Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Diseño de modas.

Libri sul tema "Diseño de modas"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-17 libri per l'attività di ricerca sul tema "Diseño de modas".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi i libri di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Lando, Larissa. Diseno de Modas. Lawrence, MA: CBHBooks, 2009.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Lando, Larissa. Diseno de Modas. Lawrence, MA: CBHBooks, 2009.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Chapman, Noel. Dibujo de moda creativo: Guía completa de estilos de diseño e ilustración. Madrid: Drac, 2013.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Jones, Sue Jenkyn, e Juan Santamaria. Diseno de Moda. Blume, 2003.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Jones, Sue Jenkyn. Diseno de moda. Blume, 2007.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Curso de Dibujo de Diseno de Moda. Acanto, 2005.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

1945-, Jones Terry, e Rushton Susie, a cura di. Fashion now. Köln: Taschen, 2006.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Polo Flórez, Dolly Viviana. Taller de proyectos en diseño de vestuario. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415768.

Testo completo
Abstract (sommario):
Para poder brindar un significado para el conocimiento, se debe poner en tensión y consonancia a los agentes y comunidades que generan, administran y gestionan el propósito del conocer. Esto posibilita la referenciación de propósitos y de relaciones de sentido que permiten preparar las bases comprensivas del mundo como puntos de partida y llegada para el desarrollo. Los actos educativos, tanto los institucionales como los cotidianos, desde aspectos cualitativos y cuantitativos como aportes que se complementan permiten nutrir las nuevas miradas para gestionar el conocimiento. El estudio proyectual esencia del modus–operandi del diseño es conformado por usos y aproximaciones indagadoras que resultan en miradas investigativas. De este modo el sujeto que conoce es un sujeto que construye y cimienta las bases de un desarrollo común.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Mora Forero, Cira Inés, a cura di. Diseño, pensamiento y creación: encuentros reflexivos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252996.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este libro es el resultado de reflexiones académicas que han caracterizado a la Escuela de Diseño de Producto y son espejo de su sistema democrático de organización y gestión en torno a los campos de estudio declarados, los cuales son objeto de nuestro enfoque en los asuntos de formación, investigación e investigación-creación, proyectos que inciden sobre el desarrollo social y comunidades locales e internacionales con las cuales apalancamos nuestro pensamiento y perspectiva del y sobre el diseño. La Escuela y sus diversidades consagradas en los perfiles de profesoras y profesores resultan en temáticas sobre las cuales profundizamos. Igualmente, ponen en evidencia las sensibilidades sociales, culturales y políticas que resaltan nuestra apuesta educativa, la cual consideramos amplifica el pensamiento de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, más específicamente al construido en la Facultad de Artes y Diseño, pensamiento que como mecanismo discursivo genera una identidad y contexto propicio para las diferentes conexiones que desarrollamos con las realidades del país y nuestro compromiso con su abordaje. En este libro, los lectores podrán hacer un viaje por teorías, prácticas y laboratorios que, desde el punto de vista abstracto, se convierten en experiencias pedagógicas particulares, que finalmente se consolidan en dispositivos de formación que integran comunidades distintas y que proyectan a través de lo curricular, modos y formas de acción directa. Por lo anterior, con este texto nos complace ampliar el panorama académico del diseño con los acentos propuestos en él; para que nuestra huella permita ser camino, opción y discusión en las cuestiones propias del diseño en un tiempo en el que reconocemos la permeabilidad de las fronteras disciplinares, profesionales, de creación e investigación que nos permiten andar apoyados por territorios más complejos de pensamiento, emoción y formación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Schneeweiss, Barbara, Berman Jennifer, Harvey Weinstein e Bob Weinstein. Project runway. 2006.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Filpe, María de las Mercedes, e Sara Guitelman. Diálogos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/40630.

Testo completo
Abstract (sommario):
En las últimas décadas, junto a la aparición de nuevos procedimientos proyectuales se ha desarrollado una preocupación por la naturaleza de los procesos de proyectación y por los modos de su enseñanza. El libro que tengo entre mis manos se inscribe en esas preocupaciones, ofreciendo al lector un recorrido por la experiencia llevada adelante por el Taller C de la carrera Diseño en Comunicación Visual de la UNLP, a lo largo de más de quince años. En principio me asombra la dimensión temporal. ¿Cómo abarcar un lapso tan prolongado, atravesado además por cambios tecnológicos y culturales que han sacudido la escena del diseño? Mi sorpresa aumenta cuando observo que no se ha recurrido a la clásica exposición de trabajos de alumnos más o menos yuxtapuestos, más o menos, comentados sino que, por el contrario, las imágenes son muy pocas, apenas ilustraciones en un texto en el que las palabras son protagonistas. Así, de sorpresa en sorpresa, descubro que el libro no es solo una ofrenda a la comunidad para contribuir a un debate vigente sino que el libro es también y sobre todo una fase más del desarrollo cognitivo de los integrantes del taller C. Porque -y aquí mi sorpresa se transforma en admiración- <i>Diálogos. El diseño de un taller</i> es un ejercicio riguroso de aprendizaje e interpretación crítica de los procesos vividos. <i>(del prólogo de María Ledesma)</i>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Noches de terciopelo. 2017.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Valencia Rincón, Juan Carlos, Patrick Wehner, María Alejandra Beltrán López, Laura Carolina Méndez Aguilar, María Patricia Téllez Garzón, Carlos Andrés Barreneche, Mónica Baquero Gaitán et al. Contando colombianos: medición comercial, métricas de audiencias y biopolítica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815870.

Testo completo
Abstract (sommario):
La tiranía del rating se ha convertido en los últimos años en una expresión muy utilizada por diferentes actores de la industria de los medios de comunicación, que desconfían de la forma en la que las métricas miden el comportamiento de las audiencias. Los compradores, los periodistas, los actores y los productores ven cada vez más en estas mediciones una moneda de cambio que privilegia la cantidad sobre la calidad. Sin embargo, la investigación comercial de audiencias, y la manera en la que es implementada, ajustada, cuestionada, tolerada o acatada por las industrias mediáticas y publicitarias contemporáneas, es un tema que no ha sido estudiado con suficiente atención. Conscientes de la relevancia y de la urgencia de estos temas, los autores de Contando colombianos cuestionan el funcionamiento de las distintas métricas comerciales; analizan los referentes históricos y conceptuales que motivaron el diseño de estos sistemas de clasificación; indagan acerca de sus consecuencias biopolíticas, filosóficas, sociales y culturales; y plantean modos y soluciones que permitan humanizar y relativizar la influencia, el impacto y el poder de las métricas comerciales. A través del estudio de un amplio rango de medios de comunicación, como el cine, la radio, el internet, la publicidad, la prensa y la televisión, y mediante estudios que abarcan toda América Latina y que se extienden a países como los Estados Unidos, España y China, este libro demuestra que la medición de audiencias no se limita a aspectos económicos y comerciales, sino que incide y define los modos en lo que el ser humano es pensado, gobernado, entendido, estudiado y, en última instancia, valorado y contado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Quiñones Aguilar, Ana Cielo, a cura di. Mundos de creación de los pueblos indígenas de América Latina. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815511.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los pueblos indígenas que habitaron y habitan las tierras americanas viven en sus creaciones y estas, a su vez, viven en sus creadores y comunidades. A través de ellas podemos acercarnos a mundos diversos en los cuales se relacionan e integran su territorio, su espiritualidad, sus principios fundamentales para la permanencia de la vida, sus modos de pensamiento, sus conocimientos ancestrales y sus prácticas culturales. Para profundizar en estos procesos, este libro reúne quince trabajos realizados por distintos conocedores que se han acercado a los mundos de creación de los pueblos indígenas americanos. Todas estas aproximaciones nos permiten percibir las diversas relaciones existentes entre seres naturales, humanos y sobrenaturales a través de las acciones de creación y las creaciones indígenas. Además, nos presentan el conocimiento de diversos principios que orientan la creación y configuración de imágenes y objetos que, por un lado, son signos de identidad y que, por otro, nos permiten comprender el sentido fundamental de la vida de los pueblos indígenas, su modo de ser y estar en la tierra y el cosmos. Así, se abren nuevos espacios de discusión y acercamiento que invitan a reflexionar sobre una pregunta fundamental: ¿las creaciones objetuales indígenas son arte, artesanía o diseño o, más bien, hacen parte de otros mundos de creación diversos?
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Colaboración entre el sector de WASH y el sector de la salud: Guía práctica para los programas de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas. Segunda edición corregida. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323465.

Testo completo
Abstract (sommario):
La atención concedida a la equidad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible obliga a encontrar nuevas formas de ampliar progresivamente los servicios a las poblaciones que no los reciben. Las alianzas satisfactorias entre el sector encargado del suministro de agua, el saneamiento y la higiene (WASH, por su sigla en inglés) y los programas de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) pueden contribuir a lograr esta aspiración. Sin embargo, colaborar para encontrar juntos esas nuevas formas, exige nuevos modos de pensar. En esta edición corregida se presenta un conjunto de herramientas para ayudar a los países y los programas de lucha contra la ETD a colaborar con la comunidad relacionada con las acciones de agua, saneamiento e higiene, y guía en la creación de alianzas, en la movilización de recursos y en el diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones. Más que una guía de “buenas prácticas”, se trata de un conjunto de herramientas basadas en la experiencia adquirida en la realidad de un programa. Se espera que los interesados en usar este documento puedan elegir las herramientas y adaptarlas a sus necesidades y al contexto local. Estas herramientas ayudarán a 1) crear alianzas multisectoriales con los interesados directos clave: ministerios, agencias de WASH nacionales y locales, empresas, grupos locales activos en cuestiones de salud, expertos en cambio de comportamientos y en comunicación, etc.; 2) a formar estructuras de programa inteligentes centradas en la rendición de cuentas y en los objetivos comunes; 3) a establecer un método de programación adaptativo y flexible; 4) a garantizar la sostenibilidad mediante la creación de capacidad local a todos los niveles; y 5) a brindar apoyo y complementar las intervenciones clínicas y de salud pública en la lucha contra las EID.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Romé, Santiago, a cura di. Colección Música Popular. Facultad de Bellas Artes (UNLP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52644.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los imaginarios o las cosmovisiones ideológicas –que habitualmente se sintetizan en géneros o en familias genéricas más o menos delimitadas según el caso- dan lugar a relaciones funcionales de la música con diversos tipos de rituales sociales que condicionan su desarrollo. En este sentido debemos considerar que existen funcionalidades más directas –inclusive performáticas- tales como la danza y otras más complejas e indirectas como, por ejemplo, la relación entre la música y la palabra en el caso de la canción o la participación de la música popular en diversos procesos identitarios (étnicos, telúricos, sociales, generacionales, etcétera). Esta coyuntura tiene un correlato en el diseño de estrategias pedagógico-didácticas. Partimos de la hipótesis de que los modelos de intervención pedagógica tradicionales resultan, cuanto menos, insuficientes y, en algunos casos, inadecuados para el aprendizaje de este repertorio. A su vez, los modos de producción y los ámbitos de circulación de estas músicas, diferentes a los de la música académica, nos plantean un gran desafío didáctico. En la Facultad de Bellas Artes de la UNLP las carreras de Licenciatura y Profesorado en Música con Orientación en Música Popular se dictan desde el año 2008. En relación con la apertura de la carrera, comenzaron a desarrollarse recientemente líneas de investigación y seminarios de posgrado vinculados a esta temática. Este primer número que inaugura la presente colección, que reúne trabajos presentados en las Primeras Jornadas sobre Música Popular, se inscribe en el marco de los Proyectos de Investigación “La enseñanza de la música popular en la formación de nivel superior” y “Música Popular: aportes introductorios para la construcción de nuevos paradigmas de enseñanza e investigación”, en el marco de los Proyectos Promocionales de Investigación y Desarrollo 2012-2014 y 2014-2016 acreditados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Costa, Maria Adélia da. Ensino remoto intencional: Reinventando saberes e práticas na Educação Profissional e Tecnológica. Brazil Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-247-6.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta publicação é resultado de meus estudos sobre o Ensino Remoto Intencional (ERI) e de minhas experiências com a formação contínua de docentes. Faço a opção de utilizar o ERI, em substituição ao Ensino Remoto Emergencial (ERE), por entender que, embora essa modalidade tenha sido emergencial, há uma intenção de aprendizagem que precisa ser mais relevante que a ideia de “emergencial”. Apresenta-se um panorama da Educação Profissional e Tecnológica, destacando a relevância das Ciências da Educação para todos os profissionais que se aventuram nessa profissão que tem o conhecimento como base estruturante. Além disso, proporciona-se o conhecimento de algumas possibilidades de se desenvolver o Trabalho Remoto Intencional por meio das tecnologias digitais, adaptando-as para uma aprendizagem ativa. Reflete-se também sobre os desafios para a materialização da prática docente no ERI, destacando o espaço físico da sala de aula; a formação docente e o (des)conhecimento das Ciências da Educação; as teorias pedagógicas tradicionais, nas quais as práticas educativas estão centradas no professor; a tomada de consciência para entender e aceitar que é preciso transmutar, reinventar, reconstruir as práticas de ensino, visando a aprendizagem dos estudantes; e compreender as concepções da avaliação da aprendizagem e investir em novos modos de se avaliar no ERI.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia