Letteratura scientifica selezionata sul tema "Desarrollo de la comunidad"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Desarrollo de la comunidad".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Desarrollo de la comunidad"

1

Scafati, Alejandra. "Comunicar comunidad". Dixit, n. 13 (4 settembre 2010): 19–20. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i13.309.

Testo completo
Abstract (sommario):
Robert White s.j. es norteamericano, especialista y profesor en Medios de comunicación, religión y cultura y Ética de la comunicación. Académico reconocido que ha hecho aportes significativos para el desarrollo teórico de la comunicación. Participa en el Comité Editorial de la revista DiaLogos de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación (FELAFACS).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Peraza de Aparicio, Cruz Xiomara, Nhaylett Yoskyra Zurita Barrios e Bianny Evita Zurita Barrios. "Comunidades vulnerables y emprendimiento fitoterapéutico. Caso: Comunidad Sabanilla". RECIMUNDO 6, n. 4 (27 settembre 2022): 649–59. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.649-659.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las políticas de protección social apuntan a diferentes grupos vulnerables (adultos, jóvenes, grupos indígenas, mujeres, inmigrantes, personas con discapacidades, entre otros) y a subgrupos de los mismos, en un escenario amplio donde las políticas suelen tener un enfoque asistencialista, pero no de desarrollo humano, no de activación socioemocional para que las personas asuman la responsabilidad de la satisfacción de sus propias necesidades. Se propone el emprendimiento mediante el cultivo de plantas medicinales, como medio para el desarrollo local en el Recinto Sabanilla. Su fortalecimiento puede conducir al incremento de los índices de empleo, mejorando a su vez el tejido empresarial, la productividad y el crecimiento sostenido de la economía local. El proyecto se centra en la producción primaria y procesamiento de plantas aromáticas para impulsar el desarrollo de las economías locales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Luján Alvarez, Concepción, Joel A. Diemer e M. Lois Stanford. "Desarrollo de comunidades forestales sustentables en Chihuahua, México". Madera y Bosques 6, n. 2 (5 settembre 2016): 29–39. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2000.621333.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación fue enfocada sobre la planeación estratégica participativa para el desarrollo sustentable de comunidades forestales en Chihuahua, México, específicamente en dos ejidos forestales localizados en la Sierra Tarahumara: Basihuare y Cusárare del municipio de Guachochi, Chih. Los objetivos fueron: 1) valorar el manejo actual de los recursos forestales en ambas comunidades, 2) conducir la metodología de la planeación estratégica participativa denominada Conferencia de Búsqueda (CB) para lograr un mejor conocimiento de las necesidades de desarrollo futuro, un cambio positivo de actitud y percepciones y diseñar un plan de acción estratégico para el desarrollo sustentable de la comunidad, y 3) valorar el impacto en las actitudes y percepciones de la gente local en relación con la intervención realizada (CB) para el desarrollo de su comunidad. Los resultados mostraron que: 1) entrevistas etnográficas fueron un complemento fundamental para valorar el enfoque participativo y obtener las opiniones de los miembros de la comunidad sobre el manejo de los recursos forestales y, 2) los residentes de Basihuare, a través de la CB, lograron un mayor conocimiento y conciencia de las necesidades de su desarrollo futuro y se crearon mas cambios positivos en percepciones y actitudes acerca del desarrollo de su comunidad comparado con la gente de Cusárare quien no participó en este proceso de la CB. La CB ayudó a la comunidad de Basihuare a diseñar su propio plan de acción estratégico para lograr un desarrollo sustentable en el futuro y además, debido al proceso democrático y participativo que usaron, ellos llegaron a ser una comunidad planificadora. Finalmente, los resultados sugieren que el estudio puede servir como un modelo para la aplicación del enfoque de sistemas abiertos al desarrollo de comunidades forestales sustentables en la Sierra Tarahumara y en otros lugares más a nivel regional, nacional e internacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Figueroa González, Luis Fernando, Erick Raúl Ríos Rubiano e Denice Valencia Becerra. "Diseño de productos turísticos rurales utilizando los recursos naturales, patrimoniales y culturales". TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, n. 3 (31 dicembre 2016): 60–67. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i3.46.

Testo completo
Abstract (sommario):
El turismo rural sustentable representa una alternativa para el desarrollo económico, social y ecológico de las comunidades rurales, para lo cual es necesario desarrollar productos y servicios turísticos apropiados. El objetivo de esta investigación consistió en identificar los recursos pasivos de una comunidad para el desarrollo de productos turísticos rurales sustentables. Mediante la revisión de literatura se explicaron los conceptos del turismo alternativo así como el turismo rural, idenficandose los diversos recursos pasivos con que cuenta una comunidad y que son factibles de ofertar como atractivos turísticos. Mediante esta investigación conceptual se pudieron identificar toda una serie de recursos naturales factibles de aprovechar y comercializar como productos turísticos rurales. Concluyendo que para el desarrollo de producto y servicios turísticos rurales sustentables en relación con los recursos pasivos de una comunidad, solo será posible con el trabajo coordinado de los principales actores habitantes, gobiernos, empresarios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Rodríguez González, Arianne, e Laura Granados. "La Escuela como agente de Desarrollo Humano Local de la Comunidad". Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 5, n. 1 (28 aprile 2017): 7. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v5i1.53.

Testo completo
Abstract (sommario):
El desarrollo de la comunidad es un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social, con la participación activa de ésta, y la mayor confianza posible en su iniciativa. Por tanto, el desarrollo humano en las comunidades debe ser el proceso que cree riquezas a través de la movilización de recursos humanos. En este artículo se ofrecen dimensiones para el trabajo escuela- comunidad así como indicadores para realizar un diagnóstico en la comunidad, se propone una relación de aquellas agencias y los agentes socializadores que existen en la comunidad van a interactuar entre sí con la finalidad de promover desarrollo humano y con los que se pueden realizar convenios de trabajo para el beneficio de ambos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Perez-Sindin Lopez, Xaquin. "Definiendo y teorizando el significado de comunidad de lugar en la era de la globalización". RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 19, n. 2 (28 dicembre 2020): 107–22. http://dx.doi.org/10.15304/rips.19.2.6938.

Testo completo
Abstract (sommario):
A pesar de tratarse de la típica palabra que, al igual que democracia, cultura o desarrollo, es fácilmente inteligible cuando es utilizada en el lenguaje cotidiano; la definición de comunidad en el seno de las ciencias sociales contempla algunas dificultades. El objetivo de este capítulo es el de hacer un breve recorrido por la evolución teórica de la palabra concepto “comunidad” en el discurso de la sociología, así como reflexionar sobre su significado en la era de la globalización e información. La conceptualización de comunidad o gemeinschaft de Tönnies como forma natural de relacionarse tuvo una enorme repercusión en el propio desarrollo de la disciplina. A medida que el flujo de interacciones entre los miembros de las comunidades tradicionales y el mundo externo se acentuó, no faltaron quienes quisieron dar por cerrado el viejo debate sobre industrialización y desintegración de la comunidad. Lejos de ser así, recientes desarrollos teóricos han supuesto una revitalización del concepto de comunidad y su capacidad para explicar procesos sociales contemporáneos. En este artículo propongo una definición de comunidad como lugar de identificación socio-espacial donde las interacciones se establecen, conscientemente, para, potencialmente, hacer frente a los efectos desintegradores de la globalización.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Autores, Colectivo de. "ANTEPROYECTO COMUNIDAD-ACTIVIDAD FÍSICA DESARROLLO SOCIAL". Educación Física y Deporte 3, n. 1 (25 maggio 2015): 63–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.22816.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este anteproyecto fue elaborado por un grupo de 20 latinoamericanos, becarios del programa del Senado para la Familia, Juventud y Deporte, administrada por la Fundación Carl Duisberg, al realizar un curso sobre "Educación, deporte y desarrollo social" en la República Federal de Alemania, motivados a concluirlo como un aporte para nuestros países y conscientes de la importancia de promover la educación física, el deporte y la recreación como un derecho del pueblo.El texto original fue corregido y adaptado por el Comité de redacción para la publicación de la revista.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Pereyra Gonzales, Tony, Gabriela Palomino Alvarado e Jhonny Gárate Ríos. "Desarrollo turístico promotor socioeconómico." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, n. 2 (10 aprile 2021): 71–86. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.82.483.

Testo completo
Abstract (sommario):
La investigación tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de artículos sobre el desarrollo turístico como promotor socioeconómico, para identificar, analizar y describir si el turismo es una fuente necesaria para el crecimiento económico de la comunidad. Para ello se utilizó las bases de datos disponibles como ESBCO, Scopus, SciELO y PROQUEST de forma gratuita de los últimos 4 años. Método: se indago en muchas bases de datos, realizándose la búsqueda de los términos “turismo”, “desarrollo sostenible”, “desarrollo económico” descartándose artículos que hayan sido publicados en 2017 o antes, y que no estén disponibles para su descarga. Resultados: la implementación de planes, el desarrollo del recurso humano, la especialización en el manejo turístico, un modelo de buenas prácticas sostenibles, y el involucramiento de los actores, tanto del estado como la población y otros que ayuden a desarrollar esta actividad. La investigación confirma que el turismo desarrolla la economía de la población, el recurso humano mejora la calidad del sector, pero requiere capacitar en lo ecológico, social, cultural y económico; asimismo, es importante implementar políticas públicas que apoyen el turismo, por ser una actividad que dinamiza la actividad socioeconómica. Concluyendo, el turismo genera desarrollo sostenible de la comunidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Caballero Poveda, Francys Lorena, e Astrid Isabel Diaz Donado. "La Cooperación Cultural como movilizadora del desarrollo sostenible". Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 6, n. 2 (30 dicembre 2019): 68–86. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.4525.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una perspectiva reciente del desarrollo humano según la que este es definido en términos de libertad, ha permitido considerar la cultura como una dimensión esencial para lograr el desarrollo de cualquier comunidad. En este sentido, la presente investigación estudia inicialmente la relación entre cultura y desarrollo para posteriormente centrarse en el análisis del papel que tiene la cooperación cultural internacional como agente movilizador de desarrollo humano sostenible, tomando como referente, el caso de la comunidad de Getsemaní (ubicada en el Centro histórico de Cartagena de Indias), con su patrimonio cultural inmaterial representado en sus manifestaciones de vida de barrio. Todo el proceso fue guiado por una metodología de corte cualitativo que tuvo como principales técnicas de recolección de información, la revisión de fuentes documentales, entrevistas semiestructuradas a expertos culturales y un grupo focal conformado por diferentes actores de la comunidad de Getsemaní. Los resultados obtenidos revelan la percepción positiva y altas expectativas que autores consultados, expertos entrevistados y miembros de la comunidad en mención, tienen con respecto al papel que podría desempeñar la cooperación cultural, como un medio generador de desarrollo sostenible en Getsemaní. Las consideraciones finales reafirman cómo esta cooperación se perfila como un fuerte aliado de las comunidades a la hora de gestionar su desarrollo a través de la cultura, al considerar que esta puede dar el impulso necesario para dar a conocer y gestionar su patrimonio inmaterial a través de proyectos en los que sea la misma comunidad la protagonista, desde su diseño hasta su implementación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Pineda, Marco Antonio. "Cómo comunicar la investigación desde la academia". Revista Ciencia y Tecnología, n. 24 (10 giugno 2019): 13–15. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i24.7873.

Testo completo
Abstract (sommario):
Considero, a partir de mi experiencia como docente de la Facultad de Ciencias Espaciales, que la divulgación científica constituye una gran oportunidad para nuestra comunidad científica, en el sentido de que permite lo siguiente: mostrar a nuestra comunidad el trabajo que se realiza de forma eficiente y con pertinencia a las necesidades de la sociedad en los tiempos modernos; amplía nuestro espectro de transparencia; permite que la Universidad llegue a las comunidades y no solo en sentido contrario; prmite fortalecer en nuestra comunidad, la importancia del trabajo científico universitario, ante los nuevos retos de desarrollo social; fortalece en nuestra comunidad académica, el equilibrio en el desarrollo de la ciencia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Desarrollo de la comunidad"

1

Chubretovic, Juan Diego, e Ricardo Decker. "Comunidad Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167908.

Testo completo
Abstract (sommario):
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Chubretovic, Juan Diego, [Parte I] Decker, Ricardo, [Parte II]
Actualmente en Chile existen aproximadamente 1.162.306 estudiantes en la educación superior (Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales) según datos del Consejo Nacional de Educación (Anexo 1). Del total de matrículas del año 2017 un 42% de ellas (488.000 matrículas) se concentran en la región Metropolitana y alrededor del 20% (Fuente) de estas son de estudiantes provenientes de regiones que optan por estudiar en la capital, lo cual equivale a 97.600 estudiantes. Hoy en día existen diversas opciones de residencias universitarias en la capital para atender la considerable demanda estudiantil, sin embargo, la gran mayoría de ellas se ubica en los barrios tradicionales de Santiago, tales como, Baquedano, Santa Lucía, Providencia, Santiago Centro, entre otras. En el sector sur de Santiago existen 50.000 estudiantes aproximadamente de la educación terciaria de los cuales 10.000 proceden de regiones distintas a la Metropolitana y no existe en esta zona una oferta atractiva de residencias universitarias para esta importante cantidad de alumnos. Es precisamente por lo anterior, que la residencia Comunidad Santiago tiene una ventaja competitiva relevante al estar ubicada en el sector sur de Santiago y con esto poder capturar parte importante de la demanda que estudia en este sector. Junto con la diferenciación geográfica de la residencia además esta cuenta con estrictos estándares de calidad, servicio y seguridad, además de estar equipada con tecnología de última generación. Desde el punto de vista financiero el negocio es rentable debido a que con una inversión de $276.301.503, el Valor Actual Neto (VAN) es de $199.521.899 y el Valor Neto Ajustado es de $223.355.684, permitiendo así que las utilidades sean positivas desde el primer año.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Villa, Caballero Enrique Manuel, Bazán José Ignacio Beteta e Reaño Manuel Jesús Ordoñez. "Alternativas de desarrollo local para el Distrito de Chumpi: “Chumpi, comunidad saludable”". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/628026.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se aborda el caso de una comunidad concreta, Chumpi, para analizar su realidad, las expectativas de sus líderes y pobladores, y proponer algunas herramientas prácticas que le permitan contar con un enfoque de desarrollo local que responda a las inquietudes y necesidades de la población. El primer capítulo describe el contexto del Distrito y su realidad social, económica, comercial y turística. El segundo capítulo especifica el contexto principalmente en los ámbitos de la educación y la salud. El tercer y el cuarto capítulo explican las iniciativas del Gobierno Local y las percepciones e inquietudes que la población tiene, evidenciando que si bien coinciden en algunos puntos, existen muchos contrastes y diferencias en lo que autoridades y población perciben como necesidades e iniciativas urgentes e importantes para la mejora de la calidad de vida en Chumpi. En el capítulo 5 se propone una primera solución para que las autoridades locales puedan responder a esas inquietudes y expectativas de la población, y ésta consiste en contar con un enfoque de desarrollo aplicable en proyectos y programas que se preocupe por la promoción de la salud, la educación, la cultura y una vida saludable. Habiendo propuesto algunas estrategias y actividades de capacitación y reforma para los gestores públicos, el trabajo describe de forma general el enfoque de Comunidades Saludables, su proceso de implementación, objetivos e indicadores generales, considerando este enfoque como una alternativa razonable que beneficia a la mayoría de grupos y sectores sociales. En primer objetivo de este estudio, es resaltar que cualquier modelo de desarrollo que se quiera aplicar requiere del fortalecimiento de capacidades de los gestores públicos. Aunque las autoridades locales cuentan con herramientas de planificación como la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo, éstas no son suficientes. El primer paso, entonces, para poder implementar políticas públicas innovadoras es invertir en la capacitación y el fortalecimiento de las competencias de las autoridades locales. En segundo lugar, analizando la realidad de Chumpi se observa que es muy útil contar con un enfoque de desarrollo que plantee objetivos e indicadores concretos que dichas autoridades puedan alcanzar durante su período. El enfoque que se plantea como una posible alternativa es el de Comunidades Saludables. La razón, existe un proyecto piloto ejecutado actualmente que está dando interesantes resultados y está conectando positivamente a las autoridades, la empresa privada y la población.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Díaz, Pineda Sebastián. "Comunidad agro sustentable experimental". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100345.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde el inicio, el ser humano a creado asentamientos en base a la relación que establece con el medio natural, agua, energía y suelo para poder abastecerse de alimento y sobrevivir. Hoy en día las ciudades se han planteado en base a crear asentamientos en grandes magnitudes, donde el ser humano pierde la conexión con el medio natural y principalmente con sus necesidades básicas, convirtiendo a la ciudad en un organismo altamente dependiente de combustibles fósiles para abastecer a sus habitantes y trayendo consigo problemáticas dentro de lo que hoy entendemos como calentamiento global. En este contexto nace la Comunidad Agro-Sustentable experimental en San José de Maipo, que plantea una forma de expansión urbana, considerando la producción de alimento como una oportunidad en beneficio directo de la población, dentro de las estrategias de desarrollo a nivel metropolitano. El proyecto propone un modelo de comunidad agrícola contemporánea como una forma de generar asentamientos sustentables. Se Aplicará la agricultura urbana como herramienta de organización comunitaria. Y se desarrollará una propuesta habitacional en San Jose de Maipo, que integra la autoproducción de alimentos generando una expansión y abastecimiento sustentable de la Región Metropolitana.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Alvizú, Zucker Rodrigo. "Sector asociativo y economía solidaria: una mirada desde una red comunicativa propia". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106159.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Caro, Rodríguez Cristian Marcelo. "Los grupos intermedios a nivel comunal, su constitución y desarrollo : estudio positivo, doctrinal y jurisprudencial". Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114136.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El capítulo primero contiene un estudio doctrinario de los grupos intermedios, la forma en que el constituyente los reconoce y ampara. Además, se analizan los derechos de reunión y de asociación en la legislación comparada y en la legislación nacional; así como también el principio de subsidiariedad que inspira y alcanza la consagración de los cuerpos intermedios. En el capítulo segundo se analizan sistemáticamente los tres cuerpos normativos que han reglado íntegramente a los grupos intermedios que han existido a nivel comunal en Chile, haciendo un paralelo entre ellas. La promoción y el desarrollo de los cuerpos intermedios a nivel comunal han sido tratados en el capítulo tercero, analizando de qué manera el Estado apoya a las organizaciones, con los distintos fondos concursables que existen en la actualidad. Al respecto, se describe cada uno de los concursos, en cuanto a sus objetivos, beneficiarios y modalidades. El capítulo cuarto aborda el procedimiento de constitución de las organizaciones comunitarias en la legislación vigente, analizando los organismos e instituciones que participan en este procedimiento. Así, se describen las funciones y los roles de las Municipalidades, del Tribunal Electoral Regional y del Tribunal Calificador de Elecciones, como participes de la constitución y desarrollo de las organizaciones comunitarias. Por último, el capítulo quinto esboza la labor interpretativa de la Contraloría General de la República y trata los principales problemas de interpretación de la legislación vigente sobre las Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, realizando una exposición y comentario de los dictámenes de la Contraloría General de la República sobre la ley no. 19.418.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Brindis, Almazan María de Lourdes. "Estructuras de organización para el desarrollo socioeconómico local : la comunidad artesanal". Lyon 3, 2007. http://www.theses.fr/2007LYO33002.

Testo completo
Abstract (sommario):
Comment faire pour qu'une communauté artisanale devienne efficace, du point de vue social et économique, sans qu'elle réponde pleinement aux paramètres du modèle socioéconomique globalisateur ? Cette recherche se propose de trouver les bases structurelles (actions et conditions) de l'efficacité des communautés artisanales ayant un développement économique favorable. Le point de départ se caractérise par le fait que quand ces communautés disposent d'un capital social et de connaissance qui les rendent expertes en leur matière de travail et efficaces dans leur développement socioéconomique, elles ne peuvent pas compter sur l'appui institutionnel nécessaire qui leur permette d'amplifier leurs capacités ; elles se trouvent alors reléguées à n'avoir qu'un statut d'organisations d'auto emploi. Le résultat attendu est : identifier de manière claire les variables qui entrent en jeu pour l'efficacité des communautés, parmi lesquelles se trouvent les actions particulières des acteurs de la communauté et les conditions dans lesquelles ces actions prennent effet. On formule l'hypothèse selon laquelle ces actions peuvent s'acheminer vers la création d'un capital relationnel, par la création de réseaux informels qui rendent possible, même dans des conditions adverses, d'obtenir des moyens matériels et sociaux nécessaires à l'activité, ainsi que d'un capital de connaissance transmis de génération en génération apte à fournir un savoir faire unique concernant le maniement et l'utilisation de la matière première. L'objectif théorique consiste à identifier des variables inters organisationnels, observables dans des réseaux qui se forment dans une communauté productive, lesquels jusqu'à maintenant n'ont pas été étudiés et qui sont susceptibles de représenter des facteurs d'activité, citons pour exemple les relations informelles, la transmission de la connaissance, les conditions socio environnementales de la communauté. Nous n'avons disposé que d'études comparatives qui parlent de la différence de la capacité d'exercice des organisations formées dans un milieu communautaire avec celles qui se sont constituées dans un espace moins communautaire. Cependant l'analyse des facteurs clé (variables) qui interviennent, n'a pas été approfondie L'objectif pratique concerne la démonstration de la potentialité de ces organisations à survivre et générer des ressources économiques suffisantes (souci d'efficacité) pour dynamiser le développement socioéconomique de la communauté. En obtenant ce résultat nous prétendons démontrer aux institutions la rentabilité socioéconomique, pour l'état ou la région, le fait de soutenir efficacement la commercialisation et la croissance de ces communautés, ce qui aura pour effet de diminuer les coûts sociaux et économiques causés par la migration vers le centre du pays. Nous souhaitons réveiller l'intérêt de ces instituions responsables du développement de la région afin qu'elles fassent un usage plus dirigé des ressources pouvant bénéficier à un plus grand nombre de personnes
How to do then a artisan community will be effective, social y economic, without response complety to the parameters socioeconomic global model ? This study propose to constitute a knowledge than permit to do artisan activity a process cultural and social than the economic development. This research propose it trouve the structural bases (actions and conditions) of the efficacy of the artisan community toward a favorable socioeconomic development. The departure point it characterize for the made of then thats communities arrange of a social capital and knowledge than convert its in experts in his its matter of the work and efectiveness in its socioeconomic development, but can't arrange with the institutional support for to enlarge its capabilities. They are relegate to self-work status. The result to hope is to identify the variables than enter in play for eficacy of the artisan communities between they are the particulars actions of the actors of the community and the conditions in they this actions have efect
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Ghio, Muñoz Nayadet. "Conjunto habitacional productivo: Comunidad Artesanos de Pomaire". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141490.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Gómez, Espinoza Nelson. "Ordenamiento territorial o el arte de vivir en comunidad". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119355.

Testo completo
Abstract (sommario):
In this paper I present a synthesis of what is understood for territorial management and its different stages when applied to specific cases. It departs from the concept that territorial management is not only a technical, economic, and political issue bur also a cultural one, where the value systems play a very important role, because each society arranges its space according to its culture. Only by this way we may reach asustainable territorial management.
En este artículo se realiza una síntesis de lo que se entiende por ordenamiento territo­rial (OT) y sus diferentes etapas en la aplicación a casos específicos. Se parte del concepto de ordenamiento no solo desde el punto de vista económico-político, sino tomando en cuenta las sociedades involucradas y su cultura, pues cada sociedad orde­ na su territorio de acuerdo con su sistema de valores. Solo así se puede alcanzar un OT que asegure el desarrollo sustentable de un pueblo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Villa, Caballero Enrique Manuel, Bazán José Ignacio Beteta e Reaño Manuel Jesús Ordóñez. "Alternativas de desarrollo local para el distrito de Chumpi "Chumpi, comunidad saludable”". Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311189.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se aborda el caso de una comunidad concreta, Chumpi, para analizar su realidad, las expectativas de sus líderes y pobladores, y proponer algunas herramientas prácticas que le permitan contar con un enfoque de desarrollo local que responda a las inquietudes y necesidades de la población. El trabajo describe de forma general el enfoque de Comunidades Saludables, su proceso de implementación, objetivos e indicadores generales, considerando este enfoque como una alternativa razonable que beneficia a la mayoría de grupos y sectores sociales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Reveco, Gavilán Carla. "La participación ciudadana en la planificación territorial en el contexto de la elaboración de un pladeco en la Comuna de Paine, Región Metropolitana, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113694.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), constituye el instrumento rector del desarrollo dentro de una comuna. Su principal falencia en términos generales, es la falta de participación ciudadana, generándose que las decisiones no recojan el sentir de la comunidad. En este sentido, la participación se ha definido como un mecanismo que contribuye a fortalecer la ciudadanía y dar mayor legitimidad y eficiencia a las políticas públicas. La participación activa de la población, permite incrementar la eficacia en el accionar del gobierno local, propendiendo siempre a la satisfacción de determinadas necesidades de la comunidad y fomentando la generación de iniciativas propias, centradas en las potencialidades que ésta posea. Se analizan los distintos mecanismos e instrumentos de participación ciudadana que existen a nivel local, así como también el marco regulador que norma la participación ciudadana a través de estos instrumentos, con la finalidad de establecer qué aspectos contribuyen a lograr una participación efectiva de la ciudadanía en la elaboración del PLADECO. El análisis permitió evidenciar que es necesario incluir la participación ciudadana en todas las etapas de elaboración del PLADECO, esta participación ciudadana debe ser vinculante, mediante la institucionalización de los mecanismos de participación, de manera sistemática y continua. Promoviendo el debate comunal, con reglas de acción claras y conocidas por todos los actores. Conjuntamente con un trabajo interinstitucional coordinado que permita reforzar el vínculo entre la ciudadanía y la institucionalidad. Finalmente, se concluye que vincular a la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones que se relacionan con la planificación local, potencia los instrumentos de planificación como el PLADECO, toda vez que implica la generación e implementación de instancias de participación e involucramiento de actores locales. En este sentido, se propone que se deben considerar los mecanismos de convocatoria, las metodologías de trabajo y la planificación de los procesos de participación que se pretendan instaurar en la comuna, es decir, lograr institucionalizar los mecanismos de participación ciudadana.
The Communal Development Plan (PLADECO), is the guiding instrument for development within a commune. Its main flaw is the lack of community participation, generating decisions the not reflected the feelings of the community. In this sense, participation has been defined as a mechanism that contributes to strengthening citizenship and to give greater legitimacy and efficiency for public policies. The active participation of the population, allows to increase the efficiency in the actions of the local government, always tending to the satisfaction of certain needs of the community and promoting the generation of own initiatives focused on the potential that it holds. The different mechanisms and instruments of community participation are analyzed that exist at the local level, as well as also the regulatory framework that standard community participation through these instruments, in order to establish which aspects contribute to effective participation of the community in the development of the PLADECO. The analysis allowed us to demonstrate that it is necessary to include community participation in all stages of development of the PLADECO, this participation should be binding, through the institutionalization of participatory mechanisms, systematic and continuous manner. Promoting the community debate, with rules of action transparents and to known for all social actors. Together with a coordinated inter-agency work that allows strengthening the link between citizens and the institutions. Finally, it is concluded that to bind to the citizenship in the processes of decision-making that relate to local planning, strengthens instruments of planning as the PLADECO, since that involves the generation and implementation of instances of participation and involvement of local actors. In this sense, it is proposed that they should be considered the mechanisms of convening, the work methodologies and planning participatory processes that are seeking to establish in the municipality, i.e, achieve institutionalize mechanisms for community participation.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Desarrollo de la comunidad"

1

Bendesky, León. Parral, comunidad y desarrollo. Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Chihuahua, 2001.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Ríos, Gregorio Salvador. Comunidad andina, migración y desarrollo endógeno. Lima, Perú: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1991.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Ríos, Gregorio Salvador. Comunidad andina, migración y desarrollo endógeno. Lima, Perú: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1991.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Amorós, Antonio M. Rico. Agua y desarrollo en la Comunidad Valenciana. Alicante: Universidad de Alicante, 1998.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Sevilla, Carmen Pimentel. Salud mental & comunidad: Una experiencia en desarrollo. Lima, Perú: Centro Comunitario de Salud Mental, 2000.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Ander-Egg, Ezequiel. La problemática del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Editorial Humanitas, 1987.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

F, Casto Uriona. Educación cooperativa y desarrollo de la comunidad. La Paz, Bolivia: Puerto del Sol, 1990.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Madrid (Spain : Region). Dirección General de Arquitectura. e Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid., a cura di. Arquitectura y desarrollo urbano: Comunidad de Madrid. [Madrid]: Dirección General de Arquitectura, Consejería de Política Territorial, 1991.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Sevilla, Carmen Pimentel. Salud mental & comunidad: Una experiencia en desarrollo. Lima, Perú: Centro Comunitario de Salud Mental, 2000.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Campaña, Víctor Alejandro. Desarrollo, conocimiento y participación en la comunidad andina. Riobamba: Federación de Organizaciones Indígenas de las Faldas del Chimborazo, 2001.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "Desarrollo de la comunidad"

1

Anguieta Colcha, Germania. "Cooperación, comunidad y desarrollo". In Patrimonio inmaterial en el Ecuador: una construcción colectiva, 49–54. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978106228.0006.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

"PLANEAMIENTO DE DESARROLLO". In Derecho urbanístico en la Comunidad de Madrid, 143–52. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4wph.12.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Bravo Rojas, Shirley Lorena, e Hugo Giovanny Téllez Navia. "Branding territorial el caso de marriaga (Chocó-Colombia)". In Tópicos de marketing, 788–819. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517492.19.

Testo completo
Abstract (sommario):
El capítulo denominado Branding territorial. El caso de Marriaga (Chocó-Colombia), busca inicialmente exponer en detalle las variables que se deben tener en cuenta a la hora de iniciar un proyecto de investigación, en donde se involucre una comunidad y se explore la posibilidad de integrar los saberes de dicha comunidad para la creación de una marca. Se describe el estado del arte y la relación de las teorías con la aplicación de la metodología y los instrumentos de recolección de la información; para contestar la pregunta de investigación ¿Es posible aportar mediante un enfoque teórico-conceptual a desarrollar una marca territorial que logre relacionar los supuestos reunidos de la sociedad interna de una zona? Y, a manera de conclusión uno de los principales resultados de este trabajo conjunto (Universidad-comunidad) es la consigna de fomentar actividades colaboradoras en el desarrollo de una solución técnica a la medida, bajo necesidades y expectativas de conjunto, fomentando productividad y eficiencia en el desarrollo de innovaciones, para este caso sociales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Gómez Quintero, Lina Marcela. "Educación STEM/STEAM como pretexto para la innovación en comunidades de aprendizaje ¿Cómo puede promoverse una cultura de innovación en una comunidad de aprendizaje?" In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 56–84. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_5.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de esta investigación es presentar los puntos considerados relevantes para el reconocimiento de la Educación STEM/STEAM como una alternativa significativa en la conformación de comunidades de aprendizaje fundamentadas en la innovación de carácter local con impacto global. Posteriormente, se definió el concepto de Cultura STEAM, sobre el cual se delinearon los aspectos de interés a la hora de caracterizar una comunidad de aprendizaje que se busque intervenir, estableciendo estrategias de trabajo para evaluar validez de constructo. Desde esta perspectiva, se diseñó una hoja de ruta para la estructuración de rutinas de revisión y mejoramiento de hábitos y actividades en pro de la formación de los miembros de la comunidad de aprendizaje, hacia los perfiles que la misma requiere para su desarrollo, con el fin de orientar las iniciativas de transformación curricular hacia estos perfiles objetivo, desde la caracterización de la comunidad a través de la definición de sus principios. Este trabajo fue concebido bajo la premisa; Competencias globales desde estrategias locales, esto es, la creencia en que las condiciones de la comunidad que se busca intervenir son las que determinan en gran medida las características de los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde los cuales se construyen y desarrollan las competencias necesarias para satisfacer, incluso superar, las exigencias de ésta y futuras sociedades.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Niebles Flores, Tatiana Isela, e Mónica Patricia Jarava Figueroa. "Propuesta metodológica para la implementación del turismo sostenible con enfoque comunitario para el departamento de Sucre – Colombia". In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 148–71. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.7.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo describe los lineamientos teóricos de una metodología aplicada que permitirá a los territorios con vocación turista del departamento de Sucre desarrollar mecanismos de Gestión de Destinos Turístico Sostenible con enfoque en Turismo Comunitario. En ese sentido, le facilitan a los gestores de turismo locales el conocimiento y la preparación para coordinar y ejecutar acciones relacionadas con la actividad turística desde los criterios de sostenibilidad y el desarrollo económico local. Esta metodología de investigación social implica el análisis del problema y el análisis de las diferentes formas de solución, es decir, plantea una visión del territorio desde la participación y las acciones de los actores clave representados en la comunidad local. Para la construcción de los lineamientos técnicos y teóricos del Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible con enfoque en turismo comunitario para el departamento de Sucre se abordaron 3 ejes principales: Gestión de destino sostenible, Desarrollo Económico local y Gobernanza Territorial; y tres categorías complementarias: Planificación y gestión del potencial endógeno, Turismo comunitario como modelo de negocio y Articulación, Estado, universidad, comunidad, y RSE.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Guerrero Arango, María Victoria, Diana Fernanda Loaiza Buitrago, Myriam Ortiz Mosquera, Francisco Loboa Viafara, Julio Alberto Marín Muñoz, Stella Bejarano Forero e Fanny Esperanza García Girón. "Macro proyecto fortaleciendo la promoción de la salud en la universidad santiago de cali". In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 45–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.3.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo muestra la experiencia en la formación a estudiantes del programa de Enfermería, segundo semestre: “Cuidado de Enfermería en el Colectivo”, articulado a la promoción de la salud desde la estrategia de Universidad Promotora de Salud. Para ello, la universidad, involucra en su accionar además del desarrollo humano de los individuos, la promoción de entornos sanos a través de políticas públicas saludables que fomenten el cuidado de la salud entre todos sus miembros, que fortalezcan hábitos saludables y que generen cambios en la actitud de la comunidad universitaria hacia el cuidado de su medio ambiente. Objetivos: Desde el macroproyecto de universidad, se orienta hacia la construcción de política con el objetivo de facilitar el desarrollo de modos, condiciones y estilos de vida saludable en el entorno universitario, donde interactúan y desarrollan parte importante de sus vidas, estudiantes, académicos, personal directivo y colaboradores; y desde el proyecto de aula, se orienta a propiciar a través de la reflexión acción, la construcción del conocimiento enfermero en torno a la promoción de la salud como esencia del cuidado de la vida por medio de la educación para la salud. Método: Estudio Investigación Acción en Enfermería, útil para situaciones colectivas, donde los participantes son “objeto” de estudio y “sujeto” protagonista de investigación. Se lleva a cabo mediante cuatro fases: 1) organización institucional y grupos de trabajo, 2) diagnóstico y análisis situacional, 3) priorización situaciones de intervención y 4) desarrollo e implementación de las estrategias de intervención, Resultados-conclusiones: instauración de conversaciones interdisciplinares que contribuyeron a fortalecer este microterritorio para sensibilizar a la comunidad universitaria, reconociendo la salud como componente fundamental para el desarrollo humano. El profesional de Enfermería debe impulsar la participación y el empoderamiento ciudadano desde el desarrollo humano sostenible favorecedor de la salud. Esta construcción debe propiciar prácticas sociales protectoras de la salud, gestando una cultura de la vida y la salud, desarrollo de la ciudadanía y de la capacidad de participación en el marco de la promoción de la salud desde la comunidad universitaria
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Abril Rodríguez, Lorena Stephanny, e María Teresa Gómez Ramírez. "Capítulo 5 - Estrategias interdisciplinares para el fortalecimiento de las habilidades sociales y comunicativas". In Nuevas expresiones de la ciudadanía : género, migraciones y gobierno digital, 84–98. boyaca, 2021. http://dx.doi.org/10.24267/9789585120242.5.

Testo completo
Abstract (sommario):
La propuesta investigativa que se presenta, parte de detectar unas necesidades latentes sociales en los niños de la vereda de Pirgua en edades comprendidas entre los 8 y 14 años, en cuanto al desarrollo y fortalecimiento de habilidades sociales y comunicacionales que a través de la metodología IA-Investigación Acción, facilitó la intervención y participación de los actores sociales involucrados (niños, niñas y madres de familia y comunidad en general) en la problemática o situación a desarrollar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Naranjo, Angie Bermúdez, Nicole Ruiz Navarro e Adriana Sofía Simbaqueba Tolosa. "Exploración petrolera y participación de la comunidad en defensa de los recursos naturales:". In Las huellas del desarrollo, 99–138. Ediciones USTA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv12sdww7.7.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Serna Ramírez, Juan Manuel, e Carlos A. Fory. "Desarrollo de Una Herramienta para el Prototipado Rápido de Prótesis, Órtesis Y Sistemas de Cirugía Robótica". In Proyección e innovación social, 123–38. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522046.8.

Testo completo
Abstract (sommario):
El desarrollo de prótesis y órtesis avanzadas y sistemas de cirugía robótica involucra herramientas de desarrollo costosas que limitan la capacidad de los grupos nacionales de investigación de emprender en este campo. Esto repercute negativamente en el costo de adquisición e intervención para los usuarios finales de bajos recursos, quienes pueden verse privados de una mejor calidad de vida. En este artículo se expone la construcción de una herramienta robusta, económica y eficaz para el prototipado rápido de prótesis, órtesis y sistemas de cirugía robótica, la cual pretende en última instancia disminuir los costos de desarrollo de dichos productos, poniéndolos al alcance de un mayor público. Para alcanzar dicho objetivo se utilizaron desarrollos de software y hardware libre y abierto, de fácil construcción y mantenimiento. Además, se realizaron diversas actividades de divulgación, entre ellas talleres de aplicación que demostraron el creciente interés de la comunidad científica y técnica por herramientas de éste tipo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

"LA FAMILIA COMO COMUNIDAD DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL". In La familia, 175–214. Ediciones USTA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvb938wg.10.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Desarrollo de la comunidad"

1

Domínguez Martínez, Sol Mariana, e María Aracely Ramírez Espínola. "Contrastes del desarrollo humano en dos comunidades indígenas de Alto Paraná, 2020". In IX Jornadas Castellano-Leonesas de Ciencia Regional. Universidad de León, 2021. http://dx.doi.org/10.18002/jclcreg/v0i5.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación describe el Desarrollo Humano de la comunidad indígena “Maká” de Ciudad del Este que basa su economía en la artesanía desenvolviéndose en un contexto urbano, y de la comunidad indígena “Acaraymi” de Hernandarias que se desenvuelve en un contexto rural dedicándose al trabajo del campo en el sector agrícola, ambas de Alto Paraná, Paraguay; contrastando las realidades de sus modos de vida en base a las tres dimensiones del desarrollo establecidas por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), cuyo análisis incluye el nivel de vida digno, el acceso a conocimientos y el goce de una vida larga y saludable. Objetivo: Contrastar el Desarrollo Humano en las poblaciones de la Comunidad Indígena ‘’Maká’’ de Ciudad del Este y la Comunidad Indígena “Acaraymi” de Hernandarias, Alto Paraná, Paraguay. La investigación ha adoptado procedimientos del método etnográfico, basándose en entrevistas semiestructuradas de preguntas abiertas con un acercamiento concreto para dialogar con las autoridades debidamente constituidas de cada comunidad, además de conversaciones individuales y colectivas acompañadas de la observación participante. Es de carácter cualitativo, exploratorio y descriptivo, a manera de recoger datos específicos y buscar una aproximación a la realidad del fenómeno estudiado. Mediante el análisis de los resultados se pudo percibir que ambas comunidades indígenas han demostrado resiliencia y capacidad de adaptación dentro de los escenarios en los cuales se desenvuelven, a pesar de que el crecimiento fue desordenado y sin proyección a futuro, que la ayuda estatal para con ellos es escasa e ineficiente, lo que representa una amenaza al símbolo cultural que las comunidades indígenas representan en la sociedad paraguaya.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Oviedo Torres, Blanca Elvira, Érika Yinneth Cerquera, Jeniffer Tatiana Cuéllar e Clementina López Ceballos. "METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO DE UNA COMUNIDAD CON EL PROPÓSITO DE DESARROLLAR PROYECTOS ACADÉMICOS DE INGENIERÍA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO". In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.735.

Testo completo
Abstract (sommario):
Por diez años, el Programa Social PROSOFI, ha propiciado espacios para que, con proyectos académicos articulados desde la Facultad de Ingeniería y bajo un modelo de interacción entre la comunidad educativa javeriana y las comunidades marginadas, se acompañe y dinamice los procesos de desarrollo integral, autogestionado y sostenible de dichas comunidades.Se ha buscado el trabajo interdisciplinar e interinstitucional y, adicionalmente, contribuir a la responsabilidad social universitaria inspirada en los principios y valores de servicio propios de una institución de la Compañía de Jesús. En este sentido, se ha compartido con una comunidad de la localidad de Usme buscando que nuestros estudiantes de Ingeniería aporten al desarrollo integral con proyectos que se han definido con las personas del territorio, enfocándose en incrementar sus capacidades para lograr autosostenibilidad y autogestión, cumpliendo una primera etapa para PROSOFI. Paralelamente, nuestros estudiantes han conocido lugares en donde el ejercicio de la Ingeniería tiene un sentido ético y social que es posible entenderlo mejor en estos contextos sociales complejos. Para el segundo semestre de 2020 se desea llegar a otra comunidad, con una propuesta nueva enfocada más que al desarrollo integral, al desarrollo humano. El desarrollo humano deriva de las capacidades que tienen las personas, así como de las condiciones existentes para que dichas capacidades causen bienestar. Según el PNUD, la generación de capacidades humanas incluye la salud, el conocimiento y la calidad de vida; la condiciones que se requieren para que las capacidades humanas se desarrollen incluyen la participación política, el cuidado del medio ambiente, los derechos humanos y la igualdad entre hombres y mujeres. Lo anterior implica tener claridades sobre qué aspectos han de tenerse en cuenta para determinar variables de desarrollo humano según características de las personas de la comunidad a la cual irá PROSOFI y a cuáles de estas variables se les hará seguimiento teniendo en cuenta la capacidad de intervención de la Facultad. Por lo tanto, se requiere diseñar una metodología de diagnóstico particular que responda a la expectativa de reconocer qué aspectos del Desarrollo Humano se pueden tener en cuenta desde la Ingeniería para abordar de la mejor manera una comunidad con el propósito de aportar al desarrollo de capacidades humanas. En este artículo se presentará la metodología de diagnóstico junto con herramientas construidas aplicando metodologías de análisis multicriterio, de Investigación Acción Participativa y Proyección Prospectiva; igualmente, se compartirán los resultados y aprendizajes obtenidos a la fecha.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Paredes Melo, Dayana Katerin, Sofía Milagros Castaño Vanegas, Juan Pablo Rivera Arbeláez, Jhonatan David Rengifo Bermeo, Camilo Eduardo Rosada Caicedo e Leonardo Saavedra Munar. "Desarrollo de experiencias de aprendizaje con enfoque maker para fomentar la cultura tecnológica en jóvenes del suroccidente colombiano". In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2531.

Testo completo
Abstract (sommario):
La universidad Autónoma de Occidente UAO es una institución de educación superior que se declara en su Proyecto Educativo Institucional PEI, como una universidad de la comunidad y para la comunidad, que busca desarrollar “un conjunto de acciones de intervención en el entorno interno y externo”, con el propósito de empoderar a dichas comunidades, en la participación para el desarrollo de las soluciones a sus propias necesidades. El semillero Maker-UAO busca intervenir socialmente en las comunidades que demandan algún tipo de bien o servicio, ayudándoles a adquirir, explorar, aplicar y transferir las habilidades asociadas a la cultura Maker para apoyar el desarrollo de soluciones a problemas de su contexto. Este escrito presenta el desarrollo de experiencias de aprendizaje estructuradas por el semillero Maker-UAO y desplegadas en el marco del evento Arduino Week y en la capacitación a un colegio de la comuna 1 de Santiago de Cali. Las experiencias de aprendizaje planteadas comprenden el desarrollo de los conceptos de electrónica básica, programación con Arduino y el modelado por computador, asimismo se buscó desarrollar las competencias de trabajo en equipo, pensamiento crítico e inteligencia espacial. El planteamiento de estas experiencias comprende espacios donde se comparten los referentes teóricos y posteriormente se apoya en la práctica aplicando lo aprendido en la primera fase de conceptualización. También, se abre a la posibilidad de compartir experiencias conjuntas en donde los participantes puedan experimentar con tecnologías que estén fuera de su contexto, para que así se visualice la aplicabilidad de lo aprendido. Con el objetivo de desplegar las actividades que fomenten el desarrollo de las habilidades mencionadas, se buscaron espacios para promover el aprendizaje entre pares, donde la práctica tenía un papel crucial en busca de asentar los conceptos abordados por los tutores. En este sentido, el acercamiento social fue fundamental para consolidar una comunidad equitativa interesada por el aprendizaje mediante la metodología Maker, la cual fue base para la creación de experiencias pedagógicas e interactivas. Consecuentemente, se logró que un grupo de jóvenes pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Cali fueran partícipes del despliegue de las actividades previamente mencionadas, estos resultados fueron registrados en archivos multimedia en los que se evidencia el despliegue de las actividades propuestas y, principalmente, el gran interés del público por aprender, lo cual es vital para cualquier proceso pedagógico. Por otra parte, se realizó un análisis estadístico de las encuestas de asistencia y satisfacción realizadas durante la actividad, permitiendo reflexionar y crear planes de acción para el mejoramiento de las experiencias. Luego de haber realizado los despliegues y análisis de resultados, se infiere que el aprendizaje sobre el uso de las tecnologías emergentes, el desarrollo de competencias y habilidades apoyadas en el aprendizaje autónomo-consciente resulta fructuoso para que las personas cumplan con los estándares que demanda el mercado laboral actual, aportando significativamente al desarrollo de la sociedad y el país. Por último, el acercamiento a las tecnologías resulta útil para incorporarse a la cultura tecnológica y desarrollar un pensamiento lógico-creativo visto desde la ingeniería.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Saavedra Munar, Leonardo, e Diana Marcela Viveros Ambuila. "LA FILOSOFÍA MAKER COMO ESTRATEGIA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE STEAM EN COMUNIDADES VULNERABLES DE SANTIAGO DE CALI". In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1876.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Universidad Autónoma de Occidente se define como universidad de la comunidad y para la comunidad. En busca de fortalecer las habilidades en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática (STEAM), la facultad de Ingeniería de dicha universidad, ha apoyado la estructuración de diversas iniciativas como por ejemplo, espacios maker en comunidades vulnerables de la ciudad de Cali, que permiten el acceso a diversas tecnologías para el fortalecimiento de las habilidades mencionadas, y el programa CONECTA-R con STEAM, el cual busca fomentar nuevas iniciativas en las que las familias y colegios de la región del valle del cauca, puedan apropiar de forma responsable y crítica, dichas tecnologías mediante el desarrollo de actividades orientadas por el enfoque STEAM.De igual forma, la participación de estudiantes de los diferentes semilleros de investigación de la universidad como, por ejemplo, el Maker UAO, ha permitido el desarrollo de proyectos en los que se vincula a equipos interdisciplinarios de dichos estudiantes y docentes asesores, con comunidades vulnerables de la región del valle del cauca, para el desarrollo de competencias asociadas al enfoque STEAM y a la Filosofía Maker.Se presenta en este documento, la estrategia que busca que a través del uso de los espacios Maker disponibles en la ciudad de Cali, se promuevan mejoras en la apropiación de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática en las comunidades vulnerables de dicha ciudad, de igual manera, se muestran algunos ejemplos de proyectos que se han desarrollado haciendo uso de esta estrategia, entre ellos, el diseño de sistema multimedia interactivo para el fomento de la competencia asociada a la solución de problemas, la cual es indispensable para la apropiación crítica y responsable de las habilidades STEAM.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Navas Guzmán, Lidia, e Patricia María Henríquez Coronel. "Estudio exploratorio para la gestión de plataformas culturales como medio educativo y de desarrollo local para comunidades desfavorecidas; Ecuador." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5730.

Testo completo
Abstract (sommario):
La función del arte siempre ha estado presente en el desarrollo humano y en sus múltiples formas de expresión atendiendo a la realidad de cada momento. Más allá de su función como experiencia estética, la expresión artística ha llegado a ser la vía idónea para generar proyectos participativos con la sociedad creando “redes de apoyo para reforzar el sentido de pertenencia a una comunidad y reajustar los sistemas de relaciones vitales a nivel familiar, grupal y social” (Abad, 2009). La idea de realizar proyectos comunitarios dentro un contexto social vulnerable es un reto difícil pero no imposible. En los años 70 la expresión de arte comunitario nace a partir de “un intento de alcanzar una mejora social a través del arte” (Palacios, 2009) llegando hoy en día, a ejecutarse proyectos ejemplares que se caracterizan por la inclusión social participativa, educativa y cultural dentro del contexto en el que se desarrollan. Es por eso que, la investigación que se está llevando a cabo, pretende desarrollar proyectos artísticos capaces de generar un cambio social, de desarrollo local y educativo, a través de diferentes disciplinas artísticas para ser puestos en marcha y vinculados a una comunidad rural de la costa sur ecuatoriana: La Comuna Las Tunas. En una primera etapa, la investigación se halla en fase de reconocimiento territorial. Esta comunicación describe ampliamente la comunidad de intervención y los planteamientos para la creación de la plataforma de gestión cultural.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5730
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Martínez Palencia, Luis Miguel, Domingo Martín Duque, Francisco Javier Gómez López e Dionisio González García. "PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2013-2025". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4270.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la Comunidad de Madrid se producen diariamente más de 16 millones de viajes de los que, aproximadamente, el 70% se realiza en modos motorizados (vehículos privados y transporte colectivo). A ello cabe sumar una intensa actividad de transporte de mercancías que, en su mayor parte, se realiza por carretera. El sistema de transporte tiene una incidencia directa en el desarrollo económico de la región y en la calidad de vida de sus ciudadanos. Se hace imprescindible el esfuerzo coordinado entre las distintas administraciones para el desarrollo de los programas y acciones necesarias para la consecución de un sistema de transportes regional eficiente, seguro y sostenible. En este contexto, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid ha desarrollado el Plan Estratégico de Movilidad Sostenible, con un horizonte de 12 años (2013 – 2025), que contempla más 50 programas, englobados en 12 medidas maestras. El Plan se ha desarrollado en colaboración con las diferentes administraciones, siguiendo las directrices establecidas en la Estrategia Española de Movilidad Sostenible (2009) y las principales recomendaciones europeas en materia de movilidad sostenible y transporte. Asimismo, el Plan Estratégico de Movilidad incorpora los objetivos establecidos en la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid 2013-2020 (Plan Azul +), así como los Planes sectoriales vigentes en materia energética derivados de la Estrategia 20-20-20 de la Unión EuropeaDOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4270
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Buitrago González, María Eugenia, Sandra Santacoloma Londoño, Luis Carlos Villegas Méndez e Mónica Andrea Martínez Martina. "EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD EN INGENIERÍA AMBIENTAL COMO APORTE AL DESARROLLO SOCIAL". In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.709.

Testo completo
Abstract (sommario):
La educación para la sostenibilidad ha sido un requerimiento que se ha realizado a la educación superior, entre ellos a los programas de Ingeniería, desde varios años atrás, pero atendiendo a los rápidos y drásticos cambios que se presentan a nivel global actualmente, se ha convertido en un requerimiento apremiante para la supervivencia humana. Esta educación privilegia entre otros, la interdisciplina, la articulación del conocimiento, la vinculación con su entorno social para la búsqueda de soluciones a los problemas presentes, el diálogo de saberes entre actores involucrados en las problemáticas y la construcción colectiva de soluciones inteligentes, técnicas y económicamente viables a dichas problemáticas. Estos aspectos contribuyen a la construcción de una sociedad sostenible. Este trabajo tuvo como propósito principal el desarrollo de estrategias curriculares en el programa de Ingeniería Ambiental de la UCEVA, para aportar al desarrollo social y a la sostenibilidad ambiental de la región. En el desarrollo metodológico fue fundamental la participación de docentes de diferentes disciplinas, estudiantes, comunidad y sector productivo, tomando como base los problemas ambientales. En una primera etapa se realizó: el análisis conceptual de la educación en ingeniería para la sostenibilidad; posteriormente se revisó la propuesta curricular del programa de Ingeniería Ambiental, para identificar posibilidades para el desarrollo de propuestas que aportaran al proceso de formación de los futuros ingenieros; seguido del acercamiento y retroalimentación con actores involucrados (grupos sociales, empresa), y finalmente se realizó la planeación y ejecución de proyectos de investigación, de proyección social, trabajos de grado y prácticas ambientales, los cuales fueron orientados a la solución de problemas ambientales del contexto, entre ellos en el sector empresarial y en la comunidad en general. Como resultado se tiene la realización de proyectos en el manejo de subproductos provenientes de sistemas de tratamiento de aguas residuales en empresas de la región; Optimización de sistemas de acueductos rurales; Contribución a la seguridad alimentaria en comunidades vulnerables; y Capacitaciones a la comunidad en el manejo sostenible de los recursos. La implementación de las anteriores estrategias curriculares contribuyó al desarrollo, en los futuros ingenieros ambientales, de habilidades aplicadas a la solución de los problemas del entorno, aportando con ello al bienestar social y a la sostenibilidad ambiental de la región.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Orozco Echeverri, Lina Marcela, Henry Sneyder Neira Liscano e Nelida Yaneth Ramirez Triana. "Reciclaje de plásticos de consumo masivo. Caso comunidad de reciclaje Nashira". In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3759.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde sus orígenes los plásticos han revolucionado el mundo debido a su versatilidad frente a otros materiales, sin embargo, el volumen de material ha crecido ostensiblemente como se registra en los datos de Plastics (2015), donde se afirma que 311 millones de toneladas de plástico se han producido en el mundo en el año 2014. De otra parte, según el informe del Banco Internacional de Desarrollo (2011), el negocio del reciclaje en Latinoamérica, es en su mayoría informal, los recicladores desempeñan una labor ambiental importante siendo ellos quienes recolectan el 60.9% de los residuos reciclables (en Colombia), estos trabajadores obtienen una remuneración muy baja aun cuando manipulan materias primas con alto valor económico, siendo sus ingresos mensuales en promedio 22,14 USD es decir menos de un dólar diario, lo cual establece índices de pobreza absoluta y hace necesario intervenir con el fin de dignificar el trabajo y erradicar la pobreza extrema. (Programa de Naciones Unidas , 2015). Con estos elementos preliminares del volumen de materiales plásticos y el trabajo subvalorado de los recicladores, este proyecto propone reciclar plásticos desarrollando una extrusora que produzca la transformación del material plástico de consumo masivo desechado, en filamento para impresión 3D, -teniendo en cuenta la emergente masificación de las impresoras 3D FDM (Fused Deposition Material)- Este trabajo es desarrollado en conjunto con una comunidad de “reciclaje Nashira” en el Bolo San Isidro, corregimiento del Valle del Cauca - Colombia y plantea su desarrollo a través de metodologías de co-diseño incluyendo a la comunidad activamente en el proyecto (Sanders & Stappers, 2014), a su vez es necesario abordar los elementos claves de este proceso mediante estrategias sistémicas de desarrollo de producto (Hernandis, 2015), así a partir de este enfoque se define la configuración del objeto final con el diseño como medio transformador de aspectos intangibles como el conocimiento, asociado una dimensión sociocultural donde la interacción es dada siempre por la comunidad como actor principal.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3759
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Espinal Correa, Claudia Elena. "ADAPTACIÓN DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICA RIZOMA, DIRIGIDAS AL PROFESOR, COMO APOYO A LA CLASE REMOTA, DURANTE LA CONTINGENCIA DEL COVID19". In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.964.

Testo completo
Abstract (sommario):
RIZOMA, es una estrategia de carácter multicampus, de la Universidad Cooperativa de Colombia (2016), centrada en el profesor como agente de cambio y cuyo objetivo ha sido contribuir a la apropiación y puesta en marcha del modelo educativo crítico con enfoque de competencias. La estrategia se desarrolla mediante el diseño e implementación de comunidades académicas virtuales de aprendizaje y de práctica, en la plataforma Yammer de Office 365. Dentro de ellas, la Comunidad Consúltele a un Colega, con participación promedio de 1700 profesores (bajo el modelo de Competencias). Sin embargo, la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19,y luego de la resolución rectoral 2390 que establece la clase renta, virtual, como respuesta inmediata al confinamiento en respuesta a la propagación de virus, determinó un ajuste de esta Comunidad de tal manera que con base en el conocimiento que los profesores tenían de la misma(están navegando en ella para apropiación del modelo educativo desde el 2016), la interacción virtual multicampus que allí se ha desarrollado entre profesores(1700 bajo el modelo educativo, lo que con la directriz implicaba vincular 1300 faltantes), sirviese de eje articulador para diseñar, discutir, apropiar e implementar dos directrices académicas dadas desde la vicerrectoría académica como soporte al desarrollo de la clase remota: las Guías de Trabajo Independiente del Estudiante y Propuesta De Evaluación, para el periodo comprendido entre marzo y junio del 2020. Determinación que, por sus características, modelamiento, aprendizajes se convierte en caso de interés para su divulgación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Fiorillo Obando, Giovanna, Pablo Emilio Guzmán Rodríguez, Joseph Esteban Vivas Salcedo e María Fernanda Castro Velandia. "Propuesta de alianza académico-humanista de ingeniería con el sector social. Caso de éxito: mejoramiento de vida y desarrollo sostenible en la vereda La Mancilla Facatativá". In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2523.

Testo completo
Abstract (sommario):
La pandemia originó un retroceso en el desarrollo América Latina tal, que desaceleró lo alcanzado en el decenio anterior. La parálisis creada por el COVID19 que ocasionó el confinamiento inicio un proceso de pérdida de empleo y trabajo para muchas personas. En el caso colombiano los más afectados son las actividades que no tenían presencia de empresas fuertes y que pudieran sostener por un tiempo a sus empleados y volver después del confinamiento con mayor dinamismo. Por lo anterior, el campo colombiano sufrió una parálisis que vulnera a sus integrantes y dificulta la reactivación del mismo. Partiendo del empoderamiento comunitario a través del enfoque de mejoramiento de vida que ha desarrollado la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias - UAEOS. Este proyecto analizará el ecosistema en la Vereda la Mancilla del municipio Facatativá, para establecer propuestas de mejoramiento desde la disciplina de ingeniería industrial, con los siguientes propósitos: 1) Conocer el contexto, las necesidades y competencias de los habitantes de la vereda para el mejoramiento y desarrollo social. 2)Capacitar a la comunidad en el Proyecto Mejorando La vida y 3) Analizar los principales actores, organizaciones e instituciones que hacen parte del territorio. Se realizaron entrevistas a 14 personas explorando las dimensiones Social, Política, Económica, Cultural y Ambiental. Participaron docentes y estudiantes del programa de Ingeniería Industrial siguiendo las etapas de un proyecto de diseño disciplinar en un contexto social. Los hallazgos de este proyecto permiten desarrollar transformaciones en la organización de la vereda, fortalecer sus procesos productivos, empoderar a la comunidad mediante el desarrollo de sus propias capacidades, así como la interconexión con las instituciones público-privadas presentes en el territorio y en alianza con el sector académico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Desarrollo de la comunidad"

1

Rodríguez Gómez, EF, E. Real Rodríguez e G. Rosique Cedillo. Las industrias culturales y creativas en la Comunidad de Madrid: contexto y desarrollo económico 2008 - 2014. Revista Latina de Comunicación Social, marzo 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1166.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Rincón Morantes, Jhon Fredy, Sergio Andrés Blanco Londoño e Ricardo González Olaya, a cura di. V Seminario Internacional de Ingeniería Militar. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, marzo 2022. http://dx.doi.org/10.21830/22102021.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este Seminario de Ingeniería Militar está dirigido a la comunidad académica del programa de Ingeniería Civil, estudiantes, docentes, egresados, administrativos y directivos. Trata un tema actual sobre cómo los Ejércitos más representativos de América aportan con sus capacidades técnicas para contribuir con el desarrollo de sus países, así como también los últimos desarrollos tecnológicos para la evaluación de materiales que integran las estructuras de pavimentos. Este es un espacio académico de reflexión que orienta e inspira a los futuros oficiales estudiantes del programa de Ingeniería Civil.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Rodríguez Corredor, Zuly Andrea. Los determinantes sociales y su importancia para los profesionales de la salud. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, ottobre 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.15.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta nota de clase tiene por propósito brindar a los estudiantes y futuros profesionales de la salud y a los colegas que acompañan este proceso educativo algunos elementos claves para el desarrollo y análisis de los determinantes sociales y de la salud, así como su afectación en la salud de los individuos y colectivos. El abordaje de esta temática se desarrolla paso a paso, en articulación con temas y contenidos vistos previamente en el curso. Es necesario que el estudiante recuerde el significado de salud dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de vincularlo a los antecedentes investigativos, donde se relacionan la pobreza, la desigualdad y su impacto en la salud de las personas. Los modelos de determinantes sociales se usan para argumentar las causas de esa desigualdad social. De este modo, se amplía el horizonte conceptual a través de la explicación de cada uno de los determinantes sociales definidos por la OMS, mostrando sus interacciones. El desarrollo investigativo permitió concluir que los estudiantes logran identificar los determinantes sociales en una comunidad, aplicar un modelo para argumentar sus puntos de vista, e identificar la situación de salud y los riesgos personales y socioeconómicos tanto de un individuo como de una comunidad. Mediante el desarrollo de este tema, el estudiante fortalecerá su capacidad de analizar críticamente los determinantes sociales en cualquier contexto social y la afectación en la salud de individuos y poblaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Amézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas e Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, ottobre 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.

Testo completo
Abstract (sommario):
El siguiente working paper sistematiza la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible, creado en 2019-II por la Dirección de Investigaciones y Sostenibilidad de la Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA como uno de los resultados principales del proyecto titulado “Educando para el consumo responsable. Alternativas sostenibles frente al cambio climático”. Este proyecto buscaba generar conocimiento pertinente y aplicable, así como espacios de reflexión y acción sobre consumo responsable y alternativas sostenibles frente al cambio climático entre los miembros de la comunidad universitaria, consolidando un grupo de trabajo en torno a la educación para el desarrollo sostenible, capaz de generar información útil, veraz y aplicable que respondiera a las necesidades cotidianas de la comunidad ÚNICA en torno al tema. Con la creación del semillero también se proyectaba crear, entre los docentes en formación, multiplicadores en torno a los temas de educación para la sostenibilidad (desde la perspectiva de la UNESCO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de las Naciones Unidas) en tanto actores responsables que resuelvan desafíos, respeten la diversidad cultural y contribuyan a crear una sociedad más sostenible. En este sentido, el semillero se fundamentó en las premisas del aprendizaje experiencial y aprendizaje colaborativo, y trabajó también las habilidades del siglo XXI y de aprendizaje socio-emocional, principalmente, las relacionadas con la responsabilidad social ciudadana, el trabajo en equipo, liderazgo y la orientación hacia el futuro. Este documento aborda entonces el contexto institucional para el surgimiento del semillero, los principales referentes que guiaron sus actividades, su metodología de trabajo y sus principales resultados y aprendizajes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Romero Ramírez, Álvaro Fernando, e Felipe Eugenio Mora Parra. Plan estratégico y prospectivo del municipio de la Plata Huila como eje regional de desarrollo de turismo sostenible 2020 – 2030. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5439.

