Tesi sul tema "Expansión de la agricultura"
Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili
Vedi i top-50 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Expansión de la agricultura".
Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.
Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.
Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.
Spinetti, Rodrigo Noel Saldías. "Análise da relação conduta-desempenho das grandes empresas agrícolas na expansão da produção de grãos no Uruguai". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/29546.
Testo completoUruguayan dry land cropping has quadrupled in the last decade as a result of important increases in commodities prices, the growth in soybean cropping, and the fast consolidation of grain production enterprise models. The actions of the most important agricultural companies have modified the sector’s reality, increasing the land concentration and relocating other activities. New regions began being used for cropping and the increase in demand for land to lease resulted in higher rental values and more difficulty of access to this resource. Using the Structure-Conduct-Performance paradigm of the Industrial Organization as a theoretical reference, the research was carried out with the aim of identifying and analyzing how enterprise conduct variables affected the results, therefore consolidating the agricultural expansion process in Uruguay. Expert interviews were carried out, with the aim of identifying the companies to be later analyzed. Six of them reported their strategies and results in the period between 2004/05 and 2008/09. Data processing and analysis were undertaken through the descriptive statistic study, correlations matrices and through the construction of panel data regression models. This was developed with the aim of identifying enterprise conduct variables which explained the area and productive expansions, apart from productivity variations and net margins per hectare. Models were evaluated in three sub-groups of variables; those that belonged to the whole company and the ones related to wheat or soybean production. Results indicate that an increase in territorial diversification of production areas in the different Uruguayan regions, and the proportion of leased land had a statistically significant and positive effect on area and production expansion, which indicates the significance of these two strategies in the companies’ results. Although land leasing allowed an increase in production and area, it had a negative effect on the soybean productivity. This situation reaffirms the need to develop more efficient production processes, by improving relationships with land owners, a fact that was rated as highly relevant by the companies. Through this research, it can be conclude that the continuity of agricultural expansion will take place through production-process improvements, rather than through significant increases in the cropping areas.
La superficie de cultivos de secano en Uruguay se cuadriplicó en la última década como resultado de importantes aumentos en los precios de las commodities, del crecimiento de la soja y de la rápida consolidación de modelos empresariales en la producción de granos. La conducta de las principales empresas agrícolas modificó la realidad del sector, aumentando la concentración de la tierra y reubicando otras actividades. Nuevas regiones comenzaron a ser utilizadas para la agricultura y el incremento de la demanda por arrendamientos de tierra elevó sus precios y dificultó el acceso a este recurso. Utilizando como referencial teórico el paradigma Estructura-Conducta-Resultados de la Organización Industrial, el trabajo fue realizado con el objetivo de identificar y analizar como las variables de la conducta empresarial afectaron los resultados, consolidando así el proceso de expansión agrícola en Uruguay. Fueron realizadas entrevistas a experts, con el objetivo de identificar a las empresas que posteriormente fueron analizadas. Seis de ellas respondieron sobre sus estrategias y resultados en el período comprendido entre la zafra 2004/05 y 2008/09. El procesamiento y análisis de los datos se hizo a partir del estudio de estadística descriptiva, matrices de correlaciones y a partir de la construcción de modelos de regresión con datos de panel. Esto fue realizado con el objetivo de identificar variables de la conducta empresarial que explicaron la expansión del área y la producción, además de las variaciones en la productividad y en los márgenes neto por hectárea. Los modelos fueron evaluados en tres subgrupos de variables, aquellas que pertenecían a la totalidad de la empresa y las relacionadas con la producción de soja o de trigo. Los resultados indican que la mayor diversificación territorial de los sistemas de producción en las diferentes regiones de Uruguay y la proporción de tierra arrendada tuvieron un efecto estadísticamente significativo y positivo en la expansión del área y la producción, lo que indica la importancia de estas dos estrategias en los resultados de las empresas. A pesar de que el arrendamiento de la tierra permitió aumentar la producción y área, tuvo un efecto negativo en la productividad de la soja. Esto situación reafirma la necesidad de desarrollar procesos de producción más eficientes, mejorando las relaciones con los propietarios de la tierra, situaciones que fueron evaluadas como muy relevantes por las empresas. A partir de este trabajo se concluye que la continuidad de la expansión agrícola tendrá lugar a partir de mejoras en los procesos de producción y no por nuevos aumentos significativos en la superficie.
Picinatto, Antonio Carlos. "Agricultura familiar com base tecnológica orgânica: potencial de expansão no Território Sudoeste do Paraná". Universidade Estadual do Oeste do Parana, 2010. http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/105.
Testo completoFrom a study about APOP Organic Producers Association of Pérola do Oeste, Paraná state, we identify difficulties that family agriculture based on organic technology faces to expand it self in the Territory Southwest of Paraná. We rescue information for understanding the territorial dynamics emphasizing, since 1950, when APOP´s family members came to county and bought their farms. The study examines the views of family farming organizations (Cresol System, System Coopafi, Sisclaf, Cooperiguaçu, Assesoar), private initiatives (Gebana, Gralha Azul) and government (Emater). We identified local experiences of organic agriculture for municipalities to demonstrate the territorialization that occurs in the Southwest of Paraná. The potential expansion of organic agriculture is defended by all respondents, in spite of differences of how to do it. The concordances are about activities that have greater potential to expand, were mentioned in horticulture and organic milk. The arguments for these activities emphasize that the organic model does not generate more work than the conventional model. The directors of the studied organizations suggest that family farms invest in food production for the population of the Territory.
A partir de um estudo de caso da APOP Associação de Produtores Orgânicos de Pérola do Oeste/PR, identificamos dificuldades que a agricultura familiar com base tecnológica orgânica enfrenta para expandir-se no Território Sudoeste do Paraná. Resgatamos informações para entendimento da dinâmica territorial enfatizando, a partir de 1950, quando as familias dos associados à APOP chegaram ao município e adquiriram suas propriedades agrícolas. O estudo contempla a opinião das organizações da agricultura familiar (Sistema Cresol, Sistema Coopafi, Sisclaf, Cooperiguaçu, Assesoar), iniciativa privada (Gebana, Gralha Azul) e governo (Emater). Identificamos experiências locais da agricultura orgânica por municípios para demonstrar a territorialização que ocorre no Sudoeste do Paraná. O potencial de expansão da agricultura orgânica é defendido por todos os entrevistados, ainda que, com divergências de como fazê-lo. As concordâncias estão em torno das atividades que tem maior potencial de se expandir, sendo citadas a horticultura e o leite orgânico. As argumentações defendem que para estas atividades o modelo orgânico não gera mais trabalho que o modelo convencional. As organizações entrevistadas propõem à agricultura familiar investir na produção de alimentos para a população do Território.
Taboada, Hermoza Rossi. "Estrategias para el acceso al agua de uso agrario en un escenario de expansión agrícola y escasez hídrica: el caso de la Comisión de Usuarios Miguel Checa en el Valle del Chira". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8845.
Testo completoDuring the last twenty years, the agricultural frontier of the Chira valley (Piura, Peru) has expanded considerably and, in parallel, is suffering from recurrent episodes of water scarcity. Both aspects that today characterize the valley are, in part, product of the incentive to the agribusiness in coastal valleys and the reforms in water policies that govern in the country. Thus, agricultural users - who make up a heterogeneous group composed of small and medium farmers, as well as agricultural companies - develop a series of strategies to access water for agricultural use in a watershed with a river declared as depleted. Since the case of the Miguel Checa Commission, in the Chira Valley area, and using a qualitative methodology, the strategies identified are investment for infrastructure control, self-definition of the right to Water, translocation of water law, support networks, alternate organization for internal control and collective manifestations. The development of these strategies shows that the institutionality of water management for agricultural use in Peru is hybrid and plurilegal, since it is composed of three regulatory fields (public water administrative institutions, user organizations And local or micro-irrigation systems) that coexist, intersect, and sometimes conflict with each other on the definition of access to water in terms of rights. Nevertheless, none of these fields exceeds its fragility neither does it fully enable the water security of the users.
Tesis
Barretto, Alberto Giaroli de Oliveira Pereira. "Agricultural land-use expansion dynamics in Brazil". Universidade de São Paulo, 2013. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11140/tde-28032013-110939/.
Testo completoO Brasil tem uma importante atuação na agricultura mundial. Nas últimas décadas, a produção agrícola tem aumentado intensamente como resultado da expansão tanto em área quanto em produtividade, levando o Brasil a se tornar um produtor líder mundial de carne bovina, soja, açúcar, frango e café. As dificuldades de renovação de estoques mundiais e o aumento acentuado do consumo, especialmente de grãos tais como milho, soja e trigo resultam em condições favoráveis para as principais regiões agrícolas continuarem aumentando a produção. No entanto, há uma falta de pesquisas com base empírica em grande escala que abordem a complexa dinâmica das mudanças no uso da terra relacionadas ao crescimento agrícola de área e de produtividade. O objetivo deste trabalho é abordar os controversos ou pouco investigados pontos essenciais desta questão central por meio de modelagem espacial e bases de dados de acesso aberto. Em primeiro lugar, a disponibilidade de áreas adequadas para a expansão da lavoura foi estimada por meio de um modelo espacialmente explícito em escala nacional. Em seguida, os efeitos das mudanças de produtividade sobre as mudanças de área foram investigados tanto para pastagem e agricultura através de uma análise espacial retrospectiva de longo prazo que abrangeu o período de 1960 a 2006. Posteriormente, um modelo espacial eficaz utilizando variáveischave de levantamento periódico por órgãos oficiais foi desenvolvido para identificar a fronteira agrícola brasileira. Por fim, foi analisada a relação entre desmatamento, expansão da lavoura e expansão da pastagem na região da Amazônia Legal e foram sugeridas evidências para um melhor entendimento da relação entre causa e efeito na mudança do uso da terra. O conjunto de artigos conduziu às seguintes principais conclusões: (i) O Brasil tem uma enorme quantidade de terras cobertas por pastagens (122 milhões de hectares) com condiçoes favoráveis para produção intensiva de culturas agrícolas anuais. (ii) Historicamente, há uma distinção clara na dinâmica de uso da terra entre as áreas agriculturáveis já consolidadas e a fronteira agrícola. Em áreas agrícolas consolidadas, aumentos na produtividade têm sido associados à intensificação de pastagens e à estabilidade ou a diminuição da área agrícola total. Por outro lado, em áreas de fronteira agrícola, o aumento na produtividade tem sido associado com a expansão agrícola. (iii) A análise espacial de transições de uso da terra desde 1960 ilustra a expansão e o movimento gradual da fronteira agrícola em direção ao interior do Brasil. No entanto, também sugere a possível abertura de uma tendência inversa, ou seja, contração agrícola em áreas íngremes do Sudeste dentro do bioma Mata Atlântica, que pode estar de acordo com a teoria da transição florestal (FT). (iv) Na Amazônia Legal, entre 2000 e 2009, crescimento do efetivo bovino, a expansão da agricultura e o desmatamento aconteceram, em geral, de forma silmultânea nos municípios, sugerindo a necessidade de modificar a noção generalizada da expansão de áreas cultiváveis em regiões consolidadas como um fator primordial para o desmatamento indireto por meio do deslocamento de pastagens dessas regiões para regiões de fronteira agrícola.
García, Soto Ricardo David, Sotomayor María Karla Falcón, Barahona Renza Daniela Silva, Rocha Alvaro Nicolás Valenzuela e Gardia Stephanie Andrea Perisic. "Expansión acelerada". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133408.
Testo completoEn el presente trabajo de memoria, el rol a partir del cual se desprenden los diversos análisis corresponde al de dirección, desde la autoría de la idea, hasta la concreción final del proyecto. Como punto transversal en esta memoria, se encuentra el procesos de toma de decisiones, que es sin lugar a dudas, el carácter que más distingue a la dirección del resto de los otros roles, como expresa Rosenthal, Alan “La toma de decisiones es la esencia de la dirección. La dificultad en el documenta viene dada porque muchas decisiones deben ser tomadas con poca preparación y sin previo aviso”. (p.167). Cabe señalar que no pretendo hacer un análisis exhaustivo de la dirección en general, sino más bien el proceso que viví personalmente durante la realización del documental Expansión Acelerada. El objetivo del presente documento es el cuestionamiento de la idea acerca de la divulgación científica a través del cine, cómo es posible llevarla a cabo, si entrega herramientas de creación diferentes a otros ámbitos y por qué escogí este medio (el cine) como pieza fundamental para lograr mis objetivos personales de difusión astronómica. La motivación subyacente al proyecto es la de difundir astronomía, tarea que realizo hace doce años, por lo que como base a este proyecto se encuentran mis estudios en astronomía en la Universidad del Chile desde el año 2033 al 2007. Cuando tengo la idea de realizar este documental, con este tema en particular, surge al mismo tiempo un pie forzado que además fue transversal para todo el equipo, y corresponde a generar difusión de forma tal que el espectador no se sienta abrumado con información y sea capaz sentirse interpelado en la manera en cómo comprende y entiende el mundo, es decir, cuestionar los paradigmas. Es por ello que el tema del documental trata sobre el último gran cambio de paradigma científico: la expansión acelerada del universo. A partir del pie forzado nacen diferentes caminos para llegar a puerto, aparecen múltiples decisiones que deben tener respuesta, y es este proceso de decisión continua el mayor desafío que generó el proyecto desde la perspectiva de la dirección. La verdad es que no fue un proceso sencillo, sino que fue bastante complejo, tuvo un sin número de complicaciones y puntos en los cuales no sabía cómo avanzar. El desafío para la realización del documental es personal, mi interés es abarcar un público masivo, mayor al que he llegado hasta hoy, y con múltiples herramientas para poder entregar algo más allá del contenido mismo, de hecho, los conceptos astronómicos son relevantes sólo porque nos conducen a otro punto, al cuestionamiento de nuestro lugar en el universo, nada está puesto al azar y nada está puesto por relleno. El desafío entonces es crear un documental científico distinto, que además de entregar contenido interpele al espectador acerca de la inmensidad del cosmos, lo extraño que es el universo y las consecuencias de esta concepción en nuestras vidas. No pretendo responder esta última interrogante, ello queda para cada uno. Y el desafío de esta memoria escrita es analizar los elementos y decisiones más relevantes, desde la dirección, que permitieron crear el documental Expansión Acelerada.
Matzner, Alan Herbert. "The Militarization of Agriculture: Cold War, Foreign Aid, and the Expansion of the American Agricultural Welfare System Under President Eisenhower". W&M ScholarWorks, 2008. https://scholarworks.wm.edu/etd/1539626567.
Testo completoAclech, C. Mitchel, V. José Ignacio de Almozara, I. Gonzalo Meléndez e R. Francisco Quiroz. "Expansión securia Perú". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111571.
Testo completoNo disponible a texto completo
En general cuando nos vemos enfrentados a un evento de robo, hurto o extravío de alguna o todas nuestras pertenencias, junto al impacto emocional que involucra la pérdida de éstas, surge de inmediato la urgencia por evitar el mal uso que pueda realizarse con las mismas. Securia es una empresa que ofrece a sus clientes seguridad respecto de sus pertenencias, permitiéndoles sentirse más seguros en el uso de, por ejemplo, tarjetas de crédito, débito, cheques, cedulas de identidad, celulares y llaves de sus vehículos, pues ante la eventualidad que ocurra un incidente como el mencionado en el párrafo anterior, sabrán que podrán, con una sola llamada, bloquear todos los objetos susceptibles de bloqueo e incluso recuperar algunos. La forma de ofrecer este servicio, ya existente en Chile, es a través de partners o socios de negocio que a su vez pueden con este servicio mejorar su imagen de marca, mejorar la recordación de la misma, rentabilizar su cartera de clientes o simplemente incrementar el uso de sus productos. Así, el servicio se puede comercializar a través de un seguro renovable una vez al año, que permite una recaudación mensual realizada en ocasiones por el propio partner. El servicio contempla, bloqueo de tarjetas (debito y crédito), cedula de identidad, cheques y celulares (tarjeta SIM y aparato). También incluye la recuperación de celulares y llaves de vehículos y, adicionalmente, un servicio de mensajería. El precio promedio del servicio se estima en US$ 0,6, pudiendo fluctuar entre US$ 0,4 y US$ 1,0. La promoción del servicio se realiza a través del área comercial de Securia, la que debe contar con un perfil que le permita relacionarse con la alta administración de las empresas prospecto para operar como partner, involucrándose en las necesidades que estas tienen. Quedando la promoción al cliente final en manos del partner. La entrega del servicio se concreta ante el evento de ocurrencia de un incidente y la llamada por parte de un cliente al número 800. Ahí un asistente del call center, junto con evaluar la situación para prestar servicios adicionales al cliente (ambulancia, taxi, etc.) procede a confirmar los objetos bloqueables portados por el cliente y da inicio al proceso de bloqueo de manera segura y completa. La similitud del consumidor sudamericano y las perspectivas de desarrollo de la región hacen atractivo el ampliar este negocio a los países de la región con mayor potencial de éxito para desarrollar un negocio similar al chileno. Es así que se ha determinado que la expansión a Perú, se convierte en una alternativa con altas probabilidades de éxito y con una atractiva rentabilidad, para lo cual es crítico una rápida entrada y una agresiva negociación con los principales partner de los países vecinos. Dado lo anterior, se invita a participar en este negocio que requiere una inversión inicial de US$ 200.000 y US$ 120.000 adicionales a los 9 meses de integrada la primera inversión. Se estima que el retorno de esta inversión, al término de aproximadamente 6 años, es de un 228% (21,9% anual), con un payback menor a tres años (33 meses aprox.). Securia, como promotor y conocedor del negocio aportará entre un 60 y 80% del capital requerido.
Lopes, Marcos Vinícius. "Índice de possibilidade de conversão à agricultura (ipca): uma ferramenta na elucidação do fenômeno da expansão da fronteira agrícola em Goiás". Universidade Federal de Goiás, 2016. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/5676.
Testo completoApproved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-06-10T11:36:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tese - Marcos Vinícius Lopes - 2016.pdf: 7361549 bytes, checksum: 7691bd988a17fa6c9a4600fe56f7e06a (MD5) license_rdf: 19874 bytes, checksum: 38cb62ef53e6f513db2fb7e337df6485 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-06-10T11:36:37Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tese - Marcos Vinícius Lopes - 2016.pdf: 7361549 bytes, checksum: 7691bd988a17fa6c9a4600fe56f7e06a (MD5) license_rdf: 19874 bytes, checksum: 38cb62ef53e6f513db2fb7e337df6485 (MD5) Previous issue date: 2016-03-29
The world population recently surpassed the amount of 7 billion people. The Food and Agriculture Organization, FAO, reported that there is more than 1 billion people on the map of global hunger. Increase food production, reduce poverty and hunger, combined with local, regional and global environmental problems, it has been the major challenges for global managers. It is in this context that the present tropical savannas as potential producers and providers, specially of food to meet these demands for proteins, grains, fiber and energy for the entire globe. The Cerrado, second Brazilian biome in area, is the Brazilian savannah, which holds a large and rich biodiversity. Over the last fifty years, the process of land use and cover changes brought about profound changes in the Cerrado, especially in the vast, flat areas of the State of Goiás. Group study and research of the phenomenon of land-use land cover change and they are developing research in various regions and continents of the world with the use of mathematical / statistical modeling and logistic regressions in urban and rural areas. Model such phenomena helps to outline scenarios for the optimization of food production, safeguarding the natural areas remaining. This paper presents the development of research and creation of the possibility of conversion to the Agriculture Index (IPCA). This index, based on logistic regression, seeks to establish patterns in the occurrence of the expansion of the agricultural frontier in the Cerrado Goiano. The results of this research demonstrate that allowed the construction of models to assess use change processes and land cover is fully feasible. Although it was not possible the ranking of variables, drivers in degree of importance, it was possible to establish the top 25 attributes in the agricultural expansion process in the cut of the study. The IPCA has measured that maintaining the current agricultural expansion characteristics in the last 12 years, there are more than 58,790 km2 (~ 17.3% of the territory of Goiás) able to be converted to the practice of agriculture. This increase would represent more than double the area devoted to agricultural use in the State of Goias under the criteria of IPCA. This construction requires the knowledge in several areas, since it requires a transdisciplinary approach to the problem to understand its complexity, in order to identify the variables, drivers who run and provide the alteration processes of land use, to enable the instrument to assist and support managers,public and private, in decision-making with regard to this important Brazilian biome.
A população mundial ultrapassou recentemente a quantia de 7 bilhões de habitantes. A Organização das Nações Unidas para Alimentação e Agricultura, FAO, divulgou que há mais de 1 bilhão de pessoas no mapa da fome global. Aumentar a produção de alimentos, diminuir a miséria e a fome, aliados aos problemas ambientais locais, regionais e globais, tem sido os grandes desafios para os gestores mundiais. É nesse contexto que se apresentam as savanas tropicais como potenciais produtoras e provedoras de alimentos para satisfazer essas demandas por proteínas, grãos, fibras e energia para todo o globo terrestre. O Cerrado, segundo Bioma brasileiro em área, é a savana brasileira, detentora de uma grande e rica biodiversidade. Nos últimos cinquenta anos, o processo de mudanças do uso e cobertura da terra provocou profundas mudanças no Bioma Cerrado, em especial nas vastas e planas regiões do Estado de Goiás. Grupos de estudo e pesquisa do fenômeno das mudanças de uso e cobertura da terra vêm desenvolvendo pesquisas em várias regiões e continentes do mundo com o uso da modelagem matemático/estatística e de regressões logísticas em áreas urbanas e rurais. Modelar tais fenômenos ajuda a traçar cenários para a otimização da produção de alimentos, salvaguardando as áreas de remanescentes naturais. O presente trabalho apresenta a pesquisa de desenvolvimento e criação do Índice de Possibilidade de Conversão à Agricultura (IPCA). Esse índice, baseado na regressão logística, procura estabelecer os padrões na ocorrência da expansão da fronteira agrícola no Cerrado goiano. Os resultados obtidos com esta pesquisa permitiram demonstrar que a construção de modelos para aferir processos de mudanças de uso e cobertura da terra é plenamente factível. Apesar de não ter sido possível o ranqueamento das variáveis, drivers, em grau de importância, foi possível estabelecer os 25 principais atributos no processo de expansão agrícola no recorte do estudo. O IPCA aferiu que, mantendo-se as atuais características de expansão da agricultura, existem mais de 58.790 km2 (~ 17,3% do território goiano) possíveis de serem convertidos para a prática da agricultura. Este acréscimo representaria mais do que dobrar a área dedicada ao uso agrícola no Estado de Goiás sob os critérios do IPCA. A construção de modelos demanda o conhecimento em várias áreas, uma vez que exige uma visão transdisciplinar do problema para entender sua complexidade. O índice demonstrou ser um instrumento prático na tarefa de auxiliar e subsidiar os gestores, públicos e privados, nas tomadas de decisão no que se refere a este importante Bioma brasileiro.
Marín, Espinosa Michel, e Reyes Felipe Silva. "Expansión Clínica Cumbres del Norte". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142644.
Testo completoMichel Marín Espinosa [Parte I], Sergio Varela Alegre [Parte II]
La oportunidad de negocio analizada está en la insatisfacción de los consumidores por los servicios prestados por las clínicas de la región de Antofagasta. Las ventas anuales bordean los $55.000 millones con un crecimiento en torno al 10%. Ésta insatisfacción se debe a la incapacidad de los ofertantes para satisfacer los servicios demandados y al constante crecimiento de estos. Las actuales clínicas no tienen un enfoque en el cliente y tampoco cuentan con las autorizaciones para aumentar su capacidad instalada debido a cambios en la normativa. Se considera importante y factible segmentar el mercado de la salud, apuntando a aquellos consumidores que valoren un servicio de calidad, accesible y oportuno. Características que las actuales empresas en funcionamiento no han logrado desarrollar. Clínica Cumbres del Norte posee los recursos necesarios tanto tangibles (médicos y terreno) como intangibles (cultura organizacional y prestigio) que en conjunto con las habilidades logradas durante sus 10 años de operación, conjugan competencias centrales que le permitirán alcanzar ventajas competitivas en la industria, un producto de calidad, innovador y adaptado a las necesidades del cliente. Se presenta un Plan de Negocios de expansión de la actual Clínica Cumbres del Norte en Antofagasta, para lo cual se requiere una inversión total de $1526 millones de pesos, entregando los resultados del siguiente resumen. RESUMEN INVERSIÓN REQUERIDA 1,526 millones de pesos Inversión en estudio de proyecto 243 millones de pesos Inversión en Activos 1,082 millones de pesos Inversión en Capital de Trabajo 201 millones de pesos RELACIÓN APORTE PATRIMONIAL 0.5 APORTE DEUDA BANCA 0.5 VAN SIN PROYECTO 1194 VAN CON PROYECTO 4322 VAN 3128 millones de pesos ROI 2.0 PAYBACK 3.5 años
Duncan, Sean G. "Leading Agricultural Expansion in Developing Countries: Eradicating Extreme Hunger and Poverty". Scholarship @ Claremont, 2013. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/609.
Testo completoGebremariam, Gebrelibanos [Verfasser]. "Sustainable Agricultural Practices (SAPs) in Northern Ghana : impacts on welfare, environmental reliance, and agricultural land expansion / Gebrelibanos Gebremariam". Bonn : Universitäts- und Landesbibliothek Bonn, 2018. http://d-nb.info/1170872298/34.
Testo completoPalacios, Jonathan, Erik Maquera e Carlos Toledo. "Hydraulic Technology, Agricultural Expansion, And Non-Monumental Settlements During The Lima Period". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113331.
Testo completoEl propósito de este trabajo es aportar nueva evidencia que contribuya a explicar los procesos que dieron origen a los centros monumentales Lima Tardío, con evidencia procedente de la llanura de Huachipa y asentamientos no monumentalesdel valle medio del Rímac como San Antonio-Huachipa, El Golf de Huampaní (en adelante El Vallecito) y Pancha Paula en el valle del Chillón.
Corrales, Barraza Jesús Armando. "Industrialización en la región centro de México, como impacto de la expansión metropolitana, expansión urbana (1989-2015)". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105482.
Testo completoEl objetivo es analizar el desplazamiento de la industria en la región centro de México (Puebla, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Querétaro, Estado De México y CDMX (Antes Distrito Federal), en el periodo comprendido de 1989 al 2014, mediante la utilización de Sistemas de Información de Geográfica (SIG)
McGinley, Susan. ""High Tech, High Touch" on Park Avenue: the Norton School Expansion". College of Agriculture, University of Arizona (Tucson, AZ), 2006. http://hdl.handle.net/10150/295885.
Testo completoLindell, Lina. "Environmental Effects of Agricultural Expansion in the Upper Amazon : A study of river basin geochemistry and hydrochemistry, and farmers' perceptions". Doctoral thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för naturvetenskap, NV, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-14713.
Testo completoEn esta tesis se combina la ciencia natural con la psicología ambiental con el fin de determinar como la ampliación de la frontera agrícola ha afectado el medio ambiente y los medios de vida en la selva alta del Perú. Esta región forma parte de una de las zonas con mayor biodiversidad en el planeta y a su vez está expuesta a una alta presión de la deforestación que amenaza a los ecosistemas, así como el bienestar de la población en esta zona. Así mismo, este problema se hace sentir mas allá de la selva alta ya que esta zona forma parte de las cabeceras del río Amazonas y pertenece al ecosistema forestal más importante del mundo. Este estudio evalúa los efectos de la agricultura de tala y quema, en comparación con los factores naturales, sobre las propiedades químicas de los suelos, las quebradas, y los sedimentos, principalmente a través de un diseño de muestreo espacial. El trabajo de campo se realizó en dos cuencas fluviales adyacentes que están compuestas por rocas sedimentarias. Quebradas de 48 sub-cuencas independientes, dos ríos principales, 80 localidades de suelo (poco desarrollados sobre areniscas y limolitas) y cuatro perfiles verticales de sedimentos fluviales fueron muestreados y analizados para los elementos mayores y menores, incluyendo nutrientes y metales potencialmente tóxicos. También se han investigado las percepciones sobre los cambios ambientales usando una combinación de datos cuantitativos y cualitativos, recopilados a través de entrevistas a 51 agricultores. Según los resultados no hubo diferencias significativas entre la química de suelos de bosques primarios y tierras agrícolas (pastos, plantaciones de café y de bosques secundarios). En cuanto a las quebradas, las diferencias en las concentraciones de sustancias químicas entre sub-cuencas afectadas por la deforestación en diferentes grados fueron asignados a una variabilidad natural. Además, la composición química de los depósitos aluviales fue similar en las dos cuencas a pesar de una diferencia sustancial en el grado de explotación (30 % en comparación con 70 % deforestado). Por lo tanto, no se encontró evidencia de cambios persistentes en la geoquímica de las cuencas Subandinas como resultado de la conversión de bosques a tierras agrícolas. Sin embargo los agricultores percibieron una tendencia general de aumento de la degradación del medio ambiente, así como un cambio en el clima a condiciones más secas y cálidas, lo cual fue reportado como el principal factor responsable de un cambio negativo en la calidad de vida. Estos resultados pueden ser utilizados en el trabajo de identificación de prioridades y factores claves para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica en la selva alta.
Celidonio, Otávio Lemos de Melo. "Determinantes da recente expansão da cultura da soja no estado de Mato Grosso". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/157847.
Testo completoUnderstanding what drives, catalyzes or constraints land use change in the Brazilian agricultural frontier is a condition for effective policy design at the local level, which in turn might have implications for food production, environmental conservation and GHG emissions worldwide. We analyzed the process of agricultural expansion in the state of Mato Grosso, the country’s largest agricultural producer, by mapping and quantifying the incorporation of new farming areas and the conversion of existing ones into mechanized soybean fields at the farm-level. Through statistical modeling, we also investigated the influence of key economic, biophysical, environmental and logistics variables on this process while accounting for recent changes in the Brazilian environmental legislation. We found that the area converted to soybean production increased almost 1,5 million hectares between 2009 and 2013, but more than 70% of which in farms that already had some soybean in previous years. By comparing the explanatory power of eight regression models involving different groups of variables, we found that soy expansion is strongly associated with the presence of soybean fields and warehouses within a distance between 50 and 100 kilometers. According to the model with the largest explanatory results, soy expansion is likely to occur also in areas of high conservation value. Finally, the sensitivity of soy expansion to soy prices indicated the potential for further agricultural growth in Mato Grosso while highlighting how crucial smart logistics investments that promote regional development combined with environmental protection.
Pereira, Méndez Sonia. "Identificación y expansión de progenitores hematopoyéticos humanos". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/117468.
Testo completoOver the last decade the use of umbilical cord blood as a source of hematopoietic stem cells (HSC) has increased due to its quick availability and because it allows the usage of mismatched donors, thus reducing the risk of graft versus host disease. However, one major limitation of umbilical cord blood as an HSC therapy is the low cell dose available for transplantation. Hematopoietic stem cells are defined by their capacity to self-renew and reconstitute the entire blood system of a transplanted recipient. In mouse, the use of cell surface markers has allowed an accurate HSC isolation by fluorescence activated cell sorting (FACS). However, human HSC population is still unestablished. It has been described that the combination of the well known Lin- LSK mouse HSC and the SLAM family markers can refine cell hierarchies within mouse HSC population. We have used CD150 and CD135 markers together with the classic CD34+CD38- population, to elucidate if these markers would also define a high enriched population of HSC with a high repopulating potential in humans. We have isolated the CD34+CD38-CD150+CD135- cord blood population and tested its hematopoietic stem cell potential. In vitro and in vivo assays have demonstrated that this population contains short and long-term HSC that can be differentiated into all blood lineages. We have demonstrated that these cells self-renew and reconstitute the hematopoietic system of a transplanted mouse. Moreover, we have observed that most of these cells remain in a quiescent state and they can be activated by culturing them on stromal cells with cytokines. One approach to overcome the obstacle of low cell dose observed in umbilical cord blood transplantation has been the attempt to expand HSC ex vivo. We have cultured hematopoietic stem cells on stromal cells that induce Notch pathway activation. We have also studied the effects of the addition of valproic acid, an epigenetic modifier, on HSC expansion. Hematopoietic stem cell culture on stromal cells that induce Notch pathway activation promote HSC proliferation thus reducing differentiation. Valproic acid treatment has similar effects to stromal culture and Notch activation on HSC. Moreover, VPA induces Hes1 expression by a Notch dependent or independent mechanism. Both studies conclude that hematopoietic stem cell quiescence can be reverted by environmental external signals. Thus activating and inducing proliferation on hematopoietic progenitors.
Tubino, Mongilardi Fidel. "Vitoria y la expansión de la Iglesia". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116452.
Testo completoOlfos, Besnier Ramón. "Plan de expansión de la Empresa Asodia". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140996.
Testo completoLa hemodiálisis (HD) es el tratamiento de sustitución renal más utilizado en el mundo para tratar la Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT). A fines del 2015, en Chile habían alrededor de 19 mil pacientes de HD, 87% de los cuales fueron tratados en los 205 centros privados que existen en el país, de los cuales sólo uno se ubica en el litoral entre Viña del Mar y La Ligua, el cual se encuentra en Quintero y es operado por la empresa Asodial. La presente tesis tiene como objeto final crear y evaluar un plan de negocios para la expansión de la empresa Asodial a través de sucursales dentro de Latinoamérica, para lo cual se ha analizado cuáles son los dos país que presentan mejores oportunidades de inversión en Latinoamérica y qué modelo de negocio sería el más aconsejable seguir en ambos países. El presente trabajo comienza con un marco teórico que describe qué es la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y cómo opera el mercado de diálisis en Chile, explicando luego cómo funciona este mercado en Latinoamérica, con algunas comparaciones internacionales. En el capítulo 3, se ha evaluado, cuáles son los países más atractivos para invertir en esta industria a nivel latinoamericano, concluyendo, a través de una matriz de decisión con datos demográficos y económicos que Chile y Uruguay son los dos países con mejores oportunidades de inversión. En el cuarto capítulo se ha efectuado un análisis de ambos mercados, utilizando las cinco fuerzas de Porter para los dos países, agregando un análisis de PESTEL para el mercado uruguayo, por ser un escenario desconocido para Asodial, finalizando con un análisis FODA, en el que se han determinado los factores internos y externos que afectan actualmente a Asodial para llevar a cabo un plan de expansión que contemple apertura de sucursales en Chile y el extranjero. En el siguiente capítulo, se han definido los mercados objetivos para ambos países, escogiendo una ciudad en cada uno de ellos, evaluando un proyecto de instalar una sucursal en cada una de ellas, lo que ha sido evaluado del punto de vista estratégico, comercial y financiero. En el caso de la sucursal en Chile, se ha concluido ofrecer tres servicios complementarios a la hemodiálisis, que son: peritoneodiálisis, consultas médicas y toma de muestras de exámenes de laboratorio clínico, aprovechando así el know how y visión de los socios de Asodial en otras áreas de la salud. En el caso de Uruguay, sólo se ha evaluado la entrega de servicio de HD. Al finalizar la evaluación, se concluye que el único país que presenta reales oportunidades de inversión en diálisis es Chile, cuyo proyecto tiene una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 39%, en caso de ofrecer 3 servicios adicionales a la HD, y de, 23% en caso de que sólo ofrezca HD; en cambio, el proyecto en Uruguay tiene una TIR de sólo 8,5%, lo que hace inviable el proyecto. La recomendación final para Asodial es focalizar sus esfuerzos en consolidar, primeramente, una expansión a nivel nacional, dada las oportunidades que existen dentro del país.
Pérez, Delgado Juan Cruz. "Plan de expansión comercial de Mountain Fox". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13938.
Testo completoFil: Pérez Delgado, Juan Cruz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Lukach, Sarah Elizabeth. "Feasibility of business expansion in the seed industry". Thesis, Kansas State University, 2017. http://hdl.handle.net/2097/35297.
Testo completoDepartment of Agricultural Economics
Allen M. Featherstone
The landscape of the United States seed industry has changed substantially over the last 100 years. In the mid-1930s, there were 115 active seed corn companies marketing seed in the United States. By the 1980s, there were 303 hybrid seed corn companies and in 2016 there were 140 active hybrid seed corn companies in the United States. As the seed industry continues to evolve, so will the logistics and methods of which seed is sold to farm customers. The purpose of this thesis is to analyze and determine if a seed business expansion provides a positive net present value and rate of return for the management based on the capital costs of the investment and estimated income opportunities. Based on historical information of the existing business and the new market territory opportunities, a ten year projected cash flow was estimated to provide a basis for the net present value and internal rate of return analysis. Sensitivity analysis was applied to different variables in the cash flow model to identify variables of risk and the impact on the projected cash flow and net present value analysis. The projected cash flow model and net present value analysis provides management a basis for the decision to expand their existing business. The conclusion of the net present value and internal rate of return analysis was that the expansion of the seed business was profitable under most sensitivity scenarios. Recommendations were made for additional research that could be performed to maximize and diversify the business’s product offerings and net income.
Cardador, Bergua Laura. "Factors que afecten l’èxit d’expansió de poblacions d’aus en medis transformats per l’home: l’arpella "Circus aeruginosus" a la Vall de l’Ebre Factors affecting expansion success of bird populations in human-transformed environments: the marsh harrier Circus aeruginosus in the Ebro Valley". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/96776.
Testo completoEn aquesta tesi s’analitza el paper que desenvolupen factors ecològics com l’hàbitat i la disponibilitat d’aliments, les limitacions espacials i la denso-dependència en l’expansió d’una espècie en ambients transformats per l’home. S’utilitza com a model d’estudi l’arpella Circus aeruginosus en una zona agrícola de la Península Ibèrica, a la part oriental de la Vall de l’Ebre. Els resultats d’aquesta tesi indiquen que tant els factors ambientals, de sociabilitat, les limitacions dispersives i els mecanismes de denso-depèndecia poden jugar un paper important en la distribució d’una espècie. La població d’arpella s’havia reduït en dècades anteriors (1960-0980) degut principalment a l’assecament i contaminació de les zones humides on criava, a l’ús de pesticides i a la persecució directa per part de l’home. Si bé, part de l’augment que la població ha experimentat en els darrers anys podria ser degut a la recuperació de la seva població després de la reducció en l’ús d’organoclorats i en la seva persecució per part d l’home, l’espècie també s’hauria beneficiat en els darrers anys de l’increment d’estructures artificials, com embassaments i basses de reg artificials relacionades amb l’agricultura, e l’espècie utilitza per nidificar i dels cultius herbacis del voltant per caçar. A escala local, la variació individual en els efectes de la denso-dependència en la productivitat i patrons d’assentament, podrien haver afavorit la dispersió d’alguns individus a noves localitats buides, mentre altres individus amb una resposta diferent a la densitat s’agregaven al voltant de zones ja ocupades. A escala de la Península Ibèrica, l’àrea de distribució de l’arpella encara es veuria limitada, per factors espacials diferents al clima i al tipus d’hàbitat, indicant que encara hi hauria hàbitat potencial per a l’espècie (com a mínim a la resolució espacial de les nostres anàlisi, que no permeten considerar processos a escala local). Les possibles conseqüències de l’expansió d’aquesta i altres espècies haurien de ser considerades per tal de conservar adequadament la biodiversitat en l’actual escenari de canvi global.
Hernández, Parra Bárbara. "Expansión urbana y movilidad en Maipú, 1970-2015". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143306.
Testo completoBravo, García Lily Nancy, e Mariluz Gisella Guzmán. "Propuesta de Expansión para un Centro de Entretenimiento". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/655350.
Testo completoThis document presents a project for the expansion of an entertainment center for children up to 6 years old, which is currently operating in Los Olivos district, in Lima, Peru. An entertainment center is a business model that provides recreation, entertainment, and hobby services for children. The service includes a space with a wide variety of games for motor activities. This type of service is demanded by families that look for a clean, close, safe and with a variety of entertainment options for their children. Currently, entertainment centers have been located within shopping centers as one more store offering services. Unlike the traditional entertainment center model located in shopping centers, this project evaluates the option of installing this business model outside the Shopping Centers and concludes the feasibility of doing so in four of the most populated districts of the city of Lima.
Trabajo de investigación
Rojas, Álvarez Alexander Andrés. "Plan de expansión de Protab hacia nuevos mercados". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147425.
Testo completoEl plan de internacionalización de la empresa chilena Protab S.A surge de la necesidad de la empresa por explorar nuevos mercados, desde el 1999 ha experimentado un crecimiento en el plano nacional obteniendo un reconocimiento nacional en lo que se refiere al servicio de las Tecnologías de Información y Comunicación.. Producto de su desempeño en varias empresas mineras chilenas, Protab S.A se expandió al Perú en el año 2012 donde hoy en día se ha consolidado, proyecto que partió como un proyecto y hoy en día poseen una extensión de la casa matriz en Perú. La compañía factura en promedio cerca de US$ 12 millones al año considerado ambos países. Inicialmente el servicio/producto que se planea comercializar es la red AIRPRO, plataforma inalámbrica que permite operar una variedad de servicios en lugares remotos o de difícil acceso como lo son los rajos de la minas, tranques, pozos de aguas o plantas de producción, servicios en los cual la compañía posee el know-how. Inicialmente no existía una tendencia hacia qué país expandirse, sin embargo a partir un análisis se optó por Colombia, principalmente porque es una economía emergente con la que nuestro país cuenta tratados que favorecen el comercio entre ambos países, es un país donde la minería aún está en desarrollo y posee índices macroeconómicos favorables para que empresas chilenas ingresen en su mercado; en su defecto el otro candidato era Australia, sin embargo es una economía ya desarrollada el cual posee un nivel de expertise mayor que la chilena y cuyo desarrollo tecnológico es más avanzada lo que significaría una mayor competencia para Protab S.A. Existen oportunidades reales dentro el mercado colombiano principalmente porque por un lado el gobierno está generando un plan estratégico para hacer la minería del carbón colombiana, junto con el oro los principales minerales que explota el país, el cual enfatiza la seguridad, eficiencia operacional e innovación tecnológica debido a que se proyecta un crecimiento de la producción de este mineral. Por otra parte, la compañía posee fortalezas debido a su conocimiento de la tecnología le permite entregar un servicio de calidad, posee alianzas estratégicas importantes con proveedores otorgándoles ventajas en costos con respecto a sus competidores, sin embargo, dentro de las principales desventajas es que hoy en día ya existen empresas chilenas ofreciendo servicios TICs (los cuales son distintos a los ofrecidos por Protab S.A), el desconocimiento de mercado colombianos y también la variación del precio del carbón. En términos económicos, el proyecto resulto ser rentable generando una VPN de US$ 1.200.250 y una TIR de 57,91% considerando un horizonte de tiempo de 10 años con una tasa de descuento de 15%. Para lo anterior, la empresa debiera incurrir en una inversión inicial cercana a los US$ 160.000, cuyo payback sería al tercer año. Sin embargo, el proyecto es altamente sensible a las variaciones a la tasa de crecimiento de las ventas durante los primeros años y también, al margen que obtenga de cada una de los proyectos, es decir, la compañía debe tratar de mantener el margen de 35% que posee actualmente. Por todo lo expuesto anteriormente, se recomienda que la empresa ejecute el proyecto de internacionalización hacia Colombia.
Vieira, Villela Natalia. "Expansión de una Empresa Latinoamericana de soluciones tecnológicas". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170700.
Testo completoOsei-Karikari, Benjamin. "A Comparative Review of the relationship between agricultural land expansion and deforestation in the tropics". Thesis, Högskolan i Halmstad, Sektionen för ekonomi och teknik (SET), 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:hh:diva-15903.
Testo completoPuri, Jyotsna. "Factors affecting agricultural expansion in forest reserves of Thailand the role of population and roads /". College Park, Md. : University of Maryland, 2006. http://hdl.handle.net/1903/3481.
Testo completoThesis research directed by: Agricultural and Resource Economics. Title from t.p. of PDF. Includes bibliographical references. Published by UMI Dissertation Services, Ann Arbor, Mich. Also available in paper.
Luks, Sylvia. "Urban expansion and intensive agriculture : a study of the effects of the expansion of Adelaide upon the apple orchardists of the Mount Lofty Ranges /". Title page, contents and abstract only, 1989. http://web4.library.adelaide.edu.au/theses/09AR/09arl954.pdf.
Testo completoParedes, Gajardo Sebastián. "Expansión forestal y desterritorialización rural en Curanilahue: 1960-2018". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170113.
Testo completoSoto, Fernández Carlos Federico. "Estrategia de expansión comercial a China de Viña Neyen". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133817.
Testo completoEl objetivo principal de este estudio es analizar el atractivo del mercado chino del vino, específicamente en el segmento de los vinos premium, con la finalidad que Viña Neyen pueda desarrollar su expansión comercial en el país. En segundo lugar, después de evaluar el atractivo del mercado se entrega una propuesta específica de la estrategia para la expansión comercial de Viña Neyen a China. Se incluyen también los eventuales cambios y mejoras que la organización debe realizar para alcanzarla, considerando los aspectos particulares de este mercado. Este estudio presenta en primer lugar un proceso declarativo de Viña Neyen, con una formulación de sus declaraciones de intención. Luego, se realiza un análisis externo del mercado chino desde un punto de vista político, económico, social y tecnológico, así como desde la perspectiva de las fuerzas competitivas a las que se enfrenta la Viña en este nuevo entorno. A continuación se realiza un análisis interno de la compañía que permite establecer cuáles son las ventajas competitivas que Viña Neyen posee y cuáles son las oportunidades que efectivamente puede aprovechar en su expansión comercial en el mercado chino. Finalmente se propone una estrategia para dicha expansión, haciendo una revisión de aquellos temas importantes a la hora de decidir abrirse a un mercado tan complejo como el chino. El análisis del mercado chino muestra que hay complejidades como el idioma, la extensión del territorio, la inexistencia de redes de distribución nacionales y la forma de hacer negocios. No obstante, hay grandes oportunidades al ser un mercado que se está abriendo al resto del mundo y que, sólo en el segmento tinto premium, es cerca de 400 veces superior a la capacidad máxima de producción de Viña Neyen, alcanzando los 45 millones de litros anuales. Los consumidores chinos se están occidentalizando y el consumo de vino de alta calidad está creciendo. Además, el fuerte impulso al consumo por parte del gobierno permite esperar que la crisis financiera actual tenga efectos relativamente menores sobre este mercado de productos de lujo tan reducido. Como estrategia para la expansión comercial hacia China, se propone a Viña Neyen que contacte a un socio local, de preferencia un distribuidor, para enfocar la comercialización de Neyen inicialmente en Shanghai y Beijing. Se presenta un conjunto de posibles distribuidores con fuerte presencia en estas ciudades, que están enfocados al canal on trade y dentro de éste al segmento de calidad media-alta y alta. El establecimiento de una relación de largo plazo con un distribuidor chino requerirá de un gran compromiso y esfuerzo de marketing que considera visitas frecuentes y un fuerte apoyo en capacitación a la fuerza de ventas. Asimismo, se sugiere que la viña revise su dependencia del enólogo jefe y su estructura organizacional pequeña ya que ésta podría limitar su crecimiento futuro. Se recomienda la incorporación de un export manager ya sea para manejar los mercados existentes o alternativamente para generar la relación con distribuidores en este nuevo mercado. Se concluye que existe un real atractivo en el mercado chino y que Viña Neyen y Neyen de Apalta poseen las características necesarias para poder posicionarse bien en el segmento premium. El terroir, los viñedos y el equipo enológico han dado origen a un producto de alta calidad, reconocido internacionalmente por las más prestigiosas autoridades en la materia.
Winkler, Louisa Rosemarie. "Building the Genetic, Agronomic and Economic Foundations for Expansion of Oat Cultivation in Western Washington". Thesis, Washington State University, 2017. http://pqdtopen.proquest.com/#viewpdf?dispub=10257011.
Testo completoOats (Avena sativa L.) are a versatile crop with diverse genetic resources. A study of population structure in a collection of oat genotypes relatively unaffected by recent breeding activity identified an under-utilized area of genetic diversity which could be a source of novel alleles for agronomic traits and disease resistance. Association mapping in the collection generates the first molecular evidence for genetic architecture of traits including awn frequency and hull color. The history of oats in western Washington reveals an evolution away from regional self-sufficiency and towards greater integration with national and global markets. Recently, growth of interest in and demand for local and regional agriculture are fostering a more purposeful approach to regionality, and will be integral to reinvented roles for oats in western Washington. One opportunity for oats is the milling (food) oat market. To address a lack of regionally specific information on production practices and variety choice, two years of oat variety tests were carried out on organic and conventional farms in four counties. Estimated revenues based on agronomic and grain quality data suggest that milling oats are economically competitive with other small grain options. Hulless oats could be an alternative to corn and wheat for organic poultry producers seeking locally grown feeds. Three varieties of locally grown hulless oats were supplemented for corn and wheat in a feeding trial of Hy-Line Brown laying hens. The oats had no negative effects on hen health and productivity, and were economically competitive with commercially sourced organic corn and wheat. Oat variety showed no influence on feed value. Eggs from the feeding trial were used in a consumer evaluation. While there was evidence that feeding hulless oats changed the sensory properties of eggs by reducing yolk proportion, effect sizes were small. Overall, results support existing evidence that hulless oats can be fed to poultry at a moderate proportion of the diet with no negative effect on consumer acceptability of eggs. These projects rebuild a regional knowledge base for the adaptation and utilization of oats, which offer promising opportunities to diversify rotations and strengthen local food systems in western Washington.
Garg, Anubha. "Stochastic modeling of expansion and shrinkage phenomena in starch based melts during extrusion". Thesis, Kansas State University, 2013. http://hdl.handle.net/2097/16915.
Testo completoDepartment of Grain Science and Industry
Sajid Alavi
Extrusion is a popular technology for production of expanded products. However, variability in multiple input parameters can lead to significant variations in the end product which becomes a concern for process control and efficiency in industries. This study was focused on understanding the uncertainty in input parameters during extrusion and their impact on variability in output. A mechanistic model was developed for bubble growth dynamics in starch based melts at microscopic and macroscopic levels using heat, mass and momentum transfer equations. This model was used for uncertainty simulations using the Monte-Carlo method by integrating it with a stochastic interface for input of randomly generated process data based on experimentally obtained distributions and output of simulated distributions of end-product properties such as expansion ratio (ER). A pilot-scale twin screw extruder was used for processing of corn-based expanded products, which was used as a model system for experimental validation of the mathematical model. A 4x2 factorial design was used with different in-barrel moisture contents (19, 23, 28 and 33% dry basis) and extruder screw speeds (250 and 350 rpm) to measure process data (such as moisture injection rate and T[subscript]d[subscript]i[subscript]e) and product characteristics (such as ER). Average experimental ER ranged from 2.33-10.88 and simulated ER ranged from 1.16-12.86, where both had similar trends with respect to in-barrel moisture (MC) and die temperature (T[subscript]d[subscript]i[subscript]e = 108.8-145.4˚C) although conditions for optimum expansion differed possibly due to non-correspondence of material properties. Experimental coefficient of variation (CV) for MC (0.6-1.6%) and T[subscript]d[subscript]i[subscript]e (0.29-0.91%) and an assumed CV of 2% for a material constant (k[subscript]f) that controls the consistency index of starch-based melt were used for simulations. The stochastic model was used to carry out sensitivity analysis for CV of ER with respect to CV of MC, T[subscript]d[subscript]i[subscript]e and k[subscript]f. Variability in ER was impacted the most by variation in T[subscript]d[subscript]i[subscript]e, followed by MC with k[subscript]f having relatively lower impact on it. Since there are fundamental flaws in modeling approach as reflected by the thermodynamically infeasible parameter dynamics, the results from these mechanistic or stochastic simulations cannot be used as a basis for scientific analysis.
Rodríguez, Rodríguez Jorge Isaac. "Expansión del sistema de transmisión eléctrico nacional utilizando algoritmos genéticos". Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2008/rodriguez_rj/html/index-frames.html.
Testo completoVergara, Rebosio Rafael Eduardo. "Expansión Campus Monterrico UPC Edificio de la Facultad de Arquitectura". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626006.
Testo completoThe tremendous growth of the student body, a direct consequence of the capital city of Lima´s burgeoning and polycentric nature, caused our University (UPC) to strengthen its infrastructure through several extensions and new Campuses. This phenomenon had a direct impact on its School of Architecture due to the induced deficit of proper specialized spaces and services for its correct development and functions. Adding this problem to the overcrowding and insufficient infrastructure of the University´s Monterrico complex motivated the proposal for an expansion of this Campus, which would serve both the unique needs of a building for the Architecture School and the general equipment UPC requires at this particular location. The Project emphasizes the idea of integration and linking through the creation of a learning atmosphere that will inspire and raise awareness on its architecture students about the relation of men and its surroundings, and how through their discipline they can and must contribute to it, always designing thinking about the interaction and connection of between inhabitant, space and environment. This is achieved through a network of linking spaces where students meet and interact while experiencing the tectonic sensations of the building and in contact with natural elements.
Tesis
Cuba, Palacios Leandra Haydeé. "Contemporary character design : del lenguaje gráfico a la expansión artística". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6737.
Testo completoTesis
Aravena, Gómez Rodrigo Antonio. "Plan estratégico de expansión y sustentabilidad económica para Torque Motors". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144494.
Testo completoEl objetivo del presente trabajo es realizar un Plan Estratégico de Expansión y Sustentabilidad Económica para Torque Motors, dentro de la Región Metropolitana, que permita incrementar sus utilidades un 100% en 2 años. El trabajo se inició con el diagnóstico de la situación actual, el cual se llevó a cabo gracias a la información recopilada tanto de las encuestas realizadas para clientes actuales y para no-clientes, como de las investigaciones efectuadas y el levantamiento de información. A través de las encuestas para no-clientes se determinó una competencia atomizada, que se pudo agrupar en los siguientes clusters: concesionarios, aseguradoras, y talleres pequeños. Además se estableció que los dos atributos que más valoran para elegir un taller son la rapidez y el precio. De ellos, la rapidez tuvo bajas valoraciones positivas para los tres clusters, llegando a 35% en el caso de concesionarios, 25% en el caso de talleres pequeños, y 11% en el caso de las aseguradoras. De la encuesta de clientes, se concluye que existe alta satisfacción con los servicios de Torque Motors en general, y una valoración positiva de 75% para la rapidez en el caso de las mantenciones a domicilio. A través de la investigación, se pudo establecer el mercado de mantenciones preventivas que alcanza los MM$81,153, donde los concesionarios poseen un 71,4% de participación, los talleres comunes un 27,46%, y las mantenciones a domicilio sólo un 0,71%. Además, las preferencias de los encuestados no-clientes marcaron una clara preferencia por las atenciones en concesionarios y aseguradoras en caso de daños, y un desconocimiento de la modalidad a domicilio para las mantenciones. El levantamiento de información interna pudo determinar que actualmente las mantenciones a domicilio se encuentran sobre el punto de equilibrio, pero es bajo respecto a su potencial de ingresos. La síntesis estratégica, permitió identificar dos segmentos igualmente atractivos para enfocar la estrategia, los cuales son: empresas pequeñas sin taller y empresas grandes sin taller . Para el diseño estratégico de negocio, se estableció incorporar aparte de las estrategias comunes en marketing, una estrategia de ventas, la cual se requiere efectuar con el objetivo de buscar y captar clientes. Además, la propuesta de valor y su comunicación, buscarán arrebatar clientes a concesionarios. Finalmente, la evaluación económica permitió establecer un VAN de $67.150.202 (con tasa de 13,83% según CAPM) y una TIR de 79%, cumpliendo el objetivo general de esta Tesis, a razón de expandir el negocio de las mantenciones móviles doblando la inversión y mantener a capacidad máxima el negocio de desabolladura y pintura existente. Dada la estructura de costos de este último negocio es que se recomienda cerrar sus operaciones y sólo seguir con las mantenciones a domicilio, las cuales aportan la mayoría del margen.
Pérez, Armijo José Alberto. "Plan de negocios para la expansión comercial de Quesería Esmeralda". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148692.
Testo completoEn el presente trabajo, se ilustra el diseño de un Plan de Negocios para la expansión comercial de Quesería Esmeralda, una PYME familiar enfocada en la elaboración y venta de distintas variedades de queso artesanal. La Empresa, ubicada a las afueras de Melipilla, vende alrededor de 19.900 kilos de queso al mes, generando 54 millones de pesos. Esta empresa, actualmente en su estado de maduración de ventas, tiene deseos de expandirse, pero no tiene claridad de cómo hacerlo. Se comenzó con una investigación de mercado que permitió identificar que la Empresa opera en un mercado que presenta importantes indicadores de crecimiento, con una proyección del aumento en gasto per cápita del 8,5% anual hasta el año 2019. Se identificaron, también, tendencias que muestran una valoración de las características gourmet, artesanal y natural, en estos productos. Sin embargo, el hallazgo más importante fue la identificación del alto margen de distribución que presentan los clientes que distribuyen los productos en la ciudad de Santiago, el cual llega a un promedio de 66,2%. Así se determinó que la expansión comercial de Quesería Esmeralda se realizara a través de una unidad estratégica de negocios, llamada Esmeralda Gourmet, cuyo objetivo fuera la captura de este margen de distribución. Esto se realizará a partir de la instalación de puntos de venta en la ciudad de Santiago, donde la base de la oferta serán los productos actuales de la Empresa y una nueva línea de variedades gourmet. La realización de los Planes Funcionales permitió estimar los requerimientos que se necesitarían para la operación de uno de estos puntos de venta, obteniendo una inversión inicial de $33.598.365. Luego, se realizó un primer análisis económico, con un escenario a 4 años y con una sola tienda, obteniendo un VAN y TIR de $51.242.453 y 24,46%, respectivamente, y validando el atractivo de este tipo de punto de venta. Finalmente, se diseñó una estrategia de expansión, considerando 5 tiendas y un horizonte de 8 años, cuyo análisis económico ubicó el VAN y TIR finales del proyecto en $325.442.762 y 41,49%, respectivamente. Este modelo generará ingresos mensuales adicionales de $69.819.708 al término del cuarto año, aumentando los ingresos de Quesería Esmeralda en un 129% y cumpliendo el objetivo de una expansión comercial que aumente los ingresos de la Empresa en al menos 39% durante ese período.
Toledo, Vásquez Alejandro Nicolás. "Evaluación técnico-económica de la expansión central hidráulica "El Traro"". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146433.
Testo completoLa energía hidráulica o hidroeléctrica es un tipo de energía que se genera por el aprovechamiento del potencial hídrico que se dispone en ciertos lugares. Éste es convertido en energía mecánica mediante un tipo particular de turbomáquina, en específico una turbina. Estas son un tipo de máquina rotatoria con muchas variaciones entre un tipo y otra, sin embargo, en su mayoría poseen estructuras en común como lo son el distribuidor, el rodete y el desfogue. Dentro de las empresas chilenas que generan energía eléctrica en el sur del país, grupo SAESA se encuentra dentro de las más grandes con una cobertura desde Bulnes hasta Villa O higgins. Dentro de su red de generación se encuentran distintos tipos de centrales: térmicas, eólicas e hidráulicas. De estas últimas, en la región de Aysén, se encuentra la central hidráulica de pasada El Traro. Con una potencia hidráulica instalada de 640 [kW] y un bajo uso porcentual total del caudal de su alimentador (brazo del río Cochrane) es que se encuentra una de las razones de la realización de este trabajo de título: La expansión de dicha potencia hidráulica. Otra razón recae en lo económico y ambiental: El reemplazo de la generación mediante hidrocarburos para dar paso a la generación hidráulica. El trabajo de título a desarrollado busca efectuar un análisis técnico y económico de la expansión de la potencia hidráulica instalada en la central El Traro, es decir, modificar (y/o añadir) turbinas en la central. Para lograr esto, con los datos de interés proporcionados por la empresa, se realizó una selección del tipo de tecnología (turbina) idóneo para el sistema particular, se atendió el método de suplir energía durante el tiempo en que la central se encuentre detenida por los trabajos realizados en ella, y por último, se realizó un flujo de caja del proyecto para obtener factibilidad económica de la propuesta, así como tiempo de retorno de la inversión. La metodología a seguir, se desarrolló en cinco pasos principales: Partiendo por la revisión bibliográfica respectiva, siguiendo con el procesamiento de información de la central. Luego, se dio paso a la selección de la turbina para la solicitación. Posteriormente se obtuvieron costos de las soluciones propuestas (en todos los ámbitos que ellas abarcan), finalizando con un estudio económico del proyecto y sus respectivos análisis de sensibilidad para la proyección que se tenga de la demanda de energía. Los principales resultados de este trabajo son la definición técnica (geometría, potencia, unidades, equipos generadores) y económica (flujo de caja, VAN, TIR, tiempo de retorno de la inversión) de tres alternativas planteadas. Los rangos de potencia de las turbinas oscilan entre 750 [kW] y 1,5 [MW], siendo estos más del doble de la potencia que se tiene actualmente en la central. Por su parte, los indicadores económicos dan cuenta de una gran factibilidad en el proyecto, siendo estos positivos en el mayor número de casos, en donde la principal incertidumbre es el nivel de agua del alimentador de la central El Traro.
Contreras, Pavez Juan David. "Arauco: Estudio de expansión de mercado en el Sudeste Asiático". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116786.
Testo completoLa industria forestal como tercer sector exportador en Chile representa el 12% de las exportaciones que realiza el país convirtiéndose en uno de los sectores más relevantes en la economía nacional. En esta línea Arauco es la compañía forestal con niveles de producción más grandes a nivel latino americano, y sin duda, un referente a nivel mundial en la reducción de costos de producción. Es así como el posicionamiento de la compañía a nivel mundial ha llevado a la búsqueda de oportunidades de expansión en mercados externos donde la compañía no tiene presencia. En consecuencia, el objetivo de este estudio es la elaboración de propuestas estratégicas y recomendaciones para el ingreso de productos de madera aserrada a 5 mercados del sudeste Asiático. La expansión en este mercado es justificada por cuatro componentes; una ampliación de la red de distribución, aprovechar las ventajas de ser la primera multinacional latino americana en el mercado, el crecimiento flujo comercial en la región como una oportunidad de expansión en el área y otorgar la flexibilidad en ventas en el área ante situaciones económicas mundiales complejas. El método utilizado consiste en la elaboración de criterios de selección de mercados mediante la construcción de un índice de atractividad de mercado . Las variables que componen el índice están relacionadas a variables de mercado, intensidad de la competencia, canales de acceso y el contexto industrial bajo la cual se desarrolla la industria. Además, se incluye la proyección de ventas y la evaluación financiera de los flujos de caja proyectados en el ingreso a estos mercados. Los resultados obtenidos en esta selección muestran que dos mercados son atractivos para el ingreso de productos definiendo como criterio de selección un índice superior a un valor de 50; Filipinas y Bangladesh muestran índices de atractividad de mercado de 58,7 y 62,1, respectivamente. En relación a la evaluación financiera se observa que ambos mercados son atractivos con VAN positivo en el escenario base, sin embargo, son altamente sensibles a las fluctuaciones de precio de la madera puesta en destino. Finalmente, se concluye que las estrategias de ingreso al mercado filipino están enfocadas a productos con un valor agregado superior y cuyas necesidades requieren ser satisfechas por una alta demanda por productos de calidad. Al contrario, el mercado de Bangladesh muestra una preferencia por productos de menor calidad y más económicos debido a la creciente demanda por madera y su bajo poder adquisitivo.
González, Castro Rodrigo Andrés. "Propuesta de expansión al mercado Argentino para la Empresa Redspot". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170561.
Testo completoEl presente estudio tiene como objetivo presentar a la empresa Redspot, una alternativa de expansión al mercado argentino, en respuesta al estancamiento en su crecimiento empresarial, que le permita potenciar su desarrollo e incrementar sus niveles de ingresos. Su rubro es la comercialización de artículos deportivos de Airsoft, deporte que busca simular condiciones de combate militar armado utilizando réplicas de armas, instrumentos y vestimenta militar. Para lo anterior, de forma inicial se realiza un análisis del macro-entorno argentino por medio del modelo PEST, de la industria argentina a través de las 5 Fuerzas de Porter y de los recursos que dispone la empresa mediante la aplicación del Modelo VRIO, para resumir el análisis con la herramienta FODA. A continuación, se analiza el mercado, el segmento objetivo del proyecto y las distintas alternativas de entrada a mercado externos. Ya analizados los factores antes mencionados e identificada la mejor alternativa de ingreso, se genera la propuesta a evaluar desde un punto de vista financiero. Posteriormente, se realiza una planificación detallada del Modelo de Negocios a emplear, por medio del modelo CANVAS, el Plan Comercial de la empresa, el Plan de Operaciones y el Plan Organizacional de la misma. Finalmente, la propuesta es evaluada desde un punto de vista financiero para determinar su factibilidad y eventuales resultados realizando una proyección de Flujo de Caja, determinando su Valor Actual Neto (VAN), su Tasa Interna de Retorno (TIR) y su período de recuperación. Del análisis se determinó que tanto el entorno como la industria en argentina poseen condiciones favorables para el proyecto y que ofrecen la posibilidad de rendimientos futuros positivos. Así mismo, la empresa posee tanto los atributos como los recursos necesarios para pronosticar un escenario favorable para el presente proyecto. Por su parte, de acuerdo al estudio de mercado realizado, existe un segmento potencial de mercado al cual dirigirse con preferencia por las marcas y productos trabajados por la empresa. Respecto a las distintas alternativas de entrada a mercados externos, considerando tanto los pro y contras las actuales condiciones de la empresa Redspot, como la información disponible del mercado. En base a estos resultados se presenta la alternativa de ingresar al mercado a través de una alianza estratégica para la apertura de dos sucursales, en las ciudades de Buenos Aires y Córdova, dentro de un período de evaluación de 5 años, ofreciendo los productos de las marcas ICS, KWA, G&G y Krytac. De acuerdo a la evaluación financiera del proyecto, si los socios participantes de la sociedad realizan la inversión inicial de US$26.060,48, éste generará al final del período un resultado actual neto de US$6.937,83, con una tasa interna de retorno del 36%, dada una tasa de descuento de un 30%, y un período de recuperación del capital de 3,17 años. Cifras que, tras ser presentadas a distintos socios potenciales, resultaron atractivas para el señor José Eduardo Arias, representante de la empresa Pirata Store, en base a los resultados que el proyecto otorga a partir del cuarto período. Finalmente, la recomendación del presente trabajo es que la empresa Redspot presente una propuesta formal al señor José Eduardo Arias para llevar a cabo una sociedad, realizando la inversión inicial propuesta que les permita la apertura de las dos sucursales mencionadas y que los lleve a obtener los resultados financieros positivos calculados, dados los supuestos definidos.
Morán, Ovalle Claudio Francisco. "Expansión internacional Echeverría Izquierdo S.A.: Crecimiento inorgánico, una alternativa vigente". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116290.
Testo completoEcheverría Izquierdo S.A. (EISA) es una empresa de ingeniería y construcción líder en Chile. Gracias a los buenos resultados que ha logrado a nivel nacional, la firma ha conseguido instalarse en los principales mercados de Sudamérica. En esta tesis se estudiará la expansión internacional del grupo, evaluando una alternativa de crecimiento inorgánico que genere valor a la compañía. Lo anterior, permitirá a la empresa contar con un interesante estudio sobre la actividad de M&A (Mergers & Acquisitions) en la construcción. Por otra parte, la metodología empleada servirá de lineamiento para abordar los primeros pasos en un proceso de adquisición de este tipo, ampliando la cobertura y despliegue de la organización. La propuesta metodológica se basa fundamentalmente en dos aspectos, el estratégico y el financiero. Inicialmente, se abordará el mercado actual de la construcción y el posicionamiento de Echeverría Izquierdo S.A. en esta industria. Luego, se dará una mirada macroeconómica global al sector. Como resultado de lo anterior, se presentará el análisis estratégico de la compañía. El aspecto financiero, en tanto, se centrará en valorizar la empresa pre y post adquisición. De esta forma, se busca cuantificar, mediante un modelo, las sinergias que se logren identificar producto de la adquisición. EISA ha diversificado sus especialidades a nivel local, para luego explorar el desarrollo internacional. Perú y Colombia resultaron ser los mercados más atractivos de estudiar. Dentro de ellos se seleccionó para el análisis a la empresa colombiana Construcciones El Cóndor S.A. (CECSA). La racionalidad estratégica de la compra viene dada por las eventuales sinergias generadas a partir de la adquisición. La oferta de EISA por CECSA contempla un 30% de prima sobre el valor de mercado de esta última. La estructura de compra, en tanto, propone una combinación de efectivo (30%) e intercambio de acciones (70%). Bajo ese escenario, las ganancias en el largo plazo ascienden a $29.245 millones (margen de un 14%). Los números obtenidos reflejan las buenas oportunidades de expansión que tiene Echeverría Izquierdo S.A. en el marco Sudamericano. Una eventual adquisición en la región podría traer importantes ganancias a la compañía. Con todo, la propuesta y sus resultados deben entenderse bajo los criterios y supuestos utilizados. Por último, es importante acotar que el estudio realizado no pretende establecer márgenes ni proponer mercados o empresas en la eventualidad de una adquisición por parte de Echeverría Izquierdo S.A. Más bien, esta tesis propone una metodología para abordar los primeros pasos en un eventual proceso de adquisición. Esta metodología está enfocada en la empresa Echeverría Izquierdo S.A. y las opciones de expansión inorgánica en el ámbito internacional que presenta esta compañía.
Delgado, Muñoz Enzo Marcelo. "Expansión de una Empresa de Servicios de Ingeniería en Sudamérica". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102627.
Testo completoEn Sudamerica se detecta una oportunidad de ingreso al mercado peruano considerando la inversión esperada para proyectos mineros en los próximos 5 años, la situación país y la experiencia propia en cobre. Entonces se proyecta la apertura de una oficina cuyo objetivo es vender la capacidad de desarrollar proyectos de ingeniería para la industria minera local. El mercado objetivo son los servicios de ingeniería para la industria minera, que proyecta una inversión total en proyectos de US$ 17 mil millones en 5 años, de los cuales una fracción importante se destina a estudios de ingeniería. El entorno competitivo es fuerte y con presencia de otras multinacionales de la ingeniería. Como ventajas clave se identifican la existencia de alianzas estratégicas globales con clientes presentes en Perú y la capacidad de desarrollar proyectos. Para triunfar en el mercado peruano se deben aprovechar las alianzas estratégicas vigentes e incorporar al portfolio actores locales relevantes. Para aprovechar la experiencia y desarrollar un centro de excelencia en cobre en lo posible los proyectos serán desarrollados en Chile. La operación se proyecta como un crecimiento orgánico Greenfield, sustentada mediante una inversión propia de US$ 756.000. Estará dirigida por un director comercial local y tres representantes con experiencia en el mundo minero. Para darse a conocer en el mercado se usará marketing directo con los clientes, aprovechando los contactos existentes a alto nivel. Se inaugurará la oficina comercial invitando a los actores relevantes de la industria y se participará de las principales ferias y eventos de la industria minera local. Mediante las acciones declaradas en este documento se proyecta alcanzar un 1,5% del mercado de proyectos al año 2015, lo que se traduce en trabajo para 117 personas, lo cual será apoyado por el personal disponible en Chile (que cuenta con una planta de más de 600 empleados). Como resultado de lo anterior, los ingresos en régimen crecerán más de un 40% anual, llegando a superar los US$ 22.4 millones al año 2015 y con una ganancia anual promedio proyectada de un 10%.
Cáceres, Gabriel. "Casa de la Música: Centro de Expansión Musical Barrio Yungay". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100911.
Testo completoPlata, Soto Cristian Rael Allerick, e Soto Cristian Rael Plata. "La internacionalizacion de las empresas multilatinas: el caso de CEMEX y ARCOR". Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de Mexico, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/63996.
Testo completoConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología, código 177296
Oldham, Ruth Mary. "Meeting the Demand for Local Food in West Virginia| An analysis of factors influencing producers' market participation and expansion decisions". Thesis, West Virginia University, 2014. http://pqdtopen.proquest.com/#viewpdf?dispub=1549771.
Testo completoIncreasing demand in local food markets in WV offers a new or enhanced income generation opportunity to small producers. An ostensible gap in supply to meet this demand sparks an investigation of the factors that influence producers' decisions, as reflected by their behavior and intentions, to participate and expand in local food markets. The factors that influence both the behavior of current commercial producers and potential new entrants are identified through analysis of data collected through a survey of producers identified by field professionals. Specifically, the influence of motivational and place-based sociocultural characteristics, based on guidance from social psychology Theory of Planned Behavior, is examined within an economic framework of market participation and supply. Interest among non-commercial producers is identified and poses to be a plausible source of enhanced supply in local food markets in addition to expansion among current producers. Models of market participation behavior and supply response, using a probit model and OLS regression, indicated significant influence of motivational factors such as reasons for entering farming, influence of social context, and attitudes towards diversification of income to reduce risk. Probit model results indicate that past concerns such as time limitation and perceptions of lack of profitability limit intentions to participate in the market among current non-commercial producers, whereas past concerns about food safety and distance to market do not appear to limit those intentions. Probit model results of expansion intentions indicate the predominant influence of access to resources and farm-level factors as opposed to motivational factors on expansion. The importance of farm succession to sales volume and expansion intentions is salient. Interventions that will be successful at facilitating new entrants to market and expansion among current commercial producers must be tailored to producer values and sociocultural norms in addition to addressing resource barriers and skills. Specifically, facilitation of farm succession, implementation of marketing models that overcome distance to market and producer time and risk constraints, and education and technical assistance that is sensitive to sociocultural norms and values in general are potential leverage points. The analysis of market participation in addition to supply volume is determined to be an important aspect of analysis of supply response in local food markets in WV.
Wisner, Michael. "Competitive factors affecting the expansion of Greenfield elevator sites". Thesis, Kansas State University, 2011. http://hdl.handle.net/2097/16176.
Testo completoDepartment of Agricultural Economics
Michael A. Boland
The purpose of this thesis is to identify Greenfield grain facility sites within 100 miles of Holdrege, Nebraska and to evaluate the feasibility of these sites. CHS Agri Service Center currently has facilities that are within 50 miles of Holdrege, Nebraska. However there are no Greenfield sites in this area that would be feasible due to a large number of competitors already operating in this area. This problem was broken down into two components. The first is site selection and the second is a financial model using net present value to determine if the sites selected would be profitable to the standards that CHS, Inc. requires (12% or better return on assets). In order to determine where Greenfield sites might be located supply and demand factors were evaluated to determine surplus and deficit grain areas. The areas where there were large surpluses of grain have the greatest potential for a Greenfield facility to succeed. Then a feasibility analysis of the chosen sites is conducted using net present value and internal rate of return analysis to determine if there is enough grain volume to operate the grain facility above the 12% return on assets criterion. After a detailed review of the supply and demand factors of grain in the region, two locations were determined to be good candidates for further study. Based on recent projects completed at CHS, Inc. two model facilities were created as tools to determine if a certain facility type is more profitable than another. The cost structures for these two model facilities are based on costs that are currently incurred at CHS Agri Service Center locations. It was found that neither facility at either location was profitable enough to meet the minimum performance criteria required by CHS, Inc. As a result of these findings it may be possible to move ahead with a Greenfield facility at one of these sites if a higher volume can be obtained. A merger with another grain company in the immediate area of the proposed facility may be the best way to increase volume.
Lin, Meimei. "Agricultural Intensification across the Midwest Corn Belt Region". Miami University / OhioLINK, 2015. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=miami1437751066.
Testo completoLorenzo, García Florencia. "Algunas cuestiones sobre la expansión del derecho penal de la peligrosidad". Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385924.
Testo completoSulmont, Denis. "Cerro de Pasco: impactos urbanos y sociales de la expansión minera". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115188.
Testo completo