Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Educación multicultural.

Tesi sul tema "Educación multicultural"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Educación multicultural".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Cáceda, Ravelo Gustavo Martín. "Creencias docentes sobre la educación intercultural en la educación superior". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15916.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las creencias de los docentes de una universidad privada de Lima Metropolitana acerca de la Educación Intercultural. Con este fin, se desarrolló un estudio cualitativo en el que se realizaron seis entrevistas semiestructuradas, tres con docentes de primeros ciclos de cursos de ciencias y tres con docentes de primeros ciclos de cursos de letras. Se exploraron las creencias respecto a la cultura, la diversidad cultural, la interculturalidad, la Educación Intercultural (EI), su rol en la educación superior y las prácticas docentes que implicaría. La información recolectada fue analizada mediante un análisis temático de tipo convencional. Los resultados muestran que, aunque comparten creencias similares sobre la cultura, los docentes presentan creencias distintas respecto a la relevancia de la EI en la educación superior. Sin embargo, todos coinciden respecto a la importancia de prácticas docentes relacionadas a la EI. Esto puede deberse a que los docentes no identifican situaciones de interculturalidad como tales, por lo cual ven estas prácticas como parte de las funciones de la labor docente. Se discute las implicaciones de los resultados y se formulan recomendaciones para investigaciones futuras.
The present study explores teachers´ beliefs about Intercultural Education in a private college institution. A qualitative study was designed were six teachers of freshman classes (three of science classes and three of humanity classes) were interviewed. The interviews explored beliefs about culture, cultural diversity, interculturality, Intercultural Education (IE), its role in higher education and the teaching practices it implies. The information gathered was analyzed through a conventional thematic analysis. Results show that teachers hold very different beliefs regarding the relevance of IE in higher education; still, all participants believe in the relevance of intercultural teaching practices. This can be explained due to teachers lack of recognition of intercultural classroom situations as such, thus they understand teaching practices required to handle them as part of the ordinary. Implications of these results and recommendations for future investigations are discussed.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Brewer, Kirsten. "Educación Ambiental Bilingüe". Scholarship @ Claremont, 2008. http://scholarship.claremont.edu/pitzer_theses/8.

Testo completo
Abstract (sommario):
El enfoque de esta tesis es un proyecto de servicio-aprendizaje en una clase bilingüe de kinder en el área metropolitana de Los Ángeles. Los estudiantes recibieron un temario de educación ambiental por dos horas a la semana durante la primavera de 2008. Un estudio de la educación ambiental y la educación bilingüe da un contexto social y historico a este trabajo práctico. Describe las lecciones y su significado dentro del contexto. Hay recommendaciones a seguir para proyectos similares en el sitio de estudio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Keim, Riveros Katherine. "Hacia la construcción de un nuevo significado de educación multicultural desde la corriente multicultural crítica y la visión de la pedagogía crítica en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115644.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magíster en Educación
La presente investigación tiene por objetivo develar cómo los significados que le otorgan algunos los académicos nacionales y extranjeros a la Educación Multicultural, median la construcción de una propuesta pedagógica de Educación Multicultural que propicie una pedagogía crítica y transformadora en Chile. Para llevar a cabo la investigación se trabajó con una selección de libros, papers, y documentos de autores nacionales y extranjeros, además se realizaron entrevistas en profundidad semi estructuradas a académicos nacionales, expertos en educación intercultural y multicultural. El análisis del corpus se llevó a cabo mediante el método de análisis de contenido, donde se trabajó con dos niveles distintos desde donde emergieron unidades temáticas, unidades de análisis, y la construcción y cruce de ejes de calificación. Finalmente, la investigación revela que los significados que le otorgan los académicos nacionales a la educación multicultural, efectivamente median la construcción de una propuesta pedagógica de educación multicultural a futuro que propicie una pedagogía crítica y transformadora, según los aspectos y actitudes que asocian con la educación multicultural. Sobre esta base teórica se esbozó una Propuesta Educativa Curricular para la Construcción de una Propuesta Pedagógica de Educación Multicultural en Chile, que esté orientada a todos los educandos y que promueva una educación que considere la diversidad cultural del país, y tenga como principio la igualdad y la no discriminación. Por lo tanto, fomentará la equidad, una educación cívica sólida, y el respeto de la diversidad cultural
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Martinez, Alpaca Ynty Koyllor. "El enfoque del estado en las políticas educativas interculturales bilingües: Los planes educativos en el Perú 2005-2008". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3249.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación analiza los planes operativos institucionales emitidos por el Ministerio de Educación durante los años 2005 – 2008, con el fin de conocer la interpretación que ha tenido el Estado respecto a las políticas educativas interculturales bilingües. Se eligió analizar los planes operativos del Ministerio de Educación, ya que son instrumentos tangibles que demuestran la concreción y la implementación de propuestas reflejando el estado de la ejecución de un plan, el seguimiento al cumplimiento de actividades y la administración eficaz de recursos; de ahí que nos permitiría aproximarnos a comprender como el Estado concibió e interpretó la educación intercultural bilingüe como política nacional durante el periodo 2005 al 2008. El resultado ha sido que el Ministerio de Educación ha incluido de forma tangencial, a manera de breves acápites a la educación intercultural bilingüe en los planes operativos separándola del resto, lo cual demuestra su concepción exógena e irreal ya que asume que la educación intercultural bilingüe es solo para las comunidades indígenas y campesinas, sin abordar un punto indispensable, y que abordamos en nuestro análisis ver a la educación intercultural bilingüe como un derecho en si misma tanto para la educación como para el desarrollo del país en su integridad. Y es para la educación porque no sólo se trata de la trasmisión de lenguajes sino que forma los valores de respeto y equidad que desarrollaran la personalidad del ciudadano, el cual en el ejercicio de sus derechos (derechos reconocidos por un marco jurídico nacional e internacional). Esto le permitirá desarrollarse tanto individualmente como colectivamente en el reconocimiento de su identidad cultural; en plena igualdad de acceso a los recursos del Estado; teniendo una participación real y un empoderamiento en el ejercicio de las políticas públicas. -- Palabras Clave: Políticas Educativas, educación intercultural, planes educativos, interculturalidad y desarrollo
--- This research analyzes the operational institutional plans issued by the Ministry of Education during the years 2005 - 2008, in order to ascertain the interpretation that the State has had regarding to bilingual intercultural education policies.We chose to analyze the operational plans of the Ministry of Education, as they are instruments that demonstrate tangible realization and implementation of proposals that the State reflects through execution of a plan, tracing the accomplishment of activities and efficient management of resources; hence, this approach would allow us to understand how the state has devised and performed bilingual intercultural education as a national policy for the period 2005 to 2008.The result has been that the Ministry of Education has included tangentially, by way of brief paragraphs a bilingual intercultural education in operational plans, away from the rest. Thus, showing his conception exogenous and unreal because it assumes that the bilingual intercultural education is only to indigenous and peasant communities, without addressing a vital point, that we address in our analysis, which is to see intercultural bilingual education as a right in itself, both for education and for the development of the country as a whole. It is to education because, education is not just the transmission of languages, education creates the values of respect and equality in order to develop the personality of the citizens, which in the exercise of their rights (rights recognized by national and international legal framework). This will allow you to develop both individually and collectively, recognition of their cultural identity, in full equality of access to State resources, having a real participation and empowerment in the exercise of public policies. -- Keywords: Education Policies, intercultural education, educational plans, interculturality and developing
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Macazana, Paucar Luis Alberto. "Nivel de información sobre educación intercultural y la actitud de los profesores hacia la diversidad cultural en la Institución Educativa Nº 3059 República de Israel del distrito de Comas - Lima". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11269.

Testo completo
Abstract (sommario):
Establece el grado de influencia del nivel de información sobre educación intercultural en la actitud hacia la diversidad cultural de los profesores de la institución educativa No3059 “República de Israel” del distrito de comas - Lima. Permite identificar el nivel de información sobre educación intercultural que poseen los docentes de la institución educativa No 3059 “República de Israel” y la manera como repercute en las actitudes hacia la diversidad cultural que asume los profesores en el desempeño de sus funciones al momento de relacionarse con alumnos y padres de familia que pertenecen a distintas culturas como manifestación de esa diversidad cultural que caracteriza al país. “Evidentemente la educación formal y no formal tienen un papel insustituible en el análisis y deconstrucción de estos conocimientos y actitudes, en la apertura a otros tipos de informaciones, en la práctica de otras actitudes y acciones y en el fortalecimiento del sujeto capaz de leer el mundo y de tomar decisiones con libertad”. El estudio es examinado a través de dimensiones como: Manejo de información básica, fundamentos, contenidos de la educación intercultural, actitud frente a los pueblos originarios, actitud frente a las lenguas originarias, actitud frente a las costumbres, actitud frente a la música y baile y actitud frente a la cosmovisión.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Stolte, Laurel Cadwallader. "Opening the Door to Cross-Cultural Educación in Two-Way Immersion Programs". Thesis, Harvard University, 2015. http://nrs.harvard.edu/urn-3:HUL.InstRepos:16461034.

Testo completo
Abstract (sommario):
Learning how to interact with others of diverse backgrounds is essential to effective participation in a globalized world and is a key goal of two-way language immersion programs, which bring together students from different language backgrounds to learn in both languages. These programs are frequently lauded for their success in promoting academic achievement and bilingualism, as well as for their potential to promote cross-cultural learning. However, limited research in this area shows that while students develop positive attitudes and cross-cultural friendships, the unequal status of the two languages and the marginalization of African-American students are concerns. Few studies have looked at the process of cross-cultural learning in these programs to see how interactions between students, teachers, and resources like curricula may influence students’ cross-cultural educación (Valenzuela, 1999). This comparative case study examines the question “What does cross-cultural educación look like in two-way immersion programs, and what factors influence that process?” at two schools, using observations of classes and schoolwide events, semi-structured interviews with teachers, document review, and a student picture sort activity. Using contact theory, I find that the two schools have different strengths in regards to cross-cultural educación, with one providing institutional support structures for explicit cross-cultural learning and another providing more opportunities for informal learning through its socioeconomically- and ethnically-diverse student and teacher population. There are also distinct ways of talking about difference at the two-schools, with one favoring a discourse focused on commonalities and the other a more dissonant discourse that recognizes differences. Nevertheless, the schools share important characteristics associated with their shared context, the rapidly globalizing state of North Carolina; these include pressure to integrate cross-cultural learning with Common Core literacy standards and a focus on the cultures of foreign countries. I argue that two-way immersion programs need to emphasize equity for not only speakers of non-English languages, but also diverse ethnic and socioeconomic groups, through broadening considerations for choosing program models, diversifying student and teacher populations, and teaching students to both learn about and care for different cultures in their local communities.
Culture, Communities, and Education
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Carvajal, Cajales María Belén, Curivil Gabriela Marilen Lincovil e Lezana Ana Belén Núñez. "Lo veo, pero lo oculto; lo oigo, pero no lo escucho: la realidad de lo diverso — Relaciones interpersonales en los procesos de enseñanza aprendizaje". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106205.

Testo completo
Abstract (sommario):
Seminario para optar al título de Educadoras de Párvulos y Escolares Iniciales
La presente investigación, aborda un tema que hoy en día es una realidad latente, provocado en parte por el fenómeno de la globalización, se trata de la inmigración. Frente a esta realidad, el estudio en cuestión, tiene como foco las relaciones interpersonales que se generan en los procesos de enseñanza aprendizaje, en contextos con presencia de estudiantes inmigrantes y chilenos, en una comunidad educativa de la comuna de Santiago, Escuela Básica República de Alemania, la cual cuenta con alto porcentaje de estudiantes extranjeros. Para profundizar en esta realidad, se utilizó la etnografía como diseño metodológico, implementando registros de observación, entrevistas individuales a docentes y entrevistas grupales a estudiantes, todos actores pertenecientes al primer ciclo básico, de dicha institución educativa. Luego de la fase de recolección de datos y posterior análisis, es posible establecer que las relaciones interpersonales que se llevan a cabo durante los procesos de enseñanza aprendizaje, tienen como constituyentes las representaciones sociales que poseen los diversos actores del contexto en estudio. En este sentido, se evidencia que los procesos de enseñanza aprendizaje, tienen dos focos, el primero dice relación con interacciones entre docentes y los estudiantes, y el segundo con las relaciones entre estos últimos. Con respecto al primero, se observa una enseñanza tradicional basada en la autoridad y asimilación de los extranjeros a la realidad nacional chilena. Por parte de los estudiantes, se evidencian relaciones tensionantes y constructivas, basadas en compañerismo y amistad, y agresiones verbales y físicas que aluden principalmente a la nación y al color de piel.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Miranda, Saucedo Tomas Francisco. "Posibilidades y limitaciones de la educación Intercultural Bilingüe en Bolivia y Perú". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2747.

Testo completo
Abstract (sommario):
La tesis estudia las posibilidades de la Educación Intercultural Bilingüe – E.I.B. en Bolivia y Perú; considerando la importancia que tiene como propuesta constitutiva de los sistemas educativos, de la legislación educativa y de ser el modelo más innovador que ha tenido la educación indígena en las últimas décadas. La investigación incluye la participación decisiva que han tenido las organizaciones indígenas y sindicales; al asumir entre sus reivindicaciones más importantes el derecho a la educación indígena. Igualmente considera importante la participación de las organizaciones financieras internacionales con el apoyo a proyectos de EIB para áreas rurales se asocien al proceso de modernización y ajuste estructural de las sociedades latinoamericanas. Cabe resaltar que los pueblos indígenas de toda la región andina, están desarrollando un modelo de educación indígena que sirve para proponer a los Estados uninacionales, incorporando los sistemas de conocimientos indígenas en igualdad de derechos y oportunidades para construir sociedades que puedan dialogar, superando la fragmentación social, el racismo y la discriminación para construir sociedades plurinacionales con más justicia para todos. Palabras claves: Participación, gestión educativa, banco mundial, pueblos indígenas, educación intercultural bilingüe.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Rua, Rojas Teobaldo. "El enfoque de la interculturalidad en la formación de valores de niñas y niños de la I.E. N° 38146/MX-P Huallhua Chica del distrito de Saurama". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9273.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza describe y explica la formación de valores de niñas y niños de la I.E. N° 38146/Mx-P Huallhua Chica del distrito de Saurama a través de un enfoque intercultural. La investigación fue planteada desde un método con enfoque cualitativo con un estudio tipo Grounded Theory (Teoría fundamentada). La población está compuesta por 04 docentes de la I.E. N° 38146/Mx-P Huallhua Chica y 15 alumnos de tercero y cuarto grado. Como instrumento de recolección de datos se usó tres encuestas, una aplicada a los docentes y dos a los alumnos. La que se aplicó a los alumnos brinda información sobre la escala de valores y la segunda encuesta tiene como fin conocer la escala de valores universales, locales y de contexto.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Díaz, Muñoz Melitón Ernesto. "La educación ambiental en el contexto bilingüe intercultural. Tesis realizada en la Institución Educativa N° 38228 quinto ciclo-nivel primario. Independencia - Vilcas Huamán - Ayacucho - 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8878.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza cómo se desarrollan las actividades en educación ambiental en el contexto de la educación bilingüe intercultural en la Institución Educativa N° 38228 del nivel primario, en Independencia, Vilcas Huamán, Ayacucho. Se observa el proceso de las diversas actividades ambientales que se desarrollan en la I.E y si la comunidad educativa está involucrada en el mantenimiento y cuidado del medio ambiente. Para ello se utilizan encuestas como medio de recolección de datos para los docentes, padres y alumnos. Mediante estos se reconoce la incapacidad que presenta la I.E para organizar tanto a los alumnos como a los demás miembros de la comunidad a fin de: utilizar sus propios elementos ecológicos como medio de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, asimismo del cuidado del entorno que habitan respecto de los daños negativos - irreversibles que se pueden dar por la falta de conocimiento en temas ambientales.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Barbarán, Ramírez Nilda. "Influencia de la educación intercultural en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos del sexto grado de educación primaria en el distrito de Yarinacocha - Ucayali, 2014". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8950.

Testo completo
Abstract (sommario):
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Fundamenta la influencia de la educación intercultural en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos; para fines concretos se aplican cuestionarios a 56 niños y guía de entrevista a 6 profesores shipibos-conibos en seis instituciones educativas bilingues, en sus respectivas comunidades shipibo-conibas de Yarinacocha-Ucayali. La pregunta general de la investigación al que responde el estudio es: ¿De qué manera la educación intercultural influye en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos del sexto grado de educación primaria en el distrito de Yarinacocha - Ucayali, 2014? Se presenta una hipótesis general que plantea: la educación intercultural influye directamente en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos del sexto grado de educación primaria en el distrito de Yarinacocha- Ucayali, 2014. La variable de estudio por las características que presenta la investigación, es bivariada: educación intercultural; para esta variable se consideran dos (2) dimensiones: educación desescolarizada y escolarizada. Para la segunda variable, identidadcultural igualmente se considera dos (2) dimensiones: datos históricos de la comunidad y ambiente ecológico. Respecto a la tipificación de la investigación, ésta se realiza dentro del marco de la investigación descriptiva cualitativa y de diseño no experimental (porque se realiza sin manipular la variable). La población está constituida por 56 estudiantes de sexto grado de educación primaria y 6 profesores de seis (6) instituciones educativas. Las instituciones educativas bilingües que participan en el estudio pertenecen a las poblaciones de: Nueva Era, San Juan, Bena Jema, Santa Clara, Nuevo Egipto y San Francisco. Respecto a los estudiantes: se selecciona a los alumnos del último grado que ya están a punto de culminar la primaria, y puede deducir que poseen criterios valorativos sobre el nivel de identidad cultural. El tipo de muestra empleado es no probabilística – sujeto tipo. La técnica utilizada para la recolección de la información es la encuesta y la entrevista; los instrumentos utilizados son el cuestionario y la guía de entrevista, con preguntas abiertas para conocer las características y el grado de identidad cultural. La conclusión fundamental a la que se llega, es que los estudiantes del sexto grado responden a la educación intercultural bilingüe, así como también se sienten orgullosos de ser shipibos, que sin duda se revalora la influencia del entorno social como es la familia. Destaca el conocimiento pleno de su ambiente, de su ecología así como la distinción de una educación basado en las aspiraciones plenas del niño y no en la represión y/ amenaza permanente del adulto como ocurre con la educación mestiza. Sin duda los grupos amazónicos, en el caso de la investigación como los shipibos-conibos revisten mucha importancia en términos cualitativos, ya que gran parte de la amazonia no llega a ser colonizada y han mantenido por tanto identidades fuertes, pero también se encuentran muy “desarmados” frente al contacto masivo con el mundo exterior como es la globalización. En la región de Ucayali, donde está ubicado el distrito de Yarinacocha, por varias décadas se ha soportado la imposición de esquemas ideológico – religiosos, hasta fundamentalistas e intolerantes, como es el caso del Instituto Lingüístico de Verano de Yarinacocha -Pucallpa, cuyo principal cometido no era otro que traducir la biblia a todo idioma hablado en el planeta; cuando muy bien se pudo haber editado libros adaptados a la realidad de las comunidades nativas. También, en la entrevista a docentes, se puede rescatar que los docentes shipibos tienen la formación en el Instituto Superior Bilingüe de Yarina Cocha. Los docentes utilizan el currículo intercultural bilingüe diversificado, lo implementan recogiendo los saberes cotidianos e insertándolos en la planificación curricular, por ejemplo: la pesca, la caza, la elaboración de cerámicas y utensilios, lo que permite conservar las actividades de sus ancestros y fortalecer su identidad. También, es importante señalar que los docentes enseñan la lengua castellano como L2, tratando de cultivar y perfeccionar la lectura, la escritura de la misma.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Araya, Godoy Catalina. "Lengua indígenas, educación e interculturalidad. Acciones del estado y organización socio política en la demanda lingüistica". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116592.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para obtener el título de periodista
En la primera parte de este reportaje de investigación, toma cuerpo ese camino recorrido de constantes choques y represión por parte de orden establecido. Contexto en el que se articulan diferentes experiencias educativas y se abordan de manera expositiva las políticas públicas en torno a la materia. En la segunda parte, se perfila la mirada crítica hacia los planteamientos institucionales. Al visibilizar las demandas y propuestas concretas de quienes activan políticamente la necesidad de la emergencia de las lenguas indígenas, se vislumbra la posibilidad y necesidad política de la lucha de las palabras, enmarcada en una disputa que apunta al derecho a la existencia: en la tierra y en la lengua.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Flores, Aguilar Gonzalo. "El profesorado de educación física ante la realidad multicultural: percepción sobre el alumnado, intervención pedagógica y trayectoria profesional. un estudio de casos en educación primaria". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129186.

Testo completo
Abstract (sommario):
A la luz de los nuevos retos y problemáticas que ha desencadenado el progresivo incremento de la población escolar extranjera en la escuela primaria catalana, la escuela se reafirma como un marco privilegiado para favorecer su rol inclusivo, socializador y transformador de la realidad social. Del mismo modo, el papel del profesorado, concebido como el principal “agente de cambio” para la transformación colectiva (Baker, 1994; Chepyator-Thomson et al., 2000), adquiere una vital importancia a la hora de impulsar e instaurar los principios educativos interculturales que las esferas políticas y teóricas promulgan. Ante el vacío científico que existe sobre el interculturalismo y la Educación Física [EF] (Choi & Chepyator-Thomson, 2011; Dagkas, 2007; Grimminger, 2011; Harrison & Belcher, 2006; López Pastor, 2012), conocer y analizar la manera en la que el profesorado de EF percibe y vivencia la realidad multicultural del alumnado cobra un especial interés, ya que este colectivo tiene en sus manos una herramienta de gran potencial educativo para alcanzar los propósitos interculturales en la escuela (Capllonch et al., 2007; López Ros, 2007; Ortí, 2004; Soler, 2004). La presente tesis doctoral se focaliza en la práctica profesional del profesorado de EF que cuenta con más de cinco años de experiencia laboral en un centro público de educación primaria, donde el porcentaje de alumnado de origen extranjero matriculado supera el 50 %, para dar respuesta a las siguientes preguntas: a) ¿cómo percibe a su alumnado inmigrante?; b) ¿cómo es su intervención pedagógica en un aula multicultural?; y c) ¿cómo se ha desarrollado su trayectoria profesional en este contexto? Este trabajo se encuentra estructurado en cuatro partes, además de un apartado de introducción, la bibliografía y los anexos. La primera parte corresponde al estado de la cuestión, y está formado por cinco capítulos sobre donde se profundiza en las siguientes temáticas: la diversificación cultural de la sociedad y la escuela, y más concretamente el estado de la escuela catalana; el rol del profesorado como agente reproductor y/o de cambio para la transformación; la acción pedagógica del profesorado en una escuela multicultural, focalizándose la mirada en el papel del profesorado de EF; el estado de la formación académica del profesorado respecto a la atención a la diversidad cultural; y la EF como herramienta para educar hacia la interculturalidad. La segunda parte se destina al diseño teórico y metodológico empleado. En base a la revisión de la literatura, el objeto teórico se compone de un catálogo de tres dimensiones que a su vez se descomponen en diversas variables e indicadores más específicos. Respecto al diseño metodológico, la orientación interpretativa-cualitativa de la presente investigación se ha decantado por un estudio de casos múltiple (12 casos). La entrevista semiestructurada y la observación no participante han sido las técnicas empleadas para la recogida de información. Para analizar los resultados, el análisis de contenido se ha desarrollado con la ayuda del programa “Nudist Nvivo®”. En la tercera parte de la tesis se realiza la interpretación y análisis de los resultados. Los ocho capítulos de los que se compone se encuentran estructurados en base a las dimensiones y variables del estudio. La discusión de los resultados y las conclusiones configuran la cuarta parte de la tesis. En cuanto a las conclusiones, desde este estudio se destacan: a) una tipificación teórica de los tres perfiles pedagógicos del profesorado de EF ante la diversidad cultural del alumnado (“sensible-inclusor”, “romántico-asimilador” y “burnout-prejuicioso”); y b) un conjunto de orientaciones relevantes para la consolidación de una EF intercultural. En último lugar, en este capítulo se resaltan las principales limitaciones de este estudio y las nuevas líneas de trabajo.
In light of the new challenges and problems that have triggered the progressive increase of the foreign student population in Catalan primary education, schools are being reaffirmed as a privileged context to promote their inclusive and socialising role and their role as transformers of the social reality. Similarly, the role of the teaching staff, conceived as the main “agent of change” for collective transformation (Baker, 1994; Chepyator-Thomson et al., 2000), acquires vital importance when promoting and establishing the intercultural educational principles announced by the political and theoretical spheres. In view of the scientific void that exists about interculturalism and Physical Education (PE) (Choi & Chepyator-Thomson, 2011; Dagkas, 2007; Grimminger, 2011; Harrison & Belcher, 2006; López Pastor, 2012), knowing and analysing how PE teaching staff perceive and experience the multicultural reality of the students becomes particularly interesting, since this group holds a tool of great educational potential with which the intercultural proposals made in the school can be attained (Capllonch et al., 2007; López Ros, 2007; Ortí, 2004; Soler, 2004). The present doctoral thesis focuses on the professional practice of PE teaching staff that have more than five years’ professional experience in a public primary education centre, where the percentage of foreign students enrolled exceeds 50%, to respond to the following questions: a) how do they perceive their immigrant students?; b) what does their pedagogical intervention in a multicultural classroom involve?; and c) how has their professional trajectory developed in this context? This work is organised into four parts, in addition to an introduction, bibliography and appendices. The first part explains the status of the issue, and is composed of five chapters in which the following themes are explored: the cultural diversification of society and school, and more specifically, the status of Catalan schools; the role of the teaching staff as an agent reproducing traditions or an agent of change for transformation; the pedagogical activity of the teaching staff in a multicultural school, focusing in particular on the role of PE teaching staff; the status of the academic training of the teaching staff as regards cultural diversity; and PE as a tool to educate towards interculturality. The second part focuses on the theoretical and methodological design used. On the basis of the literature review, the theoretical object is composed of a catalogue of three dimensions which in turn are broken down into diverse more specific variables and indicators. As regards the methodological design, the interpretative-qualitative direction of the present research has developed into a multiple case study (12 cases). Semi-structured interviews and non-participant observation were the techniques used to collect information. To analyse the results, content analysis was performed with the help of the programme “Nudist Nvivo®”. In the third part of the thesis the results are interpreted and analysed. The eight chapters comprising the thesis are organised on the basis of the dimensions and variables of the study. The fourth part of the thesis consists of a discussion of the results and the conclusions. The most notable conclusions of this study are: a) a theoretical classification of the three pedagogical profiles of PE teaching staff in view of the cultural diversity of the students (“sensitive-inclusive”, “romantic-assimilator” and “burnout-prejudiced”); and b) a number of relevant directions for the establishment of intercultural PE. Finally, in this chapter the main limitations of this study are highlighted, as well as new lines of research.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Carrasco, Chicahual Sandra. "Interpretaciones que realizan los profesores de su quehacer profesional en el marco de programas de educación intercultural bilingüe implementados en dos escuelas de educación básica, de la región de la Araucanía, en contexto Mapuche". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105843.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa
La siguiente investigación tuvo por objetivo central, el de conocer las interpretaciones que realizan los docentes que se desempeñan como parte de los programas educativos interculturales en relación a su quehacer profesional, en un contexto de Interculturalidad. Así mismo, como objetivos principales al trabajo investigativo, hicieron referencia a la realidad presentada por los profesores en las escuelas “Kompulof”; de la Comunidad Llagepulli; y la Escuela “Roble Huacho”, ubicada en la comunidad homónima. En este sentido se intentó develar la situación que presentaban tanto las actividades curriculares como las prácticas pedagógicas, así como la valoración que hacen los docentes de la cultura mapuche en su labor educativa. La investigación realizada fue de corte cualitativa, teniendo como principales técnicas de recolección de la información; la entrevista en profundidad y la observación participante; utilizándose como técnica secundaria las Observación Directa Simple. El análisis teórico de la información obtenida se realizó utilizando, las perspectivas teóricas de Berger y Luckhmann, Pierre Bourdieu, Berta Servat Poblete, Gimeno S. y Gómez P. que se utilizaron en la construcción de la perspectiva metodológica que guió el estudio. Finalmente los resultados obtenidos fueron analizados mediante análisis del discurso, tanto estructural como por categorías discursivas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Linares, Ochoa Honorato. "Avances y desafíos de las políticas educativas referentes a la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú desde finales del siglo XX hasta la actualidad". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9252.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que el Perú es conocido mundialmente como un país multicultural, donde viven y conviven diferentes comunidades originarias y étnicas, lo cual evidencia un escenario propicio para reconocer y fomentar la importancia de la introducción de una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el país que permita una verdadera inclusión y desarrollo. Si se observa con detenimiento una línea de tiempo sobre la educación, se logrará apreciar que, de manera indirecta, la EIB ha sido tomada en cuenta por los diferentes gobiernos de turno, con un interés en su desarrollo dentro del ámbito educativo que añade la valoración hacia la cultura. Todo ello, se refleja en las diferentes políticas educativas en pro de esa multiculturalidad que nos caracteriza. No obstante, la realidad se ha desligado en gran parte de lo que se pretendía realizar en el país. Tomando ese aspecto, la investigación de manera general, está orientada hacia el conocimiento y descripción de los puntos más relevantes en cuanto a la EIB se refiere, de tal manera que permita reconocer sus aportes, sus falencias, sus éxitos, sus deficiencias, sus logros, etc. La naturaleza de la investigación es de tipo descriptiva, se basa en los objetivos que perseguían cada gobierno, las diferentes reformas, leyes y decretos emitidos referidos a esta materia. Las referencias bibliográficas provienen de libros, enlaces web, sitios de navegación del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) y otras entidades del Estado Peruano. Es de vital importancia su identificación y su valoración, puesto que, si bien estamos en una época de globalización, nuestras comunidades indígenas merecen un verdadero reconocimiento y la promoción de su interrelación con los demás grupos al interior de la sociedad.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

González, Ramírez Alicia Cristina. "La visibilidad de las lenguas, culturas y derechos de los pueblos indígenas en los currículos de formación docente especialidad primaria y en el diseño curricular nacional de educación básica regular y los textos escolares elaborados por el Ministerio de Educación". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11967.

Testo completo
Abstract (sommario):
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Analiza la presencia de las lenguas, culturas y derechos de los Pueblos Indígenas en los Diseños Currículares Básicos Nacionales de Formación Docente para la Educación Primaria y el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (CDN-EBR), y los textos escolares de 4to, 5to y 6to grado elaborados por el Ministerio de Educación cuyos contenidos deben aprender todos los estudiantes del país. Así mismo se analizan otros documentos oficiales como la Constitución Política del Perú y los documentos del MED relacionados con las políticas educativas relacionadas con el reconocimiento y valoración de la pluralidad étnica, cultural y lingüística que existe en el país. El análisis permite conocer la determinación de la voluntad política del Estado desde el discurso y cómo y en qué niveles se concretiza en una educación intracultural, intercultural y bilingüe o multilingüe en los currículos y en los textos escolares. Como resultado del análisis se observa un divorcio entre el discurso meramente declarativo que los documentos oficiales propugnan y los contenidos de los currículos y libros de textos analizados.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Asmat, López Talía Alzbeta. "Opiniones de los estudiantes del 3ro. de secundaria de educación básica regular del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú sobre las estrategias didácticas que sus profesores aplican para promover una educación intercultural". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5015.

Testo completo
Abstract (sommario):
La tesis plantea la necesidad de conocer, a partir de las opiniones de los estudiantes de tercero de secundaria, si los docentes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú vienen aplicando estrategias didácticas que promueven la interculturalidad, durante sus sesiones de aprendizaje; teniendo en cuenta que es una institución educativa que alberga a estudiantes de todas las regiones del país con características culturales diferentes y en cuya misión señala: “Formar a los jóvenes talentosos en liderazgo y autonomía con prácticas democráticas, fortaleciendo su desarrollo integral con pensamiento analítico, reflexivo, crítico y creativo en el marco del respeto intercultural y la equidad de género, a fin de contribuir a la realización de sus proyectos de vida en bienestar de sus regiones y del país”. El marco teórico da una visión general de la educación intercultural y de algunas estrategias didácticas (el diálogo y debate intercultural, trabajo cooperativo, democrático y estrategias socio afectivas) que conducen a lograr una mejor convivencia, el desarrollo de habilidades interculturales y un aprendizaje significativo en los estudiantes. En el marco metodológico se explican las técnicas e instrumentos aplicados para el recojo de información: el focus group realizado con tres grupos de ocho estudiantes cada uno de distintas regiones del país, elegidos al azar y la entrevista a tres estudiantes, uno de cada grupo focal. Del análisis e interpretación de las opiniones de los estudiantes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú se concluye que los docentes no utilizan estrategias didácticas que promueven las relaciones interculturales, que los conduzca a avanzar en todas las fases del proceso de una educación intercultural, también se concluye que los docentes del Colegio Mayor toman la educación intercultural desde una perspectiva romántica-folclórica. Se recomienda al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú poner en práctica lo indicado en su misión, definiendo por consenso las estrategias didácticas de características interculturales que deben aplicar los docentes en las aulas con sus estudiantes, de cada uno de los grados educativos, para todas las áreas del currículo y en todos los procesos pedagógicos.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Marín, González Ana Cecilia de la Inmaculada. "Formándonos Interculturalmente en Jalisco, México. Condiciones y Alternativas Educativas de los Niños Migrantes". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/5283.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo de tesis doctoral es una investigación realizada en el Estado de Jalisco en México, donde se analizan y se valoran las estrategias educativas para los alumnos migrantes en dos distintas poblaciones como son los México - americanos y los indígenas mexicanos que emigran de las zonas rurales mexicanas a las grandes ciudades del mismo país. Se expone la realidad que enfrentan los niños migrantes en el acceso, permanencia y evaluación en la escuela, así como la práctica docente de los maestros. Se toman en cuenta los distintos paradigmas que se han aplicado en el mundo para la atención educativa de estas poblaciones migrantes optando por la interculturalidad, como un camino justo que guíe, el proceso educativo de los alumnos migrantes, ya que a través de la interculturalidad se puede poner en juego un currículo transversal y una práctica educativa basada en la reflexión donde el maestro puede ser capaz de acoger al niño migrante en una realidad centrada en los valores humanos.
The following doctoral thesis is an investigation that was executed in the state of Jalisco, México, where educative strategies are analyzed and valued for migrant students of two different populations, which are the Mexican-American and the Mexican indigenous who migrate from rural Mexican zones to the bigger cities of the same country.
The reality which migrant children face in the access, permanence, and evaluation in school, as well as the educational practice of the teachers is presented in this paper. It is taken into account the different paradigms that have been applied world-wide in education that faces migrant populations and opt for intercultural means as a rightful path that guides the educational process of migrant students, since it is through interculturalness that it is possible to put into play a transversal curriculum and an educative practice based on a reflection where the teacher is able to receive a migrant child in a reality centered in human values.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Albarran, Medina Elvia. "Identificación y análisis de los factores que facilitaron y/o limitaron el desarrollo del "Programa de Formación para los Jóvenes Indígenas de la Selva peruana". "Caso: Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya - Ucayali"". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12601.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente tesis analiza el Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya, ubicado en el departamento de Ucayali, provincia de Atalaya, y distrito de Raimondi, conocido como el “Programa Nopoki” o la “Universidad Nopoki”. Dicho Programa ofrece una formación educativa innovadora bajo el enfoque de interculturalidad, es decir, forman a futuros docentes bilingües para que estos jóvenes puedan enseñar en las escuelas donde aún existe ausencia de docentes nativos, y así los niños y niñas puedan recibir una educación en su lengua originaria. Este Programa es promovido por la Universidad Católica Sedes Sapientiae con sede principal en Lima y el Vicariato Apostólico de San Ramón, estos dos actores se aliaron en razón de la gran carencia educativa que presenta la selva amazónica. Si bien es cierto, el sistema de políticas públicas en Perú aún está en desarrollo, es visible también que el Estado aún no ha logrado llegar a todas las zonas más recónditas del país, y que de alguna manera la interculturalidad de las diversas comunidades no ha sido atendida como se debe. Según Fidel Tubino a través del Canal PUCP, filósofo de profesión, señala que el Perú es un país en el que hay una gran diversidad cultural lingüística y que normalmente la población de la zona costera ignora esta gran diversidad cultural (2016). El Programa de educación intercultural bilingüe se sostiene en función a cuatro pilares, a los cuales se ha denominado factores, los mismos que deberían haber cumplido el rol de facilitar o en su defecto limitar el desarrollo del Programa. Dichos factores son: la aplicación del enfoque de interculturalidad, uso de estrategias o mecanismos para la participación (involucramiento) de actores, intereses y necesidades del público objetivo, y elementos de la organización del Programa. Asimismo, se realizó una visita de campo para poder conocer de cerca las diversas actividades académicas, tanto de forma interna como externa, de este Programa. La población encuestada contempla a los alumnos del semestre 2016 I, también se 3 entrevistó al personal administrativo así como a los docentes de las lenguas nativas de Matsigenka, Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, y Asheninka, también se entrevistó aegresados del Programa (ex alumnos) en sus centros de trabajo, además se entrevistóal Alcalde de la provincia de Atalaya, a un funcionario de la Ugel de Atalaya, a un párroco (Docente y guía del Programa), al co-fundador del Programa Padre Zerdin, a los docentes EBBI (no nativos), y al director de una ONG española con sede en Perú (ONG Cesal). Finalmente, se ha realizado un apartado de conclusiones respecto de los principales resultados o hallazgos de la visita de campo, y también se presenta algunas propuestas o recomendaciones que podrían tomarse en cuenta para la gestión del Programa en miras de contribuir en la educación y el desarrollo local.
The present thesis analyzes the Bilingual Intercultural Education Program of Bachelor Science, promoted by Universidad Catòlica Sedes Sapientiae, throught its Research for Social Inclusion and Regional Development Center located in Atalaya (Ucayali), also known as the "Nopoki Program" or the "Nopoki University". This program offers an innovative educational training under the intercultural approach, that means forming future bilingual (native language and spanish) teachers who can teach in schools where bilingual ability is needed and students can receive education in their native language. Tthis program is promoted by the Sedes Sapientiae Catholic University, which main campus is in Lima, and the Apostolic Vicariate of San Ramón, who made a alliance based on the recognition of the great educational deficiency of the Amazonian region. Although the public policies in Peru are still on a developping phase, it is also evident that the State has not yet managed to reach all the remotest areas of the country, and that in some way the interculturality of the different communities has not been attended as it should be. The philosopher Fidel Tubino, pointed out, through the PUCP Channel, that Peru is a country with a great linguistic cultural diversity, but the coast population ignores this great cultural diversity (2016). The Bilingual Intercultural Education Program is based on four pillars, which have been called success or failure factors. The factors are: first, the intercultural approach; second, the strategic participation / involvement of all different actors; third, the interests and needs of the target public; fourth, the organization. Likewise, a field visit was conducted to learn about the different academic activities of the program, both internally and externally. The surveyed population includes the students of the 2016 1st semester, the administrative staff, all the teachers – included the native language of Matsigenka, Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, and Asheninka, former students who are now school teachers in the bilingual villages, the program co-founder Father Zerdin, as well as some of the local stakeholders such as the Mayor of the province of Atalaya, a 5 representative of the Atalaya Ugel, and the director of CESAL, a spanish ONG that has developed several projects in Atalaya region. Finally, the conclusion presents the main program accomplishements, the results of the field visit, and some proposals or recommendations that could improve the management of the Program and contribute to the local education and development.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Schwerter, Vera Lissette A. "Interculturalidad en la danza educativa : reflexiones y proposiciones para una pedagogía en danza con pertinencia cultural". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130622.

Testo completo
Abstract (sommario):
Profesor especializado en danza
El presente estudio corresponde a una elaboración de orientaciones generales para ser consideradas al momento de diseñar e implementar un proyecto de danza educativa en comunidades con gran tradición cultural local, particularmente para aquellas que poseen una alta población adscrita a un pueblo originario en nuestro país. Las preguntas que dan inicio al estudio surgen a partir de las experiencias pedagógico- artísticas en las comunidades aymaras Yala-Yala, Apamilca y Camiña, todas pertenecientes a la Quebrada de Camiña, Región de Tarapacá, entre los años 2011-2012, y se relacionan con la necesidad de ejercer la pedagogía en artes, particularmente en danza, con pertinencia cultural. Es a través de la documentación, revisión y análisis de las experiencias mencionadas y mediante revisión bibliográfica, que se exponen los diversos ámbitos de la cultura aymara en el sector precordillerano andino de Chile, la realidad de la educación intercultural en Chile, y el análisis de las Bases Curriculares para la educación parvularia desde la danza educativa y la interculturalidad; obteniendo finalmente las proposiciones de los aspectos a considerar para el diseño e implementación de un proyecto de danza educativa con pertinencia cultural, en contextos de interculturalidad relacionados con pueblos originarios en Chile. Estos consideran para el proceso de diseño ámbitos tales como los antecedentes histórico, sociales y culturales de la comunidad, la consideración de las Bases Curriculares para la Educación Parvularia para Segundo Ciclo, el conocimiento de las características del establecimiento educacional y su funcionamiento interno; mientras que para el período de implementación se propone la consideración de la inclusión de la familia, la relación con la institución educativa, y las expectativas y logros del proyecto educativo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Rua, Rojas Joaquín. "Educación intercultural bilingüe como una propuesta pedagógica en la educación primaria. Tesis realizada en la I.E. N° 38678/MX-P - Santa Rosa de Huaracasqa - Vilcas Huamán - Ayacucho". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9276.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explora sobre la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como una propuesta pedagógica en la I.E. N° 38678/MX-P de Santa Rosa de Huaracasqa (Vilcas Huamán-Ayacucho). El campo de interés está centrado en conocer y comprender la orientación valorativa tanto de maestros como de los estudiantes sobre la importancia y necesidad de la aplicación de programas EIB durante el desarrollo de sus sesiones de clases, lo que implica incluir en sus actividades diversos elementos como: las lenguas nativas, la lengua castellana, las cosmovisiones, las manifestaciones artísticas locales, entre otros. Con base en análisis de entrevistas y cuestionarios con escala tipo Likert realizadas a profesores y estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la mencionada institución educativa se concluye que las percepciones de conformidad o disconformidad, así como críticas frente a la EIB varían según las experiencias, necesidades y motivaciones del agente educativo.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Cornejo, Hidalgo María Elizabeth, Núñez Sandra Ivon Rubilar e Mela Ixzy Ann Gladys Woodbridge. "Educación, diversidades e infancia: diagnóstico de la educación intercultural en jardines infantiles JUNJI en espacios urbanos. Un análisis desde una perspectiva crítica feminista". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106597.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Vallès, Villanueva Joan. "Competencia multicultural en educación artística. Contextos y perspectivas de futuro en la formación de las maestras y los maestros". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/7666.

Testo completo
Abstract (sommario):
Entendemos que desde el área de Educación Artística podemos trabajar el arte de cientos de culturas y en cualquier momento de la historia, un aspecto que nos permite sensibilizar al alumnado hacia la comprensión de las distintas manifestaciones que adquiere un mismo aspecto cultural, el arte, como fenómeno universal. Hemos centrado el objetivo principal de nuestra investigación en la exploración de los caminos y las posibilidades que nos ofrece la educación artística en relación a la diversidad (cultural, de clase, minusvalía, de edad, raza, de género, etc.).
Partíamos de la percepción que, en el ámbito de la educación artística y de la cultura en general, existe una tendencia que describe los hechos artísticos y las prácticas estéticas a partir de unas categorías únicas y universalmente válidas. Estas provocan a menudo el olvido de algunos valores específicos y sobre todo la falta de reconocimiento de otras propuestas artísticas igual de interesantes (oficios artísticos, arte de las/os niñas/os, arte popular, artesanias, etc. Hemos buscado caminos que nos conduzcan a asumir una visión contemporánea del hecho artístico y una concepción incluyente del arte (diseño, indumentaria, decoración, artes funcionales, arte popular, arte de las mujeres, net art, gastronomia, etc.).
Entendemos que la educación es el lugar desde donde avanzar hacia otra forma de mirar y comprender el mundo. Una visión que, desde el arte, facilite elementos para el encuentro y las relaciones sociales, donde la propia diferencia y la conservación "crítica" de las propias identidades culturales sean celebradas desde la convicción del verdadero enriquecimiento cultural.
Estas consideraciones y la ausencia de un marco teórico previo que nos permitiera analizar, desarrollar y evaluar la perspectiva multicultural en la educación artística fueron la causa y la coyuntura para dirigir este trabajo hacia lo que podríamos llamar "educador artístico culturalmente competente" (Andrus, 2001). En esa perspectiva de comptencia es donde hemos ubicado nuestro trabajo, así como en las necesidades de formación de las maestras y los maestros, con la convicción de que cualquier mejora en la etapa educativa donde estos actúan, redundará en todo el proceso educativo.
We understand that since the area of Artistic Education we can work the art of hundreds of cultures and at any moment of the history, an aspect that permits us to sensitize all students towards the comprehension of the different demonstrations that acquires a same cultural aspect, the art, as a universal phenomenon. We have centred the main objective of our investigation on the exploration of the roads and the possibilities that artistic education offers us (cultural, class, disability, age, race, sex, etc.) in relation to diversity.
We started from the perception that, in the scope of the artistic education and culture in general, a tendency exists that describes the artistic facts and the aesthetic practices from unique and universally valid categories. These often cause the omission of some specific values and mainly the lack of recognition of other interesting artistic proposals (artistic offices, children art, popular art, craftsmanship, etc). We have looked for ways that lead us to assume a contemporary vision of the artistic fact and an including conception of art (functional design, clothing, decoration, arts, popular art, art of the women, net art, gastronomy, etc.).
We understand education as the place from where to advance towards another form to watch and to understand the world. A vision that, from the art, facilitates elements for the social encounter and relations, where the own difference and "the critical" conservation of the own cultural identities are celebrated from the conviction of the true cultural enrichment.
These considerations and the absence of a previous theoretical frame that allowed us to analyze, develop and evaluate the multicultural perspective in the artistic education, were the cause and the conjuncture to direct this work towards what we could call "culturally competent artistic educator" (Andrus, 2001). In that perspective of competence is where we have located our work, as well as in the necessities of formation of our teachers, with the conviction that any improvement in the educative stage where these act, will result in all the educative process.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Carihuentro, Millaleo Sergio A. "Saberes mapuche que debiera incorporar la educación formal en contexto interétnico e intercultural según sabios mapuche". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106057.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Ruiz, Yaneli M. "Latinos en La Educación: El Nuevo Valor de La Cultura Latina". Scholarship @ Claremont, 2012. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/390.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este papel, primero pretende presentar un enfoque informativo de como la cultura latina impacta la educación—con el deseo que se termine por reconocer el verdadero valor de la educación. Segundo, espera que se reconozca en la cultura latina que deben adoptar el conocimiento que a fin de avanzarse en los Estados Unidos, hay que empezar la educación desde temprana edad y alcanzar al menos un título de licenciatura. Tanto la educación de infancia temprana como la educación en la primaria, secundaria, preparatoria, y universidad contribuyen para preparar a los estudiantes latinos para enfrentar y triunfar en la sociedad de los Estados Unidos. Por fin, pretende presentar medidas concretas e ideologías que incorporan la cultura Americana para que los padres latinos puedan adoptarlas y darles una vida mejor a sus hijos, que ultimadamente sería una vida mejor para ellos también.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Yika, Zapata Bruno Giussepe. "Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de Carabayllo". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2897.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo toma como punto de referencia el Currículo Alternativo preparado por un grupo profesores de la Institución Educativa José María Arguedas de Carabayllo en el año 2003. Esta es una iniciativa docente que tiene por objetivo la creación de una identidad local e histórica, cuyo propósito es hacer surgir, fortalecer y mantener una adecuada autoestima en la Comunidad Educativa, comenzando en los propios maestros que la aplican (...) El presente estudio busca responder a estas tres grandes interrogantes: ¿En qué medida el contextualizar el Currículo Alternativo ha sido el resultado del desarrollo de las capacidades de los docentes?, ¿Qué tipo de construcción identitaria, cultural y local se viene generando por medio de la aplicación del Currículo Alternativo? y ¿De qué manera la utilización del Currículo Alternativo genera espacios de socialización, de encuentro y de diálogo entre los profesores del José María Arguedas y el conjunto de su Comunidad Educativa?
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Arguedas, Pinasco María José. "Competencias de comunicación intercultural en niñas, niños y adolescentes : estudio de caso de la propuesta educativa del colegio Pukllasunchis". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15521.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Marilaf, Cortés Cristian Rodrigo. "La Educación Intercultural Bilingüe en Chile desde la mirada mapuche". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461014.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Educación Intercultural Bilingüe en Chile desde la mirada mapuche, es el título de una tesis doctoral que ha buscado comprender el modo en que se vive la relación educativa, la lengua –mapuzugun- y el saber educativo en la Educación Intercultural Bilingüe de escuelas situadas en comunidades mapuche del sur de Chile. Escuelas que trabajan con este programa que ha sido pensado para que niños y niñas pertenecientes a distintos pueblos originarios, aprendan a desenvolverse satisfactoriamente en su sociedad de origen como en la sociedad global. Esta investigación se ha asumido como una experiencia que remite a dos dimensiones, como un proceso educativo y formativo (Simons y Masschelein, 2006) donde he estado expuesto a la posibilidad de transformación en mi papel de investigador (Hizmeri, 2016), y como una forma de acercarme al quehacer educativo intercultural bilingüe, desde un diseño mixto simultaneo; estudio por encuesta y perspectiva fenomenológica-hermenéutica como posibilitadores para comprender la realidad educativa. Da cuenta sobre cómo llegué a plantear que esta investigación debía estar pensada de “otro modo”, desde un pensamiento y saber mapuche, porque formaba parte del quehacer educativo intercultural, de mi experiencia personal y profesional, pero sobre todo de las experiencias de vida de niños y niñas mapuches, sus familias y sus comunidades. Plantear este viaje indagatorio desde una mirada mapuche se fundamenta en la idea de la inconmensurabilidad de las culturas (Panikkar, 2002; Estermann, 2006), en la convicción que para avanzar hacía un diálogo intercultural en educación se debía partir también desde un diálogo investigativo, y en el reconocimiento a la alteridad, que permitió una aproximación a un modo de vida relacional y comunitaria mapuche y a la experiencia de práctica intercultural de los actores involucrados.
La Educación Intercultural Bilingüe en Chile desde la mirada mapuche [Intercultural Bilingual Education in Chile from a mapuche viewpoint] is the title of a doctoral dissertation seeking to understand the way in which the relationship with education, the language –mapuzugun- and educational knowledge is experienced in the Intercultural Bilingual Education of schools located in mapuche communities in southern Chile. Schools working with this programme that has been designed to prepare children belonging to different indigenous peoples to cope appropriately both in their society of origin and in society as a whole. This research was undertaken as a two-sided experience, as an educational and learning process (Simons and Masschelein, 2006) where I was given the chance to transform into my role as a researcher (Hizmeri, 2016), and as a way of approaching the intercultural bilingual educational endeavour from a simultaneous, mixed design, with survey studies and a phenomenological-hermeneutical perspective as ways of understanding the educational situation. It accounts for how I reached the conclusion that this research should be studied in "another way", from a mapuche stance and awareness, as it formed part of the intercultural educational endeavour, of my personal and professional experience and, above all, of the life experiences of mapuche children, their families and their communities. Posing this investigatory journey from a mapuche viewpoint is based on the idea of the incommensurability of cultures (Panikkar, 2002; Estermann, 2006), on the certainty that progressing towards an intercultural dialogue in education must also be based on investigatory dialogue, and on the acknowledgement of otherness, allowing for proximity to a way of relational and mapuche community life and to the experience of intercultural practice by the players involved.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Sepúlveda, A. Pilar. "Liceo experimental intercultural Puente Alto". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100201.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Liceo Experimental Intercultural Bilingüe en Puente Alto, nace de la necesidad de dar a conocer el patrimonio y Cultura Mapuche en nuestra sociedad, en especial en un contexto urbano como el nuestro que existe un escaso conocimiento por la Cultura originaria de nuestro país, y sobretodo existe un rechazo muy evidente hacia la etnia y sus descendientes. La experiencia del Liceo, como fuente de conocimiento, nos entrega la Educación, el principal mecanismo de movilidad social y laboral; pero a la vez es una plataforma para que nuestros niños se relacionen y aprendan a conocerse ellos mismos y sus similares, la implementación de la Cultura Mapuche en el Currículo Científico – Humanista, intenta entregar conocimiento de nuestros orígenes, aceptación e integración de la etnia mapuche a nuestro contexto urbano y entregar a la comunidad un espacio abierto donde pueda interactuar con la Cultura Mapuche. Es por esto que el Liceo toma el nombre de Experimental ya que se intenta incorporar por primera vez en Santiago el Programa Intercultural Bilingüe en el currículo. Es así como el proyecto Educativo del Liceo se basa en una plataforma que contiene una Biblioteca “viva” que es el Centro del Liceo, que contiene conocimiento y a la vez genera nuevo material de apoyo para la implementación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en Santiago. Dentro de las Actividades “interculturales” que diferencian al Liceo de cualquier otro Científico – Humanista, se plantea la implementación de huertos escolares (el valor de la tierra), y el deporte del palín.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Juárez, Rutty Daniel Alexander. "Reconociendo narraciones míticas para la educación intercultural del pueblo asháninka". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15271.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere asesor
En la presente monografía se pretende analizar diferentes versiones de narraciones Asháninka y hacer una pequeña selección de las narraciones más significativas, las cuales podrían intervenir en los procesos de aprendizaje, de esta forma se podrá verificar la vigencia de sus enseñanzas en la educación cultural del pueblo Asháninka. Para ello se recogió información en el trabajo de campo en dos comunidades nativas del Gran Pajonal y adicionalmente se utilizó datos de trabajos de campo anteriores en otras comunidades del pueblo Asháninka. Con toda esta información recogida y ordenada se hicieron cuatro mesas de trabajo para la comprobación de la data obtenida, con la participación de delegados, líderes, profesores y personas mayores conocedores de su propia cultura asháninka.Este análisis permitió demostrar que estas narraciones rescatan la cosmología y principios asháninka, los cuales forman parte del contexto cultural de los pobladores. En este contexto se presenta una dinámica, en la que los adultos y los niños interaccionan juntos para transmitir el conocimiento de una generación a otra. Los conocimientos son transmitidos culturalmente, a través de las narraciones míticas, las cuales se encuentran llenas de significados y contienen un universo simbólico, el cual genera validez dentro de la cosmovisión Asháninka. Por esto, si se puede decir que existen en el pueblo Asháninka narraciones míticas vigentes, cuyos argumentos aún son instrumentos simbólicos, que sirven para trasmitir conocimientos entre generaciones y que pueden contribuir a fortalecer la educación intercultural bilingüe de las instituciones educativas Asháninka.
Trabajo de suficiencia profesional
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Martínez, Gómez Nery Teófila. "La influencia de las vivencias culturales en el aprendizaje de los estudiantes de 4to ciclo en el área de personal social del nivel primario en la IE Pública 38168/MX-P de la comunidad Congococha del distrito Acomarca provincia de Vilcas Huamán". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6516.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica la importancia que tiene incorporar las vivencias culturales en el aprendizaje del área de personal social en los estudiantes del nivel primaria de la I.E. Pública 38168/MX-P de la comunidad Congococha, distrito de Acomarca, provincia de Vilcas Huamán, región Ayacucho. La investigación tiene un enfoque cualitativo. En la recolección de datos se utilizan encuestas, las cuales son dirigidas a 39 personas (docentes, padres de familia y estudiantes). La principal conclusión indica que la incorporación de las vivencias culturales tiene gran importancia en el aprendizaje del área de personal social, porque les permite valorar su cultura, conocer más las costumbres de su comunidad, de alguna manera u otra sentirse más identificados con su origen.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Vigil, Oliveros Nila del Carmen. "Limitaciones de la política EIB en la formulación de un proyecto educativo para un país cultural y lingüísticamente diverso". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17681.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación estudia la política de educación intercultural bilingüe (EIB) que está vigente en el Perú. Se revisan los documentos de política y la forma cómo se implementa la misma en distintos ámbitos; para ello, se ha llevado a cabo una investigación documental y otra in situ; en esta última, realizamos investigación de corte etnográfico, con visitas a las escuelas. Se han estudiado tres ámbitos diferentes de aplicación de la EIB en la educación primaria; asimismo, hemos querido dar cuenta de cómo se ha llevado a cabo la beca especial EIB de Pronabec en una universidad privada peruana que tiene convenio con Pronabec, desde el análisis documental y la opinión de los becarios; por último, se recogen los testimonios de un colectivo con larga trayectoria en la EIB sobre lo que se ha hecho y lo que falta por hacer desde el Ministerio de Educación (Minedu) para llegar a una EIB de calidad. La investigación nos ha permitido concluir que si bien la EIB forma parte de las políticas educativas nacionales, sigue siendo una educación remedial, concebida desde la carencia y no desde el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos para construir una sociedad plural.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Paillacoi, Coliñir Teresa Inés. "Hacia un diálogo intercultural en educación desde la comprensión del saber mapuche". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461056.

Testo completo
Abstract (sommario):
“Hacia un diálogo intercultural en educación desde la comprensión del saber mapuche” es una investigación que busca comprender el significado que personas mapuches atribuyen a sus experiencias educativas comunitarias y conocer prácticas educativas interculturales de profesores mapuches que trabajan en el contexto escolar. Desde la búsqueda de comprensión de otras formas de educar, de pensar y de hablar, se abre la posibilidad de volver a pensar la escuela para construir una educación que sea significativa y situada para estudiantes diversos culturalmente. Este viaje indagatorio se ha inspirado en la fenomenología hermenéutica, en la hermenéutica diatópica y en el inatuzugun –un modo de investigación propio mapuche-­‐ ya que solo desde una metodología intercultural ha sido posible generar un acercamiento entre dos universos de sentidos diferentes y un diálogo de saberes en el ámbito educativo. Abordarla desde esta perspectiva ha derivado en un modo diferente de acceder al fenómeno de estudio, pero sobretodo en una experiencia formativa y educativa, donde me he visto transformada sin haberlo pretendido, llevándome de un lugar a otro y mostrándome paisajes que antes no conocía. Horizontes nuevos que hablan de una educación que no existe en un sentido abstracto sino práctico, que hablan del xemümün como un “hacer crecer” y del kimeluwün como un “hacer saber”, educación para vivir y para convivir en un mundo donde el ser humano está relacionado con muchos otros sujetos que también reclaman su lugar en el nudo de relaciones. Paisajes que muestran el trabajo de educadores mapuche que pese a las dificultades se esfuerzan por tender puentes entre la comunidad mapuche y la escuela, y entre sus experiencias de formación comunitaria y la formación docente. Experiencias que nos invitan a aprender y a remirar nuestros presupuestos y nuestra forma de comprender la educación.
“Hacia un diálogo intercultural en educación desde la comprensión del saber mapuche” ["Towards an intercultural dialogue in education from the understanding of mapuche knowledge"] is a study that seeks to understand the meaning given by mapuche peoples to their community educational experiences and learn the intercultural educational practices of mapuche teachers working in school environments. Based on the search for an understanding into other ways of educating, thinking and speaking, the possibility arises to think of schools once again in order to build an education that is significant and well-placed for culturally diverse students. This investigatory journey was inspired by hermeneutical phenomenology, by diatopical hermeneutics and by the inatuzugun –a mapuche form of research- because only from intercultural methodology has it been possible to generate a proximity between two worlds of different meanings and a dialogue of knowledge in the educational environment. Covering it from this perspective has led to a different way of accessing the phenomenon of study, but above all to a learning and educational experience, where I have been unconsciously transformed and taken from one place to another, showing me previously unknown landscapes. New horizons that talk about an education that does not exist in an abstract sense but only a practical sense, that talk about xemümün as “helping to grow” and about kimeluwün as “helping to learn”, education to live and to coexist in a world where mankind is related with many other subjects that also claim their place in the network of relationships. Landscapes that show the work of mapuche educators who, despite the difficulties, seek to build bridges between the mapuche community and the school, and between their community education and teacher training experiences. Experiences that invite us to learn and to take another look at our proposals and our way of understanding education.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Bravo, Arias Sofía. "Escuela y Migración en un Chile Multicultural: Estrategias para la Gestión de la Diversidad Cultural en los Establecimientos Públicos de la Comuna de Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168053.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antropóloga Social
Durante los últimos años en Chile, la inmigración ha comenzado a ser un tema importante debido su exponencial incremento. La comuna de Santiago no ha quedado exenta de esto, experimentando un aumento en la matrícula inmigrante en sus escuelas y liceos, lo que ha despertado el interés de la investigación social, avocada principalmente en las formas en que los/las estudiantes se integran a las instituciones educacionales. Estas investigaciones han dado cuenta que la integración es deficiente y que existen distintos tipos de discriminación explicita e implícita, las que van desde las bajas expectativas de profesores hasta los contenidos monoculturales del curriculum. Acompañado de la reflexión antropológica sobre el lugar propio y su relación con la alteridad, se plantea aquí poner el foco ya no en las/los sujetos migrantes, sino en la institución escolar y cómo ésta se transforma, se re-piensa y responde en este contexto de diversidad cultural. Para esto, en el trabajo de campo se consideran a todos los estamentos escolares a través de distintos grupos focales y se plantea una mirada general que permite tener un panorama del escenario comunal. A través del concepto de estrategia de Bourdieu, se abordan las valoraciones y referentes que poseen los agentes escolares, encontrando que existen bastantes contradicciones al posicionarse frente a la diversidad cultural: entre relativizarla hasta perder su importancia, por un lado, y espectacularizarla, por otro. Se da cuenta que el discurso políticamente correcto de tener que otorgarle un valor y el enfático e incómodo cuidado que tienen para no ser tildados de discriminadores/as, nubla el tratamiento efectivo que se pueda hacer con ella. Se reconocen, además, las condicionantes que establece el campo escolar identificando carencias y limitaciones, tanto a nivel macro social como a nivel del sistema educativo, y, se da cuenta de lo interrelacionado que se encuentran dichos factores, volviendo difícil desarrollar estrategias para paliar éstos aisladamente sin apelar al sistema educativo. Por último, se presentan las estrategias para la gestión de la diversidad cultural divididas por ámbito de intervención, las que muestran: algunas tensiones transversales; iniciativas muy populares que hay que revisar más críticamente (como la Fiesta Multicultural); y, otras iniciativas -aunque aisladas- que efectivamente logran abordar críticamente todas las aristas del fenómeno
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Córdova, Márquez Moisés Gregorio. "Elementos para establecer una estrategia de comunicación tendente a superar el dilema educativo en el Perú multicultural". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/112727.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta tesis plantea, desde una perspectiva integracionista y operativa de la comunicación, los elementos teóricos que permitan establecer una estrategia que tienda a superar la cuestión educativa en el Perú contemporáneo y multicultural. Estos elementos son: 1) Una aproximación hacia una teoría integral de la comunicación; 2) Una concepción de la educación como mediación cultural no antropocéntrica y holística; 3) Una reconceptualización del 'indio' a partir de la deixis primigenia ('de allí') expresada en el inconsciente colectivo como otredad a través del lenguaje; 4) Una concepción jurídica del derecho indígena a partir de su filiación histórica con el derecho imperial romano; 5) Una reivindicación de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas como base para conseguir una democracia plena y una educación inclusiva, para todos. La cuestión educativa es definida como dilema entre aculturación e interculturalidad, en tanto permanencia irresuelta entre estas dos alternativas y también entre un acontecimiento (original) y otro por venir. Se procede, en términos generales, desmontando los enfoques teóricos usualmente aceptados, recontextualizándolos y repensando sus categorías con el fin de reinterpretarlas contrastándolas con lo que se muestra como diferente. Parte por explorar la predisposición operacional de los impulsos instintivos que conforman el pensamiento y la voluntad colectiva, revisando los componentes estructurales de la sustancia social e interpretando las relaciones subliminales que subyacen y determinan las creencias y deseos colectivos. Aborda luego el proceso operativo de la información y la alternancia comunicativa, desmontando y analizando sus categorías conceptuales tradicionales, repensándolos como actos y exponiéndolos diferencialmente en base a su funcionalidad interior. También establece una clasificación de ambos a partir de las formas relacionales que median entre sus actantes. Siguiendo esta perspectiva, desmonta la arquitectura semántica de la mediación, a la par que indaga sobre su naturaleza y evalúa los juicios interpretativos sobre el fenómeno. Tomando como punto de referencia la teoría ecológica de los medios, concebida como una hermenéutica de la tecnología, se asume el medio como sistema y el mensaje como cosa técnica con el fin de mostrar sus elementos y su funcionalidad, buscando presentar una propuesta no antropocéntrica e integradora del fenómeno de la mediación. Asimismo, enfoca la mediación e intermediación, cultural y tecnológica, recontextualizándolas desde una perspectiva teorética múltiple, asumiendo la educación como forma elemental y superlativa de mediación cultural, a partir de la cual establece sus modalidades y sus formas interiores de articulación. La última parte reflexiona sobre la cuestión multicultural desde la perspectiva de la otredad, desmontando el andamiaje teorético construido en torno al indio a través de los siglos, el cual se enmarca en el contexto mitológico que nutre el relato colectivo de Occidente en torno a su percepción del otro. También indaga sobre la elaboración conceptual de lo indio y lo indígena, construyendo su filogénesis, para lo cual recurre a la ciencia etimológica y a la teoría del indoeuropeo. Con estos presupuestos aborda la cuestión del indio como sujeto de derecho en el escenario mundial a partir de la oposición entre la doctrina jurídica del traslatio imperii, sine fine, y el derecho indígena (de los otros), uno de cuyos temas centrales es la cuestión lingüística.
Aquesta tesi planteia, des d'una perspectiva integracionista i operativa de la comunicació, els elements teòrics que permeten establir una estratègia que tenda a superar la qüestió educativa en el Perú contemporani i multicultural. Aquests elements són: 1) Una aproximació cap a una teoria integral de la comunicació; 2) Una concepció de l'educació com a mediació cultural no antropocèntrica i holística; 3) Una reconceptualització de l'indi a partir de la dixi primigènia ('d'allí') expressada en l'inconscient col¿lectiu com un altretat a través del llenguatge; 4) Una concepció jurídica del dret indígena a partir de la seua filiació històrica amb el dret imperial romà; 5) Una reivindicació dels drets lingüístics dels pobles indígenes com a base per a aconseguir una democràcia plena i una educació inclusiva, per a tots. La qüestió educativa és definida com a dilema entre aculturació i interculturalitat, en tant permanència irresolta entre aquestes dues alternatives i també entre un esdeveniment (original) i un altre per venir. Es procedeix, en termes generals, desmuntant els enfocaments teòrics usualment acceptats, recontextualitzant-los i repensant les seues categories amb la finalitat de reinterpretar-les contrastant-les amb el que es mostra com a diferent. Part per explorar la predisposició operacional dels impulsos instintius que conformen el pensament i la voluntat col¿lectiva, revisant els components estructurals de la substància social i interpretant les relacions subliminals que subjauen i determinen les creences i desitjos col¿lectius. Aborda després el procés operatiu de la informació i l'alternança comunicativa, desmuntant i analitzant les seues categories conceptuals tradicionals, repensant-los com a actes i exposant-los diferencialment sobre la base de la seua funcionalitat interior. També estableix una classificació de tots dos a partir de les formes relacionals que intervenen entre les seues actants. Seguint aquesta perspectiva, desmunta l'arquitectura semàntica de la mediació, al mateix temps que indaga sobre la seua naturalesa i avalua els judicis interpretatius sobre el fenomen. Prenent com a punt de referència la teoria ecològica dels mitjans, concebuda com una hermenèutica de la tecnologia, s'assumeix el mitjà com a sistema i el missatge com a cosa tècnica amb la finalitat de mostrar els seus elements i la seua funcionalitat, buscant presentar una proposta no antropocèntrica i integradora del fenomen de la mediació. Així mateix, enfoca la mediació i intermediació, cultural i tecnològica, recontextualitzant-los des d'una perspectiva teorètica múltiple, assumint l'educació com a forma elemental i superlativa de mediació cultural, a partir del com estableix les seues modalitats i les seues formes interiors d'articulació. L'última part reflexiona sobre la qüestió multicultural des de la perspectiva de l'altretat, desmuntant la bastimentada teòrica construït entorn de l'indi a través dels segles, el qual s'emmarca en el context mitològic que nodreix el relat col¿lectiu d'Occident entorn de la seua percepció de l'altre. També indaga sobre l'elaboració conceptual de l'indi i l'indígena, construint el seu filogènesi, per a açò recorre a la ciència etimològica i a la teoria de l'indoeuropeu. Amb aquests pressupostos aborda la qüestió de l'indi com a subjecte de dret en l'escenari mundial a partir de l'oposició entre la doctrina jurídica del traslatio imperii, sine fine, i el dret indígena (dels altres), un dels temes centrals dels quals és la qüestió lingüística.
This thesis proposes, from an integrationist and operational perspective of communication, the theoretical elements to enable establishing a strategy that tends to overcome the educational issue in contemporary and multicultural Peru. These elements are: 1) An approach to an integral theory of communication; 2) A conception of education as non-anthropocentric and holistic cultural mediation; 3) A reconceptualization of the 'Indian' of the basis the primitive deixis ('from there') expressed in the collective unconscious as otherness through language; 4) A legal conception of indigenous right based on its historical affiliation with Roman imperial law; 5) A vindication of the linguistic rights of indigenous peoples as a basis for achieving a full democracy and an inclusive education for all. The educational issue is defined as a dilemma between acculturation and interculturality, as an unresolved permanence between these two alternatives and also between an event (original) and another to come. We proceed, in general terms, by dismantling the usually accepted theoretical approaches, recontextualizing them and rethinking their categories in order to reinterpret them cross-checking them with what is shown as different. Stars for explore the operational predisposition of the instinctive impulses that make up the collective thought and will, reviewing the structural components of the social substance and interpreting the subliminal relationships that underlie and determine the collective beliefs and desires. It then deals with the operative process of the information and the communicative alternation, dismantling and analyzing their traditional conceptual categories, rethinking them as acts and exposing them differentially based on their interior functionality. It also establishes a classification of both from the relational forms that mediate between its actants. From this perspective, it dismantles the semantic architecture of mediation, at the same time that it investigates its nature and evaluates interpretative judgments about the phenomenon. Taking as a point of reference the ecological theory of the media, conceived as a hermeneutics of technology, the medium is assumed as a system and the message as a technical thing in order to show its elements and its functionality, seeking to present a non-anthropocentric proposal and integrator of the phenomenon of mediation. Likewise, it focuses the mediation and intermediation, cultural and technological, recontextualizing them from a multiple theoretical perspective, assuming education as an elementary and superlative form of cultural mediation, from which it establishes its modalities and its internal forms of articulation. The last part reflects on the multicultural question from the perspective of otherness, dismantling the theoretical scaffolding built around the Indian through the centuries, which is framed in the mythological context that nourishes the collective story of the West around its perception of the other. He also investigates the conceptual elaboration of the Indian and the indigenous, building his phylogenesis, for which he resorts to etymological science and the Indo-European theory. With these premises, he tackles the question of the Indian as a subject of law on the world stage based on the opposition between the legal doctrines of traslatio imperii, sine fine, and indigenous law (of 'the others'), one of whose central themes is the language issue.
Córdova Márquez, MG. (2018). Elementos para establecer una estrategia de comunicación tendente a superar el dilema educativo en el Perú multicultural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/112727
TESIS
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Pariona, Tarqui Leoncia Dania. "Derecho a la educación superior universitaria intercultural como derecho humano: experiencia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga a propósito del proyecto Hatun Ñan". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12592.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación trata sobre la Educación Superior Universitaria en el contexto de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en marco de la ejecución del Programa de Acción Afirmativa denominado “Proyecto Hatun Ñan”. Siendo los beneficiaros principales de este programa, los estudiantes andinos rurales y quechuashablantes procedentes de comunidades campesinas, distritos, provincias de la región de Ayacucho. La presencia de estos estudiantes pone en evidencia la diversidad cultural presente en el espacio universitario, es así que la investigación intenta responder la siguiente pregunta ¿Cuáles son desde la percepción de los actores, las limitaciones y las condiciones favorables en la incorporación de la interculturalidad en la educación superior de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga como Derecho Humano, a propósito del Proyecto Hatun Ñan, en el periodo (2006-2014)? Siendo la hipótesis principal. La dificultad principal para una educación superior intercultural como derecho humano es el ambiente académico; esto es rol de los docentes; las autoridades; los estudiantes, el personal administrativo y la malla curricular, que no favorece la visibilidad de la diversidad cultural y es proclive al desarrollo de prejuicios y la negación de la identidad cultural andina. En ese contexto se reducen las posibilidades para una visión intercultural. Pese a ello, existen condiciones favorables debidas a la predisposición de la mayoría de estudiantes y algunos docentes de aprender y visibilizar su experiencia étnico-cultural a través de una educación intercultural. La investigación es cualitativa, se utiliza la entrevista a profundidad aplicada a los actores directos e indirectos del Proyecto Hatun Ñan. Siendo las limitaciones: desencuentro de visiones entre los actores; poco importancia de los conocimientos previos de los estudiantes; desconocimiento de la realidad etnico cultural de los estudiantes. Y entre las condiciones favorables tenemos la diversidad cultural presente en la presencia de los estudiantes; predisposición de aprender y compartir conocimientos basados en la experiencia de los estudiantes y continuidad de algunas prácticas interculturales dejadas por el Proyecto
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Aroni, Córdova Luzmila Mónica. "Enseñanza de lenguas mediante tareas y aprendizaje del idioma quechua en estudiantes del CEBA 6097 “Mateo Pumacahua” - Chorrillos – Lima, 2017". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17684.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio planteó como objetivo principal, determinar la influencia de las tareas como estrategia de aprendizaje del idioma quechua, en estudiantes de EBA. Es una investigación cuantitativa, diseño pre experimental con un grupo de 50 estudiantes; se utilizó el T de Student, que permitió analizar los resultados. Con respecto a las variables estudiadas: tareas y aprendizaje del idioma quechua, se evidenció una diferencia de medias = 5.84 puntos entre el pre y pos test, demostrando que las tareas en la enseñanza, permitieron facilitar el aprendizaje en la muestra. Entre la variable tareas y el desarrollo de la habilidad lingüística Ñawinchay (leer), se observó un incremento de 7.84 puntos. Igualmente la estrategia de tareas mejoró la habilidad lingüística Qillqay (escribir) incrementando 7.2 puntos. El uso de tareas en la habilidad lingüística Uyariy (escuchar) logró un aumento 7.2 puntos. Con respecto a las tareas y la dimensión desarrollo de la habilidad lingüística Rimay (hablar) se halló un incremento de 8.34 puntos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Jiménez, Vargas Felipe. "Discursos y prácticas educativas en la escuela multicultural. Una aproximación etnográfica a la escolarización de alumnado inmigrante y de culturas minoritarias". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125653.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el marco de las transformaciones sociales que atraviesan las sociedades europeas en los últimos treinta años, los fenómenos migratorios han acaparado la atención del ámbito académico en la medida que la multiculturalización de la población ha supuesto un conjunto importante de desafíos, tensiones y problemáticas para cada uno de los espacios sociales y de sus instituciones. Uno de los principales escenarios donde se han evidenciado con fuerza dichas tensiones y problemáticas ha sido el ámbito educativo, producto de la multiculturalización del alumnado. La escolarización de alumnado perteneciente a minorías étnicas y a colectivos inmigrantes ha supuesto desafíos que las escuelas han debido asumir con relación a las intenciones educativas y con los planteamientos actuales de la educación intercultural e inclusiva. La presente investigación, desde una perspectiva etnográfica y a partir de un estudio de caso en un CEIP del área metropolitana de Barcelona, se ha centrado en conocer las prácticas educativas y los discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales, con el fin de identificar obstáculos y oportunidades para que las prácticas docentes (pedagógicas y discursivas) se muevan en el horizonte de la inclusividad y la interculturalidad educativa. Utilizando algunos referentes teóricos relacionados con los modelos de gestión de la diversidad cultural en las escuelas, se ofrecen algunas reflexiones y discusiones que puedan contribuir al debate contemporáneo en torno al rol de la educación y la escuela en las sociedades multiculturales, y de esta manera establecer lineamientos y directrices para apoyar a dichas escuelas al desarrollo de procesos de escolarización más sensibles con los planteamientos interculturales e inclusivos.
In the context of social transformations in European societies spanning the last thirty years, migratory phenomena have attracted the attention of academia to the extent that the multiculturalism of the population has been a major set of challenges, tensions and problems for each one of the social spaces and its institutions. One of the main scenarios where force have been shown with such tensions and problems has been the educational product of the multiculturalism of students. The enrollment of students belonging to ethnic minorities and immigrant groups has meant challenges schools have had to assume in relation to the educational intentions and current approaches intercultural and inclusive education. This research, from an ethnographic perspective and from a case study in CEIP Barcelona metropolitan area has been focused on understanding the educational practices and discourses of teachers in multicultural educational settings, in order to identify obstacles and opportunities for teaching practices (pedagogical and discursive) move on the horizon of inclusiveness and intercultural education. Using some theoretical references related to the management models of cultural diversity in schools, offers some reflections and discussions that may contribute to the contemporary debate about the role of education and school in multicultural societies, and thus establish guidelines and directives to support such schools to the development of more sensitive schooling processes with intercultural and inclusive approaches.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Hendry, Isabella. "La Educación Como Camino Hacia la Revitalización de Lenguas Indígenas: Problemas y Prospectivas". Scholarship @ Claremont, 2014. http://scholarship.claremont.edu/scripps_theses/417.

Testo completo
Abstract (sommario):
Many indigenous languages have suffered irreparable damage or even extinction due to the violence of colonization and the violences that continue to be perpetrated by its successor institutions of neo-liberalism and global “development” projects. This thesis focuses on the attempts of two groups of indigenous people, the Imazighen (or Berbers) of Algeria and Morocco and the Runa (or Quechua) of Peru and Bolivia, to break these cycles of repression and revitalize their languages. A close comparison of these two groups’ struggles reveals the difficulty of transcending this assimilationist, imperialist framework, but it also highlights several successes that bode well for future efforts. Through their attempts to introduce indigenous languages into the classroom, and into the public sphere more broadly, these peoples have articulated alternate cosmologies which challenge the biases and assumptions that form the basis of western education. These cosmologies imply a direct challenge to western-occidental notions of modernity and to the institution of the modern nation-state.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Forns, Bernhardt Carolina. "Creencias y actitudes de profesores y alumnos hispanos sobre su lengua y cultura: un estudio de caso sobre residentes latinos en la ciudad de Chicago". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/673380.

Testo completo
Abstract (sommario):
Trabajo de investigación en el que se han estudiado las declaraciones de un grupo de hablantes latinos sobre una identidad onstruida a caballo entre dos culturas, la de origen y la de acogida, y sobre el papel que desempeña el conocimiento de la lengua española en dicha construcción identitaria. A traves de entrevistas semi estructuradas nuestro estudio define cuáles son las representaciones que un grupo de alumnos y profesores hispanos posee sobre aquellos aspectos individuales y colectivos propios de los latinos en los Estados Unidos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Baez, Díaz Maximiliano. "Diagnóstico sobre la situación de la educación bilingüe intercultural y propuesta de capacitación en las IE Nº 38164, Nº 38654 y N°38546 del distrito de Huambalpa, Ayacucho, 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9168.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explica la situación de la gestión institucional en las Instituciones Educativas Nº 38164, Nº 38654 y N°38546 del distrito de Huambalpa, región de Ayacucho, en el periodo 2014. Con este diagnóstico nos proponemos realizar una propuesta de capacitación. Se plantea una investigación de tipo descriptivo con un método de investigación mixta, y se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos sobre Educación Intercultural Bilingüe, criterios pedagógicos para el desarrollo, el tratamiento para el desarrollo, tratamiento de la interculturalidad en el aula y procesos pedagógicos en las escuelas EIB. La muestra está compuesta por los nueve docentes de los tres colegios I.E. N° 38654, I.E. N° 38164 “Alfonso Gómez Baez” y la I.E. N° 38546, a quienes se les aplicó un cuestionario que permite conocer de manera general el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, así como la organización de su institución educativa. Con la presente pesquisa se logró conocer el clima laboral en las tres instituciones educativas interculturales. Una de las conclusiones que se desprende de nuestro trabajo investigativo es la urgente necesidad de repotenciar el clima organizacional, ya que, poniendo de manifiesto los principales objetivos de una Educación Intercultural Bilingüe, estos se asocian con temas de inclusión social, desarrollo y cuidado de la identidad cultural, identificación con la lengua quechua y, como se ha podido ver, aún no se logra contribuir con ello para la estimulación de los alumnos respecto del buen desarrollo de actividades que influyan de manera positiva a cumplir dichos objetivos.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Kazmer, Juetzinia A. "Re-imaginando la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Chile: Reflexiones en torno al fracaso de los programas de EIB para el pueblo mapuche". Scholarship @ Claremont, 2015. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/1209.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo propone un análisis de los programas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Chile para la comunidad mapuche. A través de la historia de Chile, las relaciones entre las comunidades originarias y el Estado han sido desiguales—sesgando instituciones, sistemas de poder y estructuras sociales a favor de la cultura dominante. Al responder a estas injusticias, durante de los 1990s hasta hoy en día, la cuestión de lo indígena se ha convertido en un tema importante dentro el contexto sociopolítico de Chile, especialmente en torno al sistema escolar. Esta tesis discute el valor de la EIB para los pueblos indígenas y la sociedad dominante, proponiendo su poder en romper sistemas de opresión, los cuales todavía enfrentan las comunidades originarias del país. El trabajo lleva a cabo un análisis de los éxitos y fracasos de estos programas actuales establecidos bajo la Ley Indígena (1993), ofreciendo percepciones y explicaciones de su fracaso y recomendaciones para su mejora.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Merino, Osorio Mery Luz. "Formación intercultural del afecto en la niñez y su repercusión en la vida de pareja". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6007.

Testo completo
Abstract (sommario):
Explica cómo se forma la estructura afectiva en la niñez y de cómo se relaciona con nuestra capacidad de amar, de confiar, con la autovaloración que tenemos, con nuestra capacidad de soportabilidad y de nuestra madurez ética y psicológica, lo cual repercute en la relación de la pareja conyugal. Sostiene el planteamiento de que el hombre es un ser necesitado de afecto, como tal, su búsqueda del afecto es también búsqueda de sí mismo, búsqueda de la verdad, de un sentido de la vida, e incluso de su necesidad de reconocimiento. En ese sentido se propone elaborar un marco teórico sobre la formación de la estructura afectiva dirigido a los padres y maestros en dos aspectos del afecto, material y espiritual. También elabora los conceptos de los términos: interculturalidad, amor, estructura afectiva y pareja conyugal.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Yañac, Huerta Betsabe Magali. "Saberes y valores andinos en los estudiantes del VI al X ciclo de la especialidad de primaria y educación bilingüe intercultural de la Facultad de Ciencias Sociales Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – provincia de Huaraz, Áncash en el año 2011". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7527.

Testo completo
Abstract (sommario):
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre los hábitos de estudio (HE) y motivación para el aprendizaje (MA) con el nivel de rendimiento académico (RA) de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2014. Para medir las variables independientes de hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje se utiliza como instrumento el cuestionario de Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje H.E.M.A. (Oñate, C., 1991) validado y adaptado en su contenido a la población en estudio, los datos del rendimiento académico (variable dependiente) se toman de los promedios ponderados de los estudiantes, la muestra no probabilística es de 163 alumnos del segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto año de estudio. Los resultados determinan que las variables en estudio no están asociadas y se concluye que no existe relación entre los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje con el nivel de rendimiento académico en los estudiantes de Medicina Veterinaria de la UNMSM, por lo que no hay respuesta a la hipótesis de la investigación. Para complementar el estudio se aplica el análisis de correspondencias múltiples (ACM) obteniendo que los estudiantes de 30 años a más tienen nivel de motivación óptima, los estudiantes con nivel de rendimiento académico regular tienen el nivel de hábitos de estudio bueno y el nivel de motivación para el aprendizaje bueno, y los estudiantes con nivel de rendimiento académico bajo presentan el nivel de hábitos de estudio regular y el nivel de motivación para el aprendizaje regular.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Martínez, Ruiz Víctor. "Formación ciudadana de docentes del suroccidente colombiano desde una perspectiva participativa". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403951.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación responde a las necesidades sociales, educativas y ciudadanas de nueve municipios situados en el valle geográfico del río Cauca y, en particular, de Puerto Tejada, poblaciones sitiadas por la violencia, la vulnerabilidad y la exclusión, como consecuencia de una débil presencia del estado, el cual, a pesar de contar con una sólida legislación, dista mucho de resolver las situaciones de las comunidades donde los derechos fundamentales, económicos, sociales, culturales y ambientales son permanentemente vulnerados. En este escenario y desde el campo de la educación para la ciudadanía esta investigación se pregunta, ¿cómo plantear un proceso educativo que permita generar alternativas reales de mejoramiento en las condiciones de vida de sus pobladores y marque una diferencia cualitativa en relación con otras ofertas de formación ciudadana que circulan en el contexto? En consecuencia, el objetivo se formula así: “Diseñar, implementar y evaluar participativamente los resultados de un programa de formación docente orientado a la transformación de las prácticas ciudadanas con enfoque de habilidades para la vida y de interculturalidad en el valle geográfico del río Cauca”. El marco teórico considera las nociones de: ciudadanía, habilidades para la vida, interculturalidad y formación docente. Epistemológicamente, se asume el paradigma socio-crítico en diálogo con el paradigma de la complejidad. Y, metodológicamente, la investigación se aborda desde una evaluación participativa, caracterizada por ser global, flexible, procesual, sistémica, innovadora y sensible al empoderamiento de los participantes. El diseño metodológico se organiza en cuatro fases, a las que corresponde cada uno de los objetivos específicos: diagnóstico participativo; evaluación participativa del diseño del programa; evaluación participativa del proceso de implementación del programa; y, evaluación participativa de resultados del programa. Se construye un modelo de formación ciudadana para docentes centrado en las habilidades para la vida y el diálogo de saberes como mediaciones principales a través de las cuales se hace posible la construcción de una ciudadanía activa e intercultural y la transformación de sus prácticas. En la construcción de esta identidad ciudadana entran en juego al menos cuatro ámbitos del ser: el afectivo, el racional, el relacional y el transformador, y cuatro esferas de actuación ciudadana intercultural, a saber, las esferas del sentir, del conocer-pensar, del convivir y del hacer, los cuales generan nuevas territorialidades simbólicas en su interacción, nuevos espacios para la construcción del bien común. El programa formativo se estructura en cuatro módulos: el primero, además de introducir la globalidad de la propuesta, trabaja sobre el contexto; el segundo, ofrece elementos conceptuales de fundamentación; el tercero, brinda algunas herramientas; y el cuarto, cierra con unas aplicaciones prácticas. Tal programa se denominó “Diplomado de formación ciudadana para la paz desde el desarrollo de habilidades para la vida y la interculturalidad” y fue tomado por sesenta y seis docentes investigadores participantes en dos grupos de trabajo, con el respaldo de dos instituciones de educación superior. Al finalizar el proceso formativo, los participantes elaboraron veintiún proyectos pedagógicos ciudadanos los cuales implementaron con grupos de estudiantes en sus instituciones educativas, consolidando y replicando sus aprendizajes desde un aprender haciendo y un hacer aprendiendo. En tales proyectos se hizo evidente la apropiación de los docentes investigadores participantes, no sólo en relación con las temáticas y las metodologías, sino también en relación con su empoderamiento como investigadores educativos y agentes de transformación social capaces de comunicarse efectivamente y pensar críticamente, así como de producir un saber propio, elementos claves para construir convivencia pacífica y generar oportunidades de realización a los derechos humanos en la región.
This research was made at the Cauca River Valley (Valle Geográfico del Río Cauca), particularly at Puerto Tejada, town located at the very south west of Colombia; where violence, vulnerability and segregation endanger the exercise of fundamental human rights. The main objective of this Thesis is: “Design, implement, and assess the results of a teaching training program oriented to the transformation of citizens’ behavior focusing on abilities for life and intercultural skills at the Cauca River Valley.” The theoretical frame develops the following concepts: citizenship, abilities for life, interculturality and teaching training. Epistemologically, it is assumed the dialog between the socio-critic paradigm and the paradigm of complexity. Methodologically, the research is approached from a participative evaluation. I created a citizens´ training program focused on the abilities for life and the dialog of plural knowledge, both as the main media that constructs and actives intercultural citizenship, as well as transforms participants’ practices. In the construction of this citizens´ identity, there are four roles of the self: affective, rational, relational, and transformer. There are also four areas of intercultural citizen action: feeling, knowing-thinking, living and doing; in their interaction they generate new symbolic territorialities and new spaces for the construction of the common good. The program was entitled Degree in citizens’ behavior training for peace through the development of abilities for life and interculturality (Diplomado de formación ciudadana para la paz desde el desarrollo de habilidades para la vida y la interculturalidad). It was accomplished by sixty six participants -both teachers and researchers-, and sponsored by two Universities. At the end of the training program, participants made evident their empowerment as teachers, researchers and agents of social transformation. They became proficient on the theories, practices, methodologies, communicative and critical thinking skills; as well as they became talented in creating their own knowledge. By all these, they are now agents of peaceful coexistence and generators of opportunities for the achievement t of the fundamental human rights.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Reyes, Padilla Victor Antolin. "La educación bilingüe y el desarrollo de la identidad cultural en los estudiantes de la Especialidad de Inglés de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10704.

Testo completo
Abstract (sommario):
Manifiesta que la educación bilingüe y el desarrollo de la identidad cultural en los estudiantes de la especialidad de inglés de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es de naturaleza cuantitativa, no experimental, descriptivo de corte transversal (transeccional) y de un diseño, dado que el interés del investigador está centrado exclusivamente en establecer el nivel de asociación que existe entre esta dos variables, La educación bilingüe y el desarrollo de la Identidad Cultural en los estudiantes sujetos de la muestra de estudio. La población de estudiantes de inglés es 64 al mismo que se realizó muestreo probabilístico, determinándose el tamaño muestral con el cálculo de una formula a 58 sujetos y/o estudiantes. Los Instrumentos de recolección de datos son encuesta constituida por 20 ítems, sobre las variables de estudio. Los resultados de los datos obtenidos al ser sometidos a los estadísticos respectivamente permitieron evidenciar que el hecho de aprender una lengua extranjera inglés no es solo un asunto de relevancia y de necesidad impuesta, es también un ejercicio constante de parte de los estudiantes de la especialidad de inglés de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Latta, Caitlin J. "El Colegio Fundación Fernando Borrero Caicedo: Un sistema educativo alternativo en Colombia". Scholarship @ Claremont, 2011. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/155.

Testo completo
Abstract (sommario):
This thesis investigates the success of the academic program of El Colegio Fundación Fernando Borrero Caicedo, a small private school in Facatativa, Colombia, and the ways in which the school may be a model for other similar private schools both nationally and internationally. Using observation and personal interviews with parents, administrators and students affiliated with El Colegio Fundación Fernando Borrero Caicedo, this thesis discusses the school’s main strength, its close-knit and compassionate community, as it relates to the school’s success.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Hidalgo, Vallejos Andrea. "Aymaras contemporáneos: El impacto de las políticas educacionales en los Aymara del siglo XX". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113573.

Testo completo
Abstract (sommario):
Socióloga
La siguiente investigación tiene por objetivo develar las transformaciones que la sociedad y la cultura Aymara han experimentado durante el último siglo como producto de su incorporación a la cultura nacional chilena y de la intervención que han sufrido desde el ámbito de las políticas públicas en educación. Más específicamente, la presente tesis se centra en el impacto que han tenido los últimos 15 años de políticas educacionales, políticas que han coincidido con fenómenos tanto nacionales como internacionales y que guardan relación con la emergencia de procesos de reivindicación de lo indígena y con la pérdida de vigencia de la idea de un Estado-nación culturalmente homogéneo. En este sentido, y sobre todo para las primeras partes de la investigación, su enfoque tiende a ser histórico pues, siguiendo a Julio Aróstegui, considera como eje central de la investigación la observación temporal de las comunidades aymara, esto es, la observación del cambio de estas comunidades. En relación a los supuestos de la investigación, es importante recalcar que la presente tesis es tributaria, en gran medida, de las obras de autores como Hans Gundermann y Sergio Gonzáles Miranda, quienes han reconstruido la historia aymara del siglo XX entendiéndola como parte de una historia regional y nacional más grande, que le abarca y le hace participar, de igual manera, en las transformaciones socioeconómicas que la modernización del Estado y otras estructuras sociales han producido. Más específicamente, en relación a la obra de Gonzáles Miranda, Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá Andino, debemos explicitar la apropiación que se ha hecho de la forma en que el autor concibe la dialéctica de poder que significa la llegada de la escuela pública chilena al mundo andino, conceptuándola, desde Buordieu, como un campo (un lugar social donde los agentes luchan por la posesión de formas específicas de poder como el económico, el político o el cultural) y no como un aparato (un lugar social donde algunos agentes poseen el poder para anular la resistencia o la reacción de los agentes dominados), concepto que permite la aparición de un nuevo actor social y la posibilidad de investigar en profundidad sus discursos y percepciones, esto es, la aparición de las comunidades aymara como agentes capaces de crear discursos propios en torno a sus expectativas sobre educación y movilidad social. Todavía en relación a la misma obra de Gonzáles Miranda, esta tesis busca apoyarse en las conclusiones que Chilenizando a Tunupa... entrega, para luego intentar ir más allá del foco temático priorizado por Gonzáles Miranda, urbanizando la perspectiva de la educación pública y el mundo andino, de manera de ser capaces de ampliar la visión e incorporar a la investigación el fenómeno de migración rural-urbana que se manifiesta durante todo el siglo XX, así como trasladar la prioridad desde los testimonios de los maestros (como lo hace Gonzáles) hacia las comunidades aymara, sus discursos sobre la educación y su participación en la sociedad chilena. En relación a esto, debemos explicitar aquí que la tesis que se presenta a continuación tiene una orientación metodológica marcadamente cualitativa, esto es, lo que se busca es dilucidar los cambios que ha sufrido la cultura Aymara, producto del impacto de las políticas educacionales chilenas, principalmente (aunque no exclusivamente) a través del testimonio directo de individuos pertenecientes a esta cultura, antes que a través de la revisión de documentos escritos o de las políticas gubernamentales en sí. Esto es, el foco está puesto por sobre todo en los agentes antes que en las estructuras. Esta tesis comienza con un capítulo introductorio donde se plantea la emergencia de la problemática aymara en la sociedad nacional, producto de la aparición de los procesos de reetnificación (o etnogénesis) como un acontecimiento histórico discontinuador de la aculturación característica que habían vivenciado las poblaciones aymara, en relación al Estado chileno, durante su historia republicana de los siglos XIX y XX. A continuación se establecen los conceptos básicos a partir de los cuales esta investigación trabaja, como lo son definiciones del sujeto de estudio, de la etnicidad y de comunidad aymara, así como la demarcación de los objetivos y de la hipótesis del estudio. En el siguiente apartado se especifica el marco metodológico y la construcción de un instrumento de investigación (la entrevista en profundidad) que sea capaz de recoger y trasladar al texto los discursos sobre las transformaciones que ha experimentado la cultura aymara a lo largo del siglo XX y, sobre todo, en las dos últimas décadas del siglo XX, producto de la intervención estatal a través de las políticas educativas que se han implementado para este sector minoritario de la población nacional. El desarrollo de esta investigación se divide en cinco partes que intentan profundizar en las temáticas que contextualizan socio-históricamente los temas de transformación socio-cultural y de educación. Primeramente, y una vez establecidos los lineamientos principales de la investigación, la tesis se sirve del estudio de las fuentes secundarias para establecer los antecedentes históricos que precipitan el fenómeno de la etnogénesis y el cambio en los paradigmas que guían las políticas educacionales hacia poblaciones indígenas, reconstruyendo la dialéctica socioeconómica y cultural que se produce entre las comunidades aymaras y el Estado chileno producto del deseo de incorporar y asimilar a las poblaciones andinas en el corpus social mayor representado por la sociedad nacional chilena. Una vez establecidos los condicionantes históricos que precipitan el acontecimiento de la etnogénesis, así como el lugar que ocupa la educación en la dinámica histórica de las comunidades aymara del siglo XX, la segunda parte del desarrollo se centra en el papel que jugó, en esta dialéctica de saber-poder y en sus transformaciones, la actuación del discurso intelectual y sus relaciones con las organizaciones étnicas. La tercera parte del desarrollo explora la evolución de los pactos sociales que establecen las organizaciones, tanto con la intelectualidad como con los gobiernos de turno de la época. Posteriormente, la cuarta parte se centra en investigar cuáles son las políticas educacionales que se desarrollan una vez que los paradigmas de reivindicación de lo indígena establecen su legitimidad. Por último, la quinta parte del desarrollo se encarga de desentrañar las reacomodaciones que la cultura aymara experimenta luego de casi un siglo de políticas asimilacionistas primero, y de quince años de políticas educacionales reetnificadoras después, dándole prioridad a los discursos que los agentes entregan a partir de las entrevistas en profundidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Serra, i. Salamé Carles. "Identitat, racisme i violència. Les relacions interètniques en un institut català". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/7975.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aquesta tesi està basada en l'etnografia d'un institut d'educació secundària situat en una ciutat mitjana de Catalunya, amb un nivell socioeconòmic mig-baix i una important presència d'immigrants (de diferents zones de l'estat espanyol i d'Àfrica, sobretot marroquins i gambians). El treball inclou una recerca bibliogràfica i de clarificació teòrica amb la que es pretén situar els fenòmens que s'estudien (identitat, racisme i violència) en el moment històric i context social actual, per tal de poder explicar l'ascens o la importància d'aquests fenòmens, així com les relacions que es poden establir entre ells.
La primera part de la tesi respon a la voluntat de contextualitzar teòricament la recerca etnogràfica i de situar les observacions d'aula en un marc social més ampli. A la segona part es presenten les aportacions que han realitzat els sociòlegs i els antropòlegs de l'educació a l'anàlisi del tractament de la diversitat ètnica, del racisme i de la violència en l'àmbit escolar. A la tercera part es desenvolupa el treball de recerca etnogràfica centrat en l'anàlisi de les relacions interètniques de l'alumnat.
This doctoral thesis is based on the ethnography of a state secondary school situated in an average-sized town in Catalonia with a medium-low socio-economic level and a population that includes considerable numbers of immigrants both from other parts of Spain and from some African coutnries (principally Morocco and Gambia).
The thesis includes bibliographical research and a theoretical clarification to situate the phenomena of indentity, racism and violence within the historical and social context of the present day. The growing importance of these phenomena and the relationships established between them are explained in this context.
The first part of the thesis endeavours to provide a theoretical context for the ethnographic research and to situate the classroom observations within a much wider social framework.
The second part of the thesis introduces contributions from educational sociologists and anthropologists to the analysis of how ethnic diversity, racism and violence are dealt with in schools.
The third part develops the ethnographic research by focusing on the interethnic relations among the students.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Cid, Cifuentes Rodrigo. "El profesorado de Historia y Ciencias Sociales ante los retos de la diversidad cultural: un estudio de casos en la comuna de Santiago de Chile". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669999.

Testo completo
Abstract (sommario):
Como bien sabemos, a los centros educativos se han ido incorporado una gran cantidad de estudiantado inmigrante, lo que ha generado complicaciones para el profesorado los incluya en sus prácticas pedagógicas. En ese contexto, es necesario realizar prácticas educativas para una diversidad cultural no sólo en Chile, sino en todos los rincones de nuestro planeta. La presente tesis doctoral analiza las prácticas pedagógicas del profesorado de Historia y Ciencias Sociales en aulas multiculturales de educación secundaria de la comuna de Santiago de Chile. Sus resultados nos permiten evidenciar cómo se están incluyendo las particularidades del estudiantado inmigrante por parte del profesorado de Historia y Cs. Sociales, como también las necesidades de formación que tiene este profesorado en sus prácticas docentes diarias para contextos multiculturales. La idea es aportar al debate respecto a cómo se presentan los contenidos en esta disciplina y como el profesorado está restringido por estos mismos, para realizar prácticas interculturales. El estudio se compone de varios apartados, comenzando con un apartado de antecedentes de lo que ha ocurrido en Chile en las últimas décadas en materia de migraciones, cambio poblacional del país, junto a la distribución y oferta educacional que existe en el país. Posterior a ello, se expone un marco teórico que nos enmarca dentro del tema a investigar, desde diversidad cultural y su gestión en el ámbito educativo, la enseñanza de la Historia y, por último, el clima de aula que se genera en estos contextos. Continuamos con un detallado marco metodológico donde se expone el diseño utilizado de tipo cualitativo usado en la investigación, basado en estudio de caso. Seguido a la presentación del tratamiento realizado al material obtenido con las técnicas de recogida de la información utilizada, junto a una interpretación de los resultados de la investigación. En un último apartado, se expone una discusión teórica de estos resultados, junto a las conclusiones, estas nos muestran que las prácticas pedagógicas siguen estando más cerca del asimilacionismo qué de prácticas interculturales. Debido a que el profesorado no cuenta con una formación sólida, tanto teórica como práctica, en ámbitos de la gestión de la diversidad cultural, para responder a estas demandas, por falencias en su formación. Además, los contenidos de la disciplina de Historia, invisibilizan al estudiantado inmigrante u otro colectivo, por una hegemonía cultural que, a pesar de reconocer esta diferencia, hace que toda persona que no se ajuste a los “cánones” establecidos como “cultura de país”, no sea aceptada, reflejado sobre todo en el aula, donde influye en el clima de la clase. Debido a que el estudiantado trae desde sus hogares y familias ideas preconcebidas sobre el inmigrante, generando acciones discriminatorias hacia este, que provoca que, en definitiva, no se incluya al estudiantado inmigrante. De acuerdo a esto, se aportan orientaciones para futuras formaciones iniciales y permanentes para el profesorado en Chile, y modificar la formación y preparación del profesorado para que realicen prácticas pedagógicas que incluyan al conjunto del estudiantado haciéndoles sentir participe de esta sociedad. De esta manera se colaborará en mayores oportunidades para este estudiantado inmigrante, disminuyendo la brecha de desigualdades, apostando por mayor democracia y justicia social en los centros educativos y con ello, en la sociedad.
This doctoral thesis analyses the History and Social Sciences teacher pedagogical practices in the context of multicultural secondary education classrooms in the city of Santiago de Chile. The study begins with a background section of what has happened in Chile in the last recent decades in terms of migration, population country evolution. It also focuses on the distribution and educational offered by the country. Subsequently, the study takes into analysis the theoretical framework of the topic to investigate and associated issues in terms of cultural diversity management in the educational field, specifically in the teaching of history, as well as the environment of the classroom. The study continues with a detailed methodological framework where the qualitative design is exposed, which is based on the case study of the research. The work done with the collected data is exposed, followed by an interpretation of the results. In a final section, a theoretical discussion of these results is presented, together with the conclusions; these show us that pedagogical practices are still closer to assimilationism than to intercultural practices. This is related to the fact that teachers do not have a solid training, neither theoretical nor practical, in areas of cultural diversity management, and, due to shortcomings in their training, they are not able to respond to these demands. In addition to this, the contents of the History discipline make the immigrant students or other group “invisible”, due to a cultural hegemony that, despite recognizing this difference, does not accept any person who does not conform to the “canons” established as “country culture”. This will also be reflected above all in the classroom, where it influences the class environment. This attitude comes from the preconceived ideas about the immigrant, which can be very different and singular in any home and family, and it can generate discriminatory actions, and causes that, ultimately, the immigrant student is excluded. Therefore, guidance is provided for new and ongoing training programs for teachers in Chile, from incorporating other perspectives, approaches and / or more elements; so that at the end of their training they are capable to carry out pedagogical practices that include all the students of the classroom.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia