Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Donadors NO.

Articoli di riviste sul tema "Donadors NO"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Donadors NO".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Sánchez Estrada, Teresa, Guisety López Cantera, Angélica Guadalupe Dávalos Alcázar, Erika Rivera Durón e Yazmín Reyes Rodríguez. "Consentimiento y donación de órganos de un familiar ante la muerte encefálica en un hospital de tercer nivel de atención". Revista de Enfermería Neurológica 19, n. 3 (14 luglio 2021): 104–15. http://dx.doi.org/10.51422/ren.v19i3.323.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: a nivel internacional hay una búsqueda de donadores debido a una demanda creciente mientras que éstos son pocos. Dentro de la cultura de la donación existen los factores sociales y psicológicos que influyen directamente en la decisión de la familia de un potencial donador por muerte encefálica. Objetivo: identificar cuáles son las experiencias de la familia ante la condición potencial de donación de órganos en pacientes con muerte encefálica en una institución de tercer nivel. Material y métodos: estudio mixto cuanti-cualitativo retrospectivo, transversal realizado en una institución de tercer nivel, por medio de una familia (el responsable) con un integrante donador por muerte encefálica. Análisis: estadística descriptiva con valores porcentuales, en Spss 23 previo, diseño de base de datos con variables sociodemográficas y de actitud. Resultados: el 51.8 % de la población tuvo el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea; seguida del 18.4 % con diagnóstico de tumor cerebral. Y un 9.6% diagnosticados con evento vascular cerebral. Destaca un 1.8 % con diagnóstico de criptocosis cerebral. La investigación revela que el 53.5 % de la población es femenina y el 46.5 % masculina, en la relación con el índice de donación el 43.3 % de los hombres aceptan la donación a diferencia del 23 % de las mujeres que se convierten en donadoras. Conclusiones: las experiencias de los familiares de donadores por muerte encefálica reflejan disposición para donar. Sin embargo, es evidente que se requiere una evaluación de las condiciones emocionales del familiar, en el momento de sugerirle la posibilidad de autorizar la donación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Moreno Fuquen, Rodolfo. "Complejo Molecular 2:1 Formado por la 4-Nitropiridina N-Oxido y la Hidroquinona. Análisis del color del Sistema Cristalino." Revista de Ciencias 7 (8 novembre 2011): 95–101. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v7i0.626.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo hace parte de una serie de cristales moleculares obtenidos en base a la 4-nitropiridina N óxido, con diferentes donadores de enlace de hidrógeno1,2'3,4. Estos sistemas presentan sólo la opción de complexarse en relaciones estequiométricas 1:1. Es importante por lauto estudiar complejos moleculares en relaciones estequiométricas diferentes. Kl sistema hidroquinona como agente donador de enlaces, presenta en sus complejos dos opciones de enlace.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Ruiz, Jorge Nicolás, e Hernán Delgado. "Niveles de 25-Hidroxivitamina D en Donadores de Sangre". Revista de la Facultad de Medicina 1, n. 25 (1 luglio 2018): 36–41. http://dx.doi.org/10.37345/23045329.v1i25.24.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La 1,25-dihidroxivitamina D3 es la forma activa de la vitamina D, una vitamina lipídica que ahora ya se ha determinado presenta funciones de hormona, tanto calcémicas como no calcémicas. Su producción puede ser endógena gracias a la exposición solar, representando hasta el 90% de valores plasmáticos, o exógena por ingesta en la dieta en forma de vitamina D2 (ergocalciferol).(1) Objetivos: Determinar los niveles de 25-hidroxivitamina D3 en donadores de sangre entre 20-54 años del HGSJDD, así como, evaluar asociación de niveles insuficientes o deficientes con: sexo del donador, lugar de origen, lugar de residencia, edad (años), exposición solar (horas/día), IMC (kg/m2), foto tipo (Fitzpatrick), uso de bloqueador solar (sí/no/ocasional), enfermedades concomitantes y medicamentos de uso habitual. Metodología: Medir los niveles de vitamina D en la sangre de donadores voluntarios. Resultados: La prevalencia de niveles suficientes de vitamina D fue de 33 % de los donadores. Conclusión: Únicamente existe asociación entre el foto tipo Fitzpatrick II con deficiencia o insuficiencia de vitamina D.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Zehe, Alfred, Eusebio Torres Tapia e Araceli Ramírez. "A METHOD OF MEASURING THERMAL STABILITY IN DELTA-DOPING". Revista de Investigación de Física 8, n. 02 (30 dicembre 2005): 19–25. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v8i02.8550.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se discute una superred novedosa, que permite la determinación de la estabilidad geométrica y precisión de capas delta-dopadas con respecto a efectos de difusión y migración, así como la evaluación tecnológica de la producción de dispositivos. Esta estructura nanométrica actúa como sonda interna en copamiento de superredes, semejante al caso conocido de los "pozos ensanchados" en superredes de composición. Se usa la luminiscencia entre pares donador-aceptor, la cual depende de la distancia de separación que refleja el arreglo geométrico de capas delta-dopadas vecinas, siempre que existan donadores y aceptores en las capas correspondientes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Perez G., Uri, Eloy Gonzáles G., María Apaza T., Yesenia Quispe B. e Manuel Pérez D. "Factores que afectan la transferencia de embriones de alpacas (Vicugna pacos) a llamas (Lama glama)". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, n. 4 (4 febbraio 2020): 1645–52. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17276.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del estudio fue evaluar los factores que afectan la transferencia de embriones obtenidos a ovulación simple en alpacas y transferidos a alpacas y llamas. El estudio se realizó en condiciones del Altiplano peruano durante la época reproductiva (diciembre a marzo). Se seleccionaron 13 alpacas donadoras (Huacaya=6, Suri=7) y 80 receptoras (40 alpacas y 40 llamas) con al menos 15 días posparto. Las tasas de recuperación de embriones en los 93 lavados consecutivos fueron de 88.68% en alpacas Huacaya y de 80% en alpacas Suri, y las tasas de preñez fueron de 67.57 y 66.67% en alpacas y llamas, respectivamente sin diferencias significativas en ambos casos. Se evaluaron las variables tamaño y calidad del embrión, ubicación y área del del cuerpo lúteo (CL) en la receptora, especie de la receptora (llama, alpaca), raza de donadora (Huacaya, Suri), condición corporal (CC) de la receptora, profundidad del lugar de deposición del embrión (total, parcial), y cuerno uterino de deposición del embrión (derecho, izquierdo). La regresión logística indicó que los factores relacionados al mayor éxito de la preñez fueron la calidad del embrión (grado 1 y 2), la raza de la donadora (Huacaya) y la CC de la receptora (grado 2 y 3).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Luna Mendoza, Lucía, Lucila Rojas Saldaña, Lidia Cruz Rodríguez, Ana María Mejía Domínguez e María Luisa Suaste Mendoza. "Incidencia de reacciones adversas a la donación de sangre 2006 a 2009". Revista de Enfermería Neurológica 9, n. 2 (31 dicembre 2010): 76–80. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v9i2.108.

Testo completo
Abstract (sommario):
La donación de sangre es un acto de humanismo que conlleva una serie de mecanismos intrínsecos y extrínsecos que la convierten en un proceso complejo, entre los que resaltan: proteger, conservar y promover la salud e integridad del donante. Objetivo: determinar frecuencia y tipo de reacciones adversas a la donación de sangre (RAD) entre los años 2006 a 2009. Metodología: estudio descriptivo, retrolectivo y longitudinal del 1o de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2009. Se revisaron historias clínicas del archivo del banco de sangre, se diseñó una base de datos en Microsoft Office Excel 2003; para la recopilación y análisis de los mismos. Resultados: de 31,176 donadores de sangre se presentaron 1,789 RAD en 767 sujetos, con una razón RAD/donante de 1,7; siendo el año 2009; donde se presentó el mayor número de eventos (31.4 %), el género en el que predominaron dichas RAD fue el masculino (53.1%), edad promedio global osciló entre los 29 ± 9 años, IMC global fue 32.15 ± 3.87 kg/m2 , nivel socioeconómico promedio bajo, de procedencia foránea. Las RAD más frecuentes fueron: mareo 91.5% y náusea 43.2%; entre los factores considerados influyentes para RAD destacan: ser donador de primera vez, tiempo de ayuno superior a 6 hs y no haber conciliado el sueño entre una y catorce hs; la incidencia global de RAD fue de 5.73 % en 767 sujetos, las horas prolongadas de ayuno, edad y ser donador de primera vez fueron los factores más influyentes para los RAD.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Arriaga-Vázquez, Ana Magdalena, Mario Roberto Martínez-Menez, Juan Enrique Rubiños-Panta, Demetrio Salvador Fernández-Reynoso, Julián Delgadillo-Martínez e Antonio Vázquez-Alarcón. "Propiedades químicas y biológicas de los suelos en milpa intercalada con árboles frutales". REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, n. 3 (4 luglio 2020): 465–74. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.599.

Testo completo
Abstract (sommario):
El manejo agrícola del suelo en zonas de laderas del trópico húmedo de México, determina los procesos erosivos e influye en las propiedades químicas y biológicas. En el presente estudio se evaluó el impacto del sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) sobre las propiedades químicas y biológicas, en comparación con los sistemas de manejo agrícola tradicional y de labranza de conservación. Se muestrearon los suelos de las partes donadoras y receptoras del MIAF, de la milpa tradicional y de labranza de conservación para medir; N, P, K, CO2, MO, índice de Shannon y AWCD en suelos de Axochío, San Andrés Tuxtla, Veracruz. Los resultados indican que el sistema MIAF mejoró la actividad metabólica de grupos funcionales de microorganismos en la zona de recepción y f iltro de sedimentos; en comparación con la zona media y donadora de sedimentos del MIAF y con los sistemas de agricultura tradicional y labranza de conservación. Además, en la zona del f iltro, se observó un pH más cercano a la neutralidad, mayor contenido de MO, N inorgánico, N total, P total, P extractable y K.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Cantú-Quintanilla, Guillermo, Nelson Orta-Sibu, Benjamín Romero-Navarro, Mercedes Luque-Coqui, Helvia Graciela Rodríguez-Ortega, Alfonso Reyes-López e Mara Medeiros-Domingo. "Access to Deceased Donor Kidney Transplants for Pediatric Patients in Latin America and the Caribbean". Persona y Bioética 14, n. 2 (1 dicembre 2010): 151–62. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2010.14.2.3.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las condiciones en que se da la asignación de órganos de paciente fallecido para trasplante es motivo de controversia. Objetivo. Conocer los criterios para la asignación de riñones de donante fallecido en el servicio de Pediatría de doce países de América Latina y el Caribe. Resultados. En diez países encuestados las listas de espera en Pediatría para un trasplante renal son regionales, generalmente por razones administrativas más que por disminuir los tiempos de isquemia fría, se realiza el HLA y se toma en cuenta en un sistema de puntaje para la elección del receptor final. En algunos países los riñones de donadores jóvenes (menores de 30 años) no siempre son para receptores pediátricos. Conclusión. La mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe cuentan con sistemas de puntaje para la asignación de órganos de donante fallecido y se privilegia a los niños. Guatemala y Nicaragua no cuentan con programa de donador fallecido, y en el caso de México, si bien tiene una estructura de trasplante en expansión, no se cuenta con un sistema de puntaje, y sólo algunos grupos de trasplante por iniciativa propia privilegian a los pacientes pediátricos. Es deseable que se haga un consenso al respecto en la comunidad de trasplantes latinoamericana para hacer una distribución menos subjetiva y más justa de los riñones de origen no vivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Magalhães, Simone Da Silveira, Islane Costa Ramos e Thelma Leite De Araújo. "Characterization of Organ Donors to the Liver Transplant in the State of Ceara: Contribution to Capture Liver". Revista de Enfermagem UFPE on line 4, n. 1 (29 dicembre 2009): 61. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.459-5566-3-le.0401201008.

Testo completo
Abstract (sommario):
ABSTRACTObjective: to investigate the profile of liver donors in the State of Ceara, establishing a relationship with the criteria of the receptors waiting list. Methods: a retrospective documental research was done in a University Hospital in Fortaleza city. Data on all liver donors listed in the liver transplant report archive in the surgical center of the hospital, from 2007 to 2008, were collected, through a structured form. The data is presented in tables and analyzed according to the literature. This study has been approved by the Research Ethics Committee of the Federal Hospital of the University in Fortaleza (003.02.09). Results: we concluded that there is a very good benefit rate (88%), considering the livers that could be donated. The main cause of death among the donors was cranio-encephalic trauma, in the age group between 21 and 30 years. The majority of cases weighed between 61 and 80 kg. The blood type O was the most commonly found. The priority and classification of clinical seriousness criteria of the probable receptor were considered. Conclusions: the donors’ profile is in accordance with the criteria of the receptors’ waiting list. It should be noted that most of the donors are young males that suffered transit accidents. Descriptors: liver transplantation; tissue donors; health profile. RESUMOObjetivo: investigar o perfil dos doadores de fígado no estado do Ceará, correlacionando-o com os critérios da lista de espera dos receptores. Métodos: pesquisa documental e retrospectiva realizada em um Hospital Universitário em Fortaleza. Os dados foram coletados com base no detalhamento de todos os doadores listados no Relatório do transplante hepático existente no Centro Cirúrgico da Instituição em 2007 e 2008. Para a coleta foi utilizado um formulário estruturado. Os dados foram apresentados em tabelas e analisados com base na literatura. O projeto de pesquisa foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa do Hospital Universitário (003.02.09), Resultados: Verificou-se que há uma alta taxa de aproveitamento dos fígados disponibilizados para transplantes no Ceará (88%). A principal causa de morte em doadores foi o traumatismo crânio-encefálico, entre adultos, na faixa etária entre 21 a 30 anos, com peso mais frequente entre 61 a 80 kg. Os doadores do tipo sanguíneo O foram os mais presentes. Considerou-se também as priorizações e os critérios de classificação de gravidade clínica do provável receptor. Conclusão: O perfil do doador atende aos critérios da lista de espera dos receptores, mas deve-se atentar para o fato de serem na sua maioria homens, jovens e vítimas de acidentes de trânsito. Descritores: transplante de fígado; doadores de tecidos; perfil de saúde. RESUMENObjetivo: investigar el perfil de los donadores de hígado en el estado de Ceará, correlacionando estos perfiles con los criterios de la lista de espera de los receptores. Métodos: se realizo una busque da retrospectiva de documentos en un Hospital Universitario en Fortaleza. Los datos fueron coletados basados en lo detallismo de todos donadores registrados en la lista de transplante hepático existente en el Centro Quirúrgico de la institución entre 2007 y 2008. Para el registro fue utilizado un formulario estructurado. Los datos fueron presentados en tablas y analizados con base en la literatura. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hosptial de la Universidad Federal en Fortaleza (003.02.09). Resultados: se verificó que hubo una alta tasa de aprovechamiento de los hígados en disponibilidad para transplantes en Ceará (88%). La principal causa de muerte entre los donadores fue traumatismo cráneo encefálico, entre adultos, en el grupo etario entre 21 a 30 años, con un peso promedio de 61 a 80 Kg. Los donadores de tipo sanguíneo O fueron los más frecuentes. Se consideró también las priorizaciones de los criterios de clasificación de gravedad clínica del probable receptor. Conclusión: el perfil del donador cumple los criterios de la lista de espera de los receptores, pero debe tener en cuenta el fato de seren la mayoría hombres, jovens y víctimas de los accidentes de tránsito. Descriptores: transplante de hígado; donadores de tejidos; perfil de salud.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Arregoces Silva, Liseth Johana, e Mary Luz Cañon Páez. "Descripción del tráfico marítimo en la bahía de Cartagena, Caribe colombiano y sus implicaciones en la introducción de especies por agua de lastre". Boletín Científico CIOH, n. 33 (7 dicembre 2015): 187–94. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.285.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con el crecimiento del comercio internacional y los viajes marítimos, los efectos de las bioinvasiones a través del agua de lastre son cada vez más notorios, impactando el medio ambiente, la economía y la salud humana. Una primera aproximación para evaluar el potencial de riesgo de estas bioinvasiones en el puerto de Cartagena, Caribe colombiano, durante el período 2004 a 2011 se basó en la caracterización de la magnitud de arribos de buques, el volumen del agua deslastrada y su origen, por tipo de embarcación de acuerdo a lo consignado en el formato anexo a la Resolución A868 (20) de la Organización Marítima Internacional. Lo anterior permitió identificar los principales orígenes de agua de lastre que significaron un mayor riesgo de introducción de especies para la bahía de Cartagena. Entre 2004 y 2011 arribaron a la zona portuaria de Cartagena buques de 99 países, principalmente de Estados Unidos, Panamá, Venezuela, República Dominicana y puertos colombianos. El 72 % del agua deslastrada de buques provenientes de Panamá no experimentó intercambio en mar abierto, seguido de Colombia (65 %), USA (34 %), Venezuela (25 %) y República Dominicana (14 %), considerándose como países de origen con riesgo de introducción de especies para la Bahía durante el periodo de estudio. Se identificó a Cartagena como puerto donador principalmente para puertos de Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, México y Venezuela, e incluso destinos nacionales. Dados los resultados del análisis es necesario continuar desarrollando estrategias nacionales para prevenir, controlar y minimizar el riesgo de introducción de especies a puertos colombianos, así como ser puertos donadores de alto riesgo para otros países.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Maldonado Triminio, José Orlando. "Caracterización de donadores seropositivos por Trypanosoma cruzi y su manejo, Banco de Sangre, Hospital Escuela, Tegucigalpa, 2016". Revista Médica Hondureña 87, n. 1 (24 maggio 2019): 7–11. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v87i1.11926.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes: La eliminación de la transmisión no-vectorial de Trypanosoma cruzi es objetivo nacional de salud pública. La seroprevalencia en donadores de sangre es blanco de estrategias de eliminación de la Enfermedad de Chagas. Objetivo: Caracterizar donadores seropositivos por T. cruzi y su manejo en el Banco de Sangre, Hospital Escuela, Tegucigalpa, 2016. Metodología: Estudio descriptivo transversal sobre muestra aleatoria de 150 donadores de sangre, mayores de 18 años de edad, seleccionados a partir de un sub-grupo de 726 casos seropositivos por enfermedades de notificación obligatoria. Los donadores seropositivos por T. cruzi fueron invitados a participar mediante seguimiento telefónico. Se registró información sobre diagnóstico, características sociodemográficas, notificación, referencia y seguimiento. El protocolo fue aprobado por comité de ética institucional, Facultad de Ciencias Médicas UNAH. Resultados: Se identificaron 30 casos seropositivos por T. cruzi (20.0%, IC95% 13.3-26.7), edad media 39.1 años, sexo masculino 66.7% (20), procedentes de regiones centro-sur-oriente y de bajo nivel socioeconómico. De estos 30 casos, 15 respondieron y aceptaron participar; de estos, 6 informaron que se les notificó el resultado serológico y 5 fueron referidos para evaluación y tratamiento. Entre estos 5, en un caso se realizó una segunda prueba diagnóstica. Ninguno fue notificado sobre su aptitud para donar sangre. Conclusión: Los casos identificados son adultos jóvenes, con relación hombre a mujer 2:1. Es necesario implementar un sistema de registro nacional de notificación y seguimiento de casos identificados en los bancos de sangre. Este sistema debe estar integrado al sistema de vigilancia de la Secretaría de Salud de Honduras.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Andrés-Guerrero, V., e J. García-Feijoo. "Donadores de óxido nítrico como hipotensores en glaucoma". Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 93, n. 6 (giugno 2018): 290–99. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2018.02.004.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Pacheco, Joel, Víctor Vélez e Danilo Pezo. "Evaluación de la Eficiencia de la Transferencia de Embriones Interespecie entre Alpacas y Llamas Obtenidos por Ovulación Simple". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, n. 1 (1 aprile 2016): 64. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11464.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de recuperación de embriones de ovulación simple, la calidad de los embriones y la fertilidad de la transferencia embrionaria interespecie. Se utilizaron 9 alpacas donadoras y 40 llamas receptoras. Se les hizo el seguimiento ecográfico para determinar la presencia de folículos ovulatorios. Las donadoras fueron cubiertas mediante monta natural y el lavado de los cuernos uterinos se realizó a los 7 días de la cópula. Luego del lavado uterino se aplicó cloprostenol a las donadoras para inducir luteólisis y reiniciar una nueva onda folicular. Se realizaron cuatro lavados con un intervalo de 15 días entre lavados. Las transferencias de los embriones se hicieron en el día 7 (grupo I) y 6 (grupo II) pos-inducción de la ovulación con buserelina a las receptoras. Se recolectó el 58.3% de los embriones. El 57.2, 23.8 y 19.0% de los embriones fueron de grado 1, 2 y 3, respectivamente. No hubo embriones de grado 4. La fertilidad a los 21 días de la transferencia fue de 33.3 y 11.1% para los grupos 1 y 2, respectivamente (promedio: 20.0%), sin registros de mortalidad embrionaria en los controles a los 90 y 150 días de la transferencia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Menezes, Glória, Lígia De Lima-Cavalcanti, Angela Maria De Morais-Oliveira, Rogério De Melo Costa-Pinto e Vânia Olivetti Steffen-Abdallah. "Evaluación de la recolección domiciliaria realizada por un banco de leche humana de un hospital universitario de Brasil". Salud Pública de México 56, n. 3 (3 maggio 2014): 245. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i3.7341.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo. Evaluar los procedimientos de la extracción domiciliaria y el transporte de la leche humana asociados con su control de calidad. Material y métodos. Participaron 48 donadoras fichadas en el Banco de Leche Humana del Hospital de Clínicas de la Universidad Federal de Uberlândia. Se realizaron observaciones durante visitas domiciliarias según la lista de cotejo elaborada teniendo en cuenta las normas técnicas, las cuales se asocian con los controles físicoquímicos y microbiológicos. Se utilizaron para el análisis de datos, el test ji cuadrada, la regresión logística y el test de Sperman (p menor que 0,05). Resultados. Los resultados sugieren que la mayoría de las donadoras asimilaron las orientaciones del equipo del banco de leche y realizaron los procedimientos de manera satisfactoria. Conclusión. Se puede demostrar que la extracción y la recolección domiciliaria es una forma segura y eficaz para la obtención de leche humana en donación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

DÍAZ DONADO, CARMEN. "Dr. Díaz Donado replies". Journal of Rheumatology 38, n. 10 (ottobre 2011): 2267.2–2267. http://dx.doi.org/10.3899/jrheum.110515.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Díaz Sánchez, Nicolas. "Microfilmes de manuscritos coloniales donados por la Dra. María Rostworowski". FENIX, n. 40-41 (8 gennaio 2021): 218–32. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1998-1999.n40-41.p218-232.

Testo completo
Abstract (sommario):
Relación detallada del material que ha usado la Dra. María Rostworowski de Diez Canseco, en sus diversos estudios sobre etnohistoria del mundo andino peruano y que se encuentran en la Biblioteca Nacional del Perú, gracias a una donación de la propia investigadora.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Zetina-Tun, Hugo, Carlos Lezama-Urtecho e Guillermo Careaga-Reyna. "Terapia hormonal de rutina en el donador para trasplante cardiaco". Cirugía y Cirujanos 84, n. 3 (maggio 2016): 230–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.circir.2015.01.003.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Díaz Sánchez, Nicolas. "Microfilmes de manuscritos coloniales donados por la Dra. María Rostworowski". FENIX, n. 40-41 (8 gennaio 2021): 218–32. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1998-1999.n40-41.p218-232.

Testo completo
Abstract (sommario):
Relación detallada del material que ha usado la Dra. María Rostworowski de Diez Canseco, en sus diversos estudios sobre etnohistoria del mundo andino peruano y que se encuentran en la Biblioteca Nacional del Perú, gracias a una donación de la propia investigadora.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Zalama, Miguel Ángel. "Tapices donados por los Reyes Católicos a la Capilla Real de Granada". Archivo Español de Arte 87, n. 345 (30 marzo 2014): 1–14. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2014.01.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Rivas, Ana Mª, Fernando Lores e Mª Isabel Jociles. "El anonimato y el altruismo en la donación de gametos: la producción de biocapital en la industria reproductiva". Política y Sociedad 56, n. 3 (12 dicembre 2019): 623–44. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60564.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo analizamos de qué modo el anonimato y el altruismo de la donación de gametos desempeña una función primordial en el sostenimiento de una industria reproductiva pujante en el contexto español. A partir de nuestra experiencia etnográfica, y apoyándonos en otros datos extraídos de fuentes secundarias (estadísticas, directrices de organismos oficiales, legislación), retomamos conceptos de la teoría clásica de Marx (trabajo productivo/reproductivo, plusvalía, alienación, entre otros) para dar cuenta de la producción de biocapital a partir de los circuitos de las donaciones reproductivas. Consideramos el anonimato y el altruismo como instrumentos legales que favorecen la apropiación privada y privativa de los gametos “donados” en cantidad suficiente para el desarrollo del mercado y de la industria reproductiva. Estos instrumentos legales establecen las condiciones que hacen posible esa apropiación por parte de los centros médicos, así como la fijación de los precios y la manera en que esos gametos son “donados”.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Gualberto, Ronan, Leila Trevizan Braz e David Ariovaldo Banzatto. "Produtividade, adaptabilidade e estabilidade fenotípica de cultivares de tomateiro sob diferentes condições de ambiente". Pesquisa Agropecuária Brasileira 37, n. 1 (gennaio 2002): 81–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2002000100011.

Testo completo
Abstract (sommario):
O objetivo deste trabalho foi estudar o desempenho produtivo, adaptabilidade e estabilidade fenotípica de seis genótipos de tomateiro na região de Marília, SP. Os experimentos foram conduzidos em nove ambientes (seis sob condições de cultivo protegido e três sob condições de céu aberto), com seis genótipos (Carmen, Diva, Donador, Graziela, Vita e HE-295), em blocos casualizados, com quatro repetições. Ocorreram diferenças significativas entre ambientes, e a média geral dos cultivos protegidos superou a dos cultivos a céu aberto quanto à produtividade, apesar de a média geral dos cultivos a céu aberto ser superior quanto ao peso médio de frutos. As cultivares, à exceção de HE-295, demonstraram alta estabilidade, merecendo destaque as cultivares Carmen, Donador e Vita, que tiveram rendimento médio superior ao da média geral, adaptabilidade geral e comportamento previsível em todos os ambientes estudados. Quanto ao peso médio dos frutos, as cultivares Diva e Vita foram as únicas que mostraram ampla adaptabilidade a todos os ambientes, comportamento previsível, além de apresentarem peso médio do fruto superior ao da média geral.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

García-Cenador, María Begoña, María Teresa Grande-Rodríguez, Penélope Diana Sánchez-González, Pablo Rodríguez-Barc, Joaquín Francisco López-Marcos, Francisco Javier García-Criado, Marisabel Mourelle e José Miguel López-Novoa. "Evaluación de nuevos donadores de óxido nítrico en el trasplante renal experimental". Diálisis y Trasplante 31, n. 2 (aprile 2010): 30–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.dialis.2010.01.001.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Noriega Hoces, Luis, Ladislao Prasak, J. García e Soledad Sepúlveda. "EMBARAZO LUEGO DE LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES OBTENIDOS POR MICROINYECCIÓN (ICSI) DE OVOCITOS DESCONGELADOS". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, n. 1 (1 maggio 2015): 49–50. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i351.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se reporta el embarazo de una paciente de 42 años, que recibió ovocitos donados criopreservados de otra paciente. De 10 ovocitos descongelados sobrevivieron 8, los cuales fueron inseminados mediante ICSI dos horas después de cultivarlos a 37ºC. Luego de 3 días en cultivo, se transfirió 3 embriones de buena calidad, lográndose un embarazo con dos sacos gestacionales, actualmente nacidos vivos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Reinoso Quezada, Santiago Jose. "INJERTO MICROVASCULARIZADO DE PERONÉ E IMPLANTES DENTALES. PARA RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR. PRESENTACIÓN DE UN CASO." Odontología Activa Revista Científica 1, n. 1 (22 marzo 2018): 27–31. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i1.187.

Testo completo
Abstract (sommario):
La reconstrucción mandibular con injertos microvascularizados y rehabilitación protésica ha sido ampliamente mencionada en la literatura, sin embargo la utilización de los mismos de manera secundaria a la resección y más aún, de manera tardía, presenta retos importantes para el manejo y tratamiento de los pacientes que han sido mutilados; por lo que la reconstrucción involucra múltiples procedimientos quirúrgicos y sitios donadores más amplios lo que aumenta de manera significativa la morbilidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Reinoso Quezada, Santiago Jose. "INJERTO MICROVASCULARIZADO DE PERONÉ E IMPLANTES DENTALES. PARA RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR. PRESENTACIÓN DE UN CASO." Odontología Activa Revista Científica 1, n. 1 (22 marzo 2018): 27. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i1.187.

Testo completo
Abstract (sommario):
La reconstrucción mandibular con injertos microvascularizados y rehabilitación protésica ha sido ampliamente mencionada en la literatura, sin embargo la utilización de los mismos de manera secundaria a la resección y más aún, de manera tardía, presenta retos importantes para el manejo y tratamiento de los pacientes que han sido mutilados; por lo que la reconstrucción involucra múltiples procedimientos quirúrgicos y sitios donadores más amplios lo que aumenta de manera significativa la morbilidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Mercado-Martínez, Francisco J., e Carlos D. Ascencio-Mera. "La donación y el transplante de órganos en la prensa escrita. Un estudio en el Occidente de México". Comunicación y Sociedad, n. 21 (28 gennaio 2015): 161–80. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i21.575.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este estudio examina la cobertura que la prensa escrita hizo sobre la donación y el transplante de órganos. Se seleccionaron 1 026 notas periodísticas, publicadas de 2000 a 2009 en cuatro medios de Jalisco, haciéndose análisis de contenido. Allí predominan las voces de directivos, sobre transplantes de hígado, destacando los temas sanitarios y penales y con una tendencia negativa, pero excluyéndose los discursos de los donadores, sus familias y las coordinadoras de donación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

BO, GA, A. Vera Cedeño, JL Barajas Merchán, A. Tibulo e RJ Mapletoft. "AVANCES EN LOS PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN Y SUPEROVULACIÓN DE DONADORAS DE EMBRIONES BOVINOS". SPERMOVA 8, n. 2 (31 dicembre 2018): 147–56. http://dx.doi.org/10.18548/aspe/0006.14.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Martinena Padial, E., J. Pozuelos Estrada, L. Martín Lencero e J. M. Vergeles-Blanca. "Tratamiento de las fisuras anales con donadores de óxido nítrico: ¿una opción terapéutica?" FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 8, n. 4 (aprile 2001): 256–65. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(01)75404-7.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Ramírez-Díaz, José L., Alejandro Ledesma-Miramontes, Víctor A. Vidal-Martínez, Noel O. Gómez-Montiel, José A. Ruiz-Corral, Gustavo A. Velázquez-Cardelas, José Ron-Parra, Yolanda Salinas-Moreno e Luis A. Nájera-Calvo. "SELECCIÓN DE MAÍCES NATIVOS COMO DONADORES DE CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS ÚTILES EN HÍBRIDOS COMERCIALES". Revista Fitotecnia Mexicana 38, n. 2 (9 giugno 2015): 119. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.2.119.

Testo completo
Abstract (sommario):
México es centro de origen del maíz (Zea mays L.) y como tal, la especie posee una amplia diversidad genética. Sin embargo tal diversidad ha sido poco aprovechada por los programas públicos de mejoramiento genético de México en el desarrollo de híbridos comerciales, pues en parte, se usan metodologías que no involucran el uso directo de pares heteróticos mejorados. Los objetivos de esta investigación son: (i) presentar una propuesta metodológica para incorporar germoplasma de maíz nativo sobresaliente en pares heteróticos mejorados para generar híbridos simples comerciales de maíz, y (ii) mostrar resultados de la aplicación de esta metodología en el rendimiento y tamaño de grano de los híbridos y sus progenitores. La metodología consta de tres etapas: 1) selección del par heterótico mejorado, 2) selección e incorporación del germoplasma nativo al material mejorado, y 3) la aplicación del método de selección recíproca recurrente (SRR) con una modificación por selección familiar. Para evaluar la metodología se seleccionó una cruza simple subtropical a cuyos progenitores se incorporó 25 % de germoplasma de las razas Ancho y Tabloncillo, respectivamente. Se derivaron líneas S1, y se obtuvieron mestizos, los cuales se evaluaron en cuatro localidades. La metodología propuesta fue efectiva para incorporar germoplasma nativo al mejorado, pues en los dos grupos de razas, se identificaron mestizos con rendimiento de grano similar a la cruza simple original. También, fue efectiva para aumentar los tamaños de grano plano extra grande, grande y medio, respectivamente. Esta metodología permitirá incorporar germoplasma de maíz nativo o mejorado a los pares heteróticos actuales o a cruzas simples sobresalientes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

 Rodríguez Weber, Federico, Enrique  Díaz Greene, Silvia Nayeli  Ahumada Zavala e María José Ortega Chavarría. "Prevalencia de hepatitis B y C en donadores de sangre de un hospital privado". Acta Médica Grupo Ángeles 18, n. 3 (2020): 246–50. http://dx.doi.org/10.35366/95400.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Pérez Carbajal y Campuzano, Hilda. "ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN EN MATERIA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA". Revista de la Facultad de Derecho de México 67, n. 269 (10 novembre 2017): 199. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62440.

Testo completo
Abstract (sommario):
La donación de órganos en México, regulada en la Ley General de Salud y en su Reglamento, presenta diversas lagunas. Por ejemplo, hay falta de regulación en el manejo de los bancos de congelación de esperma y crioalmacenamiento, lo que crea riesgos de malos manejos y corrupción. En este trabajo se analizan las distintas clases de donación y trasplantes de órganos, tanto en vida como a la muerte de los donadores, y se proponen posibles soluciones, principalmente en la donación de embriones y sus bancos de congelamientopara la actualización del marco normativo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Zhou, Silvia. "Dr. Donadon: the status of hepatic resection in Italy". ASVIDE 3 (aprile 2016): 200. http://dx.doi.org/10.21037/asvide.2016.200.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Santiago Fernández, Javier. "Dos inscripciones tardoantiguas donadas al Museo Arqueológico Nacional (Madrid)". Gerión. Revista de Historia Antigua 38, n. 2 (6 ottobre 2020): 623–38. http://dx.doi.org/10.5209/geri.71951.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo estudia dos inscripciones del Museo Arqueológico Nacional. Se analizan tanto las propias inscripciones como la documentación sobre ellas existente en el archivo del Museo. En ambas se ofrece un estudio integral, tanto de los elementos externos como internos, analizando la escritura y los formulismos en ellas utilizados. Una de ellas había sido publicada previamente; aquí se ofrece una propuesta razonada de datación y se ofrecen todos los datos conocidos sobre su hallazgo y entrada en el Museo. La otra es un fragmento inédito.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Aguiar Cavalcante, Martha Lisiane. "Diversidad sexual, donación de sangre y no discriminación en contexto de pandemia: avances en la jurisprudencia de Brasil". UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, n. 36 (30 giugno 2021): 191. http://dx.doi.org/10.20318/universitas.2021.6204.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo propone analizar los avances en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de Brasil sobre el control de constitucionalidad de la norma que establece la prohibición de donación de sangre de hombres que hayan tenido relaciones sexuales con otros hombres. La necesidad de ampliación de donadores de sangre por causa de la pandemia de COVID-19 desencadenó un proceso de presión social por parte de instituciones democráticas y de organizaciones no gubernamentales, que culminó con la votación de la ADI 5543 y con la aplicación interna de los principios de igualdad y no discriminación y de normas internacionales de derechos humanos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Figueredo López, Said, Manuel Páez Meza e Francisco Torres Hoyos. "DESARROLLO DE LOS ÍNDICES DE SUSCEPTIBILIDAD ELECTROFÍLICA Y NUCLEOFÍLICA". Revista de la Sociedad Química del Perú 82, n. 2 (30 giugno 2016): 232–44. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.127.

Testo completo
Abstract (sommario):
Dos nuevos índices de reactividad fueron desarrollados dentro del marco conceptual de la Teoría del Funcional de la Densidad. Estos nuevos descriptores, denominados índice de susceptibilidad electrofílica e índice de susceptibilidad nucleofílica, fueron probados para el reproducir las tendencias de reactividad química de series de quinonas halogenadas e indoles 5-sustituidos, respectivamente. Los sistemas moleculares mencionados fueron tratados computacionalmente utilizando el nivel de teoría B3LYP/6-31G(d). Para estos sistemas, los descriptores propuestos aquí mostraron ser más apropiados que otros descriptores ya conocidos, tales como el poder electro-donador, poder electro-aceptador y el comúnmente utilizado índice de electrofilicidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Trujillo Contreras, Francisco, Felipe Lozano Kasten, M. Margarita Soto Gutiérrez e Rene Hernández Gutiérrez. "Prevalencia de infeccion a Trypanosoma cruzi en donadores de sangre en el Estado de Jalisco, Mexico". Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 26, n. 2 (giugno 1993): 89–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86821993000200004.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante el periodo de Octubre de 1991 a Marzo de 1992, se tomaron 3419 muestras de donadores de sangre de 12 localidades rurales y de 8 hospitales urbanos a los que se les realizo un estúdio serológico mediante la reacción de hemaglutinación indirecta encontrándose anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en 44 indivíduos 39 masculinosy 5 femininos. El 90,9% de donantes fueron masculinos. De acuerdo a su procedencia, el 73,5% fué del área urbana y el 26,5% del área rural. De acuerdo a los resultados el riesgo de transmisión de T. cruzi por transfusión sanguinea está latente por la creciente urbanización de la enfermedad de Chagas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Soulé-Kohndou, Folashadé. "Los emergentes del Sur frente a la gobernanza mundial de la ayuda al desarrollo: estrategias reformadoras, rivalidades y tentativas". Foro Internacional 56, n. 1 (1 gennaio 2016): 82. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v56i1.2307.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo analiza la recomposición de la gobernanza mundial de la ayuda para el desarrollo y el lugar que van tomando los donadores llamados “emergentes” del Sur, como China, India o Brasil. El artículo compara las acciones y estrategias de los emergentes en el Comité de Ayuda al Desarrollo (cad) de la ocde y en el sistema de las Naciones Unidas. Las potencias emergentes del Sur participan en la fragmentación de la gobernanza mundial de la ayuda y en el establecimiento de una gobernanza de vías múltiples. Sus estrategias reformadoras se vuelven un medio para establecer y legitimar la agenda Sur-Sur de la cooperación para el desarrollo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Soulé-Kohndou, Folashadé. "Los emergentes del Sur frente a la gobernanza mundial de la ayuda al desarrollo: estrategias reformadoras, rivalidades y tentativas". Foro Internacional 56, n. 223 (14 gennaio 2016): 82. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v56i223.2307.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo analiza la recomposición de la gobernanza mundial de la ayuda para el desarrollo y el lugar que van tomando los donadores llamados “emergentes” del Sur, como China, India o Brasil. El artículo compara las acciones y estrategias de los emergentes en el Comité de Ayuda al Desarrollo (cad) de la ocde y en el sistema de las Naciones Unidas. Las potencias emergentes del Sur participan en la fragmentación de la gobernanza mundial de la ayuda y en el establecimiento de una gobernanza de vías múltiples. Sus estrategias reformadoras se vuelven un medio para establecer y legitimar la agenda Sur-Sur de la cooperación para el desarrollo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

 Vilatobá-Chapa, Mario, Josefina  Alberú-Gómez, Alan Contreras-Saldívar, Horeb  Cano-González, Jimmy  Ixcayau-Hernández, Marco Quintero-Quintero, Rodrigo  Cruz-Martínez e Catherine Parmentier-de León. "Nefrectomía bilateral en receptor con enfermedad poliquística y trasplante de donador fallecido en forma simultánea". Revista Mexicana de Trasplantes 9, n. 1 (2020): 37–40. http://dx.doi.org/10.35366/94027.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Zhou, Silvia. "Dr. Matteo Donadon: the status of hepatic resection in Italy". HepatoBiliary Surgery and Nutrition 5, n. 3 (giugno 2016): 275–76. http://dx.doi.org/10.21037/hbsn.2016.03.06.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Cabanillas, Virgilio Freddy. "ESTELAS DE CHAVÍN: DOS AVES SAGRADAS EN EL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE SAN MARCOS". Arqueología y Sociedad, n. 26 (30 dicembre 2013): 111–16. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12390.

Testo completo
Abstract (sommario):
Damos cuenta del hallazgo de piezas de litoescultura andina en una colección privada de arte, concretamente fragmentos de dos estelas de la cultura Chavín. Luego de su identificación, las esculturas fueron donadas al Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Diaz Torres, Yamileth Patricia, Esther Cecilia Arrieta Sánchez e Doris Zuñiga Carrillo. "MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PRIORITARIAS PARA MANTENER LA SALUD Y SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA". Biociencias 14, n. 1 (10 maggio 2019): 151–68. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5337.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Diseñar medidas de intervención prioritarias para mantener la Salud y Seguridad de la comunidad en la Institución educativa Josefa Donado en Soledad Atlántico. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 535 estudiantes. Para la recolección de datos fue necesario realizar inspecciones técnicas en la institución, entrevistas al personal, revisión documental, y aplicación de los GTC 45 como instrumento. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente. Resultados: Los riesgos prioritarios en la institución educativa Josefa Donado son eléctricos biomecánicos, locativos, tecnológicos, físicos y biológicos, mientras que las principales medidas de intervención consisten en la realización de reparaciones, elaboración de cronogramas de mantenimientos preventivos, estructuración de programa de pausas activas, sensibilizaciones y dotación de mobiliarios y equipos adecuados a las necesidades de los puestos de trabajo. Conclusión: La institución educativa Josefa Donado presenta un avanzado estado de deterioro en su estructura física, tal y como se verificó en las inspecciones realizadas y corroboró por noticias emitidas en medios de comunicación de alta circulación regional. Por lo anterior se concluye que las medidas de intervención propuestas deberían ser implementadas a la mayor brevedad posible para mejorar las condiciones de seguridad y salud de la comunidad educativa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Arrieta Sánchez, Esther Cecilia, Yamileth Patricia Díaz Torres, Doris Zuñiga Carrillo e Mónica Arrazola David. "MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PRIORITARIAS PARA MANTENER LA SALUD Y SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA". Biociencias 14, n. 2 (29 novembre 2019): 33–51. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6019.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Diseñar medidas de intervención prioritarias para mantener la Salud y Seguridad de la comunidad en la Institución educativa Josefa Donado en Soledad Atlántico. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 535 estudiantes. Para la recolección de datos fue necesario realizar inspecciones técnicas en la institución, entrevistas al personal, revisión documental, y aplicación de los GTC 45 como instrumento. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente. Resultados: Los riesgos prioritarios en la institución educativa Josefa Donado son eléctricos biomecánicos, locativos, tecnológicos, físicos y biológicos, mientras que las principales medidas de intervención consisten en la realización de reparaciones, elaboración de cronogramas de mantenimientos preventivos, estructuración de programa de pausas activas, sensibilizaciones y dotación de mobiliarios y equipos adecuados a las necesidades de los puestos de trabajo. Conclusión: La institución educativa Josefa Donado presenta un avanzado estado de deterioro en su estructura física, tal y como se verificó en las inspecciones realizadas y corroboró por noticias emitidas en medios de comunicación de alta circulación regional. Por lo anterior se concluye que las medidas de intervención propuestas deberían ser implementadas a la mayor brevedad posible para mejorar las condiciones de seguridad y salud de la comunidad educativa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

García, María Del Rosario. "Bibliotecas de la Nueva Granada del siglo XVII: la biblioteca de Fray Cristóbal de Torres en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario." Historia Y MEMORIA, n. 11 (1 luglio 2015): 17. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.3722.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El presente artículo es un recorrido por la biblioteca de Fray Cristóbal de Torres, lector del siglo XVII en la Nueva Granada, Arzobispo de Santafé de Bogotá y fundador del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En él se analiza la naturaleza de dicha biblioteca en comparación con otras de la época, así como aspectos relacionados con la circulación de saberes en España y América a partir del análisis de los textos donados por el Arzobispo al Colegio Mayor del Rosario. De igual manera, el artículo permite sacar conclusiones sobre las condiciones de la educación en la Nueva Granada del siglo XVII.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Aristizábal, Arturo, Bárbara Martín Pozzi e Graciela Piccolo. "Reconstrucción de una huella olvidada. Los álbumes de Ismael Erriest". Nimio, n. 5 (13 dicembre 2018): e004. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e004.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente artículo se analizan cinco biblioratos quefueran donados por una de las hijas del Dr. Ismael Erriesty que hoy integran el acervo del Archivo Histórico de laprovincia de Buenos Aires. Este material está conformadopor fotografías, recortes periodísticos, afiches y otroselementos que dan cuenta de la vida política de uno delos miembros más distinguidos del Partido Conservadorde la ciudad de La Plata y de la localidad de Lobos, entrelos años 1910 y 1954: el Dr. Erriest. Gracias al archivo, lashuellas se actualizan en un gesto de escritura y de lectura,que nos permite colegir el deseo, por parte del autor,de que las mismas pervivan.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Calderón-Leytón, Jhon Jairo, Johana Arévalo-Cortés, Christian Cabrera-Ojeda, Osvaldo Arcos e Elkin A. Noguera-Urbano. "Colección Mastozoológica Universidad de Nariño (Colección Zoológica P.S.O-CZ 041)". Mammalogy Notes 6, n. 1 (7 luglio 2020): mn0121. http://dx.doi.org/10.47603/manovol6n1.mn0121.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Colección Mastozoológica de la Universidad de Nariño (Colección Zoológica P.S.O-CZ) conserva 926 especímenes de mamíferos pertenecientes a 10 órdenes, 25 familias (23 nativas y dos exóticas), 75 géneros (73 nativos y dos exóticos) y 119 especies nativas, más dos exóticas. Los especímenes proceden de cinco departamentos del país, con una mayor representación de Nariño y Putumayo. Aproximadamente 405 especímenes fueron donados por la Fundación para la Educación Superior (FES), provenientes de la Reserva Natural La Planada (Municipio de Ricaurte, Nariño) y otros especímenes que han sido colectados por estudiantes de la Universidad de Nariño. Los ejemplares de la colección han sido referenciados en al menos 22 publicaciones científicas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

De la Federación, Semanario Judicial. "Reconocimiento voluntario de hijo en la partida de nacimiento o en acta especial posterior. viable la filiación jurídica en el contexto de una unión familiar homoparental, con motivo de la comaternidad." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 5, n. 13 (10 novembre 2019): 170–71. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i13.296.

Testo completo
Abstract (sommario):
La procreación y/o crianza de hijos en ejercicio de la comaternidad en uniones familiares homoparentales, supone que necesariamente una de las mujeres que conforman la pareja, no tiene un vínculo biológico con el hijo de su compañera, dada la imposibilidad fisiológica de procrear entre sí, lo cual significa que en la procreación del hijo, al margen de la preferencia sexual de la mujer progenitora, intervino un tercero, ya sea como donador anónimo del gameto sexual masculino mediante el uso de una técnica de reproducción asistida, o bien, a través de una relación sexual. En el primer caso, posiblemente no exista mayor discusión en cuanto a la inexistencia de filiación jurídica entre el hijo y el donador de la célula sexual masculina, pues generalmente, la legislación determina la inexistencia de dicho vínculo jurídico filiatorio, o así se estipula en el contrato de donación de células respectivo, dados los fines de la donación, por lo que el hijo sólo contará con la filiación jurídica respecto de su madre biológica, y en caso de alguna eventual controversia, ésta se definirá sobre las bases que deriven del acto jurídico y de la ley; por tanto, en ese supuesto, la falta de nexo genético entre el hijo y la mujer pareja de la madre biológica que pretende ejercer la comaternidad, no desplaza propiamente una filiación jurídica paterna, y no debe impedir el establecimiento del vínculo filial entre ellos, pues si el hijo nace por medio de una técnica de reproducción asistida, la filiación jurídica encuentra sustento en la voluntad procreacional como elemento determinante para su constitución, tornándose irrelevante la inexistencia del lazo biológico para efectos del reconocimiento voluntario del hijo por el miembro de la pareja del mismo sexo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Monteón, Víctor M., Pedro A. Reyes-López, Adalid Sosa-Palacio, Gloria León-Tello, Jaime Martínez-Murguía e Francisca Sosa-Jurado. "Distribución heterogénea de la prevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en donadores de sangre en Puebla, México". Salud Pública de México 47, n. 2 (aprile 2005): 116–25. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342005000200005.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Leal-Escobar, Gabriela, Iván Armando Osuna-Padilla e Bernardo Moguel-González. "Terapia médico nutricional en la enfermedad renal crónica; de la diálisis al trasplante: Informe de caso". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, n. 2 (15 gennaio 2016): 80. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.2.189.

Testo completo
Abstract (sommario):
La enfermedad renal crónica tiene implicaciones directas en el estado nutricional, provocando anorexia y catabolismo muscular, situaciones más frecuentes en los pacientes con terapia renal sustitutiva, donde las alteraciones nutricionales y los mecanismos inflamatorios asociados a la terapia suelen ocasionar el desarrollo de desgaste proteico energético. La terapia médico nutricional ha mostrado ser una estrategia terapéutica adecuada para prevenir y tratar las alteraciones metabólicas, disminuyendo el riesgo de complicaciones quirúrgicas y nutricionales en los pacientes que son sometidos a trasplante renal. El presente caso reporta la intervención nutricional implementada en un paciente en diálisis peritoneal continua ambulatoria, que posteriormente se le prescribió diálisis peritoneal automatizada, para finalmente someterse a un trasplante renal de donador vivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Moreno F, Rodolfo, e Johannes R. Lechat. "Estructura Cristalina y Molecular del Complejo 1:1 Formado por la 4- Nitropiridina N- Oxido y el 3- Bromofenol". Revista de Ciencias 9 (8 novembre 2011): 85–94. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v9i0.608.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los últimos años se ha llevado a cabo una serio do trabajos relacionados con la formación del complejo de la 4-nitropiridina iV-óxido con diferentes donadores de enlace de hidrógeuo[l,2,3]. Kl presente trabajo es parte de un estudio mas general de compuestos fenoles, que forman complejos moleculares con la 4-nitropiridina N-óxido[4,5,6]. El presente complejo molecular forma parte también del estudio de diferentes moléculas orgánicas que son interesantes desde el punto de vista de la ingeniería molecular.Este trabajo tiene la finalidad de verificar la formación del complejo molecular correspondiente junto con su transparencia en el espectro visible. Los materiales obtenidos son analizados con la finalidad de detectar sus posibles propiedades ópticas no lineales, para ello se debe verificar la cristalización del complejo molecular en un grupo espacial no centrosimétrico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia