Letteratura scientifica selezionata sul tema "Desarrollo de la comunidad"
Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili
Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Desarrollo de la comunidad".
Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.
Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.
Articoli di riviste sul tema "Desarrollo de la comunidad"
Scafati, Alejandra. "Comunicar comunidad". Dixit, n. 13 (4 settembre 2010): 19–20. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i13.309.
Testo completoPeraza de Aparicio, Cruz Xiomara, Nhaylett Yoskyra Zurita Barrios e Bianny Evita Zurita Barrios. "Comunidades vulnerables y emprendimiento fitoterapéutico. Caso: Comunidad Sabanilla". RECIMUNDO 6, n. 4 (27 settembre 2022): 649–59. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.649-659.
Testo completoLuján Alvarez, Concepción, Joel A. Diemer e M. Lois Stanford. "Desarrollo de comunidades forestales sustentables en Chihuahua, México". Madera y Bosques 6, n. 2 (5 settembre 2016): 29–39. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2000.621333.
Testo completoFigueroa González, Luis Fernando, Erick Raúl Ríos Rubiano e Denice Valencia Becerra. "Diseño de productos turísticos rurales utilizando los recursos naturales, patrimoniales y culturales". TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, n. 3 (31 dicembre 2016): 60–67. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i3.46.
Testo completoRodríguez González, Arianne, e Laura Granados. "La Escuela como agente de Desarrollo Humano Local de la Comunidad". Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 5, n. 1 (28 aprile 2017): 7. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v5i1.53.
Testo completoPerez-Sindin Lopez, Xaquin. "Definiendo y teorizando el significado de comunidad de lugar en la era de la globalización". RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 19, n. 2 (28 dicembre 2020): 107–22. http://dx.doi.org/10.15304/rips.19.2.6938.
Testo completoAutores, Colectivo de. "ANTEPROYECTO COMUNIDAD-ACTIVIDAD FÍSICA DESARROLLO SOCIAL". Educación Física y Deporte 3, n. 1 (25 maggio 2015): 63–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.22816.
Testo completoPereyra Gonzales, Tony, Gabriela Palomino Alvarado e Jhonny Gárate Ríos. "Desarrollo turístico promotor socioeconómico." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, n. 2 (10 aprile 2021): 71–86. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.82.483.
Testo completoCaballero Poveda, Francys Lorena, e Astrid Isabel Diaz Donado. "La Cooperación Cultural como movilizadora del desarrollo sostenible". Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 6, n. 2 (30 dicembre 2019): 68–86. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.4525.
Testo completoPineda, Marco Antonio. "Cómo comunicar la investigación desde la academia". Revista Ciencia y Tecnología, n. 24 (10 giugno 2019): 13–15. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i24.7873.
Testo completoTesi sul tema "Desarrollo de la comunidad"
Chubretovic, Juan Diego, e Ricardo Decker. "Comunidad Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167908.
Testo completoChubretovic, Juan Diego, [Parte I] Decker, Ricardo, [Parte II]
Actualmente en Chile existen aproximadamente 1.162.306 estudiantes en la educación superior (Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales) según datos del Consejo Nacional de Educación (Anexo 1). Del total de matrículas del año 2017 un 42% de ellas (488.000 matrículas) se concentran en la región Metropolitana y alrededor del 20% (Fuente) de estas son de estudiantes provenientes de regiones que optan por estudiar en la capital, lo cual equivale a 97.600 estudiantes. Hoy en día existen diversas opciones de residencias universitarias en la capital para atender la considerable demanda estudiantil, sin embargo, la gran mayoría de ellas se ubica en los barrios tradicionales de Santiago, tales como, Baquedano, Santa Lucía, Providencia, Santiago Centro, entre otras. En el sector sur de Santiago existen 50.000 estudiantes aproximadamente de la educación terciaria de los cuales 10.000 proceden de regiones distintas a la Metropolitana y no existe en esta zona una oferta atractiva de residencias universitarias para esta importante cantidad de alumnos. Es precisamente por lo anterior, que la residencia Comunidad Santiago tiene una ventaja competitiva relevante al estar ubicada en el sector sur de Santiago y con esto poder capturar parte importante de la demanda que estudia en este sector. Junto con la diferenciación geográfica de la residencia además esta cuenta con estrictos estándares de calidad, servicio y seguridad, además de estar equipada con tecnología de última generación. Desde el punto de vista financiero el negocio es rentable debido a que con una inversión de $276.301.503, el Valor Actual Neto (VAN) es de $199.521.899 y el Valor Neto Ajustado es de $223.355.684, permitiendo así que las utilidades sean positivas desde el primer año.
Villa, Caballero Enrique Manuel, Bazán José Ignacio Beteta e Reaño Manuel Jesús Ordoñez. "Alternativas de desarrollo local para el Distrito de Chumpi: “Chumpi, comunidad saludable”". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/628026.
Testo completoTesis
Díaz, Pineda Sebastián. "Comunidad agro sustentable experimental". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100345.
Testo completoAlvizú, Zucker Rodrigo. "Sector asociativo y economía solidaria: una mirada desde una red comunicativa propia". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106159.
Testo completoCaro, Rodríguez Cristian Marcelo. "Los grupos intermedios a nivel comunal, su constitución y desarrollo : estudio positivo, doctrinal y jurisprudencial". Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114136.
Testo completoNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El capítulo primero contiene un estudio doctrinario de los grupos intermedios, la forma en que el constituyente los reconoce y ampara. Además, se analizan los derechos de reunión y de asociación en la legislación comparada y en la legislación nacional; así como también el principio de subsidiariedad que inspira y alcanza la consagración de los cuerpos intermedios. En el capítulo segundo se analizan sistemáticamente los tres cuerpos normativos que han reglado íntegramente a los grupos intermedios que han existido a nivel comunal en Chile, haciendo un paralelo entre ellas. La promoción y el desarrollo de los cuerpos intermedios a nivel comunal han sido tratados en el capítulo tercero, analizando de qué manera el Estado apoya a las organizaciones, con los distintos fondos concursables que existen en la actualidad. Al respecto, se describe cada uno de los concursos, en cuanto a sus objetivos, beneficiarios y modalidades. El capítulo cuarto aborda el procedimiento de constitución de las organizaciones comunitarias en la legislación vigente, analizando los organismos e instituciones que participan en este procedimiento. Así, se describen las funciones y los roles de las Municipalidades, del Tribunal Electoral Regional y del Tribunal Calificador de Elecciones, como participes de la constitución y desarrollo de las organizaciones comunitarias. Por último, el capítulo quinto esboza la labor interpretativa de la Contraloría General de la República y trata los principales problemas de interpretación de la legislación vigente sobre las Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, realizando una exposición y comentario de los dictámenes de la Contraloría General de la República sobre la ley no. 19.418.
Brindis, Almazan María de Lourdes. "Estructuras de organización para el desarrollo socioeconómico local : la comunidad artesanal". Lyon 3, 2007. http://www.theses.fr/2007LYO33002.
Testo completoHow to do then a artisan community will be effective, social y economic, without response complety to the parameters socioeconomic global model ? This study propose to constitute a knowledge than permit to do artisan activity a process cultural and social than the economic development. This research propose it trouve the structural bases (actions and conditions) of the efficacy of the artisan community toward a favorable socioeconomic development. The departure point it characterize for the made of then thats communities arrange of a social capital and knowledge than convert its in experts in his its matter of the work and efectiveness in its socioeconomic development, but can't arrange with the institutional support for to enlarge its capabilities. They are relegate to self-work status. The result to hope is to identify the variables than enter in play for eficacy of the artisan communities between they are the particulars actions of the actors of the community and the conditions in they this actions have efect
Ghio, Muñoz Nayadet. "Conjunto habitacional productivo: Comunidad Artesanos de Pomaire". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141490.
Testo completoGómez, Espinoza Nelson. "Ordenamiento territorial o el arte de vivir en comunidad". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119355.
Testo completoEn este artículo se realiza una síntesis de lo que se entiende por ordenamiento territorial (OT) y sus diferentes etapas en la aplicación a casos específicos. Se parte del concepto de ordenamiento no solo desde el punto de vista económico-político, sino tomando en cuenta las sociedades involucradas y su cultura, pues cada sociedad orde na su territorio de acuerdo con su sistema de valores. Solo así se puede alcanzar un OT que asegure el desarrollo sustentable de un pueblo.
Villa, Caballero Enrique Manuel, Bazán José Ignacio Beteta e Reaño Manuel Jesús Ordóñez. "Alternativas de desarrollo local para el distrito de Chumpi "Chumpi, comunidad saludable”". Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311189.
Testo completoReveco, Gavilán Carla. "La participación ciudadana en la planificación territorial en el contexto de la elaboración de un pladeco en la Comuna de Paine, Región Metropolitana, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113694.
Testo completoEl Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), constituye el instrumento rector del desarrollo dentro de una comuna. Su principal falencia en términos generales, es la falta de participación ciudadana, generándose que las decisiones no recojan el sentir de la comunidad. En este sentido, la participación se ha definido como un mecanismo que contribuye a fortalecer la ciudadanía y dar mayor legitimidad y eficiencia a las políticas públicas. La participación activa de la población, permite incrementar la eficacia en el accionar del gobierno local, propendiendo siempre a la satisfacción de determinadas necesidades de la comunidad y fomentando la generación de iniciativas propias, centradas en las potencialidades que ésta posea. Se analizan los distintos mecanismos e instrumentos de participación ciudadana que existen a nivel local, así como también el marco regulador que norma la participación ciudadana a través de estos instrumentos, con la finalidad de establecer qué aspectos contribuyen a lograr una participación efectiva de la ciudadanía en la elaboración del PLADECO. El análisis permitió evidenciar que es necesario incluir la participación ciudadana en todas las etapas de elaboración del PLADECO, esta participación ciudadana debe ser vinculante, mediante la institucionalización de los mecanismos de participación, de manera sistemática y continua. Promoviendo el debate comunal, con reglas de acción claras y conocidas por todos los actores. Conjuntamente con un trabajo interinstitucional coordinado que permita reforzar el vínculo entre la ciudadanía y la institucionalidad. Finalmente, se concluye que vincular a la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones que se relacionan con la planificación local, potencia los instrumentos de planificación como el PLADECO, toda vez que implica la generación e implementación de instancias de participación e involucramiento de actores locales. En este sentido, se propone que se deben considerar los mecanismos de convocatoria, las metodologías de trabajo y la planificación de los procesos de participación que se pretendan instaurar en la comuna, es decir, lograr institucionalizar los mecanismos de participación ciudadana.
The Communal Development Plan (PLADECO), is the guiding instrument for development within a commune. Its main flaw is the lack of community participation, generating decisions the not reflected the feelings of the community. In this sense, participation has been defined as a mechanism that contributes to strengthening citizenship and to give greater legitimacy and efficiency for public policies. The active participation of the population, allows to increase the efficiency in the actions of the local government, always tending to the satisfaction of certain needs of the community and promoting the generation of own initiatives focused on the potential that it holds. The different mechanisms and instruments of community participation are analyzed that exist at the local level, as well as also the regulatory framework that standard community participation through these instruments, in order to establish which aspects contribute to effective participation of the community in the development of the PLADECO. The analysis allowed us to demonstrate that it is necessary to include community participation in all stages of development of the PLADECO, this participation should be binding, through the institutionalization of participatory mechanisms, systematic and continuous manner. Promoting the community debate, with rules of action transparents and to known for all social actors. Together with a coordinated inter-agency work that allows strengthening the link between citizens and the institutions. Finally, it is concluded that to bind to the citizenship in the processes of decision-making that relate to local planning, strengthens instruments of planning as the PLADECO, since that involves the generation and implementation of instances of participation and involvement of local actors. In this sense, it is proposed that they should be considered the mechanisms of convening, the work methodologies and planning participatory processes that are seeking to establish in the municipality, i.e, achieve institutionalize mechanisms for community participation.
Libri sul tema "Desarrollo de la comunidad"
Bendesky, León. Parral, comunidad y desarrollo. Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Chihuahua, 2001.
Cerca il testo completoRíos, Gregorio Salvador. Comunidad andina, migración y desarrollo endógeno. Lima, Perú: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1991.
Cerca il testo completoRíos, Gregorio Salvador. Comunidad andina, migración y desarrollo endógeno. Lima, Perú: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1991.
Cerca il testo completoAmorós, Antonio M. Rico. Agua y desarrollo en la Comunidad Valenciana. Alicante: Universidad de Alicante, 1998.
Cerca il testo completoSevilla, Carmen Pimentel. Salud mental & comunidad: Una experiencia en desarrollo. Lima, Perú: Centro Comunitario de Salud Mental, 2000.
Cerca il testo completoAnder-Egg, Ezequiel. La problemática del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Editorial Humanitas, 1987.
Cerca il testo completoF, Casto Uriona. Educación cooperativa y desarrollo de la comunidad. La Paz, Bolivia: Puerto del Sol, 1990.
Cerca il testo completoMadrid (Spain : Region). Dirección General de Arquitectura. e Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid., a cura di. Arquitectura y desarrollo urbano: Comunidad de Madrid. [Madrid]: Dirección General de Arquitectura, Consejería de Política Territorial, 1991.
Cerca il testo completoSevilla, Carmen Pimentel. Salud mental & comunidad: Una experiencia en desarrollo. Lima, Perú: Centro Comunitario de Salud Mental, 2000.
Cerca il testo completoCampaña, Víctor Alejandro. Desarrollo, conocimiento y participación en la comunidad andina. Riobamba: Federación de Organizaciones Indígenas de las Faldas del Chimborazo, 2001.
Cerca il testo completoCapitoli di libri sul tema "Desarrollo de la comunidad"
Anguieta Colcha, Germania. "Cooperación, comunidad y desarrollo". In Patrimonio inmaterial en el Ecuador: una construcción colectiva, 49–54. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978106228.0006.
Testo completo"PLANEAMIENTO DE DESARROLLO". In Derecho urbanístico en la Comunidad de Madrid, 143–52. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4wph.12.
Testo completoBravo Rojas, Shirley Lorena, e Hugo Giovanny Téllez Navia. "Branding territorial el caso de marriaga (Chocó-Colombia)". In Tópicos de marketing, 788–819. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517492.19.
Testo completoGómez Quintero, Lina Marcela. "Educación STEM/STEAM como pretexto para la innovación en comunidades de aprendizaje ¿Cómo puede promoverse una cultura de innovación en una comunidad de aprendizaje?" In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 56–84. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_5.
Testo completoNiebles Flores, Tatiana Isela, e Mónica Patricia Jarava Figueroa. "Propuesta metodológica para la implementación del turismo sostenible con enfoque comunitario para el departamento de Sucre – Colombia". In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 148–71. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.7.
Testo completoGuerrero Arango, María Victoria, Diana Fernanda Loaiza Buitrago, Myriam Ortiz Mosquera, Francisco Loboa Viafara, Julio Alberto Marín Muñoz, Stella Bejarano Forero e Fanny Esperanza García Girón. "Macro proyecto fortaleciendo la promoción de la salud en la universidad santiago de cali". In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 45–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.3.
Testo completoAbril Rodríguez, Lorena Stephanny, e María Teresa Gómez Ramírez. "Capítulo 5 - Estrategias interdisciplinares para el fortalecimiento de las habilidades sociales y comunicativas". In Nuevas expresiones de la ciudadanía : género, migraciones y gobierno digital, 84–98. boyaca, 2021. http://dx.doi.org/10.24267/9789585120242.5.
Testo completoNaranjo, Angie Bermúdez, Nicole Ruiz Navarro e Adriana Sofía Simbaqueba Tolosa. "Exploración petrolera y participación de la comunidad en defensa de los recursos naturales:". In Las huellas del desarrollo, 99–138. Ediciones USTA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv12sdww7.7.
Testo completoSerna Ramírez, Juan Manuel, e Carlos A. Fory. "Desarrollo de Una Herramienta para el Prototipado Rápido de Prótesis, Órtesis Y Sistemas de Cirugía Robótica". In Proyección e innovación social, 123–38. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522046.8.
Testo completo"LA FAMILIA COMO COMUNIDAD DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL". In La familia, 175–214. Ediciones USTA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvb938wg.10.
Testo completoAtti di convegni sul tema "Desarrollo de la comunidad"
Domínguez Martínez, Sol Mariana, e María Aracely Ramírez Espínola. "Contrastes del desarrollo humano en dos comunidades indígenas de Alto Paraná, 2020". In IX Jornadas Castellano-Leonesas de Ciencia Regional. Universidad de León, 2021. http://dx.doi.org/10.18002/jclcreg/v0i5.
Testo completoOviedo Torres, Blanca Elvira, Érika Yinneth Cerquera, Jeniffer Tatiana Cuéllar e Clementina López Ceballos. "METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO DE UNA COMUNIDAD CON EL PROPÓSITO DE DESARROLLAR PROYECTOS ACADÉMICOS DE INGENIERÍA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO". In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.735.
Testo completoParedes Melo, Dayana Katerin, Sofía Milagros Castaño Vanegas, Juan Pablo Rivera Arbeláez, Jhonatan David Rengifo Bermeo, Camilo Eduardo Rosada Caicedo e Leonardo Saavedra Munar. "Desarrollo de experiencias de aprendizaje con enfoque maker para fomentar la cultura tecnológica en jóvenes del suroccidente colombiano". In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2531.
Testo completoSaavedra Munar, Leonardo, e Diana Marcela Viveros Ambuila. "LA FILOSOFÍA MAKER COMO ESTRATEGIA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE STEAM EN COMUNIDADES VULNERABLES DE SANTIAGO DE CALI". In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1876.
Testo completoNavas Guzmán, Lidia, e Patricia María Henríquez Coronel. "Estudio exploratorio para la gestión de plataformas culturales como medio educativo y de desarrollo local para comunidades desfavorecidas; Ecuador." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5730.
Testo completoMartínez Palencia, Luis Miguel, Domingo Martín Duque, Francisco Javier Gómez López e Dionisio González García. "PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2013-2025". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4270.
Testo completoBuitrago González, María Eugenia, Sandra Santacoloma Londoño, Luis Carlos Villegas Méndez e Mónica Andrea Martínez Martina. "EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD EN INGENIERÍA AMBIENTAL COMO APORTE AL DESARROLLO SOCIAL". In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.709.
Testo completoOrozco Echeverri, Lina Marcela, Henry Sneyder Neira Liscano e Nelida Yaneth Ramirez Triana. "Reciclaje de plásticos de consumo masivo. Caso comunidad de reciclaje Nashira". In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3759.
Testo completoEspinal Correa, Claudia Elena. "ADAPTACIÓN DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICA RIZOMA, DIRIGIDAS AL PROFESOR, COMO APOYO A LA CLASE REMOTA, DURANTE LA CONTINGENCIA DEL COVID19". In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.964.
Testo completoFiorillo Obando, Giovanna, Pablo Emilio Guzmán Rodríguez, Joseph Esteban Vivas Salcedo e María Fernanda Castro Velandia. "Propuesta de alianza académico-humanista de ingeniería con el sector social. Caso de éxito: mejoramiento de vida y desarrollo sostenible en la vereda La Mancilla Facatativá". In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2523.
Testo completoRapporti di organizzazioni sul tema "Desarrollo de la comunidad"
Rodríguez Gómez, EF, E. Real Rodríguez e G. Rosique Cedillo. Las industrias culturales y creativas en la Comunidad de Madrid: contexto y desarrollo económico 2008 - 2014. Revista Latina de Comunicación Social, marzo 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1166.
Testo completoRincón Morantes, Jhon Fredy, Sergio Andrés Blanco Londoño e Ricardo González Olaya, a cura di. V Seminario Internacional de Ingeniería Militar. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, marzo 2022. http://dx.doi.org/10.21830/22102021.
Testo completoRodríguez Corredor, Zuly Andrea. Los determinantes sociales y su importancia para los profesionales de la salud. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, ottobre 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.15.
Testo completoAmézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas e Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, ottobre 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.
Testo completoRomero Ramírez, Álvaro Fernando, e Felipe Eugenio Mora Parra. Plan estratégico y prospectivo del municipio de la Plata Huila como eje regional de desarrollo de turismo sostenible 2020 – 2030. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5439.
Testo completoMunguia, Celia. La Eficacia de la Ayuda en la política de cooperación internacional para el desarrollo del País Vasco. Fundación Carolina, giugno 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte8.
Testo completoLovera Viloria, Victor Alfonzo, e Sandra Sinde Cantorna. Civil UAVs Initiative: programa regional para el desarrollo de soluciones innovadoras públicas basadas en vehículos aéreos no tripulados: TIERRA 3. Inter-American Development Bank, febbraio 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004742.
Testo completoPérez Muñoz, Colombia. Así se vive la economía social y solidaria en la Universidad Cooperativa de Colombia: informe 2017-2019. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, dicembre 2021. http://dx.doi.org/10.16925/wpgp.06.
Testo completoMesa Rosero, Edwin Hernán, Gloria Elsa Rodríguez Jiménez, María Victoria Díaz Franco, Claudia Meza Narváez e María Inés Carmona López. Reconocimiento social de las profesiones de fonoaudiología y fisioterapia en Chile y Colombia. Corporación Universitaria Iberoamericana, gennaio 2018. http://dx.doi.org/10.32457/12728/999820184.
Testo completoMolinillo, Sergio. El papel de la Economía Circular en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: ciudades y comunidades sostenibles. Fundación Carolina, giugno 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte9.
Testo completo