Testo completo
Abstract (sommario):
El turismo en Colombia, es un sector importante en la economía; el departamento del Huila posee un potencial alto de desarrollo en este sector; este trabajo se realizó en el municipio de La Plata, en un ámbito de desarrollo turístico sostenible; entendiendo esto como el equilibrio entre el sector privado, publico, académico y la comunidad. El objetivo del presente trabajo fue estructurar el plan estratégico y prospectivo del municipio de La Plata Huila para convertirlo como eje regional de desarrollo en el turismo sostenible 2020 – 2030. Para esto se utilizaron los métodos de prospectiva estratégica planteados por Mojica (2010); se desarrolló el análisis del sector, a través de estudios bibliométricos, patentometría, vigilancia tecnológica, aplicaciones como Mic-Mac, Mactor y ábaco de Regniere. También se realizó la estructuración de variables estratégicas, el análisis morfológico de los escenarios, la postulación de estos escenarios en los ejes de Peter Schwartz y la determinación del grado de gobernabilidad de las acciones a desarrollar. Los resultados mostraron que el desarrollo del sector turístico en el mundo, ha tenido como eje fundamental el turismo sostenible integrado con el ámbito rural. El escenario “La Plata Ciudad Región” fue elegido como reto, y en este se aprovecharon los potenciales del turismo rural y cultural, permitiendo que los turistas hicieran una inmersión en las actividades y los ambientes tradicionales. Además, presenta alianzas entre el estado y la empresa privada para potencializar estos cambios; en este escenario el turista disfruta de un parque automotor acondicionado, pensando en la comodidad y la seguridad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Munguia, Celia. La Eficacia de la Ayuda en la política de cooperación internacional para el desarrollo del País Vasco. Fundación Carolina, giugno 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte8.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el marco de la cooperación descentralizada en España, la cooperación al desarrollo llevada a cabo por varias instituciones públicas de la Comunidad Autónoma Vasca ha sido significativa, debido a los esfuerzos y al número de intervenciones y de recursos financieros invertidos desde la década de 1980. Sin embargo, no hay un gran número de análisis sobre la orientación y la eficacia de la cooperación vasca, acorde con la envergadura de los recursos y trabajo dedicados. En muchas ocasiones, para elaborar una política específica sobre la materia, se ha priorizado la rapidez en la actuación —orientada a solventar problemas de gran magnitud: pobreza, emergencias, violación de derechos humanos—, sobre el debate de la eficacia de las actuaciones referidas a los recursos y los actores de Euskadi, y las formas de evitar duplicidades en las intervenciones. Este trabajo se centra en el análisis del diseño y aplicación de las políticas de cooperación de las principales instituciones públicas de cooperación vasca: el Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales (Guipúzcoa, Vizcaya y Álava) y los ayuntamientos de las tres capitales (San Sebastián, Bilbao y Vitoria). También se examinan las políticas de cooperación de otros municipios y alianzas de cooperación local, como el Euskal Fondoa, aunque, por razones de extensión, no se analizan con profundidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Lovera Viloria, Victor Alfonzo, e Sandra Sinde Cantorna. Civil UAVs Initiative: programa regional para el desarrollo de soluciones innovadoras públicas basadas en vehículos aéreos no tripulados: TIERRA 3. Inter-American Development Bank, febbraio 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004742.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta publicación introduce la compra pública de innovación (CPI), una herramienta para promover la innovación desde la demanda pública, y analiza la experiencia de TIERRA 3, un programa de la Comunidad de Galicia que busca desarrollar soluciones innovadoras al reto de la planificación y gestión territorial basadas en el uso de vehículos aéreos no tripulados. La publicación presenta el concepto de CPI y define los tipos de CPI y procedimientos de contratación que permiten realizar este tipo de compra pública, para luego describir el reto planteado por la administración pública que el ecosistema innovador busca resolver. Además, se detalla el proceso de CPI utilizado para planificar, gestionar y evaluar la compra pública realizada, y finalmente se presentan los detalles más importantes del caso de estudio. Este caso busca aportar a la discusión, tanto académica como en los espacios de toma de decisión a nivel gubernamental, sobre la utilidad de la CPI como herramienta de promoción a la innovación, dentro de un programa más complejo, con diferentes herramientas y muchos actores implicados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Pérez Muñoz, Colombia. Así se vive la economía social y solidaria en la Universidad Cooperativa de Colombia: informe 2017-2019. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, dicembre 2021. http://dx.doi.org/10.16925/wpgp.06.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Universidad Cooperativa de Colombia ha sido una Institución Auxiliar del Cooperativismo y de la Economía Solidaria desde su fundación. A lo largo de los años, desde el Instituto de Economía Social y Cooperativismo (Indesco), que es su célula madre, se ha mantenido el compro-miso con el desarrollo y fortalecimiento de la economía solidaria como realidad, teoría y proyecto, y ello ha constituido un atributo que le da identidad institucional a la universidad. Lo anterior ha implicado definir acciones desde las funciones misionales y de apoyo para hacer de este objeto de estudio también una vivencia institucional. De tal manera, a lo largo de los años se pueden establecer hitos que dan cuenta del impacto, el efecto y los productos que genera la economía solidaria en la universidad, en las regiones donde se tiene radio de acción y en el mundo a través de las redes académicas y gremiales en las cuales participa. En la ruta se evidencian diferentes ritmos y liderazgos; y resulta clave evidenciar que a partir del primer plan estratégico del siglo XXI, el tema se ha mantenido como un proceso de activación permanente del ADN cooperativo y solidario para la comunidad universitaria. En los últimos años, se aprecia una comunidad académica interdisciplinaria creciente, todos los campus dan cuenta de actividades y proyectos de investigación, docencia y/o proyección social que dejan huella en los territorios, y se han documentado prácticas de docentes, estudiantes y administrativos que viven la economía solidaria y se conectan con pares en el mundo desde sus diferentes expresiones como una alternativa para el desarrollo sostenible. Este documento de trabajo se presenta como una línea base generada entre los años 2017 y 2019 para seguir construyendo juntos, desde la comunidad universitaria, un proceso que aporte a la construcción del futuro que queremos a partir del trabajo, la cooperación, la ayuda mutua, la autogestión y la democracia en escenarios orientados al buen vivir en armonía con el planeta.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Mesa Rosero, Edwin Hernán, Gloria Elsa Rodríguez Jiménez, María Victoria Díaz Franco, Claudia Meza Narváez e María Inés Carmona López. Reconocimiento social de las profesiones de fonoaudiología y fisioterapia en Chile y Colombia. Corporación Universitaria Iberoamericana, gennaio 2018. http://dx.doi.org/10.32457/12728/999820184.

Testo completo
Abstract (sommario):
Según Fernández Pérez (2001) "El concepto profesión ha evolucionado a través del tiempo y ha sido producto de un desarrollo histórico, que ha creado y renovado mecanismos de diversa índole, hasta llegar a los procesos modernos que se conocen hoy en día", en ese sentido profesiones como la enfermería se han interesado por conocer y hasta transformar su imagen social en los diferentes ámbitos de desempeño, los cuales han llegado a ser tergiversado por los medios de comunicación, específicamente espacios televisivos como las novelas (Gómez-Bustamante, 2012; Encinas Prieto, 2016) 2. Por lo anterior se propuso un proceso de investigación que indagará la imagen social de la fisioterapia y la fonoaudiología utilizando una metodología mixta con un muestreo en bola de nieve, de esta manera se caracterizó percepción de la labor de los profesionales en fonoaudiología y fisioterapia en Chile y Colombia en tres grupos poblaciones, el social que contempló la comunidad en general, docentes y estudiantes de otras profesiones, el educativo en dónde se tuvo en cuenta a los profesionales y los estudiantes y el grupo ocupacional que considero a los empleadores. Para Colombia se obtuvieron 353 registros válidos, correspondiendo, como lo indica la tabla 13, docentes con el 18,1%, empleadores 4,2 %, estudiantes 36,3% y 41,4% comunidad en general
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Molinillo, Sergio. El papel de la Economía Circular en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: ciudades y comunidades sostenibles. Fundación Carolina, giugno 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte9.

Testo completo
Abstract (sommario):
El ritmo de vida actual genera no pocos desafíos para las sociedades modernas, así como para la preservación de la biodiversidad y el futuro del planeta. El aumento de la población y su presión sobre los recursos naturales, los ineficientes modelos de producción y consumo, la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) que fomentan el cambio climático, son problemas que se han trasladado a las ciudades, a los que se suman retos como la exclusión social y la desigualdad de oportunidades. Desde los organismos internacionales se toma conciencia de todo esto y, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se incorpora el ODS 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, como estrategia para hacer frente a dichos desafíos. En los últimos años, diferentes políticas gubernamentales han introducido algunas medidas para lograr la consecución de cada una de las metas de este ODS, entre las que destacan las relacionadas con la economía circular; un modelo que aún se encuentra en los inicios de su implementación en las ciudades del mundo, pero que ya presenta efectos positivos, lo cual supone una oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible en las zonas urbanas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia