Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Diseño molecular.

Articoli di riviste sul tema "Diseño molecular"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Diseño molecular".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Gómez, Zeferino, e Juvencio Robles. "Diseño Molecular Asistido por Computadora: Aplicación al Diseño de Cúmulos Mixtos de Silicio-Germanio". Acta Universitaria 17, n. 1 (1 aprile 2007): 5–28. http://dx.doi.org/10.15174/au.2007.161.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se presentan cálculos de estructura electrónica para obtener las estructuras de mínima energía potencial en cúmulos puros y mixtos de Silicio y Germanio, para tamaño de cúmulos entre 2 y 6 átomos. Además de analizar la estructura electrónica, estudiamos una serie de propiedades físicas y químicas de estos sistemas, de interés para su posible aplicación en Electrónica, entre ellas el calor de formación, potencial de ionización, afinidad electrónica, dureza absoluta, electronegatividad, hibridación, frecuencias vibracionales, estabilidad frente a la fragmentación y energía de disociación de enlace. También se presenta una discusión sobre la evolución de las geometrías de los cúmulos mixtos según aumenta la composición de Germanio en cada cúmulo. Se puede predecir cuales de estos cúmulos, que aún no se detectan experimentalmente, serían los más estables, y aparentemente son aquéllos con 4, o 6 átomos y algunos de nuclearidad igual a 5, como son los cúmulos SiGe4, Si2Ge3, and Si3Ge2.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Casanovas, Jordi, Elaine Armelin, José Ignacio Iribarren, Carlos Alemán e Francisco Liesa. "La modelización molecular como herramienta para el diseño de nuevos polímeros conductores". Polímeros 15, n. 4 (novembre 2005): 239–44. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-14282005000400006.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta la capacidad de las técnicas de modelización molecular basadas en métodos de la química cuántica para predecir la estructura molecular y electrónica de polímeros conductores. Concretamente, se discute la aplicabilidad de estas herramientas computacionales al estudio de diferentes aspectos del politiofeno y sus derivados: geometría molecular y planaridad, cambios estructurales producidos por el dopado, propiedades electrónicas y desarrollo de nuevos materiales conductores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Hernández Santos, Walter Josué, Blanca Estela Barrera Figueroa, Francisco Noé Mendoza e Julián Mario Peña Castro. "Herramientas para la enseñanza de la visualización y diseño molecular de metabolitos y macromoléculas". Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, n. 71 (31 agosto 2017): 45–51. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201771599.

Testo completo
Abstract (sommario):
La visualización digital de moléculas y macromoléculas de los sistemas biológicos se utiliza de forma profesional en publicaciones e investigaciones científicas para describir sus propiedades químicas y físicasen tres dimensiones. En el aula, estas herramientas pueden facilitar al estudiante la comprensión de conceptos complejos de la estructura molecular en química y biología. En este trabajo se reporta uncurso de visualización molecular digital, su manual (UNPA, s. f.) y una estrategia de implementación dirigidaa —y probada con— docentes de nivel medio-superior. Con el uso de paquetes de cómputo y bases de datos profesionales de libre acceso o mediante licencias académicas, se logró ilustrar diversos conceptos de química y biología que se enseñan en los programas educativos de los profesores asistentes. Adicionalmente, mediante una estrategia de investigación, los docentes lograron planear, desarrollary exponer imágenes autogeneradas de diferentes biomoléculas de su interés y útiles para su práctica docente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Molero Paredes, Tamara Maria, e Samuel Jairo Utate García. "Aportes a la teoría del diseño inteligente desde los contenidos curriculares de la genética molecular". Apuntes Universitarios 10, n. 1 (1 gennaio 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i1.414.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio de los complejos procesos ultracelulares de los ácidos nucleicos es un tema debatido como argumento científico a favor del Diseño Inteligente (DI). El objetivo de este trabajo fue analizar algunos procesos moleculares de los ácidos nucleicos que sugieren la confirmación de la teoría del DI, a través de la técnica de análisis documental de contenido. En primer lugar, la estructura química del ADN y la combinación de las bases nitrogenadas refleja que la información genética de cada ser creado es una mezcla original de las bases nitrogenadas que hace a cada individuo único en la historia del mundo. En segundo lugar, al estudiar los procesos de replicación y reparación del ADN se observa que cada enzima cumple su función de una forma coordinada y organizada, evitando la ocurrencia de errores; y en caso de que así ocurra, la célula ha dispuesto de mecanismos de reparación finísimos que corrigen de la mejor forma posible estas alteraciones. En tercer lugar, el proceso de fabricación de proteínas y su control altamente regulado, involucra la participación de enzimas y proteínas que trabajan organizadamente para lograr proteínas, algunas de ellas irrepetibles, que definen la identidad del ser vivo. Como última parte, se discute el mecanismo de empaquetamiento de los ácidos nucleicos. Esta combinación de procesos, organización y confección de maquinarias especiales y precisas definitivamente provienen de un diseño meditado de un ser superior. Finalmente, se redactó una sección donde se expone ideas sobre la defensa de la Teoría del Diseño Inteligente
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Molero Paredes, Tamara Maria, e Samuel Jairo Utate García. "Aportes a la teoría del diseño inteligente desde los contenidos curriculares de la genética molecular". Apuntes Universitarios 10, n. 1 (4 novembre 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.17162/revapuntes.v10i1.177.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio de los complejos procesos ultracelulares de los ácidos nucleicos es un tema debatido como argumento científico a favor del Diseño Inteligente (DI). El objetivo de este trabajo fue analizar algunos procesos moleculares de los ácidos nucleicos que sugieren la confirmación de la teoría del DI, a través de la técnica de análisis documental de contenido. En primer lugar, la estructura química del ADN y la combinación de las bases nitrogenadas refleja que la información genética de cada ser creado es una mezcla original de las bases nitrogenadas que hace a cada individuo único en la historia del mundo. En segundo lugar, al estudiar los procesos de replicación y reparación del ADN se observa que cada enzima cumple su función de una forma coordinada y organizada, evitando la ocurrencia de errores; y en caso de que así ocurra, la célula ha dispuesto de mecanismos de reparación finísimos que corrigen de la mejor forma posible estas alteraciones. En tercer lugar, el proceso de fabricación de proteínas y su control altamente regulado, involucra la participación de enzimas y proteínas que trabajan organizadamente para lograr proteínas, algunas de ellas irrepetibles, que definen la identidad del ser vivo. Como última parte, se discute el mecanismo de empaquetamiento de los ácidos nucleicos. Esta combinación de procesos, organización y confección de maquinarias especiales y precisas definitivamente provienen de un diseño meditado de un ser superior. Finalmente, se redactó una sección donde se expone ideas sobre la defensa de la Teoría del Diseño Inteligente
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Bidegain, Borja Fernández-d´Arlas, e Arantxa Eceiza Mendiguren. "Diseño de nuevos poliuretanos inspiradospor la estructura macromolecularde la seda de araña". Matéria (Rio de Janeiro) 20, n. 3 (settembre 2015): 682–90. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150003.0071.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMENEn este trabajo se presentan los resultados de la síntesis en masa y caracterización de copolímeros de poliuretano (PU) formados a partir de 1,6-hexametilen diisocianato (HDI) y N-metil dietanolamina (MDEA) y 1,4-butanodiol (BD) como glicoles de las fases flexibles y rígidas, respectivamente. Se compara las propiedades mecánicas y morfológicas de este tipo de PU con las de un PU convencional formado con un policarbonato de peso molecular intermedio. Los materiales se han caracterizado mediante calorimetría diferencial de barrido, espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier y mecánicamente mediante tracción uniaxial. Se ha observado que las unidades de MDEA que, pese a tener la capacidad de asociarse por puentes de hidrógeno, presentan características elástoméricas similares a las de glicoles de mayor peso molecular y separación entre unidades donoras-aceptoras de enlaces de hidrógeno. El comportamiento de esta nueva serie de PU con alta densidad de puentes de hidrógeno puede resultar interesante en el desarrollo de materiales resilientes y tenaces tales como las sedas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Candela, Boris Fernando. "El diseño y desarrollo de animaciones como estrategia que ayuda a mediar la comprensión del equilibrio químico en la escuela". Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, n. 75 (26 marzo 2021): 124–36. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1787.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de este estudio es investigar si el diseño y desarrollo de animaciones mediadas por la técnica del Stop Motion, ayudan a los estudiantes en la construcción de una comprensión del equilibrio químico a nivel molecular. La metodología fue cualitativa por estudio de casos, y los datos se recogieron por medio de fuentes documentales como: videos de clases, observación no participante, trabajos de los estudiantes, y entrevistas. El análisis de los datos generó las siguientes categorías: (1) El diseño de animaciones en conjunción con una orientación de enseñanza sociocultural y fenomenológica, factor clave en la diferenciación e integración de los niveles de representación de la química; (2) El par evaluador de las animaciones elemento clave en la construcción de la compresión del equilibrio químico; (3) Las animaciones herramienta cognoscitiva que apoya la visualización, interpretación y razonamiento de los procesos químicos; y (4) El diseño de las animaciones factor importante en el desarrollo de las habilidades de pensamiento que demanda la sociedad del conocimiento. Estos resultados permitieron concluir que el diseño y desarrollo de animaciones a través de la técnica del Stop Motion dentro de un contexto de enseñanza de perspectiva sociocultural, ayudaron a mediar la comprensión del equilibrio químico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Rodriguez, Hortensia. "Red Iberoamericana para el desarrollo de péptidos terapéuticos, REDIPEPT". Bionatura 5, n. 3 (15 agosto 2020): 1177–80. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2020.05.03.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este contexto nace REDIPEPT, la Red Iberoamericana de Péptidos Terapéuticos, cuyo objetivo fundamental es crear y fortalecer vínculos de colaboración entre grupos iberoamericanos que desarrollan investigación focalizada en la búsqueda, identificación, diseño y síntesis de péptidos y derivados con potencial terapéutico. Los temas de investigación de interés general incluyen síntesis de péptidos de potencial actividad biológica, el aislamiento y la caracterización de nuevos productos, estudios de la relación estructura-actividad, la diversidad molecular, el diseño de novo, la administración de fármacos y el descubrimiento de nuevos agentes farmacéuticos. Para ello, se generarán Plataformas que incorporen y compartan las fortalezas de los grupos que formen parte de la red, en el diseño y la síntesis de péptidos, así como en la determinación del potencial biológico de estos. Las dianas de interés serán aquellas enfermedades de alto impacto en la salud de los países que conforman la red, con énfasis en enfermedades infecciosas de carácter bacterial o viral (Covid-19, Dengue, Zica, Chikungunya, Chagas, Tuberculosis, entre otras), degenerativas como el Alzheimer, o catastróficas como el cáncer.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Bernal, Sergio Giovanny, e Silvia Rosy Gómez Daza. "Unidad didáctica: tecnología del ADN recombinante para la enseñanza de algunos conceptos en biología molecular". Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, n. 18 (7 gennaio 2017): 145. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia145.137.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo tuvo una duración de año y medio y se elaboró dentro de la normativa institucional, como requisito parcial para optar al título de licenciado en biología de la Universidad Pedagógica Nacional. La investigación tuvo como objeto el diseño de una unidad didáctica para los estudiantes de la Licenciatura en Biología de la misma universidad, sede Bogotá, D. C., con el fin de enseñar algunos conceptos de biología molecular a partir de la tecnología del adn recombinante. Este trabajo surgió de la dificultad que muestran los estudiantes para comprender conceptos de biología molecular, debido a que en dichos conceptos se involucran saberes de alta complejidad epistemológica, cognitiva y empírica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Jiménez, Jenny Paola, e Alejandro Chaparro Giraldo. "Diseño in silico y evaluación funcional de genes semisintéticos que confieran tolerancia a fosfinotricina". Revista Colombiana de Biotecnología 18, n. 2 (1 luglio 2016): 90. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.52206.

Testo completo
Abstract (sommario):
La tolerancia a herbicidas es una de las características más usadas en los cultivos GM, con resultados positivos para los agricultores y el ambiente. El punto de partida, es el desarrollo de casetes de expresión que expresen la característica de interés, inicialmente construidos mediante técnicas de biología molecular convencionales. Actualmente, con herramientas de bioinformática y biología sintética, es posible diseñar y probar el constructo in silico, para luego contratar su síntesis. Esta aproximación, permite optimizar la expresión mediante la modificación del uso codónico. En este trabajo se diseñaron y evaluaron en Nicotiana benthamiana versiones semisintéticas de genes que confieren tolerancia al herbicida fosfinotricina. Se realizó un análisis de libertad de operación, con el fin de asegurar que los constructos diseñados no violen derechos de propiedad intelectual en Colombia. Se obtuvieron dos casetes de expresión con libertad de operación, que expresan versiones del gen bar. Palabras clave: cultivos GM, libertad de operación, tolerancia a herbicidas, uso codónico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Huiza, Alina, Carlos Sevilla, William Cornejo, Marcos Ñavincopa, Pilar Alva, Eva Casas, Amanda Chávez et al. "Caracterización molecular de la inmunidad humoral de la paragonimiosis experimental". Anales de la Facultad de Medicina 73 (7 maggio 2013): 30. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2176.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: Caracterizar las moléculas de respuesta humoral anti Paragonimus mexicanus/P. peruvianus para diferenciar la infección en fase aguda y fase crónica, mediante la evaluación de la dinámica de la respuesta inmune. Diseño: Observacional, longitudinal. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM Material biológico: Animales de experimentación. Principales medidas de resultados: Determinación de IgG e IgM anti Paragonimus. Resultados: Existió diferencia significativa de medias de la DO entre los grupos crónico y no infectados para los anticuerpos IgG anti ES de Paragonimus. Los anticuerpos IgM anti Paragonimus tuvieron una ligera elevación entre los días 7 a 20 post inoculación (pi), y una tendencia hacia la disminución entre los días 40 y 60 pi. Conclusiones: La dinámica de producción de anticuerpos IgG e IgM anti Paragonimus mediante Elisa indirecto, diferenció la fase aguda de la fase crónica, en los gatos inoculados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Quiroga, Andrés Javier, e Sofía Isabel Freyre Bernal. "Exploración del uso de modelos celulares con la estrategia de clase invertida". Ingeniería e Innovación 7, n. 2 (17 luglio 2019): 5. http://dx.doi.org/10.21897/23460466.1785.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el contexto de aprendizaje significativo se realizó exploración y diseño de una estrategia didáctica basada en el Desarrollo de modelos de biología celular y molecular para problemas relacionados con el habla, audición y el lenguaje, con una estrategia de aula invertida en estudiantes de fonoaudiología – ciencias de la salud de la Universidad del Cauca. Se muestran algunos ejemplos de resultado de la aplicación de esta estrategia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Meneses, Lorena, María Fernanda Pilaquinga e Sebastián Cuesta H. "Modelamiento molecular de la interacción de ibuprofeno con las enzimas Ciclooxigenasa 1, 2 y el Citocromo P450 2C9". Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 35, n. 1-2 (14 agosto 2017): 21–29. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v35i1-2.248.

Testo completo
Abstract (sommario):
En esta investigación, se presenta el modelamiento computacional de la interacción de ibuprofeno con las enzimas Ciclooxigenasa 1, Ciclooxigenasa 2 y Citocromo P450 2C9. El objetivo fue comprobar la aplicabilidad de métodos de acoplamiento molecular en la determinación de nuevos ligandos y la localización de sitios activos en las enzimas, asàcomo también tener un mejor entendimiento del mecanismo de acción farmacológica de ibuprofeno. Para el estudio se aplicaron métodos de dinámica molecular, para modelar la interacción de la molécula de ibuprofeno con las enzimas, determinando el sitio activo de éstas. Se utilizaron los programas Autodock 4 y Autodock VINA. En el modelamiento molecular, los mejores resultados se lograron con el programa Autodock VINA, por lo que éstos fueron comparados con resultados experimentales obtenidos mediante cristalografía de rayos X. Los métodos computacionales de acoplamiento molecular son totalmente comparables con resultados obtenidos experimentalmente, demostrando ser bastante exactos. Esto comprueba la aplicabilidad de estos métodos en el proceso de síntesis y diseño de nuevos fármacos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Fuentealba, Nadia, Javier Panei, Gaston More, Maria Emilia Bravi, Juan Manuel Unzaga, Marcos Salina, Lorena De Felice e Marcelo Pecoraro. "Detección y caracterización molecular del SARS-CoV- 2 en animales". Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2, n. 2 (11 dicembre 2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e014.

Testo completo
Abstract (sommario):
El origen zoonótico del SARS-CoV-2 ha planteado la necesidad de realizar el monitoreo y control de esta virosis en animales domésticos y silvestres para determinar el posible rol de los animales como portadores, reservorios y/o amplificadores del virus. Los estudios para comprender mejor la susceptibilidad de diferentes especies animales al SARS-CoV-2 y evaluar la dinámica de la infección en estas especies, así como también la identificación de posibles reservorios y/o transmisores, son una herramienta fundamental para la vigilancia de la pandemia. El diseño de protocolos específicos para el relevamiento epidemiológico y la toma de muestras de animales pertenecientes a pacientes positivos a COVID-19, dieron inicio al trabajo. Los objetivos del proyecto involucran el diagnóstico y la vigilancia epidemiológica del SARS-CoV-2 en animales que conviven con personas infectadas, para analizar la infectividad potencial del virus y el rol que cumplen los animales en la pandemia. Estos estudios son una herramienta que nos permitirá conocer el comportamiento del virus en diferentes hospedadores y sus implicancias en la transmisión y perpetuación de la enfermedad. El proyecto comenzó con el diseño de protocolos para toma de muestras, definiendo caso sospechoso en animales, e indicando cómo debe proceder el Médico Veterinario particular al ser consultado por los propietarios. Dicho protocolo fue difundido por el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (Distrito II). Conjuntamente, se creó un consentimiento informado, aprobado por la Comisión Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) que es firmado por los responsables de los animales y del proyecto, acordando la toma de muestras. Por otro lado, el área de zoonosis dependiente del Ministerio de Salud de la Nación adoptó los protocolos y trabaja en la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica. Se realizó la difusión del proyecto en diversos medios de comunicación, permitiendo que aquellos pacientes diagnosticados positivos a SARS-CoV-2 se comunicaran con el grupo de trabajo para consultas y coordinación de la toma de muestras a sus mascotas. Hasta el 31 de agosto, se tomaron muestras de hisopados orofaríngeos y rectales de 15 caninos y 11 felinos, todos en estrecho contacto con personas diagnosticados positivos a SARS-CoV-2. Además, se colectaron muestras de un chimpancé del Ecoparque La Plata. Una vez en el laboratorio se realizó la extracción del ARN de las muestras utilizando un kit comercial, y el diagnóstico molecular por real-time RT-PCR adaptando kits comerciales. Las muestras analizadas fueron no reactivas a los targets específicos de SARS-CoV-2.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Herrera Rincón, Jhon Alexander, e Guillermo Garzón García. "Diseño y desarrollo de una pintura acrílica bajo los parámetros físico químicos establecidos en la norma NTC1335". Ingeniería y Región 12, n. 2 (31 marzo 2015): 87. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.734.

Testo completo
Abstract (sommario):
La elaboración y comercialización de pinturas a nivel nacional, es un mercado que actualmente se encuentra dominado por grandes y reconocidas empresas, que a lo largo de su desarrollo han logrado la confianza y preferencia de la mayoría de los consumidores de estos productos. Por lo anterior, las pequeñas y medianas empresas como es el caso de Pinturas Milenio®, han optado por desarrollar nuevos y confiables productos que les permitan competir en el mercado, para ello se desarrolló una investigación cuyo principal objetivo se fundamentó en la elaboración de una pintura acrílica a partir de una pintura vinílica, por lo cual se realizó una serie de mezclas de sus componentes con el fin de alcanzar un reordenamiento molecular en la película que generara una buena afinidad y estabilidad química de sus materiales y a su vez permitiera resaltar las nuevas cualidades físicas como la resistencias en ambientes exteriores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Buitrón-Bustamante, Johanna Liseth. "Estandarización de un método de detección molecular del Cucumber mosaic virus (cmv) en banano ecuatoriano". Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 18, n. 1 (27 dicembre 2016): 113. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_num1_art:562.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El cultivo del banano en el Ecuador se ve afectado por una serie de enfermedades, de las cuales el Cucumber mosaic virus (cmv) es uno de los fitopatógenos más importantes. Con este estudio se buscó estandarizar una técnica molecular para la detección sensible y altamente específica de este agente viral en el banano ecuatoriano. Para este fin, se realizó el diseño de primers específicos, a partir de la secuencia que se codifica para la proteína de la cápside del virus. Los primers PC-F1, PC-RD1 y K-F, usados en cDNA replicado a partir de ARN de banano infectado, permitieron detectar eficientemente la presencia del virus con la aplicación de reacciones de retrotranscripción y hemi-nested PCR. Se reportó la detección del virus incluso en plantas asintomáticas, lo cual evidencia que esta técnica resulta de alta sensibilidad para su aplicación en diagnósticos rutinarios del sector bananero.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Tsuneshige, Antonio. "De catenanos y rotaxanos a interruptores, sensores y coches moleculares". Acta Herediana 59 (3 aprile 2017): 36. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v59i0.3038.

Testo completo
Abstract (sommario):
Por varias décadas, entrelazar mecánicamente dos moléculas circulares de manera consistente no había sido nada simple. Mucho menos el ensartar de manera estable una molécula lineal en una circular. Fueron hechos fortuitos los que llevaron a dos pioneros a descubrir independientemente la manera de realizar eficientemente estas hazañas. De esta manera fueroncreados el catenano y el rotaxano. Pronto se pudo vislumbrar la aplicación de estos en el diseño de interruptores, sensores, válvulas, canales, todos deescala molecular. La máxima proeza la llevó a cabo un tercer científico construyendo un nanocoche móvil con tracción en las cuatro ruedas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Arquitecto, Giancarlo Mazzanti, e Felipe Mesa Arquitecto. "Casa Ordoñez. Casa V Sopó. Colombia". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, n. 12 (20 settembre 2013): 56. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6596.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Casa para disfrutar de un jardín nativo y de la vista lejana de un humedal. Municipio de Sopó, en cercanías a Bogotá.</p><p>Riesgos<br />Desplegar la casa a lo largo de la alta inclinación del solar, evitando la presencia volumétrica en favor de una extensión horizontal ramificada. Vincular la configuración molecular deformable del vidrio con la disposición geométrica de la casa.</p><p>Geometría<br />La estructura molecular del vidrio, flexible, deformable y modular definirá la estrategia geométrica de la planta y de las transformaciones que ocurren en el proceso de diseño. Los hechos concretos del solar, y las particularidades de la vida del cliente, serán tensiones y deformaciones en la estructura mencionada.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Fernández-d’Arlas Bidegain, B. "Queratinas de plumaje de pollo y lana de oveja: Comparativa de sus masas moleculares mediante electroforesis en gel". Archivos de Zootecnia 68, n. 263 (15 aprile 2019): 422–26. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i263.4203.

Testo completo
Abstract (sommario):
El plumaje de pollo y la lana de oveja son actualmente considerados residuos agroindustriales de difícil deshecho. Es por ello que la búsqueda de aplicaciones para estos materiales es interesante desde el punto de vista de la Economía Circular. El conocimiento de las propiedades y características de sus queratinas, el principal constituyente de estos materiales, puede ayudar en el diseño de sus aplicaciones finales. Este trabajo expone los resultados del análisis de la masa molecular de las queratinas de la lana de oveja lacha (Ovis aries) y el pollo de consumo (Gallus domesticus) obtenidas mediante extracción reductiva con tioglicolato sódico en medio alcalino. El análisis llevado a cabo mediante electroforesis en gel de poliacrilamida indica que la queratina de la lana posee una masa molecular con fracciones de 56, 47, 14, 10 y 8KDa, mayor en promedio que la queratina del plumaje de pollo, únicamente con fracciones de menor masa molecular comprendidas entre 8-6 KDa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Rivera Forero, Catalina, Luis Alejandro Yáñez Dukon, Carolina Herrera Khenayzir, Juan Carlos Arias, Jonathan Niño Vargas, Pilar Rodríguez Becerra, Leslie Leal Mejía e Javier Hernández Fernández. "Integración de herramientas bioinformáticas y métodos en biología molecular para el diseño de un kit diagnóstico del COVID-19: un ejemplo de aprendizaje significativo". Revista Mutis 9, n. 2 (dicembre 2019): 62–80. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1599.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Bonifaz Pérez, Diego, e Omar Rocabado Callizaya. "Identificación Molecular de los VPH Oncogénicos mediante PCR en Tiempo Real con Sondas TaqMan". Revista Cientifica Ciencia Medica 23, n. 2 (22 febbraio 2021): 122–28. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i2.74.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Los Virus del Papiloma Humano (VPH) constituyen un diverso grupo de virus, siendo los genotipos 16 y 18 los más prevalentes y, por lo tanto, principales objetivos de varios estudios en infecciones del tractoanogenital. El presente estudio pretende determinar la infección por VPH de Alto Riesgo en muestras genitales,mediante la aplicación de tecnología molecular para la genotipificación de VPH16 y VPH18 por PCR en TiempoReal. Materiales y Métodos: Se trabajó con 151 muestras de hisopados genitales, las extracciones de ADN serealizaron mediante columnas de sílice y la identificación de los VPH de Alto Riesgo fue mediante la optimizaciónde una PCR en Tiempo Real duplex para la genotipificación de VPH16 y 18, para lo cual se realizó el diseño decebadores y sondas TaqMan® por software especializado, y se determinó las concentraciones de reactivos y temperaturas de reacción ideales. Resultados: En la identificación de los VPH de Alto Riesgo se obtuvo un total de 41casos positivos, muestras que fueron seleccionadas para realizar la genotipificación de VPH16 y VPH18 mediantela técnica de PCR en Tiempo Real. La mayor presencia de estos virus oncogénicos se determinó en mujeres de 15a 29 años (40% y 26,7% respectivamente). Conclusión: Mediante la optimización e implementación de nuevastécnicas moleculares se pretende mejorar el seguimiento epidemiológico sobre la presencia de los VPH de AltoRiesgo y así proporcionar una mejor guía sobre la diseminación y presencia de los distintos genotipos oncogénicos de VPH en nuestra población.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Lindo-Samanamud, Saúl, Mario Cornejo-Olivas, Olimpio Ortega, Victoria Marca, Keren Espinoza-Huertas e Pilar Mazzetti. "Estrategia de genotipado del gen FMR1: Método de diagnóstico alternativo para el Síndrome X Frágil y otras enfermedades por expansión de trinucleotidos". Revista Medica Herediana 24, n. 4 (19 dicembre 2013): 269. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i4.269.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: Diseñar una estrategia alternativa por PCR para el genotipado de secuencias ricas en citosinas, basada en modificación nucleotídica. Material y métodos: Se modificó el gen FMR1 nativo de ocho individuos clínicamente no afectados por el Síndrome X frágil, cambiando las citosinas por uracilos, empleando bisulfito de sodio. El ADN modificado fue purificado y cuantificado por espectrofotometría. Las estructuras alternativas y potenciales islas CpG que adopta el microsatélite inestable fueron simuladas con los programas MFOLD y CpGplot. Se generaron cebadores específicos que hibriden tanto con el microsatélite modificado (Primer T) y con una secuencia modificada de las islas CpG (Primer M), utilizando el programa MethPrimer. Finalmente, ambas secuencias fueron amplificadas por PCR y los amplicones fueron separados por electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE por sus siglas en inglés) al 6% y visualizados con tinción de nitrato de plata. Resultados: La modificación del ADN fue evidenciada por espectrofotometría al uracilo. Las estructuras observadas en la simulación fueron las horquillas encontrándose dos potenciales islas CpG. La amplificación con los cebadores T, confirmó el diseño in silico desarrollado para abordar la estructura en horquillas. La amplificación con los cebadores M permitió detectar metilación de la primera isla CpG del gen FMR1.Conclusión: Se propone un diseño alternativo para amplificación de secuencias de microsatélite que contengan citosinas metiladas y no metiladas. Se requieren estudios posteriores con muestras de ADN que contengan microsatélites muy expandidos para validar su aplicación para diagnóstico molecular.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Serrano-Martínez, Enrique, Manuel Tantaleán V., Marco Quispe H., Gina Casas V. e Pablo Londoñe B. "Desarrollo de un PCR para la Identificación del Parásito Dawestrema (Trematoda: Monogenea) en el Pez Arapaima gigas". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, n. 3 (1 ottobre 2016): 581. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i3.11989.

Testo completo
Abstract (sommario):
Estudios realizados en la especie amazónica Arapaima gigas (“paiche”) han demostrado la presencia del parásito monogeneo Dawestrema cycloancistrium en altas cargas parasitarias, principalmente en los estadios comprendidos entre los 180 y 365 días de edad. D. cycloancistrium se adhiere principalmente a las branquias, ocasionando una disminución del grado de oxigenación y estrés en el pez, predisponiéndolo a la presentación de enfermedades. El presente estudio tuvo por objetivo desarrollar una técnica de diagnóstico molecular frente a D. cycloancistrium para su aplicación como medida de control en el manejo de la biodiversidad del paiche. Se recolectaron 200 especímenes de D. cycloancistrium, realizándose la extracción de ADN, cuantificación, diseño de cebadores y elaboración del PCR. Se logró la amplificación de la secuencia 236 pb del monogeneo Dawestrema.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Huerta, Doris, Oscar Acosta e Milagros Chang. "Diversidad genético molecular de cepas de Bacillus thuringiensis con potencial tóxico contra Aedes aegypti". Anales de la Facultad de Medicina 73, n. 3 (23 novembre 2012): 205. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i3.865.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen Objetivos: Evaluar la diversidad genético molecular de cepas nativas aisladas de B. thuringiensis tóxicas contra Aedes aegypti, vector del dengue. Diseño: Estudio descriptivo, analítico. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Cepas nativas y estándar de B. thuringiensis. Intervenciones: Se extrajo el ADN genómico de 53 cepas nativas y 10 cepas estándar de B. thuringiensis aisladas del suelo de distintas regiones geográficas del Perú. Para el análisis de diversidad, se evaluó secuencias repetitivas de ADN mediante la técnica REP-PCR, siendo visualizados en geles de agarosa teñidos con bromuro de etidio. Se hizo el análisis de clúster con el dendograma de similaridad de cepas estándares y nativas de B. thuringiensis, utilizando programas bioinformáticos. Principales medidas de resultados: Diversidad evaluada mediante los perfiles genéticos (bandas de ADN repetitivas) en geles de agarosa y dendograma de cepas B. thuringiensis. Resultados: Las cepas procedentes de Junín, Huaral, Ica, Cusco, Arequipa y Cajamarca tendieron a formar grupos según procedencia, destacándose dos caracterizadas como potencialmente tóxicas contra Aedes aegypti (de Ica y de Cajamarca), formando un subgrupo con cepas estándar tóxicas HD-968 y GM 33. Conclusiones: Se observa gran diversidad de cepas nativas de B. thuringiensis procedentes de diferentes lugares del país, con cierta tendencia a formar subgrupos según procedencia geográfica y en relación de similaridad con las cepas B. thuringiensis estándares, algunas con potencial para ser utilizadas contra Aedes aegypti, vector del virus del dengue.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Zurita, I., A. Angulo, S. Veramendi, J. La Torre e J. Gabriel. "Resistencia genética en familias de híbridos de papa (Solanum tuberosum L.) a tizón y estrés hídrico por sequía". Revista Latinoamericana de la Papa 20, n. 2 (12 dicembre 2016): 1–13. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v20i2.249.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se evaluaron 265 clones de seis cruzas interespecíficas de Solanum phureja bajo invernadero para resistencia genética a tizón tardío (Phytophthora infestans) y sequía. El diseño experimental fue de filas y columnas y el diseño genético fue el de Carolina del Norte I. Se sometió a ataque de tizón al inicio de tuberización durante dos semanas, tras la recuperación (aplicación de fungicida) se sometió a sequía (suspensión de riego) durante 10 días. Las variables de respuesta fueron: presencia del marcador molecular GP94, ligado al gen de resistencia a tizón R-Phi1, Área Bajo la Curva de Progreso de Phytophthora infestans relativa (ABCPPIrel.), grado de marchitez (SEV), recuperación a sequia (REC), número de tallos (NTA), número de hojas (NH), altura de planta (AP), contenido de clorofila (CC), contenido relativo de agua (CRA), peso (PT) y número de tubérculos (NT), Aptitud Combinatoria General (ACG), heredabilidades en sentido amplio (H2) y estrecho (h2) e importancia de los efectos aditivos (A) y no aditivos (NA). La familia 012-202 fue la más resistente a tizón y sequía. Se encontró correlaciones significativas entre NH, CRA, CC, SEV, REC, ABCPPIrel y PT. Cincuenta y cuatro clones fueron resistentes a tizón y sequía, destacando los clones 012-201-13 y 012-201-45. Los efectos aditivos fueron más importantes en CC, CRA, SEV y ABCPPIrel y NA en REC y NH. La ACG del progenitor CCC81 fue superior para NH, CRA, CC, SEV y ABCPPIrel. La H2 fue media- alta para NH, CC y ABCPPIrel. La h2 fue alta para CC, CRA y ABCPPIrel. GP94 no detectó la resistencia a tizón.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Gutiérrez, Marina Verónica, María Yanela Paredes e Alberto Franco Scarpettini. "Recubrimiento controlado de sustratosde vidrio con nanobastones metálicos". Matéria (Rio de Janeiro) 20, n. 3 (settembre 2015): 731–38. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150003.0077.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMENSe realizó la síntesis de nanobastones de oro monodispersos con una eficiencia superior al 80% sobre el total de nanopartículas, caracterizado por una resonancia plasmónica longitudinal cercana a los 800 nm. Se modificaron superficialmente sustratos de vidrio y se los recubrió con los nanobastones sintetizados, con control de la densidad superficial. Se monitoreó la dinámica del recubrimiento a través de espectros de extinción, y se observó una densidad máxima de saturación dada por repulsión electrostática y un tiempo característico del proceso. Luego de alcanzada la saturación de nanobastones por unidad de área se observa un ensanchamiento de las resonancias hacia el infrarrojo, debido a interacciones entre los nanobastones por producirse agregaciones sobre la superficie. Estos resultados tienen aplicación inmediata en el diseño y fabricación de dispositivos plasmónicos, por ejemplo en el sensado molecular.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Villanueva, Orlinda, e Inés Arnao. "Purificación de una proteína de 35 kDa rica en lisina, de la fracción albúmina de Amaranthus caudatus (kiwicha)". Anales de la Facultad de Medicina 68, n. 4 (27 febbraio 2013): 344. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i4.1201.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Purificar una proteína rica en lisina de la fracción albúmina del grano de Amaranthus caudatus. Diseño: Estudio observacional descriptivo. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Semillas de amaranto (Amaranthus caudatus), variedad Oscar Blanco. Intervenciones: Se empleó técnicas cromatográficas (filtración en gel) y electroforéticas (SDS–PAGE y electroelución) para purificar dicha proteína y determinar su peso molecular. Asimismo, se analizó su composición de aminoácidos por cromatografía líquida de alta performance (HPLC). Principales medidas de resultados: Aislamiento y purificación de una proteína de 35 kDa, rica en lisina. Resultados: Se aisló una proteína con peso molecular de 35 kDa, según PAGE-SDS, y la composición en aminoácidos esenciales fue similar a la proteína estándar recomendada por la Organización Mundial de la Salud - OMS, con un alto contenido de lisina (8,61 moles %). Conclusiones: Se ha aislado y purificado una proteína de 35 kDa, rica en lisina de la fracción albúmina de Amaranthus caudatus, con una composición en aminoácidos esenciales comparable a lo recomendado por la OMS.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Álvarez Romero, Pablo Israel, Rómulo García Velasco, Martha Elena Mora Herrera, Martha Lidya Salgado Siclan e Daniel Domínguez Serrano. "Identificación y alternativas de manejo del mildiu velloso en rosal". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, n. 8 (6 dicembre 2018): 1577–89. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i8.1715.

Testo completo
Abstract (sommario):
El mildiu velloso causado por Peronospora sparsa Berkeley es una de las enfermedades más importantes del rosal en México, causando pérdidas de 100%. Su manejo se basa con fungicidas en continuas aplicaciones que tienden a generar poblaciones resistentes. La búsqueda de alternativas es indispensable. En el presente trabajo se confirmó la identidad morfométrica y molecular del agente asociado con el mildiu del rosal, se evaluó la eficacia del fosfito de potasio (K3PO3), quitosano, silicio y mefenoxam para el manejo de la enfermedad y se determinó su efecto en la longitud y diámetro de tallo floral. El estudio se realizó en verano y otoño de 2013 en Tenancingo, Estado de México. La caracterización morfométrica se realizó bajo microscopio compuesto y electrónico de barrido. Para la caracterización molecular, se amplificó el ADN ribosomal de la región ITS con los primers PS3 y PS1. Los tratamientos fueron: fosfito de potasio (K3PO3), quitosano, silicio, mefenoxam y testigo y se aplicaron a intervalos semanales. El diseño experimental fue de bloques al azar y la comparación de medias fue por Tukey (α= 0.05). Datos morfométricos y moleculares correspondieron a Peronospora sparsa. El K3PO3 y silicio redujeron la incidencia y severidad con respecto al testigo. El tratamiento con K3PO3 mostró incrementos de 24.8 y 97.5% en la longitud de tallos con diámetros de 7.5 y 6.2 mm en verano y otoño respectivamente, comparando con el testigo. Así, el K3PO3 y silicio pueden ser alternativas en el manejo del mildiu velloso del rosal en condiciones de invernadero.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Bertel Mesa, Lina Marcela, Cesár Augusto Betancur Hurtado e Luis Oviedo Zumaque. "Identificación de Bacillus toyonensis en heces de ganado cebú en el Departamento de Sucre, Colombia". Revista Colombiana de Biotecnología 21, n. 2 (1 luglio 2019): 12–21. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n2.69421.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se evaluaron las características probióticas de cepas nativas aisladas de ganado cebú y se realizó identificación molecular de una de estas cepas, para considerar su posterior aplicación como aditivos microbianos en la alimentación bovina. Se usaron muestras de estiércol de terneros de levante, se aislaron bacterias y levaduras, determinándose la capacidad probiótica de estas cepas mediante pruebas como; resistencia a sales biliares (0.05, 0.1, 0.15 y 0.3 %), resistencia a pH ácido (pH 3, 4, 5.6, 7), tolerancia a NaCl (2, 4, 6, 8,10 %), actividad antagónica (Salmonella spp., y Escherichia coli), producción de gas a partir de la glucosa, y crecimiento a diferentes temperaturas (37 y 40 °C). La identificación preliminar de las cepas se realizó mediante: tinción de Gram, tinción de endosporas (método de Wirtz), prueba de la catalasa, prueba de oxidasa. Se seleccionó una de las cepas que superó las pruebas probióticas para su identificación mediante métodos moleculares y se realizó el análisis filogenético de la misma utilizando la base de datos NCBI Reference Sequence (RefSeq). Los ensayos se organizaron en un diseño completamente al azar, los resultados obtenidos por triplicado se sistematizaron en el software Statgraphics Centurion XVI y el efecto de los diferentes tratamientos se analizó estadísticamente mediante análisis de varianza. Se aislaron 10 cepas nativas, identificándose molecularmente a Bacillus toyonensis. Esta investigación representa el primer reporte molecular de B. toyonensis en estiércol de terneros de levante cebú en el Departamento de Sucre, el cual ha sido ampliamente utilizado como probiótico en la nutrición animal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Hussain, T., M. M. Musthafa, M. E. Babar, M. Shaheen e F. M. Marikar. "Molecular genetic diversity and relationship of indigenous sheep breeds of Pakistan based on nuclear microsatellite loci". Revista Veterinaria 30, n. 1 (8 agosto 2019): 54. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3013906.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>En Pakistán los recursos genéticos ovinos son abundantes, disponiéndose de varias diferentes castas extendidas en todo el país. No obstante, la diversidad molecular de las razas de ovejas es poco conocida en la región. Por ello, en el presente estudio se investigaron 16 marcadores microsatelitales de las razas indígenas Buchi y Hashtnagri, en las provincias de Pendjab y Balochistan respectivamente. Para indagar la diversidad genética se obtuvieron muestras de sangre de 25 animales de cada raza. El promedio del número de alelos en Buchi y Hashtnagri fue de 3,375±1,455 y 3,50±1,591 respectivamente. Los promedios de heterocigosis registradas fueron de 0,878±0,204 para la raza Buchi y 0,885±0,218 para Hashtnagri. Los índices de Shannon fueron 1,032±0,371 para Buchi y 1,070±0,412 para Hashtnagri, respectivamente. La estimación de los coeficientes de endogamia (FIS y FIT) mostró valores negativos, en tanto que el flujo genético (migración) fue de 10,09 y el promedio de la diferencia poblacional (FST) resultó de 2,4%. En ambas razas, el índice de información polimórfica fue 0,56, indicando el valor del marcador del tablero. Entre las ovejas Buchi y Hashtnagri, la distancia genética estándar de Nei (Ds) fue 0,0218. Según estos resultados, ambas razas mostraron considerable diversidad genética. Los datos obtenidos permiten vislumbrar una promisoria mejoría en el área de la conservación y en el diseño de las estrategias para la cría de ovejas en el futuro cercano.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Orellana Moraleda, Guillermo. "MONITORIZACIÓN DE CALIDAD DE AGUAS Y CONTROL DE PROCESOS MEDIANTE SENSORES QUÍMICOS DE FIBRA ÓPTICA". Revista Cientifica TECNIA 20, n. 2 (20 aprile 2017): 37. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v20i2.103.

Testo completo
Abstract (sommario):
Nuestro equipo investigador, en colaboración con la empresa Grupo Interlab, S.A. (Madrid), lleva varios años involucrado en un ambicioso proyecto que ha llevado al mercado un instrumento optoelectrónico para análisis y control medioambiental e industrial. El sistema multicanal utiliza sensores y biosensores sobre fibra óptica basados en indicadores específicos resultantes de la ingeniería molecular y fotoquímica de complejos luminiscentes de Ru(II). De esta forma, se ha conseguido un novedoso dispositivo capaz de monitorizar simultáneamente por vía óptica, in situ y en continuo, diversos parámetros esenciales en calidad de aguas y procesos industriales (oxígeno, temperatura, pH, amonio, DBO, hidrocarburos, detergentes y pesticidas de tipo carbamato) mediante el simple cambio de terminal sensible situado en el extremo de la fibra óptica, ya que todos los indicadores preparados a medida se excitan por la misma luz y emiten luminiscencia en la misma región espectral. La presentación detallará el camino seguido desde el diseño y preparación de estos últimos hasta la validación de campo de los dispositivos desarrollados. Palabras clave.-Control de procesos, Luminiscencia, Ru(II), Monitoreo, Calidad de aguas. ABSTRACTNuestro equipo investigador, en colaboración con la empresa Grupo Interlab, S.A. (Madrid), lleva varios años involucrado en un ambicioso proyecto que ha llevado al mercado un instrumento optoelectrónico para análisis y control medioambiental e industrial. El sistema multicanal utiliza sensores y biosensores sobre fibra óptica basados en indicadores específicos resultantes de la ingeniería molecular y fotoquímica de complejos luminiscentes de Ru(II). De esta forma, se ha conseguido un novedoso dispositivo capaz de monitorizar simultáneamente por vía óptica, in situ y en continuo, diversos parámetros esenciales en calidad de aguas y procesos industriales (oxígeno, temperatura, pH, amonio, DBO, hidrocarburos, detergentes y pesticidas de tipo carbonato) mediante el simple cambio de terminal sensible situado en el extremo de la fibra óptica, ya que todos los indicadores preparados a medida se excitan por la misma luz y emiten luminiscencia en la misma región espectral. La presentación detallará el camino seguido desde el diseño y preparación de estos últimos hasta la validación de campo de los dispositivos desarrollados. Keywords.- Process control, Luminescence, Ru (II), Monitoring, Water quality.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Gamboa-Villa, Lidia Concepción, Edgar Martínez Fernández, Patricia Martínez Jaimes, Ramón Suárez Rodríguez e José Augusto Ramírez Trujillo. "BIOCONTROL DE Trichoderma spp. HACIA PATÓGENOS DE LA RAÍZ DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum)". Agrociencia 54, n. 7 (23 dicembre 2020): 955–66. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2245.

Testo completo
Abstract (sommario):
La marchitez de la caña de azúcar la produce un complejo de especies de Fusarium, como F. andiyazi y F. sacchari que inducen la pudrición de las raíces. Para controlar esta enfermedad y disminuir el uso de fungicidas se ha propuesto el control biológico por medio de antagonistas del género Trichoderma. El objetivo de este estudio fue evaluar in vitro y en plantas de caña de azúcar la capacidad antagónica de cepas de Trichoderma hacia F. andiyazi y F. sacchari. La hipótesis fue que al menos una cepa de Trichoderma inhibe el crecimiento in vitro de Fusarium y favorece el desarrollo de las plantas de caña. Dieciocho cepas de Trichoderma se aislaron y se determinó su porcentaje de inhibición sobre el crecimiento micelial de especies de Fusarium con la técnica de cultivo dual en medio de cultivo papa dextrosa agar. El diseño experimental fue completamente al azar, con cuatro repeticiones por tratamiento. El grado de antagonismo de Trichoderma se evaluó a los 13 d. Las cepas T2 y T8 que mostraron las características mejores de antagonismo se eligieron para el bioensayo in vivo. Para la evaluación in vivo el sustrato estéril se inoculó con F. andiyazi y F. sacchari y las raíces de plantas de caña con las cepas T2 y T8 de Trichoderma en un diseño de bloques al azar, con tres bloques y tres repeticiones para cada tratamiento. Las variables evaluadas fueron altura de la planta (cm), biomasa húmeda y seca de la raíz (g), número y diámetro de tallos (mm) y longitud de la raíz (cm). Las cepas T2 yT8 se determinaron, con identificación morfológica y molecular, como T. asperellum y T. koningiopsis. El efecto de estas cepas en las plantas de caña fue benéfico; ya que incrementaron altura de planta, y longitud, biomasa húmeda y seca de raíces.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

López Moreno, Paola Andrea. "Una propuesta didáctica para la enseñanza de la Teoría Molecular al iniciar la formación de profesores de Química". Escenarios 1, n. 18 (20 giugno 2016): 34. http://dx.doi.org/10.21892/20119097.246.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>La Teoría Molecular es un concepto fundamental en la formación inicial del profesorado<br />de Química, y la Investigación en Didáctica de esta disciplina científica da cuenta de que,<br />por una parte, la enseñanza de este concepto representa un reto para los profesores<br />en ejercicio, pues son diversas las dificultades de aprendizaje que esta conlleva, y,<br />por otra, se pone de manifiesto que los múltiples vacíos conceptuales en cuanto al<br />problema de la Molecularidad, es una de las causas de errores y de deformaciones<br />teóricas en relación con otros conceptos estructurantes de la Química, tales como<br />las Reacciones Químicas, el Enlace Químico y la Cuantificación de Relaciones. De<br />acuerdo con lo anterior, se realizó una caracterización para conocer las Metodologías<br />de Enseñanza de la Teoría Molecular, en el espacio académico de Teorías Químicas<br />I del Programa de Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional,<br />encontrando que dicho concepto se imparte desde una perspectiva tradicional de<br />la enseñanza de la Química. En tal sentido, se propone el diseño de una Propuesta<br />Didáctica para la enseñanza de los conceptos asociados a la Teoría Molecular, a<br />partir de la implementación de actividades interactivas y simulaciones asistidas por<br />ordenador, mediante el Software Avogadro. Esta Propuesta, además de favorecer el<br />aprendizaje de dicho concepto, procura mejorar los fundamentos conceptuales y los<br />diferentes saberes previos que se requieren para continuar la fundamentación y la<br />profundización en Química, por parte de los Profesores en Formación Inicial.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Jaquenod De Giusti, Carolina, Mauro Montanaro, Maria Victoria Mencucci, Romina Canzoneri, Alejandro Orlowski, Marianela Santana, Erica Pereyra et al. "Metodologías para la detección de SARS-CoV-2 y análisis de carga viral mediante RT-PCR cuantitativa". Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2, n. 2 (11 dicembre 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e013.

Testo completo
Abstract (sommario):
En diciembre de 2019, se produjo un nuevo brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Wuhan, China. El síndrome respiratorio agudo severo-coronavirus-2 (SARS-CoV-2), que es el séptimo coronavirus conocido que infecta a los humanos, es altamente infeccioso y se ha expandido rápidamente en todo el mundo desde su descubrimiento. El diagnóstico de la infección por SARS-CoV-2 se basa en la detección del genoma viral (ARN) a través de técnicas de biología molecular. Con este fin, se extrae el ARN total para su posterior detección mediante PCR cuantitativa en tiempo real (RT-qPCR). Las pruebas cuantitativas de ácidos nucleicos se han convertido en el “estándar de oro” para el diagnóstico y guía en la toma de decisiones clínicas. Sin embargo, los ensayos de RT-qPCR dirigidos al SARS-CoV-2 tienen varios desafíos, especialmente en términos de diseño de cebadores / sondas y de desarrollo de metodologías que permitan estimar la carga viral en pacientes con diagnóstico de COVID-19.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Gallo, Santiago-Alonso Cardona, Leonardo-Fabio Barrios-Ziolo, Luisa-Fernanda Gaviria-Restrepo e Edison-Alexander Agudelo. "ESTUDIO DE LA TOXICIDAD ASOCIADA AL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON PRESENCIA DE COLORANTES Y PIGMENTOS EN EL AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA". Revista EIA 13, n. 26 (5 marzo 2017): 61–74. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v13i26.742.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los colorantes y pigmentos están comenzando a ser considerados en el país como compuestos que pueden presentar características toxicológicas más allá de los aspectos estéticos en las aguas residuales. Esta investigación presenta los efectos ecotoxicológicos asociados a la capacidad que poseen las sustancias generadoras de color (colorantes y pigmentos) de inhibir la transmisión de la luz en el medio acuático, además de la toxicidad asociada a la molécula que las constituye. A partir de un diseño experimental se correlacionó el efecto de la concentración, contenido de solidos totales y la longitud de onda de máxima absorción de diferentes colorantes sobre el organismo Selenastrum Capricornutum; los modelos de regresión obtenidos permitieron predecir en un 94 y 99% los efectos anteriormente mencionados. La toxicidad molecular fue evaluada utilizando la prueba de toxicidad de Daphnia magna. Finalmente se estudió la toxicidad de vertimientos de aguas residuales correspondientes a los principales sectores industriales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Angulo Graterol, Luis, Guillermo Antonio Perichi Cabrera, Luis Dinitri Castro Chacín e Rosana Figueroa Ruiz. "Comparación de diferentes métodos de extracción de ADN genómico en babosas plagas (mollusca: gasterópoda)". REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, n. 4 (15 agosto 2020): 35–49. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.74.380.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación fue planteada con el objetivo de comparar tres métodos de extracciónde ADN en muestras de tejido epitelial de babosa (Mollusca: Gasterópoda). Se utilizaron losprotocolos: (1) Extracción con SDS (SDS); (2) Extracción con CTAB y 2β-mercaptoetanol (CTABβ); y (3) Extracción con SDS y proteinasa K (SDSpK); para determinar el método más apropiadode obtención de ADN, de alto peso molecular y pureza, para ser utilizado en análisis genético.Se utilizó la especie de babosa (Arion subfuscus) y seis repeticiones, para un total de 18observaciones. La concentración y pureza del ADN se estimó espectrofotométricamentemidiendo su absorbancia a 260 nm y la relación Abs260/Abs280 nm, respectivamente. Esos datosfueron utilizados para realizar el análisis estadístico, de acuerdo a un diseño completamente alazar con seis repeticiones. En el análisis de la varianza se detectaron diferencias significativas(p<0,01) para la cantidad, concentración y pureza entre los protocolos. En la prueba decomparación entre medias de Tukey, el protocolo (SDSpK) permitió obtener ADN con mayorpeso molecular (2 514,90±291,56) y pureza (1,97±0,02). La calidad del ADN de cada protocolofue verificada mediante PCR-RAPD. Se observó poca reproducibilidad para el cebador OPA-02,del ADN obtenido mediante el procedimiento de extracción SDS; mientras que en los otrosmétodos se logró obtener ADN sin degradación y puro, lo cual permitió observar perfiles deamplificación de alta resolución y bandas reproducibles. Se recomienda utilizar el protocolo(SDSpK) para la obtención de ADN genómico de alto peso molecular, calidad y pureza enbabosas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Gómez Tangarife, Verónica, Alex Julián Gómez Restrepo, Jaime Alberto Robledo Restrepo e José Mauricio Hernández Sarmiento. "Resistencia a Medicamentos en Mycobacterium tuberculosis: contribución de mecanismos constitutivos y adquiridos". Revista de Salud Pública 20, n. 4 (1 luglio 2018): 491–97. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n4.50575.

Testo completo
Abstract (sommario):
En presencia de aislamientos de Mycobacterium tuberculosis (MTB) multifármaco-resistentes (MTB-MDR) y con resistencia extendida (MTB-XDR) las tasas de fracaso de los esquemas estandarizados de tratamiento son altas, constituyéndose en un verdadero problema de salud pública a nivel mundial. La fármaco-resistencia en MTB se debe principalmente a mutaciones en genes blanco; sin embargo, una proporción de aislamientos fármaco-resistentes no presentan mutaciones en dichos genes, sugiriendo la participación de otros mecanismos, tales como permeabilidad reducida de la pared celular, modificación enzimática y/o bombas de eflujo. La resistencia clínica a los medicamentos anti-tuberculosos (anti-TB) ocurre en gran parte como resultado de la selección de mutantes resistentes durante la falta de adherencia del paciente al tratamiento, inapropiados seguimientos y prescripción médica, dosis subóptimas de fármacos y dificultad de acceso a los servicios de salud y al tratamiento. Los Avances de la biología molecular y la secuenciación del genoma de MTB han contribuido a mejorar el entendimiento de los mecanismos de resistencia a los principales medicamentos anti-TB. Un mejor conocimiento de los mecanismos de fármaco-resistencia en MTB contribuirá a la identificación de nuevos blancos terapéuticos, al diseño de nuevos medicamentos, al desarrollo de nuevos métodos diagnósticos y/o mejorar las técnicas que actualmente están disponibles para la detección rápida de TB fármaco-resistente. Este artículo presenta una revisión actualizada de los mecanismos y las bases moleculares de la resistencia de MTB a medicamentos anti-TB.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Vega Guillén, Víctor Augusto, e Justo Rojas-Tapia. "Efectos de la transformación de fases con respecto a la orientación y velocidad en el nanocable de cobre deformados por tracción". Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, n. 45 (22 giugno 2020): 75–81. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i45.18060.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los NCs tienen muchos comportamientos únicos que no se ven en los materiales a nivel volumen. El objetivo del estudio es conocer los efectos de la trasformación de fases con respecto a la orientación y velocidad en el nanocable de cobre deformados por tracción. Debido la necesidad de comprender mejor los mecanismos de deformación mediante simulaciones y el método de dinámica molecular con los potenciales del tipo EAM evaluamos la transformación de fases en la correlación directa entre la curva tensión-deformación, y el porcentaje de la abundancia de pares. En la región elástica en un rango de 60% a 80% de átomos se encuentran formando estructuras FCC, unos 10% a 20% la estructura HCp, la formación de la estructura BCC es mínima y el porcentaje de otras formaciones están en un rango de 20% a 40%, afectadas por la velocidad y orientación como resultado el mayor módulo de elasticidad es de 100 GPa y límite de fluencia de 9.0 GPa con una orientación de (111) este fenómeno único permite el diseño de nanosistemas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Guija, Emilio, Fernando Arauco, Hielke Haak-Mares e Mercedes Soberón. "Efecto del glicerol sobre la catálisis por fosfatasa ácida de bajo peso molecular de hígado de alpaca (Lama pacos)". Anales de la Facultad de Medicina 68, n. 4 (27 febbraio 2013): 307. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i4.1194.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Determinar el efecto del glicerol sobre la hidrólisis del p-nitrofenil fosfato a pH 5,0 por fosfatasa ácida de bajo peso molecular de hígado de alpaca. Diseño: Estudio analítico experimental. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Materiales: Se utilizó los reactivos químicos p-nitrofenil fosfato sal disódica, ácido acético glacial, glicerol, ácido tricloroacético, ácido sulfúrico, molibdato de amonio, ácido ascórbico, sulfato de amonio, sephadex G-75 (45-120), sulfoetil sephadex C-50 y etilendiaminotetraacético (EDTA). Métodos: Se determinó los parámetros cinéticos Km y Vmax utilizando como sustrato el p-nitrofenil fosfato, en presencia de concentraciones variables de glicerol. Así mismo, se determinó la velocidad de liberación de los productos de la reacción en función de la concentración de dicho nucleófilo. Principales medidas de resultados: Efecto del glicerol sobre la hidrólisis del p-nitrofenil fosfato. Resultados: El glicerol en concentraciones comprendidas entre 1,16 y 3,49 M incrementó linealmente la liberación del p-nitrofenol; en cambio, la formación del fosfato inorgánico -el segundo producto liberado- no se modificó. Así mismo, los valores de Km y Vmax se incrementaron linealmente dependientes de las concentraciones de glicerol, en un rango comprendido entre 0,58 y 2,32 M. Conclusiones: Un análisis de las modificaciones que ejerce el glicerol sobre los valores de Km y Vmax y la velocidad de liberación de los productos de la reacción permite sugerir un modelo en el que la fosfatasa ácida de bajo peso molecular de hígado de alpaca cataliza la hidrólisis de fosfomonoésteres a través de un mecanismo uni biordenado, con la formación de un complejo enzima-fosfato, que sería escindido por agua o un nucleófilo, como el glicerol; en este modelo a k2 le corresponde un valor mucho mayor que k3 y k4 N.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

De la O-Olán, Micaela, Eduardo Espitia-Rangel, José D. Molina-Galán, Héctor E. Villaseñor-Mir, Higinio López-Sánchez, Roberto J. Peña-Bautista e Amalio Santacruz-Varela. "ESTABILIDAD A TRAVÉS DE AMBIENTES DE LAS PROPIEDADES REOLÓGICAS DE TRIGOS HARINEROS EN FUNCIÓN DE SUS GLUTENINAS DE ALTO PESO MOLECULAR". Revista Fitotecnia Mexicana 33, n. 2 (30 giugno 2010): 125. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.2.125.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con el propósito de determinar las combinaciones alélicas de gluteninas de alto peso molecular (G-APM) y estudiar la estabilidad conferida por dichas combinaciones sobre las propiedades reológicas de la masa en trigos harineros mexicanos, se evaluaron las variedades ‘Náhuatl F2000’, ‘Pavón F76’, ‘Temporalera M87’, ‘Rebeca F2000’, ‘Tlaxcala F2000’, ‘Gálvez M87’, ‘Zacatecas VT74’, ‘Romoga F96’, ‘Juchi F2000’ y ‘Batán F96’. Los genotipos se sembraron en 22 ambientes de temporal o secano en los Estados de México, Tlaxcala, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Morelos y Querétaro, durante los ciclos P-V/1999 y 2000, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con dos repeticiones. Se evaluaron las propiedades viscoelásticas (reológicas) de la masa mediante las variables tiempo de amasado (min), alveograma-W, alveograma-P/L y alveograma–P/G. Se estimaron los parámetros de estabilidad mediante cuatro modelos diferentes. Las variedades ‘Náhuatl F2000’, ‘Pavón F76’ y ‘Temporalera M87’ poseen las subunidades de G-APM en Glu-A1 2*, Glu-B1 17+18 y Glu-D1 5+10 (combinación 1); las variedades ‘Rebeca F2000’, ‘Tlaxcala F2000’, ‘Gálvez M87’, ‘Zacatecas VT74’ y ‘Romoga F96’ en Glu-A1 1, Glu-B1 17+18 y Glu-D1 5+10 (combinación 2); y las variedades ‘Juchi F2000’ y ‘Batán F96’ en Glu-A1 2*, Glu-B1 7+9 y Glu-D1 5+10 (combinación 3). Hubo diferencias significativas (P ≤ 0.01) en todas las propiedades viscoelásticas para las combinaciones de GAPM. La combinación alélica 2 fue la más estable sobre las propiedades reológicas de la masa, y fue superior en algunas características viscoeláticas como fuerza de la masa. Por tanto, las variedades que poseen esta combinación son muy deseables para la industria mecanizada.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Álava, Juan M. "Aplicación de quitosano como biocoagulante en aguas residuales contaminadas con hidrocarburos". Enfoque UTE 6, n. 3 (30 settembre 2015): 52–64. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.69.

Testo completo
Abstract (sommario):
La contaminación del ambiente en el Ecuador, provocada por la producción, transporte y comercialización de hidrocarburos, requiere mayor investigación en cuanto a nuevas alternativas de tratamiento que utilicen sustancias biodegradables. En este estudio, se utilizó el exoesqueleto de la cola del camarón (Litopenaeus vannamei) para obtener quitosano y luego aplicarlo como biocoagulante a una muestra de agua residual contaminada con residuos hidrocarburíferos. El quitosano producido fue caracterizado por titulación potenciométrica, resultando en un grado de desacetilación (%DD) de 87.18%–93.72% y por viscosimetría intrínseca, logrando un peso molecular promedio (g/mol) de 5.2x105–5.4x105. La aplicación del quitosano se la realizó en un test de jarras, para lo cual se planteó un diseño factorial completamente aleatorio 2k, resultando en un efecto estadísticamente significativo para todos los factores estudiados, esto es, pH (inicial), tipo de quitosano y método de agitación, utilizando como variable de respuesta al porcentaje de remoción de turbidez. Como resultado, un pH de 5.5, una dosis de 2 mg(quitosano)/L(muestra) y método de agitación rápido fueron aplicados a una muestra contaminada, disminuyendo la turbidez en 98.19%, la demanda química de oxígeno en 78.17%, el color en un 91.45% e hidrocarburos totales de petróleo en 99.09%.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Barrera Torres, Giovanni, e Juan Manuel Vélez Restrepo. "Fractografía y disipación de energía cinética en un panel balístico de cerámica/polímero sometido al impacto de un proyectil metálico". Matéria (Rio de Janeiro) 18, n. 3 (settembre 2013): 1350–59. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762013000300003.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se exploró el comportamiento y los mecanismos de daño de un panel laminado compuesto a partir de materiales poliméricos y cerámicos, ante el impacto de un proyectil metálico. Se realizó el diseño de un sistema con la cara de impacto en material cerámico (SiC), con respaldo elaborado en polietileno de peso molecular ultra alto (UHMWPE), placas elaboradas con geometría cuadrada de 200 mm de lado y 5 mm de espesor, y cortes de tejido polimérico con iguales dimensiones de área. Se tomó como referencia el montaje de la norma (NIJ) Standard 0101.06 para el ensayo a impacto balístico; en el material cerámico se identificó la formación de cráter, fracturas y delaminación como mecanismos de falla predominantes, utilizando microscopia óptica y de barrido; en el material polimérico se observó fibrilación, torsión, fusión de fibras, delaminación y deformación cónica y posteriormente se analizaron las muestras empleando los modelos de balance de energía cinética de "Morye, Smith y de Retch e Ipson". El resultado evidenció que el arreglo con mayor influencia para disipar energía, es el panel elaborado con doble placa cerámica (SiC) y doble capa de tejido polimérico como respaldo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Monteghirfo, Mario, Jaime Barrón, María Rodrigo e Rodolfo Velazco. "Ribotipificación de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de BLEEs, aisladas de pacientes hospitalizados y de la comunidad del Instituto Nacional de Salud del Niño". Anales de la Facultad de Medicina 73 (7 maggio 2013): 52. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2234.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: Investigar la epidemiología molecular y clínica de E. coli y K. pneumoniae productoras de beta lactamasas de espectro extendido (BLEE), de muestras procedentes de pacientes hospitalizados y de pacientes de la comunidad. Diseño: Descriptivo. institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM; Servicio de Microbiología Instituto Nacional de Salud del Niño. Participantes: Muestra poblacional de Lima, de 31 personas. intervenciones: Extracción de ADN genómico de E. coli, amplificación de la región espaciadora intergénica entre los genes 16S y 23S con primers 1406f y 23Sr, detección por electroforesis en agarosa al 1,5% y tinción con bromuro de etidio. Se realizó el análisis de los patrones de huella de ADN mediante análisis del espaciador intergénico ribosomal (RISA). Para el agrupamiento jerárquico de los patrones se usó el algoritmo de agrupamiento UPGMA Principales medidas de resultados: Diferencias en los patrones RISA de E. coli. resultados: En las muestras analizadas, se detectó diferencias en los patrones RISA. Empleando el coeficiente de similitud de Jaccard, se formó agrupaciones con seis variables. Conclusiones: El nivel de resolución del análisis RISA fue lo suficientemente sensible para detectar diferencias entre las cepas de E. coli.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Gonzalez, Valeria, M. Paccioretti, D. Rattalino, R. J. Taborda, F. Carrasco, F. Arias e M. L. Otero. "Determinación de patotipos de Verticillium dahliae Kleb. provenientes de las regiones olivícolas del centro y oeste de Argentina y pruebas de virulencia en algodón". AgriScientia 38, n. 1 (30 giugno 2021): 59–69. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n1.26937.

Testo completo
Abstract (sommario):
La verticilosis causada por el hongo habitante de suelo Verticillium dahliae Kleb. es una enfermedad que afecta el cultivo del olivo (Olea europaea L.) y algodón (Gossypium hirsutum L.), entre otros. De acuerdo a su patogenicidad, los aislados del patógeno pueden clasificarse como patotipos defoliantes (D) y no defoliantes (ND). Los objetivos de este estudio fueron: i) determinar los patotipos de una colección de 42 aislados de V. dahliae provenientes de plantas de olivo de las provincias de Catamarca, Córdoba, La Rioja y Mendoza existente en el IPAVE-INTA Córdoba, y ii) evaluar la virulencia de ocho cepas recientemente aisladas pertenecientes a dicha colección. Se utilizó la técnica de PCR anidado para el análisis molecular de los aislados del hongo y la evaluación de la virulencia se realizó mediante inoculaciones artificiales en plantines de algodón con un diseño completamente aleatorizado. El 100 % de los aislados fueron caracterizados como ND. Dos cepas provenientes de La Rioja, dos de Catamarca y una de Mendoza, fueron significativamente más virulentas (p< 0,05) para el área bajo la curva de progreso de la enfermedad relativa, severidad media final, porcentaje de severidad media e índice de severidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Ferrandiz Vindel, Fernando. "APPLICATION OF QUALITY BY DESIGN (QBD) APPROACH TO THE DEVELOPMENT OF A CYTOPHEROMETRIC ANALYTICAL METHOD OF HUMAN RED BLOOD CELLS: COMPARISON WITH TRADITIONAL DEVELOPMENT METHODOLOGY". Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, n. 86(04) (2020): 237–56. http://dx.doi.org/10.53519/analesranf.2020.86.04.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
Quality by Design (QbD) is defined as a systematic approach to development that begins with predefined objectives and emphasizes product and process understanding and process control, based on sound science and quality risk management, according to ICH Q section guidelines definition. Although this definition does not specifically mention analytical methods, since 2007 there have been authors who have defended the possibility of applying the principles of QbD to the development and validation of analytical methods in order to ensure their ruggedness and robustness, especially in the field of physical and physicochemical methods related to the quantitative drug analysis. However, in our experience, the real scope of application of QbD for analytical methods can include not only the quantitative analysis of drugs, but also other analytical methods in which other properties are determined, such as cytoferometry, a specific type of cell and particle suspension electrophoresis, with which it is possible to determine the electrophoretic mobility of normal and pathological erythrocytes. Data of the original development of a cytopherometric method carried out in 1988 have been reprocessed according to current QbD principles, and the results obtained with the traditional methodology and with the QbD methodology have been compared. This comparison demonstrates that the results processed following QbD show an enhancement in the knowledge and control of the cytopherometric method, giving more flexibility on physical and physico-chemical parameters management and appropriate tools to control the principal sources of analytical variability.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Núñez, Claudia, David Ortiz, Víctor Aliaga, Bertha Moreno, Salvador Villegas, Alina Huiza, Carlos Sevilla, Christian Gonzales e Abraham Cáceres. "Ensayo de PCR- RFLP–ITS2 para diferenciar especies del género Anopheles (Diptera: Culicidae) presentes en Perú". Anales de la Facultad de Medicina 73 (7 maggio 2013): 35. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2192.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: Implementar el ensayo PCR-RFLP-ITS2 para diferenciar especies del género Anopheles presentes en distintas localidades del Perú. Diseño: Descriptivo, observacional. Institución: D. A. Microbiología Médica, Facultad de Medicina, UNMSM; Centro de Biotecnología, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología; Laboratorio Entomología Médica, Sección Parasitología, Instituto de Salud Pública; Laboratorio de Entomología Médica, Laboratorio de Referencia Regional, Gerencia Regional de Salud La Libertad; Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, Sub Región de Salud “Luciano Castillo Colonna”, DIRESA Piura. Material biológico: Mosquitos del género Anopheles. Intervenciones: Extracción de ADN de Anopheles Principales medidas de resultados: Se utilizó 79 ejemplares del género Anopheles de cinco departamentos del país. Se extrajo ADN de una parte de cada mosquito, el que fue utilizado como molde para la amplificación de la región ITS2, producto que fue digerido con dos enzimas de restricción. Resultados: La digestión de la región ITS2, con las enzimas AluI y BclI, permitió diferenciar entre especies de este género de mosquitos, al generarse patrones de bandeo diferentes en cada una de las especies. Conclusiones: La región ITS2 es un marcador molecular que varía en las distintas especies de este género, por lo cual mediante la utilización de este marcador se puede identificar especies tanto en este género de mosquito, como en otros géneros pertenecientes a la misma familia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Alvarez, Ruth, Pedro Díaz e Angel Nava. "EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE HIERRO EN LA GUAYABA (PSIDIUM GUAJAVA) Y PIMENTÓN (CAPSICUM ANNUM L) Y SU IMPACTO COMO COMPLEMENTO EN LA DIETA". Revista de la Facultad de Ciencias 6, n. 2 (1 luglio 2017): 73–86. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n2.64678.

Testo completo
Abstract (sommario):
Ingerir alimentos conocidos en Venezuela como guayaba (Psidium guajava) y pimentón (Capsicum annum L.), pueden estimular la fijación de Fe (II); en el organismo, por lo que, evaluar su participación y sinergia en el cuerpo es de suma importancia. La evaluación estuvo basada en una metodología de diseño no experimental, de tipo campo, con nivel descriptivo. Para ello, se trataron entre 30 a 35 g de cada especie, para la guayaba en diferentes disposiciones (trozos: t, jugo: j y residuo: r, para el pimentón (t) y para la mezcla de ambas especies (jugo y residuo). Después de digerir las muestras con HCl 6M a 100° C, se analizaron por espectroscopia de absorción atómica (EAA) y espectroscopia de absorción molecular (UV- visible) (EAM), acomplejando el Fe (II) con o-fenantrolina. Los resultados obtenidos sugieren que la guayaba presenta mayor concentración de Fe en el orden r>t>j. En el pimentón la concentración de Fe resultó ser mayor en los trozos en comparación con los valores obtenidos en la guayaba (trozos y jugo) y la mezcla de ambos con excepción del residuo de la guayaba y de la mezcla. Los resultados sugieren que la fruta y hortaliza estudiada pueden ser utilizadas como complemento en la dieta alimenticia del ser humano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Moré, Gastón, Carlos Javier Panei, Nadia Fuentealba, Carolina Aspitia, Maria Emilia Bravi, Javier Origlia, Magdalena Rambeaud et al. "Resultados del primer bimestre de trabajo de la unidad de diagnóstico COVID-19 de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNLP". Analecta Veterinaria 40, n. 2 (28 ottobre 2020): 050. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e050.

Testo completo
Abstract (sommario):
La pandemia de la COVID-19 planteó el rápido diseño y aprobación excepcional de diversos métodos de diagnóstico. En la unidad de diagnóstico COVID- 19 de la FCV-UNLP, se realizó el diagnóstico molecular de la presencia de SARS-CoV-2 en 1114 hisopados de pacientes derivados por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Las muestras de ARN fueron purificadas en cabina de seguridad y se analizaron mediante real time RT-PCR con el kit GeneFinder™ para tres targets virales (N, E y RdRp). De 1110 muestras con reacción al control interno, 458 (41,2%) fueron reactivas, 26,9% a tres targets virales, 4,2% a dos y cerca del 10% a uno (principalmente N). El porcentaje de positividad fue similar en el tiempo, aunque la cantidad fue mayor en julio (781 muestras; 315 reactivas) respecto a junio (333 muestras; 143 reactivas). Las muestras de Berisso, Ensenada y La Plata presentaron un porcentaje de positividad significativamente menor al de los demás municipios (27,6% vs. 60,7%). Las muestras de pacientes con tres o más signos relevantes presentaron una mayor positividad (55,6%) y menor reactividad a un único target. Es necesaria la validación interlaboratorios y la estandarización de los métodos para brindar resultados confiables y reproducibles.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Páramo Aguilera, Leandro Alberto, Heysell Dodanig Delgado Silva e Cesia K. Ríos Guevara. "Potencial del laboratorio de biotecnología del PIESA-UNI para desarrollar bioprocesos ambientales, agrícolas e industriales". Nexo Revista Científica 34, n. 02 (6 giugno 2021): 534–46. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v34i02.11540.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los microorganismos se encuentran presentes en todos los ambientes y son capaces de sintetizar productos útiles para el hombre, representan unos pocos centenares de especies de entre las más de cien mil descritas en la naturaleza. La biotecnología tiene un carácter interdisciplinario y por medio de sus herramientas, permite la obtención de productos a partir de materias primas, incidiendo sus aplicaciones sobre alimentos, industria agroalimentaria, medicina, producción industrial, medio ambiente y producción de energía, siendo el uso de microorganismos una constante en la mayoría de las áreas. La importancia de la biotecnología blanca radica en el diseño de productos y la aplicación de procesos biotecnológicos como alternativa a procesos químicos convencionales, que conlleven ventajas económicas y medioambientales y reduzcan o eliminen el uso y generación de sustancias peligrosas. El presente trabajo, resume la investigación de varios años desarrollada en el PIENSA-UNI, con el propósito de colectar microorganismos provenientes de diferentes fuentes, aislarlos e identificarlos por vía molecular, para finalmente desarrollar bioprocesos que contribuyan a la solución de problemas ambientales (biorremediación de metales pesados, de suelos, de pesticidas, de petróleo, biolixiviacion, manejo de residuales industriales), desarrollo de aplicaciones agrícolas (estimuladores del crecimiento, biofertilizantes, bioinsecticidas) e industriales como producción de diferentes enzimas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Pacheco-Romero, José, Doris Huerta, Oscar Acosta e Santiago Cabrera. "Polimorfismo en el gen COMT en una muestra de gestantes normales y con restricción del crecimiento intrauterino en un hospital de Lima". Anales de la Facultad de Medicina 74, n. 2 (31 maggio 2013): 129. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2385.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes: Los procesos fisiopatológicos que ocurren a nivel celular y molecular en la restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) son aún desconocidos. La catecol-O-metiltransferasa (COMT) es una enzima de fase II que inactiva los catecol estrógenos al transferir un grupo metílico. Se conoce un polimorfismo funcional Val158 Met en el gen COMT como un marcador susceptible para diversas enfermedades maternoperinatales, existiendo estudios que sugieren que el alelo que codifica una COMT de baja actividad puede ser un marcador susceptible para RCIU. Por lo tanto, el estudio del polimorfismo COMT ofrece una nueva estrategia para la evaluación de marcadores genéticos que pueden ser utilizados para la detección de ciertas alteraciones asociadas al embarazo. Objetivos: Establecer la asociación entre el polimorfismo Val158Met catecol-O-metiltransferasa (COMT) y la restricción de crecimiento intrauterino. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Diseño: Estudio tipo relacional (asociativo), con diseño observacional, tipo caso-control (no experimental). Materiales: Muestra de sangre materna de parturientas. Métodos: Durante el año 2011, se obtuvo 81 muestras para genotipaje del gen COMT. De ellas, 26 (32,1%) correspondieron a parturientas con RCIU (casos) y 55 (67,9%) a muestras de madres de hijos sin RCIU (controles). La distribución de los genotipos fue evaluada usando la prueba de chi cuadrado. Se comprobó la distribución proporcional de los genotipos en los grupos con RCIU y sin RCIU con la hipótesis nula de Hardy-Weinberg. Las madres participantes firmaron un consentimiento informado. Principales medidas de resultados: Asociación entre los genotipos COMT y la RCIU, y entre los alelos COMT Val/Met y la RCIU. Resultados: Las distribuciones de los genotipos en los grupos con RCIU y sin RCIU estuvieron de acuerdo a la hipótesis nula de Hardy-Weinberg. Al relacionar los genotipos COMT Val/Met con la condición de RCIU, la prueba X2=1.8057, gl=2, p=0.4054, no encontró asociación entre dichos genotipos y la RCIU. Al determinar la asociación entre los alelos COMT y la RCIU, tampoco se encontró asociación entre los alelos COMT Val/Met y la condición de RCIU en la muestra estudiada, con prueba X2=0.3659, gl=1, p=0.5453. Conclusiones: No se encontró asociación entre los genotipos COMT y la RCIU, ni entre los alelos COMT Val/Met y la RCIU, en la muestra estudiada.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia