Letteratura scientifica selezionata sul tema "Donadors NO"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Donadors NO".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Donadors NO"

1

Sánchez Estrada, Teresa, Guisety López Cantera, Angélica Guadalupe Dávalos Alcázar, Erika Rivera Durón e Yazmín Reyes Rodríguez. "Consentimiento y donación de órganos de un familiar ante la muerte encefálica en un hospital de tercer nivel de atención". Revista de Enfermería Neurológica 19, n. 3 (14 luglio 2021): 104–15. http://dx.doi.org/10.51422/ren.v19i3.323.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: a nivel internacional hay una búsqueda de donadores debido a una demanda creciente mientras que éstos son pocos. Dentro de la cultura de la donación existen los factores sociales y psicológicos que influyen directamente en la decisión de la familia de un potencial donador por muerte encefálica. Objetivo: identificar cuáles son las experiencias de la familia ante la condición potencial de donación de órganos en pacientes con muerte encefálica en una institución de tercer nivel. Material y métodos: estudio mixto cuanti-cualitativo retrospectivo, transversal realizado en una institución de tercer nivel, por medio de una familia (el responsable) con un integrante donador por muerte encefálica. Análisis: estadística descriptiva con valores porcentuales, en Spss 23 previo, diseño de base de datos con variables sociodemográficas y de actitud. Resultados: el 51.8 % de la población tuvo el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea; seguida del 18.4 % con diagnóstico de tumor cerebral. Y un 9.6% diagnosticados con evento vascular cerebral. Destaca un 1.8 % con diagnóstico de criptocosis cerebral. La investigación revela que el 53.5 % de la población es femenina y el 46.5 % masculina, en la relación con el índice de donación el 43.3 % de los hombres aceptan la donación a diferencia del 23 % de las mujeres que se convierten en donadoras. Conclusiones: las experiencias de los familiares de donadores por muerte encefálica reflejan disposición para donar. Sin embargo, es evidente que se requiere una evaluación de las condiciones emocionales del familiar, en el momento de sugerirle la posibilidad de autorizar la donación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Moreno Fuquen, Rodolfo. "Complejo Molecular 2:1 Formado por la 4-Nitropiridina N-Oxido y la Hidroquinona. Análisis del color del Sistema Cristalino." Revista de Ciencias 7 (8 novembre 2011): 95–101. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v7i0.626.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo hace parte de una serie de cristales moleculares obtenidos en base a la 4-nitropiridina N óxido, con diferentes donadores de enlace de hidrógeno1,2'3,4. Estos sistemas presentan sólo la opción de complexarse en relaciones estequiométricas 1:1. Es importante por lauto estudiar complejos moleculares en relaciones estequiométricas diferentes. Kl sistema hidroquinona como agente donador de enlaces, presenta en sus complejos dos opciones de enlace.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Ruiz, Jorge Nicolás, e Hernán Delgado. "Niveles de 25-Hidroxivitamina D en Donadores de Sangre". Revista de la Facultad de Medicina 1, n. 25 (1 luglio 2018): 36–41. http://dx.doi.org/10.37345/23045329.v1i25.24.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La 1,25-dihidroxivitamina D3 es la forma activa de la vitamina D, una vitamina lipídica que ahora ya se ha determinado presenta funciones de hormona, tanto calcémicas como no calcémicas. Su producción puede ser endógena gracias a la exposición solar, representando hasta el 90% de valores plasmáticos, o exógena por ingesta en la dieta en forma de vitamina D2 (ergocalciferol).(1) Objetivos: Determinar los niveles de 25-hidroxivitamina D3 en donadores de sangre entre 20-54 años del HGSJDD, así como, evaluar asociación de niveles insuficientes o deficientes con: sexo del donador, lugar de origen, lugar de residencia, edad (años), exposición solar (horas/día), IMC (kg/m2), foto tipo (Fitzpatrick), uso de bloqueador solar (sí/no/ocasional), enfermedades concomitantes y medicamentos de uso habitual. Metodología: Medir los niveles de vitamina D en la sangre de donadores voluntarios. Resultados: La prevalencia de niveles suficientes de vitamina D fue de 33 % de los donadores. Conclusión: Únicamente existe asociación entre el foto tipo Fitzpatrick II con deficiencia o insuficiencia de vitamina D.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Zehe, Alfred, Eusebio Torres Tapia e Araceli Ramírez. "A METHOD OF MEASURING THERMAL STABILITY IN DELTA-DOPING". Revista de Investigación de Física 8, n. 02 (30 dicembre 2005): 19–25. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v8i02.8550.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se discute una superred novedosa, que permite la determinación de la estabilidad geométrica y precisión de capas delta-dopadas con respecto a efectos de difusión y migración, así como la evaluación tecnológica de la producción de dispositivos. Esta estructura nanométrica actúa como sonda interna en copamiento de superredes, semejante al caso conocido de los "pozos ensanchados" en superredes de composición. Se usa la luminiscencia entre pares donador-aceptor, la cual depende de la distancia de separación que refleja el arreglo geométrico de capas delta-dopadas vecinas, siempre que existan donadores y aceptores en las capas correspondientes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Perez G., Uri, Eloy Gonzáles G., María Apaza T., Yesenia Quispe B. e Manuel Pérez D. "Factores que afectan la transferencia de embriones de alpacas (Vicugna pacos) a llamas (Lama glama)". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, n. 4 (4 febbraio 2020): 1645–52. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17276.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del estudio fue evaluar los factores que afectan la transferencia de embriones obtenidos a ovulación simple en alpacas y transferidos a alpacas y llamas. El estudio se realizó en condiciones del Altiplano peruano durante la época reproductiva (diciembre a marzo). Se seleccionaron 13 alpacas donadoras (Huacaya=6, Suri=7) y 80 receptoras (40 alpacas y 40 llamas) con al menos 15 días posparto. Las tasas de recuperación de embriones en los 93 lavados consecutivos fueron de 88.68% en alpacas Huacaya y de 80% en alpacas Suri, y las tasas de preñez fueron de 67.57 y 66.67% en alpacas y llamas, respectivamente sin diferencias significativas en ambos casos. Se evaluaron las variables tamaño y calidad del embrión, ubicación y área del del cuerpo lúteo (CL) en la receptora, especie de la receptora (llama, alpaca), raza de donadora (Huacaya, Suri), condición corporal (CC) de la receptora, profundidad del lugar de deposición del embrión (total, parcial), y cuerno uterino de deposición del embrión (derecho, izquierdo). La regresión logística indicó que los factores relacionados al mayor éxito de la preñez fueron la calidad del embrión (grado 1 y 2), la raza de la donadora (Huacaya) y la CC de la receptora (grado 2 y 3).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Luna Mendoza, Lucía, Lucila Rojas Saldaña, Lidia Cruz Rodríguez, Ana María Mejía Domínguez e María Luisa Suaste Mendoza. "Incidencia de reacciones adversas a la donación de sangre 2006 a 2009". Revista de Enfermería Neurológica 9, n. 2 (31 dicembre 2010): 76–80. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v9i2.108.

Testo completo
Abstract (sommario):
La donación de sangre es un acto de humanismo que conlleva una serie de mecanismos intrínsecos y extrínsecos que la convierten en un proceso complejo, entre los que resaltan: proteger, conservar y promover la salud e integridad del donante. Objetivo: determinar frecuencia y tipo de reacciones adversas a la donación de sangre (RAD) entre los años 2006 a 2009. Metodología: estudio descriptivo, retrolectivo y longitudinal del 1o de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2009. Se revisaron historias clínicas del archivo del banco de sangre, se diseñó una base de datos en Microsoft Office Excel 2003; para la recopilación y análisis de los mismos. Resultados: de 31,176 donadores de sangre se presentaron 1,789 RAD en 767 sujetos, con una razón RAD/donante de 1,7; siendo el año 2009; donde se presentó el mayor número de eventos (31.4 %), el género en el que predominaron dichas RAD fue el masculino (53.1%), edad promedio global osciló entre los 29 ± 9 años, IMC global fue 32.15 ± 3.87 kg/m2 , nivel socioeconómico promedio bajo, de procedencia foránea. Las RAD más frecuentes fueron: mareo 91.5% y náusea 43.2%; entre los factores considerados influyentes para RAD destacan: ser donador de primera vez, tiempo de ayuno superior a 6 hs y no haber conciliado el sueño entre una y catorce hs; la incidencia global de RAD fue de 5.73 % en 767 sujetos, las horas prolongadas de ayuno, edad y ser donador de primera vez fueron los factores más influyentes para los RAD.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Arriaga-Vázquez, Ana Magdalena, Mario Roberto Martínez-Menez, Juan Enrique Rubiños-Panta, Demetrio Salvador Fernández-Reynoso, Julián Delgadillo-Martínez e Antonio Vázquez-Alarcón. "Propiedades químicas y biológicas de los suelos en milpa intercalada con árboles frutales". REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, n. 3 (4 luglio 2020): 465–74. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.599.

Testo completo
Abstract (sommario):
El manejo agrícola del suelo en zonas de laderas del trópico húmedo de México, determina los procesos erosivos e influye en las propiedades químicas y biológicas. En el presente estudio se evaluó el impacto del sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) sobre las propiedades químicas y biológicas, en comparación con los sistemas de manejo agrícola tradicional y de labranza de conservación. Se muestrearon los suelos de las partes donadoras y receptoras del MIAF, de la milpa tradicional y de labranza de conservación para medir; N, P, K, CO2, MO, índice de Shannon y AWCD en suelos de Axochío, San Andrés Tuxtla, Veracruz. Los resultados indican que el sistema MIAF mejoró la actividad metabólica de grupos funcionales de microorganismos en la zona de recepción y f iltro de sedimentos; en comparación con la zona media y donadora de sedimentos del MIAF y con los sistemas de agricultura tradicional y labranza de conservación. Además, en la zona del f iltro, se observó un pH más cercano a la neutralidad, mayor contenido de MO, N inorgánico, N total, P total, P extractable y K.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Cantú-Quintanilla, Guillermo, Nelson Orta-Sibu, Benjamín Romero-Navarro, Mercedes Luque-Coqui, Helvia Graciela Rodríguez-Ortega, Alfonso Reyes-López e Mara Medeiros-Domingo. "Access to Deceased Donor Kidney Transplants for Pediatric Patients in Latin America and the Caribbean". Persona y Bioética 14, n. 2 (1 dicembre 2010): 151–62. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2010.14.2.3.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las condiciones en que se da la asignación de órganos de paciente fallecido para trasplante es motivo de controversia. Objetivo. Conocer los criterios para la asignación de riñones de donante fallecido en el servicio de Pediatría de doce países de América Latina y el Caribe. Resultados. En diez países encuestados las listas de espera en Pediatría para un trasplante renal son regionales, generalmente por razones administrativas más que por disminuir los tiempos de isquemia fría, se realiza el HLA y se toma en cuenta en un sistema de puntaje para la elección del receptor final. En algunos países los riñones de donadores jóvenes (menores de 30 años) no siempre son para receptores pediátricos. Conclusión. La mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe cuentan con sistemas de puntaje para la asignación de órganos de donante fallecido y se privilegia a los niños. Guatemala y Nicaragua no cuentan con programa de donador fallecido, y en el caso de México, si bien tiene una estructura de trasplante en expansión, no se cuenta con un sistema de puntaje, y sólo algunos grupos de trasplante por iniciativa propia privilegian a los pacientes pediátricos. Es deseable que se haga un consenso al respecto en la comunidad de trasplantes latinoamericana para hacer una distribución menos subjetiva y más justa de los riñones de origen no vivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Magalhães, Simone Da Silveira, Islane Costa Ramos e Thelma Leite De Araújo. "Characterization of Organ Donors to the Liver Transplant in the State of Ceara: Contribution to Capture Liver". Revista de Enfermagem UFPE on line 4, n. 1 (29 dicembre 2009): 61. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.459-5566-3-le.0401201008.

Testo completo
Abstract (sommario):
ABSTRACTObjective: to investigate the profile of liver donors in the State of Ceara, establishing a relationship with the criteria of the receptors waiting list. Methods: a retrospective documental research was done in a University Hospital in Fortaleza city. Data on all liver donors listed in the liver transplant report archive in the surgical center of the hospital, from 2007 to 2008, were collected, through a structured form. The data is presented in tables and analyzed according to the literature. This study has been approved by the Research Ethics Committee of the Federal Hospital of the University in Fortaleza (003.02.09). Results: we concluded that there is a very good benefit rate (88%), considering the livers that could be donated. The main cause of death among the donors was cranio-encephalic trauma, in the age group between 21 and 30 years. The majority of cases weighed between 61 and 80 kg. The blood type O was the most commonly found. The priority and classification of clinical seriousness criteria of the probable receptor were considered. Conclusions: the donors’ profile is in accordance with the criteria of the receptors’ waiting list. It should be noted that most of the donors are young males that suffered transit accidents. Descriptors: liver transplantation; tissue donors; health profile. RESUMOObjetivo: investigar o perfil dos doadores de fígado no estado do Ceará, correlacionando-o com os critérios da lista de espera dos receptores. Métodos: pesquisa documental e retrospectiva realizada em um Hospital Universitário em Fortaleza. Os dados foram coletados com base no detalhamento de todos os doadores listados no Relatório do transplante hepático existente no Centro Cirúrgico da Instituição em 2007 e 2008. Para a coleta foi utilizado um formulário estruturado. Os dados foram apresentados em tabelas e analisados com base na literatura. O projeto de pesquisa foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa do Hospital Universitário (003.02.09), Resultados: Verificou-se que há uma alta taxa de aproveitamento dos fígados disponibilizados para transplantes no Ceará (88%). A principal causa de morte em doadores foi o traumatismo crânio-encefálico, entre adultos, na faixa etária entre 21 a 30 anos, com peso mais frequente entre 61 a 80 kg. Os doadores do tipo sanguíneo O foram os mais presentes. Considerou-se também as priorizações e os critérios de classificação de gravidade clínica do provável receptor. Conclusão: O perfil do doador atende aos critérios da lista de espera dos receptores, mas deve-se atentar para o fato de serem na sua maioria homens, jovens e vítimas de acidentes de trânsito. Descritores: transplante de fígado; doadores de tecidos; perfil de saúde. RESUMENObjetivo: investigar el perfil de los donadores de hígado en el estado de Ceará, correlacionando estos perfiles con los criterios de la lista de espera de los receptores. Métodos: se realizo una busque da retrospectiva de documentos en un Hospital Universitario en Fortaleza. Los datos fueron coletados basados en lo detallismo de todos donadores registrados en la lista de transplante hepático existente en el Centro Quirúrgico de la institución entre 2007 y 2008. Para el registro fue utilizado un formulario estructurado. Los datos fueron presentados en tablas y analizados con base en la literatura. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hosptial de la Universidad Federal en Fortaleza (003.02.09). Resultados: se verificó que hubo una alta tasa de aprovechamiento de los hígados en disponibilidad para transplantes en Ceará (88%). La principal causa de muerte entre los donadores fue traumatismo cráneo encefálico, entre adultos, en el grupo etario entre 21 a 30 años, con un peso promedio de 61 a 80 Kg. Los donadores de tipo sanguíneo O fueron los más frecuentes. Se consideró también las priorizaciones de los criterios de clasificación de gravedad clínica del probable receptor. Conclusión: el perfil del donador cumple los criterios de la lista de espera de los receptores, pero debe tener en cuenta el fato de seren la mayoría hombres, jovens y víctimas de los accidentes de tránsito. Descriptores: transplante de hígado; donadores de tejidos; perfil de salud.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Arregoces Silva, Liseth Johana, e Mary Luz Cañon Páez. "Descripción del tráfico marítimo en la bahía de Cartagena, Caribe colombiano y sus implicaciones en la introducción de especies por agua de lastre". Boletín Científico CIOH, n. 33 (7 dicembre 2015): 187–94. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.285.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con el crecimiento del comercio internacional y los viajes marítimos, los efectos de las bioinvasiones a través del agua de lastre son cada vez más notorios, impactando el medio ambiente, la economía y la salud humana. Una primera aproximación para evaluar el potencial de riesgo de estas bioinvasiones en el puerto de Cartagena, Caribe colombiano, durante el período 2004 a 2011 se basó en la caracterización de la magnitud de arribos de buques, el volumen del agua deslastrada y su origen, por tipo de embarcación de acuerdo a lo consignado en el formato anexo a la Resolución A868 (20) de la Organización Marítima Internacional. Lo anterior permitió identificar los principales orígenes de agua de lastre que significaron un mayor riesgo de introducción de especies para la bahía de Cartagena. Entre 2004 y 2011 arribaron a la zona portuaria de Cartagena buques de 99 países, principalmente de Estados Unidos, Panamá, Venezuela, República Dominicana y puertos colombianos. El 72 % del agua deslastrada de buques provenientes de Panamá no experimentó intercambio en mar abierto, seguido de Colombia (65 %), USA (34 %), Venezuela (25 %) y República Dominicana (14 %), considerándose como países de origen con riesgo de introducción de especies para la Bahía durante el periodo de estudio. Se identificó a Cartagena como puerto donador principalmente para puertos de Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, México y Venezuela, e incluso destinos nacionales. Dados los resultados del análisis es necesario continuar desarrollando estrategias nacionales para prevenir, controlar y minimizar el riesgo de introducción de especies a puertos colombianos, así como ser puertos donadores de alto riesgo para otros países.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Donadors NO"

1

Njie, Jiménez Abdoulie. "Complexos de ruteni amb lligands P-,N-donadors: Aplicació en catàlisi". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/288222.

Testo completo
Abstract (sommario):
En aquesta tesi doctoral s’han preparat una sèrie de complexos de ruteni(II) amb lligands heterobidentats P-,N-donadors i s’ha estudiat la seva activitat catalítica en les reaccions de transferència d’hidrogen per a la reducció de cetones amb isopropanol i l’alquilació d’amines amb alcohols. Els lligands sintetitzats són del tipus fosfinoamina, aminofosfinoimida i fosfinoimida. Aquests formen enllaços quelats de cinc o sis baules, depenent del seu esquelet, amb l’ió Ru(II). Els complexos sintetitzats són bàsicament de dos tipus: una família conté, a banda del lligand P-,N-donador, un lligand ƞ5-ciclopentadienil i una PPh3 o un lligand cloro; l’altre família de complexos, de geometria octaèdrica, conté dos lligands P-,Ndonadors i dos cloro que completen l’estructura. Tots aquests complexos presenten activitat catalítica en les reaccions de transferència d’hidrogen amb isopropanol per a la reducció de diferents cetones aromàtiques i alifàtiques. Els complexos també han demostrat ser actius per l’alquilació d’amines alifàtiques i aromàtiques amb diferents alcohols.
In this PhD thesis a series of ruthenium (II) complexes with P-,N-donor ligands has been prepared. The catalytic activity of these complexes has been studied in hydrogen transfer reactions with isopropanol for reduction of ketones and the alkylation of amines with alcohols has been shown. The ligands synthetized are of phosphineamine, aminephosphineimide and phosphinoimide type. They form five and six membered chelated rings with the Ru(II) ion, depending on its backbone. The complexes synthesized are of two types: one family contains, in addition to the P-,N-donor ligand, one ƞ5-cyclopentadienyl and one PPh3 or chloro ligand; the other family of complexes contains two P-,N-donor ligands and two additional chloro to complete the octahedral geometry. All these complexes are active in hydrogen transfer reactions with isopropanol for the reduction of various aliphatic and aromatic ketones. The complexes also show activity for the alkylation of aromatic and aliphatic amines with different alcohols.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

De, Miguel Cabrera Manuel. "Nous macrocicles amb nitrogen, sofre i fòsfor com a àtoms donadors. Preparació i estudi de les propietats complexants". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/3221.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se ha realizado la síntesis de nuevos compuestos macrocíclicos con conjuntos de átomos donadores mixtos de nitrogeno, azufre y fósforo. Se ha ensayado la capacidad coordinante de éstos frente a metales de transición como ni(ii), pd(ii), cu(ii), rh(i) o ru(ii). Mediante la comparación de su capacidad coordinante con la de otros ligandos similares se han intentado establecer unas pautas de reactividad relacionadas con la medida de la cavidad macrocíclica y la naturaleza de los átomos donadores.
New macrocycles with combined donor atoms sets were sinthetised. Nitrogen, sulphide and phosphorous were used as donor atoms in these ligands. During this job, the co-ordinative capacities were assayed in front of several transition metals as ni(ii), pd(ii), cu(ii), rh(i) o ru(ii). Comparing the co-ordinative capacity of the synthetised compounds with the same capacity from similar ligands, we tried to stablish reactivity trends for these new ligands related to the size of the macrocyclic cavity and the nature of the donor atoms.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Gómez, Vallejo Vanessa. "Development of new strategies for the synthesis of radiotracers labeled with short-lived isotopes: application to 11C and 13N". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9301.

Testo completo
Abstract (sommario):
S'ha desenvolupat una nova estratègia per la síntesi ràpida i eficient de L-[metil-11C]metionina basada en el captive solvent method. La reacció de L-homocisteína (dissolució bàsica en aigua/etanol 1:1) amb [11C]CH3I en un loop de HPLC va permetre la formació del radiotraçador desitjat amb elevat rendiment radioquímic (38.4 ± 4.1%) en un temps curt (< 12 min). Tots el paràmetres analítics compleixen les especificacions requerides per la versió actual de la Farmacopea Espanyola, tot i que els valors d'activitat específica obtinguts van ser relativament baixos. Degut a això, es van estudiar i quantificar les principals fonts que contribueixen a la contaminació de carboni-12 durant les síntesis de [11C]CH3I efectuades segons el "wet" method. Es va observar que la principal font de contaminació de CO2 no radioactiu (contribució>90%) és el propi procés de bombardeig, probablement degut a la combustió (causada per les altes temperatures i pressions assolides durant la irradiació) dels compostos que contenen carboni i que es troben al gas irradiat (o a l'interior del blanc). Es van establir procediments generals per realitzar abans, durant i després de la radiosíntesi per prevenir la contaminació exterior i, d'aquesta manera, augmentar l'activitat específica dels radiotraçadors sintetitzats.
En quant al marcatge amb nitrogen-13, s'ha desenvolupat un procés totalment automàtic per a la producció de [13N]NO2- a partir de [13N]NO3- generat en el ciclotró. El precursor radioactiu [13N]NO2- s'ha utilitzat per la radiosíntesi de compostos amb interès biològic com ara S-nitrosotiols (donadors de NO.), N-nitrosamines (molècules amb potencials efectes carcinogènics) i azo compostos (amb possible aplicació com a radiotraçadors per a la detecció in vivo de plaques de β-amiloide). En tots els casos es van obtenir excel·lents conversions radioquímiques (48.7% - 74.5% per S-[13N]nitrosotiols, 45.6% - 53.4% per N-[13N]nitrosamines i 40.0% - 58.3% per 13N-azo compostos) i bons rendiments radioquímics (33.8% - 60.6% per S-[13N]nitrosotiols, 34.0% - 37.8% per N-[13N]nitrosamines i 20.4% - 47.2% per 13N-azo compostos). A més a més, s'ha dissenyat i implementat un mòdul automàtic amb control remot pel marcatge de molècules amb 13N.
Se ha desarrollado una nueva estrategia para la síntesis rápida y eficiente de L-[metil-11C]metionina basada en el captive solvent method. La reacción de L-homocisteína (disolución básica en agua/etanol 1:1) con [11C]CH3I en un loop de HPLC permitió la formación del radiotrazador deseado con elevado rendimiento radioquímico (38.4 ± 4.1%) en un tiempo corto (< 12 min). Todos los parámetros analíticos cumplían las especificaciones requeridas por la versión actual de la Farmacopea Española, aunque los valores de actividad específica obtenidos fueron relativamente bajos. Por ello, se estudiaron y cuantificaron las principales fuentes que contribuyen a la contaminación de carbono-12 durante las síntesis de [11C]CH3I efectuadas según el "wet" method. Se observó que la principal fuente de contaminación de CO2 no radiactivo (contribución>90%) es el propio proceso de bombardeo, probablemente debido a la combustión (causada por las altas temperaturas y presiones alcanzadas durante la irradiación) de los compuestos que contienen carbono y que se encuentran presentes en el gas irradiado (o en el mismo cuerpo del blanco). Se establecieron procedimientos generales para realizar antes, durante y con posterioridad a la radiosíntesis para prevenir la contaminación exterior y, de esta manera, aumentar la actividad específica de los radiotrazadores sintetizados.
Respecto al marcaje con nitrógeno-13, se ha desarrollado un proceso totalmente automático para la producción de [13N]NO2- a partir del [13N]NO3- generado en el ciclotrón. El precursor radiactivo [13N]NO2- se ha utilizado para la radiosíntesis de compuestos con interés biológico tales como S-nitrosotioles (donadores de NO.), N-nitrosaminas (moléculas con potenciales efectos carcinogénicos) y azo compuestos (con posible aplicación como radiotrazadores para la detección in vivo de placas de β-amiloide). En todos los casos se obtuvieron excelentes conversiones radioquímicas (48.7% - 74.5% para S-[13N]nitrosotioles, 45.6% - 53.4% para N-[13N]nitrosaminas y 40.0% - 58.3% para 13N-azo compuestos) y buenos rendimientos radioquímicos (33.8% - 60.6% para S-[13N]nitrosotioles, 34.0% - 37.8% para N-[13N]nitrosaminas y 20.4% - 47.2% para 13N-azo compuestos). Además, se ha diseñado e implementado un módulo automático con control remoto para el marcaje de moléculas con 13N.
A new strategy for the fast and efficient synthesis of L-[methyl-11C]methionine based on the captive solvent method has been developed. The in loop reaction of a basic water/ethanol 1:1 solution of L-homocysteine with [11C]CH3I led to the formation of the desired radiotracer with high radiochemical yield (38.4 ± 4.1%) in short production time (< 12 min). All analytical parameters were within the specifications of the current version of the Spanish Pharmacopoeia, although specific radioactivity values were relatively low. Thus, the main sources of carbon-12 during the synthesis of [11C]CH3I by the "wet" method were studied and the contribution attributable to each individual source was quantified. The most relevant contamination of non-radioactive CO2 (contribution>90%) was shown to be generated during the bombardment process, probably due to the combustion (caused by high temperature and pressure during irradiation) of carbon carrier compounds present in the irradiated gas (or target body). General procedures to be performed before, during and after the radiosynthesis were established to prevent external contamination and to improve the specific radioactivity of 11C-labeled radiotracers synthesized from [11C]CH3I produced via the "wet" method.
Concerning 13N-labeling, a fully automatic process for the production of [13N]NO2- from cyclotron generated [13N]NO3- has been developed. The radioactive precursor [13N]NO2- has been used for the synthesis of biologically interesting 13N-labeled compounds such as S-nitrosothiols (well-known NO. donors), N-nitrosamines (molecules with potent carcinogenic effects) and azo compounds (with putative application as imaging probes for in vivo detection of β-amyloid plaques). In all cases, excellent radiochemical conversion (48.7% - 74.5% for S-[13N]nitrosothiols, 45.6% - 53.4% for N-[13N]nitrosamines and 40.0% - 58.3% for 13N-labeled azo compounds) and good radiochemical yields (33.8% - 60.6% for S-[13N]nitrosothiols, 34.0% - 37.8% for N-[13N]nitrosamines and 20.4% - 47.2% for 13N-labeled azo compounds) were achieved. An automatic remote controlled synthesis module for the preparation of 13N-labeled structures has been designed and implemented.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

NOVIA, RODRIGUEZ JOSE ABELARDO. "LOGISTICA DE IMPORTACION DE ALIMENTOS DONADOS DE ESTADOS UNIDOS, CASO DE ESTUDIO: BANCO DE ALIMENTOS DEL ESTADO DE MEXICO". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66976.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Banco de Alimentos del Estado de México por ser una institución de asistencia privada, participe en el mismo Estado , carece de la capacidad y en algunos casos de conocimientos necesarios, que le permitan dominar y tener una noción general de las obligaciones en materia fiscal y aduanal que existen en nuestro país para llevar a cabo importación de donativos en alimentos, toda vez que la incorrecta administración de las importaciones es acreedor a multas, pago de cuotas compensatorias y/o sanciones por el incumplimiento de las regulaciones o restricciones arancelarias, al no saber soportar el origen de las mercancías. Para Marzo del 2015 el Banco de Alimentos recibe aproximadamente 400 toneladas mensuales de comestibles lo cual en la actualidad es insuficiente, puesto que se tienen más de 160,000 beneficiarios cada mes, teniendo la necesidad de aumentar la cantidad de alimentos recibidos en donación Cabe señalar que el aumento de la pobreza en el Estado de México y a falta de empleos, ha hecho que el número de beneficiarios el cual atiende el Banco de Alimentos sigue elevándose. Este proyecto está orientado a incrementar la participación del Banco de Alimentos del Estado de México en las donaciones que hacen asociaciones estadounidenses del ramo alimenticio como una alternativa emprendedora para satisfacer la demanda mexiquense que actualmente se tiene. El objetivo es identificar y cuantificar el beneficio obtenido con la captación de alimentos donados por Estados Unidos; caso: arroz fortificado. El proyecto analiza la importancia al presentar las bases para poder aplicar la logística de importación en las donaciones de alimentos provenientes de Estados Unidos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Vidalón, Romo Dante Ricardo. "El Nitrito como posible donador de óxido nítrico para prevenir la presentación de casos de ascitis en pollos Broiler en altura". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/657.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la zonas altas del territorio Peruano, los pollos comerciales de carne presentan dificultades de aclimatación en las condiciones climatológicas de las alturas, en donde existe una menor presión parcial de oxigeno que provoca una menor captación de oxigeno, provocando una serie de procesos fisiopatológicos que conllevan al desarrollo del Síndrome Ascítico (ASC), generando muchas veces la muerte de los pollos. En el presente trabajo se propone una terapia con Nitrito (NIT) que aporta oxido nítrico (NO) al organismo. El NO es un radical libre que participa en diversos procesos fisiológicos y fisiopatológicos, jugando un papel importante como vasodilatador. A nivel pulmonar esta vasodilatación permite que más oxigeno sea captado y pueda distribuirse a los tejidos que lo necesiten, evitando un esfuerzo cardiaco y de manera indirecta la presentación de ASC. Se ha demostrado que la enzima xantino oxidasa (XO) puede producir NO a partir del NIT en condiciones de hipoxia. En la altura, la administración de NIT provocó una presentación de casos de ascitis control/tratado de 2 a 1. En el trabajo se realizó 2 experimentos con pollos de carne de la linea Cobb – Vantress, una crianza a nivel del mar (Lima) y la otra en altura (IVITA-MANTARO), en ambos lugares se dividió en 2 grupos, uno tratado (NIT 0.1% en agua de bebida) y otro control. Los resultados a nivel del mar muestran una elevada concentración de NIT plasmático en el grupo tratado con respecto a su control, además no se encontró ningún caso de ascitis. Los resultados en altura fueron determinantes, ya que el grupo control presentó 48 casos ascíticos de 100 animales, versus 25 casos de 100 encontrados en el grupo tratado, demostrando que el NIT administrado en el agua ejerció un papel preventivo en el desarrollo del ASC, pero al parecer este efecto se consiguió por la depresión en la ganancia de peso que ejerció el NITRITO. Se concluyó que el NIT administrado al 0.1% en el agua de bebida desde el primer día de edad produjo un efecto depresor en la ganancia de peso y ocasionó menor número de pollos con casos de ascítis, observándose una proporción de presentación de casos de ascitis de 2 a 1 en los grupos control versus el grupo tratado respectivamente. Palabras Claves: NIT = Nitrito, NO = Oxido Nítrico, XO = Xantino Oxidasa ASC = Síndrome Ascítico.
--- In the highlands of Perú, commercial chickens show difficulties in how to acclimatize in the hard conditions of the highlands, where there is low oxygen partial pressure, causing less oxygen capture and developing several physiopathological processes which finish in Ascitic Syndrome in Chicken (ASC) and in the most of the cases with the death of the chickens. In the current project is proposed a therapy with Nitrite (NIT), which gives Nitric Oxide (NO) to the organism. NO is a free radical that participate in different physiological process and physiopathological, playing an important role as a vasodilator. In the lungs this vasodilatation helps in the capture of more oxygen, avoiding a heart effort and indirectly the presentation of ASC. It is demonstrated that the enzyme Xantine Oxidase (XO) can produce NO from Nitrite under hypoxic conditions. In the highlands, the administration of NIT had an effect in the presentation of ASC in a proportion control/treated of 2 to 1. In this project 2 experiments were done with chickens of Cob-Vantress line, one experiment was in the coast (Lima), and the other one was in a 3,200 meters high above the sea ( IVITA- MANTARO), in both places were divided in two groups, one with the therapy (NIT 0.1% in water for consume) and other group as a control. The results in the coast show a high concentration of plasmatic NIT in the group with the therapy against the control group, beside any ascitic case was found. The results in the highlands were deciding because in the control group 48 ascitic cases were found from 100 chickens, against 25 ascitic cases from 100 chickens in the group with the therapy, demonstrating that the therapy with NIT played a preventive role in the development of ASC acting as depressor of weight. The reduction of weight in the groups with the therapy was maybe caused for the experimental dose of NIT in the water for consume. The conclusion is that the therapy with NIT in a concentration of 0.1% in water for consume produced, in the highlands, a depressor effect of weight in the treated group and showed a proportion of 2 to 1 in the presentation of ascitic cases in the group control against the group with the therapy respectively. Key Words: NIT= nitrite, NO= Nitric Oxide, XO= Xantine Oxidase, ASC= Ascitic Syndrome in Chickens.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Alvarez, Hernandez Nancy Elizabeth, e Flores Martha Diaz. "“PREVALENCIA DE BRUCELLA Y OTROS MARCADORES SEROLÓGICOS REACTIVOS EN DONADORES DEL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL MATERNO PERINATAL MÓNICA PRETELINI SÁENZ EN EL AÑO 2013”". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14986.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Azaña, Pérez Silvia María Consuelo. "Diagnóstico de la situación de las monografías donadas a la Biblioteca Nacional del Perú, periodo 2001-2008". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13784.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se realiza el diagnóstico situacional de las monografías donadas a la Biblioteca Nacional del Perú período 2001-2008. Del mismo modo, se describe la labor del Centro Bibliográfico Nacional en este proceso, a través de las direcciones ejecutivas de Depósito Legal, ISBN y Adquisiciones, así como la de Proyectos Especiales. Se analizan por su volumen y representatividad cuatro donativos: del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación (INIDE); de la Comunidad de Madrid; de la Fundación Marina Núñez del Prado, de Jorge Falcón; y, de la Congregación de los Sagrados Corazones. Además, se propone una directiva para la recepción y aceptación de donaciones en la Biblioteca Nacional del Perú, resaltándose la necesidad de contar con un documento en la Institución para mejorar este proceso. Se propone, también, un proyecto piloto para el procesamiento del donativo efectuado por la Comunidad de Madrid; a fin que se garantice su valorización. Finalmente, se presentan las conclusiones respectivas.
Trabajo de suficiencia profesional
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

ADAME, SOLORIO JESUS SALVADOR 629473, e SOLORIO JESUS SALVADOR ADAME. "Síntesis, caracterización e incorporación de nanopartículas (esferas y barras) de au en la mezcla (donador/aceptor) p3ht/pcbm con posibilidad de uso en celdas fotovoltaicas orgánicas híbridas". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65703.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se reporta la síntesis y caracterización de nanopartículas de oro (NPs de Au), con morfología irregular, en medio acuoso mediante un método secuencial de crecimiento. Variando solo la cantidad de suspensión semilla de Au fue posible variar el tamaño y forma de las NPs de Au en función del volumen de la suspensión semilla de Au. Por otro lado, los polígonos irregulares presentan resonancia plasmónica de superficie (RPS) en la región del infrarrojo cercano, que favorece la separación de los excitones generados en la interfase de los materiales P3HT/PCBM, los cuales son las sustancias que constituyen la denominada capa activa de las celdas solares orgánicas. Para mejorar la dispersión de las NPs de Au en los componentes orgánicos de la capa activa se sustituyó el ligante cetiltrimetil bromuro de amonio (CTAB) por ácido mercaptosuccinico (MSA) y tetraoctilbromuro de amonio (TOAB), se transfirieron las NPs de Au a tolueno y se evaluó la respuesta óptica mediante espectroscopia de UV-Vis. Los resultados de UV-Vis mostraron que cuando las NPs de Au se encuentran en tolueno, existe un desplazamiento hacia menores longitudes de onda en el espectro electromagnético. Aunado a esto, mediante microscopia de barrido se observó que la morfología de las NPs de Au no cambia, sin embargo, existe agregación. Por último, con el objetivo de observar la dispersión de las NPs de Au después de la transferencia de fase, en la matriz de P3HT/PCBM se depositó una mezcla de NPs de Au/ P3HT/PCBM en un sustrato de vidrio/ITO/PEDOT:PSS (componentes básicos de una celda solar orgánica) mediante spin coating. Mediante microscopia electrónica de barrido no fue posible observar la distribución de las partículas de Au debido a la cantidad de los componentes orgánicos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Giacomini, Luana. "Elementos para a organização do trabalho em hemoterapia com vistas à fidelização do doador voluntário de sangue". reponame:Repositório Institucional da FURG, 2007. http://repositorio.furg.br/handle/1/2763.

Testo completo
Abstract (sommario):
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2007.
Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-11-12T17:38:02Z No. of bitstreams: 1 luanagiacomini.pdf: 856199 bytes, checksum: efe96955855934b36615c8bc1c5e9a1f (MD5)
Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-11-13T21:58:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 luanagiacomini.pdf: 856199 bytes, checksum: efe96955855934b36615c8bc1c5e9a1f (MD5)
Made available in DSpace on 2012-11-13T21:58:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 luanagiacomini.pdf: 856199 bytes, checksum: efe96955855934b36615c8bc1c5e9a1f (MD5) Previous issue date: 2007
Este estudo de caráter qualitativo e natureza exploratória teve como objetivos detectar a significação do ato de doar sangue; identificar elementos ligados à decisão de tornar-se um doador de sangue; conhecer as dúvidas ligadas à doação de sangue; conhecer a opinião do doador quanto à organização do trabalho realizado pelo serviço; identificar quais estratégias são mais eficientes para o desenvolvimento de um programa de doação voluntária de sangue; identificar a relevância da relação profissional-usuário na conquista de doadores voluntários e habituais. Foi realizado no Banco de Sangue do Hospital Santa Casa da cidade do Rio Grande e os sujeitos foram os doadores que se apresentaram como voluntários, no período de janeiro a março de 2007. Foi solicitado o Consentimento Livre e Esclarecido dos participantes e realizadas entrevistas (semi-estruturadas) para a coleta de dados, as quais foram gravadas e transcritas. A partir do conteúdo das entrevistas, os dados foram classificados em quatro grupos relativos: 1) à significação e o comportamento diante da doação de sangue; 2) à avaliação da organização do serviço e do atendimento ao doador; 3) às estratégias para a promoção da doação de sangue altruísta; e 4) à relação profissional-usuário na fidelização de doadores assíduos. A análise permite perceber que é indispensável desenvolver uma comunicação social eficaz que contemple informação e educação, buscando reduzir os medos, tabus e falsas idéias que podem desmotivar as pessoas a se tornarem doadoras de sangue. Deve-se elaborar ou produzir meios, materiais, mensagens que tenham como função não apenas desmistificar os efeitos da doação, mas, também, despertar a generosidade e solidariedade, e educar quanto à necessidade de doadores saudáveis e regulares. Deve-se explorar os sentimentos dos que doam e não doam para que percebam que a doação se faz de pessoas para pessoas e que, portanto, a responsabilidade pelo abastecimento é de cunho social. Os serviços precisam desenvolver uma filosofia de atendimento aos doadores apoiada na humanização das relações, procurando estar aberto e atento aos questionamentos e responder de forma correta, orientando, acalmando e satisfazendo as necessidades apresentadas pelos doadores. Receber e entender que as queixas podem servir para melhorar o serviço. Desenvolver meios e medir de forma permanente os resultados de indicadores de satisfação que permitam orientar a necessidade de ajustar a prestação da assistência. Também é de extrema valia a implantação de melhorias nos aspectos que estão diretamente relacionados à execução do trabalho para realizar o acolhimento, como ampliação do horário de atendimento, administração da demanda e melhor espaço físico, proporcionando conforto e bem-estar aos usuários.
This study of qualitative character and exploratory nature aimed to detect the significance of the act of donating blood; to identify elements connected with the decision on becoming a blood donator; to know the doubts connected with blood donation; to know the donator’s opinion according to the organization of work done by the service; to identify which strategies are more efficient to the development of a voluntary blood donation program; to identify the relevance of the user-professional relation in the conquest of voluntary and regular donators. It was carried out in the Blood Bank of Santa Casa Hospital in the city of Rio Grande and the subjects were the donators that presented themselves as volunteers, in the period from January to March, 2007. The Statement of Free and Informed Consent of the participants was required and interviews were carried out (semi-structured) for the data collection, which were all recorded and transcribed. From the interview contents, the data were classified in 4 related groups: 1) to the significance and behavior front the blood donation; 2) to the evaluation of the service organization and attention to the donator; 3) to the strategies for the promotion of altruistic blood donation; and 4) to the user-professional relation in the patronization of regular donators. The analysis allows to notice it is indispensable to develop an efficient social communication that includes information and education, seeking for reducing fears, taboos and false ideas which can discourage people to become blood donators. It’s necessary to prepare or produce means, materials, messages that have as a main role not only to desmystify the donation effects, but also, to arouse generosity and solidarity, and to educate about the necessity of regular and healthy donators. It’s necessary to explore the feelings of the ones who donate and the others who do not so that they realize donation is made from people to people and, therefore, the responsibility for the supply is of social nature. The services need to develop a philosophy of attention to the donators based on the humanization of relations, trying to be opened and aware to the questions and answer them in a proper way, orientating, calming and satisfying the needs presented by the donators. Receiving and understanding that complaints may serve to improve the service. Developing means and measuring in a permanent way the indicators of satisfaction results that allow to orientate the necessity of adjusting the giving of assistance. It is also of extreme importance the implementation of improvements on the aspects that are directly related to the work execution to do the reception, such as the increasing of the opening hours, demand administration and better room space, providing comfort and well-being to the users.
Este estudio de carácter cualitativo y naturaleza exploratória tuvo como objetivos detectar el significado del acto de donar sangre; identificar elementos ligados a la decisión de convertirse en un donador de sangre; conocer las dudas relacionadas a la donación de sangre; conocer la opinión del donador al respecto así como sobre la organización del trabajo realizado por el servicio; identificar qué estrategias son más eficientes para el desarrollo de un programa de donación voluntaria de sangre; identificar la importancia de la relación profesional-usuario en la conquista de donadores voluntarios y habituales. Fue realizado em el Banco de Sangre del Hospital Santa Casa de la ciudad de Rio Grande y los sujetos fueron los donadores que se presentaron voluntariamente, en el período de enero a marzo de 2007. Se solicitó el Consentimento Libre y Esclarecido de los participantes y realizadas entrevistas (semiestructuradas) para la colecta de datos, que fueron grabadas e transcriptas. A partir del contenido de las entrevistas, los datos fueron clasificados en 4 grupos relativos: 1) al significado y el comportamiento frente a la donación de sangre; 2) a la evaluación de la organización del servicio y del atendimiento al donador; 3) a las estrategias para la promoción de la donación de sangre altruista; y 4)a la relación profesional-usuario en la fidelidad de donadores asiduos. El análisis permite percibir que es indispensable desenvolver una comunicación social eficaz que contemple información y educación, buscando reducir los miedos, tabus y falsas ideas que pueden desmotivar a las personas a tornarse donadoras de sangre. Se debe elaborar o producir medios, materiales, mensajes que tengan como función no apenas desmistificar los efectos de la donación, pero, também, despertar la generosidad y solidaridad, y educar cuanto a la necesidad de donadores saludables y regulares. Se debe estudiar los sentimientos de los que donan y no donan para que perciban que la donación se hace de personas para personas y que, por lo tanto, la responsabilidad por el abastecimiento es de carácter social. Los servicios necesitan desarrollar una filosofia de atendimiento a los donadores apoyada en el humanitarismo de las relaciones, procurando estar abierto y atento a las interrogaciones y respondiendo de forma correcta, orientando, calmando e satisfaciendo las necesidades presentadas por los donadores. Recibir y entender que las quejas pueden servir para mejorar el servicio. Desarrollar medios y medir de forma permanente los resultados de indicadores de satisfacción que permitan orientar la necesidad de ajustar el atendimiento. También es de extrema valía el implante de mejorias en los aspectos que están directamente relacionados a la ejecución del trabajo para realizar la recepción, con ampliación del horario de atendimiento, administración de la demanda y mejor espacio físico, proporcionando confort y bienestar a los usuarios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Pignano, Bravo Giovanna. "Between Convent Chores and Mystical Raptures: The Spiritual Diary of Ursula de Jesus (Lima, Seventeenth Century)". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121518.

Testo completo
Abstract (sommario):
The present article studies the case of the black donada Ursula de Jesus (Lima, 1604-1666), whose exceptional religiosity was described by a Franciscan friar and nun, both anonymous. She spent the greater part of her life inside the convent of Santa Clara, which she entered as the slave of a nun of the black veil. Later she obtained her liberty and, supported by certain nuns, entered as a donada. She went on to write a Spiritual Diary in which she described her everyday life in the convent and the vicissitudes of her spirituality. While we know of other Afro-descendants who were recognized for their piety, we know them only through the dominant discourse that shaped their individual experiences to make them fit the models of Western sanctity. In this case, it is the opposite: the Spiritual Diary allows us to hear the voice of an Afro-descended woman. Through an analysis of the Spiritual Diary, written between 1650 and 1661 and published in Lima in 2004, this article studies the identity that Ursula de Jesus constructs in her text, which reinterprets the reigning Catholic dogma and constructs a Black mystical spirituality.
El presente artículo estudia el caso de la donada negra Úrsula de Jesús (Lima, 1604-1666), cuya excepcional religiosidad ha sido retratada por un franciscano y una clarisa anónimos. Ella vivió la mayor parte de su vida al interior del monasterio de Santa Clara, al cual ingresó como esclava de una monja de velo negro. Posteriormente, consiguió su libertad y, apoyada por algunas monjas, profesó como donada y, además, escribió un Diario Espiritual en el que contó su vida cotidiana en el monasterio y las vicisitudes de su espiritualidad. Si bien se tiene conocimiento de otros afrodescendientes que fueron reconocidos por su piedad católica, solo los conocemos a través del discurso dominante que moldeó sus particulares experiencias espirituales para hacerlas calzar con los modelos de santidad occidentales. En este caso, sucede lo contrario: el Diario Espiritual nos permite oír la voz de una mujer afrodescendiente. Por ello, por medio del análisis de su Diario Espiritual, escrito entre 1650 y 1661, y publicado en Lima en el 2004, este artículo estudiará la identidad que construye Úrsula de Jesús en su texto, la cual reinterpreta el dogma católico imperante y construye una espiritualidad mística negra.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Donadors NO"

1

Mario, Hinojosa Laveaga, e Palomera Lizama, Felipe de Jesús., a cura di. El donador. Culiacán Rosales, Sinaloa: Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, 2007.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

B, Julio Prudencio. Mujeres y alimentos donados. La Paz [Bolivia]: CERES, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, 1987.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Vendittis, Luigi De. Eugenio Donadoni. Alessandria: Edizioni dell'Orso, 1996.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Amado, Nervo. The soul-giver =: El donador de almas. Lewiston, N.Y: E. Mellen Press, 1999.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Beatriz, García Paz, Motilva Martí Carmen, Martín Nájera Aurelio, González Quintana Antonio, Spain. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. e Spain. Dirección de Archivos Estatales., a cura di. Catálogo de los archivos donados por Amaro del Rosal Díaz. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1986.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Mandelli, Humberto A. Las escuelas donadas por Belgrano y su reglamento. Buenos Aires: Instituto Nacional Belgraniano, 1995.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Barcelona, Museo Arqueológico de. Recull de les conferències donades al Museu Arqueològic de Barcelona: Els anys 1988 i 1989. Barcelona: Museu Arqueològic, 1990.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

van Deusen, Nancy E. “The Lord walks among the pots and pans”. University of Illinois Press, 2017. http://dx.doi.org/10.5406/illinois/9780252036637.003.0006.

Testo completo
Abstract (sommario):
This chapter examines Christianity as a lived experience for women of African descent, both in the world and in the cloister. By the seventeenth century, thousands of free and enslaved men and women of African descent lived in monasteries and convents throughout Latin America, including the urban areas of Brazil, Peru, and Mexico. Many served as donados/donadas, legos/legas, or freilas (synonyms for religious servants). This chapter investigates the religious lives of free Afro-Peruvian women who served as donadas in the female convents of seventeenth-century Lima. In particular, it considers how donadas negotiated a hierarchically ordered environment to gain prominence as spiritual beings. It also discusses the matriarchal intimacies of convent life and the positionality of donadas relative to others within the convents as well as their ability to effectuate a spiritual life. It shows that a variety of issues motivated women of African heritage to become donadas, including the desire to ensure their freedom.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Alimentos Donados. La Paz, Bolivia: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 1988.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Julio, Prudencio B., Arrieta Abdalla Mario e Seminario Taller "Alimentos Donados: Propuestas y Alternativas (1988 : La Paz, Bolivia), a cura di. Alimentos donados: Propuestas y alternativas. [La Paz, Bolivia]: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 1989.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "Donadors NO"

1

Ryabova, Maria. "Venetian Trading Firm of the Soranzo Brothers (1406-1434) and Its Commercial Network". In Atti delle «Settimane di Studi» e altri Convegni, 229–53. Florence: Firenze University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-6453-857-0.13.

Testo completo
Abstract (sommario):
This paper contributes to the discussion of merchant networks in late medieval Europe by presenting a case study of the Soranzo fraterna, a Venetian trading firm which comprised brothers Donado, Giacomo (Jacopo), Piero, and Lorenzo Soranzo and operated in the first half of the 15th century, specializing mainly in the import of raw cotton from Syria. The author applies the methodology of so-cial network analysis (SNA) in order to reconstruct the egocentric (ego-centered) network of ties linking the Soranzo firm (“the ego”) with its partners and clients (“alters”).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Riviale, Pascal. "Anexo 2 Distribución de donadores por museos estudiados". In Los viajeros franceses en busca del Perú antiguo (1821-1914), 451–54. Institut français d’études andines, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3584.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Riviale, Pascal. "Anexo 3 Distribución categorial de coleccionistas Y donadores". In Los viajeros franceses en busca del Perú antiguo (1821-1914), 455–56. Institut français d’études andines, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3585.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

"VII. EL DONADOR DE ENIGMAS. APROXIMACIÓN A LA OBRA FANTÁSTICA DE NERVO". In México heterodoxo, 131–42. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872602-008.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Riviale, Pascal. "Anexo 1 Indice biográfico de los viajeros, coleccionistas y donadores de antigüedades peruanas en francia en el siglo xix". In Los viajeros franceses en busca del Perú antiguo (1821-1914), 387–449. Institut français d’études andines, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3583.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Donadors NO"

1

Ferreira Rabelo, Fernando Luiz. "MAD Hakeo: reprogamación y creación artística en la cultura del post-digital". In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9266.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los ecologistas de los medios, investigadores de la cultura del hombre mediada por las tecnologías, afirman haber un cambio cultural, esencialmente en nuestros aspectos mentales y sociales, debido una creciente e ininterrumpida utilización de las nuevas tecnologías. Más allá de las palabras en inglés usadas por todo el mundo, el uso exagerado de smartphones, tablets, ordenadores, aplicaciones digitales, internet y redes sociales nos conduce a cambiar de costumbres, de saberes y de rutina, imponiendo lentamente una normalidad de utilizaciones, haciéndose inevitables y esenciales en nuestras vidas. Sabemos que los cambios tecnológicos traen una significativa mejora en la sociedad, pero también conllevan sus reveses, como la obsolescencia programada, la adicción a la tecnología, el consumo irracional y otras incompatibilidades que son ocultas intencionalmente por la industria del consumo. El propósito de este artículo es presentar el proceso de creación conceptual y artístico del dispositivo colaborativo MAD Hackeo, una propuesta seleccionada en el taller internacional Interactivos? ’18: Habitar los RRRResiduos, del Medialab Prado – Madrid. El dispositivo consistió en una escultura construida con objetos desechados, donados y de hardware abierto, que fueran reprogramados (el Hackeo) en un carrito de supermercado, con la propuesta de modificar su identidad física y semiótica. Insertado en el contexto del post-digital, su propuesta visual utiliza la estética del Jammer, una práctica de arte activista que produce una interferencia irónica, autocrítica que expone las contradicciones y riesgos del tecno fundamentalismo al visibilizar temas invisibles en nuestra sociedad tecnológica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia