Letteratura scientifica selezionata sul tema "Evaluación del ajuste"
Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili
Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Evaluación del ajuste".
Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.
Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.
Articoli di riviste sul tema "Evaluación del ajuste"
Ferrelli, Federico, María Luján Bustos, Gerardo Miguel Eduardo Perillo e María Cintia Piccolo. "Evaluación de variables meteorológicas modeladas para determinar el clima de ciudades costeras argentinas". Investigaciones Geográficas, n. 76 (15 luglio 2021): 263. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo.17555.
Testo completoTamargo Barbeito, Teddy Osmin, e Rosa Eugenia Jiménez Paneque. "El ajuste por riesgo en la evaluación del desempeño hospitalario". Revista Cubana de Salud Pública 35, n. 3 (settembre 2009): 0. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662009000300010.
Testo completoManosalvas Vaca, Carlos Anibal, Roxanna Palma León, Luis Manosalvas Vaca e Cecilia Aguirre. "Evaluación del Modelo de Dimensiones del Aprendizaje Organizacional - DLOQ". INNOVA Research Journal 4, n. 3 (6 settembre 2019): 13–22. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.969.
Testo completoZapata, Gonzalo, Pete Leihy e Daniel Theurillat. "Compromiso estudiantil en educación superior: adaptación y validación de un cuestionario de evaluación en universidades chilenas". Calidad en la Educación, n. 48 (30 luglio 2018): 204. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n48.482.
Testo completoAlvarado Valencia, Jorge Andrés, e María Carolina Trespalacios Leal. "Entendiendo la evaluación de la espera desde la psicología del consumidor: efectos de las expectativas y los llenadores de tiempo". Innovar 26, n. 62 (1 ottobre 2016): 57–68. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59388.
Testo completoAguirre-Calderón, Oscar A., Javier Corral-Rivas, Benedicto Vargas-Larreta e Javier Jiménez-Pérez. "EVALUACIÓN DE MODELOS DE DIVERSIDAD-ABUNDANCIA DEL ESTRATO ARBÓREO EN UN BOSQUE DE NIEBLA". Revista Fitotecnia Mexicana 31, n. 3 (30 settembre 2008): 281. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.3.281.
Testo completoEscobar, Rodrigo D., Alekya R. Angula e Mark Corsi. "Evaluación de parámetros de optimización GCC". Ingenierías USBMed 3, n. 2 (21 dicembre 2012): 31–39. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.272.
Testo completoLeón-Duarte, Gustavo Adolfo, Carlos René Contreras Cázarez e Erika Carolina Meneses Jurado. "Dimensión y validez convergente. Sentidos y significados de la producción y la difusión científica en ambientes universitarios". región y sociedad 33 (4 agosto 2021): e1452. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1452.
Testo completoPenagos-Corzo, Julio C., e Sheila Pintado Cucarella. "Evaluación del estigma hacia pacientes con cáncer: una aproximación psicométrica". Psicología y Salud 30, n. 2 (19 giugno 2020): 153–60. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v30i2.2650.
Testo completoSilva, Jorge A., Patricia Torres L. e Jaime Mosquera R. "Evaluación de la mineralización de biosólidos de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas". Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 17, n. 4 (aprile 2013): 434–42. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662013000400012.
Testo completoTesi sul tema "Evaluación del ajuste"
Herrera, Perezbardi Kristina. "Mejora en la aceptación de la evaluación del desempeño a través de ajuste entre los resultados individuales de la evaluación y la autoevaluación". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165756.
Testo completoDentro de los retos que tienen las empresas se encuentra la satisfacción de las necesidades del cliente. Algunas organizaciones se lanzan al mercado con una propuesta de valor, que promete al cliente un producto o servicio determinado con características específicas. Esta oferta de la propuesta de valor, no es únicamente externa, conlleva procesos de formulación estratégica interna, los cuales procuran plasmar de manera clara lo que se quiere ofrecer con todas sus particularidades y rasgos distintivos. El reto se aumenta cuando la estrategia planteada debe permear a todos y cada uno de los miembros de la empresa, definiendo su rol y sus actividades para llevar a cabo de manera exitosa y rentable dicha propuesta de valor. Después de todo este proceso de definición de identidad corporativa aparece el control de gestión, a través del cual se busca hacer de esta estrategia una realidad palpable con resultados evidentes. Estos resultados deben ser medidos, evaluados y comparados con los estándares definidos de lo que se espera, también son retroalimentados con el fin de generar un crecimiento individual, que se refleje en la consecución de lo colectivo. Es importante, que cada uno de los miembros de la organización trabaje mancomunadamente por conseguir los objetivos estratégicos. Se vuelve indispensable el despliegue de estos objetivos a todas las unidades estratégicas para que así, éstas puedan alinearse con los intereses del grupo directivo. Al momento de evaluar si los esfuerzos y acciones de los líderes de las unidades de negocio están encaminados a la consecución de la estrategia, se convierte en un proceso de alta complejidad y se presenta la necesidad de un sistema de control de gestión que defina indicadores claves de desempeño y los incentivos y recompensas asociados a su cumplimiento, enmarcados en la evaluación de desempeño. Con el proceso de evaluación del desempeño, surgen nuevos desafíos asociados a cómo evaluar a estos líderes y de qué modo retroalimentarlos sobre la ejecución de sus labores de una manera óptima, que oriente sus acciones directamente a la consecución los resultados, maximizando el uso de sus habilidades. Existen varías metodologías de evaluación del desempeño, para este estudio se analizará específicamente la evaluación del desempeño 360° o de fuentes múltiples y cómo el ajuste entre la autoevaluación y la percepción de los demás evaluadores impacta en la aceptación que tiene el líder de su evaluación y a su vez cómo ésta influye en el desempeño.
Pallero, González Rafael. "Ajuste a la pérdida visual sobrevenida en la vejez: un estudio psicométrico". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2007. http://hdl.handle.net/10803/8963.
Testo completoLos déficits visuales graves pueden afectar a las actividades desarrolladas por el individuo y a su participación en las situaciones vitales, provocando limitaciones en las actividades y restricciones en la participación y como consecuencia discapacidad y dependencia. También afecta a la eficacia de las estrategias usadas habitualmente y aprendidas a lo largo de los años para resolver las diversas exigencias de la vida.
Al proceso por el que la persona reaprende o modifica esas estrategias habituales de resolución de las exigencias de la vida en todos los ámbitos, incluido el emocional, se denomina proceso de ajuste a la discapacidad visual.
En esta tesis se expone la propuesta de un modelo estructural de proceso de ajuste a la discapacidad visual en personas mayores de 65 años, con pérdida de visión superior al
90% y en las que no hay otras patologías relevantes, además de la visual.
El protocolo de recogida de datos, que incluía varias escalas (NAS, Escala de Ajuste de Nottingham , Dodds, 2006; EBS escala de bienestar subjetivo, Pallero y Ferrando, 2003; GDS, escala geriátrica de depresión de Brink y Yesavage, 1982, en su adaptación española de Izal y Montorio, 1996 y AVLS, escala de ajuste a la pérdida visual sobrevenida con la edad de Horowitz y Reinhardt, 2006 cuya adaptación a la población española es parte de la tesis) se aplicó a una muestra de 335 personas.
La adaptación española de la escala AVL mantiene el mismo número de ítems, 24, y de factores, 1, de la versión original. Su fiabilidad es de O.8 (alpha de Cronbach). Se realizó siguiendo los criterios para la traducción y adaptación de los tests de Muñiz y Hambleton (1996 y 2000).
El modelo fue planteado como un modelo de ecuaciones estructurales, realizándose su análisis a partir de la matriz de covarianzas, con un submodelo de medida (indicadores) y un submodelo estructural (predictores). Los resultados indican que los datos no contradicen el modelo propuesto y que el ajuste podría considerarse bueno. El factor general de ajuste parece tener suficiente consistencia y muestra como los indicadores son buenas medidas del factor, todos los coeficientes estructurales muestran valores por encima del 0,60, siendo las variables propuestas, depresión (presencia/ausencia de sintomatología) y autoestima (percepción de valía) significativamente superiores a ideación suicida (presencia/ausencia de pensamientos de suicidio y deseo de muerte) y a bienestar psicológico (percepción de bienestar). Los predictores muestran un comportamiento más dispar: de entre las variables propuestas, actitudes (evaluación de la percepción sobre la deficiencia visual en general), aceptación (evaluación de la percepción de la deficiencia visual sobre la propia persona afectada) y adaptación (incluiría la aceptación desde una perspectiva más cercana al aprendizaje de las habilidades adaptativas y considerando la interrelación con los familiares) son las que muestran un buen comportamiento, destacando aceptación sobre las otras.
En resumen se considera que se ha podido establecer una interesante propuesta de modelo relacional del proceso de ajuste a la discapacidad visual sobrevenida en la vejez. Modelo que muestra tener suficiente consistencia para servir de base para futuras investigaciones que permitan aumentar el conocimiento de ese proceso. Ese mejor conocimiento ha de permitir a los profesionales de diversos ámbitos (psicología, trabajo social, pedagogía y rehabilitación) una mejor comprensión de las personas que han perdido la vista de mayores, mejorando así sus intervenciones y, en consecuencia, la calidad de vida de la persona mayor con discapacidad visual, facilitando el ajuste a la pérdida visual sobrevenida y modulando la posible dependencia.
There are increasingly more people in the over sixty-fives age bracket and the number of over eighties is also growing. This increase is hand-in-hand with the number of people suffering age-related visual diseases.
Serious visual impairments can affect the activities pursued by the individual and their participation in life events, leading to limitations in activities and restrictions in participation and, as a consequence disability and dependency. It also affects the efficacy of the strategies that are commonly used and learned over the years to deal with life's varying requirements.
The process by which a person relearns or changes such habitual strategies to solve the requirements posed by life in all fields, including the emotional, is known as the adjustment process to visual disability.
This thesis presents the proposal of a structural model of the adjustment process to visual disability in the over-65s, with visual impairment of greater than 90% and not suffering any other relevant pathology other than the visual one.
The protocol for data collection, which included several scales (NAS, Nottingham Adjustment Scale, Dodds, 2006; EBS escala de bienestar subjetivo or subjective welfare scale, Pallero and Ferrando, 2003; GDS, geriatric depression scale by Brink and Yesavage, 1982, in the Spanish adaptation by Izal and Montorio, 1996 and the AVLS, or age-related vision loss scale by Horowitz and Reinhardt, 2006, whose adaptation to the Spanish population forms part of the thesis) was applied to a sample of 335 people.
The Spanish adaptation of the AVL scale maintains the same number of items, 24, and of factors, 1, of the original version. Its reliability is 0.8 (Cronbach's alpha). It was done following the tests translation and adaptation of Muñiz and Hambleton's (1996 and 2000) criteria.
The model was approached as being a model of structural equations, their analysis being carried out based on the covariance matrix, with a measurement submodel (indicators) and a structural submodel (predictors). The results indicate that the data do not contradict the proposed model and that adjustment could be considered as being good. The general adjustment factor seems to be sufficiently consistent and shows how the indicators are good measures of the factor, all structural coefficients showing values of over 0.60, and the proposed variables are depression (presence/absence of symptomatology) and self-esteem (perception of value) significantly greater than suicide ideation (presence/absence of suicidal thoughts and the will to die) and psychological well being (feeling of well being). The predictors show a more disparate behaviour: from among the proposed variables, attitudes (assessment of perception on the visual discapacity in general), acceptance (assessment of the perception of the visual discapacity on the affected person him or herself) and adaptation (which would include acceptance from a viewpoint closer to the learning of adaptive skills and considering interrelationships with family members) are seen to behave well, acceptance standing out above the rest.
In short, it is considered that it has been possible to establish an interesting proposal of a relational model of the adjustment process to visual discapacity attendant upon old age. It is a model which proves to be sufficiently consistent as to serve as a basis for future research to allow furthering our knowledge into this process. Such further knowledge must allow the professionals of a variety of fields (psychology, social work, pedagogy and rehabilitation) to better understand people who have lost their sight later in life, thus improving their interventions and, as a consequence, the quality of life of the visually impaired elderly person, easing their adjustment to the visual loss experienced and modulating possible dependency.
Corominas, Delgado Cristina. "Evaluación del ajuste de estructuras protésicas implantosoportadas realizadas con un nuevo sistema de toma de impresiones digitales usando la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT)". Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461466.
Testo completoEuan, Salazar Raul Iram. "Evaluación del ajuste marginal de coronas de zirconio fabricadas con dos sistemas CAD-CAM en preparaciones con dos diferentes diseños de línea de terminación". Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/291560.
Testo completoMillá, Perseguer María Magdalena. "Evaluación del modelo de descripción de pacientes: Grupo de Riesgo Clínico (CRG) como indicador y predictor de consumo de recursos y su relación con los Factores de Riesgo Cardiovascular y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/400935.
Testo completoTo assess the risk adjustment model, "Clinical Risk Group", as an indicator and predictor of resource consumption, its relationship with cardiovascular risk factors (CVRF) and health-related quality of life (HRQOL). An observational, cross-sectional study of the population of a Basic Health District 2 of Valencia Community, Spain, during 2013. The variables are: sociodemographic, clinical, care, cost and the result to the questionnaire EQ-5D-3L / EVA. A total 53.8% of the population is healthy and 30.3% have multimorbidity, from health state 4 onwards. The population of the state 7 and 6 (11%) has a higher prevalence of CVRF and states 5 and 6 (25%) generate 72% of the expenditure, explained in 36.5% (R2 = 0,365) by age, gender and CVRF. There is a relationship between outpatient pharmacy expenditure and HRQOL (time trade-off) with health status, CVRF, and resource consumption. The response to the HRQOL questionnaire is 33.2%. Globally, state 6 perceives the worst HRQOL. Stages 2, 3, 4 and 5 were associated with a lower HRQOL (Chi-square = 77.74 and p <0.05). Dyslipemia affects HRQOL more, followed by altered glycemia. An index that quantifies HRQL can be established in relation to CRG health status.
Libri sul tema "Evaluación del ajuste"
R, Rafael Agacino. Industria chilena despues del ajuste: Evaluación y perspectivas. Santiago, Chile: Programa de Economía del Trabajo, 1993.
Cerca il testo completoSeminario "Evaluación Global del Programa de Ajuste Estructural" (1992 San Salvador, El Salvador). Seminario, "Evaluación Global del Programa de Ajuste Estructural": 21 de agosto de 1991. San Salvador, El Salvador, C.A: CENITEC-DISE, 1992.
Cerca il testo completoM, Juana María Buchting. Evaluación del comercio exterior en relación a la evolución del plan de ajuste estructural: (informe final). Managua: [s.n.], 1994.
Cerca il testo completoMuñiz, Arlette Pichardo. Evaluación del impacto social: El valor de lo humano ante la crisis y el ajuste. [San José, Costa Rica]: Maestría en Política Económica para Centroamérica y el Caribe, Universidad Nacional, 1993.
Cerca il testo completoMartínez-Domínguez, Luis Manuel. Evaluación educativa centrada en el nosotros. FERSE, 2021. http://dx.doi.org/10.52154/ferse0003.
Testo completoBogoya Maldonado, José Daniel, Mauricio Morales Saldarriaga, Carlos Andrés Marín Suárez, Leonardo Fabio Galindo López, Alba Luz Muñoz Restrepo, Anabela Villa Saavedra e Johann Leonardo Campos Alvarado. Sistema de evaluación del desempeño profesoral: marco teórico. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/wpgp.02.
Testo completoCarlos, Requena Juan, e UDAPE (Organization :. Bolivia), a cura di. Ajuste estructural y crecimiento económico: Evaluación y perspectivas del caso boliviano. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Lationoamericano, 1993.
Cerca il testo completoGuía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2020. http://dx.doi.org/10.32685/9789585295902.
Testo completoCapitoli di libri sul tema "Evaluación del ajuste"
Morales Rangel, Milagros Del Valle. "COVID-19, nuevas tecnologías, productividad y plan de emergencia empresarial". In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 21–36. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.3.
Testo completoAtti di convegni sul tema "Evaluación del ajuste"
Canós Darós, Lourdes, Ester Guijarro, Eugenia Babiloni e Cristina Santandreu-Mascarell. "Una metodología para evaluar la Competencia Transversal Trabajo en Equipo y Liderazgo". In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10190.
Testo completoPuertas Medina, Rosa, Consuelo Calafat, Natividad Guadalajara, Jorge Martín, Vicent Caballer e Olga Moreno. "Formación en competencias trasversales: Conocimiento de problemas contemporáneos". In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10127.
Testo completoLeiva Brondo, Miguel, Jaime Cebolla-Cornejo, Nuria Andrés-Colás, Rosa Peiró e Ana María Pérez-de-Castro. "Evaluación de la aproximación al aprendizaje de estudiantes de ciencias de la vida usando la versión revisada del Study Process Questionnaire (R-SPQ-2F)". In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10406.
Testo completoEscolano Pérez, Esther, Rita Pilar Romero Galisteo e Pablo Gálvez Ruiz. "Traducción, adaptación y validación de un instrumento de autoevaluación para alumnado universitario: hacia el éxito en el aprendizaje". In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8749.
Testo completoEspinal Correa, Claudia Elena. "ADAPTACIÓN DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICA RIZOMA, DIRIGIDAS AL PROFESOR, COMO APOYO A LA CLASE REMOTA, DURANTE LA CONTINGENCIA DEL COVID19". In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.964.
Testo completoRoncero Alonso, Carlos. "PREVALENCIA DELOS SÍNTOMAS PSICÓTICOS EN PACIENTES CON DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y ALCOHOL Y COCAINA: RESULTADOS PRELIMINARES DEL RECLUTAMIENTO". In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p074.
Testo completoCastillo Mingorance, Juan Manuel, María José Martínez-Echevarría Romero, José Rodríguez Montero e Mónica López Alonso. "Caracterización mecánica y reológica de un hormigón autocompactante elaborado con finos de recuperación procedentes de la fabricación de mezclas asfálticas". In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5320.
Testo completoGarcia-Taengua, Emilio, e Benjamin Linden. "Un nuevo enfoque para optimizar dosificaciones de hormigón autocompactante". In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5958.
Testo completoPrats Boluda, Gema, Francisco Javier García Casado, Antonia Martínez Millana, Enrique Guijarro Estelles e Jose Luis Martinez De Juan. "Desarrollo e implantación de un sistema de evaluación objetiva del aprendizaje individual en trabajos grupales en grupos numerosos de asignaturas de ingeniería". In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8564.
Testo completoMartínez Gimeno, María Amparo, Miguel Ángel Jiménez Bello, Juan Manzano Juarez e María Teresa Mendoza Ballesteros. "Agricultura de precisión: programación del riego en tiempo real". In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4396.
Testo completoRapporti di organizzazioni sul tema "Evaluación del ajuste"
Elacqua, Gregory, Isabel Jacas, Thomas Krussig, Carolina Méndez, Christopher Neilson, Alonso Román e Sammara Soares. Sistemas centralizados de asignación escolar: guía de implementación. Inter-American Development Bank, giugno 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003362.
Testo completo