Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Desarrollo de la comunidad.

Articoli di riviste sul tema "Desarrollo de la comunidad"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Desarrollo de la comunidad".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Scafati, Alejandra. "Comunicar comunidad". Dixit, n. 13 (4 settembre 2010): 19–20. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i13.309.

Testo completo
Abstract (sommario):
Robert White s.j. es norteamericano, especialista y profesor en Medios de comunicación, religión y cultura y Ética de la comunicación. Académico reconocido que ha hecho aportes significativos para el desarrollo teórico de la comunicación. Participa en el Comité Editorial de la revista DiaLogos de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación (FELAFACS).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Peraza de Aparicio, Cruz Xiomara, Nhaylett Yoskyra Zurita Barrios e Bianny Evita Zurita Barrios. "Comunidades vulnerables y emprendimiento fitoterapéutico. Caso: Comunidad Sabanilla". RECIMUNDO 6, n. 4 (27 settembre 2022): 649–59. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.649-659.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las políticas de protección social apuntan a diferentes grupos vulnerables (adultos, jóvenes, grupos indígenas, mujeres, inmigrantes, personas con discapacidades, entre otros) y a subgrupos de los mismos, en un escenario amplio donde las políticas suelen tener un enfoque asistencialista, pero no de desarrollo humano, no de activación socioemocional para que las personas asuman la responsabilidad de la satisfacción de sus propias necesidades. Se propone el emprendimiento mediante el cultivo de plantas medicinales, como medio para el desarrollo local en el Recinto Sabanilla. Su fortalecimiento puede conducir al incremento de los índices de empleo, mejorando a su vez el tejido empresarial, la productividad y el crecimiento sostenido de la economía local. El proyecto se centra en la producción primaria y procesamiento de plantas aromáticas para impulsar el desarrollo de las economías locales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Luján Alvarez, Concepción, Joel A. Diemer e M. Lois Stanford. "Desarrollo de comunidades forestales sustentables en Chihuahua, México". Madera y Bosques 6, n. 2 (5 settembre 2016): 29–39. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2000.621333.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación fue enfocada sobre la planeación estratégica participativa para el desarrollo sustentable de comunidades forestales en Chihuahua, México, específicamente en dos ejidos forestales localizados en la Sierra Tarahumara: Basihuare y Cusárare del municipio de Guachochi, Chih. Los objetivos fueron: 1) valorar el manejo actual de los recursos forestales en ambas comunidades, 2) conducir la metodología de la planeación estratégica participativa denominada Conferencia de Búsqueda (CB) para lograr un mejor conocimiento de las necesidades de desarrollo futuro, un cambio positivo de actitud y percepciones y diseñar un plan de acción estratégico para el desarrollo sustentable de la comunidad, y 3) valorar el impacto en las actitudes y percepciones de la gente local en relación con la intervención realizada (CB) para el desarrollo de su comunidad. Los resultados mostraron que: 1) entrevistas etnográficas fueron un complemento fundamental para valorar el enfoque participativo y obtener las opiniones de los miembros de la comunidad sobre el manejo de los recursos forestales y, 2) los residentes de Basihuare, a través de la CB, lograron un mayor conocimiento y conciencia de las necesidades de su desarrollo futuro y se crearon mas cambios positivos en percepciones y actitudes acerca del desarrollo de su comunidad comparado con la gente de Cusárare quien no participó en este proceso de la CB. La CB ayudó a la comunidad de Basihuare a diseñar su propio plan de acción estratégico para lograr un desarrollo sustentable en el futuro y además, debido al proceso democrático y participativo que usaron, ellos llegaron a ser una comunidad planificadora. Finalmente, los resultados sugieren que el estudio puede servir como un modelo para la aplicación del enfoque de sistemas abiertos al desarrollo de comunidades forestales sustentables en la Sierra Tarahumara y en otros lugares más a nivel regional, nacional e internacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Figueroa González, Luis Fernando, Erick Raúl Ríos Rubiano e Denice Valencia Becerra. "Diseño de productos turísticos rurales utilizando los recursos naturales, patrimoniales y culturales". TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, n. 3 (31 dicembre 2016): 60–67. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i3.46.

Testo completo
Abstract (sommario):
El turismo rural sustentable representa una alternativa para el desarrollo económico, social y ecológico de las comunidades rurales, para lo cual es necesario desarrollar productos y servicios turísticos apropiados. El objetivo de esta investigación consistió en identificar los recursos pasivos de una comunidad para el desarrollo de productos turísticos rurales sustentables. Mediante la revisión de literatura se explicaron los conceptos del turismo alternativo así como el turismo rural, idenficandose los diversos recursos pasivos con que cuenta una comunidad y que son factibles de ofertar como atractivos turísticos. Mediante esta investigación conceptual se pudieron identificar toda una serie de recursos naturales factibles de aprovechar y comercializar como productos turísticos rurales. Concluyendo que para el desarrollo de producto y servicios turísticos rurales sustentables en relación con los recursos pasivos de una comunidad, solo será posible con el trabajo coordinado de los principales actores habitantes, gobiernos, empresarios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Rodríguez González, Arianne, e Laura Granados. "La Escuela como agente de Desarrollo Humano Local de la Comunidad". Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 5, n. 1 (28 aprile 2017): 7. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v5i1.53.

Testo completo
Abstract (sommario):
El desarrollo de la comunidad es un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social, con la participación activa de ésta, y la mayor confianza posible en su iniciativa. Por tanto, el desarrollo humano en las comunidades debe ser el proceso que cree riquezas a través de la movilización de recursos humanos. En este artículo se ofrecen dimensiones para el trabajo escuela- comunidad así como indicadores para realizar un diagnóstico en la comunidad, se propone una relación de aquellas agencias y los agentes socializadores que existen en la comunidad van a interactuar entre sí con la finalidad de promover desarrollo humano y con los que se pueden realizar convenios de trabajo para el beneficio de ambos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Perez-Sindin Lopez, Xaquin. "Definiendo y teorizando el significado de comunidad de lugar en la era de la globalización". RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 19, n. 2 (28 dicembre 2020): 107–22. http://dx.doi.org/10.15304/rips.19.2.6938.

Testo completo
Abstract (sommario):
A pesar de tratarse de la típica palabra que, al igual que democracia, cultura o desarrollo, es fácilmente inteligible cuando es utilizada en el lenguaje cotidiano; la definición de comunidad en el seno de las ciencias sociales contempla algunas dificultades. El objetivo de este capítulo es el de hacer un breve recorrido por la evolución teórica de la palabra concepto “comunidad” en el discurso de la sociología, así como reflexionar sobre su significado en la era de la globalización e información. La conceptualización de comunidad o gemeinschaft de Tönnies como forma natural de relacionarse tuvo una enorme repercusión en el propio desarrollo de la disciplina. A medida que el flujo de interacciones entre los miembros de las comunidades tradicionales y el mundo externo se acentuó, no faltaron quienes quisieron dar por cerrado el viejo debate sobre industrialización y desintegración de la comunidad. Lejos de ser así, recientes desarrollos teóricos han supuesto una revitalización del concepto de comunidad y su capacidad para explicar procesos sociales contemporáneos. En este artículo propongo una definición de comunidad como lugar de identificación socio-espacial donde las interacciones se establecen, conscientemente, para, potencialmente, hacer frente a los efectos desintegradores de la globalización.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Autores, Colectivo de. "ANTEPROYECTO COMUNIDAD-ACTIVIDAD FÍSICA DESARROLLO SOCIAL". Educación Física y Deporte 3, n. 1 (25 maggio 2015): 63–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.22816.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este anteproyecto fue elaborado por un grupo de 20 latinoamericanos, becarios del programa del Senado para la Familia, Juventud y Deporte, administrada por la Fundación Carl Duisberg, al realizar un curso sobre "Educación, deporte y desarrollo social" en la República Federal de Alemania, motivados a concluirlo como un aporte para nuestros países y conscientes de la importancia de promover la educación física, el deporte y la recreación como un derecho del pueblo.El texto original fue corregido y adaptado por el Comité de redacción para la publicación de la revista.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Pereyra Gonzales, Tony, Gabriela Palomino Alvarado e Jhonny Gárate Ríos. "Desarrollo turístico promotor socioeconómico." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, n. 2 (10 aprile 2021): 71–86. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.82.483.

Testo completo
Abstract (sommario):
La investigación tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de artículos sobre el desarrollo turístico como promotor socioeconómico, para identificar, analizar y describir si el turismo es una fuente necesaria para el crecimiento económico de la comunidad. Para ello se utilizó las bases de datos disponibles como ESBCO, Scopus, SciELO y PROQUEST de forma gratuita de los últimos 4 años. Método: se indago en muchas bases de datos, realizándose la búsqueda de los términos “turismo”, “desarrollo sostenible”, “desarrollo económico” descartándose artículos que hayan sido publicados en 2017 o antes, y que no estén disponibles para su descarga. Resultados: la implementación de planes, el desarrollo del recurso humano, la especialización en el manejo turístico, un modelo de buenas prácticas sostenibles, y el involucramiento de los actores, tanto del estado como la población y otros que ayuden a desarrollar esta actividad. La investigación confirma que el turismo desarrolla la economía de la población, el recurso humano mejora la calidad del sector, pero requiere capacitar en lo ecológico, social, cultural y económico; asimismo, es importante implementar políticas públicas que apoyen el turismo, por ser una actividad que dinamiza la actividad socioeconómica. Concluyendo, el turismo genera desarrollo sostenible de la comunidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Caballero Poveda, Francys Lorena, e Astrid Isabel Diaz Donado. "La Cooperación Cultural como movilizadora del desarrollo sostenible". Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 6, n. 2 (30 dicembre 2019): 68–86. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.4525.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una perspectiva reciente del desarrollo humano según la que este es definido en términos de libertad, ha permitido considerar la cultura como una dimensión esencial para lograr el desarrollo de cualquier comunidad. En este sentido, la presente investigación estudia inicialmente la relación entre cultura y desarrollo para posteriormente centrarse en el análisis del papel que tiene la cooperación cultural internacional como agente movilizador de desarrollo humano sostenible, tomando como referente, el caso de la comunidad de Getsemaní (ubicada en el Centro histórico de Cartagena de Indias), con su patrimonio cultural inmaterial representado en sus manifestaciones de vida de barrio. Todo el proceso fue guiado por una metodología de corte cualitativo que tuvo como principales técnicas de recolección de información, la revisión de fuentes documentales, entrevistas semiestructuradas a expertos culturales y un grupo focal conformado por diferentes actores de la comunidad de Getsemaní. Los resultados obtenidos revelan la percepción positiva y altas expectativas que autores consultados, expertos entrevistados y miembros de la comunidad en mención, tienen con respecto al papel que podría desempeñar la cooperación cultural, como un medio generador de desarrollo sostenible en Getsemaní. Las consideraciones finales reafirman cómo esta cooperación se perfila como un fuerte aliado de las comunidades a la hora de gestionar su desarrollo a través de la cultura, al considerar que esta puede dar el impulso necesario para dar a conocer y gestionar su patrimonio inmaterial a través de proyectos en los que sea la misma comunidad la protagonista, desde su diseño hasta su implementación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Pineda, Marco Antonio. "Cómo comunicar la investigación desde la academia". Revista Ciencia y Tecnología, n. 24 (10 giugno 2019): 13–15. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i24.7873.

Testo completo
Abstract (sommario):
Considero, a partir de mi experiencia como docente de la Facultad de Ciencias Espaciales, que la divulgación científica constituye una gran oportunidad para nuestra comunidad científica, en el sentido de que permite lo siguiente: mostrar a nuestra comunidad el trabajo que se realiza de forma eficiente y con pertinencia a las necesidades de la sociedad en los tiempos modernos; amplía nuestro espectro de transparencia; permite que la Universidad llegue a las comunidades y no solo en sentido contrario; prmite fortalecer en nuestra comunidad, la importancia del trabajo científico universitario, ante los nuevos retos de desarrollo social; fortalece en nuestra comunidad académica, el equilibrio en el desarrollo de la ciencia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Serna Giraldo, John Mario, e Samuel Patiño Agudelo. "Educación y desarrollo humano en los contextos rurales". Revista Temas, n. 12 (2 novembre 2018): 189–200. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i12.2042.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este es un artículo de revisión del tema que vincula las actuales perspectivas de la educación en el contexto rural y su importancia en el desarrollo humano. El artículo revisa los actuales estudios relacionados con las nuevas categorías que implican la educación en lo rural y que vinculan la tradición de la comunidad, las nuevas ruralidades, la comunidad, la valoración de la educación y las nuevas expectativas del desarrollo humano centrado en el bienestar subjetivo de las personas. La presente revisión interpreta el valor dado a la educación en el proceso del desarrollo humano en las comunidades rurales; aspecto que se viene estudiando con mucho interés en Colombia, luego de la firma de los Acuerdos de Paz.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Pérez Ucelo, Jorge Adelino. "El acompañamiento educativo a nivel de aula: Modelo innovador que permite elevar la Calidad Educativa". Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 2, n. 1 (30 novembre 2015): 31–52. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v2i1.9.

Testo completo
Abstract (sommario):
El acompañamiento pedagógico realizado en 20 escuelas oficiales rurales del nivel primario en dos municipios del Departamento de Jalapa, permite detectar algunos problemas tanto en aspectos técnico-pedagógicos como administrativos y de liderazgo en directores y docentes. Así mismo, implementa acciones de acompañamiento, orientación y dirección para lograr que directores escolares puedan integrar una visión, misión, mapa de valores y un cronograma específico, para el desarrollo de actividades con personal docente y miembros de la comunidad educativa. Esta estrategia de Acompañamiento Educativo fortalece el liderazgo de directores, motivándolos a desarrollar procesos de acompañamiento a los docentes de primer grado, orientándoles sobre la importancia e implementación de metodologías innovadoras del Curriculum Nacional Base, participan en procesos de capacitación y elaboración del Proyecto Educativo Institucional, practican el aprendizaje significativo, promueven la interacción y el desarrollo de actividades lúdicas, desarrollan evaluación formativa y trabajo en equipo con alumnos y participan en comunidades de aprendizaje. Dichas acciones educativas permiten desarrollar ambientes diferentes, entre las cuales están: Aulas con ambientes letrados, rincones de aprendizaje, escritorios organizados en pequeños grupos de trabajo, con disponibilidad de materiales concretos de acuerdo al contexto de la comunidad. Estos espacios constructivos, motivan para realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera creativa y participativa en cada centro educativo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Palacios, Alcides. "Estructura y cultura socio-económica de la comunidad campesina en el Perú". Revista Innova Educación 2, n. 4 (21 ottobre 2020): 576–87. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.005.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Fue evaluar la estructura organizativa de comunidades campesinas en el Perú y su contribución al desarrollo de la economía nacional. Se trabajó con 6 comunidades campesinas. Métodos: Descriptivo, observacional y mixto. Instrumentos: entrevista, encuesta, revisión documentaria y ratios financieros. Resultados: Las ratios financieras fueron bajos, cuentan con una solvencia para endeudarse, pero son incapaces para fortalecer la comunidad, la producción agrícola no tiene definido los mercados y las ventas son aisladas. En consecuencia, el modelo actual de comunidad no ayuda a la nueva visión de comunidad - empresa. Conclusiones: Trabajar como comunidad no es rentable y es imposible pagar a sus asociados. La capacitación tiene incidencia directa en la gestión y desarrollo comunal. La liberalización de tierras resulta peligrosa porque los comuneros terminarían sin tierras y más pobres. Los socios no tienen interés en mantenerse en la comunidad. La contribución al fisco solo se da a través de impuestos indirectos como el IGV, por estar exonerados de todo impuesto el sector agrario primario. Es importante implantar cultivos de mayores demandas en el mercado a la vez rentables en una nueva estructura de comunidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Sarabia Molina, Myriam, Rosa Iñiguez Apolo e Raquel Santiago Romo. "Entrelazando: la resiliencia comunitaria y el desarrollo del turismo comunitario en Valdivia en la provincia de Santa Elena-Ecuador". ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 17, n. 1 (1 febbraio 2023): 76–99. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2023.17.1.9276.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los sistemas turísticos están impulsados por los recursos turísticos de cada destino y tienen una clara orientación al mercado. Este enfoque de marketing descuida las necesidades de la comunidad local, cuyo principal objetivo es mantener la calidad de vida de sus miembros. En términos de turismo comunitario, este conflicto de intereses es aún más agudo debido al impacto potencial en las comunidades cuando el turismo se establece como un modelo económico primario o secundario. En este contexto, la resiliencia comunitaria puede ser un factor decisivo para minimizar los efectos negativos del desarrollo turístico.Este artículo examina la resiliencia comunitaria en el desarrollo del turismo en Valdivia (Ecuador) con el fin de evaluar su papel en el turismo comunitario. El estudio utiliza un marco de planificación e indicadores organizacionales que combina el turismo y la resiliencia comunitaria. La metodología del estudio de caso se enfoca en nueve tipos de acción comunitaria (gestión, calidad del servicio, plan de acción, mercadeo, desarrollo de productos, razones, causas, oportunidades y objetivos) en relación con cinco tipos de capital comunitario que fortalecen la capacidad de una comunidad en tiempos de conmoción. o crisis: humana, social, natural, física, financiera y psicológica. El estudio utiliza un enfoque deductivo basado en técnicas mixtas (cuantitativas y cualitativas) y trabajo de campo.El análisis se centró en los nueve tipos de acciones que realiza la comunidad de Valdivia a través del capital comunitario y sus implicaciones en relación a la resiliencia de la comunidad. Los resultados encontraron que el desarrollo turístico tiene un impacto negativo en varios tipos de acciones comunitarias. Para remediar esto, el estudio propone un marco de gestión para un cambio de paradigma en el modelo de desarrollo turístico para abordar las necesidades organizativas y de planificación de la comunidad, y cambios prácticos de política a largo plazo para el desarrollo y la planificación del turismo basado en la comunidad. Finalmente, el artículo destaca la necesidad de una investigación más profunda para recopilar evidencia empírica sobre los escenarios de mejora tanto en las economías en desarrollo como en las establecidas. Cabe señalar que el desarrollo del turismo comunitario se ha visto interrumpido por la pandemia de COVID-19, particularmente en las comunidades rurales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Huaraca Vera, Luis Ernesto, Katherine Toapanta Valdiviezo, Danny Fernando Chiriboga Barba e Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno. "El voluntariado como herramienta de desarrollo para el turismo comunitario. Caso parroquia Tocachi, cantón Pedro Moncayo". Siembra 5, n. 1 (13 dicembre 2018): 111–20. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1432.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se debe comenzar a concebir el voluntariado, en el desarrollo de la actividad turística comunitaria, como una oportunidad de mejora económica, ganancia organizativa en el aspecto cultural y social, y por tanto, en el nivel de vida de los involucrados. El trabajo del voluntariado en el desarrollo del turismo comunitario aportaría ganancias sustanciales a las comunidades que lo practiquen. En esta investigación de enfoque cuali-cuantitativo, de tipo descriptiva analítica-exploratoria, se propuso como objetivo valorar el tema del voluntariado mediante el análisis de voluntarios turísticos que han trabajo el turismo comunitario en el Ecuador, para la implementación de un programa de voluntariado como herramienta de desarrollo del turismo comunitario en la parroquia Tocachi, del cantón Pedro Moncayo. Después de dicha valoración se concluyó que, se debe instaurar un voluntariado abierto y participativo, interclasista, intercultural e intergeneracional, donde todos aporten y se beneficien. El mismo aporta en cuatro ejes al desarrollo del turismo comunitario, la cultura, organización, ambiente y economía, en esta última puede contribuir al aporte económico en las comunidades que realicen el turismo comunitario. El proyecto de voluntariado como herramienta de desarrollo para el turismo comunitario en la parroquia de estudio es viable y realista para aportar ventajas económicas a esa comunidad. Además, existen carencias de datos sólidos sobre el voluntariado que la comunidad académica y el Estado deben garantizar para desarrollar de estrategias que tengan en cuenta la fuerza universal y poderosa que representa el voluntariado en el desarrollo del país.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Santa Cruz Pérez, Dagmar, Victoria Ojalvo Mitrany e Efraín Velasteguí López. "Desarrollo local: conceptualizaciones, principales características y dimensiones." Ciencia Digital 9, n. 2 (5 aprile 2019): 319–35. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.353.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio aborda en primer orden una caracterización del desenvolvimiento del desarrollo local en Cuba y los diferentes obstáculos y avances que se han podido materializar a través del tiempo, así como los retos que todavía quedan por lograr a partir de las necesidades sentidas y reconocidas de las comunidades y las oportunidades que se puedan lograr, a partir del reconocimiento de los actores sociales implicados y la voluntad política de los gobiernos locales, además de las posturas aterrizadas acerca de diferentes concepciones de desarrollo local por los autores que la han desarrollado. Se hace necesario visualizar todas las características y dimensiones que el desarrollo local puede tributar para el conocimiento responsable de los actores en los diferentes espacios de acción, en busca de posibles soluciones a los problemas de la comunidad donde los elementos de integración y participación son claves en el desenvolvimiento de la dinámica de desarrollo local. El objetivo de este estudio no solo radica en describir el estado del arte del desarrollo local y su desenvolvimiento en Cuba, sino el hecho de, preparar el camino para las condiciones actuales de desarrollo local que exige la comunidad y la autonomía delegada a los gobiernos locales en el contexto cubano, todo sobre la percepción de la AGENDA 2030.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Araujo Orellana, Antony Franz, e Marco Andree Farro Vaez. "LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EMPRESARIAL". Ius Inkarri, n. 6 (26 gennaio 2018): 451–58. http://dx.doi.org/10.31381/iusinkarri.vn6.1258.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes HistóricosEs un hecho que las comunidades campesinas en nuestro país se organizaron desde la época del imperio incaico. Debido a la lejanía de nuestro territorio las personas que se establecían en diferentes territorios como la costa, sierra o selva compartían el nombre de ayllus1 (Szeminski, 1972) que era prácticamente una familia constituida en cualquier parte de nuestro territorio.Muchos de estos territorios eran alejados y tenían que pagar un cierto tributo al gobierno central incaico a cambio de seguridad, integridad de su territorio, entre otras cosas; pese a ello cada comunidad tenía sus propias creencias y ritos, las cuales eran la forma en como regían la convivencia en su comunidad. El tipo de pago que hacían estas comunidades era el llamado trueque, el cual consistía en el intercambio de productos a cambio de otros de la misma especie o diferente género, también se ofrecía el sacrificio del ganado para establecer el equilibrio entre la naturaleza y el medio ambiente puesto que la gran mayoría tenía la creencia que, de ser agradecidos con la tierra, esta les proporcionaría los recursos suficientes para su subsistencia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Araujo Orellana, Antony Franz, e Marco Andree Farro Vaez. "LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EMPRESARIAL". Ius Inkarri, n. 6 (26 gennaio 2018): 451–58. http://dx.doi.org/10.31381/inkarri.v0i6.1258.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes HistóricosEs un hecho que las comunidades campesinas en nuestro país se organizaron desde la época del imperio incaico. Debido a la lejanía de nuestro territorio las personas que se establecían en diferentes territorios como la costa, sierra o selva compartían el nombre de ayllus1 (Szeminski, 1972) que era prácticamente una familia constituida en cualquier parte de nuestro territorio.Muchos de estos territorios eran alejados y tenían que pagar un cierto tributo al gobierno central incaico a cambio de seguridad, integridad de su territorio, entre otras cosas; pese a ello cada comunidad tenía sus propias creencias y ritos, las cuales eran la forma en como regían la convivencia en su comunidad. El tipo de pago que hacían estas comunidades era el llamado trueque, el cual consistía en el intercambio de productos a cambio de otros de la misma especie o diferente género, también se ofrecía el sacrificio del ganado para establecer el equilibrio entre la naturaleza y el medio ambiente puesto que la gran mayoría tenía la creencia que, de ser agradecidos con la tierra, esta les proporcionaría los recursos suficientes para su subsistencia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Salazar Mora, Shakira Lissett, Nancy Patricia Tierra Tierra e Edison Marcelo Salas Castelo. "Diagnóstico situacional de la comunidad Capirona, parroquia Puerto Napo, cantón Tena, provincia de Napo, previo a la elaboración del inventario de atractivos turísticos". Ciencia Digital 4, n. 3 (3 luglio 2020): 355–77. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1360.

Testo completo
Abstract (sommario):
La elaboración del diagnóstico situacional es el punto de partida para la elaboración de planes y programas tendientes al desarrollo sostenible de un territorio, sin importar donde este se encuentre. Como herramienta de planificación, el diagnóstico situacional se emplea en diversas disciplinas y, como en este caso, para el desarrollo de localidades y comunidades. De la misma forma, en el turismo, como estrategia de desarrollo territorial sostenible, el diagnóstico situacional nos permite tener una visión clara del entorno actual en el cual queremos intervenir. El presente artículo presenta el diagnóstico situacional desarrollado en la comunidad Capirona en la parroquia de Puerto Napo, cantón Tena, provincia de Napo, mismo que se elaboró como parte del Inventario de Atractivos Turísticos de la comunidad. Para el desarrollo del diagnóstico se empleó la Metodología SEMPLADES 2015, el cual permitió conocer las potencialidades, necesidades y precarias condiciones en que viven sus pobladores. Entre los principales problemas resaltan la inexistencia de servicios básicos tales como; agua potable, sistema eléctrico, sistema de alcantarillado, recolección de residuos sólidos entre otros. A estos problemas se suman el mal estado de las vías de acceso, desempleo, migración, cacería furtiva y destrucción de bosques por la tala de árboles. Es importante resaltar que la forma principal de subsistencia de los pobladores de la comunidad es la agricultura; 80% para consumo propio y un 20% para comercialización. En este contexto, el desarrollo de otras actividades, como el turismo sostenible, pueden, potencialmente, ayudar a generar recursos necesarios para los habitantes de la comunidad Capirona. Finalmente, el diagnóstico situacional pone de manifiesto la necesidad de atención por parte de las autoridades que permita a los pobladores salir del estancamiento económico, social y ambiental en el cual se encuentran al momento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Ruiz Zamora, Linda Sofía, e Ingrid Carolina Salvador Ajcuc. "Neurociencia y bilingüismo en la comunidad maya Kaqchikel (Neurociencia Cognitiva)". Revista Académica CUNZAC 5, n. 1 (5 febbraio 2022): 55–62. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v5i1.57.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVO: demostrar que el bilingüismo en la primera infancia, en la comunidad maya Kaqchikel, favorece los procesos cognitivos que determinarán un buen desarrollo profesional a los individuos. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo-explicativo de carácter mixto aplicado con un universo de sesenta y ocho padres-madres-cuidadores de niños de cero a seis años potenciales alumnos escuela bilingüe de nivel preprimario. En la comunidad del Cantón Las Limas de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala. RESULTADOS: el 56% de los padres encuestados utilizan un 50% de comunicación en idioma maya Kaqchikel con sus hijos, sobre un porcentaje del 15% de padres que se comunican con sus hijos totalmente en idioma Kaqchikel. CONCLUSION: es así como se concluye que si niños de la primera infancia conviven en un contexto bilingüe Kaqchikel-español, además de desarrollar componentes neurofisiológicos y procesos neurocognitivos graduales a través de su desarrollo, fortalecerán su propia identidad cultural.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Claire Weibel, Marianne. "Percepciones del cambio climático y el desarrollo sostenible dentro y fuera de la academia en Cusco, Andes peruanos". Espacio y Desarrollo, n. 37 (14 giugno 2021): 53–72. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202101.003.

Testo completo
Abstract (sommario):
El cambio climático y el desarrollo sostenible son conceptos bien conocidos, pero sus percepciones pueden variar considerablemente entre comunidades académicas y no académicas en contextos interculturales. La presente investigación examina las relaciones e interrelaciones entre cambio climático y desarrollo sostenible a través de la evaluación comparativa de una comunidad suburbana y una universidad local cercana dentro de los Andes centrales (Cusco, sur del Perú). El objetivo principal es analizar los diferentes puntos de vista de ambas comunidades determinados por contextos socioculturales e impactos del cambio climático específicos. Un análisis temático que apunta a un conjunto diverso de características climáticas y socioeconómicas permite identificar ocho afirmaciones y veinte temas relacionados con el cambio climático y el desarrollo sostenible. Los resultados de ambos grupos revelan una fuerte diversidad de cosmovisión, evidenciada por el hecho de que la comunidad andina está más orientada hacia problemas —enfocando los aspectos negativos del cambio climático— mientras que la comunidad académica apunta a soluciones colectivas. Sin embargo, ambos grupos de entrevistados también comparten percepciones comunes, en particular sobre el manejo de los residuos sólidos. El análisis comparativo de las percepciones académicas y no académicas peruanas en Cusco ofrece una mirada transversal sobre los impactos locales del desarrollo nacional y global. Además, este estudio proporciona conocimientos transferibles para abordar la sostenibilidad a largo plazo de los países de bajos y medianos ingresos, hacia la transformación de ciudades y comunidades inclusivas y más resilientes como parte del camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Cárdenas, Néstor, e Ángela Ardila. "Sonidos y voces que construyen comunidad". MEDIACIONES 3, n. 5 (1 febbraio 2005): 55–69. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.3.5.2005.55-69.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo presenta un trabajo de Investigación Acción Participativa realizado en el municipio de Funza (Cundinamarca), diseñado a partir de la relación entre comunicación y desarrollo. Esta investigación buscaba que la comunidad, a través de procesos comunicativos, participara en la definición del plan de desarrollo a partir de la reflexión e identificación colectiva de sus necesidades. Se optó por el modelo de comunicación trabajado en Latinoamérica por Mario Kaplun, que propicia acciones, procesos, trascendiendo lo mediático pero sin perderlo de vista y desde la línea de desarrollo se trabajó partiendo del modelo de desarrollo a escala humana, propuesto por Manfred Max-Neef.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Real-Cornejo, Anabel, Rayma Ireri Maldonado-Astudillo e Gabriel Plascencia. "Minería a microescala para el desarrollo regional sostenible: Análisis exergético de un caso en Guerrero, México". Revista de la Universidad del Zulia 13, n. 37 (6 maggio 2022): 46–64. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.04.

Testo completo
Abstract (sommario):
La minería a microescala o gambusina representa una oportunidad para el desarrollo social y económico de algunas comunidades rurales. Sin embargo, la naturaleza extractiva de esta actividad también representa impactos ambientales negativos. Este trabajo busca generar propuestas que respalden la producción gambusina bajo un esquema sostenible que pueda ser aplicado por los propios gambusinos. La investigación fue de naturaleza cuantitativa, aplicada y con alcance descriptivo. El estudio se desarrolló con un grupo de gambusinos ubicado en el distrito minero de Coyuca de Catalán, Guerrero, México, a partir del análisis de costos de exergía de las operaciones de extracción y refinación de oro, para conocer los costos ocultos que impactan la actividad minera de los gambusinos. Los resultados mostraron que el consumo de agua y mercurio son los elementos que más afectan a la comunidad. Finalmente, se generaron propuestas orientadas a reducir costos económicos e impactos ambientales negativos, al tiempo de propiciar el desarrollo económico y social de la comunidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Ramírez Bautista, Bernardino. "Chacayán, comunidad pasqueña, su organización y tradición cultural." Investigaciones Sociales 14, n. 25 (11 giugno 2014): 181–214. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i25.7315.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este estudio se desarrolla la evolución y tendencias de los aspectos más importantes que definen a una comunidad campesina actual como Chacayán; su historia, sus recursos, su economía, su nivel de desarrollo, su vinculación con el Estado, sus comuneros organizados en barrios y caseríos, así como sus expresiones culturales con raíces en la tradición popular.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Félix Mendoza, Ángel Guillermo, e Miriam Paola Ganchozo Lucas. "Herramientas de planificación participativas para el desarrollo turístico comunitario". Siembra 7, n. 2 (3 settembre 2020): 032–46. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2189.

Testo completo
Abstract (sommario):
La planificación del turismo comunitario es una necesidad para el óptimo desarrollo local de las comunidades receptoras. La presente investigación tiene como objetivo estructurar una serie de programas y proyectos basados en la utilización de herramientas participativas de diagnóstico, que contribuyan a la planificación turística de la comunidad Piedra de Plata, en Manabí. Luego de varias reuniones con la comunidad, se lograron identificar diferentes factores que inciden en el desarrollo local, a través de la utilización de matrices de diagnóstico de factores internos (EFI) y de factores externos (EFE), dicha valoración se la obtuvo en función del nivel de relación existente entre estos factores. Se complementó el estudio con la actualización del inventario de recursos naturales mediante la utilización de la ficha automatizada de inventario de atractivos turísticos del Ministerio de Turismo del Ecuador (2017). Como resultado de la valoración y correlación de los factores internos y externos identificados, se definieron estrategias de desarrollo, las mismas que han sido transformadas en programas y proyectos para la comunidad, y que pasarán a formar parte de una propuesta comunitaria integrada que será elevada a las autoridades seccionales. En esta investigación se tomó en cuenta el potencial que posee el suelo agrícola del área de estudio; además que representa una oportunidad para la implementación de modalidades sostenibles como el agroturismo, unido a la demanda de uno de los chocolates más cotizados del mundo, cuya materia prima es extraída de esta zona, lo que influye en la posible generación de productos e infraestructura turística para la comunidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Aguirre Bertel, Angelica María, Lisset Paola Arroyo Oviedo e Clarisa Isabel Navarro Mesa. "Turismo alternativo como estrategia de desarrollo local en el municipio de Chalan – Sucre". ECONÓMICAS CUC 39, n. 1 (6 novembre 2018): 117–36. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.08.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este capítulo propone la aplicación de una metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local en comunidades poco favorecidas en el contexto actual de la globalización, pero con las condiciones propicias para coadyuvar el desarrollo desde el aprovechamiento de sus recursos endógenos. Tomándose como referente metodológico los lineamientos estratégicos que se desarrollan en pro de alcanzar los objetivos propuestos desde la identificación de la vocación. Así mismo, se presentan los resultados de cada fase de la metodología aplicados al municipio de Chalán en el Departamento de Sucre, donde se plantea el turismo alternativo como una estrategia de desarrollo local a través del diseño de un producto turístico que conduciría a mejorar las condiciones socioeconómicas de esta comunidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Fernández Figueroa, Leticia. "Los Servicios de Información a la Comunidad:". Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, n. 1 (31 ottobre 2016): 101–14. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi1.9.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los Servicios de Información a la Comunidad se han transformado de manera significativa en los últimos años a partir del desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Las bibliotecas públicas, desde el rol que les impone la Sociedad de la Información y el Conocimiento, han asumido en su mayoría, el reto que exige el entorno digital. Se abordan aspectos teóricos relacionados con los Servicios de Información a la Comunidad en las bibliotecas públicas. Se destaca su necesidad e importancia como herramienta básica para el desarrollo y el crecimiento social de las comunidades cada vez más diversas y multiculturales, a partir de las bondades que ofrece Internet, siendo un desafío imprescindible para las bibliotecas públicas en el siglo XXI. Se concluye que, aunque las bibliotecas públicas no sean multiculturales, desde los Servicios de Información a la Comunidad se puede brindar el espacio que necesitan las comunidades migrantes para sumarse al tejido social del municipio donde radican.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Escalona Thomas, Daniela. "Cuando el desarrollo es una visión de pasado: extractivismo minero y conflictividad ambiental". Revista LIDER 22, n. 37 (31 dicembre 2020): 63–76. http://dx.doi.org/10.32735/s0719-5265202037176.

Testo completo
Abstract (sommario):
El desarrollo siempre es una visión, imagen o expectativa del futuro. Sin embargo, en territorios producidos por el extractivismo minero, donde las condiciones ambientales que permiten o permitieron ciertos modos de vida son destruidas, aquella situación es significada por las comunidades locales como una ruptura de las proyecciones y posibilidades de desarrollos futuros. A través del estudio de los casos de la Comunidad Aymara de Cancosa y en la localidad de Quillagua, sobre diferentes nociones y perspectivas conceptuales sobre desarrollo y territorios se identifica en sus narrativas como las condiciones de vida pasada se resignificaron para dar sentido y contenido a la definición actual del desarrollo. Se establece que el extractivismo minero produjo un daño ambiental que limita radicalmente las posibilidades de desarrollo actuales y futuras, produciendo que sus habitantes perciban que las condiciones ambientales y sociales que tuvieron en el pasado constituyan el único imaginario de desarrollo posible.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Moreno Murillo, Greison, Merlyn Vanessa Dávila Valencia e Rosa Vanessa Arboleda Truque. "Gestión social y desarrollo comunitario". Sabia Revista Científica 5, n. 1 (1 gennaio 2019): 131–49. http://dx.doi.org/10.47366/sabia.v5n1a9.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción Se presenta un proceso de implementación y evaluación de un programa de gestión social tendiente al fomento del desarrollo comunitario en la comunidad negra de Campo Hermoso, zona rural del distrito de Buenaventura, Colombia. Objetivo. Implementar un programa de gestión social para el fomento del desarrollo comunitario en los habitantes de la comunidad negra, a partir de técnicas y herramientas pedagógicas formativas contextualizadas. Materiales y métodos. Estudio de tipo mixto que alterna los enfoques cuantitativo y cualitativo con sus diseños, técnicas e instrumentos, los cuales se desarrollaron en las distintas fases del proceso de recolección de la información. Luego del establecimiento de necesidades y prioridades se inició la fase implementación del programa y, posteriormente, su evaluación e impacto en la tendencia al desarrollo comunitario. Resultados. La implementación del programa pudo aportar a la visibilización de las urgentes necesidades de sus pobladores en torno a la mejora de los procesos de gestión al interior de su comunidad, teniendo en cuenta la formación en contenidos programáticos relacionados con la participación comunitaria, resolución de conflictos, gestión ambiental, técnicas de producción agrícola y cooperativismo, entre otras. Conclusiones. Los habitantes de la comunidad consideran el programa de gestión social como una alternativa válida para potenciar sus procesos internos fomentando el liderazgo y adquiriendo competencias y destrezas q
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Armijos Acosta, Rosa Miriam, e Keila Ketty Herrera Rivas. "Arte y Lectura: Vínculos entre Universidad y Comunidad". INNOVA Research Journal 1, n. 11 (30 novembre 2016): 141–45. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n11.2016.72.

Testo completo
Abstract (sommario):
El vínculo universidad - sociedad actualmente constituye uno de los factores mássensibles a la hora de valorar y apreciar la pertinencia de la universidad y su entorno, en laactualidad la educación superior del Ecuador asumió el mandato de que la universidad es laencargada, en mayor grado, de preservar, crear, desarrollar y difundir la cultura de la humanidad.El papel que cumple y el lugar que ocupan las instituciones de educación superior en función delas necesidades y demandas de los diversos sectores sociales. Las acciones que se formulencarecerán de real sentido social si no son anticipatorias de escenarios futuros y no manifiesten suintención de modificar la realidad vigente” (UNESCO, 2007), En tal sentido se mantiene unestrecho vínculo con la sociedad, generando programas y proyectos que respondan a lasnecesidades de determinadas entidades y comunidades ecuatorianas; desarrollar habilidades,fomentar el hábito lector y potenciar el desarrollo de la creatividad artística se presentan comofactores determinantes en una sociedad que busca cambios estructurales, actividades queinfluyen en el desarrollo del pensamiento creativo, crítico; ejes necesarios para vincular el arte yla lectura como estrategias de aprendizaje para el mejoramiento académico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Viveros Moreno, Paula, Ludwin Jaime Estrada Ramírez, María del Carmen Gómez Camal e Maximiliano Vanoye Eligio. "Turismo comunitario: caso centro ecoturístico Miguel Colorado, Champotón, Campeche". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, n. 6 (13 dicembre 2022): 6351–63. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3878.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Turismo comunitario sea ha convertido como parte fundamental para el desarrollo económico de las comunidades rurales, por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar el nivel de participación y beneficio económico en los habitantes de la comunidad por el desarrollo del centro ecoturístico. Esta comunidad ostenta un gran potencial para desarrollar actividades turísticas, ecoturísticas, recreacionales y deportes de aventura, basado en un diagnóstico del lugar. La población objeto de estudio fue a los jefes de familia de 272 viviendas. El método fue bajo un enfoque cualitativo, utilizándose como instrumentos la observación de campo, cuestionarios de registros de entradas de visitantes y entrevistas a los pobladores del lugar. Como resultados el 56% de las viviendas obtienen ingresos económicos ya sea directos como indirectos por medio del centro ecoturístico, de igual forma por ser un atractivo natural protegido por los mismos pobladores y fuente de ingresos para ellos, hace del centro ecoturístico un potencial turístico para el estado de Campeche.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Viale-Yerovi, Celeste. "Comunicación para un proyecto de comunidad, participación y desarrollo". Comunicar 8, n. 16 (1 marzo 2001): 103–11. http://dx.doi.org/10.3916/c16-2001-15.

Testo completo
Abstract (sommario):
En 1997 la autora de este trabajo fue invitada por UNICEF a diseñar y dirigir un proyecto de comunicación para la promoción de los derechos de las niñas y los niños de las zonas rurales andinas de Perú. Esta experiencia permitió que un grupo de jóvenes y adolescentes de los departamentos de Cusco y de Cajamarca, recordando a los mensajeros peruanos de otros tiempos, emprendieran la tarea de recorrer plazas, calles, caseríos y comunidades de los Andes, difundiendo la necesidad del respeto y vigencia de los derechos de los niños como condición para alcanzar el bienestar y el desarrollo al que as-piran sus pueblos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Cardoso, Fernando Henrique. "Estado, comunidad y sociedad en el desarrollo social". Revista de la CEPAL 1997, n. 62 (24 settembre 1997): 7–13. http://dx.doi.org/10.18356/c0a05bb5-es.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Flores López, William Oswaldo. "Investigación e Innovación desde los Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional una Perspectiva Intercultural". Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 1, n. 2 (10 ottobre 2018): 91–100. http://dx.doi.org/10.30698/recsp.v1i2.15.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente comunicación describe que los Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional promueven la investigación e innovación con una perspectiva intercultural. Es decir, tratan de fomentar la investigación e innovación didáctica, pedagógica y en la generación de nuevas tecnologías para el aprendizaje a partir de un modelo de investigación propia que reconoce la diversidad, multiculturalidad y multilenguaje de las poblaciones enfocada en las soluciones en y para la comunidad. Además, los Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional se caracterizan por la cooperación intra e interinstitucional en la transferencia de buenas prácticas que apoyan, cultivan, adaptan, comunican, innovan y acogen a la comunidad universitaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Bernal Prieto, Leonardo Alfonso. "Una breve reflexión de una experiencia pedagógica". Polisemia 10, n. 17 (12 dicembre 2015): 96–106. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.10.17.2014.96-106.

Testo completo
Abstract (sommario):
La reflexión sobre las prácticas sociales es una necesidad a la hora de pensar las falencias y aciertos de los procesos pedagógicos en una comunidad determinada. Las prácticas pedagógicas suelen concebirse en el contexto de una comunidad educativa oficial, olvidando el conocimiento que se desarrolla en la cotidianidad por los agentes inmersos en procesos sociales de distinto carácter, lo cual amerita que los implicados en estos procesos cuestionen su realidad inmediata. El desarrollo de las habilidades comunicativas, partiendo de la praxis pedagógica, puede cimentar otra perspectiva del trabajo comunitario, teniendo en cuenta la necesidad de desarrollar un diálogo constructivo en el cual la teoría pueda reconciliarse con la práctica en la construcción de una sociedad democrática y participativa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Mullo Romero, Esther del Carmen, e Yasser Vázquez Alfonso. "La gestión del turismo comunitario para el desarrollo local de la parroquia Salasaca, Ecuador". Ciencia Digital 3, n. 4 (4 ottobre 2019): 122–37. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.902.

Testo completo
Abstract (sommario):
Pensar en el turismo comunitario a partir de las necesidades esenciales de la población local, es la base fundamental para su adecuada planificación y desarrollo. La investigación se desarrolló en la parroquia de Salasaca perteneciente al cantón Pelileo, en la provincia de Tungurahua, tuvo como objetivo potenciar la gestión del Turismo Comunitario para el desarrollo local. Se realizó un diagnóstico sobre la situación actual de la localidad a través del empleo de la matriz DAFO y el software DAFO 1.0. Se recopiló la información a través de la aplicación de una encuesta a 340 miembros de la comunidad y 22 directivos vinculados directamente a la actividad turística, siendo procesada y analizada la información mediante la técnica de la Estadística Multivariada de Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM), implementada, en el software SSPS versión 23.0. Se identifican y analizaron las principales limitantes de la comunidad, las cuales señalan que se debe mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas. La validación de la estrategia se realizó mediante los métodos Delphi, Anochi y Iadov, a expertos y usuarios, que mostraron resultados de alta satisfacción. Entre las conclusiones se puede apreciar que una adecuada gestión para el turismo comunitario permite el despegue de las comunidades y un desarrollo local, produciendo un reavivamiento de las culturas casi desaparecidas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Muñoz Marticorena, William. "Emprendimiento en las comunidades campesinas de Perú". Studium Veritatis 9, n. 15 (14 settembre 2011): 329–58. http://dx.doi.org/10.35626/sv.15.2011.127.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el Perú existen más de seis mil comunidades campesinas que comprenden una población de más de tres millones de personas y al 40% de las tierras agrícolas del país. Sin embargo, la mayoría de sus comuneros viven en pobreza o pobreza extrema, carentes de servicios básicos, pobre capital humano y un enfoque de corto plazo que orienta sus decisiones. La llegada de una empresa minera al territorio de una comunidad puede posibilitar su crecimiento mediante el desarrollo de una oferta de servicios y un aprendizaje mediante la adecuación a sus estándares. Para incorporar eficiencia y eficacia en las relaciones comunidad-empresa minera se ha creado una empresa comunal en la comunidad campesina de Mallay-Oyón, que con estatutos propios, división del trabajo e implementación de unidades de negocios va a imprimirle profesionalismo y desarrollar la confianza en la relación empresa comunal-empresa minera. La estrategia consiste en aprovechar la relación con la mina a fin de desarrollar capital humano, diversificar sus unidades de negocios a fin de ganar competitividad en otros mercados más exigentes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Gutiérrez Sánchez, Minerva. "El desarrollo de la persona en la práctica de la Filosofía para niños". D'Perspectivas Siglo XXI 6, n. 11 (22 febbraio 2019): 66–77. http://dx.doi.org/10.53436/l1iy7u4x.

Testo completo
Abstract (sommario):
Nuestros objetivos son delimitar a que nos referimos cuando hablamos de filosofia para ninos. Reconocer elementos importantes de la filosofia para ninos que pueden ser aplicados en las aulas. Explicar por que el desarrollo de la persona es un elemento importante a considerar en la educacion actual y en que consiste este. para finalizar, buscaremos dar respuesta a la pregunta hacia donde esperamos que tiendan los ninos si aplicamos el desarrollo de la persona y como pueden hacerlo. La metodologia conlleva un trabajo de investigacion en los principales libros de filosofia para ninos y en los de filosofia conjuntamente, rtomamos perspectivas de autores como Paul Ricoeur, Maria Zambrano y Emmanuel Mounierm asi como de filosfia para ninos como Ann Sharp y Rodolfo Rezola, por lo tanto, el metodo se basa en la interpretacion, comprension y accion que denota el circulo herneneutico gadameriano. Para finalizar podemos decir, si bien individuo y persona generalmente los percibimos de una manera indiferenciada, hay diferencias sustanciales entre ellas. Pues mientras el primero busca un crecimiento desde la individualidad, el segundo se desarrolla en interaccion con el mundo y la comunidad que lo rodea. El nacimiento de la persona requiere de una educacion, pues no se da por generacion espontanea, es necesario desarrollar una conciencia que genere la capacidad de actuar y cambiar el medio. Dentro de la filosofia para niños se busca la formacion del niño desde la comunidad, las comunidades de investigacion permiten al alumno participar, escuchar, proponer, hablar, en relacion con los otros.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Cavallo, Lissette. "Educación no formal y participación comunitaria: Una experiencia educativa de inclusión social". Revista de Sociología 37, n. 2 (9 dicembre 2022): 64–77. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2022.69103.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Educación no-formal ha logrado visibilizar una nueva manera de enfrentar los desafíos de la sociedad actual. Este artículo tiene por objetivo identificar aspectos positivos de la comunidad de aprendizaje Escuela de Formación Comunitaria de Viña del Mar (Chile) y su contribución al desarrollo comunitario de los habitantes de la ciudad. Esta investigación cualitativa aplica las técnicas de observación participante y la entrevista en profundidad a 30 participantes de la escuela. Los resultados del estudio muestran que los participantes destacan aspectos positivos de la escuela, considerándola un espacio educativo participativo, e inclusivo que desarrolla conocimientos teórico-prácticos, comunicación entre los docentes, y la comunidad. Además, destacan el desarrollo de competencias ciudadanas para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Así, la escuela contribuye al desarrollo personal y social de los habitantes de la ciudad y al desarrollo de acciones de participación comunitaria al considerar sus intereses.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Álvarez Sánchez, Yolanda, Jorge Enrique Saiz Vélez e Diana Carol Castro Mazanett. "Lineamientos de política pública para comunidades rurales". Revista Universidad de La Salle 1, n. 75 (1 gennaio 2018): 181–203. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss71.11.

Testo completo
Abstract (sommario):
América Latina se caracteriza porque sus comunidades rurales han sido tradicionalmente las más pobres y las más vulneradas. Este hecho ha sido causa y consecuencia de fenómenos relacionados con la tenencia de tierras, el desarrollo agroindustrial, la explotación minera, entre otros. Por lo anterior, el propósito de este artículo es proponer unos lineamientos de política pública sustentada en el desarrollo humano integral y dirigida a comunidades rurales social y económicamente vulnerables. Con esta propuesta se busca desarrollar planes, programas y proyectos que permitan un acercamiento con las comunidades rurales para conocerlas, fortalecerlas y construir comunidad, en cuanto elemento fundamental para mejorar las condiciones de pobreza, reducir la violencia y preservar el medioambiente y los recursos naturales. Se concluye, entre otros aspectos, que la consolidación de una política pública sustentada en la educación es la mejor opción para devolverles a los campesinos la posibilidad de una vida digna.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Agüero, Natalia, Leonor Lattanzi, Lila Susana Cornejo e Pablo Cristian Gigena. "Salud bucal: curricularización de la extensión en los Espacios de Formación Integrados de la Universidad Nacional de Córdoba". +E, n. 6.Ene-Dic (8 marzo 2017): 286–91. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6355.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se propone la curricularización de la extensión universitaria en Espacios de Formación Integrados en el proyecto “Desarrollo e implementación de estrategias de promoción de la salud contextualizadas para la apropiación de conductas de salud bucal en adolescentes de comunidades educativas vulnerables”, desarrollado desde la Facultad de Odontología y Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba en la comunidad educativa del Instituto Provincial de Educación Media n° 377 de Barrio Ciudad Villa Angelelli. Los estudiantes de esta escuela, familias y comunidad barrial, se caracterizan porvivir situaciones con vulnerabilización socioambiental. En prácticas de extensión integradas al currículo universitario, los estudiantes se involucran en la resolución de problemáticas de la comunidad donde se ponen a prueba conocimiento académico, interdisciplina y pluralidad de profesiones en interacción con otros actores sociales. Se problematizan y resignifican las prácticas de enseñanza, locual posibilita formas de aprender y de evaluar procesos para una formación más integral de futuros profesionales universitarios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Jimenez-Castilla , Tania Isabel. "Oportunidades y desafíos para el desarrollo humano sostenible en la isla de Tierra Bomba." Revista Panorama Económico 26, n. 4 (1 ottobre 2018): 427–56. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.26-num.4-2018-2243.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este documento analiza las oportunidades y desafios para el desarrollo humano sostenible en la isla de Tierra Bomba. Metodológicamente el estudio se dividió en tres fases: la primera consistió en identificar los medios de vida de las comunidades estudiadas, sus potencialidades, vulnerabilidades y capacidad de resiliencia utilizando herramientas de evaluación participativa. A partir de la información obtenida, en la segunda fase se identificó y elaboró el mapa de activos (DfID, 1990), priorizando las necesidades y construyendo estrategias de solución para cada comunidad. En una última fase, se priorizaron las potencialidades identificadas, agrupando los activos en cinco dimensiones del desarrollo sostenible. En general, se puede observar que la comunidad priorizó los aspectos relacionados con temas culturales, de infraestructura, ambiente y educación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Farias, Bettys, Adriana Marquez, Edilberto Guevara e Demetrio Rey. "Plan de Gestión Sustentable de Riesgo de Inundación: Una Propuesta desde Carabobo, Venezuela". REDER 4, n. 1 (3 febbraio 2020): 67. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v4i1.42.

Testo completo
Abstract (sommario):
En esta investigación aborda la formulación de un plan de gestión sustentable de riesgo de inundación durante el periodo 2015-2017 en el Municipio Naguanagua, Carabobo, Venezuela, con el objetivo de mejorar la capacidad de preparación y de respuesta ante situaciones de desastres en las comunidades afectadas por las inundaciones. Su novedad se basa en el método de integración de actores públicos y academia a diferentes niveles con comunidades locales. Esta investigación es de tipo descriptiva, el diseño es un trabajo de campo donde la información se obtiene mediante la aplicación de entrevistas, encuestas y observación directa. Las actividades de investigación se orientaron a promover estrategias y criterios educativos encaminados a la reducción del riesgo de inundación mediante la creación de capacidades en la población para superar amenazas y contribuir, de ese modo, a formar una comunidad resiliente. Desde esta experiencia se concluye que es posible desarrollar proyectos donde la alianza Universidad-Comunidad se fortalezca para lograr la sostenibilidad del desarrollo social y económico de una población, requiriendo la integración efectiva de la gestión del riesgo de desastres en sus políticas, planes de desarrollo, proyectos y acciones dirigidas al conocimiento y comportamiento de la sociedad ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Castro Analuiza, Juan Carlos, Maritza Anabel Lozada Riera e Pedro Luis Monge Santamaría. "El marketing turístico desde una perspectiva estratégica comunitaria". 593 Digital Publisher CEIT 5, n. 4 (2 settembre 2019): 4–25. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2019.5.96.

Testo completo
Abstract (sommario):
El turismo comunitario propuesto como actividad y enfoque de desarrollo en las comunidades, se convierte en un elemento que mejora el estilo de vida de los habitantes. En base a esta propuesta, el objetivo fue evaluar los aspectos socio-culturales, económicos, ambientales y de potencial turístico en el sector Quilotoa Zumbahua-Ecuador. Las unidades de análisis involucradas para este propósito fueron las personas que realizan actividades de turismo como fuente de ingresos. La investigación no experimental con carácter transversal y alcance relacional, donde se muestra que el desarrollo de actividades turísticas es el principal ingreso para la comunidad. Además, la conservación cultural aumenta las relaciones interpersonales en la comunidad, esto permite que el turismo se convierta no solo en un componente económico, sino que es permisible en la revalorización de la cultura, la protección de los recursos naturales y el desarrollo social.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Díaz, Alex Mauricio. "Evaluación de la propuesta de enseñanza de las áreas de lenguaje y matemáticas en la Institución Educativa San José del Pantano". Panorama 9, n. 17 (8 luglio 2016): 25–39. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.789.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de este artículo es presentar los avances de un estudio tendiente a evaluar el impacto del programa Todos a Aprender en los procesos de enseñanza del lenguaje y las matemáticas en los docentes de básica primaria de la Institución Educativa San José del Pantano del municipio de Puerto Escondido, en el departamento de Córdoba. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso, con tres categorías de análisis: comunidad de aprendizaje de docentes, metodología del estudio de clases y desarrollo profesional situado. Para su desarrollo, se tienen en cuenta las siguientes fases: proyección de las comunidades de aprendizaje, ejecución del desarrollo profesional situado y consolidación de la comunidad de aprendizaje de docentes. Se muestran los resultados obtenidos acerca la formación docente y el análisis comparativo de las pruebas saber de los grados 3º y 5º durante 2014.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Flórez Restrepo, Gustavo Adolfo. "La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad". Praxis & Saber 3, n. 5 (10 gennaio 2012): 79. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1135.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo surge del ejercicio de reflexión sobre las prácticas de innovación pedagógica e investigativa del autor, que da origen al proyecto ‘Comunidad de Aprendizaje para la Educación y la Acción Ambiental’, propuesta que se adelanta en doce municipios de las provincias de Sugamuxi y Tundama del departamento de Boyacá, con el acompañamiento del sector privado. El artículo presenta y desarrolla analíticamente cuatro ideas: La Educación Ambiental, un escenario por debatir sobre las cuestiones educativas en la formación ambiental; la Política Nacional de Educación Ambiental, directriz y fundamento para su desarrollo en Colombia; los Proyectos Ambientales Escolares, ejercicio que posibilita la implementación de la dimensión ambiental en los procesos de la comunidad educativa; la Comunidad de Aprendizaje, estrategia para integrar a los diversos actores sociales de un contexto particular en la comprensión de la dimensión ambiental y en su desarrollo local. Desde este contexto se pretende generar un acercamiento reflexivo para el análisis sobre la aproximación de la relación escuelacomunidad en torno a la Educación Ambiental.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Afanador Padilla, Rocío, Gina Vanessa Bejarano Herrera, Nicolás Santiago Cruz Alarcón, Laura López Rodríguez e Camilo Andrés Vargas Terranova. "Impacto social del desarrollo de entornos saludables". Revista Universidad de La Salle 1, n. 87 (1 giugno 2021): 247–62. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss87.13.

Testo completo
Abstract (sommario):
La salud no es un tema ajeno al ambiente, debido a que muchos factores ambientales pueden impactar de manera negativa o positiva sobre el bienestar de las personas; de ahí la importancia de crear ambientes propicios para la salud y promover hábitos sanos en la comunidad. El presente artículo presenta el desarrollo del plan de trabajo realizado en la asignatura Taller de Servicio Municipal titulado “Guía de estrategias para el desarrollo de entornos saludables”, que se llevó a cabo con el Subproyecto VIJ de la Fundación Unbound, en la localidad de Usme, en el primer semestre de 2021. Este proyecto constó de cuatro fases: diagnóstico y análisis de las necesidades de intervención; planificación y diseño de los componentes del plan de acción; divulgación de las acciones del plan propuesto; y evaluación del proceso realizado con la comunidad. En cada una de estas etapas se desarrollaron distintas subactividades para la concientización de la comunidad acerca de su entorno, el medio ambiente y la relación con la salud. En general, hubo una buena recepción de las temáticas por parte de la comunidad, que fue evidente en una actitud proactiva en cada actividad propuesta. Por consiguiente, se pudo desarrollar de manera satisfactoria la implementación parcial (como estaba planeado) de la guía de estrategias para el desarrollo de entornos saludables, para dar cumplimiento al objetivo principal del proyecto y generar así un impacto positivo en cada familia del Subproyecto VIJ y los beneficios de la sensibilización en temas ambientales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Cárdenas Carrillo, Sandra Jeanethe, Alexandra Sierra Rátiva, Boris Alejandro Rocha Celis e Wilson Alfonso Gutiérrez Pabón. "Comunidades descentralizadas de formación en el uso de TICS: La creación de la página Web institucional del Colegio Fabio Lozano Simonelli". Revista Educación y Ciudad, n. 29 (9 dicembre 2015): 101–10. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.9.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente experiencia es resultado de la creación de la página Web institucional del Colegio Fabio Lozano Simonelli IED, llevada a cabo por directivos, administrativos, docentes y estudiantes. El texto desarrolla una reseña temporal de la realización de la práctica, la descripción del contexto institucional, la formulación de la situación problema, los propósitos y los desarrollos. El proceso descrito se adelantó mediante la constitución epistemológica y contextual de una comunidad descentralizada de formación que garantizó los procesos de formación y de acompañamiento en el desarrollo de contenidos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Narváez, Mercy, Gladys Fernández e Carmen Gutierrez. "Participación de las Comunidades Organizadas en el Desarrollo Turístico Local (Paraguaná – Venezuela)". Revista Venezolana de Gerencia 22, n. 80 (26 aprile 2018): 106. http://dx.doi.org/10.31876/revista.v23i81.23471.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo tiene por objeto analizar los procesos de participación de la comunidad en el desarrollo del turismo y las repercusiones que esta actividad ha tenido en la localidad, según la apreciación de los miembros de los Consejos Comunales del Municipio Carirubana de la Península de Paraguaná estado Falcón - Venezuela. A tal fin, se realizó un estudio descriptivo, cuya ruta metodológica se apoyó en el empleo del enfoque cuantitativo de investigación, desde el cual se midieron algunos indicadores asociados a las dimensiones económica, social y ambiental. La estrategia de recolección de datos se corresponde con la utilizada en los diseños de campo, por cuanto se aplicó en un contexto empírico conformado por veintinueve (29) Consejos Comunales. Los resultados obtenidos revelan la significativa importancia que otorgan las personas de la comunidad al turismo como actividad socioeconómica; sin embargo, en relación a las repercusiones se considera que el mismo genera resultados tanto positivos como desfavorables .Se concluye que la participación de las comunidades en la planificación del desarrollo de la actividad turística requiere de la sinergia entre los diferentes actores locales, los cuales deben apoyarse en el capital social y el empoderamiento de la comunidad para forjar la toma de decisiones consensuadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Tuya Castillo, Eladio G., Prudencio C. Hidalgo Camarena, Andrés Castillo Tuya e Maribel O. Castillo Inga. "Ecoturismo para el desarrollo sostenible de la comunidad campesina de Cátac". APORTE SANTIAGUINO 1, n. 2 (19 dicembre 2008): 38. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n2.359.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente trabajo de investigación se han evaluado y analizado los procesos y factores inmersos sobre planeamiento estratégico para la implementación de Ecoturismo, para el desarrollo sostenible de la Comunidad Campesina de Cátac, basándonos en el contexto del desarrollo sostenible.<br />Durante la evaluación ambiental se ha identificado los potenciales de patrimonio turístico de la Comunidad, consistentes en la diversidad de ecosistemas y recursos culturales.<br />El principal problema ambiental en la Comunidad es que la actividad turística convencional genera el deterioro de los recursos naturales y culturales.<br />En esta investigación se presenta la propuesta acerca de un prototipo de "Ecoturismo para el Desarrollo Sostenible de la Comunidad Campesina de Cátac", contienen elementos claves, principios estratégicos, visión, misión, análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y ejes estratégicos Para la implementación de Ecoturismo Sostenible en la Comunidad Campesina de Cátac, se cuenta con un alto potencial de recursos naturales, biodiversidades y culturales; además, la Comunidad cuenta con liderazgo comunal propio para gestión y manejo de recursos turísticos
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia