Letteratura scientifica selezionata sul tema "Diseño molecular"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Diseño molecular".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Diseño molecular"

1

Gómez, Zeferino, e Juvencio Robles. "Diseño Molecular Asistido por Computadora: Aplicación al Diseño de Cúmulos Mixtos de Silicio-Germanio". Acta Universitaria 17, n. 1 (1 aprile 2007): 5–28. http://dx.doi.org/10.15174/au.2007.161.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se presentan cálculos de estructura electrónica para obtener las estructuras de mínima energía potencial en cúmulos puros y mixtos de Silicio y Germanio, para tamaño de cúmulos entre 2 y 6 átomos. Además de analizar la estructura electrónica, estudiamos una serie de propiedades físicas y químicas de estos sistemas, de interés para su posible aplicación en Electrónica, entre ellas el calor de formación, potencial de ionización, afinidad electrónica, dureza absoluta, electronegatividad, hibridación, frecuencias vibracionales, estabilidad frente a la fragmentación y energía de disociación de enlace. También se presenta una discusión sobre la evolución de las geometrías de los cúmulos mixtos según aumenta la composición de Germanio en cada cúmulo. Se puede predecir cuales de estos cúmulos, que aún no se detectan experimentalmente, serían los más estables, y aparentemente son aquéllos con 4, o 6 átomos y algunos de nuclearidad igual a 5, como son los cúmulos SiGe4, Si2Ge3, and Si3Ge2.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Casanovas, Jordi, Elaine Armelin, José Ignacio Iribarren, Carlos Alemán e Francisco Liesa. "La modelización molecular como herramienta para el diseño de nuevos polímeros conductores". Polímeros 15, n. 4 (novembre 2005): 239–44. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-14282005000400006.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta la capacidad de las técnicas de modelización molecular basadas en métodos de la química cuántica para predecir la estructura molecular y electrónica de polímeros conductores. Concretamente, se discute la aplicabilidad de estas herramientas computacionales al estudio de diferentes aspectos del politiofeno y sus derivados: geometría molecular y planaridad, cambios estructurales producidos por el dopado, propiedades electrónicas y desarrollo de nuevos materiales conductores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Hernández Santos, Walter Josué, Blanca Estela Barrera Figueroa, Francisco Noé Mendoza e Julián Mario Peña Castro. "Herramientas para la enseñanza de la visualización y diseño molecular de metabolitos y macromoléculas". Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, n. 71 (31 agosto 2017): 45–51. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201771599.

Testo completo
Abstract (sommario):
La visualización digital de moléculas y macromoléculas de los sistemas biológicos se utiliza de forma profesional en publicaciones e investigaciones científicas para describir sus propiedades químicas y físicasen tres dimensiones. En el aula, estas herramientas pueden facilitar al estudiante la comprensión de conceptos complejos de la estructura molecular en química y biología. En este trabajo se reporta uncurso de visualización molecular digital, su manual (UNPA, s. f.) y una estrategia de implementación dirigidaa —y probada con— docentes de nivel medio-superior. Con el uso de paquetes de cómputo y bases de datos profesionales de libre acceso o mediante licencias académicas, se logró ilustrar diversos conceptos de química y biología que se enseñan en los programas educativos de los profesores asistentes. Adicionalmente, mediante una estrategia de investigación, los docentes lograron planear, desarrollary exponer imágenes autogeneradas de diferentes biomoléculas de su interés y útiles para su práctica docente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Molero Paredes, Tamara Maria, e Samuel Jairo Utate García. "Aportes a la teoría del diseño inteligente desde los contenidos curriculares de la genética molecular". Apuntes Universitarios 10, n. 1 (1 gennaio 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i1.414.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio de los complejos procesos ultracelulares de los ácidos nucleicos es un tema debatido como argumento científico a favor del Diseño Inteligente (DI). El objetivo de este trabajo fue analizar algunos procesos moleculares de los ácidos nucleicos que sugieren la confirmación de la teoría del DI, a través de la técnica de análisis documental de contenido. En primer lugar, la estructura química del ADN y la combinación de las bases nitrogenadas refleja que la información genética de cada ser creado es una mezcla original de las bases nitrogenadas que hace a cada individuo único en la historia del mundo. En segundo lugar, al estudiar los procesos de replicación y reparación del ADN se observa que cada enzima cumple su función de una forma coordinada y organizada, evitando la ocurrencia de errores; y en caso de que así ocurra, la célula ha dispuesto de mecanismos de reparación finísimos que corrigen de la mejor forma posible estas alteraciones. En tercer lugar, el proceso de fabricación de proteínas y su control altamente regulado, involucra la participación de enzimas y proteínas que trabajan organizadamente para lograr proteínas, algunas de ellas irrepetibles, que definen la identidad del ser vivo. Como última parte, se discute el mecanismo de empaquetamiento de los ácidos nucleicos. Esta combinación de procesos, organización y confección de maquinarias especiales y precisas definitivamente provienen de un diseño meditado de un ser superior. Finalmente, se redactó una sección donde se expone ideas sobre la defensa de la Teoría del Diseño Inteligente
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Molero Paredes, Tamara Maria, e Samuel Jairo Utate García. "Aportes a la teoría del diseño inteligente desde los contenidos curriculares de la genética molecular". Apuntes Universitarios 10, n. 1 (4 novembre 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.17162/revapuntes.v10i1.177.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio de los complejos procesos ultracelulares de los ácidos nucleicos es un tema debatido como argumento científico a favor del Diseño Inteligente (DI). El objetivo de este trabajo fue analizar algunos procesos moleculares de los ácidos nucleicos que sugieren la confirmación de la teoría del DI, a través de la técnica de análisis documental de contenido. En primer lugar, la estructura química del ADN y la combinación de las bases nitrogenadas refleja que la información genética de cada ser creado es una mezcla original de las bases nitrogenadas que hace a cada individuo único en la historia del mundo. En segundo lugar, al estudiar los procesos de replicación y reparación del ADN se observa que cada enzima cumple su función de una forma coordinada y organizada, evitando la ocurrencia de errores; y en caso de que así ocurra, la célula ha dispuesto de mecanismos de reparación finísimos que corrigen de la mejor forma posible estas alteraciones. En tercer lugar, el proceso de fabricación de proteínas y su control altamente regulado, involucra la participación de enzimas y proteínas que trabajan organizadamente para lograr proteínas, algunas de ellas irrepetibles, que definen la identidad del ser vivo. Como última parte, se discute el mecanismo de empaquetamiento de los ácidos nucleicos. Esta combinación de procesos, organización y confección de maquinarias especiales y precisas definitivamente provienen de un diseño meditado de un ser superior. Finalmente, se redactó una sección donde se expone ideas sobre la defensa de la Teoría del Diseño Inteligente
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Bidegain, Borja Fernández-d´Arlas, e Arantxa Eceiza Mendiguren. "Diseño de nuevos poliuretanos inspiradospor la estructura macromolecularde la seda de araña". Matéria (Rio de Janeiro) 20, n. 3 (settembre 2015): 682–90. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150003.0071.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMENEn este trabajo se presentan los resultados de la síntesis en masa y caracterización de copolímeros de poliuretano (PU) formados a partir de 1,6-hexametilen diisocianato (HDI) y N-metil dietanolamina (MDEA) y 1,4-butanodiol (BD) como glicoles de las fases flexibles y rígidas, respectivamente. Se compara las propiedades mecánicas y morfológicas de este tipo de PU con las de un PU convencional formado con un policarbonato de peso molecular intermedio. Los materiales se han caracterizado mediante calorimetría diferencial de barrido, espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier y mecánicamente mediante tracción uniaxial. Se ha observado que las unidades de MDEA que, pese a tener la capacidad de asociarse por puentes de hidrógeno, presentan características elástoméricas similares a las de glicoles de mayor peso molecular y separación entre unidades donoras-aceptoras de enlaces de hidrógeno. El comportamiento de esta nueva serie de PU con alta densidad de puentes de hidrógeno puede resultar interesante en el desarrollo de materiales resilientes y tenaces tales como las sedas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Candela, Boris Fernando. "El diseño y desarrollo de animaciones como estrategia que ayuda a mediar la comprensión del equilibrio químico en la escuela". Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, n. 75 (26 marzo 2021): 124–36. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1787.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de este estudio es investigar si el diseño y desarrollo de animaciones mediadas por la técnica del Stop Motion, ayudan a los estudiantes en la construcción de una comprensión del equilibrio químico a nivel molecular. La metodología fue cualitativa por estudio de casos, y los datos se recogieron por medio de fuentes documentales como: videos de clases, observación no participante, trabajos de los estudiantes, y entrevistas. El análisis de los datos generó las siguientes categorías: (1) El diseño de animaciones en conjunción con una orientación de enseñanza sociocultural y fenomenológica, factor clave en la diferenciación e integración de los niveles de representación de la química; (2) El par evaluador de las animaciones elemento clave en la construcción de la compresión del equilibrio químico; (3) Las animaciones herramienta cognoscitiva que apoya la visualización, interpretación y razonamiento de los procesos químicos; y (4) El diseño de las animaciones factor importante en el desarrollo de las habilidades de pensamiento que demanda la sociedad del conocimiento. Estos resultados permitieron concluir que el diseño y desarrollo de animaciones a través de la técnica del Stop Motion dentro de un contexto de enseñanza de perspectiva sociocultural, ayudaron a mediar la comprensión del equilibrio químico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Rodriguez, Hortensia. "Red Iberoamericana para el desarrollo de péptidos terapéuticos, REDIPEPT". Bionatura 5, n. 3 (15 agosto 2020): 1177–80. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2020.05.03.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este contexto nace REDIPEPT, la Red Iberoamericana de Péptidos Terapéuticos, cuyo objetivo fundamental es crear y fortalecer vínculos de colaboración entre grupos iberoamericanos que desarrollan investigación focalizada en la búsqueda, identificación, diseño y síntesis de péptidos y derivados con potencial terapéutico. Los temas de investigación de interés general incluyen síntesis de péptidos de potencial actividad biológica, el aislamiento y la caracterización de nuevos productos, estudios de la relación estructura-actividad, la diversidad molecular, el diseño de novo, la administración de fármacos y el descubrimiento de nuevos agentes farmacéuticos. Para ello, se generarán Plataformas que incorporen y compartan las fortalezas de los grupos que formen parte de la red, en el diseño y la síntesis de péptidos, así como en la determinación del potencial biológico de estos. Las dianas de interés serán aquellas enfermedades de alto impacto en la salud de los países que conforman la red, con énfasis en enfermedades infecciosas de carácter bacterial o viral (Covid-19, Dengue, Zica, Chikungunya, Chagas, Tuberculosis, entre otras), degenerativas como el Alzheimer, o catastróficas como el cáncer.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Bernal, Sergio Giovanny, e Silvia Rosy Gómez Daza. "Unidad didáctica: tecnología del ADN recombinante para la enseñanza de algunos conceptos en biología molecular". Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, n. 18 (7 gennaio 2017): 145. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia145.137.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo tuvo una duración de año y medio y se elaboró dentro de la normativa institucional, como requisito parcial para optar al título de licenciado en biología de la Universidad Pedagógica Nacional. La investigación tuvo como objeto el diseño de una unidad didáctica para los estudiantes de la Licenciatura en Biología de la misma universidad, sede Bogotá, D. C., con el fin de enseñar algunos conceptos de biología molecular a partir de la tecnología del adn recombinante. Este trabajo surgió de la dificultad que muestran los estudiantes para comprender conceptos de biología molecular, debido a que en dichos conceptos se involucran saberes de alta complejidad epistemológica, cognitiva y empírica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Jiménez, Jenny Paola, e Alejandro Chaparro Giraldo. "Diseño in silico y evaluación funcional de genes semisintéticos que confieran tolerancia a fosfinotricina". Revista Colombiana de Biotecnología 18, n. 2 (1 luglio 2016): 90. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.52206.

Testo completo
Abstract (sommario):
La tolerancia a herbicidas es una de las características más usadas en los cultivos GM, con resultados positivos para los agricultores y el ambiente. El punto de partida, es el desarrollo de casetes de expresión que expresen la característica de interés, inicialmente construidos mediante técnicas de biología molecular convencionales. Actualmente, con herramientas de bioinformática y biología sintética, es posible diseñar y probar el constructo in silico, para luego contratar su síntesis. Esta aproximación, permite optimizar la expresión mediante la modificación del uso codónico. En este trabajo se diseñaron y evaluaron en Nicotiana benthamiana versiones semisintéticas de genes que confieren tolerancia al herbicida fosfinotricina. Se realizó un análisis de libertad de operación, con el fin de asegurar que los constructos diseñados no violen derechos de propiedad intelectual en Colombia. Se obtuvieron dos casetes de expresión con libertad de operación, que expresan versiones del gen bar. Palabras clave: cultivos GM, libertad de operación, tolerancia a herbicidas, uso codónico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Diseño molecular"

1

Sani, Daniele. "Evolución genómica por diseño molecular de levaduras industriales". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/34325.

Testo completo
Abstract (sommario):
En esta Tesis Doctoral se propone una alternativa a la coyuntura actual de rechazo social frente al uso de OMGs en la industria agroalimentaria, mediante la demostración y el desarrollo de un nuevo concepto sobre el uso de las técnicas de biología molecular en la obtención de levaduras modificadas genéticamente, el concepto de Evolución Genómica mediante Diseño Molecular. La idea básica de este nuevo concepto es simple y se basa en imitar a la propia naturaleza en su constante evolución, pero acelerando y dirigiendo el proceso evolutivo con el objeto de seleccionar en un corto periodo de tiempo aquellos cambios genéticos que específicamente hayamos diseñado a escala molecular. Las levaduras no son una entidad invariable en el tiempo, al contrario, como todos los organismos vivos evolucionan con el tiempo. Mediante esta nueva metodología que hemos desarrollado, se consigue acelerar el proceso evolutivo, pues las modificaciones genéticas que hemos introducido se podrían haber efectuado espontáneamente por la levadura en su entorno natural como consecuencia de procesos de recombinación, duplicación o eliminación de elementos genéticos a lo largo de su ciclo reproductivo, aunque indudablemente se habrían perdido sin la presencia de determinadas condiciones de selección y, dada la baja probabilidad de que esos eventos ocurrieran, habrían necesitado de un inmenso periodo de tiempo. Se ha demostrado el concepto de Evolución Genómica mediante Diseño Molecular, mediante la construcción e integración cromosómica de un casete de selección basado en la sobreexpresión del gen YAP1, que da origen a un marcador dominante que confiere resistencia a diversos compuestos tóxicos para las levaduras, tales como cicloheximida y cerulenina. Para el desarrollo de dicho casete de selección nos hemos impuesto y respetado las siguientes condiciones: 1) Utilización de la capacidad de recombinación homóloga de las levaduras del género Saccharomyces; 2) Utilización de material genético procedente exclusivamente de la propia cepa de levadura a evolucionar; 3) El material genético no ha de sufrir ningún paso intermedio de clonaje o expresión en otros sistemas biológicos. Una vez cumplidas todas estas condiciones, las cepas resultantes no deberían responder a la definición oficial de organismos modificados genéticamente de la Unión Europea: ¿organismos en los que su material genético ha sido alterado de una manera que no sucede de forma natural mediante los procesos de reproducción sexual y/o recombinación natural¿. Para alcanzar el objetivo fundamental del proyecto, hemos trabajado inicialmente con un sistema modelo más sencillo, como es el caso de una cepa de una levadura de laboratorio, y a continuación hemos abordado la misma aproximación experimental pero trabajando con una levadura que se emplea en la producción industrial de cerveza tipo ¿lager¿. La metodología experimental que se ha diseñado ha consistido en obtener, sólo mediante reacciones de PCR, una construcción que, posteriormente a su inserción cromosómica mediante recombinación homóloga, pone al gen YAP1 bajo el control de un promotor fuerte de un gen de la ruta de la glicólisis, el promotor del gen PGK1. Se determinó si la sobreexpresión del gen YAP1 en la cepa cervecera evolucionada, era capaz de disminuir la aparición espontánea de mutantes deficientes en respiración (¿petites¿) durante la fermentación del mosto cervecero. La continuada reutilización industrial de la levadura cervecera está asociada con un incremento en la frecuencia de la aparición de ¿petites¿, con el consiguiente efecto negativo sobre el proceso fermentativo. Según los resultados obtenidos, la cepa evolucionada, presenta claramente una menor formación de ¿petites¿ durante su reutilización a lo largo de 10 microfermentaciones sucesivas, con respecto a la cepa parental. Una vez demostrada la viabilidad del concepto de Evolución Genómica mediante Diseño Molecular, el paso siguiente consistió en la aplicación de dicha metodología al desarrollo de levaduras con características de interés industrial. Se han diseñado reorganizaciones cromosómicas sobre 3 tipos de levaduras industriales: a) Una levadura de producción de cerveza tipo¿ lager¿ evolucionada para dar lugar a una baja producción de diacetilo; y en la que el fenotipo buscado se ha obtenido mediante la sobreexpresión del gen ILV5 que codifica para una isomerorreductasa que convierte el ¿-acetolactato en ¿-ß-dihidroxivalerato. De esta forma, se evita la acumulación de ¿-acetolactato en la cerveza y se acorta sensiblemente el proceso de maduración al haberse reducido la producción de diacetilo. La cepa evolucionada consigue disminuir en más de 10 días con respecto a la cepa parental el tiempo necesario para que la concentración de diacetilo esté al nivel que la práctica industrial considera aceptable para dar por finalizado el proceso de ¿lagering¿. b) Una levadura en la que se ha aumentado notablemente su actividad pectinolítica, lo que presenta aplicaciones para su uso en el procesado industrial de material vegetal rico en pectina; y en la que el fenotipo buscado se ha obtenido mediante la sobreexpresión del gen PGU1 que codifica para una endopoligalacturonasa. Se obtuvieron dos nuevas variantes de la cepa parental, una conteniendo el casete de selección y otra en la que dicho casete se eliminó mediante un proceso denominado ¿pop out¿, permitiendo de esta forma la reutilización de dicho casete en sucesivos diseños de reordenación genómica sobre la misma cepa. Ambas variantes presentan un notable incremento de la actividad hidrolítica sobre la pectina sin perjuicio de su producción de etanol ni de su capacidad fermentativa. c) Una levadura vínica comercial que se ha evolucionado en busca de una mejor tolerancia frente a bajas temperaturas. Se ha intentado obtener el fenotipo deseado mediante inactivación del gen INP51 que codifica una enzima inositol polifosfato 5- fosfatasa, implicada en la homeostasis del inositol 4, 5-difosfato, cuya pérdida de función provoca la acumulación de dicho metabolito y, según se ha descrito en la literatura, un aumento de la tolerancia al frío. Se han obtenido nuevas cepas en las que se ha inactivado bien una copia del gen INP51 de la cepa industrial, bien ambas copias. Sin embargo, y contrariamente a lo descrito para la cepas de laboratorio, la inactivación del gen INP51 no aumenta la capacidad de crecimiento frente a bajas temperaturas de la cepa industrial evolucionada. Todos estos ejemplos de aplicación de la metodología desarrollada demuestran la utilidad del concepto de Evolución Genómica mediante Diseño Molecular en la mejora de las cepas de levaduras industriales del género Saccharomyces
Sani, D. (2013). Evolución genómica por diseño molecular de levaduras industriales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34325
TESIS
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

García, García Ángeles. "Diseño y selección por topología molecular de nuevos compuestos antimicobacterianos". Doctoral thesis, Universitat de València, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10265.

Testo completo
Abstract (sommario):
A través de la Historia, la tuberculosis ha sido una de las epidemias que más muertesha causado. Hoy en día, tanto la tuberculosis como las infecciones ocasionadas por elcomplejo M. avium constituyen un reto de salud pública sin par, no sólo por la gravedad delas mismas sino por la dificultad que entraña su tratamiento.Con esta motivación, y haciendo uso de la topología molecular, iniciamos el diseño yselección de nuevos compuestos potencialmente activos frente a Mycobacteriumtuberculosis (MTBC) y frente al complejo Mycobacterium avium (MAC).La topología molecular sirve para encontrar relaciones cuantitativas entre unapropiedad física, química o biológica y estructuras moleculares, basándose en lacaracterización numérica de las mismas a través de unos índices o descriptores topológicos(IT), es decir, se trata de obtener las funciones topológicas: P(IT) = A0 + ΣAi (IT), donde Prepresenta la propiedad, A0 y el conjunto de términos Ai los coeficientes de regresión.Con objeto de mejorar la eficacia de las funciones, fueron introducidas 4 nuevasfamilias de descriptores, particularmente derivados de índices de conectividad de Kier yHall, así como de índices de carga. Una vez calculados los IT de 45 compuestos conactividad antituberculosa contrastada, fueron obtenidas las funciones de predicción de docepropiedades farmacológicas de cada uno de los compuestos activos, y las de clasificaciónque nos permitieron discriminar entre compuestos activos e inactivos frente a estos dosgrupos de patógenos. A continuación se diseñaron los modelos de actividad antituberculosa,haciendo uso de las funciones seleccionadas, y fueron aplicados a bases de datos deestructuras químicas para la selección de sustancias potencialmente activas. Finalmente,realizamos los ensayos microbiológicos in vitro encaminados a determinar la concentraciónmínima inhibitoria (CMI) para detectar la posible actividad antituberculosa de loscompuestos seleccionados.Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes:1. Los nuevos IT aportan una mejora de más de un 30% en las funciones de predicciónsobre los ya descritos, y una gran eficacia para discriminar entre compuestos activos einactivos frente a MTBC y frente al MAC.2. Las funciones obtenidas utilizando IT, han demostrado que es posible predecireficazmente la CMI y otras propiedades farmacológicas de los compuestos activos.3. Se han obtenido modelos útiles para la selección de compuestos activos frente a MTBCy frente al MAC.4. Entre los nuevos compuestos seleccionados a través de los modelos discriminantes deactividad:· 10 son activos frente a MTBC: cloruro de benzalconio (BAK), dinitrocresol, DOCA,linezolid, paromomicina, pentamidina, reserpina, ribavirina, TPEN y trifluoperazina,siendo los más activos linezolid y pentamidina con una CMI inferior a 4 µg/mL.· 6 son activos frente a MAC: BAK, linezolid, paromomicina, TPEN, trifluoperazina ypentamidina, siendo los más activos BAK, paromomicina, TPEN y trifluoperazinacon una CMI comprendida entre 4 y 8 µg/mL.5. Se han seleccionado 6 nuevas pirimidinas sustituidas sintetizadas en la Universidad deGerona. Sus ensayos in vitro ponen de manifiesto que la CMI frente a MTBC estácomprendida entre 32 y 64 µg/mL. Los resultados obtenidos con las funciones depredicción informan que teóricamente presentan un buen perfil farmacológico, lo quenos induce a considerar a estas moléculas como posibles cabezas de serie para el diseñode nuevos antituberculosos.
Molecular topology, MT, has been used to select new active compounds against Mycobacterium tuberculosis (MTBC) and Mycobacterium avium complex (MAC). MT has proved to be a useful formalism to find quantitative structure-activity relations (QSAR), based on the numeric characterization of the molecules through topological indices (TI), that is to say, to obtain the topological functions: P(TI) = A0 + Ai(TIi), where P represents the property, A0 the intercept and Ai the regression coefficients. In order to the effectiveness of the functions, four new families of TI were introduced. Once calculated the TI of forty five active compounds, the predictive functions as well as the discriminant functions allowing us to discriminate among active and inactive compounds, were achieved. Next the molecular models were designed using the selected functions, and they were applied to databases of chemical structures for the selection of potentially active substances. Finally, we carried out the in vitro assays in order to check the minimal inhibitory concentration (MIC) of the selected compounds. Conclusions: 1. The new TI contribute to improve in more than 30% of the predictive functions on those already described, and also to a significant effectiveness to discriminate among active and inactive compounds against MTBC and MAC. 2. The obtained functions have demonstrated that it is possible to predict efficiently the MIC and other pharmacological properties of the active compounds.3. Useful models have been obtained for the selection of active compounds against MTBC and MAC.4. After in vitro tests at the laboratory, the following results stand out:· 10 compounds were active against MTBC (MIC≤16g/mL): BAK, DNOC, DOCA, linezolid, paromomycin, pentamidine, reserpine, ribavirin, TPEN and trifluoperazine.· 6 were active against MAC (MIC≤16g/mL): BAK, linezolid, paromomycin, TPEN, trifluoperazine and pentamidine.· Six new substituted pirimidines synthesized at the University of Gerona were selected. Theoretically they present a good pharmacological profile and their in vitro assays demonstrated that the MIC against MTBC were between 32 and 64 g/mL, what induces us to consider these structures as new leads as antituberculosis agents.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Etcheverry, Berríos Álvaro Francisco. "Diseño y síntesis de sistemas curcuminoides para aplicaciones en electrónica molecular". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164101.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado académico de Doctor en Química
La electrónica molecular es una rama de la nanotecnología cuya finalidad es la utilización de moléculas individuales como componentes electrónicos. Si consideramos que una molécula es la estructura estable más pequeña, alcanzar este grado de miniaturización sería el objetivo final en la búsqueda de dispositivos electrónicos más eficientes. Para esto, es necesario entender cómo las propiedades intrínsecas de una molécula afectan el desempeño de estos dispositivos, con el fin de desarrollar sistemas moleculares que posean propiedades interesantes y sean capaces de formar contactos robustos y confiables. El objetivo de esta tesis es el diseño y estudio de sistemas moleculares que puedan ser utilizados en la construcción de dispositivos basados en electrónica molecular. Considerando esto, los sistemas curcuminoides son posibles candidatos para electrónica molecular debido a que presentan una estructura altamente conjugada y versatilidad sintética que permite modificar químicamente su estructura, modulando así las propiedades observadas. En este sentido, se propusieron dos líneas de trabajo para esta tesis: 1) la modificación de los anillos aromáticos terminales con el fin de utilizarlos como grupos de anclaje; y, 2) la modificación del grupo -dicetona central con el fin de modular sus propiedades opto-electrónicas. Durante esta tesis se obtuvieron 11 ligandos orgánicos (ligandos curcuminoides 1-6; derivados heterocíclicos 1a, 2a, 4a y 4aa; y un ligando pseudo-curcuminoide 7), y 16 compuestos de coordinación (complejos con BF2 1b, 2b, 4b, 6b y 7b; y complejos con metales de transición I-IX), estudiándose sus propiedades opto-electrónicas mediante espectroscopia UV-Vis y electroquímica, para finalmente realizar estudios de conductancia molecular en un dispositivo MCBJ. A partir de los resultados obtenidos queda manifestada la relevancia de los grupos de anclaje al permitir el acoplamiento molécula-electrodo; por otro lado, las modificaciones al grupo -dicetona, mediante la formación de heterociclos o compuestos de coordinación, permite modular la conductancia molecular debido a los cambios producidos en la estructura electrónica. Se espera que los resultados obtenidos en esta tesis contribuyan a expandir el conocimiento sobre la relación existente entre la estructura electrónica de las moléculas y su conductancia molecular, y así en el futuro poder desarrollar dispositivos basados en electrónica molecular.
Molecular electronics is a branch of nanotechnology which aims to use single molecules as electronic components. If we consider that a molecule is the smallest stable structure, achieving this degree of miniaturization is the ultimate goal in the search for more efficient electronic devices. To accomplish this is necessary to fully understand how the intrinsic properties of a molecule affect the performance of such devices, aiming to develop molecular systems with interesting properties and with the ability to form strong and reliable contacts. The purpose of this thesis is to design and study molecular systems which could be applied in the development of devices based on molecular electronics. Considering this, curcuminoid systems are candidates for molecular electronics because they exhibit a highly conjugated system and synthetic versatility allowing to chemically modify its structure, thereby modulating the properties of these systems. In this sense, two research lines were proposed: 1) the modification of the terminal aromatic rings to use them as anchoring groups; and, 2) the modification of the central -diketone moiety in order to modulate its opto-electronic properties. For this thesis 11 organic ligands (curcuminoid ligands 1-6; heterocyclic derivatives 1a, 2a, 4a and 4aa; and a pseudo-curcuminoid ligand 7), and 16 coordination compounds (BF2 complexes 1b, 2b, 4b, 6b and 7b; and transition metal complexes I-IX) were obtained, their opto-electronic properties were studied through UV-Vis spectroscopy and electrochemistry, to finally perform single-molecule conductance measurements in a MCBJ device. From the results obtained, the relevance of the anchoring groups is clear, allowing the molecule-electrode coupling; on the other hand, the modifications to the -diketone group, through the formation of heterocycles or coordination compounds, allows the modulation of the molecular conductance due to the changes produced in the electronic structure. It is expected that the results obtained in this thesis will contribute to expand the knowledge related with the dependance between the electronic structure of the molecules and their molecular conductance, and in the future development of devices based on molecular electronics
Conicyt
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Casasús, Lis Rosa. "Diseño de puertas moleculares controladas a nivel nanoscópico". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8510.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente tesis se ha desarrollado en la frontera de diferentes disciplinas tales como la Química de Coordinación, Química Supramolecular y la Ciencia de Materiales. El objetivo de la misma ha consistido en el diseño y construcción de puertas moleculares, entendiendo estas como mecanismos básicos que pudieran modular el acceso a determinados sitios y cuyo estado (abierto o cerrado) pudiera ser controlado a voluntad por ciertos estímulos externos tales como estímulos iónicos, electroquímicos, fotoquímicos, etc. Se trata de matrices silíceas mesoporosas, tipo MCM-41, que han sido convenientemente funcionalizadas con poliaminas para que mediante el control de parámetros macroscópicos como el pH o la presencia de determinadas especies en el medio de reacción sea posible "abrir o cerrar" a voluntad el acceso a los poros del material. Además de la síntesis y caracterización de este nuevo tipo de materiales híbridos, también se ha ensayado su aplicación, como por ejemplo, sistemas sensores de especies aniónicas en agua, sensores y materiales para liberación controlada. También se ha aplicado el concepto de puertas moleculares nanoscópicas desarrollado en los materiales híbridos como una nueva aproximación al diseño de procesos de reconocimiento óptico en disolución acuosa. La idea implica procesos de coordinación selectiva "poliamina-anión" acoplados a un control del transporte de masa (colorante). Finalmente, también se ha diseñado un material que presenta doble funcionalidad: la detección y la adsorción simultaneas de mercurio(II) en disoluciones acuosas. Este proceso permite extraer mercurio al mismo tiempo que se detecta su presencia en la disolución.
Casasús Lis, R. (2009). Diseño de puertas moleculares controladas a nivel nanoscópico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8510
Palancia
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Huarcaya, Victoria Natalya Mercedes. "Mejora del diseño del módulo termo-mecánico de un termociclador para uso en biología molecular". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6003.

Testo completo
Abstract (sommario):
Un termociclador es un equipo utilizado en biología molecular para amplificar fragmentos del ADN, a través del proceso de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). El desarrollo de la presente tesis comprende la mejora del diseño de un prototipo previamente desarrollado, de los componentes del sistema termo-mecánico de un termociclador, entre los que cabe mencionar: bandeja portamuestras, células peltier, disipador, ventilador, carcasa y tapa. Para el diseño de los componentes, se tendrán en cuenta los estudios previos con el objetivo general de realizar las mejoras del diseño del sistema termo-mecánico de un termociclador, para especificar un modelo integral de buen funcionamiento. La metodología seguida consta de cuatro etapas importantes, siendo la primera la identificación de las necesidades del equipo para lograr el proceso. Seguidamente se identificó los posibles parámetros de mejora con respecto al prototipo desarrollado, en donde lo más resaltante fue el nuevo concepto de una tapa y una carcasa con una serie de características que satisfagan las necesidades identificadas, para lo cual se realizaron cálculos analíticos del nuevo diseño. Además para esta etapa se verificó que los componentes previamente diseñados puedan ser reutilizados para la elaboración de un nuevo prototipo mediante cálculos analíticos, encontrando que la mayoría de componentes ya analizados, a excepción del disipador, satisface las necesidades actuales. En la tercera etapa, mediante la ayuda de herramientas de simulación se corroboró los cálculos analíticos desarrollados en la etapa previa y se corroboró que el modelo de diseño mejorado propuesto satisface las necesidades. Finalmente se elaboraron planos del diseño mejorado propuesto para establecer una lista de materiales y estimar el costo de fabricación del mismo, así como las recomendaciones para su fabricación y posterior ensamblaje
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Etcheberrigaray, Torres Marco Antonio. "Diseño de banco de pruebas para placas de filtración de polietileno de ultra alto peso molecular". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104716.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Sepúlveda, Robles Daniel Eduardo. "Diseño de una aplicación para la simulación del Acoplamiento Molecular "Proteína-Ligando" Mediante Herramientas Basadas en Java". Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mcc/sepulveda_r_de/.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se presenta el proyecto molUDLAP, un simulador de Acoplamiento Molecular (AC) de tipo académico. Primero se presentan algunos de los aspectos más importantes del AC considerados para el diseño de este sistema; después se trata el procedimiento para la realización de dicho proyecto, para el cual se usaron distintos tipos de APIS en Java de tipo open source. Se presenta una breve descripción de cada herramienta (API) utilizada, también se describen los objetivos por los que ha sido utilizada cada una, se hacen algunas observaciones del trabajo que se ha realizado. Para el diseño de la aplicación se utilizó como lenguaje de programación Java debido principalmente a su versatilidad de ser multiplataforma; también se hizo uso de "Jmol", el cual es un visor Java de código abierto que se utiliza para visualizar las moléculas en 3D, los archivos de estas se descargan de la base de datos mundial "Protein Data Bank" (PDB).
(cont.) Para los procesos necesarios en la preparación de las moléculas (proteínas y ligandos), en parte de la simulación se utilizo "Chemistry Development Kit" (CDK); que consiste en una API en Java con herramientas para el desarrollo de aplicaciones de tipo bioinformatico, que brinda utilidades en la carga de archivos .pdb, .sdf, y para la implementación de cargas de Gasteiger, etc. Para el cálculo de la energía entre las moléculas se propuso e implemento una fórmula que hace uso de las interacciones que se dan entre las moléculas; finalmente para la simulación se implemento un algoritmo genético para recorrer las configuraciones posibles entre la proteína y el ligando en el espacio de búsqueda con lo que se obtiene la mejor configuración posible. En la elaboración de la aplicación se estudiaron algunos de los distintos métodos (algoritmos) computacionales que existen para llevar a cabo la simulación del Acoplamiento Molecular, es conveniente mencionar que en este caso en particular se hizo énfasis en las técnicas usadas para el acoplamiento de tipo "proteína-ligando". Finalmente se Analizaron algunas de las herramientas disponibles que se usan en modelado del Acoplamiento Molecular con la finalidad de tener parámetros de la entrada y la salida, en este caso se uso a Docking Server (http://www.dockingserver.com). .
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Forti, Flavio. "Flexibilidad conformacional de moléculas bioactivas: implicaciones en diseño de fármacos y función de globinas". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/82130.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio de la unión de un ligando con un receptor es de particular relevancia en el desarrollo de fármacos, donde se persigue encontrar un ligando con elevada afinidad hacia un determinado receptor. El ligando se une al receptor en el denominado “sitio de unión”. El proceso de unión puede dividirse en 2 etapas: i) difusión del ligando a través del receptor hasta el sitio de unión, y ii) la selección de aquella conformación (bioactiva) que cumple con las características geométricas y fisicoquímicas que le permiten unirse al receptor. En la presente memoria se ha estudiado la difusión molecular del ligando a través de la matriz proteica hasta el sitio de unión, así como la selección de la conformación bioactiva implicada en el reconocimiento ligando-receptor. En la primera parte se ha desarrollado una metodología Multinivel que proporciona un método eficiente para la exploración conformacional de moléculas tipo fármaco, permitiendo identificar estructuras estables y su población relativa. Hace uso de una exploración conformacional a nivel RM1 y posterior refinamiento a nivel más robusto de teoría: B3LYP y MP2. Se consigue así un buen balance costo/calidad para la estimación precisa de la población relativa de los confórmeros relevantes. Para compuestos en solución se utiliza la metodología de solvente continuo MST. Esto hace necesario derivar una nueva versión parametrizada del modelo MST para el hamiltoniano RM1. El modelo parametrizado ha probado proveer estimaciones precisas de la energía de solvatación para compuestos neutros. El tratamiento de compuestos iónicos es más delicado, dado que existe una dependencia fuerte entre el factor de escalado utilizado para modular la frontera electrostática entre el solvente y el soluto y el grupo ionizable. El uso de un factor de escalado adaptado al entorno químico provee una estrategia computacional viable para obtener estimaciones precisas de la energía de solvatación para compuestos cargados. Los resultados obtenidos para la histamina neutra son alentadores considerando la complejidad conformacional y tautomérica que presenta y coinciden con la mayoría de los estudios previos. En la segunda parte, se ha estudiado el impacto de las distorsiones de la planaridad del grupo hemo en la afinidad por O(2). Se halló que éstas pueden modular la afinidad de una globina por ligandos bimoleculares. Las distorsiones resultan en una disminución de la afinidad por O(2).con excepción del modo breathing, que implica la compresión-expansión del grupo hemo en el plano. El “breathing” positivo del hemo de la protoglobina “Methanosarcina Acetivorans” (MaPgb) podría contribuir a la alta afinidad por O(2) reportada dado que no presenta efecto distal, habitualmente responsable de la alta afinidad hallada en otras globinas. Por otra parte, la accesibilidad del ligando a esta proteína se logra a través de un sistema de túneles novedoso definido entre las hélices G y B (túnel 1) y B y E (túnel 2). El túnel 2, a diferencia del 1, está siempre abierto. Phe(145)G8 se halla en 2 conformaciones: abierta y cerrada, que regula la migración de ligandos a través del 1. La dimerización y la presencia de ligando unido al hemo facilitan la apertura del 1. La presencia del ligando unido al hemo es detectada por Phe(93)E11, y transmitida a Phe(145)G8 a través del cambio de las hélices B y E. Esto proporciona una explicación a los estudios cinéticos de Cristiano Viappiani. Cabe pensar que las conformaciones de ligación lenta y rápida reflejan la apertura del túnel 1 cuando se ha fijado un primer ligando en el grupo hemo. MaPgb podría participar en un proceso bimolecular, donde la entrada de un ligando facilitara de un segundo.
The study of ligand-receptor interaction is relevant to drug design. In this work we have studied: ligand diffusion through the receptor to the active site and selection of the bioactive conformation implied in ligand-receptor recognition In the first part we have developed a Multilevel methodology to efficiently explore the conformational space of drug-like molecules. It is based on a conformational search at a RM1 level and a “a posteriori” refinement with B3LYP and MP2. For molecules in solution a parametrization of the MST solvation model for RM1 was needed. Precise free energies of solvation have been obtained with the new set of parameters for neutral compounds. For ionic compounds there is a strong dependence with the scale factor used to modulate the electrostatic frontier between solvent and solute. The use of environment-adapted scale factor provides a suitable strategy. The results obtained for neutral histamine are encouraging considering its conformational and tautomeric complexity and agree with most of the previous studies. In the second part, we have studied the impact of heme distortions on its O2 affinity. Distortions reduce affinity with the exception of the breathing mode (compressionexpansion) Positive breathing found in “Methanosarcina Acetivorans” protoglobin (MaPgb) could contribute to the reported high O(2) affinity since there is no distal effect, generally responsible of high affinity in globins. A new tunnel system defined between G and B helices (tunnel 1) and B and E helices (tunnel 2) allows ligand access. Contrary to tunnel 1, tunnel 2 is always open. Phe(145)G8 is found in open and closed conformations that regulate migration through tunnel 1. Dimerization and the presence of a heme-bound ligand facilitate opening of tunnel 1. The bound ligand is detected by Phe(93)E11 and transferred to Phe(145)G8 through changes in helices B and E. This could shed light on the kinetic studies by Cristiano Viappiani. Slow and fast conformations could reflect the opening of tunnel 1 when another ligand is bound. MaPgb could be involved in a bimolecular process where the entrance of a ligand would facilitate binding of a second one.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

García, Colomer Albert. "Diseño, selección y producción de nuevos biolubricantes". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/48759.

Testo completo
Abstract (sommario):
L'objectiu del projecte és el desenvolupament de nous processos químics per a la modificació dels subproductes obtinguts en la producció del biodiésel, per obtenir ésters de propietats millorades com lubricants. Les tres propietats més importants que ha de tenir un fluid per al seu ús com lubricant són: viscositat, propietats en fred i estabilitat oxidativa. Els biolubricants de 1ª generació mostren una sèrie de limitacions quan són comparats amb els seus equivalents en base petroli. A causa de les condicions d'operació, els lubricants han de suportar altes temperatures (estabilitat química i oxidativa), igual que tenir unes bones propietats en fred (punt de fluència i de terbolesa). Aquestes propietats estan intrínsecament lligades a l'estructura química dels àcids grassos utilitzats en els biolubricants de 1a generació, on les insaturacions infereixen bones propietats en fred però una baixa estabilitat oxidativa degut a la seva alta reactivitat. Per obtenir biolubricants de 2ª generació es requereix la substitució de les insaturacions per ramificacions per tal d'augmentar l'estabilitat oxidativa dels compostos mantenint unes bones propietats en fred. En el present treball s'ha desenvolupat una nova via sintètica en tres passos utilitzant l'estratègia de epoxidació-obertura de les insaturacions, per obtenir compostos on les insaturacions han estat substituïdes per ramificacions éster-éster asimètriques. S'han caracteritzat els nous productes sintetitzats (densitat, viscositat, punt de fluència ...) per tal d'estudiar la relació estructura propietats. L’introducció de la ramificació produeix una millora substancial de l'estabilitat oxidativa dels compostos mantenint unes bones propietats en fred, la viscositat cinemàtica experimenta un notable increment a causa del procés de ramificació i algunes propietats poden ser modulades mitjançant la longitud de la ramificació. Les propietats dels nous compostos han estat comparades amb les propietats d'altres biolubricants de 2ª generació descrits a la bibliografia mostrant la gran diferència que produeix l'ús d'enllaços tipus èter o èster i la simetria o asimetria en les ramificacions. Un estudi computacional mitjançant dinàmica molecular dels diferents tipus de ramificació possibles, ha permès la racionalització del comportament dels diferents tipus de ramificació a nivell molecular. Finalment s'ha realitzat un estudi sobre la possibilitat d'obtenir aquests productes mitjançant tècniques de biotecnologia blanca, concretament l'esterificació d'alcohols altament impedits utilitzant lipases. Els resultats han mostrat que és possible obtenir compostos amb un alt valor afegit mitjançant un procés que millori els processos basats en la química tradicional.
El objetivo del proyecto es el desarrollo de nuevos procesos químicos para la modificación de los subproductos obtenidos en la producción del biodiésel, para obtener ésteres de propiedades mejoradas como lubricantes. Las tres propiedades más importantes que debe tener un fluido para su uso como lubricante son: viscosidad, propiedades en frío y estabilidad oxidativa. Los biolubricantes de 1ª generación muestran una serie de limitaciones cuando son comparados con sus equivalentes en base petróleo. Debido a las condiciones de operación, los lubricantes deben soportar altas temperaturas (estabilidad química y oxidativa), al igual que tener unas buenas propiedades en frío (punto de fluencia y de turbidez). Estas propiedades están intrínsecamente ligadas a la estructura química de los ácidos grasos utilizados en los biolubricantes de 1ª generación, donde las insaturaciones infieren buenas propiedades en frío pero una baja estabilidad oxidativa debido a su alta reactividad. Para la obtención de biolubricantes de 2ª generación se requiere la sustitución de las insaturaciones por ramificaciones con el fin de aumentar la estabilidad oxidativa de los compuestos manteniendo unas buenas propiedades en frío. En el presente trabajo se ha desarrollado una nueva vía sintética en tres pasos utilizando la estrategia de epoxidación-apertura de las insaturaciones, para obtener compuestos donde las insaturaciones han sido sustituidas por ramificaciones éster-éster asimétricas. Se han caracterizado los nuevos productos sintetizados (densidad, viscosidad, punto de fluencia…) con el fin de estudiar la relación estructura propiedades. La introducción de la ramificación produce una mejora sustancial de la estabilidad oxidativa de los compuestos manteniendo unas buenas propiedades en frío, la viscosidad cinemática experimenta un notable incremento debido al proceso de ramificación y algunas propiedades pueden ser moduladas mediante la longitud de la ramificación. Las propiedades de los nuevos compuestos han sido comparadas con las propiedades de otros biolubricantes de 2ª generación descritos en la bibliografía, mostrando la gran diferencia que produce el uso de enlaces tipo éter o éster y la simetría o asimetría en las ramificaciones. Un estudio computacional mediante dinámica molecular de los distintos tipos de ramificación posibles, ha permitido la racionalización del comportamiento los distintos tipos de ramificación a nivel molecular. Finalmente se ha realizado un estudio sobre la posibilidad de obtener estos productos mediante técnicas de biotecnología blanca, concretamente la esterificación de alcoholes altamente impedidos utilizando lipasas. Los resultados han mostrado que es posible obtener compuestos con un alto valor añadido mediante un proceso que mejore los procesos basados en la química tradicional.
The project aims to develop new chemical processes for the modification of the byproducts obtained in the production of biodiesel in order to obtain esters with improved properties as lubricants. The three most important properties that an oil should have to be used as a lubricant are: viscosity, cold properties and oxidative stability. The 1st generation biolubricants show some limitations when compared with their petroleum based counterparts. Due to the operating conditions, lubricants must withstand high temperatures (chemical and oxidative stability), as well as having good cold properties (pour point and turbidity). These properties are inherent to the chemical structure of the fatty acids used in 1st generation biolubricants, where the good cold properties are inferred by the unsaturations while giving low oxidative stability because of their high reactivity. To obtain 2nd generation biolubricants, it requires the unsaturation replacement by branches in order to increase the oxidative stability of the compounds while maintaining good cold properties. In this work we have developed a new synthetic pathway in three steps using the strategy of epoxidation-ring opening of unsaturations, in order to obtain compounds where the unsaturations have been replaced by ester-ester asymmetric branches. We have characterized the new synthesized products (density, viscosity, pour point ...) in order to study the relationship between structure properties. The introduction of branching produces a substantial improvement of the oxidative stability of the compounds while maintaining good cold properties, kinematic viscosity substantially increases due to branching and some properties can be modulated by the length of the branch. The properties of the new compounds have been compared with the properties of other 2nd generation bio-lubricants described in the literature, showing the difference produced by the use of ether or ester bonds and the symmetry or asymmetry of the branches. A computational study using molecular dynamics of different possible types of branching, has allowed the rationalization of the behavior of different types of branching at the molecular level. Finally, we have conducted a study on the possibility of obtaining such products through white biotechnology techniques, namely the esterification of hindered alcohols using lipases. The results have shown that it is possible to obtain compounds with high added value through a process which improves the available processes based on traditional chemistry.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Gutiérrez, de Terán Castañón Hugo. "Modelización molecular de los receptores de adenosina y sus ligandos en el marco de diseño de fármacos asistido por ordenador". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7075.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de la presente tesis es el de aportar conocimiento sobre la bioquímica y la farmacología de los receptores de adenosina, así como entender las relaciones entre estructura química y actividad farmacológica de los ligandos existentes para estos receptores. Con este objetivo se han empleado distintas técnicas y metodologías del diseño de fármacos asistido por ordenador. Los resultados presentados en este trabajo incluyen:

· El desarrollo de una estrategia original para la selección de una muestra que cubra adecuadamente la diversidad molecular existente en una base de datos de compuestos químicos
· La construcción de un modelo de la región transmembrana del receptor A1 humano de adenosina, en el que se ha localizado y caracterizado un sitio de unión de agonistas compatible con los datos experimentales.
· Predicciones teóricas de las energías de unión de ligandos, realizadas a partir de los complejos agonista-receptor predichos sobre el modelo mencionado, obteniendo un grado de acuerdo con los datos experimentales que resulta esperanzador
The goal of the present thesis is to gain knowledge about the biochemistry and pharmacology of adenosine receptors, as well as to understand structure-activity relationships for the existing ligands for this receptors. In order to achieve this goal, we have used several techniques and methodologies from the computer-aided drug design field. Results presented in this work include:

· The development of an original strategy of selection of a maximum diversity sample that adequately covers the original molecular diversity contained in a compound database
· The building of the transmembrane region of a human A1 adenosine receptor model. In such a model, an agonists binding site has been located and characterized, showing agreement with experimental data.
· The resulting ligand-receptor complexes have been studied with computational approaches for the prediction of ligand-binding free energies. A nice correlation with experimental results was observed
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Diseño molecular"

1

AL, GORROD ET. Molecular Aspects Human Diseas. Ellis Horwood, 1990.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Cónsole-Avegliano, Gloria Miriam. Glándula hipofisaria: morfología normal y patológica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61267.

Testo completo
Abstract (sommario):
La obra Glándula hipofisaria: morfología normal y patológica integra y actualiza las investigaciones morfológicas normales y patológicas del eje hipotálamo-hipofisario desarrolladas en el Laboratorio de Investigaciones Neuroendocrinas de la Cátedra B de Citología, Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (período 1990-2016). Los estudios morfológicos de la glándula pituitaria aportan una revisión de la embriología molecular, la histología óptica y ultraestructural de las diferentes poblaciones hipofisarias, las interacciones paracrinas adenohipofisarias y la fisiología del eje hipotálamo-hipofisario. En los diferentes capítulos se presentan los estudios colaborativos con equipos de investigación dirigidos por reconocidos especialistas en el campo de la Neuroendocrinología que aportaron aspectos bioquímicos, fisiológicos y de terapia génica neuroendocrina. Se abordan diversos diseños experimentales: envejecimiento, malnutrición, obesidad por denervación hipotalámica, fotoperíodos, antiandrógenos no esteroides, sialilación de la hormona folículo-estimulante, retardo del crecimiento intrauterino, isoformas de prolactina y numerosos ensayos de terapia génica con el factor neurotrófico insulino símil tipo I (IGF-I) aplicados al eje timo-pituitario, a los prolactinomas experimentales y a los procesos de neurodegeneración, utilizando adenovectores de última generación. Además, se aporta una caracterización morfológico-funcional de los adenomas hipofisarios y una actualización de las estrategias terapéuticas, haciendo énfasis en los promisorios ensayos con terapia génica experimental.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Diseño molecular"

1

Giner, Beatriz, Maria Pilar Ribate, Laura Lomba e Diego Ballestero. "Nomenclatura en química orgánica". In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10460.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se muestran diversas actividades realizadas en durante el curso 2018-2019 para mejorar las competencias en “Nomenclatura en química orgánica” de los alumnos del grado en Farmacia de la Universidad San Jorge. Se han realizado actividades en las asignaturas “Química Orgánica” y Bioquímica y Biología Molecular I correspondientes a dos cursos diferentes. Las actividades se han basado en el aprendizaje centrado en el alumno con el objetivo de facilitar el aprendizaje de la nomenclatura orgánica y mejorar la actitud de los alumnos respecto a estos contenidos. Las actividades realizadas por los alumnos incluyen la elaboración de un libro de actividades para practicar la nomenclatura orgánica y el diseño y elaboración de recursos que pueden ser utilizados tanto para el estudio como de apoyo en el examen de esta parte de la materia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Gonçalves, Júlio Panzera, Breno Augusto Magalhães e Paulo Henrique Almeida Campos Júnior. "IMPACTOS DA DELEÇÃO DO RECEPTOR TLR4 NA FERTILIDADE DE CAMUNDONGOS FÊMEAS ADULTAS". In I Congresso Brasileiro de Imunologia On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/961.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introdução:Novos avanços na Biologia Molecular demostram que várias proteínas inicialmente relacionadas com processos imunológicos têm participação em outros eventos fisiológicos. Os Toll-like Receptors (TLR) são proteínas transmembranares e intracelulares envolvidas no reconhecimento de diferentes padrões moleculares associados a patógenos (PAMPs) e na ativação do sistema imune inato. O Toll-like Receptor 4 (TLR4) é mais conhecido por seu protagonismo no reconhecimento de lipopolissacarídeos de origem bacteriana, entretanto estudos moleculares demonstram que esse receptor pode impactar a fertilidade feminina, já que é expresso por células da granulosa de camundongos C57BL/6, induz a expressão de citocinas e quimiocinas pró-inflamatórias, como TNF-α, IL-6, CCL5, e IFN-1, e participa da expansão do complexo células do cumulus-oócito, ovulação, interação materno-fetal e parto prematuro.Objetivos:O presente estudo investigou os efeitos da deleção genética de TLR4 na foliculogênese, ovulação e fertilidade de camundongos através de análises de cruzamentos reprodutivos, responsividade ovariana e quantificações foliculares em camundongos fêmeas adultas TLR4-/- e C57BL/6 (tipo selvagem - WT).Material e Métodos:Ovários de fêmeas WT e TLR4-/- foram coletados e preparados para análises histológicas e quantificação folicular. Foram obtidos os números de folículos e as taxas de atresia e recrutamento folicular. Para avaliar a responsividade ovariana às gonadotropinas, o número de oócitos ovulados foi obtido após superovulação. Para avaliar a fertilidade feminina, fêmeas TLR4-/- foram mantidas com machos WT. Após eutanásia foram obtidos o número de fetos por ninhada, a taxa de prenhez e a porcentagem de fetos com restrição de crescimento intrauterino.Resultados:Fêmeas TLR4-/- apresentaram maior número de folículos primordiais, primários, secundários e antrais, maior taxa de recrutamento e menor taxa de atresia folicular, menor número de oócitos ovulados, menor taxa de prenhez e maior número de fetos com restrição de crescimento intrauterino.Conclusão:Os resultados sugerem que o TLR4 desempenha um papel importante na regulação da foliculogênese murina determinando a reserva folicular ovariana. Além disso, sua deleção pode afetar a ovulação, o crescimento fetal e potencialmente diminuir a fertilidade feminina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Costa, Kaue Santana da, João Marcos Galúcio, Clauber Henrique Costa, Rodolpho C. Braga, Élcio Leal e Paulo Sérgio Taube. "PIPELINE COMPUTACIONAL PARA O DESENHO DE PROTEÍNAS IMUNOGÊNICAS MULTI-EPITOPO DO VÍRUS NIPAH VISANDO O DESENVOLVIMENTO DE VACINAS". In I Congresso de Engenharia de Biotecnologia. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1388.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introdução: O Nipah (NiV) é um vírus zoonótico emergente pertencente à família Paramyxoviridae que está envolvido com doenças respiratórias e neurológicas fatais em humanos. O NiV representa um desafio para a saúde pública com o risco potencial de disseminação pandemica, bem como, aplicação como agente de bioterrorismo. Metodologia: No presente estudo, usando métodos de imunoinformática e modelagem molecular, desenhou-se modelos de proteínas multi-epítopos reconhecidos pelo sistema imunológico humano usando sequências conservadas de cepas de NiV. Estes epítopos preditos foram selecionados de acordo com parâmetros físico-químicos, complementariedade e afinidade de ligação ao complexo principal de histocompatibilidade (MHC) classes I e II. Em seguida, essas cadeias polipeptídicas foram unidas usando linkers GPGPG, AAY e KK; e adjuvantes de β-defensina foram adicionados na estrutura com o propósito de aumentar a imunogenicidade. A antigenicidade, imunogenicidade, alergenicidade, bem como as propriedades físico-químicas das proteínas multi-epítopos desenhadas foram avaliadas usando algoritmos de aprendizado de máquina. Além disso, simulações de docagem molecular foram realizados entre os modelos de proteína multi-epitopo com as estruturas do toll-like humano tipo 3 (TLR3), MHC-I e -II; em seguida, os complexos foram analisados ​​por simulações de dinâmica molecular e cálculos de energia livre de ligação para explorar a estabilidade dos complexos e suas afinidades de ligação, respectivamente. Resultados: Os epítopos selecionados formaram interação estável com diferentes moléculas de HLA que cobrem mais de 98,0% da população humana em todo o mundo. Os modelos propostos mostraram-se potencialmente antigênicos e não alergênicos e demonstraram alta afinidade e seletividade contra o TLR3. Além disso, as sequências de cDNA desenhadas mostraram-se compatíveis com vetores de expressão de hospedeiros bacterianos, o que poderia facilitar sua expressão heteróloga. Conclusão: Nossas análises computacionais forneceram evidências sobre proteínas multi-epítopos biologicamente viáveis ​​para vacinas candidatas de próxima geração contra o NiV e oferecem uma visão geral da imunogenicidade das proteínas NiV que podem ser usadas parao desenho de novos modelos multiepítopos com propriedades físico-químicas otimizadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Llorens Molina, Juan Antonio, e Fernando Cardona Serrate. "Desarrollo de competencias transversales mediante la creación de screencasts por los estudiantes". In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10102.

Testo completo
Abstract (sommario):
El desarrollo y evaluación de las competencias transversales (CTs) exige el diseño y evaluación de actividades de aprendizaje capaces de contribuir, en sucesivos grados de amplitud y complejidad, a su puesta en práctica. En este sentido, la incorporación de recursos tecnológicos como los screencasts puede ser de gran utilidad. En este se ha introducido un modelo de actividad en la asignatura Fundamentos Químicos para la Ciencia y Tecnología de Alimentos para la adquisición de las competencias transversales basado en la elaboración de screencasts por el propio alumnado, a lo largo de tres cursos académicos. En los dos primeros, su contenido fue el estudio de la composición química de un alimento, así como de sus características nutricionales y aspectos relacionados con la salud. En el tercero, la descripción de un aditivo alimentario en cuanto a su naturaleza química, aplicaciones y posibles efectos nocivos. En ambos cursos, se prestó especial atención al uso de aplicaciones informáticas para la representación de estructuras moleculares, a los criterios básicos de calidad de una presentación y al uso de una bibliografía adecuada. La actividad se evaluó mediante una rúbrica específica, cuyos resultados han permitido considerarla especialmente adecuada para el logro de los objetivos propuestos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Romá-Mateo, Carlos, Conrado Javier Calvo e Gloria Olaso-González. "«LA FISIOLOGÍA INVISIBLE»: recursos audiovisuales para la enseñanza de la fisiología en ciencias de la salud". In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10531.

Testo completo
Abstract (sommario):
La fisiología humana es una asignatura básica en los primeros cursos relacionados con las ciencias de la salud. La fisiología como disciplina es marcadamente heterogénea, pues comprende nociones anatómicas, funcionales, moleculares y bioquímicas, todas ampliamente interconectadas. Por este motivo, es difícil para los estudiantes integrar este conocimiento, especialmente en los primeros años donde el resto de asignaturas de apoyo (biología general, bioquímica, etc) se cursan al mismo tiempo. Para facilitar este aprendizaje, el material audiovisual supone un gran apoyo a la hora de concretar conceptos abstractos y datos obtenidos mediante complejos experimentos. Actualmente los alumnos son nativos digitales, y las herramientas audiovisuales son intuitivas, facilitadoras de su aprendizaje. Tras utilizar recursos de marcado carácter visual (videos y cómics en línea) en clases de Fisiología General en grado de Medicina, y a partir de las respuestas de los alumnos a encuestas específicas sobre la utilidad de dichos recursos, hemos diseñado un plan de realización de una serie de videos, que puedan contribuir a la motivación del estudiante, renovar la metodología docente, y además ser utilizados como contenido de libre acceso para otras asignaturas y titulaciones, contribuyendo al mismo tiempo a la promoción del conocimiento científico ‘en abierto’ en la sociedad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Nascimento, Renan Gomes. "ANÁLISE IN SÍLICO DETECTOU MEMBROS DA FAMÍLIA PHLDB (PLECKSTRIN HOMOLOGY‐LIKE DOMAIN FAMILY B) COMO POTENCIAIS BIOMARCADORES PROGNÓSTICOS EM PACIENTES COM CÂNCER DE MAMA". In II Congresso Brasileiro de Ciências Farmacêuticas On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/777.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introdução: A expressão alterada dos membros da família PHLDB (Pleckstrin homology‐like domain family b) vem sendo frequentemente relatada em diferentes neoplasias malignas, embora as funções bioquímicas exatas não estejam totalmente elucidadas. Objetivo: Neste estudo, buscamos avaliar a expressão gênica da família PHLDB em amostras normais e tumorais da mama e estimar o valor prognóstico desses potenciais biomarcadores. Material e métodos: A expressão da família PHLDB foi avaliada usando o banco de dados UALCAN e GEPIA2. A relevância entre o nível de expressão dos integrantes da família PHLDB e os parâmetros clínico-patológicos, bem como os dados de sobrevida de pacientes com câncer de mama, foram analisados usando as plataformas de web KM Plotter, PrognoScan, bc-GenExMiner. Resultados: Identificamos que a expressão de PHLDB1 e PHLDB2 é reduzida em amostrais tumorais quando comparado às amostras normais da mama. Contrariamente, PHLDB3 apresentouse mais expresso nos tumores vs tecido normal adjacente. As evidencias amostrais permitiram inferir que existe associação estatisticamente significante entre o status da expressão da família PHLDB com diversas variáveis testadas, incluindo status linfonodal, classificação SBR, status mutacional de TP53 e subtipo molecular. Por fim, notamos que níveis reduzidos da expressão dos integrantes da família PHLDB foram significativamente associados com redução nas taxas cumulativas de sobrevida global e sobrevida livre de doença. Conclusão: A expressão alterada dos membros da família PHLDB foi observada como um evento frequente nos tumores de mama. Além disso, nossas descobertas fornecem novas compreensões sobre o papel potencial da família PHLDB como potenciais biomarcadores prognósticos em câncer de mama.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Josiran da Silva, Francisco, e Leiva Casemiro Oliveira. "Projeto e desenvolvimento de uma plataforma automatizada para sensor baseado na ressonância de plasmons de superfície". In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1450.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sistemas de detecção de eventos biológicos são essenciais para o entendimento e monitoramento de interações moleculares. Dentre as tecnologias de detecção comumente usadas, as baseadas em ressonância de plamons de superfície (SPR) ganham destaque devido sua à alta sensibilidade. A instrumentação de sensores SPR exige componentes ópticos, eletrônicos, fluídicos e mecânicos, cuidadosamente posicionados para a correta excitação do fenômeno. Normalmente, estes componentes são rearranjados em posições fixas. Eventuais ajustes são realizados de maneira manual, de modo a ajustar o sensor para que funcionem sempre em uma mesma condição de uso. Além disso, muitos sensores contam com instrumentação volumosa e procedimentos caros, exigindo operadores bem treinados e infraestrutura avançada de laboratório para ajustes dos componentes. O biochip PPBIO possibilita o desenvolvimento de sensores SPR de forma prática e menos complexa. Todavia, as estruturas para esse biochip também são baseadas em componentes com posições fixas. Esse trabalho propõe o desenvolvimento de uma plataforma automatizada de sensores SPR, permitindo a manipulação dos componentes de maneira rápida, fácil e precisa. O biochip PPBIO foi utilizado para demonstrar a automação e funcionamento do sensor SPR operando no modo de interrogação angular.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Araújo, Mirelly Caetano, Joselane Izaquiel Marinho, Carolina Dias dos Santos Silva, Felipe de Almeida Costa e Bruna Braga Dantas. "AVANÇOS NO DIAGNÓSTICO DE Trichomonas vaginalis E A INTERVENÇÃO MEDICAMENTOSA EM GESTANTES". In I Congresso Brasileiro de Parasitologia Humana On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/723.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introdução : Trichomonas vaginalis é o protozoário causador da tricomoníase ou tricomonose, uma das infecções sexualmente transmissíveis (IST), não viral e curável mais comum no mundo, associada ao aumento do risco de HIV. As mulheres infectadas pelo Trichomonas vaginalis podem apresentar sintomas como coceira, disúria, corrimento vaginal, patologia da trompa de Falópio e doença inflamatória pélvica. Em mulheres grávidas essa infecção causa maior probabilidade de parto prematuro, ruptura de membranas e pode ser transmitida ao recém-nascido no parto, desencadeando resultados adversos significativos. Objetivo : Identificar os avanços no diagnóstico de Trichomonas vaginalis e a intervenção medicamentosa em gestantes. Material e métodos : Realizou-se uma revisão bibliográfica exploratória nos bancos de dados PubMed e BVS, utilizando os descritores “Trichomonas vaginalis” e “gestação”. Obteve-se 35 artigos, sendo utilizados apenas 11. Os critérios de inclusão foram artigos com textos completos em inglês e publicados entre 2016-2021. Resultados : Não há recomendações de triagem em mulheres grávidas para Trichomonas vaginalis rotineiramente , originando um alto índice de mulheres grávidas assintomáticas infectadas por seus parceiros e sem recomendação de tratamento durante o atendimento pré-natal, ocasionando complicações. Com a modalidade de diagnóstico por amplificação de ácidos nucléicos (NAATs), o teste molecular para detecção de DNA de Trichomonas vaginalis tornou-se o diagnóstico preferencial, permitindo resultados mais rápidos e exatos para pacientes sintomáticas e assintomáticas, quando comparado com outros testes existentes. Assim, possibilitando uma intervenção medicamentosa imediata, com o uso mais comum de Metronidazol ou Tinidazol, usados em gestantes a depender do período gestacional. Conclusão : Com isso, a intervenção imediata requer a escolha de um diagnóstico rápido em equilíbrio com a necessidade de um teste altamente sensível. Além disso, há necessidade de mais estudos na administração de medicamentos quando utilizados em gestantes, uma vez que há o aumento do risco de parto prematuro. Exigindo histórico detalhado da paciente para avaliar a presença de infecção ou reinfecção e que o parceiro também receba tratamento para uma intervenção eficaz.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Oliveira, Gabriely, Samantha Gonçalves Barbosa, Maísa Schultz, Júlia Ribeiro Borges e Maria Carolina Marques de Sousa Araújo. "TERAPIA ANTITROMBÓTICA EM PACIENTES COM COVID-19: REVISÃO DE LITERATURA". In I Congresso Brasileiro de Hematologia Clínico-laboratorial On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/620.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introdução: A Síndrome CAHA (Anormalidades Hemostáticas Associadas à COVID19), é um processo inflamatório endotelial que predispõe a trombose, devido a anormalidades de coagulação, principalmente um estado de hipercoagulabilidade, decorrente da infecção pelo SARS-CoV-2. Casos de COVID-19 que desenvolvem tal síndrome e não foram corretamente tratados, podem evoluir para severidade. Objetivo: Analisar terapias antitrombóticas e antiplaquetárias, bem como as orientações para a sua utilização em pacientes com COVID-19 diagnosticado ou suspeito. Material e Métodos: Foi realizada uma revisão da literatura na base Pubmed (Medline), utilizando os termos de pesquisa: “Antithrombotic” “COVID-19” “Management” “Anticoagulant”. Encontrou-se 28 artigos, sendo selecionados 16 estudos observacionais, pertencentes ao ano de 2020, sem restrição de idioma. Resultados: Entre os anticoagulantes, as heparinas de baixo peso molecular (HBPM) apresentam menos interações medicamentosas e mais mecanismos de proteção fisiopatológica quando comparadas aos antagonistas da vitamina K e aos anticoagulantes orais de ação direta (DOAC). Recomenda-se que as HBPM sejam utilizadas como profilaxia em todos os pacientes na ausência de contraindicações, pacientes graves, hospitalizados e com alto risco para tromboembolismo venoso. Casos confirmados de COVID-19 em pacientes em uso crônico de anticoagulante devem avaliar o risco trombótico e hemorrágico, caso o risco hemorrágico não seja relevante, deve-se manter o tratamento, mas há possibilidade de realizar a substituição por HBPM inicialmente. Nota-se que os antirretrovirais usados no tratamento do COVID-19 reagem com os DOAC elevando sua concentração e aumentando o risco hemorrágico. Além disso, podem inibir os anticoagulantes e acentuar o risco de trombose. Assim, visando prevenir as complicações hemorrágicas pode-se suspender os DOAC e substituí-los por estratégias antitrombóticas parenterais alternativas enquanto os agentes antivirais forem necessários. Conclusão: No contexto atual, ainda não há evidência concreta da melhor terapêutica para tromboembolismo desencadeado em pacientes com COVID-19, a maioria encontra-se em fase de teste e apresenta a recomendação baseada em resultados favoráveis.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Reis, Gabriele Pereira Dos, Diego Bezerra Soares, Fabíola Julianne Alves De Pinho, Mariana Barbosa Lopes, Mariana Kelly Diniz Gomes De Lima e Isabela Reis Manzoli. "NOVAS ABORDAGENS TERAPÊUTICAS PARA O TRATAMENTO DO LÚPUS ERITEMATOSO SISTÊMICO". In I Congresso Brasileiro de Imunologia On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1154.

Testo completo
Abstract (sommario):
INTRODUÇÃO: O lúpus eritematoso sistêmico (LES) é uma doença autoimune crônica decorrente de uma resposta exacerbada de anticorpos autorreativos, causando um processo inflamatório multissistêmico de forma lenta e progressiva. Essa patologia possui uma maior prevalência entre mulheres jovens afrodescendentes. Nesse contexto, a etiologia associada ao lúpus é multifatorial e possui uma relação intrínseca com os aspectos imunológicos. OBJETIVOS: Devido à importância da imunoterapia no tratamento do lúpus eritematoso sistêmico, tornou-se necessário o desenvolvimento de novas abordagens terapêuticas, para proporcionar uma melhor qualidade de vida aos portadores da doença, uma vez que, a patologia pode ocorrer em qualquer faixa etária sendo que as mulheres são acometidas em uma proporção de 6:1 e 9:1. MATERIAIS E MÉTODOS: O estudo consiste em uma revisão de literatura com o intuito de elucidar o papel das novas imunoterapias no tratamento do LES. Para tanto, utilizou-se as bases de dados SciELO, PubMed, Google Acadêmico e a literatura Imunologia Celular e Molecular do ABBAS 8ª edição. RESULTADOS: A partir dos estudos, foi possível observar que a aplicação de imunoterapias como a depleção de células B e anticorpos anti-IFN-α vêm apresentando eficácia a partir de ensaios clínicos, uma vez que, esses novos imunobiológicos podem atuar no bloqueio do fator de crescimento, na modulação da função e na atividade das células B, bem como atuar como antagonistas da citocina TNF. Dessa forma, as novas abordagens terapêuticas podem promover a diminuição das complicações do lúpus eritematoso sistêmico, já que, estudos randomizados revelam que estes medicamentos apresentam alta eficácia, segurança e tolerabilidade. Embora bastante promissores, ainda existe uma barreira no que diz respeito à acessibilidade devido ao alto custo desses tratamentos à população. CONCLUSÃO: Em síntese, na proporção em que foram identificados os mecanismos de ação do lúpus, foi possível o desenvolvimento de novas imunoterapias. Além disso, é passível um maior aprofundamento nos estudos desses novos tratamentos, com o intuito de não só garantir sua eficácia, mas também de reduzir as reações adversas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Diseño molecular"

1

Casero, Elena. Premio Nobel de Química 2016. Diseño y síntesis de máquinas moleculares. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), febbraio 2017. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2017.02.1.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Murga, Cristina. Mecanismos moleculares de comunicación entre células: claves para el diseño de nuevos fármacos y la medicina personalizada. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), ottobre 2015. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2015.10.1.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia