Letteratura scientifica selezionata sul tema "Escalabilitat"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Escalabilitat".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Escalabilitat"

1

Irey-Núñez, Jorge Luis. "Alternativas para la escalabilidad de aplicaciones en plataformas web de alta concurrencia". Interfases, n. 007 (25 febbraio 2014): 9. http://dx.doi.org/10.26439/interfases2014.n007.140.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Marcillo-Vera, Fabricio, Raúl H. Palacios, Eugenio Rafael Mora Zambrano, José Daniel Shauri Romero, Jimmy Patricio Torres Bastidas e Susana Magdanela Cobeña Cobeña. "Hacia una arquitectura de software y hardware más fiable y escalable para los sistemas de salud". Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 9, n. 17 (5 gennaio 2021): 7–11. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v9i17.6570.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se propone una arquitectura que comprende software y hardware con propiedades de fiabilidad y escalabilidad para la Red Pública Integral de Salud (RPIS) de Ecuador. La arquitectura consiste de un grupo de clusters Corporate Data Center alojados localmente, cada cluster individual representa una instancia de la RPIS, los cluster replican datos al clúster Amazon Web Services (Amazon RDS y Amazon S3). La propuesta se ha desarrollado para entornos Windows desktop, basado en una arquitectura cliente-servidor de n capas. En los resultados, se realizaron aspectos de escalabilidad, replicación y disponibilidad de datos en los nodos de la RPIS. El sistema propuesto tiene capacidad de complementarse con sistemas automatizados, tal como, LIS, RIS y PACS.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

López, Danilo A., Cesar A. Hernández e Octavio Salcedo Parra. "Propuesta de interconexión mediante técnicas de entunelamiento de Islas IPv6 a través de una infraestructura de core MPLS/IPv4 con enrutadores de distribución doble". Revista Tecnura 16, n. 32 (18 giugno 2012): 50. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.2.a04.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las técnicas de entunelamiento han sido ampliamente utilizadas para la interconexión de Islas IPv6 a través de infraestructuras de Core nativo MPLS IPv4. Sin embargo, debido a la limitación de escalabilidad, es usual adoptar otras estrategias de interconexión como 6PE o 6VPE, las cuales resultan mucho más complejas de efectuar. El presente artículo propone y implementa a nivel de simulación mediante GNS3+Dynamipsuna solución que hace uso de las técnicas de entunelamiento en los PE (ProviderEdge) (del tipo Doble Pila) de la red, reduciendo así los inconvenientes de escalabilidad propios del mallado de túneles en los enrutadores CE (CustomerEdge) y sin la mayor complejidad y requerimientos en cuanto a equipos propios de las soluciones 6PE y 6VPE.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Mendoza, E., P. Fuentes, I. Benítez, D. Reina e J. Núñez. "Red de sensores inalámbricos multisalto para sistemas domóticos de bajo costo y área extendida". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, n. 4 (30 settembre 2020): 412. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.12301.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las redes de sensores inalámbricos disponen de un campo muy amplio de aplicaciones y aún muchos desafíos pendientes, especialmente aquellos relacionados con la evolución de la electrónica digital, ancho de banda, reducción de costos de implementación, cobertura de red y capacidad de procesamiento. Este documento propone una configuración de red inalámbrica multisalto orientada a instalaciones domóticas inteligentes, basadas en microcontroladores de 32 bits y módulos de comunicación inalámbrica de bajo costo, que permita tener cobertura completa entre los dispositivos del sistema domótico con una reducida pérdida de datos, mejora en la capacidad de procesamiento, adaptabilidad y escalabilidad en los nodos. La evaluación del desempeño de la red considera las siguientes métricas: tiempo de respuesta, alcance de red, escalabilidad y precisión. Los resultados experimentales determinaron una adaptación exitosa del protocolo multisalto AODV, permitiendo una cobertura suficiente para una vivienda unifamiliar, a una velocidad de transmisión de 250Kbps, que garantiza la integridad y seguridad de los datos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Alvarado, Arlin, e Paul Castillo. "PRECONDICIONAMIENTO DEL MÉTODO LDG PARA LA ECUACIÓN VECTORIAL DE HELMHOLTZ". Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 23, n. 2 (8 agosto 2016): 339. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v23i2.25154.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta un estudio numérico de un precondicionador para la ecuación vectorial de Helmholtz; el cual se deriva de la técnica del Laplaciano desplazado. Se utiliza una nueva versión del método “Local Discontinuous Galerkin” (LDG) como técnica de discretización espacial. Se valida la escalabilidad del precondicionador mediante una serie de experimentos numéricos en dominios poliédricos y aproximaciones de alto orden en problemas de bajas frecuencias en el caso real.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Camargo Cuervo, Jorge Leonardo, Edgar Fernando Suaréz Mendoza e Javier Antonio Ballesteros Ricaurte. "Comparación entre Oracle BPM y JBPM en la optimización de un proceso de admisiones". REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, n. 34 (15 gennaio 2013): 85. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2221.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Se presenta el procedimiento seguido para evaluar y comparar dos suites en la Gestión por Procesos de Negocio: Oracle BPM y JBPM; procedimiento que se basó en la ponderación y gradación de las características Implementación, Integración, Desempeño, Escalabilidad y Documentación de cada suite en el caso de automatizar el proceso de Admisiones de la Oficina de Registro Académico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, cuya complejidad y transversalidad a toda la universidad lo señalaron como el más apropiado para el proyecto. Para lograr el objetivo de este trabajo se utilizó la metodología SCRUM, que permite un desarrollo ágil y eficaz.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Sosa, Miguel, Martha Ibáñez Marmolejo e Verónica Soria Ramirez. "Objetos de aprendizaje y enseñanza bibliotecológica". Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 1 (15 settembre 2007): 225–37. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v1i.3302.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el estadio actual del saber humano el alumno no sólo debe adquirir conocimientos para desempeñarse eficientemente en el campo laboral y profesional, sino también competencias y habilidades que le permitan desarrollar todo su potencial intelectual y operativo. Actualmente, las tendencias tecnológicas y pedagógicas para el diseño, desarrollo y entrega de contenidos educativos se orientan hacia los Objetos de Aprendizaje, debido a su enorme potencial de reusabilidad, granularidad, capacidad generativa, adaptabiliad y escalabilidad. En el área bibliotecológica, los Objetos de Aprendizaje pueden constituirse como una herramienta que cubra las necesidades de aprendizaje de manera óptima, puesto que sus características pedagógicas facilitan y propician un aprendizaje significativo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Marraco, Agustín Daniel, Genaro Camele, Waldo Hasperué, Sebastián Menazzi, Martín Abba e Matías Butti. "Modulector: una plataforma como servicio para el acceso a bases de datos de micro ARNs". Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 3, n. 1 (5 agosto 2021): 89–114. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e030.

Testo completo
Abstract (sommario):
El notable crecimiento del volumen de datos genómicos y la enorme variedad de bases de datos que los almacenan, hacen indispensable disponer de mecanismos eficientes y eficaces de integración. En la actualidad se encuentran disponibles varias herramientas que ofrecen APIs (Interfaz de programación de aplicaciones) que permiten acceder a dicha información, que pueden ser utilizados tanto a través de lenguajes de programación como de navegadores a partir de servicios web. Sin embargo, en dominios específicos de la bioinformática como el caso de los micro ARN -pequeñas moléculas de ARN de gran interés por su capacidad de regular la actividad de otros genes- la mayoría de las soluciones recurren en problemas que dificultan su uso, incluyendo la falta de procesos que simplifiquen la actualización de sus bases de datos a medida que se publica nueva información, tiempos de respuesta inadecuados, dificultad para garantizar la escalabilidad, falta de consistencia en el formato de intercambio de datos, funcionalidad extremadamente limitada, errores por falta de mantenimiento, entre otros problemas frecuentes. En el presente trabajo se presenta Modulector, una solución que integra información de bases de datos genómicas, con bases de datos de micro ARNs (microARNs), para simplificar el acceso a las distintas dimensiones de información de los microARNs de interés (secuencias, fármacos y patologías asociadas, genes regulados, publicaciones científicas), poniendo especial énfasis en resolver las problemáticas técnicas comunes descritas anteriormente. Modulector brinda acceso a través de una API REST (API para la transferencia de estado representacional), garantiza tiempos de respuesta adecuados y escalabilidad, tiene capacidad de ordenamiento, filtro, búsqueda y paginado de resultados. La solución utiliza contenedores, simplificando el despliegue en cualquier servidor, lo que la hace adaptable para la mayoría de los casos de uso donde se quiere utilizar Modulector de manera privada. Toda la información retornada por Modulector se encuentra normalizada en formato JSON, haciéndola eficiente para su manipulación mediante cualquier herramienta de desarrollo. El código fuente de Modulector está disponible en https://github.com/omics-datascience/modulector.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Narváez, Miryan Estela, Pablo Ronny Calapucha Grefa, Marco Vinicio Tarco Caisa e Pamela Alexandra Buñay Guisñan. "Análisis de Desempeño entre MONGODB y COUCHDB utilizando Norma ISO/IEC 25000". Revista Perspectivas 2, n. 2 (5 luglio 2020): 13–20. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol2iss2.pp13-20.2020.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las bases de datos NoSQL han surgido para dar respuesta a problemas de escalabilidad y rendimiento, que en general, las bases de datos relacionales no pueden abarcar. La gran flexibilidad y las posibilidades de optimización en sus diseños las convierten en una atractiva variante a tener en cuenta para el desarrollo de aplicaciones de gestión de información. El objetivo principal del proyecto de investigación fue un estudio comparativo entre MongoDB y CouchDB utilizando la norma ISO/IEC 25010, con el fin de analizar y medir el desempeño de los gestores de base de datos NoSQL, en cuanto al consumo de recursos utilizados. Como resultado de la investigación se obtuvo que MongoDB fue ligeramente superior a CouchDB, demostrando que las bases de datos NoSQL tienen mejor rendimiento al momento de administrar grandes volúmenes de datos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Muñoz, Roberto, Oscar Carlos Medina, Carolina Molina e Gabriela Alexis Falcón. "Experiencia de Formación y Promoción de Emprendedores Tecnológicos desde una Carrera Universitaria". Revista Tecnología y Ciencia, n. 33 (18 ottobre 2018): 145–56. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.33.145-156.2018.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo describe al programa de Mentoreo de Emprendedores de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información que se desarrolla en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba. Con el propósito de complementar el perfil profesional de los ingenieros de esta Facultad se creó un nuevo espacio académico convocando a estudiantes y graduados con espíritu emprendedor y proyectos innovadores que deseen crear empresas de base tecnológica. El ingreso al programa es voluntario e incluye actualmente tanto a emprendedores como a mentores graduados y docentes. Dentro del mismo se capacita y fomenta la innovación, la cultura emprendedora y la inserción en el ecosistema emprendedor local. De acuerdo a los resultados alcanzados se prevé una proyección positiva a mediano plazo y la consolidación de un modelo de trabajo que permita su escalabilidad y replicación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Escalabilitat"

1

Orobitg, Cortada Miquel. "High performance computing on biological sequence alignment". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/110930.

Testo completo
Abstract (sommario):
L'Alineament Múltiple de Seqüències (MSA) és una eina molt potent per a aplicacions biològiques importants. Els MSA són computacionalment complexos de calcular, i la majoria de les formulacions porten a problemes d'optimització NP-Hard. Per a dur a terme alineaments de milers de seqüències, nous desafiaments necessiten ser resolts per adaptar els algoritmes a l'era de la computació d'altes prestacions. En aquesta tesi es proposen tres aportacions diferents per resoldre algunes limitacions dels mètodes MSA. La primera proposta consisteix en un algoritme de construcció d'arbres guia per millorar el grau de paral•lelisme, amb la finalitat de resoldre el coll d'ampolla de l'etapa de l'alineament progressiu. La segona proposta consisteix en optimitzar la biblioteca de consistència per millorar el temps d'execució, l'escalabilitat, i poder tractar un major nombre de seqüències. Finalment, proposem Multiples Trees Alignment (MTA), un mètode MSA per alinear en paral•lel múltiples arbres guia, avaluar els alineaments obtinguts i seleccionar el millor com a resultat. Els resultats experimentals han demostrat que MTA millora considerablement la qualitat dels alineaments. El Alineamiento Múltiple de Secuencias (MSA) es una herramienta poderosa para aplicaciones biológicas importantes. Los MSA son computacionalmente complejos de calcular, y la mayoría de las formulaciones llevan a problemas de optimización NP-Hard. Para llevar a cabo alineamientos de miles de secuencias, nuevos desafíos necesitan ser resueltos para adaptar los algoritmos a la era de la computación de altas prestaciones. En esta tesis se proponen tres aportaciones diferentes para resolver algunas limitaciones de los métodos MSA. La primera propuesta consiste en un algoritmo de construcción de árboles guía para mejorar el grado de paralelismo, con el fin de resolver el cuello de botella de la etapa del alineamiento progresivo. La segunda propuesta consiste en optimizar la biblioteca de consistencia para mejorar el tiempo de ejecución, la escalabilidad, y poder tratar un mayor número de secuencias. Finalmente, proponemos Múltiples Trees Alignment (MTA), un método MSA para alinear en paralelo múltiples árboles guía, evaluar los alineamientos obtenidos y seleccionar el mejor como resultado. Los resultados experimentales han demostrado que MTA mejora considerablemente la calidad de los alineamientos. Multiple Sequence Alignment (MSA) is a powerful tool for important biological applications. MSAs are computationally difficult to calculate, and most formulations of the problem lead to NP-Hard optimization problems. To perform large-scale alignments, with thousands of sequences, new challenges need to be resolved to adapt the MSA algorithms to the High-Performance Computing era. In this thesis we propose three different approaches to solve some limitations of main MSA methods. The first proposal consists of a new guide tree construction algorithm to improve the degree of parallelism in order to resolve the bottleneck of the progressive alignment stage. The second proposal consists of optimizing the consistency library, improving the execution time and the scalability of MSA to enable the method to treat more sequences. Finally, we propose Multiple Trees Alignments (MTA), a MSA method to align in parallel multiple guide-trees, evaluate the alignments obtained and select the best one as a result. The experimental results demonstrated that MTA improves considerably the quality of the alignments.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Garriga, Nogales Edgar 1990. "New algorithmic contributions for large scale multiple sequence alignments of protein sequences". Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2022. http://hdl.handle.net/10803/673526.

Testo completo
Abstract (sommario):
In these days of significant changes and the rapid evolution of technology, the amount of datascience has to deal with the growth incredibly fast, and the size of data could be prohibitive.Multiple Sequence Alignments (MSA) are used in various areas of biology, and the increase ofdata has produced a degradation of the methods. That is why is proposed a new solution toperform the MSA. This novel paradigm allows the alignment of millions of sequences and theability to modularize the process. Regressive enables the parallelization of the process and thecombination of clustering methods (guide-tree) with whatever aligner is desired. On theclustering side, the guide-tree has to be rethought. A study of the current state of the methodsand their strength and weaknesses have been performed to shed some light on the topic. Theguide-tree cannot be the bottleneck, and it should provide a good starting point for the aligners.
En aquests dies de profunds canvis i una ràpida evolució de la tecnologia, la quantitat de dataque la ciència ha de treballar ha crescut increïblement ràpid i la grandària dels arxius ha crescutde manera quasi prohibitiva.Els alineaments múltiples de seqüència (MSA) es fan servir endiverses àrees de la biologia, i l'increment de les dades ha produït una degradació delsresultats. És per això, que es proposa una nova estratègia per realitzar els alineaments. Aquestnou paradigma permet alinear milions de seqüències i l'opcio de modularitzar el procés.'Regressive' permet la paral·lelització del procés i la combinació de diferents algoritmesd'agrupacio (guide-tree) amb el mètode de alineament que és desitgi. Dins del camp del'agrupació, s'ha de repensar l'estratègia per crear els guide-tree. Un estudi sobre l'estat actualdels mètodes i les seves virtuts i punts febles ha sigut realitzar per llençar una mica de llum enaquesta àrea. Els 'guide-tree' no poden ser el coll de botella, i haurien de servir per començarde la millor manera possible el procés d'alineament.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Morros, Rubio Josep Ramon. "Optimization of Segmentation-Based Video Sequence Coding Techniques. Application to content based functionalities". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2004. http://hdl.handle.net/10803/6888.

Testo completo
Abstract (sommario):
En aquest treball s'estudia el problema de la compressió de video utilitzant funcionalitats basades en el contingut en el marc teòric dels sistemes de codificació de seqüències de video basats en regions. Es tracten bàsicament dos problemes: El primer està relacionat amb com es pot aconseguir una codificació òptima en sistemes de codificació de video basats en regions. En concret, es mostra com es pot utilitzar un metodologia de 'rate-distortion' en aquest tipus de problemes. El segon problema que es tracta és com introduir funcionalitats basades en el contingut en un d'aquests sistemes de codificació de video.La teoria de 'rate-distortion' defineix l'optimalitat en la codificació com la representació d'un senyal que, per una taxa de bits donada, resulta en una distorsió mínima al reconstruir el senyal. En el cas de sistemes de codificació basats en regions, això implica obtenir una partició òptima i al mateix temps, un repartiment òptim dels bits entre les diferents regions d'aquesta partició. Aquest problema es formalitza per sistemes de codificació no escalables i es proposa un algorisme per solucionar-lo. Aquest algorisme s'aplica a un sistema de codificació concret anomenat SESAME. En el SESAME, cada quadre de la seqüència de video es segmenta en un conjunt de regions que es codifiquen de forma independent. La segmentació es fa seguint criteris d'homogeneitat espaial i temporal. Per eliminar la redundància temporal, s'utilitza un sistema predictiu basat en la informació de moviment tant per la partició com per la textura. El sistema permet seguir l'evolució temporal de cada regió per tota la seqüència. Els resultats de la codificació són òptims (o quasi-òptims) pel marc donat en un sentit de 'rate-distortion'. El procés de codificació inclou trobar una partició òptima i també trobar la tècnica de codificació i nivell de qualitat més adient per cada regió. Més endavant s'investiga el problema de codificació de video en sistemes amb escalabilitat i que suporten funcionalitats basades en el contingut. El problema es generalitza incloent en l'esquema de codificació les dependències espaials i temporals entre els diferents quadres o entre les diferents capes d'escalabilitat. En aquest cas, la solució requereix trobar la partició òptima i les tècniques de codificació de textura òptimes tant per la capa base com per la capa de millora. A causa de les dependències que hi ha entre aquestes capes, la partició i el conjunt de tècniques de codificació per la capa de millora dependran de les decisions preses en la capa base. Donat que aquest tipus de solucions generalment són molt costoses computacionalment, també es proposa una solució que no té en compte aquestes dependències.Els algorismes obtinguts s'apliquen per extendre SESAME. El sistema de codificació extès, anomenat XSESAME suporta diferents tipus d'escalabilitat (PSNR, espaial i temporal) així com funcionalitats basades en el contingut i la possibilitat de seguiment d'objectes a través de la seqüència de video. El sistema de codificació permet utilitzar dos modes diferents pel que fa a la selecció de les regions de la partició de la capa de millora: El primer mode (supervisat) està pensat per utilitzar funcionalitats basades en el contingut. El segon mode (no supervisat) no suporta funcionalitats basades en el contingut i el seu objectiu és simplement obtenir una codificació òptima a la capa de millora.Un altre tema que s'ha investigat és la integració d'un mètode de seguiment d'objectes en el sistema de codificació. En el cas general, el seguiment d'objectes en seqüències de video és un problema molt complex. Si a més aquest seguiment es vol integrar en un sistema de codificació apareixen problemes addicionals degut a que els requisits necessaris per obtenir eficiència en la codificació poden entrar en conflicte amb els requisits per una bona precisió en el seguiment d'objectes. Aquesta aparent incompatibilitat es soluciona utilitzant un enfocament basat en una doble partició de cada quadre de la seqüència. La partició que s'utilitza per la codificació es resegmenta utilitzant criteris purament espaials. Al projectar aquesta segona partició permet una millor adaptació dels contorns de l'objecte a seguir. L'excés de regions que implicaria aquesta re-segmentació s'elimina amb una etapa de fusió de regions realitzada a posteriori.
En este trabajo se estudia el problema de la compresión de vídeo utilizando funcionalidades basadas en el contenido en el marco teórico de los sistemas de codificación de secuencias de vídeo basados en regiones. Se tratan básicamente dos problemas: El primero está relacionado con la obtención de una codificación óptima en sistemas de codificación de vídeo basados en regiones. En concreto, se muestra como se puede utilizar un metodología de 'rate-distortion' para este tipo de problemas. El segundo problema tratado es como introducir funcionalidades basadas en el contenido en uno de estos sistemas de codificación de vídeo.La teoría de 'rate-distortion' define la optimalidad en la codificación como la representación de una señal que, para un tasa de bits dada, resulta en una distorsión mínima al reconstruir la señal. En el caso de sistemas de codificación basados en regiones, esto implica obtener una partición óptima y al mismo tiempo, un reparto óptimo de los bits entre las diferentes regiones de esta partición. Este problema se formaliza para sistemas de codificación no escalables y se propone un algoritmo para solucionar este problema. Este algoritmo se aplica a un sistema de codificación concreto llamado SESAME. En SESAME, cada cuadro de la secuencia de vídeo se segmenta en un conjunto de regiones que se codifican de forma independiente. La segmentación se hace siguiendo criterios de homogeneidad espacial y temporal. Para eliminar la redundancia temporal, se utiliza un sistema predictivo basado en la información de movimiento tanto para la partición como para la textura. El sistema permite seguir la evolución temporal de cada región a lo largo de la secuencia. Los resultados de la codificación son óptimos (o casi-óptimos) para el marco dado en un sentido de 'rate-distortion'. El proceso de codificación incluye encontrar una partición óptima y también encontrar la técnica de codificación y nivel de calidad más adecuados para cada región.Más adelante se investiga el problema de la codificación de vídeo en sistemas con escalabilidad y que suporten funcionalidades basadas en el contenido. El problema se generaliza incluyendo en el esquema de codificación las dependencias espaciales y temporales entre los diferentes cuadros o entre las diferentes capas de escalabilidad. En este caso, la solución requiere encontrar la partición óptima y las técnicas de codificación de textura óptimas tanto para la capa base como para la capa de mejora. A causa de les dependencias que hay entre estas capas, la partición y el conjunto de técnicas de codificación para la capa de mejora dependerán de las decisiones tomadas en la capa base. Dado que este tipo de soluciones generalmente son muy costosas computacionalmente, también se propone una solución que no tiene en cuenta estas dependencias.Los algoritmos obtenido se usan en la extensión de SESAME. El sistema de codificación extendido, llamado XSESAME soporta diferentes tipos de escalabilidad (PSNR, espacial y temporal) así como funcionalidades basadas en el contenido y la posibilidad de seguimiento de objetos a través de la secuencia de vídeo. El sistema de codificación permite utilizar dos modos diferentes por lo que hace referencia a la selección de les regiones de la partición de la capa de mejora: El primer modo (supervisado) está pensado para utilizar funcionalidades basadas en el contenido. El segundo modo (no supervisado) no soporta funcionalidades basadas en el contenido y su objetivo es simplemente obtener una codificación óptima en la capa de mejora.Otro tema investigado es la integración de un método de seguimiento de objetos en el sistema de codificación.En el caso general, el seguimiento de objetos en secuencias de vídeo es un problema muy complejo. Si este seguimiento se quiere integrar en un sistema de codificación aparecen problemas adicionales debido a que los requisitos necesarios para obtener eficiencia en la codificación pueden entrar en conflicto con los requisitos para obtener una buena precisión en el seguimiento de objetos. Esta aparente incompatibilidad se soluciona usando un enfoque basado en una doble partición de cada cuadro de la secuencia. La partición que se usa para codificar se resegmenta usando criterios puramente espaciales. Proyectando esta segunda partición se obtiene una mejor adaptación de los contornos al objeto a seguir. El exceso de regiones que implicaría esta resegmentación se elimina con una etapa de fusión de regiones realizada a posteriori.
This work addresses the problem of video compression with content-based functionalities in the framework of segmentation-based video coding systems. Two major problems are considered. The first one is related with coding optimality in segmentation-based coding systems. Regarding this subject, the feasibility of a rate-distortion approach for a complete region-based coding system is shown. The second one is how to address content-based functionalities in the coding system proposed as a solution of the first problem. Optimality, as defined in the framework of rate-distortion theory, deals with obtaining a representation of the video sequence that leads to a minimum distortion of the coded signal for a given bit budget. In the case of segmentation-based coding systems this means to obtain an 'optimal' partition together with the best coding technique for each region of this partition so that the result is optimal in an operational rate-distortion sense. The problem is formalized for independent, non-scalable coding.An algorithm to solve this problem is provided as well.This algorithms is applied to a specific segmentation-based coding system, the so called SESAME. In SESAME, each frame is segmented into a set of regions, that are coded independently. Segmentation involves both spatial and motion homogeneity criteria. To exploit temporal redundancy, a prediction for both the partition and the texture of the current frame is created by using motion information. The time evolution of each region is defined along the sequence (time tracking). The results are optimal (or near-optimal) for the given framework in a rate-distortion sense. The definition of the coding strategy involves a global optimization of the partition as well as of the coding technique/quality level for each region. Later, the investigation is also extended to the problem of video coding optimization in the framework of a scalable video coding system that can address content-based functionalities. The focus is set in the various types of content-based scalability and object tracking. The generality of the problem has also been extended by including the spatial and temporal dependencies between frames and scalability layers into the optimization schema. In this case the solution implies finding the optimal partition and set of quantizers for both the base and the enhancement layers. Due to the coding dependencies of the enhancement layer with respect to the base layer, the partition and the set of quantizers of the enhancement layer depend on the decisions made on the base layer. Also, a solution for the independent optimization problem (i.e. without tacking into account dependencies between different frames of scalability layers) has been proposed to reduce the computational complexity. These solutions are used to extend the SESAME coding system. The extended coding system, named XSESAME, supports different types of scalability (PSNR, Spatial and temporal) as well as content-based functionalities, such as content-based scalability and object tracking. Two different operating modes for region selection in the enhancement layer have been presented: One (supervised) aimed at providing content-based functionalities at the enhancement layer and the other (unsupervised) aimed at coding efficiency, without content-based functionalities. Integration of object tracking into the segmentation-based coding system is also investigated.In the general case, tracking is a very complex problem. If this capability has to be integrated into a coding system, additional problems arise due to conflicting requirements between coding efficiency and tracking accuracy. This is solved by using a double partition approach, where pure spatial criteria are used to re-segment the partition used for coding. The projection of the re-segmented partition results in more precise adaptation to object contours. A merging step is performed a posteriori to eliminate the excess of regions originated by the re-segmentation.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Morros, Rubió Josep Ramon. "Optimization of Segmentation-Based Video Sequence Coding Techniques. Application to content based functionalities". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2004. http://hdl.handle.net/10803/6888.

Testo completo
Abstract (sommario):
En aquest treball s'estudia el problema de la compressió de video utilitzant funcionalitats basades en el contingut en el marc teòric dels sistemes de codificació de seqüències de video basats en regions. Es tracten bàsicament dos problemes: El primer està relacionat amb com es pot aconseguir una codificació òptima en sistemes de codificació de video basats en regions. En concret, es mostra com es pot utilitzar un metodologia de 'rate-distortion' en aquest tipus de problemes. El segon problema que es tracta és com introduir funcionalitats basades en el contingut en un d'aquests sistemes de codificació de video.
La teoria de 'rate-distortion' defineix l'optimalitat en la codificació com la representació d'un senyal que, per una taxa de bits donada, resulta en una distorsió mínima al reconstruir el senyal. En el cas de sistemes de codificació basats en regions, això implica obtenir una partició òptima i al mateix temps, un repartiment òptim dels bits entre les diferents regions d'aquesta partició. Aquest problema es formalitza per sistemes de codificació no escalables i es proposa un algorisme per solucionar-lo. Aquest algorisme s'aplica a un sistema de codificació concret anomenat SESAME. En el SESAME, cada quadre de la seqüència de video es segmenta en un conjunt de regions que es codifiquen de forma independent. La segmentació es fa seguint criteris d'homogeneitat espaial i temporal. Per eliminar la redundància temporal, s'utilitza un sistema predictiu basat en la informació de moviment tant per la partició com per la textura. El sistema permet seguir l'evolució temporal de cada regió per tota la seqüència. Els resultats de la codificació són òptims (o quasi-òptims) pel marc donat en un sentit de 'rate-distortion'. El procés de codificació inclou trobar una partició òptima i també trobar la tècnica de codificació i nivell de qualitat més adient per cada regió.
Més endavant s'investiga el problema de codificació de video en sistemes amb escalabilitat i que suporten funcionalitats basades en el contingut. El problema es generalitza incloent en l'esquema de codificació les dependències espaials i temporals entre els diferents quadres o entre les diferents capes d'escalabilitat. En aquest cas, la solució requereix trobar la partició òptima i les tècniques de codificació de textura òptimes tant per la capa base com per la capa de millora. A causa de les dependències que hi ha entre aquestes capes, la partició i el conjunt de tècniques de codificació per la capa de millora dependran de les decisions preses en la capa base. Donat que aquest tipus de solucions generalment són molt costoses computacionalment, també es proposa una solució que no té en compte aquestes dependències.
Els algorismes obtinguts s'apliquen per extendre SESAME. El sistema de codificació extès, anomenat XSESAME suporta diferents tipus d'escalabilitat (PSNR, espaial i temporal) així com funcionalitats basades en el contingut i la possibilitat de seguiment d'objectes a través de la seqüència de video. El sistema de codificació permet utilitzar dos modes diferents pel que fa a la selecció de les regions de la partició de la capa de millora: El primer mode (supervisat) està pensat per utilitzar funcionalitats basades en el contingut. El segon mode (no supervisat) no suporta funcionalitats basades en el contingut i el seu objectiu és simplement obtenir una codificació òptima a la capa de millora.
Un altre tema que s'ha investigat és la integració d'un mètode de seguiment d'objectes en el sistema de codificació. En el cas general, el seguiment d'objectes en seqüències de video és un problema molt complex. Si a més aquest seguiment es vol integrar en un sistema de codificació apareixen problemes addicionals degut a que els requisits necessaris per obtenir eficiència en la codificació poden entrar en conflicte amb els requisits per una bona precisió en el seguiment d'objectes. Aquesta aparent incompatibilitat es soluciona utilitzant un enfocament basat en una doble partició de cada quadre de la seqüència. La partició que s'utilitza per la codificació es resegmenta utilitzant criteris purament espaials. Al projectar aquesta segona partició permet una millor adaptació dels contorns de l'objecte a seguir. L'excés de regions que implicaria aquesta re-segmentació s'elimina amb una etapa de fusió de regions realitzada a posteriori.
En este trabajo se estudia el problema de la compresión de vídeo utilizando funcionalidades basadas en el contenido en el marco teórico de los sistemas de codificación de secuencias de vídeo basados en regiones. Se tratan básicamente dos problemas: El primero está relacionado con la obtención de una codificación óptima en sistemas de codificación de vídeo basados en regiones. En concreto, se muestra como se puede utilizar un metodología de 'rate-distortion' para este tipo de problemas. El segundo problema tratado es como introducir funcionalidades basadas en el contenido en uno de estos sistemas de codificación de vídeo.
La teoría de 'rate-distortion' define la optimalidad en la codificación como la representación de una señal que, para un tasa de bits dada, resulta en una distorsión mínima al reconstruir la señal. En el caso de sistemas de codificación basados en regiones, esto implica obtener una partición óptima y al mismo tiempo, un reparto óptimo de los bits entre las diferentes regiones de esta partición. Este problema se formaliza para sistemas de codificación no escalables y se propone un algoritmo para solucionar este problema. Este algoritmo se aplica a un sistema de codificación concreto llamado SESAME. En SESAME, cada cuadro de la secuencia de vídeo se segmenta en un conjunto de regiones que se codifican de forma independiente. La segmentación se hace siguiendo criterios de homogeneidad espacial y temporal. Para eliminar la redundancia temporal, se utiliza un sistema predictivo basado en la información de movimiento tanto para la partición como para la textura. El sistema permite seguir la evolución temporal de cada región a lo largo de la secuencia. Los resultados de la codificación son óptimos (o casi-óptimos) para el marco dado en un sentido de 'rate-distortion'. El proceso de codificación incluye encontrar una partición óptima y también encontrar la técnica de codificación y nivel de calidad más adecuados para cada región.
Más adelante se investiga el problema de la codificación de vídeo en sistemas con escalabilidad y que suporten funcionalidades basadas en el contenido. El problema se generaliza incluyendo en el esquema de codificación las dependencias espaciales y temporales entre los diferentes cuadros o entre las diferentes capas de escalabilidad. En este caso, la solución requiere encontrar la partición óptima y las técnicas de codificación de textura óptimas tanto para la capa base como para la capa de mejora. A causa de les dependencias que hay entre estas capas, la partición y el conjunto de técnicas de codificación para la capa de mejora dependerán de las decisiones tomadas en la capa base. Dado que este tipo de soluciones generalmente son muy costosas computacionalmente, también se propone una solución que no tiene en cuenta estas dependencias.
Los algoritmos obtenido se usan en la extensión de SESAME. El sistema de codificación extendido, llamado XSESAME soporta diferentes tipos de escalabilidad (PSNR, espacial y temporal) así como funcionalidades basadas en el contenido y la posibilidad de seguimiento de objetos a través de la secuencia de vídeo. El sistema de codificación permite utilizar dos modos diferentes por lo que hace referencia a la selección de les regiones de la partición de la capa de mejora:
El primer modo (supervisado) está pensado para utilizar funcionalidades basadas en el contenido. El segundo modo (no supervisado) no soporta funcionalidades basadas en el contenido y su objetivo es simplemente obtener una codificación óptima en la capa de mejora.
Otro tema investigado es la integración de un método de seguimiento de objetos en el sistema de codificación.
En el caso general, el seguimiento de objetos en secuencias de vídeo es un problema muy complejo. Si este seguimiento se quiere integrar en un sistema de codificación aparecen problemas adicionales debido a que los requisitos necesarios para obtener eficiencia en la codificación
pueden entrar en conflicto con los requisitos para obtener una buena precisión en el seguimiento de objetos. Esta aparente incompatibilidad se soluciona usando un enfoque basado en una doble partición de cada cuadro de la secuencia. La partición que se usa para codificar se resegmenta usando criterios puramente espaciales. Proyectando esta segunda partición se obtiene una mejor adaptación de los contornos al objeto a seguir. El exceso de regiones que implicaría esta resegmentación se elimina con una etapa de fusión de regiones realizada a posteriori.
This work addresses the problem of video compression with content-based functionalities in the framework of segmentation-based video coding systems. Two major problems are considered. The first one is related with coding optimality in segmentation-based coding systems. Regarding this subject, the feasibility of a rate-distortion approach for a complete region-based coding system is shown. The second one is how to address content-based functionalities in the coding system proposed as a solution of the first problem.
Optimality, as defined in the framework of rate-distortion theory, deals with obtaining a representation of the video sequence that leads to a minimum distortion of the coded signal for a given bit budget. In the case of segmentation-based coding systems this means to obtain an 'optimal' partition together with the best coding technique for each region of this partition so that the result is optimal in an operational rate-distortion sense. The problem is formalized for independent, non-scalable coding.
An algorithm to solve this problem is provided as well.
This algorithms is applied to a specific segmentation-based coding system, the so called SESAME. In SESAME, each frame is segmented into a set of regions, that are coded independently. Segmentation involves both spatial and motion homogeneity criteria. To exploit temporal redundancy, a prediction for both the partition and the texture of the current frame is created by using motion information. The time evolution of each region is defined along the sequence (time tracking). The results are optimal (or near-optimal) for the given framework in a rate-distortion sense. The definition of the coding strategy involves a global optimization of the partition as well as of the coding technique/quality level for each region.
Later, the investigation is also extended to the problem of video coding optimization in the framework of a scalable video coding system that can address content-based functionalities. The focus is set in the various types of content-based scalability and object tracking. The generality of the problem has also been extended by including the spatial and temporal dependencies between frames and scalability layers into the optimization schema. In this case the solution implies finding the optimal partition and set of quantizers for both the base and the enhancement layers. Due to the coding dependencies of the enhancement layer with respect to the base layer, the partition and the set of quantizers of the enhancement layer depend on the decisions made on the base layer. Also, a solution for the independent optimization problem (i.e. without tacking into account dependencies between different frames of scalability layers) has been proposed to reduce the computational complexity.
These solutions are used to extend the SESAME coding system. The extended coding system, named XSESAME, supports different types of scalability (PSNR, Spatial and temporal) as well as content-based functionalities, such as content-based scalability and object tracking.
Two different operating modes for region selection in the enhancement layer have been presented: One (supervised) aimed at providing content-based functionalities at the enhancement layer and the other (unsupervised) aimed at coding efficiency, without content-based functionalities.
Integration of object tracking into the segmentation-based coding system is also investigated.
In the general case, tracking is a very complex problem. If this capability has to be integrated into a coding system, additional problems arise due to conflicting requirements between coding efficiency and tracking accuracy. This is solved by using a double partition approach, where pure spatial criteria are used to re-segment the partition used for coding. The projection of the re-segmented partition results in more precise adaptation to object contours. A merging step is performed a posteriori to eliminate the excess of regions originated by the re-segmentation.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Santibañez, Sánchez Monica. "Escalabilidad de algoritmos on-line con optimización de ram". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98999.

Testo completo
Abstract (sommario):
A través de los años, el ser humano ha tratado de dotar de cierta inteligencia a las máquinas para que realicen tareas propias del hombre de forma automática con la finalidad de alcanzar objetivos como su implementación en ambientes reales, en los que se requiere de una alta fiabilidad y rendimiento. Una de estas áreas de investigación es el Reconocimiento de Patrones (RP), en el que se intenta reproducir el proceso biológico a través del uso de algoritmos que ayuden a la máquina a identificar objetos y clasificarlos como lo hace el ser humano. A partir de la automatización, el incremento continuo de los datos y el requerimiento de información, el uso de los sistemas de RP se ha extendido, de forma que en la actualidad, la capacidad para reconocer patrones es en muchas áreas de gran importancia, de manera que las tareas puedan realizarse de forma rápida y eficaz [Ripley, 2008]. La visión por computadora, el reconocimiento de voz, caracteres e imágenes, el diagnostico asistido por computadora y la minería de datos, con la que puede descubrirse información relevante escondida en el conjunto de datos. Son algunas de las aplicaciones del reconocimiento de patrones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Panadero, Javier. "Predicción del rendimiento: Análisis de la escalabilidad de aplicaciones paralelas". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310211.

Testo completo
Abstract (sommario):
Executar aplicacions paral·leles de pas de missatges sobre un elevat nombre de recursos de manera eficient no és una tasca trivial. A causa de la complexa interacció entre l'aplicació paral·lela i el sistema HPC, a mesura que s'augmenta el nombre de processos de l'aplicació, depenent del sistema, pot arribar un punt on l'aplicació presenti el seu límit d'escalabilitat, moment a partir del qual es començaran a produir ineficiències en el sistema, comportant a un ús ineficient del mateix. Aquest problema es torna especialment crític en aplicacions paral·leles les quals han de ser executades freqüentment, utilitzant un elevat nombre de recursos sobre un llarg període de temps Per tal d'intentar solucionar aquests problemes i fer un ús eficient del sistema, com a principal contribució d'aquesta tesi, es proposa la metodologia P3S (Prediction of Parallel Program Scalability), la qual permet predir el rendiment de l'escalabilitat forta d'aplicacions paral·leles de pas de missatges en un determinat sistema, utilitzant un temps d'anàlisi limitat i un conjunt reduït de recursos del sistema. La metodologia P3S, es basa en analitzar el comportament repetitiu de les aplicacions paral·leles de pas de missatges. Aquest tipus d'aplicacions estan compostes per un conjunt de fases identificables, les quals es van repetint al llarg de tota l'aplicació, independentment del nombre de processos de l'aplicació. La metodologia consta de tres etapes. Una primera etapa de caracterització, on es caracteritzen les fases rellevants de l'aplicació paral·lela, a partir de la informació obtinguda de l'execució d'un conjunt de signatures de l'aplicació, per a un nombre reduït de processos. Una segona etapa de modelització de l'aplicació, on es genera el model lògic d'escalabilitat de cada fase rellevant de l'aplicació paral·lela, mitjançant el qual construir la traça lògica escalable de l'aplicació. Aquesta traça permetrà predir el comportament lògic de l'aplicació, a mesura que s'augmenta el seu nombre de processos. Finalment, l'última etapa de la metodologia consisteix en predir el rendiment de l'aplicació per a un nombre específic de processos. Per a això, la traça lògica escalable serà precisada per al nombre de processos per al qual es vol predir el rendiment de l'aplicació, amb l'objectiu de predir el temps de còmput i comunicació de cada fase rellevant de l'aplicació, per aquest nombre de processos , amb la finalitat d'obtenir el temps predit de l'aplicació. Gràcies a la corba d'escalabilitat de l'aplicació, proporcionada per la metodologia P3S, els usuaris poden seleccionar els recursos més adients per executar la seva aplicació al sistema destí, el que permet tenir la seguretat d'utilitzar els recursos del sistema de manera eficient.
Ejecutar aplicaciones paralelas de paso de mensajes sobre un elevado número de recursos de forma eficiente no es una tarea trivial. Debido a la compleja interacción entre la aplicación paralela y el sistema HPC, a medida que se aumenta el número de procesos de la aplicación, dependiendo del sistema, puede llegar un punto donde la aplicación presente su límite de escalabilidad, momento a partir del cual se empezarán a producir ineficiencias en el sistema, conllevando a un uso ineficiente del mismo. Este problema se vuelve especialmente crítico en aplicaciones paralelas las cuales tienen que ser ejecutadas frecuentemente, utilizando un elevado número de recursos sobre un largo período de tiempo Con el fin de intentar solventar estos problemas y hacer un uso eficiente del sistema, como principal contribución de esta tesis, se propone la metodología P3S (Prediction of Parallel Program Scalability), la cual permite predecir el rendimiento de la escalabilidad fuerte de aplicaciones paralelas de paso de mensajes en un determinado sistema, utilizando un tiempo de análisis limitado y un conjunto reducido de recursos del sistema. La metodología P3S, se basa en analizar el comportamiento repetitivo de las aplicaciones paralelas de paso de mensajes. Este tipo de aplicaciones están compuestas por un conjunto de fases identificables, las cuales se van repitiendo a lo largo de toda la aplicación, independientemente del número de procesos de la aplicación. La metodología consta de tres etapas. Una primera etapa de caracterización, donde se caracterizan las fases relevantes de la aplicación paralela, a partir de la información obtenida de la ejecución de un conjunto de firmas de la aplicación, para un número reducido de procesos. Una segunda etapa de modelización de la aplicación, donde se genera el modelo lógico de escalabilidad de cada fase relevante de la aplicación paralela, mediante el cual construir la traza lógica escalable de la aplicación. Esta traza permitirá predecir el comportamiento lógico de la aplicación, a medida que se aumenta su número de procesos. Finalmente, la última etapa de la metodología consiste en predecir el rendimiento de la aplicación para un número específico de procesos. Para ello, la traza lógica escalable será precisada para el número de procesos para el cual se desea predecir el rendimiento de la aplicación, con el objetivo de predecir el tiempo de cómputo y comunicación de cada fase relevante de la aplicación, para ese número de procesos, con la finalidad de obtener el tiempo predicho de la aplicación. Gracias a la curva de escalabilidad de la aplicación, proporcionada por la metodología P3S, los usuarios pueden seleccionar los recursos más adecuados para ejecutar su aplicación en el sistema objetivo, lo que permite tener la seguridad de utilizar los recursos del sistema de forma eficiente.
Executing message-­‐passing applications using an elevated number of resources is not a trivial task. Due to the complex interaction between the message-­‐passing applications and the HPC system, depending on the system, many applications may suffer performance inefficiencies, when they scale to a large number of processes. This problem is particularly serious when the application is executed many times over a long period of time. With the purpose of avoiding these problems and making an efficient use of the system, as main contribution of this thesis, we propose the methodology P3S (Prediction of Parallel Program Scalability), which allows us to analyze and predict the strong scalability behavior for message-­‐passing applications on a given system. The methodology strives to use a bounded analysis time, and a reduced set of resources to predict the application performance. The P3S methodology is based on analyzing the repetitive behavior of parallel message-­‐passing applications. Such applications are composed of a set of phases, which are repeated through the whole application, independently of the number of application processes. The methodology is made up of three stages. A first characterization step, where the relevant phases of the parallel application are characterized, from the execution of a set of small-­‐scale application signatures. A second stage of modeling of the application, where the application logical scalability model is generated for each relevant application phase, whereby to construct the scalable logical trace of the application. This trace will be used to predict the logical behavior of the application, as the number of the application processes increases. Finally, the last stage of the methodology consist of predicting the application performance for a specific number of processes. In order to do that, the scalable logical trace will be specified for the number of processes to predict the application performance, with the objective to predict the computational and communication time of each relevant phase for this number of processes, in order to obtain the performance prediction. The output of the P3S methodology will be the predicted curve of application speedup. Using this information, the users can select the most appropriate resources to execute his application on the target system, in order to use the system resources efficiently.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Vilajeliu, Pons Anna. "Carbon and nitrogen treatment in industrial wastewaters using bioelectrochemical systems". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406094.

Testo completo
Abstract (sommario):
The doctoral thesis has focused on the simultaneous removal of carbon and nitrogen in BES for future application in the treatment of industrial wastewater as swine manure. The bacteria that use the electrode as electron acceptor (bioanode) and as electron donor (biocathode) to reduce undesired products in industrial waters has investigated. This has culminated in a process patent (WO / 2015/150610) by LEQUiA group. The researcher has studied in deep the technology, optimizing the nutrient treatment (1.2 kg COD m-3 s-1 and 370 g N m-3 d-1), improving the electrochemical efficiency (5 W m- 3) and identifying the limitations of the system based on design and material selection. The knowledge obtained, allowed the construction of a 65L scaled BES for the evaluation of the real applicability of the technology. In studies performed, the microbial community was evaluated, relating them to nutrient removal and electricity production
La tesi doctoral s’ha centrat en l’eliminació simultània de carboni i nitrogen en BES per la seva futura aplicació en el tractament dels purins. S'ha investigat l’ús de bacteris per utilitzar l’elèctrode com acceptor d’electrons (bioànode) i com a donador d’electrons (biocàtode) a fi de reduir els productes no desitjats en les aigües industrials. Això ha culminat en la redacció d’una patent del procés (WO/2015/150610). S'ha aprofundit en el coneixement de la tecnologia, optimitzant el tractament de nutrients (1.2 kg COD m-3 d-1 i 370 g N m-3 d-1), millorant l’eficiència electroquímica del processos (5 W m-3) i identificant les limitacions del sistema en quan a disseny i material. Aquests coneixements van propiciar la construcció d’un BES escalat de 65L, el qual ha permès avaluar l’aplicabilitat real de la tecnologia. Finalment, la comunitat microbiana va ser estudiada, relacionant-la amb el seu suposat paper en l’eliminació de nutrients i producció d’electricitat
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Rosas, Tejada Aylin Milagros. "Componentes clave para la escalabilidad de las innovaciones en el laboratorio de innovación MINEDULAB". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8885.

Testo completo
Abstract (sommario):
La educación resulta un pilar elemental para el desarrollo económico y social de un país. De esta manera, el estado peruano debe promover la universalización, calidad y equidad de la educación. En el Perú, a pesar de los avances en materia educativa, aún existen problemas por resolver a nivel de gestión y calidad de la educación. En ese sentido, el Ministerio de Educación apuesta por la innovación con el propósito de avanzar en la reforma educativa y mejorar la calidad del servicio educativo público. La presente investigación tiene como finalidad estudiar la participación del Laboratorio de Innovación MineduLAB como unidad de identificación y promoción de innovaciones de bajo costo y potencial de escalabilidad en el sector educativo, teniendo como sustento teórico el método propuesto por Cooley y Linn (2014), quienes refieren que existen componentes clave en una ruta de escalabilidad: los conductores, los espacios y, el monitoreo y la evaluación. La metodología empleada corresponde un enfoque cualitativo, siendo la investigación descriptiva y exploratoria, basada en un estudio de caso (Yin, 2009).
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Rossi, Carolina. "Thinknovation 2017: El poder del contenido para generar negocios de alta escalabilidad en Latinoamérica". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623584.

Testo completo
Abstract (sommario):
Thinknovation - IV Congreso Internacional de Negocios, realizado en el Campus San Miguel, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC, Lima, Perú. 09 de Noviembre de 2017.
Conferencia que aborda el poder del contenido para generar negocios de alta escalabilidad en Latinoamérica
Conferencia que aborda el poder del contenido para generar negocios de alta escalabilidad en Latinoamérica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Cores, Prado Fernando. "Arquitecturas distribuidas para sistemas de video-baja-demanda a gran escala". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/3041.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta Tesis está enfocada hacia el diseño y evaluación de arquitecturas para ofrecer servicios de Video-bajo-Demanda a gran escala (LVoD). Después de un análisis exhaustivo de las alternativas existentes en la literatura (servidores-independientes, un nivel servidores-proxy, entre otras) y sus características, se proponen dos arquitecturas LVoD distribuidas basadas en la utilización de componentes sencillos y de bajo coste (servidores-proxy y redes locales) denominadas arquitecturas Proxy-Tree y Double P-Tree.
Si bien ambas arquitecturas cumplen con los principales requisitos exigidos a las arquitecturas LvoD (alta capacidad de servicio, escalabilidad, balanceo de la carga, tolerancia a fallos y compartición eficiente de recursos), la arquitectura Double P-Tree logra incrementar la conectividad de la topología mediante la interconexión algunas redes locales de un mismo nivel, lo cual permite reducir la distancia media de servicio, además de aumentar la tolerancia a fallos y la eficiencia de las políticas de compartición de recursos.
Con el objetivo de incrementar el número de usuarios soportados por el sistema utilizando los mismos recursos, se han propuesto una serie de políticas orientadas a mejorar la distancia media de servicio (políticas de gestión del almacenamiento y los contenidos multimedia) y el desbalanceo del tráfico (políticas estáticas y dinámicas de balanceo del tráfico) en las redes de las arquitecturas LVoD distribuidas.
Las arquitecturas propuestas han demostrado ser una alternativa viable para las instalaciones LVoD. En concreto, la arquitectura Double P-Tree permite aumentar la capacidad de servicio del sistema en más de un 200% respecto a la arquitectura de un nivel de servidores-proxy y en un 46% respecto a la arquitectura de servidores independientes.
This Tesis is oriented to design and evaluate architectures to provide Large-scale Video-on-Demand (LVoD) services. After an exhaustive analysis of different existing alternatives in the literature (independent-servers, one level proxies, etc) and their characteristics, we propose two LVoD architectures based on the utilization of simple and low-cost components (proxies and local networks) called Proxy-Tree and Double P-Tree.
Although both architectures accomplish LVoD systems main requirements (high service capacity, scalability, load balancing, fault tolerance and efficient resource sharing), the Double P-Tree architecture increases the topology connectivity by interconnecting several local networks (brothers nets) of the same level, what allows to reduce the mean service distance, increasing fault-tolerance and resource sharing efficiency.
With the goal of improving the number of users supported by the system using the same resources, we have proposed a set of policies oriented to improve the mean service distance (storage management and videos mapping policies) and network-traffic balancing (static and dynamic policies) in LVoD distributed architectures.
Proposed architectures have demonstrated to be a viable alternative for LVoD systems. The Double P-Tree using multicasting and similar resources clearly outperforms classical DVoD architectures, namely, Independent servers (by 46%) and one-level proxies (by 200%).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Escalabilitat"

1

Borges, Cíntia. Implementación de un sistema de Historia Clínica Electrónica en el estado de Bahía: Resultados parciales. A cura di Bertha Briceño, Jenifer Nelson, Fernanda Camera, Luis Tejerina e Ian Mac Arthur. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003054.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objeto del presente Estudio de Caso fue investigar: (i) cómo las herramientas digitales pueden rediseñar los servicios de protección social y de salud; (ii) cuál es el impacto del uso del sistema AGHUse en la vida diaria de los profesionales de la salud; (iii) cómo la transformación digital debe alinearse con las mejores prácticas tecnológicas (software colaborativo, sistemas desarrollados en formato de plataforma y estructura modular, escalabilidad digital) para generar sistemas de información innovadores e integrados, y (iv) cuáles son los beneficios directos e indirectos de los sistemas de HCE, tanto en las prácticas de atención y diagnóstico, como en las administrativas, para el Estado y, en última instancia, para el sistema de salud del país.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Escalabilitat"

1

Garrido, Pablo, e Ramon Agüero. "Caracterización experimental del comportamiento de Network Coding para comunicaciones multicast". In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6601.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las comunicaciones multicast, caracaterizadas por la existencia de una única fuente, que transmite la misma información a múltiples destinos, están llamadas a ser un ingrediente relevante en las redes de siguiente generación. Este trabajo se centra en el uso del esquema de codificación de red Random Linear Network Coding (RLNC) para ofrecer una mayor escalabilidad en ese tipo de comunicaciones, frente a otros esquemas más tradicionales, incrementando la fiabilidad extremo a extremo. Los resultados teóricos ponen de manifiesto la gran ventaja que supone el utilizar técnicas de codificación, frente al uso de retransmisiones selectivas para recuperar la información perdida. Además, se muestra la viabilidad de la solución propuesta, desplegándola sobre una plataforma experimental compuesta por múltiples dispositivos de bajo coste, Raspberry-Pi's.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Garcia-Taengua, Emilio, e Harry Brace. "Efectividad de la dosificación de superplastificante sobre la dispersión de nanopartículas en el hormigón". In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5965.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los desarrollos más recientes en el campo de la nanotecnología han atraído la atención de investigadores e industria en cuanto a sus aplicaciones a la ciencia y tecnología del hormigón. El elevado potencial que presenta la incorporación de nanopartículas en hormigones autocompactantes ha motivado numerosos estudios, examinando sus efectos sobre las propiedades de morteros y pastas en estado fresco y endurecido. La nanosílice (nS) es uno de los productos que han atraído el mayor interés. Más recientemente se han publicado unos pocos estudios que exploran los efectos de la adición de nanopletinas de grafeno (GNP) u óxido de grafeno (GO) en pastas de cemento, con resultados prometedores. Sin embargo, las dificultades asociadas a la dispersión de estas nanopartículas en sistemas cementicios sigue siendo un gran obstáculo. Las distintas estrategias propuestas (sonicación, premezclado con surfactantes u otros aditivos) han mostrado un éxito bastante reducido y presentan problemas de escalabilidad a la producción de hormigón. En el presente estudio se ha comparado el efecto de distintos superplastificantes sobre la dispersión de nS y GNPs, medida indirectamente a través de la variabilidad de las propiedades en fresco de un mortero de referencia, su peso específico y su resistencia a compresión. Se ha prestado especial atención al análisis y cuantificación de las interacciones entre el tipo de superplastificante, su dosis, y la dosis de nS o GNPs, cuestiones que no se habían abordado anteriormente. Se han considerado cuatro superplastificantes comerciales que difieren significativamente en su formulación, dosificados al 25%, 50% y 75% de su dosis máxima recomendada. El contenido en nS o GNPs se ha variado entre el 0.5% y el 5% sobre peso total de conglomerante. El comportamiento en fresco se ha evaluado mediante el cono de Marsh y el ensayo de escurrimiento (mini-slump). En todos los casos se han determinado valores medios de resistencia a compresión en probeta cúbica a 14 y 28 días, y el grado de densificación de la matriz cementicia se ha monitorizado a través de mediciones del peso específico. Dicha información se ha completado con la observación de la microstructura mediante microscopía. Como resultado general, se han detectado y cuantificado fuertes interacciones entre el tipo de superplastificante y los contenidos en nanopartículas. Además, se presentan las ecuaciones predictivas obtenidas para los distintos parámetros analizados.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5965
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Escalabilitat"

1

Kalache, Sylvain. ¿Cómo preparan los innovadores disruptivos a los estudiantes de hoy para ser la fuerza laboral del mañana?: Soluciones de Holberton para los sistemas de educación superior. Inter-American Development Bank, febbraio 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003052.

Testo completo
Abstract (sommario):
América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia