Tesi sul tema "Empresas eléctricas – Chile"
Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili
Vedi i top-28 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Empresas eléctricas – Chile".
Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.
Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.
Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.
Testart, Pacheco Cecilia Andrea. "Análisis del Mercado de Generación Eléctrica: Spot, Contratos y Comportamientos Estratégicos". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103880.
Testo completoParraguez, Gamboa Gustavo. "Sociedades de responsabilidad limitada formadas por los centros de despacho económicos de carga : constituyen una barrera a la entrada al mercado eléctrico?" Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114997.
Testo completoNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Se postula en concreto, a modo de tesis, lo siguiente: los Centros de Despacho Económicos de Carga del Sistema Interconectado Central y del Norte Grande, tras el inicio de la vigencia del Reglamento de la Ley Eléctrica, formaron sociedades de responsabilidad limitada, lo que a mi juicio es irregular (o eventualmente ilegal), dada la operatoria legal básica de aquel tipo de sociedades fundadas, en la regla de la unanimidad, lo que crea una situación jurídica que equivale a la instalación de una barrera de entrada a posibles nuevos actores del ámbito generación-transmisión, situación que es potencialmente atentatoria contra la libre competencia, en la medida que tales contratos de sociedad se erigen como convenciones restrictivas, respecto de los cuales subyace latente la calificación de ilícitos acuerdos horizontales. Consciente de los requisitos reglamentarios, se hizo un esfuerzo por abreviar lo más posible los primeros capítulos, que son meramente introductorios, tarea que no se pudo reducir más para no sacrificar la comprensión global del trabajo por un eventual lector no especialista o versado en una sola temática de las dos abordadas. De esta manera el trabajo comprende, a continuación de esta introducción, los siguientes capítulos: 2. Síntesis sobre la industria eléctrica nacional; 3. Normativa legal y reglamentaria atingente a la industria eléctrica y particularmente a los Centros de Despacho Económicos de Carga; 4. Los Centros de Despacho Económicos de Carga; 5. Derecho de la competencia y su aplicación a los diversos segmentos de la industria eléctrica nacional; y 6. Desarrollo de la hipótesis.
Dintrans, Pérez Kandinsky. "Evaluación del modelo de negocio de gerencia de generación y comercialización de electricidad". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116711.
Testo completoEl presente trabajo tiene por objeto presentar distintas estrategias comerciales para desarrollar más profundamente el negocio de la generación de electricidad dentro del Grupo SAESA con el fin de posicionar a la Compañía como un actor relevante en esta área sobretodo en la explotación de recursos naturales que se encuentren disponibles dentro de la zona sur. Para llevar a cabo esta labor, la Gerencia de Generación y Comercialización de la compañía debe jugar un papel relevante para sustentar las estrategias de desarrollo en virtud de la experiencia acumulada en la operación de las unidades generadoras que actualmente administra, tanto a nivel comercial como a nivel de la operación y mantenimiento. En efecto, este trabajo realiza un análisis de las potencialidades actuales que posee la Gerencia y como éstas pueden ser articuladas para soportar distintas estrategias de crecimiento en el área de generación. Por su parte la formulación de estrategias recorre distintos análisis cualitativos y cuantitativos que permiten por unas parte distinguir el grado de convergencia de la planificación estratégica de la Compañía con la planificación estratégica de la Gerencias lo que desde ya se adelanta que son altamente convergentes y por otra, un análisis de las distintas alternativas de negocios factibles de potenciar o descartas sobre la base de distintos análisis (Porter, FODA, etc.). Como resultado de lo anterior, es posible establecer alternativas de estrategias posibles a desarrollar a partir de las cuales la Gerencia puede aportar valor a la Compañía. Estas estrategias tienen que ver principalmente con la participación en la construcción de proyectos de generación eléctrica de pequeña y mediana escala utilizando como energía primaria fuentes de energía renovable las que se encuentran en abundancia en la zona sur (hidráulicos, eólicos, biomasa, etc.). En forma paralela, la Compañía ha establecido dentro de la planificación estratégica que el aporte al EBITDA que deben realizar las distintas Gerencias de la Compañía al año 2018 debe ser tal que se logre duplicar el conseguido durante el año 2012. Este hecho hace suponer que una de las formas en que puede ser logrado por la Gerencia tiene que ver justamente con el desarrollo de nuevos negocios principalmente el desarrollo proyectos de energía lo que está en la línea de lo planteado anteriormente. Finalmente, a modo de conclusión, la Gerencia posee ventajas competitivas que pueden ser aprovechadas con mayor profundidad para poder desarrollar negocios relacionados con el área de la generación eléctrica que permitan aportar a alcanzar los desafíos planteados por la Compañía, especialmente en la zona sur como lo demuestran los análisis desarrollados. En este sentido, será motivo de preocupación y ocupación del personal de la Gerencia el convencer a los Directores y Accionistas con estos y otros argumentos que puedan surgir de análisis posteriores, para considerar la oportunidad de negocio que pueden desarrollar en esta área y confiarle a la Gerencia de Generación y Comercialización la administración de las potenciales oportunidades.
Martínez, Parra Carlos. "Régimen de compensaciones a clientes regulados por interrupciones de suministro en el mercado eléctrico nacional". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152770.
Testo completoLas interrupciones no autorizadas de suministro eléctrico dan origen a multas por las posibles infracciones que se cometieron, así como también, genera la obligación, por parte de las empresas del mercado eléctrico, de pagar compensaciones por la energía no suministrada durante la falla, compensaciones que tienen su origen en los principios de seguridad y continuidad de suministro. El régimen compensatorio original se encuentra contenido en la Ley Nº 18.410, de 1985, del Ministerio de Economía, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Con la aplicación práctica de este régimen, las empresas distribuidoras se vieron perjudicadas. Aquellos perjuicios se derivan de la falta de atribución de responsabilidad, por el órgano fiscalizador sectorial, contra los reales responsables de las interrupciones y lo difícil que es obtener el reembolso de los montos compensados. VIII En armonía con lo anterior, la Ley N° 20.936, de 2016, del Ministerio de Energía, que establece un Nuevo Sistema de Transmisión Eléctrica y crea un Organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, dentro de los cambios que introdujo al mercado, incluyó un nuevo régimen de compensación. Este nuevo régimen establece un procedimiento claro por el cual se determinará el pago de las compensaciones, elevando además los montos a compensar y obligando al órgano fiscalizador sectorial a determinar al responsable, quien deberá reembolsar el pago realizado por las empresas distribuidoras, siendo un avance respecto del antiguo régimen. El sistema de recursos establecido por el nuevo régimen es el elemento al que se debe prestar mayor atención, ya que, una interpretación errónea de los demás recursos establecidos por la legislación sectorial podría significar que la reforma genere los mismos perjuicios que se buscaba eliminar. En consideración a que los regímenes de compensación no buscan reparar los daños sufridos por los clientes finales, los esfuerzos también deberían enfocarse en reformar los mecanismos con los que cuenta el Servicio Nacional del Consumidor para estos efectos, mecanismos IX contenidos en la reciente discusión del proyecto de ley de fortalecimiento del órgano.
González, Obreque Juan Francisco. "Sistema de monitoreo de mercado eléctrico". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112736.
Testo completoCon el proceso de introducción del modelo de mercados competitivos al segmento de generación eléctrica, el acceso a la información se ha vuelto vital en la toma de decisiones de empresas y entidades reguladoras. Las nuevas tecnologías de manejo de datos e Internet como plataforma de difusión, han dado cabida a sistemas que reúnen, almacenan y difunden información relevante acerca del estado de un sistema eléctrico. Uno de estos sistemas es el Sistema de Monitoreo de Mercado Energético implementado para el Ministerio de Energía. Esta herramienta, desarrollada por el Centro de Energía de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Computación de la Universidad Católica. El objetivo general de este trabajo es implementar un nuevo conjunto de indicadores para el módulo de seguimiento de proyectos del sistema de monitoreo. La estructura de la base de datos que respalda el funcionamiento del sistema, fue creada usando un modelo de inteligencia de negocios, facilitando la generación de nuevos reportes informes o gráficos. Este trabajo busca demostrar que con mínimos cambios y actualizaciones de los datos que usa el sistema, se puede generar reportes y gráficos de interés para los distintos agentes que participan del sector energético del país. La metodología utilizada comprende una revisión del estado del arte de los tipos de indicadores, que se diseñan utilizando la estructura e información contenida por el módulo de seguimiento de proyectos. Se analiza la actual capacidad de la base de datos para posteriormente incorporar información actualizada. Finalmente, se implementan los indicadores utilizando programas de inteligencia de negocios. Los indicadores desarrollados en este trabajo están orientados a extender la capacidad del sistema como plataforma de información del Ministerio. Los nuevos indicadores que se implementan proporcionan una vista global del conjunto de proyectos, complementando la vista individual con la que actualmente se cuenta vía formulario. Se implementan 36 indicadores entre tablas y gráficos que muestran el estado en el que se encuentra el conjunto de los proyectos eléctricos del país. Los indicadores tipo tablas entrega totales de número de proyectos y potencias lo que permite generar una vista del sistema. Los indicadores tipo gráfico muestran la tendencia de crecimiento de los proyectos y como impactan en el estado futuro de la matriz energética nacional.
Ramos, Barrera Luis Felipe Andrés. "Lo reglado y lo discrecional en la potestad tarifaria : la determinación del valor agregado de distribución en el servicio público de distribución eléctrica de los sistemas eléctricos cuya capacidad instalada de generación es igual o superior a 200 megawatts". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112887.
Testo completoEl objetivo del establecimiento del régimen tarifario de acuerdo al modelo de la empresa eficiente, modelo vigente respecto de nuestro servicio público de distribución eléctrica, tuvo como finalidad resolver básicamente dos problemas: el primero, consiste en determinar desde un punto económico y técnico qué conceptos y qué métodos deben utilizarse para que las tarifas sean a la vez suficientes y eficientes, y segundo, desde un punto de vista político, pretende determinar cómo evitar que las tarifas sean manipuladas por el poder público. Para resolver dichos problemas se procuró reducir la discrecionalidad administrativa a través de distintas vías, como por ejemplo el establecimiento de un procedimiento lo más detallado, objetivo y técnico posible que refleje el principio de costo marginal Por otra parte, debemos tener en cuenta que, salvo en casos excepcionales, en toda potestad administrativa conviven tanto elementos reglados como discrecionales debido a que la ley no puede regular detalladamente todos los supuestos posibles propios de un procedimiento de suyo complejo como lo es el tarifario. Así dadas las cosas el objetivo de este trabajo es el de establecer, una vez determinado que es lo que se entiende por discrecionalidad administrativa, cuales son los elementos reglados y cuales los discrecionales de la potestad tarifaria
Solís, González Cristian Rodrigo. "Análisis de incentivos regulatorios a las Ernc: impacto en agentes del mercado eléctrico mayorista chileno". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104142.
Testo completoSalinas, Escobar Enrique. "Sistema de monitoreo para el análisis del manejo estratégico de capacidad de corto plazo en el mercado eléctrico chileno (sistema SIC)". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114784.
Testo completoEl desarrollo de los mercados eléctricos competitivos en el mundo ha traído como consecuencia tener que abordar diversas fallas en el diseño y estructura de los mismos. Una de estas fallas tiene que ver con el comportamiento estratégico de algunos agentes para distorsionar los precios a través del ejercicio del poder de mercado. Es por ello que se están desarrollando Sistemas de Monitoreo de Mercado (SMM) que permitan alertar y detectar de manera ex ante y ex-post posibles alteraciones y/o comportamientos anticompetitivos de algunos agentes. En esta línea, se han desarrollado diversas metodologías que muestran las distorsiones en el mercado, tales como los modelos de simulación oligopólicos, modelos estadísticos, modelos econométricos, métodos de análisis comparativo, entre otros. Una de las formas de actuar estratégicamente para ejercer poder de mercado, es a través del manejo de la capacidad de generación (Capacity Withholding). En el corto y mediano plazo esta situación puede ser aprovechada por medio del manejo del mantenimiento de las unidades de generación, por parte de una empresa que cuenta con diversos tipos de tecnología y gran capacidad de generación. De la revisión bibliográfica se determinó que no se han desarrollado estudios o análisis con relación a los efectos que tiene la declaratoria de indisponibilidad de mantenimiento en mercados tipo pool obligatorio, y si dicha situación puede ser aprovechada para ejercer poder de mercado. En tal sentido, el presente trabajo se dirige al análisis de posibles conductas anticompetitivas a través de un SMM, basado en una serie de indicadores que entregan señales con relación a este tipo de comportamiento estratégico. En concreto, la metodología propuesta se basa en la técnica de análisis comparativo o benchmark, en la cual se comparan dos situaciones, la primera considerando la indisponibilidad por mantenimiento de una central y la segunda sin considerar dicha indisponibilidad. Si se producen efectos sobre los precios e indicadores, esto entregaría señales que se podría estar produciendo manejos estratégicos de capacidad. Para validar el método propuesto se analiza el mercado eléctrico chileno, en el Sistema Interconectado Central (SIC), por cuanto tiene una estructura de mercado altamente concentrada. Para cuyo efecto se utiliza información de la programación semanal del año 2011, habiendo efectuado simulaciones con el programa de operación de corto plazo (PCP) que utiliza el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC). Los resultados y el análisis realizado permiten concluir que el sistema de indicadores propuesto permite entregar de manera proactiva y práctica señales de la posible presencia de comportamientos estratégicos generados a partir del retiro de centrales de generación por mantenimiento. Se determina que cuando una empresa es excedentaria en su generación e indispensable para la operación del sistema (Indicador de Productor Residual RSI menor a uno), está en mejor posición para efectuar comportamientos anticompetitivos. Es así que el sistema de indicadores permitió revelar que debido al retiro de centrales por mantenimiento, una empresa como Endesa podría contar con mayores posibilidades de manipulación del mercado. Esta situación permite señalar que en el corto y mediano plazo, en mercados tipo pool obligatorio, también es posible que se ejerzan conductas anticompetitivas que distorsionen los precios del mercado. Finalmente, el alto nivel de concentración verificado en el mercado eléctrico del sistema SIC, genera la necesidad de establecer un esquema de monitoreo, además de implementar medidas de mitigación, tales como un mayor incentivo a la competencia a través de la disminución de barreras de entrada, contar con una red de transmisión robusta y con acceso abierto, así como establecer reglamentaciones que limiten la concentración de propiedad en forma acorde.
Fuente, Arce Javier Andrés de la. "Estrategias de contratación óptima para centrales hidráulicas de pasada". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145333.
Testo completoEl presente trabajo propone una metodología basada en la métrica de riesgo llamada Conditional Value at Risk (CVaR) para determinar la cantidad óptima de energía a contratar a un precio dado para una central hidroeléctrica de pasada. Esto se realiza para dos tipos de centrales (o regímenes) nival y pluvial, evaluando además una tercera opción con un portafolio de ambas. En particular, la metodología propuesta busca minimizar el CVaR de ingresos de la planta para distintos escenarios futuros que se elaboran mediante combinaciones de varios tipos de combustibles, hidrologías, expansión de la generación, entre otros. Cada uno de estos escenarios se modela en un problema de optimización para determinar el despacho económico del sistema chileno y sus precios por 12 años, entre 2019 y 2030. Para el ejercicio se consideraron 54 hidrologías, nueve escenarios de combustibles y cuatro planes de desarrollo del parque generador en el sistema eléctrico nacional. Los resultados demuestran que una mayor cantidad de energía contratada no necesariamente es deseable en términos de riesgo. Más aún, para una central del tipo pluvial, la energía óptima a contratar es tan solo 10% de su capacidad para los escenarios considerados. Esto se explica porque altos niveles de energía comprometida pueden producir compras en el mercado spot, a un precio incierto, durante condiciones donde no se cuente con el recurso primario para generar (e.g., durante un año/estación más seca). Esto es sustancialmente distinto para el caso de una planta térmica que compra en el mercado spot a precios relativamente bajos, principalmente cuando comprar en el mercado spot es más conveniente que quemar su propio combustible. Asimismo, los resultados obtenidos demuestran que existe una ventaja competitiva para las centrales que poseen régimen de generación nival al presentar una correlación positiva estacional con los precios del mercado spot. Por otro lado, las centrales pluviales deben lidiar con una correlación negativa estacional y con una incertidumbre hidrológica importante. Esto se traduce en un nivel de contratación óptimo del orden del 50% de la capacidad instalada para una planta nival, lo que se contrasta con lo obtenido para el caso pluvial. Finalmente, se estudian los contratos con bloques estacionales, cuyos resultados muestran que -a diferencia de lo que se puede esperar- podría ser eficiente aumentar la contratación en aquellos meses donde no existe una cantidad de generación significativa, lo que se sustenta en la estacionalidad en los precios del mercado spot: por ejemplo, es posible demostrar que para una central del tipo pluvial, cuya máxima generación ocurre en los meses de junio, julio y agosto, la estrategia comercial óptima es contratarse durante los meses de agosto, septiembre y marzo.
Vásquez, Opazo María José. "Propuesta de un sistema de control de gestión para la división de servicios eléctricos de la empresa CAM Chile S.A". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137510.
Testo completoAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El mercado de electricidad en Chile ha sido diseñado bajo una política de descentralización en la toma de decisiones. Se argumenta que esta política, sumada a la existencia de agentes privados encargados de la inversión y operación de la infraestructura energética, presenta ventajas en el caso del sector eléctrico, en orden a promover la eficiencia económica a través de mercados competitivos en todos aquellos segmentos que presenten un carácter no monopólico. Particularmente en el caso de la distribución, se concibe que las economías de escala no son significativas para empresas de distinto tamaño con densidad de carga similar. Esto se traduce en que al aumentar el volumen de potencia distribuida por efectos de ampliación de la zona de cobertura, sin cambios notables de densidad, los costos medios se mantienen en niveles similares. El presente proyecto tiene como objetivo presentar una propuesta de un sistema de control de gestión para la división de servicios eléctricos de la empresa Cam Chile S.A, empresa de servicios para empresas del sector eléctrico con 25 años de presencia en el mercado nacional. Esta división se enfoca principalmente en ofrecer servicios para el ciclo comercial y técnico de las empresas distribuidoras de energía eléctrica y clientes de industria y construcción que tienen similares necesidades a las empresas de distribución, respecto a temas eléctricos. Para la elaboración de este proyecto se realizó un análisis estructurado en 4 etapas principales: formulación estratégica, modelo de negocios según metodología Canvas, mapa estratégico y Cuadro de Mando Integral (en adelante CMI), despliegue de estrategia y mecanismos de alineamiento. Actualmente ni la empresa, ni tampoco la división cuentan con definición de misión, mapa estratégico, cuadro de mando integral y sus esquemas de incentivos están orientados en recompensar a los responsables solo a través de temas económicos por el cumplimiento de metas individuales. El foco del trabajo está concentrado en el nivel operativo diario, mas no en el proceso estratégico de cómo enfrentar las condiciones que actualmente está presentando la industria a la que pertenece la división y las variables claves para enfrentar el mercado objetivo. Para la formulación estratégica se realizó el análisis y redefinición de las definiciones de visión, misión y valores existentes. A través de este análisis se propuso la siguiente propuesta de valor: “La división de servicios eléctricos de Cam Chile, entrega servicios con el objetivo de facilitar la continuidad operacional de sus clientes, ofreciendo precios competitivos, entregando una oferta de soluciones integrales, para exceder las expectativas y beneficios esperados de todos nuestros grupos de interés” Para mejorar el entendimiento de la forma en que la división entrega los servicios al mercado, se analizó el modelo de negocio de ésta. Se identifica que los recursos claves, las actividades relevantes y la estructura de costos, se concentran en personas, vehículos y materiales. El relacionamiento con los clientes se hace a través de un tipo de venta consultiva, es decir, relación directa con los clientes. Los ingresos de la división se obtienen a través de contratos con pago de precio por cantidad y en un menor porcentaje contratos con un pago fijo mensual, llamados también pago por disponibilidad. Posteriormente se elaboró un mapa estratégico para la división de servicios eléctricos, ya que actualmente no existe uno, basado en los tres ejes estratégicos definidos en la propuesta de valor: continuidad operacional (en el servicio que finalmente se entrega a los clientes), precios competitivos (eficiencia en costos interna traspasable al mercado) y soluciones integrales (oferta diferenciadora para el cliente), a través de los cuales se busca lograr el objetivo principal que es incrementar la utilidad neta de la división. Para mantener el control de la ejecución de los objetivos estratégicos se define el respectivo CMI. Posteriormente para hacer el despliegue de esta estrategia se elige como desarrollo los tableros de gestión de la gerencia de operaciones y recursos humanos, basados en los objetivos de continuidad operacional y generación de cultura, ya que se consideran los focos principales para el despliegue de la formulación estratégica propuesta. Finalmente se propone un cambio en el actual esquema de incentivos proponiendo un esquema de compensación a través de la medición del cumplimiento de las variables operativas de los responsables de operaciones y también del cumplimiento de la generación de cultura dentro de la división.
Rojas, Olate Pedro Juan. "Evaluación de riesgo de distintos esquemas contractuales de suministro de energía para generación renovable no convencional". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145810.
Testo completoEl presente trabajo de memoria aborda el análisis de riesgo de distintas alternativas de contratación de energía para generadores renovables eólicos y solares, considerando una proyección de las condiciones del sistema eléctrico SIC (Sistema Interconectado Central) y del mercado eléctrico futuro (e.g. 2025) mediante el uso de modelos matemáticos de despacho de carga. Lo anterior se logra a través de tres etapas claramente diferenciadas; generación de escenarios de trabajo (precios de combustibles, disponibilidad de recursos renovables y capacidad instalada de generación), simulaciones sistémicas (para obtener proyecciones del precio spot a futuro) y finalmente evaluación de riesgo (para identificar las mejores alternativas de contratación). En la primera etapa se construyen escenarios proyectados de diversas matrices energéticas al año 2025 (considerando varias proyecciones desde una participación importante de centrales eólicas hasta con un intensivo desarrollo en base a combustibles fósiles), combinadas con hidrologías probabilísticas asociadas a afluentes a embalses y centrales de pasada, proyecciones de precios de combustibles y estimaciones de perfiles de disponibilidad de Recursos Energéticos Renovables no Convencionales (ERNC), realizadas mediante representaciones en series de tiempo obtenidas a partir de perfiles reales históricos. En una segunda etapa y con el objetivo de capturar de la mejor forma posible la estocasticidad asociada a la operación futura del sistema eléctrico SIC, se realizan 81.000 simulaciones sistémicas sobre las diversas combinaciones de los escenarios de operación definidos previamente, siendo el enfoque la obtención de despachos de carga y precios spot horarios. Finalmente, se calculan los márgenes mensuales para diversas estructuras contractuales que cubren de diferentes maneras el riesgo asociado a la interacción con el mercado spot por parte de un generador renovable. Para hacer esto se consideran dos esquemas de contratación de energía (mediante bloques horarios diferenciados y bloque único), además de dos niveles de contratación. Finalmente se realiza una evaluación de riesgo utilizando la métrica Conditional Value at Risk (CVaR), aplicada sobre diferentes histogramas que representan márgenes mensuales de un generador en función de su probabilidad de ocurrencia asociada. Este trabajo muestra que los niveles eficientes de contratación ERNC (solar y viento) deben considerar un volumen de energía menor que la energía generable (esperada) para evitar compras en el mercado spot en el caso que el recurso no esté disponible. También se muestra que si bien la contratación de largo plazo puede ser efectiva en disminuir los niveles de riesgo de nuevos proyectos ERNC, también puede elevar significativamente los niveles de exposición al riesgo dependiendo de la estrategia de contratación (cantidad y tipo de contrato), sobre todo en el caso de proyectos solares, donde los niveles de exposición al riesgo pueden variar de manera importante en función del volumen de contratación (lo que también ocurre en menor medida para proyectos eólicos).
Olea, Matamala Andrea. "Black-out. Análisis a la luz del derecho administrativo sancionador eléctrico". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136612.
Testo completoMolina, Zúñiga Heidi Paola. "¿Esta habilitada la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para disponer que un Centro de Despacho Económico de Carga proceda a suspender a una empresa generadora morosa como participante en los balances de inyección y retiros de energía y potencia?. Análisis del caso particular de Central Campanario". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133990.
Testo completoBarahona, Ossa Andrés. "Valoración de empresa Colbún S.A". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138682.
Testo completoLa industria de generación de energía es una de las principales industrias del país, dado que todas las empresas y personas necesitan energía eléctrica, es vital el buen funcionamiento de este tipo de empresas. En el caso particular de Colbún S.A. la empresa cuenta con un controlador de confianza como es el grupo Matte, por lo que su financiamiento y confianza desde el extranjero no se pone en duda dando luces positivas a los inversionistas de afuera. Colbún cuenta con un sólido respaldo y consistencia en sus estados de resultados y con la implementación del método de valoración por flujos de caja descontados teniendo un crecimiento constante en los flujos implícitos, el valor de la acción que entrega cumple satisfactoriamente las expectativas generadas al principio, entregando una empresa solida con pilares de valoración claros. La tasa de costo de capital promedio ponderado que se utilizó para la realización de este trabajo fue de 6,85% al 30 de Junio de 2015 con un valor de activos operacionales de MUF 147.928. Agregando los activos prescindibles, el valor total de los activos es de MUF 173.885 y restando la deuda financiera (MUF 47.468) entrega un valor de patrimonio económico de MUF 126.417 equivalentes a MM$ 3.158.268 y con un total de 17.536.167.720 acciones suscritas, finalmente entrega un precio por acción de $180,1 al 30 de Junio de 2015.
Abarza, Alvarez Mauricio. "Reflexiones sobre el rol profesional en una empresa del sector eléctrico en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144014.
Testo completoEl siguiente trabajo representa el Proyecto de Titulo para alcanzar el grado de Magister en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional, dictado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Esta tesis se enfocará en la exploración de la persona en rol, en mi caso, el rol de Jefe de Administración de Personal, de la empresa Colbún S.A., y en una exploración del sistema socio técnico a través del rol, entendiendo como sistema, al conjunto de interacciones, conversaciones, acuerdos y desacuerdos, compromisos, logros de objetivos, etc., que se da entre las personas, teniendo presente que a fin de cuentas las organizaciones son el comportamiento de quienes la componen. Pretendo llevar a cabo un pensamiento crítico y sistematizado, acerca de explorar las relaciones e interrelaciones que se generan en el desempeño de mi rol, sea con jefaturas, ejecutivos, directivas sindicales, subordinados, en definitiva con todos aquellos que me interrelaciono en el desempeño de mi rol, partiendo del supuesto que en el ejercicio de éste todas las personas son responsables por el trabajo que realizan en nombre de las organización, y como tal deben hacerse cargo de los efectos que este desempeño genera
Villanueva, Mayr Tomás Ignacio. "Estrategias de regulación de frecuencia en unidades generadoras hidráulicas". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140037.
Testo completoUna de las principales variables a controlar en un sistema eléctrico es la frecuencia. Para asegurar su estabilidad en las 2 etapas de control (control primario (CPF) y secundario de frecuencia (CSF)) se hace imprescindible un correcto ajuste de las ganancias de los reguladores involucrados. A través de esta memoria se busca proponer una metodología para el ajuste óptimo de reguladores PI encargados del CPF, los cuales pueden ser de frecuencia o potencia-frecuencia. Existe una infinidad de técnicas para definir los parámetros de los reguladores PI, no obstante no todas se ajustan al contexto de regulación de frecuencia utilizando centrales hidráulicas. En esta memoria se estudiaron 2 metodologías: ajuste según Bode y según Ziegler-Nichols. A través de un modelo lineal se aplicaron dichas metodologías al caso particular de la central Colbún. Luego, llevando los mismos ajustes a un modelo no lineal del sistema, se evaluó el desempeño de los reguladores para distintos escenarios y configuraciones: operación en isla y red; distintos niveles de potencia; diferentes niveles de cota de embalse. Para los casos en que la central opera con una cota alta y ésta se encuentra en la sección ancha de la chimenea de equilibrio que posee el sistema, los resultados muestran una respuesta que cumple con las exigencias presentadas en la Norma Técnica. Sin embargo, para cotas inferiores, cuando la cota pasa a la sección angosta de la chimenea, se observan respuestas no acorde a lo exigido. Para ello fue necesario proponer ajustes adicionales. De los resultados se observó que con el reajuste propuesto se cumplen con las exigencias de la Norma Técnica. Luego de establecer una comparación entre las respuestas del modelo no lineal y lineal, se obtuvo que para las condiciones de cota alta es posible utilizar el modelo lineal como una buena aproximación del no lineal. Luego, el análisis realizado para el CSF se realizó utilizando el modelo lineal. Se empleó un modelo de 2 centrales, con 2 generadores en cada una, donde una central se encarga exclusivamente del CPF mientras que la otra se encarga del CSF. Se ajustaron los principales parámetros del regulador encargado del CSF: la constante de tiempo del bloque integral y la tasa de toma de carga de las unidades. A través de las simulaciones se observó que el ajuste cumple con las exigencias fijadas por la Norma Técnica. El Artículo 3-17 de la Norma Técnica propone 2 alternativas para el control secundario de frecuencia: un control centralizado en el CDEC y uno localizado en una central (en este caso Colbún). Utilizando el sistema mencionado en el párrafo anterior, se estudiaron y compararon ambas alternativas. Se observó que la opción de un control localizado en una central es una solución simple, eficiente y viable, mientras que la alternativa de un control centralizado conlleva dificultades como lo son la presencia de oscilaciones sostenidas en el tiempo (ciclos límite), las cuales se deben a la presencia de retardos en el envío y recepción de las señales y a la difcultad de coordinación entre las tomas de carga de las unidades y la fijada por el CDEC.
Morales, Macher Patricio Felipe. "Sistema predictivo para la asignación de búsquedas de hurtos y fraudes en una empresa eléctrica". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113440.
Testo completoFrontel, es una empresa perteneciente al rubro de la distribución eléctrica. Es miembro del Grupo Saesa, junto a Saesa, Luz Osorno y Edelaysén. Su cobertura comprende el sur de la Región del Biobío y toda la Región de la Araucanía. Dentro de las políticas instauradas tanto en Frontel como en el Grupo Saesa, se encuentra el de combatir el fenómeno de las Pérdidas no Técnicas, atribuibles a la intervención de usuarios en el sistema de distribución (hurtos) y los artefactos de medida (fraudes) con el fin de sustraer energía eléctrica, generándole pérdidas a la empresa. Como política de combate a las Pérdidas no Técnicas, se dispone de un organismo transversal a las cuatro empresas, llamada Área de Control de Pérdidas (ACP). Para ello, el ACP posee un conjunto de brigadas de inspección, que son las encargadas de detectar las intervenciones en el sistema, además de una base de registro de servicios con ilícito, llamada Base de Consumos No Registrados (CNR). En la actualidad, las brigadas de inspección de Frontel funcionan con un sistema de asignación de búsquedas alojado en un proceso generado desde las zonales. Dicho proceso, es tedioso y no está aprovechando la gran cantidad de información disponible. Todo esto se traduce en una baja efectividad en las búsquedas. A su vez, Frontel presenta la particularidad de ser una empresa con gran cantidad de usuarios de áreas rurales, lo que agudiza aún más el problema de las búsquedas infructuosas. Para combatir el problema, inicialmente se estudió la Base CNR con el objetivo de localizar variables que permitiesen predecir el comportamiento de un cliente fraudulento. Del análisis, se extrajeron tres variables a estudiar: Consumo Bajo, Órdenes de corte pendientes y Reincidencia. La solución propuesta es un sistema automático de asignación, que se genera desde el ACP. Para su acción, este sistema trabaja con un modelo matemático predictivo (Regresión Logística) y dinámico, que incorpora las variables anteriormente escogidas y utiliza la información alojada en la Base CNR como método de calibración. Además, puede adaptarse en el tiempo, incorporando nueva información entrante a las Bases de Datos Tras la validación del modelo, se generó una lista de candidatos con alta probabilidad predicha para ser inspeccionados. Se realizaron 250 inspecciones en la zonal Temuco, obteniéndose una efectividad de búsqueda de 17,69%, superando con creces la efectividad actual de Frontel. Posteriormente, se realiza una estimación de impacto económico de la herramienta en Frontel, obteniéndose un aumento de 18,4% en recuperación económica estimada. Finalmente, se concluye que el sistema automático apoyado del modelo matemático, pueden constituirse en una poderosa combinación que permita mejorar el proceso de asignación y la efectividad de las búsquedas, aumentando así el valor de la empresa.
Castro, Carvacho Felipe. "Retail de artículos eléctricos, electrodomésticos y línea blanca : su importancia en la rentabilización de las empresas distribuidoras de electricidad". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141265.
Testo completoEste estudio posee como principal foco de atención el análisis de uno de los negocios más crecientes que hoy se está forjando en el país. Lo atractivo resulta de la interacción que presentan los consumidores junto con los distintos actores del negocio. El negocio del que se discute es el la venta de productos de consumo masivo o mejor conocido como retail. Los consumidores son una de las partes más importantes de este proceso, puesto que son los actores que favorecen el dinamismo del sistema al igual que permiten explicar el alto atractivo para las empresas. Durante el desarrollo del estudio se intenta explicar el por qué las empresas eléctricas en Chile están ingresando al negocio del retail. Este tema se muestra apasionante debido a la rentabilización que puede obtener una empresa eléctrica gracias a sus clientes y al dinamismo que este segmento entrega a la economía chilena. Conjuntamente en este publicación se intenta dar un aporte para lograr entender el diverso mercado del retail en Chile y lo que éste puede aportar en las proyecciones tanto micro como macroeconómicas. El principal objetivo de esta tesis es contestar la siguiente pregunta: ¿La mayor rentabilización de la masa critica de clientes en las empresas eléctricas es consecuencia del negocio de retail?. Junto con lo anterior se intenta explicar cómo y por qué una empresa puede obtener mayores resultados y cómo la oferta de productos eléctricos puede generar mayor rentabilidad de los clientes. Para lograr los objetivos propuestos se debe diferenciar cuatro tipos de variables. En primer lugar tenemos las variables explicativas, las cuales están representadas por la masa de clientes y el retail. En segundo lugar debemos mencionar la variable contextual, es decir, la variable que está presente en el estudio y en la cual ubicamos a nuestras dos variables explicativas, está variable son el mercado eléctrico representado por las Empresas Eléctricas y por último corresponde mencionar la variable a explicar, la rentabilización. Además se estudian los aspectos teóricos y la forma de evolución del retail para llegar a niveles tan insospechados como puede ser el caso de las empresas eléctricas; la masa crítica de consumidores, principalmente a nivel nacional y particularmente algunas regiones del país; las empresas distribuidoras de electricidad, lo cual incluye tanto a sus proveedores, clientes y todo tipo de características que puedan ser útiles para el estudio.
Gavilán, Ramírez Javier. "Plan de negocios para una empresa comercializadora de aparatos de iluminación LED". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130516.
Testo completoRenovo Chile Ingeniería Limitada es una empresa cuya actividad corresponde a la comercialización de aparatos de iluminación LED al por mayor y menor. Empresa fundada en 2011 por Jannik Haas y Javier Gavilán (alumno memorista), tuvo un rápido crecimiento de las ventas (72%) en sus primeros cinco meses de funcionamiento. Sin embargo, entro en declive desde mediados de 2012. Esto fue provocado por una serie de causas en las que destacan: reducción de canales de venta, menor compromiso de la administración, precios superiores a la competencia, incremento en la cantidad de competidores, incumplimiento en plazos de entrega, entre otros. Se propone un plan de negocios con el fin de generar las acciones que permitan levantar el negocio, conformando un equipo nuevo y explorando nuevos modelos de negocios, mediante la incorporación es las Energy Companies Services (ESCO) y sus modelos de ingresos en base al ahorro de consumo eléctrico generado en sus clientes. El tamaño de la oportunidad en Chile se estima en US$83,28 millones en 2014, compuesto por los segmentos residenciales y comerciales (empresas), alcanzando los casi US$200 millones para 2020. El resultado del plan de negocios fue calculado considerando un modelo tradicional de comercialización y otro que añade ventas por proyectos ESCO. Al comparar los indicadores, se obtiene que poseen rentabilidades similares, pero con diferencia de $200 millones de pesos al cabo de tres años de horizonte de planificación. Donde el proyecto sin ESCO generaría un valor de $180 millones y el modelo con ESCO, cercano a los $400 millones. La principal diferencia radica en la necesidad de mayor capital inicial y esfuerzos de venta para el modelo ESCO. Por otro lado, al comparar los potenciales escenarios desfavorables, el proyecto con ESCO destaca por mantener una rentabilidad promedio sobre 60%, cuando el plan de negocios tradicional de compra-venta de ampolletas puede alcanzar rentabilidades nulas. El proyecto con ESCO es atractivo de realizar si se logra conseguir financiamiento bancario para su ejecución y si el autor, que actuará de Gerente General de RenovoChile, puede armar un equipo de socios que estén dispuestos a sacrificar su costo de oportunidad por llevar a cabo la propuesta planteada en esta memoria.
Djeco, Nélson Dos Santos António. "Análisis del modelo marginalista y reglamentación de precios de energía eléctrica y de los factores que inciden en los precios de energía en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149760.
Testo completoEl presente trabajo mide el impacto de los factores que han incidido en la caída de costo marginal del 33% en el Sistema Interconectado Central (SIC) en el 2016, un fenómeno que no se veía en casi 10 años, desde el corte de suministro de gas argentino en 2006. Algunos expertos plantean que tal caída se debió a cuatro factores que conjuntamente incidieron en ella: cambios climáticos, incorporación de energías renovables, caída de precios de combustibles fósiles en el mercado internacional, y bajo crecimiento de la demanda en 2016. Este trabajo busca medir el grado de impacto y la efectividad de la caída de esos factores debido a las incertidumbres caracterizadas por las oscilaciones anteriores. Esta no es la primera caída durante el periodo en estudio. Con todo, es la mayor de todas y merece un análisis, ya que también se debió a la intervención de políticas del gobierno a través de la implementación de medidas tomadas en la agenda de marzo de 2014, las cuales permiten elevar al 70% la participación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) hasta 2050 en toda la matriz eléctrica chilena. Como metodología: para llegar a los resultados esperados se creó una base de datos con variables asociadas a todos los factores. Seguidamente, se agrupó las variables según los factores, y utilizando el programa SPSS, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para estimar factores de mayor incidencia en el costo marginal. Los resultados obtenidos en el estudio muestran que la intervención de políticas gubernamentales (a través de incentivos a la incorporación de ERNC en el SIC), han determinado en gran medida la reducción del costo marginal. A esto le siguen los cambios climáticos y la caída de precios de combustibles fósiles en el mercado internacional. No se ha verificado una correlación estadísticamente significativa entre el factor bajo crecimiento de la demanda y el costo marginal.
Valdés, Vergara Pablo Humberto. "Posicionamiento de ELIQSA en el Servicio de Mantenimiento a Terceros". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102163.
Testo completoSoublette, Castro Gabriel Andrés. "Sistemas de Recuperación de Energía para la Línea 1 del Metro de Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104253.
Testo completoTenorio, Riquelme Luis Cristián. "Plan de negocios para empresa chilena con el fin de promover la expansión del uso del desfibrilador eléctrico automático en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114838.
Testo completoEl objetivo de este documento es detallar una consultoría estratégica ofrecida al startup DeaChile, que se dedica a la venta de desfibriladores eléctricos automáticos (DEA); la consultoría está diseñada con el objeto de potenciar las capacidades de dicha empresa para contribuir a la masificación de los DEAs en Chile. Existe una tendencia mundial, que también se aprecia en Chile, al aumento de enfermedades cardiovasculares; una de las complicaciones más temibles es el Síndrome de Muerte Súbita Cardíaca, que puede sobrevenir al momento de un infarto de miocardio. También existe una importante tendencia, acentuada en países desarrollados, pero que también está tomando impulso en el cono sur, para promover la disponibilidad del DEA, que está diseñado para tratar las arritmias fatales que pueden suceder al momento de un infarto cardíaco. En dicho contexto se ofrece a DeaChile la presente consultoría, para posicionar a la empresa como un actor relevante en el mercado nacional de los DEAs. El plan de marketing juega un rol fundamental, sugiriéndose efectuar un trabajo de segmentación y targeting del mercado, con el fin de optimizar los esfuerzos de venta y tener un mayor impacto, privilegiándose recintos con alta circulación de adultos ubicados en zonas urbanas de las grandes ciudades de la zona central de Chile. El producto a ofrecer corresponderá a una integración del DEA en sí con los servicios de entrenamiento para uso, seguimiento y mantenimiento del mismo, más entrenamiento en RCP efectuado por profesionales acreditados en el área. La propuesta de valor está dada por la integración de los elementos señalados en un único producto ofrecido por profesionales entusiastas en el área de urgencias. El plan de marketing también considera una campaña publicitaria que involucre redes sociales y medios de comunicación, con el objeto de hacer más visible en la población la necesidad del DEA y promover el producto ofrecido. Al aplicar las recomendaciones señaladas, y formulando proyecciones de ventas relativamente conservadoras, se obtiene resultados financieros modestos, con una TIR de 17% y un VAN de CLP$10.021.429, descontado al 8,1%. Con todo, se recomienda a DeaChile aplicar el plan estratégico señalado, con el fin de aumentar su participación en el mercado. Un punto importante es que la empresa debe considerar, dentro de la campaña por expandir el uso del DEA en Chile, la creación de consciencia entre autoridades políticas y de salud, con la meta de promover la creación de legislación ad hoc que regule e, idealmente, exija la presencia de DEAs en lugares públicos en Chile. La existencia de un requerimiento legal que impulse la difusión del DEA sería beneficiosa no sólo para los participantes de este mercado, sino también para la salud y bienestar de la población general.
Pérez, Rodríguez Matías. "Análisis Comparativo de los Estudios de Valores Agregados de Distribución". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104329.
Testo completoLeiton, Arbea Luis Alfredo. "Proyección de la Gestión Energética del Puerto de Iquique y las Vías para su Minimización". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102869.
Testo completoSoto, Ramírez Fabiani Alejandro. "Plan de negocios de la empresa ACMASIN para expandir su oferta de productos y servicios de energización solar fotovoltaica al mercado del turismo en la región de Antofagasta". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116498.
Testo completoEste trabajo tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios que conjugue el crecimiento del mercado del Turismo (incluye sector Gastronómico) en la región de Antofagasta, comuna de San Pedro de Atacama, y los beneficios y gran potencial que ofrece el mercado de las energías eléctricas solares en la misma localidad. El plan es desarrollado para Acmasin, una empresa proveedora de productos y servicios relacionados con generación de energía mediante fuente solar que tiene base de operación en Calama. Para lo anterior se utilizó una serie de herramientas teóricas pertenecientes a varias disciplinas como Plan de Negocios, Análisis y Evaluación Estratégica, Evaluación Económica de Proyectos, Evaluación de Riesgos y otras. Los datos utilizados fueron recogidos de diferentes fuentes públicas; así como también, de datos propios de Acmasin y de su conocimiento y experiencia en ambos mercados mencionados Las oportunidades que se abren en el mercado del Turismo en la comuna de San Pedro de Atacama están dadas por el alto consumo energético, relativa baja cobertura eléctrica a los domicilios y lo elevado de las tarifas que los clientes pagan a la empresa generadora local. Así Acmasin ofrecerá la venta de energía eléctrica generada por una configuración fotovoltaica instalada en las dependencias del cliente, pero de propiedad de Acmasin; la energía generada será inyectada directo a la red eléctrica de los potenciales clientes para consumo inmediato sin baterías de almacenamiento (sistema interconectado a la red eléctrica del cliente). Adicionalmente, las condiciones del mercado permiten extender la iniciativa al sector Residencial donde también se tienen tarifas elevadas y baja cobertura eléctrica. Para la puesta en marcha y operación, toda la tecnología y equipos de generación eléctrica solar serán adquiridos en China por su calidad y precios. Otra componente internacional corresponde al capital de inversión, el cual sería proporcionado íntegramente por una compañía con base de operación en Shanghái, la cual desea obtener presencia en Chile. Las conversaciones entre los ejecutivos de Acmasin y la empresa China para concretar la iniciativa se basarán en este plan de negocios. El VAN del proyecto es de 46.284 US$, para un periodo de 10 años a una tasa de descuento del 18%, 100% capital propio. Tasa TIR de 22,75%. EL capital requerido es de 340.030 US$, el periodo aproximado de recuperación de la inversión es de 6 años. El valor residual es de 149.207 US$ asumiendo flujos como perpetuidad a una tasa del 2,5%. El proyecto no solo ofrece beneficios económicos para sus gestores, sino que también permite desarrollar ventajas competitivas con una tecnología que probablemente se convierta en una opción energética totalmente competitiva para extenderla a otras regiones del país en el mediano plazo.
Reyes, Molina Cristián Daniel. "Predicción de la demanda de potencia eléctrica de Metro S.A. en tiempo real, mediante la aplicacion de redes neuronales". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116333.
Testo completoEl objetivo general del presente trabajo de título es diseñar e implementar un modelo matemático que permita realizar predicciones de la demanda de potencia eléctrica de Metro S.A. en tiempo real. El software obtenido permitirá predecir la demanda de potencia eléctrica en un instante de tiempo a futuro, y con esta información se podrá efectuar un control de demanda más eficiente del que se lleva a cabo hoy en día en Metro S.A. Metro de Santiago posee 5 líneas en operación hoy en día, las cuales transportan una cantidad considerable de pasajeros a lo largo del día. En horario punta en la tarde, entre las 18:00 y las 20:00 hrs se efectúa el control de demanda de potencia eléctrica, mediante observación del registrador de consumo con acciones manuales para controlarla. En este escenario, se ha desarrollado un software aplicado en Matlab, que entrena un conjunto de redes neuronales con la información de demanda de potencia eléctrica de Metro a lo largo de 1 año, información entregada por el sistema SCADA de Metro, y luego de la validación de cada red permite realizar predicciones de la demanda de potencia eléctrica con una certeza adecuada para los fines de control buscados. Los resultados obtenidos mediante el entrenamiento de las redes neuronales permiten concluir que las predicciones dependen directamente del tamaño del intervalo de tiempo que se quiere predecir. También se tuvo una dependencia de las predicciones respecto del sistema que se estudiaba. Así, mientras mayor fue la disgregación de las variables del sistema dinámico a estudiar, mejores fueron las predicciones de las redes. De esta forma, se separó el sistema dinámico de Metro S.A. en dos subsistemas, el SEAT (Subestación de alta tensión, L1, L2, L5) y el CDC-Vicente Valdés (Centro de Distribución de Carga, L4, L4A), debido a que poseen alimentación eléctrica y consumos distintos. Para cada sistema se entrenaron 24 redes neuronales, que predicen 5 minutos a futuro, para los 24 instantes de tiempo existentes cada 5 minutos entre las 18:05 y las 20:00 hrs. Como producto del estudio se entrega un software que utiliza las 48 redes neuronales entrenadas con la dinámica eléctrica de Metro S.A. y mediante la supervisión de las variables eléctricas que realiza el sistema SCADA de Metro permite realizar predicciones acertadas dentro del rango de horario de hora punta para cualquier día de semana del año actual. Se concluye que con la ayuda del software existirá la posibilidad de realizar un control de demanda de potencia eléctrica de Metro más eficiente, el cual permita automatizar el control de demanda en tiempo real de la variable potencia eléctrica de Metro S.A.
Matus, Collao Juan Walter L. "Evaluación de actitudes que presentan hacia el trabajo los estudiantes del “centro de formación técnica UDA”, y la opinión de empresarios, supervisores de las empresas del rubro eléctrico respecto a las competencias de los alumnos". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105826.
Testo completo