Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Educación multicultural.

Articoli di riviste sul tema "Educación multicultural"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Educación multicultural".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Sánchez, Mariano, e María Jesús Ordóñez. "La educación en la sociedad multicultural". Papers. Revista de Sociologia 53 (1 ottobre 1997): 139. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1899.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Gorri Goñi, Antonio. "Dimensiones Psicosociales de la Educación: La Educación Multicultural y la Educación Permanente. Dos cuestiones de relevante actualidad". Estudios de Deusto 46, n. 1 (23 gennaio 2015): 163. http://dx.doi.org/10.18543/ed-46(1)-1998pp163-187.

Testo completo
Abstract (sommario):
I. Introducción. II. La Educación Multicultural: Inmigración, Racismo y otros Grupos Sociales Marginados. III. La educación permanente: una temática prioritaria en/de la política social. IV. A modo de conclusión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Pozzo, María Isabel. "Pluralismo cultural y educación: el caso canadiense". Educação em Revista 28, n. 2 (giugno 2012): 257–84. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-46982012000200012.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo se centra en las estrategias educativas que promuevan "la inclusión y la participación de todos los ciudadanos garantizando la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz" (UNESCO, 2001) en una comunidad multicultural paradigmática como la canadiense. El abordaje consta de tres partes. En la primera se examina la naturaleza multicultural de Canadá: la composición socioétnica de su población, diacrónica y sincrónicamente. En la segunda parte se analiza el pluralismo cultural entendido como compromiso político ante el multiculturalismo descripto anteriormente. Para ello, se revisa la política del "mosaico" así como la legislación canadiense a este respecto. Finalmente, se describen las estrategias educativas a través de las cuales dicha política cobra existencia. Con este estudio se pretende promover una reflexión sobre la forma en que otros países dan respuesta a la realidad multicultural actual.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

García Castaño, F. Javier, Rafael A. Pulido Moyano e Ángel Montes del Castillo. "La educación multicultural y el concepto de cultura". Revista Iberoamericana de Educación 13 (1 gennaio 1997): 223–56. http://dx.doi.org/10.35362/rie1301143.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde nuestro punto de vista, la discusión sobre educación multicultural surge en el momento en que ciertos aspectos de la variable cultura, en tanto variable representativa de la diversidad, se introducen en el aula y en la escuela. Cuando existe una presencia de grupos étnicos claramente diferenciados por razones del color de piel, lengua materna, valores y comportamientos religiosos, y, junto a todo ello y otros elementos más, diferencias socioeconómicas, se reconoce la necesidad de una educación «especial» para atender tales diferencias. Aparece una nueva forma de conceptualizar la discriminación que se practica a través de la escuela: la discriminación por la diferencia cultural. La vieja (?) escuela discriminatoria y reproductora de las diferencias de sexo y clase también discrimina ahora (siempre lo hizo) a quienes pertenecen a grupos culturales diferentes al dominante y hegemónico en ella, y ambas discriminaciones, lógicamente, caminan juntas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Pinedo Cantillo, Iván Alfonso. "Filosofía multicultural y educación para la convivencia ciudadana". Praxis & Saber 4, n. 7 (27 gennaio 2013): 179. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2055.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Las sociedades actuales tienden a ser cada vez más abiertas, plurales y multiculturales como consecuencia de un mundo globalizado que afecta de distintas maneras los estilos de vida de individuos y comunidades. Pero junto a la idea de aldea global aparecen también reacciones locales, personales y grupales que reivindican los sentimientos nacionalistas, las creencias, los lazos culturales y las identidades colectivas, generando situaciones de conflicto, intolerancia y no aceptación de las diferencias. En este contexto, resulta mucho más beneficioso para la vida en sociedad educar a las nuevas generaciones en criterios para convivir en ambientes multiculturales y plurales que intentar extirar los prejuicios, la violencia y la marginación que resultan de formas de pensar intolerantes y excluyentes. Por tal motivo, la educación filosófica mantiene plena validez como espacio de reflexión escolar en donde es posible discutir, formular y asumir puntos de vista éticamente sostenibles y racionalmente justificados que contribuyan a solidificar una convivencia ciudadana pacífica,<br />democrática y respetuosa de la dignidad humana.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Gayol, Víctor. "Proyectos inconclusos. Educación e interculturalidad en sociedades desiguales". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, n. 141 (10 febbraio 2015): 5. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i141.85.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Yugoslavia de Tito (1953-1980) fue el experimento más largo del paneslavismo, aquel proyecto de integración multicultural forzada cuya disgregación produjo uno de los más sangrientos conflictos bélicos del siglo XX.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Rodríguez Lestegás, Francisco. "Territorio e identidad: educación geográfica para la construcción de identidades". Anekumene, n. 3 (2 febbraio 2012): 10–27. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2012.num3.7347.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las fronteras cada vez más difusas y porosas del Estado-nación, la multiplicación de centros de decisión, la interdependencia planetaria y la emergencia de fuerzas políticas y económicas transnacionales son las tendencias que definen el mundo actual. De este modo, sociedades relativamente homogéneas han ido adquiriendo un carácter multiétnico, multilingüe y multicultural, configurándose como “espacios sociales multiculturales” sumamente propicios a la emergencia de identidades confusas, cuando no contradictorias. Por consiguiente, la consideración del Estado nacional como fuente principal o única de identidad y la histórica conexión entre nacionalidad y ciudadanía deben ser revisadas y redefinidas. En la actualidad, la relación con un territorio que marca el concepto de ciudadanía se desarrolla a diferentes escalas, que van desde lo local a lo internacional, lo que requiere apostar a favor de una educación geográfica que permita realizar una lectura crítica de la identidad territorial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Area-Moreira, Manuel, e Manuel Ortiz-Cruz. "Medios de comunicación, interculturalismo y educación". Comunicar 8, n. 15 (1 ottobre 2000): 114–22. http://dx.doi.org/10.3916/c15-2000-18.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se pretende reflexionar sobre cómo los medios de comunicación social (la televisión, la prensa escrita, la radio, Internet...) proporcionan una determinada visión de la realidad multicultural del Planeta. Según sea la percepción que de la realidad tengamos así se configurarán nuestros valores y conductas. Los medios son quienes nos construyen una imagen de la problemática social a través de sus informaciones. Para los autores, existe solamente lo que aparece en los medios; lo que callan no existe para el ciudadano medio de Occidente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Alves de Carvalho, Luzia. "La formación de profesores ante los retos de la sociedad multicultural". Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, n. 7 (9 aprile 2006): 139–48. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i7.240.

Testo completo
Abstract (sommario):
La sociedad multicultural es hoy un gran desafío a la educación intercultural. En efecto, el mundo se tornó pequeño: una plaza única donde se mueven gentes de todas las razas, culturas, etnias; un gran mercado donde transitan capital, tecnologías, recursos, empresas y productos. En estos contextos la educación tiene que cambiar y buscar modelos adecuados a la heterogeneidad vigente en toda escuela. Pero esta educación no se podrá llevar a cabo sin una sólida, actual y eficaz formación de los profesores, dotados de las competencias necesarias a la educación que respete las diferencias y garantice el aprendizaje.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Jiménez-Vargas, Felipe, e Carmen Montecinos-Sanhueza. "Polifonía en educación multicultural: enfoques académicos sobre diversidad y escuela". Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 12, n. 24 (26 marzo 2019): 105–28. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m12-24.peme.

Testo completo
Abstract (sommario):
Examinamos el concepto de educación multicultural en in- vestigaciones educativas en Chile. Mediante una revisión de mapeo crítico y análisis semántico de 28 artículos, se identificaron los principales ámbitos y enfoques en educación multicultural en el período 2004-2013. Los resultados evidencian la predominancia de investigaciones en el ámbito indígena, enfoques orientados a las relaciones humanas y del reconocimiento y mantención de identidades socioculturales. La discusión releva la necesidad de ampliar la investigación a otros ámbitos de diversidad cultural, incorporar una perspectiva de justicia social que aborde las desigualdades escolares y, finalmente, al desarrollo de investigación educativa aplicada, transformadora y situada.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Briones, Elena, e Laura Lara. "Teaching ethics in the university through multicultural online dialogue". Comunicar 24, n. 47 (1 aprile 2016): 99–107. http://dx.doi.org/10.3916/c47-2016-10.

Testo completo
Abstract (sommario):
This paper presents the results of an international collaboration on ethics teaching for personal and professional values within the area of formal higher education using new communication technologies. The course design was based on the dialogic technique and was aimed at clarifying the students’ own values, defining their own positions related to ethical dilemmas, developing argumentative strategies and an ethical commitment to their profession and contribution to society. The online dialogue between heterogeneous groups of students based on their cultural background –the main innovation of this training– was possible thanks to the technological and administrative support of the participating universities. To analyze the effect of this innovative training we employed a quasi-experimental design using a control group, i.e., without the option of online dialogue with students from another culture. University students from Spain (University of Cantabria) and Chile (Universidad Autónoma de Chile) participated in this study. The positive results, which included better scores and positive assessments of both debate involvement and intercultural contact by students who participated in the new teaching program, support the main conclusion that the opening of international dialogue on moral dilemmas through new communication technologies contributes significantly to improve ethics training in higher education. En este trabajo se presentan los resultados de una colaboración internacional para la formación ética centrada en valores personales y profesionales dentro de la educación formal superior empleando las nuevas tecnologías de la comunicación. La formación diseñada basada en la técnica dialógica pretende que el estudiante clarifique sus valores, se posicione ante dilemas éticos y desarrolle estrategias argumentativas, así como un compromiso ético con su profesión y contribución a la sociedad. La principal innovación de esta formación es la incorporación del diálogo online entre grupos de estudiantes heterogéneos por su origen cultural, esto fue posible gracias a la colaboración de dos universidades y al apoyo tecnológico y administrativo aportado por las mismas. Para analizar el efecto de esta formación innovadora se ha empleado un diseño cuasi-experimental con grupo control, en el que se formaba en valores pero no existía la posibilidad de un diálogo online con estudiantes de otra cultura. En este estudio participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile y de la Universidad de Cantabria (España). Entre los resultados obtenidos destacamos las mejores calificaciones y positiva valoración de la participación en los debates y del contacto intercultural por parte de los estudiantes que siguieron la formación más innovadora. Estos resultados permiten concluir que la apertura internacional del diálogo gracias al uso de las tecnologías de la comunicación contribuye de forma significativa a la formación ética en la educación superior.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Vallejo Cerna, Antonio Ramón. "Historia de la educación multicultural bilingüe en Honduras: el caso de la etnia tolupan de la Montaña de la Flor." Diálogos Revista Electrónica 9 (20 gennaio 2008): 893. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31206.

Testo completo
Abstract (sommario):
Al referirnos a la educación multicultural bilingüe, este concepto conlleva un panoramamás amplio y un compromiso serio hacia países como el caso de Honduras, donde convergendistintos grupos indígenas para poder conservar la diversidad cultural de cada uno de los pueblosautóctonos que lo conforman y puedan mantener así su identidad. El Estado hondureño se hadado a la tarea de incentivar la educación multicultural bilingüe, sin embargo, haciendo unaretrospectiva de su formación histórica nos daremos cuenta que este es un tema relativamentenuevo, y que no se le ha dado la importancia y la relevancia que se merece.En esta breve exposición presentaré un recorrido histórico de cómo ha ido evolucionandola educación multicultural bilingüe, los objetivos de la misma y los resultados obtenidos hastaahora en una etnia en particular, una de las más olvidadas y marginadas –así como la mayoría delas etnias de Honduras-, me refiero a la etnia tolupan, ubicada en la montaña de la flor de la aldeaSan Juan, municipio de Orica, departamento de Francisco Morazán. Y los nuevos retos que seplantea hacia la consolidación de su propia historia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

M. Martínez-Sánchez, Alina, Rosa Esteban Moreno e Manuel Pabón Carrasco. "Análisis de las actitudes hacia el hecho multicultural en una muestra de estudiantes españoles de Magisterio". Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 25, n. 1 (30 gennaio 2022): 19–34. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.496431.

Testo completo
Abstract (sommario):
Multiculturalism is a fact that has its impact on the educational system and demands attention to the training of teachers to educate in diversity. Research with a quantitative approach was developed based on a single data collection method with an ordinal Likert scale character, based on a non-experimental, exploratory, longitudinal, and descriptive design. To obtain the information of applied a questionnaire (Scale of Attitudes towards the Multicultural Fact) with an Alpha of Cronbach of 0.8 to a sample of 1,170 students of teaching. Although positive attitudes towards the multicultural fact appear, it is verified the necessity to work, from the Faculties of Education, the multicultural education, that facilitates to the future teachers the incorporation, in its daily activity, of an agreed answer with the multicultural fact. La multiculturalidad es un hecho que tiene su impacto en el sistema educativo y demanda atender a la formación del profesorado para educar en la diversidad. Se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo apoyado en un único método de recogida de datos con carácter de escala ordinal tipo Likert, basado en un diseño no experimental, exploratorio, longitudinal y descriptivo. Para obtener la información se aplicó un cuestionario (Escala de Actitudes hacia el Hecho Multicultural) con un Alpha de Cronbach de 0,8 a una muestra de 1.170 estudiantes de magisterio. Aunque aparecen actitudes positivas hacia el hecho multicultural, se constata la necesidad de trabajar, desde las Facultades de Educación, la educación multicultural, que facilite a los futuros maestros la incorporación, en su actividad diaria, de una respuesta acorde con el hecho multicultural.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Delgado-García, Manuel, e Ricardo Miguel André Das Dores. "¿Puede abordarse la competencia intercultural en la tutoría? Un estudio interuniversitario". Revista Iberoamericana de Educación 75, n. 1 (30 ottobre 2017): 25–44. http://dx.doi.org/10.35362/rie7511353.

Testo completo
Abstract (sommario):
La apertura de fronteras generada por la globalización ha tenido innumerables efectos (carácter multicultural de las sociedades y la educación) en todos los sectores que rodean a la vida del ser humano. Desde un planteamiento cuantitativo, se aborda una investigación interuniversitaria realizada en las Universidades de Huelva (España) y de Algarve (Portugal), con el objetivo de analizar el grado de desarrollo de la competencia intercultural, atendiendo al impulso que pueda recibir desde la función tutorial. A partir de un cuestionario diseñado ad hoc y facilitado a 416 estudiantes, se logra determinar que desde la tutoría universitaria no se promueven acciones formativas suficientes con las que desarrollar la competencia intercultural y es necesario encontrar un espacio curricular adecuado. Palabras clave: Tutoría universitaria. Competencia intercultural. Espacio Europeo de Educación Superior. Educación multicultural.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Perneth Pareja, Leidy Laura. "Violencias epistémicas y acciones pedagógicas de resistencia en el Estado multicultural". REVISTA CONTROVERSIA, n. 209 (5 dicembre 2017): 41–90. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi209.1095.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las reflexiones que se presentan en este artículo surgen en el contexto del proyecto “Educación intercultural por la defensa de los derechos de los grupos étnicos”, desarrollado por el Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (Cinep/PPP) en Cartagena, sur de La Guajira y Sierra Nevada de Santa Marta. A partir del trabajo con maestros y maestras wayúu, wiwas, afrodescendientes y mestizos, se argumenta que, en el marco de la relación en­tre los grupos étnicos y el Estado Multicultural, la etnoeducación y la educación propia –como política educativa– no logra transformar la posición epistémica desigual que ocupan los grupos étnicos en el sistema educativo colombiano. Aunque, en apariencia, para la política educativa son legítimos otros proyectos curriculares que operan a partir de las aspiraciones y planes de vida de los grupos étnicos, encontramos que los proyectos etnoeducativos no logran afectar la idea de un currículo nacional homogéneo, que se convierte en el único referente del sistema de evaluación, específicamente, de las pruebas que realizan los y las estudiantes a nivel nacional (Pruebas Saber). Este artículo muestra también que maestros y maestras –aunque no prescinden de ese currículo oficial– desarrollan prácticas curriculares en los bordes, donde se articulan acciones pedagógicas de resistencia en medio de tensiones con las políticas educativas nacionales.Palabras clave: etnoeducación, educación propia, currículo oficial, violencia epistémica, evalu­ación, bordes, resistencia. ABSTRACTEpistemic violence and pedagogical actions of resistance in the multicultural StateThe reflections presented in this article were produced as part of the project “Educación intercultural por la defensa de los derechos de los grupos étnicos” developed by Centro de Investig­ación y Educacion Popular/Programa por la paz (Cinepp/PPP) in Cartagena, south of Guajira and Sierra Nevada in Santa Marta. Drawing from work with Wayuu, Wiwas, Afrodescendant, and Mestizo teachers, it is argued that, in the framework of the relations between ethnic groups and the multicultural State, ethno-education and own-education -as educational policies- fail to transform the unequal epistemic position occupied by ethnic groups in the Colombian educational system. In the surface, these educational policies seem to legitimate other curricular projects that operate within ethnic groups’ own life aspirations and plans. However, it was found that ethno-educational projects actually fail to challenge the concept of a homogeneous national curriculum, one that be­comes the only reference of the educational assessment system through the national tests taken by students across the country (Pruebas Saber). This article further shows that teachers –despite not putting aside the official curriculum- develop curricular practices ‘at the borders’, where pedagogi­cal actions of resistance are articulated in tension with national educational policies.Keywords: ethno-education, own-education, official curriculum, epistemic violence, assessment, borders, resistance.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Lamberti, Mariapia. "Significado de una educación multicultural en la sociedad de hoy". Anuario de Letras Modernas 18 (18 agosto 2015): 207–14. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2013.18.586.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente conferencia fue pronunciada en el coloquio “Pluralidad de Lenguas-Culturas”, dos jornadas consagradas a la reflexión sobre la importancia de la enseñanza y el aprendizaje de diferentes lenguas y de sus implicaciones culturales. El estudio de las lenguas que existen —y también de aquellas que han muerto— nos permite entrar en el camino de la alteridad y de la diversidad, e incluso enriquecer nuestra visión del mundo puesto que también su configuración lingüística es el reflejo de una manera de pensar y de un contexto cultural determinado. Es momento de celebrar la pluralidad y de comprender que el interés cultural por la diversidad de lenguas es, al final, lo que prologa su existencia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Quiroz Lima, María Elena. "Educación intercultural y migración en México". Revista Iberoamericana de Educación 64, n. 2 (15 marzo 2014): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie642370.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los campos agrícolas del norte de México, nos muestran un espacio multicultural con diversas necesidades. Una de ellas es la conformación de una escuela con recursos humanos formados para promover una educación intercultural. Una educación que permita a los hijos de los jornaleros migrantes, construir competencias escolares y sociales para integrarse a la escuela y a la sociedad de forma eficiente. No obstante que el Gobierno Federal diseñó un programa destinado especialmente para la población migrante, su implementación no ha generado los resultados esperados, debido a limitaciones de formación docente y a la falta de acciones conjuntas entre el subsistema educativo y el resto de subsistemas sociales en la comunidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Rumbo Arcas, Begoña. "Una formación multicultural para el profesorado de personas adultas". Revista Iberoamericana de Educación 36, n. 3 (25 giugno 2005): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie3632816.

Testo completo
Abstract (sommario):
A finales del siglo XX y principios del XXI, las personas que trabajamos en el ámbito educativo nos tenemos que enfrentar a inseguridades profundas. La interdependencia planetaria impuesta por la apertura de las fronteras y una acrecentada tendencia neoconservadora en las relaciones de producción y en el funcionamiento de los mercados, van a tener notables repercusiones sociales y educativas. La evolución social nos lleva inevitablemente a tener que cambiar muchas de las falsas creencias que sobre la educación de personas adultas se tienen, esto es: educación de personas adultas no es sólo alfabetizar, sino también es formarnos para desenvolvernos en la cambiante sociedad en la que estamos inmersos, sea desde el punto de vista cultural, sociolaboral y personal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Pegalajar-Palomino, Mª del Carmen, e Mª Jesús Colmenero-Ruiz. "Emotional Intelligence in Secondary Education Students in Multicultural Contexts". Electronic Journal of Research in Educational Psychology 12, n. 2 (1 settembre 2014): 325–42. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.33.13132.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Argueta Hernández, Bienvenido. "Avances y desafíos de la evaluación nacional de los rendimientos escolares en Guatemala". Paradigma: Revista de Investigación Educativa 26, n. 42 (20 dicembre 2019): 11–23. http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v26i42.9008.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una de las expresiones de la globalización en el campo de la educación formal, ha sido la reducción de la calidad educativa a una expresión de los resultados del rendimiento escolar en las áreas de matemática y comprensión lectora, como códigos básicos del acceso al sistema económico neoliberal. En Guatemala, esta dinámica no ha sido la excepción, poniendo en riesgo elementos básicos de formación ciudadana en el marco de una sociedad multicultural y con una historia que reclama el reconocimiento de las diferencias. A pesar de los Acuerdos de Paz, el modelo globalizador se impuso frente a los esfuerzos del establecimiento de una educación pertinente y relevante a la sociedad guatemalteca, imponiendo parámetros de calidad que restringen la construcción de ciudadanías multiculturales. El presente artículo hace un balance y un examen de las políticas de la calidad y de la evaluación del rendimiento escolar en Guatemala.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Flores Aguilar, Gonzalo, Maria Prat Grau e Susanna Soler Prat. "PERFILES PEDAGÓGICOS DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN UNA ESCUELA MULTICULTURAL". Movimento (ESEFID/UFRGS) 25 (4 maggio 2019): e25025. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.82139.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artigo apresenta uma classificação dos perfis pedagógicos dos professores de Educação Física de escolas multiculturais a partir de suas próprias percepções, de sua intervenção pedagógica e de sua trajetória profissional. Foi realizado um estudo de casos múltiplos com 12 professores que trabalham em escolas públicas de Barcelona, com mais de 50% de estudantes imigrantes. As técnicas de investigação utilizadas foram entrevistas semiestruturadas e observações não participantes, juntamente com a Análise de Conteúdo correspondente. Os dados recolhidos a partir da ótica intercultural permitiram estabelecer três perfis docentes: o “sensível inclusivo”, o “assimilador romântico” e o “queimado-preconceituoso”. Essa classificação permite reconhecer a diversidade de posturas existentes nesse coletivo profissional e analisar as necessidades formativas e de suporte mais oportunas em cada caso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Leiva Ramírez, Eric. "Derechos fundamentales y educación multicultural basada en tic en democracias deliberativas". Nueva Época, n. 50 (10 giugno 2019): 69–92. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0013/nueva_epoca.50.2018.5306.

Testo completo
Abstract (sommario):
El reconocimiento del multiculturalismo por las democracias modernas se caracteriza por gozar de espacios deliberativos en donde los diferentes actores sociales exponen sus argumentos para hacer efectivos los presupuestos normativos y éticos consagrados en las cartas de derechos. Sin embargo, los procesos educativos tradicionales y carentes de una adecuada comunicación de los presupuestos consagrados en las Constituciones ha conllevado a un conocimiento escaso de los derechos fundamentales y mecanismos para su protección, y la construcción de argumentos que dificultan una interacción tolerante y respetuosa del prójimo. Por esta razón, el uso de TIC en los procesos educativos de naturaleza intercultural podría llegar a masificar la comunicación de saberes democráticos y generar espacios deliberativos donde prime el reconocimiento y respeto del otro, y primen argumentos basados la diversidad cultural que tiene el Estado colombiano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Niño, Fideligno. "Filosofía de la educación latinoamericana". Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 26, n. 93 (14 giugno 2016): 111–29. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/2385.

Testo completo
Abstract (sommario):
La educación latinoamericana se convierte hoy en privilegiado objeto de crítica y desvelo,así como de esperanza puesta en el fruto de tantos esfuerzos encaminados a transformarlay mejorarla. Empero, si no queremos, como parece estar ocurriendo actualmente,que tales transformaciones queden bajo la orientación casi exclusiva de poderes regidospor predominantes intereses económicos y de mercado, se hace necesario el concurso demúltiples saberes, uno indispensable, la filosofía.Contribución esencial a este menester, es la propuesta del presente trabajo, la puede brindarcon creces el pensamiento de Xavier Zubiri y su creador discípulo Ignacio Ellacuría.En efecto, como se intentará mostrar, el horizonte de la filosofía de la realidad históricapermite asumir el quehacer educativo en la perspectiva de una praxis que vaya más alláde los seculares intentos de aculturación uniformadora o de los renovados propósitos dediferenciación excluyente, unos y otros corrosivos de la riqueza multicultural de los pueblosde nuestra América y negadores de la posibilidad de construir un proyecto históricocomún de mayor justicia y libertad
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Rodríguez-Milhomens, Graciela. "Un productor multicultural. Entrevista a Alex Gómez". Dixit, n. 14 (5 settembre 2015): 40. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i14.322.

Testo completo
Abstract (sommario):
Es un apasionado de la documentación audiovisual. Cuando estudiaba comunicación, en la compleja Cali colombiana de los noventa, Alex Gómez comenzó a documentar diferentes realidades, diferentes culturas, diferentes estilos de vida. Los trabajos que realizó con indígenas y comunidades afrocolombianas, varios de los cuales siguen siendo emitidos en la televisión de su país, lo marcaron profundamente. Luego de trabajar en producción televisiva, estudió una maestría en educación en España y desde hace algún tiempo vive en Estados Unidos, país que le ha permitido continuar con su pasión: la comunicación intercultural. Desde su empresa, dirige documentales, con la misma tónica: comunicar la diversidad, comunicar para la diversidad, comunicar para la interculturalidad. Palabras clave: comunicación intercultural, identidad cultural, educación, producción audiovisual, documentales.He is passionate about audiovisual documentaries. Alex Gómez began to record different realities, cultures and lifestyles already when he was a media scholar in the complex city of Cali during the 1990's. He has been deeply influenced by his works on indigenous Afro-Colombian communities, many of which are still being shown on TV in that country. After working for TV in production units he undertook a Master in Education in Spain and he has been living in the United States where he can still develop his passion: intercultural communication. From his company he directs documentaries with the same spirit: communicating diversity, communication for diversity and communication for an intercultural world.Key words: intercultural communication, cultural identity, education, audiovisual production, documentaries.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Castro Suarez, Celmira. "Los modelos de educación multicultural e intercultural. Una revisión necesaria desde una sociedad diversa". Amauta 17, n. 33 (3 giugno 2019): 83–102. http://dx.doi.org/10.15648/am.33.2019.7.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo hace una revisión a la producción teórica que se ha generado en torno a la educación multicultural e intercultural en las últimas décadas. Para ello nos basamos especialmente en la producción que sobre el particular se ha dado en España, país que ante lo llegada de inmigrantes se ha visto en la necesidad formular políticas que buscan hacerle frente a este fenómeno social desde la perspectiva educativa. Situación que para especialistas como Antonio Muñoz Sedano, Teresa Aguado, Marta Soriano se ha convertido en un importante objeto de investigación, al igual que ha ocurrido para el caso norteamericano con estudiosos como James Banks, quien considera que el modelo multicultural y el modelo holístico han sido claves a la hora de generar acciones de intervención en los espacios escolares caracterizados por la diversidad cultural.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Hurtado, Álvaro. "Virtualmente interculturales. La educación superior en Bolivia." Calidad en la Educación, n. 26 (3 maggio 2007): 135. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.237.

Testo completo
Abstract (sommario):
Bolivia es un país multicultural y plurilingüe, diversidad que ha construido exclusión de las mayorías indígenas y predominio de plurivalencias convivientes a manera de interculturalidad. En ese contexto, se describen tres experiencias en la educación superior boliviana, cada una con ángulo distinto pero complementario. Por un lado, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe, que parte del reconocimiento de los idiomas nativos como mecanismo para la transmisión de conocimiento; por otro, las unidades académicas campesinas, iniciativa de la Universidad Católica Boliviana, también con su particular forma de entender lo intercultural, y, por último, la investigación reciente de “lo intercultural” como construcción de identidad de indígenas universitarios. Al final, un atisbo de conclusión que, más bien, cierra el insistente cuestionamiento al concepto de interculturalidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Gómez, Viviana, e Marta Infante. "Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de personas con discapacidad y hacia la educación multicultural". Cultura y Educación 16, n. 4 (gennaio 2004): 371–83. http://dx.doi.org/10.1174/1135640042802455.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Merino Fernández, José, e Antonio Muñoz Sedano. "Ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía intercultural". Revista Iberoamericana de Educación 17 (1 maggio 1998): 207–47. http://dx.doi.org/10.35362/rie1701107.

Testo completo
Abstract (sommario):
El punto de partida de nuestro estudio es la existencia de dos realidades suficientemente contrastadas durante los últimos años: Primera: La existencia e incremento progresivo de una sociedad cultural y étnicamente pluralista que está requiriendo, entre otras muchas, una respuesta educativa adecuada. Segunda: Los numerosos temas de debate que la sociedad multicultural y el fenómeno migratorio han generado es fruto e indicador, al mismo tiempo, de la complejidad y amplitud del problema promovido por el reto educativo que dicha sociedad plural origina. La inusual proliferación en la última década de todo tipo de investigaciones, publicaciones y encuentros sobre la educación multicultural, el fenómeno migratorio, el racismo y la xenofobia, así como sobre las dificultades inherentes a la educación de los inmigrantes, no puede responder a un invento de intelectuales, ideólogos o políticos, sino a una realidad social que está exigiendo respuestas urgentes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Almada, Margarita. "Sociedad multicultural de información y educación. Papel de los flujos electrónicos de información y su organización". Revista Iberoamericana de Educación 24 (1 settembre 2000): 103–33. http://dx.doi.org/10.35362/rie240999.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este siglo XXI nos enfrentamos al reto de construir una sociedad de información multicultural que, con base en la educación, la democracia y el respeto individual y colectivo, amplíe las oportunidades de desarrollo y justicia para todos, en un ambiente de convivencia pacífica y de armonía con el medio que nos rodea. El presente trabajo resalta la importancia de los flujos electrónicos de información para este propósito y la estructuración de políticas de información que deben insertarse prioritariamente, a su vez, en las políticas públicas e institucionales. Se reitera la importancia de una educación de calidad, que requiere cambios paradigmáticos y una transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el receptor del proceso. Las tecnologías integradas de información y comunicación son ya coadyuvantes indispensables del proceso educativo. Se hace referencia a los nuevos papeles que desempeñan los profesionales de la información, quienes deberán colaborar de manera interdisciplinaria en proyectos multidisciplinarios de educación que satisfagan las demandas sociales de una educación permanente. Se resalta la importancia de la organización de la información y el papel de las bibliotecas digitales para la educación presencial, a distancia y virtual.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Mateos-Claros, Francisco, F. Javier Olmedo-Ruiz, Macarena Esteban-Ibáñez e Luís V. Amador. "Lengua materna, cultura y rendimiento en un contexto multicultural de Educación Infantil". Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, n. 2 (29 luglio 2019): 44–54. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1966.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo analiza las diferencias de rendimiento debidas a las diversas lenguas y culturas en la sociedad multicultural. El problema de la desventaja lingüística distorsiona el rendimiento educativo provocando una disminución para aquel alumnado cuya lengua materna y cultura no coincide con la oficial. Para conocer estas diferencias se utilizó una muestra de 501 alumnos del tercer curso de Educación Infantil, a los que se midió el grado de adquisición de los aspectos competenciales de las áreas de comunicación y lenguaje, social y motriz. Los resultados demuestran como la lengua materna es un factor de diferenciación del rendimiento en este periodo. Estas diferencias, constatadas en todas las áreas, son mayores en el área de comunicación y lenguaje que en el ámbito social y motriz. Se verifica que se establecen diferencias entre el alumnado de cultura de origen cristiano y musulmán
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Venegas Martínez, Jocelin, e Luz María Stella Moreno Medrano. "Breve panorama histórico de la educación intercultural en América Latina". DIDAC, n. 76_JUL-DIC (4 luglio 2020): 77–85. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2020..76_jul-dic.30.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo presenta un breve panorama histórico de la educación intercultural en América Latina desde los primeros años del siglo XX hasta el momento actual, con el objetivo de analizar la evolución del concepto en relación con las principales políticas públicas que se han implementado en diversos países de la región. El objetivo es brindar al lector una revisión general de las luchas sociales que han acompañado la educación intercultural en América Latina con el fin de conocer el contexto social e histórico que lo distingue de otros modelos educativos, como la educación multicultural, la educación ciudadana y la inclusión, entre muchos otros. La educación intercultural crítica y decolonial es, en el siglo XXI, una apuesta por recuperar una educación desde abajo y con una perspectiva histórica que toma como punto de partida los movimientos de resistencia de los pueblos indígenas del continente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Flores Aguilar, Gonzalo, Maria Prat Grau e Susanna Soler Prat. "La intervención pedagógica del profesorado de educación física en un contexto multicultural: prácticas, reflexiones y orientaciones (The pedagogical intervention of physical education teachers in a multicultural context: practices, reflections and orienta". Retos, n. 28 (7 maggio 2015): 248–55. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i28.35584.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo pretende conocer cómo es la intervención pedagógica del profesorado de Educación Física con más de cinco años de experiencia en un conjunto de escuelas de educación primaria con más del 50% de estudiantes de origen extranjero. Las técnicas para la obtención de los resultados han sido la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Para el análisis de datos se ha llevado a cabo el análisis de contenido. De los resultados extraídos se desprende una tipificación teórica de los perfiles pedagógicos del profesorado de Educación Física con experiencia ante la diversidad cultural en sus aulas en función de la intervención pedagógica analizada, además de un conjunto de orientaciones pedagógicas, a nivel personal, curricular y didáctico, encaminadas para el avance hacia una Educación Física intercultural.Abstract. This paper considers the nature of the pedagogical intervention of PE teachers with over five years’ experience in primary schools with more than 50 per cent of foreigner students. Techniques for obtaining the results were the semi-structured interview and non-participant observation, complemented with data content analysis. The results allow us to propose a set of theoretical profiles of physical education teachers with regard to cultural diversity in their classrooms based on the pedagogical intervention analyzed. Finally, we add several teaching guidelines regarding to personal, curriculum and instructional aspects to advance towards intercultural physical education.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Brito, Sonia, Lorena Basualto Porra e Ruth Urrutia Arroyo. "Migración, interculturalidad y educación. Un horizonte posible". Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, n. 36 (31 dicembre 2020): 109–42. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.36.2537.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo plantea una reflexión en torno a los desafíos que presenta la realidad multicultural actual ante la emergencia de la creciente migración internacional, visibilizando las tensiones sociales que producen los procesos migratorios y por ende la necesidad de un proyecto político de interculturalidad y de educación intercultural. Para ello, se utilizará una metodología bibliográfica documental con el propósito de aportar desde fundamentos epistemológicos a la construcción de una sociedad chilena que enfrente la realidad de la migración desde la dimensión de la interculturalidad. Los hallazgos del artículo refieren a la fundamentación epistemológica de la migración como un derecho humano, convicción que permite a un país construir una convivencia pacífica. En este sentido, la educación intercultural se instala en la agenda pública como sustento de una normativa vinculante que permita superar las tensiones sociales en torno a los procesos migratorios
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Núñez Vázquez, Isabel. "La adaptación del currículo escolar a la diversidad cultural". Revista Iberoamericana de Educación 49, n. 2 (10 aprile 2009): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie4922102.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los encuentros multiculturales provocan el desarrollo de diferentes tipos de relaciones interpersonales entre los sujetos procedentes de diversas culturas. Este hecho, hace que tanto la sociedad emisora como la receptora tengan que poner en marcha un proceso de reajuste bidireccional (Berry, 1980). La escuela, como otras instituciones, se ve influenciada por el contexto multicultural que nuestra sociedad, en general, está reflejando. Sin embargo, la diversidad cultural en la escuela continúa aún siendo un reto, ya que el currículo escolar implanta una cultura nacional que se aleja de la globalización cultural y social a la que venimos asistiendo. Una aclaración de la terminología y una discusión de las prácticas educativas diarias en materia de educación intercultural, son discutidas en el siguiente artículo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Martín Pescador, Fernando. "Historia de la educación bilingüe en el estado de Nuevo México". Epos : Revista de filología, n. 29 (1 gennaio 2013): 297. http://dx.doi.org/10.5944/epos.29.2013.15196.

Testo completo
Abstract (sommario):
Nuevo México ha sido siempre un estado plurilingüe y multicultural. Por lo tanto, la educación en el estado siempre ha necesitado un componente de bilingüismo. Los gobiernos de España, México y Estados Unidos tuvieron que adaptar sus sistemas educativos para poder satisfacer las necesidades de la población local. El esfuerzo del pueblo nuevomexicano ha sido constante a lo largo de toda la historia para mantener vivas todas sus lenguas. Ese esfuerzo aparece reflejado en su Constitución y en lo pioneras que han sido sus leyes de educación dentro de los Estados Unidos e incluso en el contexto internacional. Este artículo repasa los momentos, los movimientos y las leyes más importantes que han ido marcando la historia de la educación bilingüe en Nuevo México.New Mexico has always been a multilingual and multicultural state. Hence the Education policies in this state have always required a bilingual focus. The governments of Spain, Mexico and the United States had to adapt their educational systems in order to meet the needs of New Mexico. New Mexicans’ effort to keep all their languages alive has been a constant struggle throughout history. It was reflected on their Constitution and on their trailblazing education laws within the US and even in an international context. This article goes over the milestones, social movements and State and Federal laws that have made an important impression on Bilingual Education in New Mexico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Vila Merino, Eduardo S., e Felipe Vega Mancera. "La educación para la autonomía moral en la escuela intercultural". Education in the Knowledge Society (EKS) 13, n. 2 (13 luglio 2012): 369–79. http://dx.doi.org/10.14201/eks.9013.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta artículo pretende ofrecer elementos para la reflexión en torno a la necesidad de la educación para la autonomía moral en la escuela y los principios pedagógicos susceptibles a tener en cuenta desde la perspectiva intercultural. Para ello se realiza un posicionamiento teórico y conceptual en torno a la educación para la autonomía moral y la ética como referente de la misma, para adentrarnos en la realidad de la escuela multicultural y el reto que implica esta educación para la autonomía moral en un contexto diverso culturalmente, lo cual supone uno de los grandes desafíos en el desarrollo de la educación intercultural en los centros educativos y un mecanismo para el desarrollo de competencias cívicas interculturales, así como para la prevención, gestión y resolución de los conflictos dentro de la comunidad educativa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Barbosa, Manuel. "La educación multicultural en los ámbitos sociales. Revalorización del papel de la sociedad civil". Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 23, n. 2 (22 febbraio 2012): 151–70. http://dx.doi.org/10.14201/8650.

Testo completo
Abstract (sommario):
La acción educativa de la sociedad civil, debido a un enfoque excesivamente centrado en la escolarización, no ha sido valorada como debiera. Pero hoy en día, dada la necesidad urgente de crear futuros sociales viables en los espacios multiculturales de las grandes ciudades, tenemos que redescubrirla y recuperarla para esa tarea. El objetivo de este artículo, después de analizar la diversificación y la complejidad de los ámbitos sociales multiculturales como consecuencia de la inmigración masiva a las áreas urbanas cosmopolitas y de discutir, en este sentido, las alternativas que se presentan, con realismo y sostenibilidad, en relación al futuro en estas áreas, será revalorizar el potencial educativo de las instituciones de la sociedad civil y colocarlo, en términos concretos y estratégicos, al servicio de un nuevo paradigma de las relaciones sociales en espacios urbanos multiculturales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Ostría, Gustavo Rodríguez. "Debates y Desafíos: Reformas de la Educación Superior en Bolivia, una Sociedad Multicultural". Policy Futures in Education 7, n. 5 (gennaio 2009): 513–31. http://dx.doi.org/10.2304/pfie.2009.7.5.513.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Valiente-Catter, Teresa. "La educación intercultural bilingüe en la encrucijada global: Currículo intercultural y aprendizaje multicultural". Alteridad 3, n. 2 (1 gennaio 2011): 24. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v3n2.2008.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
Vivimos en un mundo de cambios precipitados. A través de la interconexión global nos sumergimos en las potencialidades de la diversidad cultural en la resolución de problemas de la vida cotidiana, del conocimiento, la técnica y la investigación. La identidad cultural estema de discusión en foros y congresos nacionales e internacionales, y problemas tales como exclusión social, supervivencia ecológica, protección del clima, derechos ciudadanos pueden ser difícilmente entendidos solamente desde una perspectiva nacional o regional, o solucionados con respuestas únicas. Los sistemas educativos redefinen sus propuestas. El aprendizaje con enfoque global, es decir, el manejo de conocimientos adquiridos en relación con una práctica de valores y orientado a estructuras interrelacionadas a fin de poder actuar apropiadamente se impone en sociedades multiculturales modernas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

González-Carriedo, Ricardo. "Los programas de lenguaje dual como vía hacia una educación multicultural y plurilingüe". NABE Journal of Research and Practice 9, n. 1 (2 gennaio 2019): 22–34. http://dx.doi.org/10.1080/26390043.2019.1589280.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

García-Cano Torrico, María, e Esther Márquez Lepe. "Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. La experiencia de España". CPU-e, Revista de Investigación Educativa, n. 3 (28 gennaio 2013): 53–81. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i3.177.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo describe el trabajo de coordinación del proyecto europeo CLIEC (Cooperative Learning in European Contexts) denominado AMIGHA en su versión castellana (Aprendizaje Multicultural e Instructivo con Grupos Heterogéneos en el Aula). Para ello, el primer aspecto que aborda es la contextualización de la Interculturalidad en España, tanto desde el punto de vista político-legislativo como sociodemográfico. En segundo lugar, el artículo presenta una breve descripción y análisis de las actuaciones y experiencias obtenidas tras los tres años en los que se ha desarrollado el proyecto CLIEC, las reflexiones de las autoras en torno a los factores de éxito así como sobre aquellos aspectos que han impedido un completo desarrollo. En tercer lugar, se explicitan los principios fundamentales que, de acuerdo con el CLIEC, han de orientar la Educación Intercultural en las aulas con el objetivo de avanzar hacia un concepto más dinámico del que hasta ahora ha priorizado en el contexto educativo español y en Europa. Finaliza perfilando algunas líneas futuras de reflexión y acción derivadas de dicha experiencia.AbstractThe paper we are proposing has the object to describe the European Project CLIEC (Cooperative Learning in European Contexts), renamed into the spanish version as AMIGHA (Aprendizaje Multicultural e Instructivo con Grupos Heterogéneos en el Aula). Firstly, the article show the politico-legislative view referred to Interculturality and Attention to diversity in Spain and the socio-cultural context together with its economic reality. Secondly, we describe and analyse in brief the actions and experiences we have obtained along the three years we have developed the CLIEC project. Third, we are proposing the principal points, that according with the CLIEC, have to direct the Intercultural Education in order to move forward a more dynamic concept, “beyond the immigrant population”, envisaged as the unique category that builds interculturality at the educational area. Finally, we outline some future lines of reflection and action arise from this experience.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Méndez Méndez, Jose Mario. "La educación religiosa en Costa Rica: Aportes desde la interculturalidad". Siwo Revista de Teología 13, n. 2 (10 settembre 2021): 9–26. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.13-2.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
En Costa Rica se carece de una reflexión sólida sobre el estatuto curricular de la educación religiosa. Si somos un país constitucionalmente multicultural y pluriétnico, resulta necesario asumir la tarea de clarificar el aporte específico de la educación religiosa en el conjunto de la propuesta educativa nacional. Esta tarea implica diálogos y búsquedas en torno a los objetivos, el “objeto de estudio”, los criterios metodológicos, las áreas temáticas a privilegiar, el perfil de la persona docente, los criterios para la evaluación de los aprendizajes y el diálogo con otros componentes curriculares del sistema educativo nacional. Ese trabajo busca ofrecer algunas pistas que, junto a otros aportes, pueden contribuir al replanteamiento curricular de la educación religiosa costarricense desde una perspectiva intercultural.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Lanza Elvir, Martha Luz, e William Oswaldo Flores López. "Comunidades de aprendizaje: una perspectiva de la educación inclusiva". Revista Universitaria del Caribe 17, n. 2 (16 febbraio 2017): 38–45. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v17i2.3236.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se analizó la metodologia de comunidades de aprendizaje desde una perspectiva de la educación inclusiva. Se trata de un estudio cualitativo con un enfoque hermenéutico hacia los contenidos de libros de textos, artículos científicos, artículos de prensa, leyes, curriculos, programas de formación y normas institucionales. Los resultados certifican que la metodología comunidades de aprendizajes juega una papel importante en la educación inclusiva, porque toma en cuenta: el diálogo y la acción comunicativa; aprendizaje dialógico; modelo dialógico; grupos interactivos y tertulias literarias, permitiendo mejorar la convivencia, el desarrollo de capacidades, de diálogo y critica para una construcción de una sociedad igualitaria, multicultural y solidaria. Por lo tanto, las comunidades de aprendizaje ayudan a la superación de las desigualdades y riesgo de exclusión social, así como la tendencia al fracaso del estudiantado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Correia, Sandra Gonçalves, Carolina Silva Sousa e Margarita Córdoba Pérez. "Percepciones de docentes sobre el uso de CIF-IA en la evaluación especializada". Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, n. 11 (17 dicembre 2017): 311. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.3058.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado en el ámbito del Doctorado en Educación en la Sociedad Multicultural, cuyo objetivo general fue conocer las percepciones de los docentes de Educación Especial, en ejercicio de funciones educativas en la región de Algarve, acerca de la utilización de la CIF-IA en evaluación especializada de alumnos con NEE. El plan de estudio fue descriptivo y los datos fueron obtenidos a través de un cuestionario de preguntas cerradas y tratados con recurso a la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados muestran que los docentes se sienten preparados para aplicar la CIF-IA y que consideran provechosa su utilización.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Fernández Picado, Marco Antonio. "Educación Religiosa Escolar en el sistema educativo público de Costa Rica". Revista de Educación Religiosa 2, n. 3 (31 ottobre 2021): 139–52. http://dx.doi.org/10.38123/rer.v2i3.190.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo describe cómo la asignatura de Educación Religiosa en el sistema educativo costarricense, al ser de naturaleza laica, puede contribuir para hacer práctico el Pacto Educativo Mundial en un mundo con diversidad religiosa y multicultural. Se inicia con una visión de la realidad donde se revisa el origen histórico de la asignatura en Costa Rica, ya que evidentemente tiene particularidades que la distinguen de otros modelos de Educación Religiosa en el resto de los países donde se imparte dicha asignatura. Luego se desarrolla algunos elementos descriptivos de la Educación Religiosa costarricense sustentado en referentes teóricos. De manera conclusiva se presentan algunas consideraciones que expresan que efectivamente la Educación Religiosa laica costarricense, está en consonancia con los principios del Pacto Educativo Mundial donde se propone el lenguaje de la mente, el corazón y las manos, y puede enriquecerse para seguir aportando a la formación del estudiantado desde una antropología cristiana abierta al diálogo ecuménico e interreligioso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Manzano Aragüez, Desireé, e Inmaculada Alemany Arrebola. "Análisis de las habilidades lingüísticas en Educación Infantil y Primaria en un contexto multicultural". Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 21, n. 2 (1 luglio 2017): 309–29. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10337.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen:El principal objetivo de esta investigación ha sido analizar el desarrollo de las habilidades psicolingüísticas, a través del ITPA, a alumnos desde 2º de Infantil hasta 4º de Primaria. Se ha seleccionado a 386 participantes, 187 de procedencia europea y 146 bereber, de éstos 119 hablan tamazight, pudiendo considerarse como bilingües. Las mayores diferencias en las subpruebas del ITPA se observa en la etapa de Educación Infantil obteniendo mejores resultados el alumnado de procedencia europea, disminuyendo las diferencias en la etapa escolar, lo que indica la importancia de los iguales y del docente para mejorar el desarrollo psicolingüístico del alumno.Abstract:The main objective of this research has been to analyze the development of the psycholinguistic abilities of pupils from 2nd to 4th Primary Education through the ITPA . 386 participants have been selected, 187 from Europe and 146 are Berber. Of these 119 are Tamazight and they could be considered bilingual. The greatest differences in the ITPA subtests appear in the kindergarten stage. Students from Europe get the test results but these differences decreases in the Secundary Stage, indicating the importance of peers and teachers to improve the psycholinguistic development of student.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Rubio Gómez, María, Raquel Martínez Chicón e Antonia Olmos Alcaraz. "Formación universitaria, migraciones e interculturalidad en España: una revisión de la oferta educativa de los estudios de Grado de Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía y Educación Social". Revista de Sociología de la Educación-RASE 12, n. 2 (31 maggio 2019): 329. http://dx.doi.org/10.7203/rase.12.2.14655.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo constituye una revisión de las diversas respuestas que las universidades españolas están ofreciendo en sus planes de estudios y contenidos curriculares a la realidad multicultural. Concretamente nos centramos en el diseño de la formación pensada para futuras/os profesionales del ámbito educativo formal y no formal. El objetivo del trabajo ha sido obtener un primer diagnóstico sobre cómo está siendo la formación universitaria reglada sobre “migraciones” e “interculturalidad” para maestras/os, pedagogas/os y educadoras/es sociales en España. Para ello, a lo largo del texto tratamos de responder a las siguientes preguntas: ¿Se está ofreciendo una formación adecuada para intervenir en contextos de creciente diversidad cultural-que en la actualidad son todos-?, ¿en qué universidades españolas?, ¿qué características presenta dicha formación? Y en esta primera aproximación -que permitirá posteriormente profundizar en las consecuencias que esta formación tendrá en la futura gestión de la diversidad cultural que se realice desde el ámbito educativo a nivel profesional-, los resultados aportan una visión bastante clarificadora de la realidad de la “formación intercultural” en la Universidad. Existe una oferta amplia de asignaturas en los grados de Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía y Educación Social que contemplan en sus programas la formación en migraciones e interculturalidad y que dan cobertura al estudio y análisis de la diversidad cultural desde distintos enfoques disciplinares y en muchas ocasiones innovadores, pero, en la mayoría de los casos, se trata de asignaturas optativas que se ven relegadas a la libre elección del alumnado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Cruz Rodríguez, Edwin. "La interculturalidad en las políticas de educación intercultural". Praxis & Saber 6, n. 12 (2 luglio 2015): 191. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.3769.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Este trabajo de reflexión reconstruye los contenidos normativos del concepto de interculturalidad con el fin de diferenciarlo claramente de las acciones afirmativas. Tiene por objetivo aportar criterios normativos para la evaluación de las políticas vigentes y para la formulación de políticas que se ajusten a los ideales de la interculturalidad. En este sentido se realiza un análisis conceptual que parte de la comparación entre las acciones afirmativas de cuño multicultural y las políticas interculturales. En la primera parte se examinan los problemas de la educación intercultural entendida como acción afirmativa, y en la segunda se proponen una serie de criterios normativos para fundamentar políticas de educación intercultural que promuevan los valores del interculturalismo latinoamericano: la justicia e igualdad, el respeto, el diálogo, y el aprendizaje mutuo entre culturas. Como principales resultados es posible resaltar que mientras las políticas educativas basadas en la acción afirmativa pueden llevar a la asimilación de las culturas subalternizadas por las dominantes, o incentivar el aislamiento entre ellas, las políticas de educación intercultural promueven el diálogo, el respeto y la convivencia entre culturas en un marco de igualdad.</p><p> </p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Calvo Valiós, Virginia, Cristina Del Moral Barrigüete e Juan Senís Fernández. "Vidas en verso: los libros de no ficción biográficos como herramienta para una educación integral e intercultural". Lenguaje y Textos, n. 54 (30 dicembre 2021): 55–65. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2021.15767.

Testo completo
Abstract (sommario):
Dentro del auge actual del libro de no ficción para niños, las biografías de mujeres importantes se han convertido en uno de los géneros de más éxito editorial. Y la colección “Pequeña GRANDE” (editorial Alba) ha sido pionera a este respecto. El presente trabajo propone un estudio de la mencionada colección como herramienta para una educación integral y multicultural. En primer lugar, se aborda un análisis de la colección para definir las principales características de la autobiografía como subgénero específico dentro del libro de no ficción infantil. En segundo lugar, se aporta un enfoque de lectura incorporando tareas de comunicación que desarrollen destrezas receptivas y productivas en los lectores. Los resultados de este análisis ofrecen una aproximación a la colección como textos fuente de referencia para la educación multicultural en contextos plurilingües, teniendo en cuenta un posible modelo de escritura que considere elementos clave de la narración. Además, se pretende demostrar que la colección entra dentro de un modelo híbrido de lectura eferente y lectura estética (Rosenblatt, 2002), en el que se contemplan los distintos tipos de lectura. Al mismo tiempo, incorpora un nuevo conocimiento del significado de la lectura, que va más allá de la página (Wolpert and Styles, 2016) y que enlaza con el paradigma digital.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Mohamed Mohand, Laila. "Investigación del comportamiento inadaptado de menores en un contexto multicultural". DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), n. 8 (1 luglio 2015): 131–37. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i8.6914.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las habilidades sociales son herramientas necesarias para poder desenvolvernos en la vida diaria. Su enseñanza y aprendizaje son un tema primordial en edades tempranas ya que su déficit se relaciona con baja autoestima y aislamiento social que pueden provocar problemas escolares. En esta investigación se presentan los resultados de un entrenamiento en habilidades sociales y de una serie de contenidos relacionados con el comportamientos prosociales (Garrido y López, 1995, Ross, Fabiano y Garrido, 1990). Han participado 235 alumnos/as de educación primaria y secundaria de la Ciudad Autónoma de Melilla. Dadas las características de la población intercultural de esta ciudad, nos interesa conocer los efectos de este entrenamiento en función del origen cultural del alumnado (Sánchez, 2011). Finalmente se presentan los principales resultados de esta investigación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia