Letteratura scientifica selezionata sul tema "Evaluación del ajuste"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Evaluación del ajuste".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Evaluación del ajuste"

1

Ferrelli, Federico, María Luján Bustos, Gerardo Miguel Eduardo Perillo e María Cintia Piccolo. "Evaluación de variables meteorológicas modeladas para determinar el clima de ciudades costeras argentinas". Investigaciones Geográficas, n. 76 (15 luglio 2021): 263. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo.17555.

Testo completo
Abstract (sommario):
El conocimiento del clima de las ciudades costeras es importante para el ordenamiento del espacio urbano. Para su estudio, se necesitan series superiores a 30 años que suelen ser escasas o inconsistentes. En este contexto, los modelos numéricos favorecen la generación de datos meteorológicos. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la precisión y ajuste entre datos de temperatura del aire, humedad relativa y precipitación obtenidos con el Reanalysis NCEP/NCAR y observaciones in situ para ocho ciudades costeras marinas y fluviales de Argentina localizadas en distintas regiones climáticas. Para ello, se compararon series meteorológicas del período 1960-2019 y las provenientes del Reanalysis. Ambas se evaluaron considerando distintas escalas espacio-temporales, utilizando diferentes métodos estadísticos. Los mismos favorecieron el conocimiento del ajuste entre las series en periodos normales, pero también se analizaron los valores extremos de las series a partir de una regresión por cuantiles. La temperatura del aire se ajustó mejor en las escalas climática (60 años), mensual y modelada. La humedad relativa tuvo más correlación en la escala estacional, en invierno y otoño, excepto para las ciudades de clima cálido y húmedo. Finalmente, en las precipitaciones el ajuste fue mejor en todas las escalas temporales para los climas templados y áridos. Los resultados generados representan una base de datos esencial para la toma de decisiones orientada a mejorar la calidad de vida de la población y el ambiente costero.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Tamargo Barbeito, Teddy Osmin, e Rosa Eugenia Jiménez Paneque. "El ajuste por riesgo en la evaluación del desempeño hospitalario". Revista Cubana de Salud Pública 35, n. 3 (settembre 2009): 0. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662009000300010.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Manosalvas Vaca, Carlos Anibal, Roxanna Palma León, Luis Manosalvas Vaca e Cecilia Aguirre. "Evaluación del Modelo de Dimensiones del Aprendizaje Organizacional - DLOQ". INNOVA Research Journal 4, n. 3 (6 settembre 2019): 13–22. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.969.

Testo completo
Abstract (sommario):
El aprendizaje organizacional es uno de los conceptos de mayor relevancia en los últimos años ya que permite la generación de ventajas competitivas para una organización. Sin embargo su operacionalización y medición es objeto de debate a nivel teórico y empírico. En esta investigación se realizó un análisis de confiabilidad y validez a través de un análisis factorial confirmatorio del modelo de Dimensiones del Aprendizaje Organizacional propuesto por Marsick y Watkins, uno de los cuestionarios y modelos más utilizados en varios contextos pero que aún ha sido aplicado muy poco en economías emergentes. Se encuestó a muestra representativa de trabajadores de empresas de tecnología y los resultados permitieron concluir que el instrumento cumple con los criterios de confiablidad, validez convergente y divergente, no obstante no mostró un buen ajuste con los datos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Zapata, Gonzalo, Pete Leihy e Daniel Theurillat. "Compromiso estudiantil en educación superior: adaptación y validación de un cuestionario de evaluación en universidades chilenas". Calidad en la Educación, n. 48 (30 luglio 2018): 204. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n48.482.

Testo completo
Abstract (sommario):
Conocer cómo aprenden los estudiantes es una tarea compleja, pero indispensable para el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Los cuestionarios de evaluación del compromiso estudiantil ofrecen una aproximación útil para abordar la diversidad de experiencias de aprendizaje. Sin embargo, la calidad de las evidencias que estos proporcionan depende de la validez de los instrumentos y su adecuada contextualización. Este artículo reporta resultados de un proyecto que ajustó, piloteó y validó un cuestionario de medición del compromiso estudiantil en una muestra de estudiantes de pregrado en tres universidades chilenas. A partir del cuestionario utilizado por el National Survey of Student Engagement, NSSE (2013), se adaptaron y validaron estadísticamente los índices e ítems sobre compromiso estudiantil en el contexto nacional. Los resultados sugieren que los índices de compromiso estudiantil se comportan parcialmente bien, requiriéndose introducir ajustes que permitan mejorar significativamente su validez. Al respecto, se reportan los procedimientos de adaptación y validación del instrumento, así como también alternativas de ajuste. Se contribuye de esta forma a mejorar la validez del instrumento para el contexto nacional, y levantar evidencias en torno al compromiso y experiencia estudiantil en Chile.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Alvarado Valencia, Jorge Andrés, e María Carolina Trespalacios Leal. "Entendiendo la evaluación de la espera desde la psicología del consumidor: efectos de las expectativas y los llenadores de tiempo". Innovar 26, n. 62 (1 ottobre 2016): 57–68. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59388.

Testo completo
Abstract (sommario):
Uno de los factores más importantes que afecta la satisfacción del usuario con un servicio es la evaluación de la espera, entendida como la diferencia entre percepción y expectativa. Dicha evaluación tiene efectos inmediatos en la satisfacción del cliente con el servicio de una empresa. El presente estudio evaluó los efectos generados por dos tipos de llenadores de tiempo y la heurística de anclaje y ajuste en la evaluación de la espera en un servicio de bajo costo. Los resultados muestran que la expectativa de espera del usuario presenta efectos significativos en la percepción de dicho tiempo —mediados por la heurística de anclaje y ajuste—, mientras que el uso de llenadores de tiempo no tuvo efectos notables ni en la percepción ni en la evaluación del tiempo de espera. Como conclusión se sugiere que las empresas que operan en ambientes de autoservicio consideren en primera medida alternativas en el diseño de sus ambientes de servicio basadas en la generación de expectativas adecuadas a la satisfacción del usuario, y solo en menor medida consideren alternativas basadas en disminuir el tiempo percibido.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Aguirre-Calderón, Oscar A., Javier Corral-Rivas, Benedicto Vargas-Larreta e Javier Jiménez-Pérez. "EVALUACIÓN DE MODELOS DE DIVERSIDAD-ABUNDANCIA DEL ESTRATO ARBÓREO EN UN BOSQUE DE NIEBLA". Revista Fitotecnia Mexicana 31, n. 3 (30 settembre 2008): 281. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.3.281.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los modelos de diversidad-abundancia pueden emplearse para detectar impactos o perturbaciones en ecosistemas forestales que han sido aprovechados. Se compararon cuatro modelos en cuanto a la distribución-abundancia de especies arbóreas en dos parcelas de observación con diferente historial de manejo en el bosque mesófilo de montaña “El Cielo”, Tamaulipas, México. Se probaron dos esquemas de muestreo para evaluar su eficiencia en colectar la información requerida para el ajuste de estos modelos. Los resultados sugieren que las parcelas de observación se encuentran en un estadio sucesional entre las etapas pioneras y tardías, donde dominan las especies con abundancia intermedia. El esquema de muestreo en transectos resultó ser más adecuado para colectar el tipo de información requerida para el ajuste de los modelos. La parcela que fue previamente sometida a cortas selectivas se encuentra en una etapa de sucesión más temprana que aquella sin intervención, ya que en esta última la abundancia relativa de especies se ajustó al modelo normal logarítmico, mientras que los datos de la primera no se ajustaron. Contrario a estudios en los que no se recomienda el uso de modelos de abundancia de especies para detectar impactos o perturbaciones en ecosistemas forestales después de haber sido intervenidos, esta investigación indica que dichas ecuaciones son herramientas útiles para evaluar y cuantificar tales cambios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Escobar, Rodrigo D., Alekya R. Angula e Mark Corsi. "Evaluación de parámetros de optimización GCC". Ingenierías USBMed 3, n. 2 (21 dicembre 2012): 31–39. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.272.

Testo completo
Abstract (sommario):
La optimización en el tiempo de compilación del código puede resultar en ganancias de rendimiento significativas. La cantidad de dichas ganancias varía ampliamente dependiendo de código a ser optimizado, el hardware para el que se compila, el aumento que se pretende en el desempeño (e.g. velocidad, rendimiento, utilización de la memoria, etc.) y el compilador utilizado. Se ha utilizado la versión más reciente de la suite de benchmarks SPEC CPU 2006 para ayudar a adquirir la comprensión de las mejoras posibles en el desempeño utilizando las opciones GCC (GNU Compiler Collection) que se concentran principalmente en las ganancias de velocidad fueron posibles ajustando el compilador con los niveles de optimización del compilador estándar así como una opción de compilador específica para el procesador de hardware. Se compararon las opciones más estandarizadas de ajuste obtenidas para un procesador core i7, para las mismas opciones relativas utilizadas sobre un Pentium4 para determinar si el proyecto GNU ha mejorado sus capacidades de ajuste de desempeño para el hardware especifico en el tiempo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

León-Duarte, Gustavo Adolfo, Carlos René Contreras Cázarez e Erika Carolina Meneses Jurado. "Dimensión y validez convergente. Sentidos y significados de la producción y la difusión científica en ambientes universitarios". región y sociedad 33 (4 agosto 2021): e1452. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1452.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: examinar la dimensión y la validez de la escala de uso de productos de difusión científica aplicada a procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de las ciencias de la comunicación. Metodología: evaluación de los resultados de una muestra de 61 docentes de pre y posgrado de la Universidad de Sonora, México. Resultados: el estudio sugiere que la escala se describe mejor mediante un modelo con tres factores y con los ajustes que proporciona el análisis de componentes principales. El índice de ajuste normado de Bentler-Bonet (0.88), el índice de ajuste no normado (0.91) y el índice de ajuste comparativo (0.93) son superiores a lo recomendado. Valor: es el primer estudio en la región que tiene este objetivo. Conclusiones: los análisis factoriales confirmatorios demuestran una validez convergente entre los factores teóricos analizados. En plena sintonía con la fiabilidad del cuestionario, se evidenció un ajuste adecuado y aceptable del modelo estructural planteado, lo que demostró la validez del constructo con los eventos observables del estudio. En consecuencia, es probable que el uso de la escala mejore el conocimiento sobre el sentido y el significado de la producción y la difusión de la investigación científica y su concepción activa y constructiva en procesos de enseñanza-aprendizaje, así como la calidad de su medición cuando se realice.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Penagos-Corzo, Julio C., e Sheila Pintado Cucarella. "Evaluación del estigma hacia pacientes con cáncer: una aproximación psicométrica". Psicología y Salud 30, n. 2 (19 giugno 2020): 153–60. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v30i2.2650.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del presente estudio fue determinar las propiedades psicométricas de un cuestionario para evaluar el estigma hacia personas con cáncer, en una muestra de 1340 estudiantes universitarios mexicanos. El análisis factorial exploratorio indicó tres elementos: Discriminación, Imposibilidad de recuperación y Estereotipos para pacientes con cáncer. La consistencia interna del instrumento indica una adecuada confiabilidad para el total del instrumento. El análisis factorial confirmatorio arrojó un óptimo ajuste, lo que sugiere su idoneidad para evaluar el estigma.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Silva, Jorge A., Patricia Torres L. e Jaime Mosquera R. "Evaluación de la mineralización de biosólidos de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas". Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 17, n. 4 (aprile 2013): 434–42. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662013000400012.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los biosólidos procedentes del tratamiento de aguas residuales municipales tienen alto potencial de aplicación agrícola por sus contenidos de materia orgánica y nutrientes. En esta investigación se evaluó la mineralización de los biosólidos provenientes de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo, Cali- Colombia, mediante el ajuste de modelos de regresión; se realizó el seguimiento del contenido de NH4+, NO3- y NO2- durante 126 días para tres tipos de biosólidos: deshidratado, secado térmicamente y alcalinizado, los cuales fueron aplicados a un suelo Vertic Endoaquepts en dosis de 35.4, 36.4 y 54.5 t ha-1 respectivamente. Para el ajuste de las curvas de regresión, se consideraron los modelos simple exponencial, doble exponencial, hiperbólico, parabólico y algunos modelos estadísticos regulares. Los resultados mostraron que el modelo parabólico propuesto por Broadbent presentó el mejor ajuste para describir el proceso de mineralización del suelo evaluado; el modelo exponencial de Stanford & Smith, se mostró como una segunda opción de modelación, permitiendo corroborar el incremento del nitrógeno orgánico N0 cuando se realiza la aplicación de los biosólidos y el incremento de la mineralización con relación al tratamiento testigo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Evaluación del ajuste"

1

Herrera, Perezbardi Kristina. "Mejora en la aceptación de la evaluación del desempeño a través de ajuste entre los resultados individuales de la evaluación y la autoevaluación". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165756.

Testo completo
Abstract (sommario):
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
Dentro de los retos que tienen las empresas se encuentra la satisfacción de las necesidades del cliente. Algunas organizaciones se lanzan al mercado con una propuesta de valor, que promete al cliente un producto o servicio determinado con características específicas. Esta oferta de la propuesta de valor, no es únicamente externa, conlleva procesos de formulación estratégica interna, los cuales procuran plasmar de manera clara lo que se quiere ofrecer con todas sus particularidades y rasgos distintivos. El reto se aumenta cuando la estrategia planteada debe permear a todos y cada uno de los miembros de la empresa, definiendo su rol y sus actividades para llevar a cabo de manera exitosa y rentable dicha propuesta de valor. Después de todo este proceso de definición de identidad corporativa aparece el control de gestión, a través del cual se busca hacer de esta estrategia una realidad palpable con resultados evidentes. Estos resultados deben ser medidos, evaluados y comparados con los estándares definidos de lo que se espera, también son retroalimentados con el fin de generar un crecimiento individual, que se refleje en la consecución de lo colectivo. Es importante, que cada uno de los miembros de la organización trabaje mancomunadamente por conseguir los objetivos estratégicos. Se vuelve indispensable el despliegue de estos objetivos a todas las unidades estratégicas para que así, éstas puedan alinearse con los intereses del grupo directivo. Al momento de evaluar si los esfuerzos y acciones de los líderes de las unidades de negocio están encaminados a la consecución de la estrategia, se convierte en un proceso de alta complejidad y se presenta la necesidad de un sistema de control de gestión que defina indicadores claves de desempeño y los incentivos y recompensas asociados a su cumplimiento, enmarcados en la evaluación de desempeño. Con el proceso de evaluación del desempeño, surgen nuevos desafíos asociados a cómo evaluar a estos líderes y de qué modo retroalimentarlos sobre la ejecución de sus labores de una manera óptima, que oriente sus acciones directamente a la consecución los resultados, maximizando el uso de sus habilidades. Existen varías metodologías de evaluación del desempeño, para este estudio se analizará específicamente la evaluación del desempeño 360° o de fuentes múltiples y cómo el ajuste entre la autoevaluación y la percepción de los demás evaluadores impacta en la aceptación que tiene el líder de su evaluación y a su vez cómo ésta influye en el desempeño.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Pallero, González Rafael. "Ajuste a la pérdida visual sobrevenida en la vejez: un estudio psicométrico". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2007. http://hdl.handle.net/10803/8963.

Testo completo
Abstract (sommario):
Cada vez es mayor el número de personas que componen el segmento de edad que está por encima de los 65 años y se va incrementando el de aquellas que superan los 80 años. Ese aumento va paralelo al de personas que padecen enfermedades visuales relacionadas con el envejecimiento.
Los déficits visuales graves pueden afectar a las actividades desarrolladas por el individuo y a su participación en las situaciones vitales, provocando limitaciones en las actividades y restricciones en la participación y como consecuencia discapacidad y dependencia. También afecta a la eficacia de las estrategias usadas habitualmente y aprendidas a lo largo de los años para resolver las diversas exigencias de la vida.
Al proceso por el que la persona reaprende o modifica esas estrategias habituales de resolución de las exigencias de la vida en todos los ámbitos, incluido el emocional, se denomina proceso de ajuste a la discapacidad visual.
En esta tesis se expone la propuesta de un modelo estructural de proceso de ajuste a la discapacidad visual en personas mayores de 65 años, con pérdida de visión superior al
90% y en las que no hay otras patologías relevantes, además de la visual.
El protocolo de recogida de datos, que incluía varias escalas (NAS, Escala de Ajuste de Nottingham , Dodds, 2006; EBS escala de bienestar subjetivo, Pallero y Ferrando, 2003; GDS, escala geriátrica de depresión de Brink y Yesavage, 1982, en su adaptación española de Izal y Montorio, 1996 y AVLS, escala de ajuste a la pérdida visual sobrevenida con la edad de Horowitz y Reinhardt, 2006 cuya adaptación a la población española es parte de la tesis) se aplicó a una muestra de 335 personas.
La adaptación española de la escala AVL mantiene el mismo número de ítems, 24, y de factores, 1, de la versión original. Su fiabilidad es de O.8 (alpha de Cronbach). Se realizó siguiendo los criterios para la traducción y adaptación de los tests de Muñiz y Hambleton (1996 y 2000).
El modelo fue planteado como un modelo de ecuaciones estructurales, realizándose su análisis a partir de la matriz de covarianzas, con un submodelo de medida (indicadores) y un submodelo estructural (predictores). Los resultados indican que los datos no contradicen el modelo propuesto y que el ajuste podría considerarse bueno. El factor general de ajuste parece tener suficiente consistencia y muestra como los indicadores son buenas medidas del factor, todos los coeficientes estructurales muestran valores por encima del 0,60, siendo las variables propuestas, depresión (presencia/ausencia de sintomatología) y autoestima (percepción de valía) significativamente superiores a ideación suicida (presencia/ausencia de pensamientos de suicidio y deseo de muerte) y a bienestar psicológico (percepción de bienestar). Los predictores muestran un comportamiento más dispar: de entre las variables propuestas, actitudes (evaluación de la percepción sobre la deficiencia visual en general), aceptación (evaluación de la percepción de la deficiencia visual sobre la propia persona afectada) y adaptación (incluiría la aceptación desde una perspectiva más cercana al aprendizaje de las habilidades adaptativas y considerando la interrelación con los familiares) son las que muestran un buen comportamiento, destacando aceptación sobre las otras.
En resumen se considera que se ha podido establecer una interesante propuesta de modelo relacional del proceso de ajuste a la discapacidad visual sobrevenida en la vejez. Modelo que muestra tener suficiente consistencia para servir de base para futuras investigaciones que permitan aumentar el conocimiento de ese proceso. Ese mejor conocimiento ha de permitir a los profesionales de diversos ámbitos (psicología, trabajo social, pedagogía y rehabilitación) una mejor comprensión de las personas que han perdido la vista de mayores, mejorando así sus intervenciones y, en consecuencia, la calidad de vida de la persona mayor con discapacidad visual, facilitando el ajuste a la pérdida visual sobrevenida y modulando la posible dependencia.
There are increasingly more people in the over sixty-fives age bracket and the number of over eighties is also growing. This increase is hand-in-hand with the number of people suffering age-related visual diseases.
Serious visual impairments can affect the activities pursued by the individual and their participation in life events, leading to limitations in activities and restrictions in participation and, as a consequence disability and dependency. It also affects the efficacy of the strategies that are commonly used and learned over the years to deal with life's varying requirements.
The process by which a person relearns or changes such habitual strategies to solve the requirements posed by life in all fields, including the emotional, is known as the adjustment process to visual disability.
This thesis presents the proposal of a structural model of the adjustment process to visual disability in the over-65s, with visual impairment of greater than 90% and not suffering any other relevant pathology other than the visual one.
The protocol for data collection, which included several scales (NAS, Nottingham Adjustment Scale, Dodds, 2006; EBS escala de bienestar subjetivo or subjective welfare scale, Pallero and Ferrando, 2003; GDS, geriatric depression scale by Brink and Yesavage, 1982, in the Spanish adaptation by Izal and Montorio, 1996 and the AVLS, or age-related vision loss scale by Horowitz and Reinhardt, 2006, whose adaptation to the Spanish population forms part of the thesis) was applied to a sample of 335 people.
The Spanish adaptation of the AVL scale maintains the same number of items, 24, and of factors, 1, of the original version. Its reliability is 0.8 (Cronbach's alpha). It was done following the tests translation and adaptation of Muñiz and Hambleton's (1996 and 2000) criteria.
The model was approached as being a model of structural equations, their analysis being carried out based on the covariance matrix, with a measurement submodel (indicators) and a structural submodel (predictors). The results indicate that the data do not contradict the proposed model and that adjustment could be considered as being good. The general adjustment factor seems to be sufficiently consistent and shows how the indicators are good measures of the factor, all structural coefficients showing values of over 0.60, and the proposed variables are depression (presence/absence of symptomatology) and self-esteem (perception of value) significantly greater than suicide ideation (presence/absence of suicidal thoughts and the will to die) and psychological well being (feeling of well being). The predictors show a more disparate behaviour: from among the proposed variables, attitudes (assessment of perception on the visual discapacity in general), acceptance (assessment of the perception of the visual discapacity on the affected person him or herself) and adaptation (which would include acceptance from a viewpoint closer to the learning of adaptive skills and considering interrelationships with family members) are seen to behave well, acceptance standing out above the rest.
In short, it is considered that it has been possible to establish an interesting proposal of a relational model of the adjustment process to visual discapacity attendant upon old age. It is a model which proves to be sufficiently consistent as to serve as a basis for future research to allow furthering our knowledge into this process. Such further knowledge must allow the professionals of a variety of fields (psychology, social work, pedagogy and rehabilitation) to better understand people who have lost their sight later in life, thus improving their interventions and, as a consequence, the quality of life of the visually impaired elderly person, easing their adjustment to the visual loss experienced and modulating possible dependency.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Corominas, Delgado Cristina. "Evaluación del ajuste de estructuras protésicas implantosoportadas realizadas con un nuevo sistema de toma de impresiones digitales usando la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT)". Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461466.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: Evaluar el ajuste de estructuras diseñadas a partir de una impresión digital de implantes obtenidos por tomografía computarizada de haz cónico (CBCT). Materiales y métodos: Se colocaron 30 implantes en cinco mandíbulas desdentadas de 5 cabezas de cadáver (identificados como casos del 1 al 5), con seis implantes por mandíbula. Se atornillaron los scanbodies en cada uno de los implantes y se realizó un CBCT en cada una de las cabezas de cadáver. Las imágenes DICOM del CBCT fueron convertidas a STL y procesadas digitalmente para obtener un modelo digital de los implantes. Se diseñó una estructura implantosoportada de Cr-Co fresada para cada mandíbula. Su ajuste fue evaluado por dos operadores (1 y 2), como en una situación clínica real: pasividad al atornillado, ajuste por radiografía, ajuste por visualización y con sonda exploratoria. Resultados: En los casos nº 1 y nº 3 no se detectó ningún tipo de resistencia al atornillado de la estructura, ni desajuste en las conexiones (100% de pasividad total y ajuste). En el caso nº 5 sólo el operador 2 detectó resistencia al atornillado en el implante nº 4 (pasividad total del 83,3% para ese operador), el resto de valoraciones de ambos operadores fueron del 100% en cuanto a pasividad total y ajuste. En el caso nº 4 el operador 2 detectó resistencia al atornillado en el implante nº 4 (pasividad total del 83,3% para ese operador) y los dos operadores detectaron un desajuste porcentual del 83,3% en la conexión implante-estructura mediante sonda. Este desajuste también se detectó radiográficamente y fue de 0,24 mm. En el caso nº 2 la pasividad total fue del 83,3% para el operador 1 y del 66,7% para el operador 2. La no pasividad fue detectada a nivel del implante nº5 en el caso del operador 1 y en el implante nº 4 y 5 en el caso del operador 2. Se detectó desajuste en la conexión implante-estructura mediante sonda, suponiendo un desajuste porcentual del 50%. Estos desajustes también fueron detectados por radiografía con unos valores que oscilaron entre 0,25 mm y 0,55; así como por fotografía, con unos valores que oscilaron entre 0, 38 mm y 0,70 mm. Conclusión: el sistema de impresiones LOC-i ® implant system permite realizar la toma de impresiones digitales de implantes para poder confeccionar estructuras protésicas con un buen ajuste a nivel de la conexión implante-estructura según los métodos clínicos de valoración utilizados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Euan, Salazar Raul Iram. "Evaluación del ajuste marginal de coronas de zirconio fabricadas con dos sistemas CAD-CAM en preparaciones con dos diferentes diseños de línea de terminación". Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/291560.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de esta investigación es evaluar la capacidad del sellado marginal de restauraciones de zirconio fabricadas a partir de impresiones digitales y de modelos de yeso obtenidos con poliéter como material de impresión en preparaciones con dos diseños de línea de terminación diferentes, hombro redondeado de 90º y chaflán de 45º; así como la influencia de los ciclos de cocción de la cerámica de recubrimiento, el glaseado y el cementado en el sellado marginal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Millá, Perseguer María Magdalena. "Evaluación del modelo de descripción de pacientes: Grupo de Riesgo Clínico (CRG) como indicador y predictor de consumo de recursos y su relación con los Factores de Riesgo Cardiovascular y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/400935.

Testo completo
Abstract (sommario):
Evaluar el modelo de ajuste de riesgo, "Grupo de Riesgo Clínico", como indicador y predictor de consumo de recursos, su relación con los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Estudio observacional, de corte transversal en la población del Departamento de Salud 2 de la Comunidad Valenciana, España, durante 2013. Las variables son: sociodemográficas, clínicas, asistenciales, de coste y el resultado al cuestionario EQ-5D-3L/EVA. El 53,8% de población está sana y un 30,3% tiene multimorbilidad, del estado de salud 4 en adelante. La población del estado 7 y 6 (11%) tiene mayor prevalencia de FRCV y los estados 5 y 6 (25%) genera el 72% del gasto, explicado en un 36,5% (R2=0,365) por los estados de salud, edad, género y FRCV. Hay relación entre el gasto farmacéutico ambulatorio y CVRS (índice de tarifa social) con: los estados de salud, FRCV y consumo de recursos. La respuesta al cuestionario de CVRS es de un 33,2%. Globalmente el estado 6 percibe peor CVRS. Los estados 2, 3, 4 y 5 se asocian a una peor CVRS (Chi cuadrado = 77,74 y p<0,05). La dislipemia afecta más a la CVRS, seguida de la alteración de la glucemia. Se puede establecer un índice que cuantifique la CVRS en relación a los estados de salud CRG.
To assess the risk adjustment model, "Clinical Risk Group", as an indicator and predictor of resource consumption, its relationship with cardiovascular risk factors (CVRF) and health-related quality of life (HRQOL). An observational, cross-sectional study of the population of a Basic Health District 2 of Valencia Community, Spain, during 2013. The variables are: sociodemographic, clinical, care, cost and the result to the questionnaire EQ-5D-3L / EVA. A total 53.8% of the population is healthy and 30.3% have multimorbidity, from health state 4 onwards. The population of the state 7 and 6 (11%) has a higher prevalence of CVRF and states 5 and 6 (25%) generate 72% of the expenditure, explained in 36.5% (R2 = 0,365) by age, gender and CVRF. There is a relationship between outpatient pharmacy expenditure and HRQOL (time trade-off) with health status, CVRF, and resource consumption. The response to the HRQOL questionnaire is 33.2%. Globally, state 6 perceives the worst HRQOL. Stages 2, 3, 4 and 5 were associated with a lower HRQOL (Chi-square = 77.74 and p <0.05). Dyslipemia affects HRQOL more, followed by altered glycemia. An index that quantifies HRQL can be established in relation to CRG health status.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Evaluación del ajuste"

1

R, Rafael Agacino. Industria chilena despues del ajuste: Evaluación y perspectivas. Santiago, Chile: Programa de Economía del Trabajo, 1993.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Seminario "Evaluación Global del Programa de Ajuste Estructural" (1992 San Salvador, El Salvador). Seminario, "Evaluación Global del Programa de Ajuste Estructural": 21 de agosto de 1991. San Salvador, El Salvador, C.A: CENITEC-DISE, 1992.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

M, Juana María Buchting. Evaluación del comercio exterior en relación a la evolución del plan de ajuste estructural: (informe final). Managua: [s.n.], 1994.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Muñiz, Arlette Pichardo. Evaluación del impacto social: El valor de lo humano ante la crisis y el ajuste. [San José, Costa Rica]: Maestría en Política Económica para Centroamérica y el Caribe, Universidad Nacional, 1993.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Martínez-Domínguez, Luis Manuel. Evaluación educativa centrada en el nosotros. FERSE, 2021. http://dx.doi.org/10.52154/ferse0003.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de este libro es describir un modelo de evaluación educativa basada en el “nosotros”, a la que llamo evaluación habitativa. La evaluación habitativa es una evaluación educativa y educadora a la vez. Esta forma de evaluar puede utilizarse en todo tipo de programas de intervención socioeducativa y psicopedagógica. Ya sea centrada en el ámbito familiar, en los programas ocupacionales y de promoción laboral, en las actuaciones educativas de todo tipo y para todas las edades, en las acciones de animación sociocultural… El objetivo de la evaluación habitativa es la de promover la autorrealización nosicéntrica del “yo” dentro de un “nosotros-maduro” de tal forma, que cada persona despliega su originalidad aceptando al presente que le es dado y dándose como presente para, entre todos y al mismo tiempo, configurar el “nosotros” con madurez y funcionalidad. La evaluación habitativa no pretende ofrecer “las soluciones”, sino “evidencias fenomenológicas” para que cada sujeto en su comunidad valore, decida y se proponga sus vías de solución global, dejando abierta las posibilidades estratégicas y educativas, que podrán ser muy variadas, y que convendrá que se ajusten a las posibilidades y limitaciones del “yo” y del “nosotros” en cada momento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Bogoya Maldonado, José Daniel, Mauricio Morales Saldarriaga, Carlos Andrés Marín Suárez, Leonardo Fabio Galindo López, Alba Luz Muñoz Restrepo, Anabela Villa Saavedra e Johann Leonardo Campos Alvarado. Sistema de evaluación del desempeño profesoral: marco teórico. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/wpgp.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Universidad Cooperativa de Colombia, comprometida con la calidad de la educación que ofrece, actualiza el modelo de evaluación del desempeño profesoral, en la perspectiva de aproximar una mirada de 360 grados y constituir una herramienta técnica, consolidada y potente para gestionar procesos institucionales de mejoramiento. La evaluación en mención brinda información confiable y robusta que permite verificar el grado de cumplimiento de las metas trazadas, y nutre la toma de decisiones oportunas respecto a los ajustes que sean necesarios en los procesos que se adelantan. En coherencia con la mejora continua, la Universidad asume el reto de actualizar su modelo de evaluación del desempeño profesoral, con el concurso de una colegiatura encargada de adelantar un ejercicio concertado y argumentado, que ha sido socializado con la comunidad, para recibir la realimentación respectiva e incorporar lo pertinente. La actualización responde al Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias, adoptado por la Universidad desde el año 2010, que considera criterios de gestión y desempeño por parte del profesor, así como la exigencia de valorar sus competencias. La colegiatura conformada por directivos, profesores y profesionales, más otros expertos en el campo, desarrolló un trabajo —en el que también participó la comunidad académica: representantes profesorales, representantes estudiantiles y equipo académico de los campus Bogotá, Bucaramanga y Pasto— para construir la propuesta de modelo de evaluación del desempeño del profesor de la Universidad Cooperativa de Colombia que aquí se presenta.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Carlos, Requena Juan, e UDAPE (Organization :. Bolivia), a cura di. Ajuste estructural y crecimiento económico: Evaluación y perspectivas del caso boliviano. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Lationoamericano, 1993.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2020. http://dx.doi.org/10.32685/9789585295902.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio del oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia) hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Frontino, Abriaquí y Cañasgordas, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta metalúrgica propuesta; Estudio económico y financiero. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender, exitosamente, un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Evaluación del ajuste"

1

Morales Rangel, Milagros Del Valle. "COVID-19, nuevas tecnologías, productividad y plan de emergencia empresarial". In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 21–36. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.3.

Testo completo
Abstract (sommario):
El brote de Covid-19 causó gran incertidumbre en empresas de todos los sectores y niveles. En general, las empresas se han visto obligadas a realizar cambios y ajustes para adaptarse a la demanda de nuevas necesidades. El objetivo de esta investigación es brindar herramientas a gerentes y directivos empresariales con el fin de reducir riesgos en la toma de decisiones, minimizar pérdidas económicas y de salud en los empleados, por medio de la implementación de planes de emergencia, manejo de riesgos, fomento de la confianza y comunicación efectiva entre los distintos niveles y áreas de la organización. La investigación se inserta en el paradigma de teoría crítica, un enfoque epistemológico, perspectiva metodológica cualitativa y método de investigación, evaluación y acción. La fundamentación teórica está basada en el pensamiento de Armand V. Feigenbaum como precursor del Total Quality Management y la implementación de proyectos para mitigar riesgos y emergencias. Finalmente, se presenta, a manera de conclusión, un conjunto de reflexiones, evaluaciones y propuestas diseñadas para facilitar la toma de decisiones y la adaptabilidad de las empresas a entornos de crisis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Evaluación del ajuste"

1

Canós Darós, Lourdes, Ester Guijarro, Eugenia Babiloni e Cristina Santandreu-Mascarell. "Una metodología para evaluar la Competencia Transversal Trabajo en Equipo y Liderazgo". In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10190.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo presentamos una metodología que ha sido empleada para la evaluación (por pares y autoevaluación) de la Competencia Transversal de Trabajo en equipo y Liderazgo en la asignatura Gestión de Recursos Humanos del Grado en Gestión y Administración Püblica de la Universitat Politècnica de València. A partir de la recogida de datos, hemos calculado un coeficiente de adecuación para comprobar el grado de ajuste de la evaluación por pares y la autoevaluación con el nivel definido por las profesoras. Así mismo, hemos comprobado si el trabajo en equipo y el trabajo individual del estudiante a lo largo del semester se han apoyado o uno de ellos ha favorecido su calificación final. Este método se puede extrapolar a nuevas asignaturas del Grado o de cualquier otro título dada su implementación a medida para cada caso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Puertas Medina, Rosa, Consuelo Calafat, Natividad Guadalajara, Jorge Martín, Vicent Caballer e Olga Moreno. "Formación en competencias trasversales: Conocimiento de problemas contemporáneos". In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10127.

Testo completo
Abstract (sommario):
La enseñanza universitaria se halla inmersa en una profunda transformación debido a los cambios acaecidos en el mercado laboral. Se hace cada vez más necesario la realización de un ajuste entre los conocimientos técnicos del egresado y la demanda de las empresas. Este nuevo panorama, junto con la introducción del Espacio Europeo de Educación Superior, exige a los docentes adaptar sus enseñanzas para promover el desarrollo de competencias entre el alumnado. El objetivo de este artículo es analizar la implantación de la competencia transversal 10, Conocimiento de problemas contemporáneos, de la Universitat Politècnica de València en el Grado en Administración y Dirección de Empresas. Se realizará un análisis del aprendizaje seguido por las asignaturas que la evalúan, proponiendo un cambio sustancial en su proceso de aprendizaje y evaluación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Leiva Brondo, Miguel, Jaime Cebolla-Cornejo, Nuria Andrés-Colás, Rosa Peiró e Ana María Pérez-de-Castro. "Evaluación de la aproximación al aprendizaje de estudiantes de ciencias de la vida usando la versión revisada del Study Process Questionnaire (R-SPQ-2F)". In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10406.

Testo completo
Abstract (sommario):
El cuestionario revisado Study Process Questionnaire (R-SPQ-2F) analiza la aproximación al aprendizaje en diferentes escalas. En el presente estudio se analizaron las respuestas al cuestionario de alumnos de grado y máster de distintas asignaturas relacionadas con las ciencias de la vida en el entorno sociocultural de España. El ajuste del modelo analizado mediante el alfa de Cronbach fue adecuado para medir la aproximación al aprendizaje, profunda o superficial, pero no para las subescalas de medición de estrategia y motivación. Los alumnos manifiestaron mayoritariamente una aproximación profunda al aprendizaje. Si bien se detectaron diferencias entre los estudiantes según asignaturas, no se observaron a nivel global para el nivel de estudios (grado o máster), curso o género.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Escolano Pérez, Esther, Rita Pilar Romero Galisteo e Pablo Gálvez Ruiz. "Traducción, adaptación y validación de un instrumento de autoevaluación para alumnado universitario: hacia el éxito en el aprendizaje". In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8749.

Testo completo
Abstract (sommario):
Muchos estudiantes universitarios presentan dificultades en su aprendizaje autónomo debidas a su vez a déficits en sus funciones ejecutivas, lo que conlleva repercusiones negativas en su formación y rendimiento académico. Así, detectar tempranamente estudiantes con dichas dificultades permitirá diseñar acciones para su mejora, contribuyendo en última instancia a un mayor éxito académico y laboral. Sin embargo, en el contexto universitario español se carece de instrumentos fiables y válidos que permitan llevar a cabo una evaluación de las funciones ejecutivas, por lo que el objetivo de este estudio es traducir, adaptar y validar para la población universitaria de nuevo ingreso en la Universidad de Zaragoza un instrumento de evaluación de las funciones ejecutivas (Amsterdam Executive Function Inventory). Los resultados mostraron adecuadas propiedades psicométricas, con una buena consistencia interna y un buen ajuste en los índices considerados del análisis factorial confirmatorio. Así, la herramienta empleada supone un instrumento fiable y válido a la hora de identificar alumnado con dificultades en las funciones ejecutivas y por tanto, alumnado con probabilidad de presentar problemas en su aprendizaje autónomo, lo que permitirá no sólo la identificación de los mismos, sino la finalidad última de poder intervenir para su mejora y optimización. Palabras clave: Aprendizaje autónomo, funciones ejecutivas, Espacio Europeo de Educación Superior, alumnado universitario de nuevo ingreso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Espinal Correa, Claudia Elena. "ADAPTACIÓN DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICA RIZOMA, DIRIGIDAS AL PROFESOR, COMO APOYO A LA CLASE REMOTA, DURANTE LA CONTINGENCIA DEL COVID19". In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.964.

Testo completo
Abstract (sommario):
RIZOMA, es una estrategia de carácter multicampus, de la Universidad Cooperativa de Colombia (2016), centrada en el profesor como agente de cambio y cuyo objetivo ha sido contribuir a la apropiación y puesta en marcha del modelo educativo crítico con enfoque de competencias. La estrategia se desarrolla mediante el diseño e implementación de comunidades académicas virtuales de aprendizaje y de práctica, en la plataforma Yammer de Office 365. Dentro de ellas, la Comunidad Consúltele a un Colega, con participación promedio de 1700 profesores (bajo el modelo de Competencias). Sin embargo, la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19,y luego de la resolución rectoral 2390 que establece la clase renta, virtual, como respuesta inmediata al confinamiento en respuesta a la propagación de virus, determinó un ajuste de esta Comunidad de tal manera que con base en el conocimiento que los profesores tenían de la misma(están navegando en ella para apropiación del modelo educativo desde el 2016), la interacción virtual multicampus que allí se ha desarrollado entre profesores(1700 bajo el modelo educativo, lo que con la directriz implicaba vincular 1300 faltantes), sirviese de eje articulador para diseñar, discutir, apropiar e implementar dos directrices académicas dadas desde la vicerrectoría académica como soporte al desarrollo de la clase remota: las Guías de Trabajo Independiente del Estudiante y Propuesta De Evaluación, para el periodo comprendido entre marzo y junio del 2020. Determinación que, por sus características, modelamiento, aprendizajes se convierte en caso de interés para su divulgación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Roncero Alonso, Carlos. "PREVALENCIA DELOS SÍNTOMAS PSICÓTICOS EN PACIENTES CON DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y ALCOHOL Y COCAINA: RESULTADOS PRELIMINARES DEL RECLUTAMIENTO". In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p074.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Las sustancias de abuso pueden producir síntomas psicóticos en pacientes no esquizofrénicos, situándose una mayor prevalencia en aquellas personas con trastorno por consumo de cocaína que en aquellas con dependencia de alcohol. No se ha estudiado en profundidad la prevalencia entre pacientes codependientes de alcohol/cocaína. El reclutamiento y evaluación de pacientes se ha convertido en una complicación metodológica a consecuencia del coronavirus. Objetivos: Caracterización del flujo y características diferenciales entre pacientes consumidores de alcohol y alcohol y cocaína reclutados durante el período de pandemia desde Marzo hasta Octubre de 2020. Material y métodos: El estudio fue ofrecido a 149 pacientes. 28 pacientes iniciaron el estudio y 22 lo completaron. De ellos, 16 pertenecen al grupo de Alcohol y 6 al grupo de Alcohol y Cocaína. Resultados: se llevó a cabo un análisis descriptivo preliminar de las características socio-demográficas. Las muestras de ambos grupos resultan homogéneas, con proporciones similares en género. Existen tasas de paro mayores en el grupo de alcohol y cocaína. El grupo de alcohol y cocaína muestra mayor tasa de antecedentes familiares (psiquiátricos y de consumo) que el grupo de alcohol. Conclusiones: La situación de confinamiento y el ajuste de las medidas sanitarias hace que el reclutamiento de pacientes voluntarios para los estudios se vea mermado. La muestra hasta el momento recogida y, presenta una imagen sociodemográfica homogénea entre los grupos de consumidores de alcohol y alcohol y cocaína. Principales diferencias encontradas en el porcentaje de parados, mayor para el grupo de alcohol y cocaína. Se aprecia un mayor porcentaje de familiares con antecedentes psiquiátricos y de consumo en el grupo de alcohol y cocaína. Los resultados están muy limitados metodológicamente. Es necesario contemplar nuevos métodos de reclutamiento en época de coronavirus.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Castillo Mingorance, Juan Manuel, María José Martínez-Echevarría Romero, José Rodríguez Montero e Mónica López Alonso. "Caracterización mecánica y reológica de un hormigón autocompactante elaborado con finos de recuperación procedentes de la fabricación de mezclas asfálticas". In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5320.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el trabajo que se presenta, se estudia la valorización de un fíller de recuperación, procedente de plantas de fabricación de aglomerados asfálticos, para su uso en la elaboración de hormigones autocompactantes (HAC) con aplicaciones estructurales. En primer lugar, se ha caracterizado el fíller para determinar su aplicabilidad en este tipo de hormigones. Posteriormente se han diseñado hormigones autocompactantes con los requisitos que exige su aplicación estructural en una clase IIb de exposición ambiental. Se ha partido del método de dosificación de Okamura, modificando las proporciones hasta seleccionar, mediante su ajuste con amasadas de prueba, la dosificación más conveniente que cumpla los requisitos normalizados de autocompactabilidad. Una vez logradas las propiedades de autocompactabilidad, el trabajo se ha centrado en la evaluación de las características mecánicas del hormigón seleccionado, determinando, entre otras, las resistencias a compresión y tracción, el módulo de deformación, el coeficiente de Poisson y la fluencia. Como referencia, se ha elaborado otro HAC, con la misma dosificación que el seleccionado pero empleando en su confección un fíller comercial, con el fin de evaluar los efectos del fíller objeto de estudio. Finalmente se estudia el comportamiento de las armaduras embebidas en el seno de este hormigón mediante la determinación del contenido crítico de cloruros que provocaría una corrosión intolerable. Los resultados obtenidos hasta la fecha están indicando que el hormigón elaborado con el fíller de recuperación satisface plenamente los requisitos de autocompactabilidad exigidos por la normativa actual, si bien exige una mayor dosis de aditivo superplastificante para lograrla. Asimismo este hormigón ha alcanzado valores de resistencia superiores a los mínimos establecidos para su aplicación estructural, sin embargo, se han observado en él mayores deformaciones instantáneas y a largo plazo que en el hormigón de referencia. El umbral de cloruros determinado, cuyo valor ha resultado ser ligeramente superior al establecido para hormigones convencionales, permite predecir un comportamiento satisfactorio de este HAC frente a la corrosión del acero de las barras corrugadas.DOI:http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5320
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Garcia-Taengua, Emilio, e Benjamin Linden. "Un nuevo enfoque para optimizar dosificaciones de hormigón autocompactante". In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5958.

Testo completo
Abstract (sommario):
Todo procedimiento para diseñar hormigones autocompactantes comprende dos etapas: la aplicación de un método de dosificación, y el ajuste de la mezcla mediante amasadas de prueba. Ambas se centran en el comportamiento del hormigón en estado fresco, buscándose maximizar tres propiedades fundamentales: fluidez, capacidad de llenado, y estabilidad. Para su evaluación y control se pueden monitorizar multitud de parámetros obtenidos mediante distintos ensayos, pero raramente se recurre a más de dos o tres ensayos, que además varían de un caso a otro. Además, estos muestran un importante grado de correlación entre sí, y por tanto existe siempre cierto solape entre la información obtenida mediante cualesquiera dos ensayos. Este estudio propone formular matemáticamente el comportamiento en fresco del hormigón autocompactante como un fenómeno multivariado. Aunque sus tres propiedades fundamentales no son directamente medibles de forma independiente, se pueden obtener mediante transformación lineal a partir de las métricas que ofrece cada tipología de ensayo. Este nuevo enfoque posibilita una optimización más robusta de los hormigones autocompactantes. Con esta finalidad, se ha llevado a cabo un metanálisis de cerca de trescientas dosificaciones recogidas de distintas fuentes, abarcando: las propiedades de los materiales utilizados y sus cantidades relativas; los resultados de los ensayos de escurrimiento, embudo en V, anillo en J, caja en L, e índice visual de segregación; y la resistencia media a compresión simple. Se han estudiado las relaciones de codependencia entre los distintos parámetros medibles, y cómo estas relaciones se ven afectadas por cambios en la dosificación. Para ello se han aplicado las técnicas de reducción de información utilizadas en minería de datos y se han desarrollado modelos semiempíricos mediante regresión lineal múltiple. Las ecuaciones obtenidas se han utilizado para formular explícitamente el problema de optimización multiobjetivo para obtener altos niveles de autocompactabilidad a la vez que se minimiza el riesgo de segregación. Dicho problema se ha resuelto de forma gráfica en una serie de escenarios hipotéticos para ilustrar la aplicación de la nueva metodología desarrollada, que permite reducir el número de amasadas de prueba necesarias y por tanto conlleva un ahorro significativo en tiempo y recursos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5958
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Prats Boluda, Gema, Francisco Javier García Casado, Antonia Martínez Millana, Enrique Guijarro Estelles e Jose Luis Martinez De Juan. "Desarrollo e implantación de un sistema de evaluación objetiva del aprendizaje individual en trabajos grupales en grupos numerosos de asignaturas de ingeniería". In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8564.

Testo completo
Abstract (sommario):
El trabajo en equipo es una de las metodologías docentes más comunes para conseguir los objetivos de aprendizaje en grupos numerosos. La evaluación orientada al resultado final grupal no siempre se ajusta a los conocimientos realmente adquiridos por cada miembro del equipo. Los distintos instrumentos (diarios, portafolios) que se utilizan para valorar objetivamente la aportación individual de cada miembro al trabajo grupal podrían suponer una gran carga de trabajo tanto para el alumnado como el profesorado, especialmente en grupos numerosos. En este trabajo, se ha desarrollado un sistema de evaluación en Poliforma-T para la valoración objetiva del aprendizaje individual del alumno en trabajos grupales en grupos numerosos de asignaturas de ingeniería. Aunque inicialmente supone un esfuerzo importante para la puesta en marcha de este sistema, a medio y largo plazo es altamente sostenible. La evaluación mediante examen de tipo test en Poliforma-T es considerada una técnica apropiada por gran parte del alumnado pese el 55% de los alumnos muestra cierta resistencia hacia la evaluación individualizada de las actividades grupales. Los distintos indicadores muestrean que el nivel de dificultad del test es apropiado, aunque entre los alumnos hay una sensación general de falta de tiempo para la realización del mismo. Palabras clave: evaluación individual, herramienta tecnológica, grupos numerosos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Martínez Gimeno, María Amparo, Miguel Ángel Jiménez Bello, Juan Manzano Juarez e María Teresa Mendoza Ballesteros. "Agricultura de precisión: programación del riego en tiempo real". In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4396.

Testo completo
Abstract (sommario):
La utilización de las nuevas tecnologías en la planificación del riego es una práctica cada vez más extendida con el fin de hacer esta práctica sostenible tanto en el ámbito medioambiental como en el económico. Es imprescindible transmitir al alumnado la existencia de este tipo de herramientas y hacerles competentes en su uso. Se ha planteado una metodología que integre el uso de un servidor web público y gratuito que orienta al alumno en el cálculo de las necesidades de riego teóricas. Adicionalmente se asocia este resultado al análisis del contenido de la humedad del suelo mediante el uso de sondas denominadas Frequency Domain Reflectometry (FDR). Este último dispositivo permite ajustar el tiempo de riego y la frecuencia del mismo. Se destaca que esta innovadora metodología no proporciona un solución única y pero sí objetiva, lo cual permite realizar una evaluación que se basa en un resultado contrastado y consensuado por grupos de alumnos, lo cual impulsa el trabajo colaborativo. Además esta metodología está dirigida a aglutinar una serie de conocimientos en capacidades a desarrollar un ámbito real. Esta vinculación con la práctica directa facilita la visualización del proceso de cálculo y aumenta satisfactoriamente el interés del alumnado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Evaluación del ajuste"

1

Elacqua, Gregory, Isabel Jacas, Thomas Krussig, Carolina Méndez, Christopher Neilson, Alonso Román e Sammara Soares. Sistemas centralizados de asignación escolar: guía de implementación. Inter-American Development Bank, giugno 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003362.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el último tiempo, gracias al desarrollo de la literatura de algoritmos de asignación y emparejamiento, se comenzó a expandir el uso de sistemas centralizados de asignación de cupos para estudiantes, tanto para solucionar los problemas que se generan en los procesos tradicionales de matrícula, como para hacerlos más transparentes, eficientes y equitativos. Sin embargo, la mayoría de los países todavía posee sistemas descentralizados, los cuales son una suerte de caja negra para las familias e incluso para los gobiernos. En ese sentido, esta guía entrega una mirada general acerca de cómo implementar un sistema centralizado de matrícula. Para hacerlo, es importante tener claras cuatro etapas: 1) diagnóstico y planificación; 2) definiciones generales; 3) desarrollo de la plataforma; y 4) intervenciones de información y campañas comunicacionales. A estas se les suma una quinta relativa a la evaluación y mejoramiento, que busca identificar los puntos de optimización de la implementación para ajustarlos en el siguiente proceso. En la etapa de diagnóstico y planificación se evalúa el sistema actual de asignación escolar para que el nuevo sistema se adapte a la idiosincrasia del territorio en donde se implementará por primera vez. Se considera el grado de centralización que se tiene actualmente en el proceso de matrícula escolar, y se determinan los problemas a solucionar. Además, se considera la infraestructura técnica y física ya desarrollada. En la etapa de definiciones y lineamientos generales se determinan los objetivos de política pública que busca alcanzar el nuevo sistema y cada uno de los componentes que forman su estructura, como es el mecanismo de asignación y las prioridades, entre otros. Luego, estas definiciones se materializan en las normativas que los países deben desarrollar y en la etapa de desarrollo de la plataforma, donde los postulantes podrán registrarse y explorar las distintas instituciones educativas a su disposición, para luego realizar sus postulaciones. La etapa de intervenciones de información y campañas comunicacionales es una etapa continua a lo largo del proceso, constituye una instancia de apoyo a las familias basada en campañas comunicacionales y herramientas de entrega de información personalizada. Esta etapa responde a una necesidad propia de la instalación de un nuevo sistema centralizado, donde el éxito depende de cómo los usuarios logran entenderlo y realizar sus postulaciones de manera exitosa. Para ello, es preciso entregarles la mayor cantidad de información posible y de la mejor manera, para así garantizar su comprensión. Por último, se lleva a cabo una etapa de evaluación y mejoramiento, que aun cuando no se aborde como una sección por sí misma en esta guía, es importante tenerla en mente a lo largo de todo el proceso. Se identifican puntos de mejora en las cuatro etapas anteriores y se realizan los ajustes necesarios para la próxima implementación del sistema. Luego de llevar a cabo el piloto de un sistema centralizado, se da paso a un nuevo proceso de mejora continua, investigación y escalamiento. En este se considera la evaluación y puntos de mejora que se identifican de la primera implementación, junto con la realización de estudios e investigación sobre todo del proceso, a fin de planificar su escalamiento paulatino a nivel nacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia