Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Desarrollo de la comunidad.

Tesi sul tema "Desarrollo de la comunidad"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Desarrollo de la comunidad".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Chubretovic, Juan Diego, e Ricardo Decker. "Comunidad Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167908.

Testo completo
Abstract (sommario):
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Chubretovic, Juan Diego, [Parte I] Decker, Ricardo, [Parte II]
Actualmente en Chile existen aproximadamente 1.162.306 estudiantes en la educación superior (Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales) según datos del Consejo Nacional de Educación (Anexo 1). Del total de matrículas del año 2017 un 42% de ellas (488.000 matrículas) se concentran en la región Metropolitana y alrededor del 20% (Fuente) de estas son de estudiantes provenientes de regiones que optan por estudiar en la capital, lo cual equivale a 97.600 estudiantes. Hoy en día existen diversas opciones de residencias universitarias en la capital para atender la considerable demanda estudiantil, sin embargo, la gran mayoría de ellas se ubica en los barrios tradicionales de Santiago, tales como, Baquedano, Santa Lucía, Providencia, Santiago Centro, entre otras. En el sector sur de Santiago existen 50.000 estudiantes aproximadamente de la educación terciaria de los cuales 10.000 proceden de regiones distintas a la Metropolitana y no existe en esta zona una oferta atractiva de residencias universitarias para esta importante cantidad de alumnos. Es precisamente por lo anterior, que la residencia Comunidad Santiago tiene una ventaja competitiva relevante al estar ubicada en el sector sur de Santiago y con esto poder capturar parte importante de la demanda que estudia en este sector. Junto con la diferenciación geográfica de la residencia además esta cuenta con estrictos estándares de calidad, servicio y seguridad, además de estar equipada con tecnología de última generación. Desde el punto de vista financiero el negocio es rentable debido a que con una inversión de $276.301.503, el Valor Actual Neto (VAN) es de $199.521.899 y el Valor Neto Ajustado es de $223.355.684, permitiendo así que las utilidades sean positivas desde el primer año.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Villa, Caballero Enrique Manuel, Bazán José Ignacio Beteta e Reaño Manuel Jesús Ordoñez. "Alternativas de desarrollo local para el Distrito de Chumpi: “Chumpi, comunidad saludable”". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/628026.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se aborda el caso de una comunidad concreta, Chumpi, para analizar su realidad, las expectativas de sus líderes y pobladores, y proponer algunas herramientas prácticas que le permitan contar con un enfoque de desarrollo local que responda a las inquietudes y necesidades de la población. El primer capítulo describe el contexto del Distrito y su realidad social, económica, comercial y turística. El segundo capítulo especifica el contexto principalmente en los ámbitos de la educación y la salud. El tercer y el cuarto capítulo explican las iniciativas del Gobierno Local y las percepciones e inquietudes que la población tiene, evidenciando que si bien coinciden en algunos puntos, existen muchos contrastes y diferencias en lo que autoridades y población perciben como necesidades e iniciativas urgentes e importantes para la mejora de la calidad de vida en Chumpi. En el capítulo 5 se propone una primera solución para que las autoridades locales puedan responder a esas inquietudes y expectativas de la población, y ésta consiste en contar con un enfoque de desarrollo aplicable en proyectos y programas que se preocupe por la promoción de la salud, la educación, la cultura y una vida saludable. Habiendo propuesto algunas estrategias y actividades de capacitación y reforma para los gestores públicos, el trabajo describe de forma general el enfoque de Comunidades Saludables, su proceso de implementación, objetivos e indicadores generales, considerando este enfoque como una alternativa razonable que beneficia a la mayoría de grupos y sectores sociales. En primer objetivo de este estudio, es resaltar que cualquier modelo de desarrollo que se quiera aplicar requiere del fortalecimiento de capacidades de los gestores públicos. Aunque las autoridades locales cuentan con herramientas de planificación como la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo, éstas no son suficientes. El primer paso, entonces, para poder implementar políticas públicas innovadoras es invertir en la capacitación y el fortalecimiento de las competencias de las autoridades locales. En segundo lugar, analizando la realidad de Chumpi se observa que es muy útil contar con un enfoque de desarrollo que plantee objetivos e indicadores concretos que dichas autoridades puedan alcanzar durante su período. El enfoque que se plantea como una posible alternativa es el de Comunidades Saludables. La razón, existe un proyecto piloto ejecutado actualmente que está dando interesantes resultados y está conectando positivamente a las autoridades, la empresa privada y la población.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Díaz, Pineda Sebastián. "Comunidad agro sustentable experimental". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100345.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde el inicio, el ser humano a creado asentamientos en base a la relación que establece con el medio natural, agua, energía y suelo para poder abastecerse de alimento y sobrevivir. Hoy en día las ciudades se han planteado en base a crear asentamientos en grandes magnitudes, donde el ser humano pierde la conexión con el medio natural y principalmente con sus necesidades básicas, convirtiendo a la ciudad en un organismo altamente dependiente de combustibles fósiles para abastecer a sus habitantes y trayendo consigo problemáticas dentro de lo que hoy entendemos como calentamiento global. En este contexto nace la Comunidad Agro-Sustentable experimental en San José de Maipo, que plantea una forma de expansión urbana, considerando la producción de alimento como una oportunidad en beneficio directo de la población, dentro de las estrategias de desarrollo a nivel metropolitano. El proyecto propone un modelo de comunidad agrícola contemporánea como una forma de generar asentamientos sustentables. Se Aplicará la agricultura urbana como herramienta de organización comunitaria. Y se desarrollará una propuesta habitacional en San Jose de Maipo, que integra la autoproducción de alimentos generando una expansión y abastecimiento sustentable de la Región Metropolitana.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Alvizú, Zucker Rodrigo. "Sector asociativo y economía solidaria: una mirada desde una red comunicativa propia". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106159.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Caro, Rodríguez Cristian Marcelo. "Los grupos intermedios a nivel comunal, su constitución y desarrollo : estudio positivo, doctrinal y jurisprudencial". Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114136.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El capítulo primero contiene un estudio doctrinario de los grupos intermedios, la forma en que el constituyente los reconoce y ampara. Además, se analizan los derechos de reunión y de asociación en la legislación comparada y en la legislación nacional; así como también el principio de subsidiariedad que inspira y alcanza la consagración de los cuerpos intermedios. En el capítulo segundo se analizan sistemáticamente los tres cuerpos normativos que han reglado íntegramente a los grupos intermedios que han existido a nivel comunal en Chile, haciendo un paralelo entre ellas. La promoción y el desarrollo de los cuerpos intermedios a nivel comunal han sido tratados en el capítulo tercero, analizando de qué manera el Estado apoya a las organizaciones, con los distintos fondos concursables que existen en la actualidad. Al respecto, se describe cada uno de los concursos, en cuanto a sus objetivos, beneficiarios y modalidades. El capítulo cuarto aborda el procedimiento de constitución de las organizaciones comunitarias en la legislación vigente, analizando los organismos e instituciones que participan en este procedimiento. Así, se describen las funciones y los roles de las Municipalidades, del Tribunal Electoral Regional y del Tribunal Calificador de Elecciones, como participes de la constitución y desarrollo de las organizaciones comunitarias. Por último, el capítulo quinto esboza la labor interpretativa de la Contraloría General de la República y trata los principales problemas de interpretación de la legislación vigente sobre las Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, realizando una exposición y comentario de los dictámenes de la Contraloría General de la República sobre la ley no. 19.418.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Brindis, Almazan María de Lourdes. "Estructuras de organización para el desarrollo socioeconómico local : la comunidad artesanal". Lyon 3, 2007. http://www.theses.fr/2007LYO33002.

Testo completo
Abstract (sommario):
Comment faire pour qu'une communauté artisanale devienne efficace, du point de vue social et économique, sans qu'elle réponde pleinement aux paramètres du modèle socioéconomique globalisateur ? Cette recherche se propose de trouver les bases structurelles (actions et conditions) de l'efficacité des communautés artisanales ayant un développement économique favorable. Le point de départ se caractérise par le fait que quand ces communautés disposent d'un capital social et de connaissance qui les rendent expertes en leur matière de travail et efficaces dans leur développement socioéconomique, elles ne peuvent pas compter sur l'appui institutionnel nécessaire qui leur permette d'amplifier leurs capacités ; elles se trouvent alors reléguées à n'avoir qu'un statut d'organisations d'auto emploi. Le résultat attendu est : identifier de manière claire les variables qui entrent en jeu pour l'efficacité des communautés, parmi lesquelles se trouvent les actions particulières des acteurs de la communauté et les conditions dans lesquelles ces actions prennent effet. On formule l'hypothèse selon laquelle ces actions peuvent s'acheminer vers la création d'un capital relationnel, par la création de réseaux informels qui rendent possible, même dans des conditions adverses, d'obtenir des moyens matériels et sociaux nécessaires à l'activité, ainsi que d'un capital de connaissance transmis de génération en génération apte à fournir un savoir faire unique concernant le maniement et l'utilisation de la matière première. L'objectif théorique consiste à identifier des variables inters organisationnels, observables dans des réseaux qui se forment dans une communauté productive, lesquels jusqu'à maintenant n'ont pas été étudiés et qui sont susceptibles de représenter des facteurs d'activité, citons pour exemple les relations informelles, la transmission de la connaissance, les conditions socio environnementales de la communauté. Nous n'avons disposé que d'études comparatives qui parlent de la différence de la capacité d'exercice des organisations formées dans un milieu communautaire avec celles qui se sont constituées dans un espace moins communautaire. Cependant l'analyse des facteurs clé (variables) qui interviennent, n'a pas été approfondie L'objectif pratique concerne la démonstration de la potentialité de ces organisations à survivre et générer des ressources économiques suffisantes (souci d'efficacité) pour dynamiser le développement socioéconomique de la communauté. En obtenant ce résultat nous prétendons démontrer aux institutions la rentabilité socioéconomique, pour l'état ou la région, le fait de soutenir efficacement la commercialisation et la croissance de ces communautés, ce qui aura pour effet de diminuer les coûts sociaux et économiques causés par la migration vers le centre du pays. Nous souhaitons réveiller l'intérêt de ces instituions responsables du développement de la région afin qu'elles fassent un usage plus dirigé des ressources pouvant bénéficier à un plus grand nombre de personnes
How to do then a artisan community will be effective, social y economic, without response complety to the parameters socioeconomic global model ? This study propose to constitute a knowledge than permit to do artisan activity a process cultural and social than the economic development. This research propose it trouve the structural bases (actions and conditions) of the efficacy of the artisan community toward a favorable socioeconomic development. The departure point it characterize for the made of then thats communities arrange of a social capital and knowledge than convert its in experts in his its matter of the work and efectiveness in its socioeconomic development, but can't arrange with the institutional support for to enlarge its capabilities. They are relegate to self-work status. The result to hope is to identify the variables than enter in play for eficacy of the artisan communities between they are the particulars actions of the actors of the community and the conditions in they this actions have efect
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Ghio, Muñoz Nayadet. "Conjunto habitacional productivo: Comunidad Artesanos de Pomaire". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141490.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Gómez, Espinoza Nelson. "Ordenamiento territorial o el arte de vivir en comunidad". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119355.

Testo completo
Abstract (sommario):
In this paper I present a synthesis of what is understood for territorial management and its different stages when applied to specific cases. It departs from the concept that territorial management is not only a technical, economic, and political issue bur also a cultural one, where the value systems play a very important role, because each society arranges its space according to its culture. Only by this way we may reach asustainable territorial management.
En este artículo se realiza una síntesis de lo que se entiende por ordenamiento territo­rial (OT) y sus diferentes etapas en la aplicación a casos específicos. Se parte del concepto de ordenamiento no solo desde el punto de vista económico-político, sino tomando en cuenta las sociedades involucradas y su cultura, pues cada sociedad orde­ na su territorio de acuerdo con su sistema de valores. Solo así se puede alcanzar un OT que asegure el desarrollo sustentable de un pueblo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Villa, Caballero Enrique Manuel, Bazán José Ignacio Beteta e Reaño Manuel Jesús Ordóñez. "Alternativas de desarrollo local para el distrito de Chumpi "Chumpi, comunidad saludable”". Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311189.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se aborda el caso de una comunidad concreta, Chumpi, para analizar su realidad, las expectativas de sus líderes y pobladores, y proponer algunas herramientas prácticas que le permitan contar con un enfoque de desarrollo local que responda a las inquietudes y necesidades de la población. El trabajo describe de forma general el enfoque de Comunidades Saludables, su proceso de implementación, objetivos e indicadores generales, considerando este enfoque como una alternativa razonable que beneficia a la mayoría de grupos y sectores sociales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Reveco, Gavilán Carla. "La participación ciudadana en la planificación territorial en el contexto de la elaboración de un pladeco en la Comuna de Paine, Región Metropolitana, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113694.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), constituye el instrumento rector del desarrollo dentro de una comuna. Su principal falencia en términos generales, es la falta de participación ciudadana, generándose que las decisiones no recojan el sentir de la comunidad. En este sentido, la participación se ha definido como un mecanismo que contribuye a fortalecer la ciudadanía y dar mayor legitimidad y eficiencia a las políticas públicas. La participación activa de la población, permite incrementar la eficacia en el accionar del gobierno local, propendiendo siempre a la satisfacción de determinadas necesidades de la comunidad y fomentando la generación de iniciativas propias, centradas en las potencialidades que ésta posea. Se analizan los distintos mecanismos e instrumentos de participación ciudadana que existen a nivel local, así como también el marco regulador que norma la participación ciudadana a través de estos instrumentos, con la finalidad de establecer qué aspectos contribuyen a lograr una participación efectiva de la ciudadanía en la elaboración del PLADECO. El análisis permitió evidenciar que es necesario incluir la participación ciudadana en todas las etapas de elaboración del PLADECO, esta participación ciudadana debe ser vinculante, mediante la institucionalización de los mecanismos de participación, de manera sistemática y continua. Promoviendo el debate comunal, con reglas de acción claras y conocidas por todos los actores. Conjuntamente con un trabajo interinstitucional coordinado que permita reforzar el vínculo entre la ciudadanía y la institucionalidad. Finalmente, se concluye que vincular a la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones que se relacionan con la planificación local, potencia los instrumentos de planificación como el PLADECO, toda vez que implica la generación e implementación de instancias de participación e involucramiento de actores locales. En este sentido, se propone que se deben considerar los mecanismos de convocatoria, las metodologías de trabajo y la planificación de los procesos de participación que se pretendan instaurar en la comuna, es decir, lograr institucionalizar los mecanismos de participación ciudadana.
The Communal Development Plan (PLADECO), is the guiding instrument for development within a commune. Its main flaw is the lack of community participation, generating decisions the not reflected the feelings of the community. In this sense, participation has been defined as a mechanism that contributes to strengthening citizenship and to give greater legitimacy and efficiency for public policies. The active participation of the population, allows to increase the efficiency in the actions of the local government, always tending to the satisfaction of certain needs of the community and promoting the generation of own initiatives focused on the potential that it holds. The different mechanisms and instruments of community participation are analyzed that exist at the local level, as well as also the regulatory framework that standard community participation through these instruments, in order to establish which aspects contribute to effective participation of the community in the development of the PLADECO. The analysis allowed us to demonstrate that it is necessary to include community participation in all stages of development of the PLADECO, this participation should be binding, through the institutionalization of participatory mechanisms, systematic and continuous manner. Promoting the community debate, with rules of action transparents and to known for all social actors. Together with a coordinated inter-agency work that allows strengthening the link between citizens and the institutions. Finally, it is concluded that to bind to the citizenship in the processes of decision-making that relate to local planning, strengthens instruments of planning as the PLADECO, since that involves the generation and implementation of instances of participation and involvement of local actors. In this sense, it is proposed that they should be considered the mechanisms of convening, the work methodologies and planning participatory processes that are seeking to establish in the municipality, i.e, achieve institutionalize mechanisms for community participation.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Dávila, Vázques María Teresa. "Estrategia de desarrollo territorial participativo en la comunidad El Tanque, San Marcos, Nicaragua". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112214.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis de maestría
En el área rural del conocido Triángulo de Oro, ubicado en el Departamento de Carazo, Nicaragua, se encuentra la comunidad de El Tanque, cuya identidad está íntimamente relacionada a los recursos de su territorio, su posición geográfica y conexión con las principales ciudades del país, su agradable clima y sus tierras fértiles, convirtiéndose la agricultura en la principal actividad económica; un “saber hacer” enseñado por generaciones, con cultivos de granos básicos, piña y café, de los cuales elaboran productos gastronómicos típicos. Su historia, está íntimamente relacionada con la introducción de café en la zona a mediados del siglo XIX y la reforma agraria en los años ochenta. Elementos que reconocen como principal fortaleza. Pese al potencial de sus recursos, la comunidad sufre los estragos económicos, sociales y ambientales producto de la carente planificación para su desarrollo y la falta de organización y coordinación de sus actores internos y externos. Razón por la cual, se diseñó una estrategia de desarrollo con enfoque territorial participativo, la cual incorpora el proceso de creación de capacidades en planificación y de autogestión; adicionalmente incluye, un proceso participativo sistémico con un paradigma epistemológico mayormente cualitativo; también, abarca la creación de un diagnóstico comunitario que permite tener información necesaria para la toma de decisiones, y a su vez, crea capacidades organizativas como base para los procesos de cambio y finalmente, a través de un análisis estratégico, se plantean las líneas de desarrollo a las cuales atiende esta estrategia. Mediante la aplicación de metodologías participativas y de toma de decisiones como el marco lógico, más allá del diseño de una estrategia propuesta de manera endógena, se logró que la comunidad El Tanque, iniciara un proceso de aprendizaje y de gestión para lograr su desarrollo sostenible con una visión más clara desde el rol de actores principales y desde un espacio de mayor empoderamiento.
Conacyt, UAEM
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Sánchez, González Marcelo Hernán. "Desarrollo de una Comunidad Web para Técnicos de la Construcción y la Industria". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103361.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo general del presente trabajo de título es el de generar un ambiente colaborativo para los miembros del rubro de la construcción y la industria relacionada, con el objeto de mejorar la relación entre sus miembros y facilitar el flujo del conocimiento. Actualmente el rubro de la construcción y la industria relacionada sólo cuenta con portales básicos con publicaciones de algunas instituciones y la inclusión de foros de conversación. Otros portales proveen una funcionalidad de buscador académico con fuentes limitadas. Falta un ambiente colaborativo. Se decidió que lo más adecuado para desarrollar el portal, era usar un sistema de administración de contenidos también conocidos como CMS por sus siglas en inglés Content Management System. Se buscó la mejor alternativa de desarrollo tanto usando criterios agregados por el alumno y el profesor guía como junto con los requerimientos del personal del Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales (Idiem). Luego de un período donde el cual el alumno realizó un trabajo de investigación probando las diversas alternativas, se definió finalmente por Drupal Finalmente, el alumno realizó el proceso de desarrollo del portal, el cual validó la elección de CMS tomada anteriormente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Ristig, Erin. "Proyectos de desarrollo sostenible basados en la comunidad: una empresa de ecoturismo en El Topo, Ecuador". Scholarship @ Claremont, 2015. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/1116.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Topo, Ecuador, la comunidad en que esta tesis se enfoca primariamente, es un ejemplo de una comunidad que ha acabado las etapas iniciales de un proyecto de ecoturismo comunitario. Esta tesis tiene el objetivo de ofrecer un análisis de los componentes, de pre análisis a evaluación, de un proyecto comunitario de desarrollo sostenible. Si un proyecto de desarrollo sostenible está fallido o insostenible se malgasta el dinero y el esfuerzo. La sostenibilidad de un proyecto depende de la involucración, el apoyo, y la participación de la comunidad en todas las etapas de la planificación, el desarrollo, y la gestión. Por el contexto del ecoturismo y los éxitos y obstáculos del ejemplo del Topo, esta tesis expondrá un marco de componentes claves a considerar para tener éxito y sostenibilidad, con aplicaciones prácticas para proyectos de desarrollo sostenible al nivel comunitario.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Vivanco, Salazar María Fernanda. "De subsistencia a excedentarios: cambio tecnológico y codeterminación del comportamiento socioeconómico familiar: La experiencia del Programa Sierra Productiva en la comunidad campesina de Yanaoca, Cusco". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6437.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente tesis es una investigación enmarcada en los estudios de la sociología rural, en la que se abordará un análisis del comportamiento socioeconómico de las familias de la comunidad campesina de Yanaoca (Canas, Cusco) que emprendieron el proceso de cambio tecnológico del Programa Sierra Productiva (PSP), dirigido por el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) desde el año 1994 al presente. Resaltamos como elementos del cambio, la adopción de un paquete de innovaciones tecnológicas productivas (v.gr. riego por aspersión, mini parcelas de cultivos, módulos de crianza de cuyes, etc.), extensión agropecuaria (cursos y asesoría) y la venta fija por medio de una asociación. Como estrategia de investigación realizamos un análisis cualitativo de las familias usuarias del PSP, diferenciándolas de aquellas familias que no emprendieron –directamente- dicho proceso. Planteándonos, como referencia, una tipología de unidades domésticas campesinas para conocer si la extensión agropecuaria e innovaciones tecnológicas han permitido el cambio de un comportamiento socioeconómico subsistencia por uno excedentario. Así, nuestro estudio refleja una transición entre ambos tipos, en un comportamiento codeterminado, donde pese al avance de una economía mercantil, los campesinos preservan y adaptan elementos propios de la racionalidad andina, tales como “la aversión al riesgo” y el “efecto comunidad”. Palabras clave: comunidad campesina, comportamiento socioeconómico, racionalidad, codeterminación, aversión al riesgo, efecto comunidad, cambio tecnológico
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Sánchez, Rentería Cristina Lucía. "Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali)". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6431.

Testo completo
Abstract (sommario):
A partir de la historia del Perú, y como consecuencia de la colonización, se puede observar que tanto la región andina como la amazónica han crecido a espaldas del resto del país. Esto ha causado que dichos territorio tengan un desarrollo desequilibrado en lo que respecta a lo económico, pero también a lo social, pues la región amazónica cuenta con una gran diversidad cultural que ha sido marginada y excluida socialmente. La presente investigación nace como un interés de abordar dicha problemática desde la comunicación intercultural y la comunicación comunitaria como una base necesaria para que los distintos actores en nuestro país se relacionen. El objetivo de esta investigación fue identificar los elementos interculturales característicos de las comunidades indígenas amazónicas y su relevancia en la generación de condiciones favorables para el desarrollo e inclusión de la región. Para esto se realizó un análisis etnográfico de la comunidad shipibo conibo Limongema ubicada en la provincia de Ucayali como una muestra representativa de las comunidades indígenas amazónicas. Entre los principales hallazgos se encuentran la pérdida de los elementos culturales propios de las comunidades indígenas por la invasión de lo occidental, los limitados canales de comunicación y participación con el Estado, y el aporte de los elementos propios de los shipibo conibo shetebo. La investigación concluye con el desarrollo de seis lineamientos basados en la comunicación intercultural y comunitaria que la investigadora considera importantes para el proceso de inclusión social de la región amazónica.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Rodríguez, Campos María Teresa. "Metas de desarrollo de los pobladores del centro poblado Kunurana Alto". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1570.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación tiene como objetivo identificar las metas de desarrollo de los pobladores de Kunurana Alto (Puno - Perú) y describir cada una de ellas según las cinco dimensiones propuestas por Austin y Vancouver (1996): Importancia-compromiso, Nivel de dificultad, Especificidad-representación, Rango temporal, Nivel de conciencia, Conectividad-complejidad. Para lograr dicho objetivo se contó con la participación de quince pobladores entre 29 y 50 años de edad a quienes se les aplicó una entrevista semi-estructurada a profundidad elaborada para la presente investigación. Los resultados obtenidos muestran que las metas de desarrollo son desarrollo agrícola, necesidades básicas satisfechas, comercio, desarrollo pecuario, desarrollo de capacidades y dinero. Además, se identifica un énfasis en el progreso económico, en la educación y capacitación y en el fortalecimiento de la ciudadanía; elementos considerados como capacidades esenciales para el desarrollo, en el enfoque de desarrollo humano.
The aim of this study was identify development goals of people who lives in the community Kunurana Alto (Puno - Peru) and describe each of them according to the five dimensions propose by Austin and Vancouver (1996): Importance-commitment, Difficulty-level, Specificity-representation, Temporal range, Level of consciousness, Connectedness-complexity. A group conformed by 15 residents between 29 and 50 years old was interviewed using a semi-structured interview developed for this research. The results shows that the development goals are: agricultural development, basic needs met, trading, livestock development, capabilities’ development and money. Furthermore, the research identifies an emphasis in the economic progress, in the education and improving capabilities, and in the citizenship strengthening; elements which are considered as essential capabilities for development in the human development approach.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Medina, Rodríguez Angélica. "Alternativas de desarrollo rural sustentable para una comunidad agrícola tradicional en proceso de desertificación : el Divisadero, comuna de Punitaqui, IV región de Coquimbo". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100944.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las condiciones ambientales semiáridas de la IV Región de Coquimbo, caracterizadas por una escasa pluviosidad, altas temperaturas y tendencias a la sequía, determinan una alta degradación de los recursos hídricos, edáficos y vegetacionales. Esto, aunado al mal manejo histórico de dichos recursos, llevado a cabo por el hombre, ha determinado un claro avance del proceso de desertificación. Este proceso se ve evidenciado más claramente en los sectores ocupados por las Comunidades Agrícolas Tradicionales de Secano. Las Comunidad Agrícolas corresponden a un tipo de tenencia de la tierra que combina terrenos de uso individual y terrenos de uso común, la explotación de dichos terrenos se realiza de forma marginal, para la susbsistencia de la familia, con baja inversión de capital y escasa asesoría técnica. Por lo tanto, se evidencia que en el caso de la Comunidad Agrícola El Divisadero, existen altos grados de degradación de los recursos, debido a que estos son sobreexplotados para obtener rendimientos mínimos lo que genera un círculo de pobreza. La presente memoria de título propone una serie de alternativas de desarrollo rural sustentable, considerando: las características físicas, sociales y productivas de la Comunidad. Al mismo tiempo se han evaluado las problemáticas que impiden el desarrollo de la comunidad y las posibles soluciones a estas, de acuerdo a las opiniones expresadas por los mismos habitantes de la comunidad y actores clave vinculados a ella. Por otro lado, se han evaluado las variables que inciden en los procesos de desertificación que existen en la Comunidad, para luego generar una zonificación de la distribución de las categorías de desertificación que existen al interior de la comunidad El Divisadero. En función de los antecedentes obtenidos, ha sido posible formular una propuesta territorial de Desarrollo Rural Sustentable, acorde a la distribución de las categorías de desertificación que ha sido posible determinar en la Comunidad Agrícola El Divisadero
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Palacios, Taboada Milagros Jahaira. "La comunicación como elemento articulador en el desarrollo de una comunidad de blogueros peruanos". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653990.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de esta investigación fue identificar el rol que cumple la comunicación en la formación, mantenimiento y progreso de una comunidad de blogueros peruanos. Para ello, se ha utilizado la perspectiva teórica de los grupos de buena fe, de las investigadoras estadounidenses Putnam y Stohl en 1990, que permitieron estudiar a grupos que se crean naturalmente y que están compuestos por miembros voluntarios, para así comprender sus procesos comunicativos teniendo en cuenta los límites del grupo y el contexto donde se desenvuelven. El enfoque de investigación fue cualitativo y la técnica de recolección de datos ha sido la entrevista semiestructurada. Los participantes del estudio fueron tanto los miembros fundadores como los nuevos miembros. En total, se realizaron dieciséis entrevistas virtuales. El estudio encontró que la comunicación cumple un papel articulador dentro de la comunidad a través de todas sus etapas de desarrollo junto al dinamismo de su contexto interno y externo. La comunicación grupal de la comunidad de blogueros se caracteriza por ser fundamentalmente horizontal y estar basada en la amistad y la confianza, lo cual permitió no solo la creación de la comunidad, sino también el establecimiento de objetivos consensuados, las normas de convivencia, así como los límites y la identidad de grupo.
The purpose of this research was to identify the role that communication plays in the formation, maintenance and progress of a community of Peruvian bloggers. For this, the theoretical perspective of the groups in good faith has been used, of the American researchers Putnam and Stohl in 1990, which allowed the study of groups that are created naturally and that are composed of voluntary members, in order to understand their communication processes having take into account the limits of the group and the context in which they operate. The research approach was qualitative and the data collection technique has been the semi-structured interview. The study participants were both the founding members and the new members. In total, sixteen virtual interviews were conducted. The study found that communication plays an articulating role within the community throughout all its stages of development together with the dynamism of its internal and external context. The group communication of the blogging community is characterized by being fundamentally horizontal and based on friendship and trust, which allowed not only the creation of the community, but also the establishment of consensual objectives, the norms of coexistence, as well as limits and group identity.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Caballero, Herrera Pierina Guissella, e Villanueva Carmen Esther Lara. "Ampliación de capacidades para el desarrollo endógeno desde la escuela en comunidades indígenas de la selva del Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1289.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Perú es un país diverso y heterogéneo. Su gran potenc ial humano, en rec ursos naturales y diversidad geográfic a y c ultural es insufic ientemente utilizado. Asimismo, persisten en nuestro país problemas estruc turales c omo el c entralismo1, la inestabilidad polític a e instituc ional y la exc lusión soc ial. Como c onsec uenc ia, en el Perú el 44.5% de la población es pobre y el 16.1% se encuentra en pobreza extrema (INEI, 2007), más del 50% de ella se encuentra subempleada o desempleada y nuestro país es uno de los de mayor grado de desigualdad del mundo2. El largo periodo de inestabilidad y c risis ec onómic a ha generado inseguridad y depresión c olec tiva, así c omo apatía y desesperanza. Se enc uentra en c uestión si las zonas más pobres y de esc asas oportunidades están c ondenadas a la exc lusión del proc eso de desarrollo del país o tienen posibilidades de desenvolver sus rec ursos para asegurar un autodesarrollo sostenible y equitativo.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Saleh, Selman Víctor Manuel. "Fortalecimiento de la Comunidad de Terapeutas de Biomagnetismo y su Institucionalidad". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103614.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar una estrategia de fortalecimiento para la comunidad de Biomagnetismo de Chile y su institucionalidad, el Colegio de Biomagnetismo de Chile. El objetivo de esta estrategia es que permita formalizar la estructura y organización del Colegio y contribuya a satisfacer las demandas de sus colegiados a la vez de fortalecer el capital social en esta comunidad. El trabajo se origina a partir de la necesidad del Colegio por rediseñar su estructura organizacional para hacer frente al creciente número de terapeutas nuevos de Biomagnetismo que se forman año a año. Esto ha aumentado la complejidad en los ámbitos de gestión y entrega de servicios a los cuales el colegio se debe enfrentar y como consecuencia se han generado una serie de conflictos organizacionales que han llevado a un alto nivel de descontento en la comunidad de colegiados. Este estudio se basó en metodologías cualitativas, siendo la principal fuente de información entrevistas en profundidad a actores relevantes y en segunda instancia el análisis de documentos y la observación de campo. Se utilizó una metodología basada en la Grounded Theory, un método investigativo que permite elaborar teorías que expliquen el fenómeno estudiado a partir de los datos que surgen de la investigación, sin la elaboración de hipótesis a priori. A su vez se realizó una encuesta electrónica a los colegiados para profundizar los resultados obtenidos con las metodologías cualitativas y con la cual se elaboraron indicadores de capital social. Se realizó un diagnóstico de capital social tanto a la comunidad de terapeutas colegiados como al Colegio utilizando como referencia un modelo de capital social de 4 dimensiones: cognitiva, relacional, estructural y humana. Para cada una de estas dimensiones se generaron propuestas y líneas de acción que permitieran fortalecer el capital social. A su vez, se realizó un diagnóstico y rediseño organizacional al Colegio de forma que pudiese contar con la estructura organizacional adecuada para la entrega de servicios, la gestión de sus colegiados y sus objetivos como institución. Los resultados de trabajo son las propuestas para fortalecer el capital social de la comunidad que componen la estrategia de fortalecimiento y el rediseño organizacional del colegio, en el cual se redefinió la visión, misión, objetivos de la institución y principales servicios a entregar. La estructura organizacional que se sugiere se basa en 5 áreas: servicios, administración, comunicaciones, investigación y captación de recursos. Las principales conclusiones del estudio son las específicas para cada dimensión del capital social además de las siguientes: la centralidad del presidente y la ausencia de una estructura organizacional adecuada son los factores principales de la desorganización del colegio. La insatisfacción y desconfianza de los colegiados con el Colegio son factores de degeneración de la comunidad y merman la creación de capital social. Dadas las capacidades financieras del Colegio el voluntariado es un factor crítico de éxito para el desarrollo de éste.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Ruiz, Contreras Nicolás Andrés. "Bases para una estrategia de mejoramiento de la conectividad para una comunidad rural, caso Las Palmas de Toconey, Comuna de Pencahue, Región del Maule". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148562.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
El objetivo general de esta investigación es elaborar lineamientos estratégicos para la creación de condiciones que contribuyan a resolver el problema de conectividad en una comunidad rural. Como área de estudio se definió a “Las Palmas de Toconey”, comunidad rural de la comuna de Pencahue, Región del Maule. Se fijó como hipótesis de trabajo que el nivel de conectividad presente en la zona de estudio era deficiente en relación a los requerimientos de ésta. Para la concreción del objetivo planteado se utilizó la metodología propuesta por González (2011) apoyándose en técnicas cualitativas para realizar un diagnóstico territorial participativo. El método consistió en la elaboración y análisis de un modelo sistémico de dinámica social y de una estrategia para su implementación. Se revisaron proyectos gubernamentales asociados a conectividad de zonas aisladas, se evaluaron alternativas tecnológicas aplicables al área de estudio y se realizó una propuesta general de conectividad para complementar los resultados del método utilizado. Se efectuaron 17 entrevistas y 2 talleres a los habitantes de la comunidad, abarcando 8 grupos sociales, así como 3 entrevistas a representantes de la municipalidad de Pencahue: Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAC), Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y Alcaldía. Como conclusión principal del diagnóstico participativo se encontró que la localidad presenta una condición de aislamiento, coincidente con la hipótesis planteada al inicio de la investigación. Los principales problemas asociados con esta condición fueron la falta de oportunidades laborales, falta de movilización, escasa comunicación, bajo nivel de asociatividad y confianza de los habitantes de la localidad y escasa autogestión y empoderamiento. Según el análisis del modelo sistémico se realizaron cuatro rutas objetivo o vías de mejoramiento, apuntando al empoderamiento, emprendimiento y asociatividad, capital social y autogestión. Para la propuesta general de conectividad se elaboraron lineamientos estratégicos en base a tres ejes de desarrollo: el ramal ferroviario Talca-Constitución, la ruta principal de acceso a la zona de estudio y la provisión de servicios básicos. Se concluyó que para mejorar el nivel de conectividad es muy importante la generación de líderes dentro de la comunidad, mejorar la gestión territorial de las instituciones públicas y articular redes locales de cooperación para promover el emprendimiento y la autogestión.
The overall objective of this research is to develop strategic guidelines for the creation of conditions that contribute to solving the problem of connectivity in a rural community. The area chosen for this study was "Las Palmas de Toconey", a rural community located in the Pencahue commune, Maule Region. As a working hypothesis it was stated that the current level of connectivity in the area of study was deficient in relation to the requirements of the community. For the realization of the objective the methodology proposed by González (2011) was used. Qualitative techniques for participatory territorial diagnosis were also included. The method involved the development and analysis of a systemic model of connectivity as well as a strategy for implementation. Government projects related to connectivity associated with isolated areas were reviewed. Alternative technologies applicable to the area of study were also evaluated. Additionally it was performed a comprehensive proposal for connectivity to complement the results of the method used in this research. Seventeen interviews and two workshops for community residentswere conducted, covering eight social groups and three interviews with representatives of the PencahueMunicipality: SECPLACs, DIDECO and Alcaldía (Town hall). The main arisen conclusion from the participatory assessment was that the town has an isolated condition, coincident with the working hypothesis. The main problems associated with this condition were the lack of job opportunities, inadequate transport system, poor communication, low level of partnership and trust of villagers and poor self-management and empowerment. According to the analysis of the systemic model four routes for connectivity improvement were proposed, pointing to empowerment, entrepreneurship and partnerships, enhancing social capital and self-management. The general proposal for improvement connectivity was based on the development of three strategic guidelines, namely, the railway branch Talca-Constitución, the main access route to the study area and the provision of basic services. It was concluded that to improve the level of connectivity it is very important to promote the generation of local leaderships, to improve land management by public institutions and to develop local networks for joint cooperation and promoting entrepreneurship and self-management at a local level.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Pérez, Rojas Rosario Estefany. "Sistema de costos por procesos para mejorar la rentabilidad en el cultivo de zanahoria de los agricultores de la Comunidad de Vicso y San Antonio en el 2018". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5214.

Testo completo
Abstract (sommario):
El desarrollo económico de nuestro país y el incremento de consumo interno de zanahorias en el país, por sus valores nutricionales permite que los productores incrementes sus áreas de producción. Junín es un departamento agrícola de importancia en la producción de hortalizas, considerada la provincia de Chupaca y sus alrededores como principales productos por sus características climáticas que permiten que la producción de hortalizas se produzca durante todo el año. Dentro de estas hortalizas está considerada la zanahoria, la producción continua es muy importante ya que permite una oferta constante para satisfacer la demanda local. La zanahoria es producida mayormente para su consumo como fresca y cocida, de manera que la calidad interna y externa de la zanahoria es muy importante. Los agricultores de las comunidades de Vicso y San Antonio producen las zanahorias de manera tradicional, donde con la presente tesis se busca darles asesoramiento sobre la gestión de los costos de producción, para tomar mejores decisiones y mejorar su rentabilidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Dañino, Martinez Gabriella. "Desnutrición infantil y desarrollo territorial: análisis para la aplicación de un modelo alternativo de agricultura en la Comunidad Nativa Alto Sondoveni, Satipo-Junín". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9371.

Testo completo
Abstract (sommario):
El proceso de Cambio Climático que afecta a todo el planeta, se manifiesta en diversos aspectos, sobre todo en la alteración de las épocas lluviosas, poniendo en riesgo los cultivos de zonas agrícolas. Así mismo, los procesos de fragmentación territorial que implica por la tala ilegal de la amazonía estimula desequilibrios territoriales, ampliando de esta manera las brechas sociales, cuyas consecuencias se manifiestan en los niveles de calidad de vida de la población, destacando los niveles nutricionales. En ese sentido, observamos con preocupación la situación nutricional de los niños de la comunidad nativa Asháninka de Alto Sondoveni, en la región Junín por lo que el problema central, identificado en la presente investigación, está constituido por la desnutrición crónica de la población, principalmente en la niñez, lo que compromete sus ya exiguas posibilidades de desarrollo. En consecuencia, nuestro trabajo se enmarca en el tema del desarrollo sostenible del territorio. Tiene por objeto de estudio a la comunidad nativa Alto Sondoveni, con el objetivo de identificar un modelo de desarrollo autosostenible, con la finalidad de garantizar la adecuada alimentación de la población. La hipótesis de nuestro proyecto considera que el analisis para la implantación de un modelo de agricultura sostenible adecuado a la realidad territorial, de Alto Sondoveni, permitirá garantizar la calidad alimenticia de la población y de esta manera mejorar sus expectativas de desarrollo. En tal sentido es posible que los elementos centrales de este modelo se apliquen en las otras comunidades Asháninkas de la zona, otorgándole características de replicabilidad al modelo, generando, así, nuevas dinámicas territoriales y fortaleciendo, principalmente, aquellas vinculadas a su identidad como etnia y respetando sus valores culturales. Como resultado, tenemos una propuesta de lineamientos generales de planificación y gestión territorial, basados en un manejo eficiente de suelos, como un instrumento para estimular la generación de procesos de desarrollo sostenible en el territorio de Alto Sondoveni.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Sobrino, Vidal Eduardo Junior. "El desarrollo del turismo en espacios rurales: estudio y análisis del potencial ecoturístico como alternativa de desarrollo en el distrito de Pomabamba, departamento de Ancash". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13317.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Perú tiene una gran diversidad de ecosistemas, paisajes y recursos naturales, además cuenta con riqueza cultural en cada una de sus regiones, por lo que se puede considerar que el país posee un potencial turístico importante. El ecoturismo surge como una alternativa de desarrollo local, aprovechando, de manera sostenible, los recursos naturales y culturales. La provincia de Pomabamba, ubicada al noreste del departamento de Ancash, posee cuatro distritos (Pomabamba, Parobamba, Quinuabamba y Huayllán) que son conocidos y visitados principalmente por sus festividades culturales; sin embargo, sus áreas o zonas con potencial para el desarrollo del turismo de naturaleza, no han tenido difusión y no son administradas ni aprovechadas sosteniblemente por las autoridades locales ni la población. En la presente investigación se analiza y evidencia la potencialidad del distrito de Pomabamba, capital de la provincia, para el desarrollo del ecoturismo, resaltando sus recursos y paisajes naturales; además se destaca la disposición de la población local para participar en la implementación de ésta actividad puesto que podría surgir como una nueva alternativa de desarrollo para la localidad.
Peru has a great diversity of ecosystems, landscapes and natural resources. It also has cultural richness in each of its regions, which is why it can be considered that the country has an important tourist potential. Ecotourism emerges as an alternative to local development, taking advantage, in a sustainable way, of natural and cultural resources. The province of Pomabamba, located northeast of the department of Ancash, has four districts (Pomabamba, Parobamba, Quinuabamba and Huayllán) that are known and visited mainly for their cultural festivities; However, its areas or areas with potential for the development of nature tourism, have not been disseminated and are not managed or used sustainably by local authorities or the population. In the present investigation the potentiality of the district of Pomabamba, capital of the province, for the development of ecotourism, highlighting its resources and natural landscapes is analyzed and evidenced; It also highlights the willingness of the local population to participate in the implementation of this activity since it could emerge as a new development alternative for the locality.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Freire, Barrios Silvana Melisa. "Identificación con el lugar, participación y clima emocional en una comunidad rural de la costa norte del Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1694.

Testo completo
Abstract (sommario):
Actualmente, en las comunidades de la costa norte peruana, es común encontrar un clima de desconfianza y pesimismo, que acompaña a la falta de acción social coordinada y de participación comunitaria entre los pobladores (La Barrera, Espinosa, Cueto & Ferrándiz, 2012). La presente investigación se plantea estudiar la relación que las personas desarrollan con el lugar donde viven, cómo esta se vincula con las acciones de participación en el mismo, y la relación de ambas variables con el clima emocional percibido, en una comunidad de la costa norte del Perú (N = 81). Para ello, se correlacionaron las medidas de identificación con el lugar (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, s.f.; Vidal, Pol, Guàrdia & Peró, 2004), participación comunitaria (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, s.f.; Vidal et al., 2004) y clima emocional (De Rivera, 1992), indicando que la identificación con el lugar estaría asociada de manera significativa a una alta participación comunitaria y a un clima de confianza en la comunidad. Finalmente, se realiza un análisis de rutas (Path Analysis) para analizar de manera global la relación entre estas variables. Los resultados sugieren que la identificación con el lugar logra tener una influencia sobre el clima positivo en la comunidad, siendo mediada por las diferentes dimensiones de participación comunitaria.
Currently, in rural communities from the Peruvian north coast, it is common to find a climate of distrust and pessimism that accompanies the lack of coordinated social action and community participation among the residents (La Barrera, Espinosa, Cueto & Ferrándiz, 2012). This study analyzes the relationships that people develop with regards to the place where they live in, how it associates to the ways they participate in their community and the relationship that these two variables have with the perceived emotional climate, in a rural community from the northern coast of Peru (N=81). To that end, the scores of place identity (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, n.d.; Vidal, Pol, Guàrdia & Peró, 2004), community participation (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, n.d.; Vidal et al, 2004) and emotional climate (De Rivera, 1992) were correlated, indicating that place identity is significantly associated with a high community participation and a climate of trust in the community. Finally, a Path Analysis is performed to analyze comprehensively the relationship between these variables. The results suggest that place identity does have an influence on perceived positive climate in the community, being mediated by the dimensions of community participation.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Takaezu, Morales Julio Alejandro. "Pintura, diseños y turismo para mejorar la calidad de vida : una aproximación al proyecto «Colores para Antioquía» desde el enfoque del desarrollo territorial". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13447.

Testo completo
Abstract (sommario):
«Colores para Antioquía» fue un proyecto que nació con el objetivo de cambiarle la cara a un pueblo estancado en una actividad económica que no rendía los frutos necesarios para sacar a las familias locales del umbral de la pobreza. De esta manera, mediante el pintado de las casas y de las principales edificaciones públicas, se buscó convertir al pueblo de Espíritu Santo en un atractivo turístico que incentive la llegada de turistas y así se dinamice la precaria economía local. El objetivo central de esta tesis es analizar, utilizando los principales conceptos del desarrollo territorial, la incidencia que ha tenida la actividad turística en Antioquía para mejorar la calidad de vida de la población local. A través de la evidencia recogida, ya sea por las entrevistas realizadas y las notas tomadas durante los viajes de campo en el año 2017, se ha llegado a encontrar tres hallazgos principales. Cada uno de estos hallazgos explican diferentes aspectos relacionados a la calidad de vida. Contienen elementos positivos, pero también dificultades que merecen la pena observar y resolver. Cada uno de los tres hallazgos recogen las variables que los entrevistados mencionaron durante las entrevistas realizadas. Así, en el primer hallazgo reconocieron que su calidad de vida si ha sufrido un aumento positivo desde que se implantó el proyecto, ya que aspectos como la educación, la alimentación familiar, el acceso a los servicios básicos de agua y luz y el sentimiento de pertenencia al lugar han mejorado. Sin embargo, también se pudo observar que este crecimiento no se ha visto replicado en todo el pueblo de manera equilibrada. En el segundo hallazgo se llegó a reconocer que gracias a la llegada del proyecto el abanico de actividades económicas aumentó y que varias familias pudieron realizar emprendimientos particulares para poder tener una fuente de ingreso adicional a la actividad agrícola. Sin embargo, también se ha visto que existe un temor por parte de un sector de la población en diversificar sus actividades económicas. El efecto inmediato de esta situación es que la oferta de atractivos turísticos de Antioquía es escasa y limitada. Finalmente, el tercer hallazgo demostró que a raíz del proyecto una serie de actores locales se asociaron para formar una asociación que se encargue de agrupar a las personas que presten algún tipo de servicio destinado al turista que visita Antioquía. Sin embargo, esta asociación ha ido perdiendo presencia con el paso del tiempo y son pocos los integrantes que la forman. De esta manera, bajo la lupa del desarrollo territorial, esta tesis cumple con aportar al campo de la Gerencia Social algunas estrategias con las cuales se busca que el proyecto logre superar las dificultades que han ido surgiendo a lo largo de los catorce años que ya tiene el proyecto implementado y para que se pueda sostener en el tiempo con la finalidad de mejorar la calidad de vida de más personas.
"Colors for Antioquía" was a project that was born with the aim of changing the face of the local people stuck in an economic activity that did not yield the fruits needed to get local families out of poverty. In this way, by painting the houses and the main public buildings, we sought to convert the town of Espiritu Santo into a tourist attraction that encourages the arrival of tourists and thus stimulates the precarious local economy. The main objective of this thesis is to analyze, using the main concepts of territorial development, the impact that tourism activity has had in Antioquía to improve the quality of life of the local population. Through the evidence gathered, whether from the interviews conducted and the notes taken during the field trips in 2017, three main findings have been found. Each of these findings explains different aspects related to the quality of life. They contain positive elements, but also difficulties that are worth observing and solving. Each of the three findings includes the variables that the interviewees mentioned during the interviews. Thus, in the first finding they recognized that their quality of life has suffered a positive increase since the project was implemented, since aspects such as education, family feeding, access to basic water and light services and the feeling of belonging to the place have improved. However, it was also observed that this growth has not been replicated throughout the town in a balanced manner. In the second finding it was possible to recognize that thanks to the arrival of the project the range of economic activities increased and that several families were able to carry out private enterprises in order to have a source of additional income to the agricultural activity. However, it has also been seen that there is a fear on the part of a sector of the population to diversify their economic activities. The immediate effect of this situation is that the supply of tourist attractions in Antioquía is scarce and limited. Finally, the third finding showed that as a result of the project a series of local actors joined to form an association that is in charge of grouping people who provide some type of service for the tourist who visits Antioquía. However, this association has been losing its presence over time and there are few members that form it. In this way, under the magnitude of territorial development, this thesis fulfills contributing to the field of Social Management some strategies with which it is sought that the project manages to overcome the difficulties that have arisen during the fourteen years that it already has the project implemented and that can be sustained over time in order to improve the quality of life of more people.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Amigo, Jorquera Catalina. "“No estamos lejos, allá están lejos”. Construcción sociocultural del aislamiento: Un estudio de las representaciones sociales de pobladores y pobladoras de las localidades de Puyuhuapi y Cerro Castillo, región de Aysén". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150223.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antropóloga Social
Mateo Martinic, historiador de la Patagonia señala respecto al Áysen: “Era niño todavía cuando en nuestro hogar puntarenense oí mentar por primera vez al Áysen (pues así se acentuaba el topónimo en la época) y aunque no lo entendía con propiedad, desde entonces siempre para mí tal imperfecta noción de un territorio que sabía lejano estuvo revestida de un aura legendaria” (2005, p. 7). Aysén, denominada también Trapananda1, o “las tierras de entre medio”2 lleva en sí auras de lejanías, misterios, aventuras, valentías y soledades. Lejos de ser naturales, estos apelativos están llenos de lógicas subterráneas, de imaginarios que todos –o casi todos- quienes no vivimos en Aysén poseemos y padecemos. Mi acercamiento a la región no estuvo exento de estos imaginarios, que fui poco a poco matizando con lo que me mostraba este otro mundo. Porque Aysén es otro mundo, con todas las complejidades que esto implica. Sin duda estudiar estas localidades ha sido un privilegio: me maravillé con cada persona que conocí, con cada trino de pájaro que escuché y llené mis ojos de los colores con los que conviven cotidianamente estas personas. Siendo una desarraigada por naturaleza, me imbuí en las profundidades del Aysén a buscar y empaparme de aquello que a mí tanto me cuesta encontrar: el arraigo, el cariño y apego por la tierra que se habita, donde se construye una historia entretejida al territorio. La investigación está escrita en tercera persona, en tanto busca aunar las voces que se expresan dentro de esta memoria. Lo que aquí expongo es conocimiento construido con otros que me acompañan en el plural. Espero con esta memoria poder contribuir a un diálogo que permita reconocer otras formas de habitar los territorios, formas que deben ser consideradas y tomadas en cuenta a la hora de formular políticas que impacten los territorios. De ahí la importancia de escuchar y poner en valor las voces de quienes habitan estos lugares. Pasito a pasito, tranco a tranco, escribir esta tesis me tomó el tiempo que me tomó. Porque si algo aprendí en la Patagonia es que el que se apura pierde el tiempo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Barriga, Delgado Lesly Mercedes. "Aportes de la institucionalidad tradicional comunal a la nueva institucionalidad del agua en el Perú. Estudio de caso en la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta (Provincia de Huarochirí, Lima)". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12892.

Testo completo
Abstract (sommario):
A lo largo de las más de cuatro décadas de existencia, la comunidad campesina, organización social legitimada por el Estado, ha ido amoldando su estructura orgánica, economía, cultura, etc., a las exigencias de la época (Robles 2004: 25). Hoy en día, distintos mecanismos son utilizados para adaptarse a las demandas de la modernidad y globalización (Robles 2004: 25). Sin embargo, las comunidades aún mantienen tradiciones y costumbres que conviven con los nuevos mandatos nacionales, ya sean de carácter social, institucional u otros. En tal sentido, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar el aporte de la institucionalidad tradicional comunal a nueva institucionalidad del agua en el Perú, tomando como ejemplo el caso de la comunidad campesina de San Pedro de Casta, situada en las serranías del departamento de Lima. Ello, con el objetivo de conocer los elementos claves a nivel de organización comunal que deben ser implementados/considerados en la nueva institucionalidad del agua del país para el logro de la seguridad hídrica y el desarrollo socioeconómico. La metodología de la presente investigación fue orientada por el enfoque de GIRH, haciendo uso de técnicas cualitativas en el recojo de información, así como teledetección. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la visión territorial ancestral para la ejecución de acciones y aprovechamiento del agua y suelo, así como la organización comunal fundada en su estatuto, son elementos importantes a considerar en la nueva institucionalidad hacia el logro de la seguridad hídrica. No obstante, se resalta la pérdida actual de parte del conocimiento ancestral, lo que ha conducido que hoy en día la comunidad se encuentre en un nuevo proceso de (re)aprendizaje sobre la función y beneficio de muchos de sus elementos y recursos en desuso, incentivado por las actuales legislaciones y organizaciones externas.
Throughout more than four decades of existence, the andean community, a social organization legitimized by the State, has been adapting its organic structure, economy and culture to the demands of the time (Robles 2004: 25). Nowadays, different mechanisms are used to adapt to the demands of modernity and globalization (Robles 2004: 25). However, the communities still maintain social, institutional and other nature traditions and customs that coexist with the new national mandates. In this regard, the present research aimed to analyse the contribution of traditional communal institutionality to new water institutionality of Peru, taking as an example the case of the andean community San Pedro de Casta, located in the mountainous areas of Lima region. This, with the aim of knowing the key communal elements that should be implemented/considered in the new peruvian water institutionality for the achievement of water security and socio-economic development. The methodology of the present investigation was guided by the IWRM approach, making use of qualitative techniques in the collection of information, as also remote sensing analysis. Based on the results, it is concluded that the ancestral territorial vision for the execution of actions and the use of water resources and soil, as well as the communal organization founded on its statute, are important elements to be considered in the new institutional framework towards the achievement of water security. However, the current loss of part of ancestral knowledge is highlighted, which has led the community to a new process of (re)learning about the function and benefit of many of its elements and resources in disuse, encouraged by current legislation and external organizations.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Gámez, Pérez José Miguel. "Método de interacción social en comunicación (MISCOM): desarrollo solidario desde la comunidad marroquina en Catalunya". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665673.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente tesis doctoral pretende extrapolar el Método de Interacción Social en Comunicación (MisCom) como experiencia de investigación socio comunitaria nacida en contextos indígenas, rurales y urbanos de Venezuela; para aplicarlo en colectivos vulnerados y vulnerables europeos, específicamente en la comunidad catalano-marroquí, demostrando así su replicabilidad y evolución teórica y metodológica desde el enfoque decolonial. Se pretende validar y adaptar las técnicas e instrumentos metodológicos decoloniales en comunicación, como propuesta mixta entre la comunicación para el desarrollo y el cambio social, el enfoque crítico de Derechos Humanos, la perspectiva de género e interseccionalidad. La población extranjera residente en toda España ha aumentado por primera vez desde 2011, debido al efecto combinado de recuperación económica, bajada de la emigración y adquisición de la nacionalidad española, haciendo que Catalunya alcance una población del 13,8% de habitantes del total de la población española, compuesta en gran medida por población marroquí como la principal nacionalidad de los migrantes extranjeros en Catalunya, con un 19,9% del total de población extranjera. En general, existen diferentes características que componen y describen la multiculturalidad en la Comunidad Autónoma de Catalunya -origen de migrantes, lenguas habladas, condiciones de legalidad, religiones, género, etc.-, las cuales contextualizan y definen este fenómeno poblacional, haciéndolo interesante para estudios de este tipo. No obstante, la convivencia se ve afectada por la reproducción de la representación negativa -estereotipos ligados a religión, delincuencia y terrorismo- producto de la visión hegemónica en los medios de comunicación. Esta investigación de carácter cuantitativa y cualitativa, responde mediante tres tipos metodologías: un análisis documental de datos estadísticos de diversas fuentes, nacionales e internacionales; un análisis de la prensa escrita catalana -versión papel y digital-, con 118 unidades de análisis que abarca el mes de junio de 2015 y el mismo periodo de 2016, de los 6 diarios más importantes de las provincias catalanas: La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, Diari de Terrassa, Diari de Tarragona, El Segre, Diari de Girona; y un análisis estructural de contenido de tres historias de vida, partiendo de la extracción de las palabras claves en contexto o KWIC, para al final hacer un hacer un mapeo general de estos procesos vivenciales en su conjunto, de acuerdo a las dimensiones sociales de los ejes de identidad del ser humano -social, política cultural, espiritual, legal, económico, comunicacional y tecnológico-. La aplicación del MisCom y el Quipus de privilegios en el colectivo catalano-marroquí aporta, por una aparte, las estrategias de supervivencia de los sujetos subalternizados por el sistema mundo colonial; por otra, la organización como procesos de autoidentificación que facilitan tanto el reconocimiento de derechos y privilegios, así como de procesos de comunicación formales e informales que pueden derribar los rumores y estigmas mediáticos y sociales; además de construir participativamente propuestas interesantes desde visiones alternativas y críticas que concreten la posibilidad de un mundo -planteadas desde el desarrollo solidario- más cercano a la igualdad y real protección de los derechos humanos.
The present doctoral thesis intends to extrapolate the Method of Social Interaction in Communication (MisCom) as a community social research experience born in indigenous, rural and urban contexts of Venezuela. With the aim of applying it invulnerable and vulnerable European collectives, specifically in the Catalan-Moroccan community, thus demonstrating its replicability and theoretical and methodological evolution from the decolonial approach. The aim is to validate and adapt different decolonial methodological tools and communication techniques by mixing proposals of communication for development and social change, the critical approach of Human Rights, the gender perspective and intersectionality. The foreign population resident throughout Spain have increased for the first time since 2011, due to the combined effect of economic recovery, low emigration and the possibility of acquiring the Spanish nationality. In Catalonia this segment has reached the 13,8 % of the total population, which is largely composed of the Moroccans population, as the main nationality with 19,9 % ​​of foreign migrants in Catalonia. In general, multiculturalism in the Autonomous Community of Catalonia is composed by different features -like the origin of migrants, spoken languages, legal conditions, religion, gender, etc. - which contextualize and define this population phenomenon, making it interesting for studies of this nature. However, coexistence is affected by the reproduction of negative representation -stereotypes linked to religion, crime and terrorism- product of the hegemonic vision in the media. This quantitative and qualitative research is composed by three types of methodologies: a documentary analysis, an analysis of the press. The sample is compsed by statistical data from various sources, national and international. An analysis of the Catalan written press -paper and digital version- with 118 analysis units covering the month of June 2015 and the same period of 2016, of the six most important newspapers in the Catalan provinces: La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, Diari de Terrassa, Diari de Tarragona, El Segre, Diari de Girona. And a structural analysis of the content of three life stories, based on the extraction of keywords in context or KWIC, in order to make a general mapping of these experiential processes as a whole, according to the social dimensions of the axes of identity of the human being -social, cultural, spiritual, legal, economic, communicational and technological politics-. The application of the MisCom and the Quipus-test of privileges in the Catalan-Moroccan collective contributes, on the one hand, the survival strategies of the subjects subalternized by the colonial world system; on the other hand, the organization as processes of self-identification that facilitate both the recognition of rights and privileges, as well as formal and informal communication processes that can tear down media and social rumors and stigmas. It constructs interesting proposals from alternative and critical perspectives, that concretize the possibility of a world closer to equality and real protection of human rights, raised from supportive development.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Montenegro, Natalia. "Bolaroja en Belén: De cómo la comunicación repara y la comunidad crece". Canalé, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114026.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo ofrece un análisis de la experiencia de Bolaroja en Belén, considerando las formas y los procesos de comunicación, con énfasis en la capacidad que ha tenido esta propuesta para movilizar a la población hacia la organización comunitaria a través del juego y el arte, como un ejercicio de poder hablar, crear, descubrir el poder y ejercerlo, desarrollando una actividad compartida y de crecimiento individual, por la cual la población ha conseguido confirmarse y afirmarse como sujeto de su propios cambios y habitar sus mismos espacios demanera diferente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Anchante, Rullé Marlene del Pilar. "Negociaciones por compensaciones y desarrollo. El caso de la CC Chiquintirca (Ayacucho) y la empresa TGP en el marco del proyecto Camisea". Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/123456789/4688.

Testo completo
Abstract (sommario):
El problema de investigación se formula con la siguiente pregunta : ¿Qué visiones, ideas y prácticas de desarrollo se producen en los procesos de negociación por compensaciones? Y ¿Qué relaciones existen entre ellas? Esta tesis consta de cuatro capítulos que abordan progresivamente el problema de investigación antes señalado. El primer capítulo desarrolla el marco de la problemática a trabajar en la tesis, las teorías y lógicas de desarrollo desde sus definiciones y debates, situando en forma particular los aportes de la antropología. El resto del capítulo presenta en detalle los temas de conflicto en relación a las industrias extractivas, y se presenta también el proyecto de gas natural Camisea que proporciona el tema para el desarrollo de la tesis: las negociaciones entre la CC Chiquintirca y la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP). El segundo capítulo proporciona la materia sobre la que versa la tesis referida al proceso de negociación en sí. Contiene una descripción de la CC Chiquintirca en Ayacucho, y desarrolla etapa por etapa el proceso de negociación entre ésta y la empresa TgP. El tercer capítulo es el que analiza propiamente el proceso de negociación. En este análisis se desarrolla los principales temas en juego: las diferentes valorizaciones de la tierra y otros bienes por parte de la comunidad y de la empresa, los temas de la legitimidad de los negociadores y los cambios en la organización comunal en el proceso. Incluye también los temas del poder en la negociaciones y los discursos esgrimidos por los distintos actores involucrados. El cuarto capítulo versa sobre los temas negociados con relación a las diversas visiones de desarrollo manejadas desde la comunidad (ingresos económicos, satisfacción de necesidades, obras, capacidades, versiones femeninas). Finalmente, la tesis desarrolla sus conclusiones de acuerdo al caso analizado, proyectándose hacia consideraciones más generales respecto de los procesos de negociación entre comunidades y empresas.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Basaure, Barros Andrea. "Bases para identificar un desarrollo local sustentable para la comunidad Huilliche Weketrumao alto, Quellón, X Región". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148420.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
El objetivo general de la investigación fue identificar las bases para un desarrollo local sustentable de la comunidad huilliche Weketrumao Alto, y cuyos objetivos específicos fueron: caracterizar el desarrollo local de la comunidad, caracterizar y analizar el territorio de Weketrumao Alto y su componente antrópico en función de sus recursos para un desarrollo sustentable e identificar y analizar alternativas de trabajo para la comunidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Díaz, Bravo José Alejandro. "Organización, participación y visión de desarrollo en 35 comunidades del distrito del Pueblo Nuevo, Chincha". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3601.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación, desarrollada en 35 comunidades del distrito urbano-marginal de Pueblo Nuevo (Provincia de Chincha, Región Ica, Perú) aborda fundamentalmente tres temas: organización, participación y desarrollo. Se presenta como un diagnóstico social que corrobora tres hipótesis concatenadas acerca de las comunidades en estudio: 1) la organización no responde a una necesidad de participación; 2) la participación no es percibida como una forma de formar parte de la vida política de la comunidad; y 3) la visión de desarrollo relega a la participación dejando el papel principal (gestor del desarrollo) en manos de las autoridades.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Chávez, Ferreira Milton Robert. "Revisión y ejecución del plan estratégico de desarrollo del eje Iquitos-Nauta". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13919.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo promover el desarrollo de las actividades productivas e infraestructura básica en el ámbito de la carretera Iquitos-Nauta, encaminadas al mejoramiento de las condiciones de vida y el entorno ambiental de la población asentada en la zona. En conclusión, se pretende fomentar formas de desarrollo sostenibles exitosas, proponiendo el cambio de mentalidad de la región, cambiando la explotación simple por sistemas apropiados de manejo de la tierra que incluyan la reposición de recursos y el ordenamiento territorial que es la base para el desarrollo ordenado del eje de la carretera Iquitos-Nauta.
Trabajo de suficiencia profesional
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Marín, Alfaro Jorge. "Clasificación territorial de potenciales áreas de sustentación para el proceso de modernización agrícola en la comuna de Punitaqui". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100910.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se propone generar una clasificación territorial que permita determinar que porciones del área de estudio son capaces de actuar como sustentadoras en el contexto del carácter expansivo de la tercera fase en este proceso
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Cobo, Fray Constanza. "Construcción del hábitat residencial en poblaciones de bajos recursos. Intervenciones del habitante en el entorno inmediato en conjuntos habitacionales de vivienda social". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130532.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial
La propuesta es una investigación básica que indaga sobre el hábitat residencial en poblaciones de bajos recursos de la ciudad de Cali y su relación con los proyectos de vivienda social producto de la implementación de políticas públicas. El objetivo principal es identificar qué aspectos determinantes de las propuestas de proyectos de viviendas sociales (físico–espacial, políticos, sociales y económicos), contribuyen a potenciar o deprimir el hábitat residencial de los pobladores. Identificándolos desde el estudio de las ransformaciones que los pobladores hacen en sus viviendas y entornos. No es desconocido para todos los que habitamos las ciudades latinoamericanas el hecho de que las personas transformen sus viviendas y su entorno inmediato de acuerdo a sus propias necesidades, en post de mejorar la calidad de su hábitat. Proceso que no siempre es apreciado por los profesionales de la arquitectura que trabajan el tema de la vivienda social, por perjuicios estéticos que no dejan reconocer el valor que tiene identificar estos fenómenos, para luego incorporarlos en el diseño de futuras propuestas mas acordes con las necesidades de los habitantes. Para el logro de este propósito, esta investigación propone involucrar a un profesional de las ciencias sociales que brinde asesoría en la aplicación de técnicas para hacer investigaciones cualitativas, que complemente y enriquezca la propuesta hecha desde la arquitectura. El resultado esperado es producir un modelo de análisis que sea aplicable al estudio de otros casos; locales, regionales, nacionales e internacionales. A partir del cual se pueda dar cuenta del estado del hábitat residencial en estos ámbitos y se generen recomendaciones para futuros desarrollos de proyectos de vivienda dirigidos a poblaciones de bajos recursos. También se espera contribuir al conocimiento y divulgación del tema de estudio y poder replicar ese conocimiento en la academia a través de cursos en pregrado y posgrado, estudiantes que participen en la investigación y más directamente con profesionales y organismos estatales involucrados en la acción habitacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Abanto, Hurtado Ingrid del Rosario. "Sentido de comunidad, participación comunitaria y agencia personal en habitantes de un asentamiento humano del distrito de San Martín de Porres en Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9759.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los asentamientos humanos de Lima se afrontan problemáticas y necesidades que llevan a las personas a formar redes comunitarias para resolverlas; alcanzados dichos objetivos, en ocasiones, la participación suele verse afectada y desaparece, por lo que fortalecer factores determinantes de dicha participación permitiría que las personas continúen trabajando de manera organizada en mejoras para su comunidad. Asimismo, la participación comunitaria podría tener un impacto favorable en los individuos que permita potenciar su capacidad de decidir e influenciar sobre sus propias acciones. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre sentido de comunidad, participación comunitaria y agencia personal en personas que viven en un asentamiento humano de un distrito de la zona norte de Lima (N= 110). Se aplicaron las escalas de Sentido de comunidad, SCI-2 (Chavis, Lee & Acosta, 2008), Participación Comunitaria (Freire, 2012), Grado de Participación, y la Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento, ESAGE (Pick et al., 2007). Los resultados mostraron relaciones significativas entre las dimensiones del sentido de comunidad con las dimensiones de participación comunitaria. Se realizó un análisis de ruta para analizar de manera general las relaciones entre las variables estudiadas, este sugiere un modelo donde la identificación con la historia compartida, los sentimientos de pertenencia e inversión personal y la satisfacción de necesidades influyen en las tres dimensiones de la participación comunitaria: confianza y cohesión, inversión y acción social, y conocimiento y compromiso. A su vez la inversión de recursos en la comunidad media el involucramiento en organizaciones de la comunidad.
In Lima’s shanty towns problems and needs are faced that lead people to form community networks to solve them; once these objectives have been achieved, on occasions, participation is often affected and disappears, hence strengthening determining factors of community participation would allow people to continue to work in an organized way in improvements for their community. Moreover, community participation could have a favorable impact on individuals that allow them to enhance their capacity to decide and influence their own actions. Therefore, the present study aims to analyze the relationship between sense of community, community participation and personal agency in people living in a shanty town of a district in the north zone of Lima (N = 110). Sense of Community Index, SCI-2 (Chavis, Lee & Acosta, 2008), Community Participation (Freire, 2012), Degree of participation, and the Personal Agency and Empowerment Scale (ESAGE) (Pick et al., 2007) were applied. The results showed significant associations between sense of community’s dimensions and community participation’s dimensions. A path analysis was performed to analyze the relationships between the variables studied. This suggests a model where identification with shared history, feelings of belonging and personal investment and satisfaction of needs influence the three dimensions of community participation: trust and cohesion, investment and social action, and knowledge and commitment. In addition, investment of resources in the community moderates the involvement in community organizations.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Campos, Albornoz Natalia Francisca. "Valoración socio-territorial de la biodiversidad. Un aporte para la incorporación al Plan de Desarrollo Comunal de Los Lagos, Región de Los Ríos". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100300.

Testo completo
Abstract (sommario):
El año 2009 la Ilustre Municipalidad de Los Lagos y el Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) suscribieron un Convenio de cooperación mutua, a través del cual manifiestan su interés por desarrollar un trabajo mancomunado en la conservación de espacios naturales de alto valor en biodiversidad a nivel comunal, regional y mundial. En este contexto, se decide actualizar el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de Los Lagos, vigente desde el año 2008, reconociendo la necesidad de incorporar la biodiversidad como temática trasversal de la realidad local, para seguir la línea del desarrollo sustentable. La biodiversidad ha sido abordada históricamente desde una óptica muy técnica y muchas veces obviando realidades sociales y productivas en las que se enmarca. En consideración de esta debilidad, la investigación desarrollada tuvo por objetivo identificar y evaluar el conocimiento y la valoración social-territorial de la biodiversidad, para respaldar el desarrollo de la Comuna Los Lagos, Región de los Ríos. Los resultados de este estudio sirvieron para orientar la Actualización del PLADECO de Los Lagos, incorporándolos en la imagen objetivo, misión, objetivos estratégicos, programas e iniciativas del Instrumento. Asimismo, los resultados de este trabajo pretenden ser un aporte en la forma de abordar la componente, considerando la complejidad de territorios espacializados en la depresión intermedia de Chile y tremendamente vulnerables por la inherente actividad antrópica a la que se ven expuestos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Marcos, Cubillos Gonzálo Andrés. "Definición de perfiles basados en actitudes hacia los programas de apoyo público de los microempresarios rurales de la comuna de Cauquenes, Región del Maule". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148068.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
La presente investigación tiene como propósito identificar las actitudes de los beneficiarios de los programas de apoyo público dirigidas a microempresarios rurales en la comuna de Cauquenes, Región del Maule, Chile. Para ello, se llevó a cabo una encuesta a 126 de estos empresarios, los cuales participan de un programa de apoyo coordinado por la I. Municipalidad de Cauquenes junto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Dicha encuesta se centró en los siguientes temas: a) identificación del productor y sus hogares, b) caracterización del sistema productivo, c) ingresos agrícolas y no agrícolas, d) participación en redes sociales, e) manejos sustentables de sus recursos productivos, f) actividades de innovación, g) participación en otros programas públicos, y h) actitudes hacia los programas públicos. A los datos emanados de lo anterior se les aplicó en primer lugar un análisis descriptivo para obtener una caracterización de los encuestados. Tras ello se revisaron en mayor profundidad las respuestas a las afirmaciones contenidas en el punto h, para posteriormente aplicar un análisis de conglomerados no jerárquico con el fin de determinar perfiles. Mediante lo anterior se identificó la existencia de dos grupos de empresarios, según su actitud hacia los programas de apoyo público, los cuales se denominaron: “tradicionales” (30,15%) e “innovadores-informados” (69,84%) que se diferencian principalmente por sus actitudes sobre asociatividad, objetivos sobre capacitación, requisitos de acceso a programas públicos, el apoyo brindado por el sector público, entre otros. Finalmente, se establecieron una serie de recomendaciones en base a los resultados obtenidos, por ejemplo la necesidad de hacer más accesible la información a los programas públicos, asociativismo, colaboración entre distintas organizaciones, uso de TIC’s, entre otros.
This research aims to identify the attitudes of beneficiaries of public support programs, aimed at rural micro entrepreneurs in the commune of Cauquenes, Maule Region, Chile. For this purpose, a survey was conducted of 126 of these micro entrepreneurs, which participate in a support program coordinated by the Municipality of Cauquenes together with the Institute of Agricultural Development (INDAP). The survey focused on the following topics: a) identification of the producer and their homes, b) characterization of the productive system, c) farm and non-farm income, d) participation in social networks, e) sustainable handling of productive resources, f ) innovation activities, g) participation in other public programs, and h) attitudes toward public programs. The data emanating from the above, was applied a descriptive analysis in first place, to obtain a characterization of respondents. After it is review in greater depth responses to the statements contained in paragraph h), later to apply a non-hierarchical cluster analysis in order to determine profiles. The above identify the existence of two groups of entrepreneurs, according to their attitudes towards public support programs, identified like "traditional" (30.15%) and "innovative-informed" (69.84%) which are principally differentiated by their attitudes about partnerships, training targets, requirements for access to public programs, the support provided by the public sector, among others. Finally, a number of recommendations were established based on the results obtained, for example, the need to make the information of public programs more easy to the micro entrepreneurs, associative, collaboration between different government organizations, use of ICT, among others.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Charry, Aysanoa Pedro Amílcar. "Morfología del periodismo radial y su relación con el desarrollo cultural de Pasco". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/169.

Testo completo
Abstract (sommario):
Morfología del periodismo radial y su relación con el desarrollo cultural de Pasco, es un estudio que se desarrolla en el afán de identificar los espacios y sus contenidos, en cuanto a los programas denominados informativos o noticieros de la radio en la ciudad Cerro de Pasco. La masificación de estos programas es un indicador que la actividad preferente de los egresados de comunicación de los centros superiores de la ciudad, es la producción de programas periodísticos en la radio, mientras que la televisión y la prensa tienen muy poca demanda. Es una investigación descriptiva correlacional desde el punto de vista del método cuantitativo. Aquí se establece una relación entre la variable X: forma de hacer periodismo radial, con la variable Y: desarrollo de la cultura en la población de Pasco, para cuyo efecto se hizo un trabajo de campo, habiendo recogido datos en una muestra de 413 sujetos elegidos probabilísticamente con un intervalo de confianza del 95% y un margen de error del 0,5%. Las unidades identificadas de la muestra, han sido oyentes de los informativos radiales de esta ciudad, a quienes se les suministró una encuesta de opinión. Desde el punto de vista del método cualitativo, el estudio presenta el análisis de contenido de 3 de los informativos radiales más escuchados de las emisoras locales y el contenido y un análisis intencional selectivo de uno de ellos, que tiene arraigo popular en esta ciudad.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Cruz, Sánchez Marco Froilán de la. "Necesidades de desarrollo en funcionarios de la Municipalidad de Villa El Salvador". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6582.

Testo completo
Abstract (sommario):
El pasado proceso de destitución del alcalde de la Municipalidad de Villa El Salvador en el 2012, no solo tuvo sustento de razón pública, sino que pudo estar asociado directamente al nivel de bienestar que tienen las personas en múltiples áreas en las que se desarrolla su vida. Este estudio propone explorar las necesidades de desarrollo dentro del discurso de un grupo de funcionarios de la MVES, y describir las asociaciones de las metas comunitarias de desarrollo asociadas a éstas. Mediante entrevistas a diez funcionarios municipales, se determinó cinco categorías de necesidades de desarrollo: Entorno Saludable, Fortalecer Educación y Empleo, Desarrollo Vecinal, Seguridad y Transporte, y sus once metas asociadas. A partir de estas, se identifica una tendencia hacia la modernización y un enfoque de desarrollo progresivo, donde destacan las variables esenciales para el desarrollo humano, como son contar con servicios básicos, proporcionar un ambiente limpio, seguridad y educación. Asimismo, se identifica en el discurso de los funcionarios, un énfasis en el rol de los pobladores como actores de su propio desarrollo familiar y comunal, y una propuesta de gestión municipal que aspire a generar dichas condiciones.
Last dismissal process of the mayor at the local government of Villa El Salvador on 2012, not only had sustaining public reason but may had be directly associated to people’s wellbeing level on the multiple areas where their lives develop. This research analyzes development needs within public speech of official managers, and to describe development community goals associated. Through interviews to ten official managers, five categories as development needs were identified: Healthy Environment, Education and Employment Strengthening, Neighborly Development, Security and Transportation, and its eleven associated goals. On this basis, a trend to modernization and progressive development approach was identified, and essential variables for human development where outlined, such as access to basic services, access to a clean environment, education and security. Likewise, was identified on the managers’ speech an emphasis on citizen’s role as actors of their own family and community development, and a management proposal that seeks to generate these conditions.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Cancha, Rodríguez Stefanny Merly, Soler Lessa Vanessa Virrueta e Carrión Karina Belén Huillcahuamán. "El proceso de innovación social para la atención de necesidades sociales. Caso de estudio: Sanilab International". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15709.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio profesional parte del interés por comprender cómo se desarrolla un proceso de innovación social y cómo, a partir de este, se pueden atender necesidades sociales. En ese sentido, se explican los conceptos más importantes de innovación social como proceso y su relación con la atención de necesidades sociales, a fin de que se pueda comprender y reflexionar ambos fenómenos desde una perspectiva social peruana. En efecto, la investigación es de enfoque cualitativo y tiene como estrategia central un estudio de caso: Sanilab, start-up social peruana. Debido a que, son ideales para describir el proceso de innovación y explorar el tema de atención de necesidades; desde las propuestas teóricas de Caulier-Grice et al. y Max-Neef, respectivamente. Por último, partiendo del uso de las técnicas cualitativas (entrevistas a profundidad y observaciones) y un estudio de caso, el trabajo de campo permite recopilar y analizar información valiosa para explicar el proceso de innovación social que realiza Sanilab en base a los modelos desarrollados en la investigación e identificar las necesidades sociales que atiende Sanilab a través del proceso de innovación social.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Diaz, Astochado Dany. "Practicas De Ablactancia, estado nutricional y desarrolo psicomotor en lactantes de 6-12 meses de edad. Comunidad de Manchay - Lima 2012". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/334.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las organizaciones no gubernamentales han adoptado estrategias para mejorar la alimentación del lactante y del niño pequeño, con el fin de disminuir el riesgo de mal nutrición o desnutrición crónica, siendo ellos los más vulnerables en este periodo de vida. El inicio tardío de la ablactancia representa un riesgo importante para el lactante en su crecimiento y desarrollo con impacto a mediano y largo plazo, pudiendo presentar anemia, enfermedades crónicas, bajo rendimiento intelectual, deserción escolar y desempeño de trabajos precarios. Objetivo: Determinar la relación que existe entre las prácticas de ablactancia, estado nutricional y desarrollo psicomotor en lactantes de 6 – 12 meses de edad en la Comunidad - Manchay 2012. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal. La población de estudio fue de 95 lactantes de ambos sexos elegidos por muestreo probabilístico que asisten al control de CRED del Centro de Salud de Manchay, Los datos se obtendrán a través de la entrevista utilizando un cuestionario de 30 preguntas, las primeras 20 relacionadas con la práctica de ablactancia y las últimas 10 relacionadas con las prácticas de higiene, el segundo instrumento fue el (EEDP) para evaluar el desarrollo psicomotor del lactante. En cuanto al estado nutricional, fue evaluado a través de las medidas antropométricas y examen bioquímicos: el primero con los indicadores: T/E<-2D.E desnutrición crónica, P/T<-2D.E desnutrición aguda, P/E<-2D.E desnutrición global calificándolos según las Tabla de la OMS 2006, el segundo con el dosaje de hemoglobina. Para su análisis usaremos el test estadístico de Chi2. Resultados. 37.7% de las madres tuvieron adecuadas prácticas de ablactancia 32.6% medianamente adecuadas e inadecuadas 33.7%, con respecto al estado nutricional se encontró 34.7% desnutrición crónica, 30.6% riesgo nutricional y 34.7%. Estado nutricional normal y según el dosaje de hemoglobina hubieron con anemia leve el 56.8%, anemia moderada 6.4% y 36.8% normales, de acuerdo al EEDP en riesgo 57.9% y normal 42.1%. Conclusiones: Las inadecuadas practicas de ablactancia si se relacionan de modo significante con el estado nutricional y desarrollo psicomotor de los niños y niñas lactantes de la comunidad de Manchay
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

García, Lam Fabiola Gisella. "La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1037.

Testo completo
Abstract (sommario):
“La promoción turística sostenible: Chaparrí y la comunidad Santa Catalina de Chongoyape” es un ensayo de 5 capítulos que busca acercarse a uno de los modelos más exitosos del desarrollo de turismo sostenible que tenemos en nuestro país, y su repercusión a la sociedad regional en general, a través de la prensa escrita. El capítulo I nos ubica en el contexto del área de conservación privada Chaparrí como actual hábitat natural de una variada fauna silvestre y centro de investigación científica dedicada a los ecosistemas del bosque seco y de las especies endémicas, zona que anteriormente era el lugar favorito de cazadores y depredadores de sus propios recursos naturales, pero que hoy cuenta con el reconocimiento del estado, considerado como asunto de interés regional. El capítulo II está dedicado a la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape como ejemplo de desarrollo social basado en la buena administración y el apoyo que instituciones públicas y privadas brindan a este grupo humano que como toda organización padece también de conflictos internos (disputas entre comuneros) y externos (lucha contra la minería ilegal) que amenazan con frenar el crecimiento sostenible, pero que gracias al buen criterio de sus representantes, la sostenibilidad sigue avanzando. Habiéndonos centrado en el contexto real de comunidad y medio ambiente, el capítulo III se refiere al turismo como actividad propiamente sostenible, que debe generar riqueza y producción para la sociedad. Concretamente, mencionamos a la región Lambayeque como atractivo turístico del norte del país. 4 En los capítulos IV y V entramos en el campo comunicacional, considerando a la comunicación a través de la prensa escrita como una actividad que también debe ser sostenible. Para ello, en el capítulo IV, hacemos un análisis de la prensa escrita a nivel regional, revisando la participación de los diarios escritos y masivos de la Región Lambayeque en la difusión y promoción de Chaparrí como atractivo turístico y el desenvolvimiento de Santa Catalina de Chongoyape como comunidad. Los diarios regionales “La Industria”; “Correo”, “La República” y “El Comercio” ocupan nuestro interés al revisar las notas publicadas en su función de promocionar el lugar como un atractivo turístico natural de su región y que debe ser conocido y visitado, creando conciencia y responsabilidad. Finalmente, el capítulo V propone la importancia de la relación comunicación cultura y turismo a través de un periodismo especializado en la actividad turística, que cumpla las funciones de informar formando una cultura de turismo responsable.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Ortiz, Camacho Janialy. "Transitar entre la práctica gubernamental y la política: desarrollo y conflicto en la Comunidad Especial Juan Domingo, Puerto Rico". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/401431.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este estudio se analizan los efectos de la implantación de un programa gubernamental de desarrollo comunitario denominado Desarrollo Integral de las Comunidades Especiales de Puerto Rico (2001), sobre los residentes del barrio Juan Domingo, un barrio pobre ubicado en una zona privilegiada del país. Cónsone con los ejercicios neoliberales que revitalizan el neo-comunitarianismo, este proyecto propuso erradicar la pobreza 1) promoviendo la autogestión, el apoderamiento y la generación del capital social entre los ciudadanos y 2) transformando el rol del Estado durante este proceso. El proyecto además buscaba mejorar las condiciones materiales de estos barrios, patrocinando y financiando un proyecto de infraestructura de importancia que estimularía la organización vecinal-colectiva. Este proceso produjo un nuevo territorio de negociación y subjetividad política que expande previas nociones sobre la relación entre ciudadanos pobres y el Estado. Basándome en los propósitos de esta política pública convertida en ley, la investigación responde las siguientes preguntas: ¿cómo esta intervención gubernamental e infraestructural fue interpretada y negociada a través de la política local? ¿Bajo qué condiciones los residentes del barrio Juan Domingo se convierten en agentes que actúan respondiendo a sus intereses? ¿Qué nuevas formas surgieron de hacer lo político? ¿Qué aportan estas nuevas formas a nuestro entendimiento de las dimensiones del poder, particularmente aquellas que promueven prácticas alternativas de organización y gobernanza? Finalmente y a modo de síntesis, ¿cómo los procesos político-económicos están simultáneamente implicados y obviados en el proceso de producir ciudadanos activos-sostenibles? Para responder estas preguntas exploro el encuentro entre lo que identifico como 1) la práctica gubernamental: ley tecnificada, posiciones de los funcionarios que la ejecutan, representantes de la autoridad local y 2) la práctica política: la forma en que los actores interpretan, apropian y estabilizan la intervención por medio de procesos políticos contestatarios o de subordinación. Ambas prácticas contienen un componente discursivo que nutre las acciones y a medida que éstas operan en la realidad social, se auto-revisan. Por esta razón ha sido necesario analizar la relación entre práctica gubernamental y política desde una perspectiva histórica. Además, esta etnografía ha contemplado un análisis en escalas para mostrar cómo la relación entre estas prácticas se genera y sustenta desde la experiencia local-comunitaria y desde las redes o alianzas nacionales. Los datos de esta investigación han sido recopilados a través de una etnografía situada (periodos 2009-2012), en el barrio Juan Domingo, ubicado en la ciudad de Guaynabo, Puerto Rico. Juan Domingo es un barrio atípico en la red de comunidades especiales del país, pero desde su incursión al programa gubernamental fue considerada una comunidad modelo. Esta categoría le fue conferida debido a las redes que en este barrio se desarrollaron con gestores del Tercer sector. La zona del barrio más vinculada a esta red de alianzas público- privadas es donde Comunidades Especiales consolida su programa. Al analizar este vínculo, fue posible comprender los significados asignados por el Estado a los conceptos de autogestión y apoderamiento, así como las potenciales dinámicas que se suscitarían en los barrios impactados por este proyecto. Si el fortalecimiento de la relación entre las organizaciones de base comunitaria y el Tercer Sector era uno de los objetivos de la ley para el Desarrollo Integral de las Comunidades Especiales, Juan Domingo brinda pistas de cómo se dilucidaría esta interacción.
The purpose of this research is to analyze the effects of the governmental project called “Integral Development for the Special Communities” implemented by the Commonwealth of Puerto Rico, on the residents of Juan Domingo, a poor neighborhood in the metropolitan area, and its relationship with other public entities and non-governmental civic institutions. Its main objective is to discuss how political-economic processes are simultaneously implicated, and yet elided, in these processes of producing orderly, empowered, responsible, development subjects. More specifically, this research examines under what conditions due the subjects for the social and infrastructural intervention become agents who act upon their own priorities, and if their goals are conducted or not by the studied development project. In addition, it examines if the governmental intervention generates possibilities for collective organization, and if it does, what type of values this organization promotes. This ethnography contributes to the understanding of those policies that transform the role of State and the citizens, while producing conflicted ideas regarding the community and notions of wellbeing in times of socio-economic crisis. It also contributes to the general understanding of how governmental interventions are construed and negotiated through local politics, and how political subjects are produced. The data of this situated ethnography, undertaken from 2009-2012, explores the encounter between 1) practice of government: when the law becomes technical and is enacted by state workers and local representatives and 2) practice of politics: how actors react, appropriate or stabilize the development intervention in word or deed. When these political processes are challenged they often open a front of struggle. Since both practices are supported by strong discourses that shape action in social reality, I analyze them from an historical perspective. Also, since these practices are not only produced in the local-community level, but also in the national level, this ethnography takes into account the relationship between both contexts.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

González, Javiera. "Centro de pesca artesanal y desarrollo comunitario asociado al turismo gastronómico, marítimo y de productos artesanales". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100972.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se considera un aporte al desarrollo de la pesca artesanal y de la comunidad del lugar, en términos de independencia económica y de aprovechamientos de los recursos, manejando el ingreso del progreso a su favor siendo una mejora a la imágen del lugar y la superación de bajos estándares de calidad, que limitan el turismo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Jiménez, Ubeda Juan. "Proyectos de Modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la Araucanía". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109714.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el trabajo Proyectos de modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la Araucanía, se analizan las relaciones entre el actual proceso de modernización basado en las plantaciones de pinos y eucaliptus y un proyecto de modernización anterior, cuyos efectos negativos fueron de tal magnitud y degradaron tan intensamente la base de recursos naturales de la zona, que para la década de 1950, covirtieron a la Araucanía, y a la provincia de Malleco con más intensidad, en una de las zonas más deprimidas en términos de crecimiento y desarrollo económico, en comparación con los indicadores del resto del país. La plantación de pinos y eucaliptus fue planteada como la salida más viable y atractiva, a la postración económica en que quedó sumida la región, luego del fracaso del primer proyecto de modernización. Por lo menos, esta era nuestra hipótesis. La hipótesis, entonces, que guía el trabajo, desea probar lo siguiente: el primer proyecto de modernización que se implantó en la Araucanía a fines del siglo XIX y principios del XX, y consistió en la expansión de la frontera agro-cerealera de tipo europeo hacia el sur del río Biobío, generó una serie de condicionamientos en la base de recursos naturales de la zona – destacándose el avanzado grado de erosión de los suelos – lo que llevó a que en los distintos Gobiernos del período se tuvieran que elaborar alternativas de desarrollo económico para la zona, llegándose a la conclusión que la única salida al estancamiento económico, era impulsar un nuevo proyecto de modernización, esta vez consistente en la forestación de las zonas erosionadas con pino y eucalipto. El objetivo del trabajo era identificar cuáles eran las principales falencias del proyecto de modernización, y en alguna medida demostrar que su fracaso – parcial o total – fue una de las causas que motivó la llegada del segundo proyecto de modernización (expansión forestal con especies exóticas).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Balcázar, Medina Manuel, Paipay Katelinen Mirian Rivera e Gora Zelmira Judith Chacón. "Fluidez verbal en niños y niñas de 5 años en situación de extrema pobreza de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán - ATE". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5020.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación titulada, “Fluidez verbal en niños y niñas de 5 años en situación de extrema pobreza de la comunidad autogestionaria de Huaycán- Ate”, tiene por objeto conocer el nivel de fluidez verbal en niños y niñas desde 5 años 8 meses hasta 5 años 11 meses de las zonas G, R Y K de Huaycán. Para esta investigación se utilizó el sub test de expresión verbal de la adaptación y la Estandarización psicométrica del Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas ITPA, de 4 a 7 años de diferente nivel socioeconómico residentes en Lima Metropolitana; que evalúa la fluidez verbal del niño a partir del número de conceptos expresados verbalmente. Al término de esta investigación se pudo comprobar un bajo nivel de fluidez verbal en todas las categorías presentadas y que la edad de expresión verbal en promedio, no corresponde a la edad real en los niños y niñas de 5 años de la comunidad autogestionaria de Huaycán Palabras claves: Fluidez verbal y extrema pobreza
This research entitled, "Verbal fluency in children of 5 years old in extreme poverty from the self-managed community of Huaycán -Ate", is aimed at ascertain the level of verbal fluency in children from 5 years old and 8 months to 5 years old and 11 months from the areas G, R, Y and K from Huaycán. For this research, it has been used the verbal sub test adaptation and psychometric Standardization from the Illinois Test of Psycholinguistic Abilities ITPA, from 4 and 7 years old of different socioeconomic level living in the City of Lima, which assesses the verbal fluency from a child according to the number of concepts expressed verbally. Upon completion of this investigation it was found a low level of verbal fluency in all categories presented and that the verbal age on average, does not correspond to the real age in 5 year old children from the self-managed community of Huaycán
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Luna, González Esther. "Del centro educativo a la comunidad: Un programa de aprendizaje-servicio para el desarrollo de ciudadanía activa". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/81944.

Testo completo
Abstract (sommario):
La tesis doctoral tiene como finalidad la validación del programa "Del Centro Educativo a la Comunidad" para el desarrollo de participación ciudadana en el alumnado de 3º de la ESO a través de la metodología de aprendizaje-servicio. En el primer capítulo, realizamos una aproximación teórica y conceptual del término de participación ciudadana, que incluye una exhaustiva profundización tanto en la conceptualización, así como las propuestas concretas. Este análisis se centra en los aspectos claves que configuran la participación ciudadana entendida como derecho, como deber, como instrumento de mejora y como necesidad; convirtiéndose en un aprendizaje y una herramienta clave para la transformación social y educativa en sus distintos niveles. Situadas en el constructo de participación ciudadana y analizados los diferentes elementos que intervienen, en el segundo capítulo, presentamos y describimos el aprendizaje-servicio como una propuesta pedagógica que fomenta la participación ciudadana. Esta profundización nos permite, a la luz de las diferentes experiencias analizadas, proponer las fases claves para el desarrollo de un proyecto de aprendizaje-servicio. Expuestas las bases teóricas que sustentan la investigación, nos situamos en el capítulo tres, donde se presenta el programa de formación para la participación ciudadana en el 2º ciclo de la ESO "Del Centro Educativo a la Comunidad". En el capítulo cuarto, exponemos el proceso de investigación evaluativo que seguimos para la validación empírica del programa, que incluye los objetivos y el diseño de la investigación, con su correspondiente plan de evaluación y de recogida de información, donde se detallan los criterios e indicadores de evaluación que guían la recogida de información. Definido el proceso de investigación evaluativo, nos situamos en el capítulo quinto, presentando las diferentes estrategias de recogida y análisis de información que utilizamos, así como los elementos básicos que aseguran el rigor científico de una investigación de carácter evaluativa. Con el capítulo seis, iniciamos el proceso de evaluación, en concreto, la evaluación inicial que comprende el proceso de negociación y la entrada al escenario. En el capítulo siete continuamos con la evaluación inicial. Sin embargo, en esta ocasión, nos detenemos en los resultados obtenidos en la primera fase de la investigación para la validación del programa. Por un lado, la adecuación entre la conceptualización y el diseño del programa y las necesidades e intereses que presenta el centro educativo. Y, por otro lado, la viabilidad inicial del programa con el fin de conocer las posibilidades de realizarlo en la práctica y asegurar los requerimientos básicos que exige su implementación y desarrollo. La evaluación inicial concluye con el capítulo ocho, donde se presenta el estado inicial del alumnado participante sobre sus conocimientos, habilidades y actitudes a nivel individual y grupal respecto a la ciudadanía. Terminada la evaluación inicial de la investigación, procedemos a presentar la evaluación de proceso seguida durante la aplicación del programa, constituyendo el noveno capítulo de la investigación. Este análisis se inicia con un recorrido vivencial del proceso seguido durante sus meses de aplicación (febrero-junio 2006), describiendo el desarrollo, la temporalización, la metodología de trabajo y los espacios destinados para su ejecución. A continuación, se presenta la factibilidad del programa en relación a la viabilidad analizada en la evaluación inicial. Y, seguidamente, se exponen los logros que se han ido consiguiendo en relación a los objetivos del programa, analizando las reacciones y los cambios del alumnado durante la aplicación. En el capítulo diez se presenta la tercera y última fase de la investigación evaluativa: la evaluación de resultados. Este capítulo comprende los cambios y efectos que la aplicación del programa ha producido tanto en el alumnado, como en el centro educativo y en la comunidad; así como la identificación de las "buenas prácticas" con el objetivo de facilitar sus posteriores aplicaciones; los efectos que el programa ha tenido en el alumnado, y la utilización posterior que el centro educativo ha hecho del programa. Por último, en el capítulo once, se presentan las conclusiones finales de la investigación, los límites que presenta y la prospectiva de futuro. Este capítulo también está en inglés con la finalidad de cumplir uno de los requisitos exigidos para obtener la mención de Doctora Europea de la Universidad de Barcelona.
This doctoral thesis is aimed at validation of the program "From the School to the Community" for the development of citizen participation in the students of 3º ESO through service-learning methodology. In the first chapter, we conduct a theoretical and conceptual terms of participation, which includes a comprehensive deepening both the conceptualization and concrete proposals. This analysis focuses on the key issues that shape public participation understood as a right, as a duty, as a tool for improvement and as a necessity; becoming in a learning and in a key tool for social and educational transformation at various levels. Situated in the citizen participation construct and analyzed the different elements involved in the second chapter, we present and describe the service-learning as a pedagogical proposal that encourages citizen participation. This depth allows us, in the light of the different experiences analyzed, proposing key phases to the development of a service-learning project. The third chapter exposes the training program for citizen participation in the 2nd cycle of ESO "From the School to the Community." In chapter four, we present the evaluative research process we follow to the empirical validation of the program, including the objectives and research design, with its corresponding evaluation plan and collection of information, detailing the criteria and indicators assessment to guide the collection of information. Defined the evaluative research process, we place ourselves in the fifth chapter, presenting the different strategies for collecting and analyzing information that we use, as well as the basic elements that ensure the scientific rigor of an investigation of evaluative character. In chapter six, we start the evaluation process, in particular, the initial assessment to understand the process of negotiation and entry into the stage. The chapter seven follows with the initial assessment. But this time, we stop at the results of the first phase of research to validate the program. On the one hand, the fit between the conceptualization and design of the program and the needs and interests presented by the school. And on the other hand, the initial viability of the program in order to know the possibilities of doing in practice and ensure the basic requirements needed for their implementation and development. The initial assessment concludes with chapter eight, which shows the initial state of the participating students about their knowledge, skills and attitudes to individual and group level regarding citizenship. After the initial assessment of the research, we proceed to present the evaluation process followed in the implementation of the program, being the ninth chapter of the investigation. This analysis begins with an experiential tour of the proceedings during his months of application (February-June 2006), describing the development, timing, methodology and work spaces for execution. We present the feasibility of the program in relation to the viability analyzed at baseline. And, then, sets out the achievements that have been achieved regarding the program's objectives, the analysis of the responses and the changes during the application of pupils. The tenth chapter presents the third and final phase of evaluation research: evaluation of results. This chapter is about the changes and effects that implementation of the program has produced both the students, as in the school and community as well as the identification of "best practices" in order to facilitate subsequent applications, the effects that the program has had on the students and use that the school has made of the program. Finally, in chapter eleven, we present the final conclusions of the investigation, their limitations and their future prospects. This chapter is also in English in order to fulfil one of the requirements for the mention of European Doctor of the University of Barcelona.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Crespo, García Isabel. "Cambio cultural y desarrollo humano en contextos minoritarios: el papel de la mujer en una comunidad gitana". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/4731.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta tesis es un estudio, desde el marco epistemológico de la Psicología Cultural, de los procesos de cambio cultural en una comunidad minoritaria. Parte de los datos recogidos en un proyecto de investigación - acción participante, de datos etnográficos y de entrevistas grupales. Adopta un enfoque evolutivo al afrontar el estudio de los procesos de socialización y de formación de la identidad en el marco las comunidades gitanas, orientándose a partir de los postulados teóricos y los trabajos prácticos de autores como Vygotsky, Bruner, Rogoff, Cole , Greenfield y Valsiner. Se aborda, desde un enfoque psicosocial, el estudio de los procesos de identidad minoritaria, de relaciones interculturales y de relaciones de poder, todo ello desde una perspectiva situada.

Las conclusiones del estudio son las siguientes:
1. Existe actualmente un marcado proceso de cambio cultural en las sociedades gitanas.
2. Este proceso de cambio no puede desligarse de la condición de minorías culturales de las sociedades gitanas.
3. Esta nueva organización de roles supone cambios importantes en el proyecto de desarrollo de los miembros de esta cultura.
4. Este cambio, entre otras cosas, supone una nueva organización de los roles de género.
5. La nueva orientación del desarrollo de los sujetos en la cultura gitana (grupo minoritario) no puede asimilarse a la orientación del desarrollo de los sujetos del grupo dominante.
6. Los cambios en las estrategias educativas dan lugar a nuevos sujetos que contribuyen al cambio cultural.
This work is an study, from Cultural Psychology epistemological frame, about cultural change processes in a minority community. Data are collected from a research-intervention project, ethnographical data and group interview. The study adopt a developmental focus in the analysis of socialisation processes and identity construction inside gypsy communities, oriented by theoretical frame developed by authors as Vygotsky, Bruner, Rogoff, Cole , Greenfield y Valsiner. A psychosocial focus is analysis of minority self, intercultural relationships and power relationships, from a situated perspective.

These are the conclusions: :
7. Exists today a deep process of cultural change in gypsy societies.
8. For understand this process must be link with the condition of cultural minorities of these societies.
9. Cultural change suppose new role distribution and, consequently, important changes in the "developmental project" of memberships of culture.
10. There are a new organisation of gender roles.
11. New developmental orientation cannot be assimilated to development of members of dominant culture.
12. Changes in educational strategies produce new subjects that contribute to cultural change.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia