Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Expansión de la agricultura.

Articoli di riviste sul tema "Expansión de la agricultura"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Expansión de la agricultura".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Ramos, Julián Clemente. "Occidente vs. islam. Modelos agrarios, sociedad/frontera y poder militar en la Reconquista peninsular". Arqueología y Territorio Medieval 25 (16 ottobre 2018): 169–94. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v25.6.

Testo completo
Abstract (sommario):
La expansión de los reinos hispanocristianos entre los siglos X y XV se explica por su capacidad militar y colonizadora. La sociedad y las estructuras fronterizas se adaptan a esta dinámica expansiva. El mundo andalusí tiene una visión meramente defensiva de la frontera. Su agricultura intensiva no demandará nuevos espacios. La sociedad hispanocristiana se vuelca en la expansión, algo que nunca aparece en el horizonte andalusí.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Silva, Ivamauro Ailton de Sousa, Dirce Maria Antunes Suertegaray e Juliana Ramalho Barros. "ENTRE CHAPADAS E MALHADAS: TRANSFORMAÇÕES DA PAISAGEM E A EXPANSÃO AGRICOLA EM GILBUES, PIAUI". GEOgraphia 21, n. 45 (7 giugno 2019): 47. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2019.v21i45.a14288.

Testo completo
Abstract (sommario):
: Em Gilbués, os cerrados caracterizam-se por extensos chapadões de topografia plana, que facilita a expansão da agricultura mecanizada. Já em outras regiões existem áreas conhecidas como malhadas e grotas, que apresentam intensos processos erosivos causados pelas características climáticas e morfopedológicas. O objetivo, nesse estudo, é analisar a dinâmica da cobertura e uso das terras, enfatizando os aspectos da paisagem, o processo de apropriação, as transformações socioambientais, os arranjos socioeconômicos e sua articulação com as terras erodidas no município de Gilbués, sudoeste do Estado do Piauí. Para o desenvolvimento deste trabalho, foram necessárias quatro etapas distintas e complementares: revisão bibliográfica, trabalhos de campo, construção e análise de gráficos, compilação de mapas temáticos construídos a partir de técnicas de sensoriamento remoto e geoprocessamento. Como resultados, o artigo, elucida a ocorrência de intensos processos erosivos na região centro-sul de Gilbués e no setor norte expansão da agricultura mecanizada em áreas de cerrado. A análise temporal realizada em 1987 e 2009, indicou mudanças na dinâmica da cobertura e uso das terras, como, por exemplo, a expansão agrícola em áreas de cerrado denso que ocasionou a subtração da cobertura vegetal na região norte, o aumento da produtividade, a ampliação de áreas de solo exposto que resultam em feições erosivas do tipo badland. A pesquisa permitiu compreender as trajetórias e dinâmicas socioeconômicas e suas influências nas transformações da paisagem, e também avaliar a importância das configurações naturais que favoreceram a implementação de atividades agrícolas.Palavras-chave: Cerrado. Chapadas. Malhadas. Expansão agrícola. Gilbués. ”BETWEEN PLATEAUS AND BADLANDS”: LANDSCAPE TRANSFORMATION AND AGRICULTURAL EXPANSION AT GILBUÉS-PIAUÍAbstract: At Gilbués, cerrados are characterized by an extensive flat topography, which facilitates the expansion of mechanized agriculture. Other regions present areas known as badlands, which undergo intense erosive processes caused by climatic and morpho-psychological characteristics. The objective herein is to analyze land cover and use dynamics, emphasizing landscape aspects, the appropriation process, social and environmental transformations and socioeconomic arrangements, as well as their articulation with eroded lands in the municipality of Gilbués, southwestern Piauí. Four distinct and complementary steps were necessary for the development of this study: a bibliographical review, field work, graph construction and analysis and the compilation of thematic maps built using remote sensing and geoprocessing techniques. As results, the study elucidates the occurrence of intense erosive processes in south-central Gilbués and the expansion of mechanized agriculture in cerrado areas in the northern sector. The temporal analysis carried out in 1987 and 2009 indicates changes in land cover and use dynamics, such as the agricultural expansion in dense cerrado areas, leading to vegetation cover removal in the northern region and increased productivity of exposed soil, resulting in erosive badland-type features. This study allowed for an understanding of socioeconomic trajectories and dynamics and their influence on landscape transformations, as well as an evaluation of the importance of the natural configurations that favored the implementation of agricultural activities.Keywords: Cerrados; Plateau. Badlands. Agricultural expansion. Gilbués. “ENTRE ALTIPLANOS Y MALHADAS”: TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE Y LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA EN GILBUÉS-PIAUÍResumen: En Gilbués, los cerrados se caracterizan por extensos altiplanos, lo que facilita la expansión de la agricultura mecanizada. En otras regiones, existen áreas conocidas como malhadas y cuevas, que presentan intensos procesos erosivos causados por las características climáticas y morfopedológicas. El objetivo es analizar la dinámica de la cobertura y del uso de las tierras, enfatizando los aspectos del paisaje, el proceso de apropiación, las transformaciones socioambientales, los arreglos socioeconómicos y su articulación con las tierras erosionadas en el municipio de Gilbués, suroeste del estado de Piauí. Para el desarrollo de este trabajo fueron necesarias cuatro etapas distintas y complementarias: revisión bibliográfica; trabajos de campo; construcción y análisis de gráficos; y la compilación de mapas temáticos, construidos a partir de técnicas de teledetección y geoprocesamiento. Como resultado, este artículo elucida la ocurrencia de intensos procesos erosivos en la región centro-sur de Gilbués y la expansión de la agricultura mecanizada en áreas de cerrado en su región norte. El análisis temporal realizado en 1987 y 2009 indicó cambios en la dinámica de la cobertura y en el uso de las tierras, como, por ejemplo, la expansión agrícola en áreas de cerrado denso, lo que ocasionó la sustracción de la cobertura vegetal en la región norte, el aumento de la productividad y la ampliación de áreas de suelo expuesto, resultando en formaciones erosivas del tipo badland. La investigación permitió comprender las trayectorias y las dinámicas socioeconómicas y sus influencias en las transformaciones del paisaje, así como evaluar la importancia de las configuraciones naturales que han favorecido a la implementación de actividades agrícolas.Palabras- clave: Cerrado. Altiplanos. Malhadas. Expansión Agrícola. Gilbués.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Binimelis Sebastián, J., A. Barceló Adrover e A. Canyelles Garau. "Hacia una agricultura alternativa. El desarrollo de la agricultura ecológica en Mallorca en el marco de la transición postproductivista". Geographicalia, n. 45 (6 giugno 2016): 21. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2004451344.

Testo completo
Abstract (sommario):
El desarrollo de la agricultura ecológica en el mundo occidental es uno de los argumentos utilizados como prueba empírica de la solidez de la Transición Postproductivista. El crecimiento de la agricultura ecológica en Europa y en España en la década de los noventa se debe, en gran parte, a las diferentes medidas de apoyo y de subsidios de ayuda impulsados a través de la PAC. Los autores pretenden demostrar que la expansión de la agricultura ecológica en Mallorca ha sido algo artificial, es decir, su incremento se ha realizado también a golpe de subvención. Para ello, rastrean los patrones de distribución territorial de la agricultura ecológica en Mallorca y dibujan el perfil del agricultor que practica dicha modalidad agrícola.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Garrapa, Anna Mary. "Supermarket revolution y agricultura californiana: ¿un modelo en expansión?" INTERdisciplina 6, n. 14 (12 febbraio 2018): 155. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.14.63385.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo analiza los impactos derivados de la transformación del mercado agroalimentario, caracterizado por el creciente poder de las grandes marcas de supermercados, en la estructura productiva local y la organización del trabajo agrícola. Particularmente, se investiga la hipótesis de una progresiva ‘californización’ de la agricultura mediterránea a través de una comparación entre dos territorios citrícolas del sur de Europa: la Llanura de Gioia Tauro en Italia, en profunda crisis económica ya desde la mitad de los años 2000, y el área costera de Valencia en España, actualmente en crisis, pero tradicionalmente muy competitiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Roca, William. "Biotecnología y seguridad alimentar en los países en desarrollo." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, n. 1 (31 luglio 1999): 1. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:174.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El gran desafío para la agricultura en los próximos 20 años, será el de producir suficiente alimento para la población creciente de los países en desarrollo. En principio hay dos posibles rutas hacia la producción de alimentos a niveles que puedan satisfacer la demanda: La expansión de tierras agrícolas y/o la intensificación agrícola. Por lo expuesto, la contribución de la biotecnología en la lucha por la seguridad alimentaria de los países en desarrollo, dependerá en gran medida de la capacidad para integrar la biotecnología a la realidad socioeconómica del país o región. </p><p> </p><p><strong>Biotechnology and food security in developing countries.</strong></p><p>The big challenge for agriculture over the next 20 years will be to produce enough food for the growing population of developing countries. In principle there are two possible routes for food production to levels that can meet the demand: The expansion of agricultural land and / or agricultural intensification. For these reasons, the contribution of biotechnology in the fight for food security in developing countries depend heavily on the ability to integrate biotechnology in the socio-economic reality of the country or region.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Bray, David. "La agricultura de exportación, la formación de clases y migración en la República Dominicana". Ciencia y Sociedad 10, n. 2 (1 giugno 1985): 209–25. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1985.v10i2.pp209-25.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este texto muestra los datos sobre la relación entre la agricultura de exportación y los procesos de formación de clases y la generación de mano de obra excedente en la República Dominicana. El primer paso de una progresiva profundización de la relación entre República Dominicana y la economía capitalista global, fue la expansión de la agricultura de exportación en las primeras décadas del siglo XX.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Newland, Carlos, e John Coatsworth. "Crecimiento económico en el espacio peruano, 1681–1800: una visión a partir de la agricultura". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 18, n. 2 (settembre 2000): 377–93. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900008533.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMENEl trabajo presenta un análisis agregado y por región de la evolución de la agricultura en el espacio peruano entre 1681 y 1800, utilizando series deflactadas de diezmos. Concluye señalando que, luego de una caída inicial, existió una expansión de la agricultura durante el siglo XVIII, con una aceleración en la segunda mitad del siglo. El incremento en la producción no fue homogéneo, existiendo una destacada disparidad regional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Baldini, Carolina, Mariana Edith Marasas e Andrea Alejandra Drozd. "Entre la expansión urbana y la producción de alimentos". Revista de la Facultad de Agronomía 118, n. 2 (27 dicembre 2019): 031. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e031.

Testo completo
Abstract (sommario):
La falta de políticas de ordenamiento territorial adecuadas, las deficiencias en su aplicación y los múltiples intereses de los actores vinculados al periurbano productivo en el Partido de La Plata, entre otros factores, han delineado el actual uso insustentable del territorio. Recientemente, han surgido experiencias novedosas de extensión y de investigación-acción participativa, que incorporan lineamientos surgidos como demandas de distintos actores del territorio. En este trabajo buscamos aportar nuevos conocimientos sobre los usos y coberturas del suelo actualizados, sobre las relaciones espaciales entre ellos y con variables físicas, y formular consideraciones para colaborar en las estrategias de planificación colectiva en el territorio. El mapa de usos/coberturas se realizó a partir de imágenes Landsat 8 (2015) aplicando “support vector machine” (ENVI). Éste se integró con mapas de aptitud del suelo, modelo de drenaje y límites de delegaciones municipales. Se identificaron 11 usos/coberturas. Entre ellas, las coberturas semi-naturales se encontraron mucho menos representadas en la zona hortícola. Un 67,93% de los invernáculos se hallaron a menos de 1000 m de zonas urbanas y el 51,16% del área urbana se asentó sobre suelos aptos para la agricultura. La delegación con mayor concentración de invernáculos fue Abasto (23,5%). Por último, el 45,06% de los invernáculos se hallaron a menos de 200 m de arroyos y un 10,19% a menos de 50 m. Esta información es de gran utilidad para un futuro proceso de planificación territorial sustentable, y proporciona una base útil para nutrir el debate acerca de los modelos de agricultura periurbana en Argentina, y en particular en la región de La Plata.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Palmisano, Tomás. "Alternativas al agronegocio en la provincia de Buenos Aires (Argentina): dos casos de estudio". Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, n. 16 (20 dicembre 2019): 183–205. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.16.2019.4099.

Testo completo
Abstract (sommario):
La provincia de Buenos Aires en Argentina ha sido una de las regiones donde el avance de la lógica del agronegocio ha sido más profundo. Sin embargo, es posible encontrar experiencias que persisten o recrean formas alternativas de agricultura. Basándonos en un relevamiento previo, el objetivo del trabajo es analizar en profundidad dos experiencias que se desarrollan en distintas localidades de la provincia. Para ello caracterizaremos cada área, considerando su producción, estructura agraria y legislación (principalmente aquella referida a la restricción de fumigaciones o el impulso de agriculturas alternativas). Luego, analizaremos específicamente dos casos de producciones alternativas -uno llevado adelante por una organización social rural y otro por un pequeño grupo de personas- a partir de sus prácticas agronómicas, su ubicación en la región, las formas de organización y los terceros actores involucrados, y sus redes comerciales. Finalmente, se presentarán algunas reflexiones acerca de las condiciones de aparición y persistencia de las experiencias de agricultura alternativa como así también de sus posibilidades de expansión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Bendini, Mónica, Graciela Preda e Norma Steimbreger. "Productores familiares capitalizados en un contexto de cambio agrario". PAMPA, n. 20 (30 settembre 2020): e0009. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.2019.20.e0009.

Testo completo
Abstract (sommario):
La expansión del capitalismo a fines del siglo pasado ha provocado profundas transformaciones en las estructuras y relaciones de producción en el agro. Se aceleró la penetración del capital concentrado en el control de recursos y se dinamizó la producción de materias primas y bienes de calidad para exportación afectando áreas de producción familiar con diferente grado de capitalización. La pregunta que orienta este trabajo es cómo se insertan económicamente los productores familiares capitalizados en la nueva organización social de la agricultura, cuáles son sus estrategias de persistencia y cómo se integran a los mecanismos de acumulación del capital. El desarrollo empírico aborda dos casos de estudio. Por un lado, un área de secano con reciente expansión agrícola y sustitución de actividades (norte de Córdoba); por otro, una zona de agricultura bajo riego con reconversión de una actividad tradicional (Alto Valle de Río Negro). La estrategia metodológica combina el análisis de datos secundarios con datos primarios provenientes de entrevistas en profundidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Arbeletche, Pedro. "El agronegocio en Uruguay: su evolución y estrategias cambiantes en el siglo XXI". Revista RIVAR 7, n. 19 (28 gennaio 2020): 109–29. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i19.4355.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde fines del siglo pasado y comienzos del actual, el agro uruguayo presenta importantes transformaciones vinculadas a la presencia de nuevos actores, capital transnacional, cambios en organización empresarial, procesos ligados a la expansión de la forestación y la agricultura. Un adecuado contexto macroeconómico, precios internacionales elevados, políticas públicas auspiciosas y valores de tierra reducidos alentaron la llegada de actores que promovieron cambios en modelos de gestión, producción, financiamiento y uso de tecnologías. Su máxima expresión está en la expansión territorial e intensificación de agricultura y forestación, actividades impulsadas por el agronegocio casi en exclusividad, y en sus consecuencias sobre la ganadería y lechería, actividades que también se transforman e intensifican. El objetivo del artículo es mostrar los principales impactos generados en Uruguay por la expansión forestal y agrícola, especialmente en concentración de la tierra y extranjerización de la producción, sobre los productores preexistentes y los cambios de estrategias de los principales operadores. La metodología se basó en el reprocesamiento de información primaria y secundaria, revisión de literatura y prensa, páginas web de empresas y entrevistas semiestructuradas a actores del sector. Hay importantes consecuencias en concentración de tierras, extranjerización de la producción, estructura productiva y control de territorios, los cuales impactan en los productores preexistentes y especialmente en agricultores familiares.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Vásquez, Esteban Martínez, e Verónica Vázquez García. "Impacto de la expansión de soya transgénica en la producción de maíz y miel en Campeche, México". Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, n. 26 (27 agosto 2019): 173–90. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3840.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante la segunda mitad del siglo XX, el municipio de Hopelchén (Campeche), al sureste de México, comenzó a ser objeto de programas de fomento de agricultura industrial, que provocaron la apertura de terrenos agrícolas, en detrimento de la selva. Ese modelo tomó fuerza en las dos primeras décadas del siglo XXI, con la adopción de nuevos cultivos. El objetivo de este artículo es estudiar las condiciones que favorecieron la expansión de soya genéticamente modificada en una región con larga tradición milpera y apícola. Para ello se empleó una metodología mixta, con recorridos de apiarios, entrevistas en profundidad (N=46), cuestionarios (N=80) y talleres. Los resultados muestran que la falta de convergencia entre diferentes lógicas productivas desató un conflicto socioambiental atribuible a la transformación de la agricultura tradicional y a la reducción de la vegetación para producir miel. El Estado jugó un papel clave en el impulso de la agricultura industrial, mediante el fomento de incentivos gubernamentales para aumentar la siembra de soya.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Echánove Huacuja, Flavia. "Globalización, agroindustrias y agricultura por contrato en México". Geographicalia, n. 54 (25 maggio 2015): 45. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2008541096.

Testo completo
Abstract (sommario):
La agricultura por contrato constituye un mecanismo de abasto de las agroindustrias que se ha expandido aceleradamente en las últimas décadas. En ello han influido los cambios en el consumo, la expansión y fortalecimiento de las agroindustrias y otros distribuidores, y la aplicación de políticas de ajuste estructural. El objetivo de este artículo es el análisis de las características de la agricultura por contrato practicada en torno a la producción de pepinillos de exportación, así como de sus efectos en los productores, mercados de trabajo y de tierras y medio ambiente. Encontramos que los ingresos obtenidos por los productores contratados no los han librado de la necesidad de diversificar sus actividades, y que en general su situación como productores de bienes no-tradicionales es vulnerable y dependiente de los cambiantes escenarios de los mercados globales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Rivas Sada, Eva. "En la búsqueda de la adaptación y la resistencia: innovaciones biológicas en el cultivo de trigo en México, 1909-1941". Historia Mexicana 70, n. 1 (1 luglio 2020): 151. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v70i1.4078.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo centra su atención en el fenómeno de las innovaciones biológicas sobre el cultivo de trigo en México. Estudia la agricultura de trigo en México entre 1909 y 1941, considerada como la primera etapa de la agricultura científica en el país. Primero desarrolla una breve discusión teórica sobre lo que se entiende como innovaciones biológicas y su papel en la expansión de la agricultura comercial, y propone una caracterización y periodización general sobre la agricultura comercial de base científica en México. El análisis comienza con una descripción de la taxonomía de los trigos comerciales mexicanos y su relación tanto con los usos productivos-alimenticios, como con los principales problemas agronómicos y económicos locales a resolver. Posteriormente, analiza los programas de fomento que, en varias etapas y estrategias, promovieron el fitomejoramiento. Bajo este impulso, se desarrollaron nuevas variedades trigueras en aras de la productividad y expansión de este cultivo básico, resistentes a las plagas y, a la vez, adaptables a la diversidad ecológica de las zonas productoras de mayor peso a nivel nacional. Presta especial atención al “efecto de la reina roja” como uno de los fenómenos más relevantes sobre los límites de la investigación científica en materia agronómica en México. Brinda elementos para avanzar en la mejor comprensión de los fenómenos agrobiológicos mexicanos en la primera mitad del siglo XX, menos conocidos. Cierra con un balance sobre los logros obtenidos y los problemas no resueltos del periodo, los cuales fueron el escenario inicial y el antecedente inmediato del posterior periodo de la revolución verde en el sector agropecuario mexicano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Ortiz, M. Inmaculada López. "Los efectos de la autarquía en la agricultura murciana". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 14, n. 3 (dicembre 1996): 591–618. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900005838.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMENEn este artículo se trata de analizar las repercusiones de la política autárquica e intervencionista de la postguerra en la agricultura murciana. Los efectos fueron muy desiguales en función del tipo de cultivo existente en cada zona: la agricultura traditional interrumpió su proceso de regresión, mientras que la moderna frenó su ritmo de expansión. Los años de la autarquía supusieron un paréntesis en el proceso de especialización y modernización que se había iniciado en la centuria anterior. Y ello se dio en el contexto de una crisis generalizada del sector, que se materializó en una reducción de la superficíe de cultivo, un descenso de la productión y una caída de los rendimientos y el consumo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Navarro, Vicente Pinilla. "La producción agraria en Aragon (1850–1935)". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 10, n. 3 (dicembre 1992): 399–429. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090000358x.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMENEl trabajo sintetiza la evolución de la agricultura aragonesa, distinguiendo dos períodos separados por la depresión agraria que tuvo lugar a finales del siglo XIX y que afectó seriamente al conjunto de la agricultura aragonesa.Se pone especial énfasis en establecer las características de la expansión agraria en el segundo período, el primer tercio del siglo XX, tanto en las zonas de secano como de regadío, dedicándose especial atención a las importantes diferencias geográficas que tuvieron lugar en términos de crecimiento agrario y a la importancia para éste del cambio tecnológico y la evolución de la productividad del trabajo y de la tierra.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Garcia, Fernando O. "Agricultura en el Cono Sur ¿Qué se conoce, qué falta por conocer?" Siembra 2, n. 1 (14 dicembre 2018): 103–15. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v2i1.1443.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las crecientes demandas de alimentos a nivel global han impulsado la producción de granos en los países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay). El aumento de la producción de granos de los últimos 20 años se ha basado principalmente en una fuerte expansión del área sembrada, en especial la de soya, a partir de la incorporación de nuevas áreas y del cambio de uso de la tierra con una drástica reducción de las áreas bajo pasturas y, en menor medida, por el incremento en los rendimientos. Si bien la región muestra interesantes incrementos de rendimientos de trigo y maíz con respecto a los estimados mundiales, los mismos no serían suficientes para satisfacer la demanda para el año 2050 que requiere que éstos se dupliquen. La expansión y crecimiento de la producción de granos en el Cono Sur presentan aspectos positivos y negativos. Entre los aspectos positivos se pueden incluir los aumentos en producción con el consecuente beneficio económico y social, el desarrollo de la industria y la mayor seguridad alimentaria. Sin embargo, la expansión del área de cultivo y el crecimiento de la producción ha generado costos y externalidades negativas en aspectos ambientales, económicos y sociales entre los que se pueden incluir erosión hídrica y eólica, salinización de suelos, desertificación, reducción de los contenidos de la materia orgánica, pérdida de fertilidad de los suelos, pérdida de estructura y compactación de suelos, contaminación difusa de aguas, suelos y aire, presencia de malezas resistentes, pérdidas de biodiversidad, reducción de efectividad y eficiencia de recursos e insumos, concentración de tierras y perdidas de fuentes de empleo. Muchos de estos costos y externalidades han contribuido a que los rendimientos de los cultivos se hayan estancado en muchos agroecosistemas de la región. En este artículo se discuten aspectos relacionados al manejo de suelos y cultivos y de los sistemas de producción en cuatro países del Cono Sur en lo que se refiere a: 1) su compleja actualidad (que se conoce), y 2) conceptos y líneas de trabajo que podrían contribuir a una agricultura sostenible (¿qué se debe conocer?).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Oyhantçabal, Gabriel. "LOS TRES CAMPOS EN LA CUESTIÓN AGRARIA EN URUGUAY (Os três campos na questão agrária Uruguaia)". REVISTA NERA, n. 22 (4 settembre 2013): 82–95. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i22.1881.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo analiza la expansión territorial de los agronegocios en Uruguay en las últimas décadas en base a dos tesis: la primera sostiene que Uruguay asiste a un proceso de avance del territorio del agronegocio que al expandirse subordina territorios campesinos y del capital local configurando tres campos en la cuestión agraria actual: el territorio del agronegocio, el territorio del capital local monopolizado y/o articulado por el agronegocio, y el territorio del campesinado monopolizado por el agronegocio; la segunda tesis afirma que estos tres campos son resultado tanto de la expansión del capital a nivel mundial como de las políticas públicas del Estado uruguayo fundamentadas por la variante de la agricultura familiar del paradigma del capitalismo agrario.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Villafuerte Solís, Daniel, e José Luis Pontigo Sánchez. "Las contradicciones de la expansión ganadera en las fronteras norte y sur de México (estados de Sonora y Chiapas)". Estudios Fronterizos, n. 21 (1 gennaio 1990): 113–35. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1990.21.a05.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se plantean las principales contradicciones derivadas del proceso de expansión de la ganadería bovina en México, y de manera particular en los estados de Sonora y Chiapas, los cuales son ejemplos representativos de lo que ocurre en las fronteras norte y sur de nuestro país en relación al fenómeno que se ha dado en llamar ganaderización o ganaderización de la agricultura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Paz, Raul, Hector Lipshitz, Hugo Raul Zerda e Jose Luis Tiedemann. "ESTRUCTURA AGRARIA, ÁREAS DE CONCENTRACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Y PROCESOS DE EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGROPECUARIA EN SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA (Agrarian structure, family farming clustering and expanding processes of the agricultural...)". REVISTA NERA, n. 27 (3 settembre 2015): 259–79. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i27.3383.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo es el resultado de una revisión bibliográfica y de la integración de información derivada de terreno y de satélite mediante sistema de información geográfica. El avance de la frontera agropecuaria, posibilitó entender y comprender los distintos espacios de lucha y disputa, en los que se advierte un progresivo deterioro ambiental, fuertes conflictos por y en la tierra, el debilitamiento de las relaciones sociales y de la diversidad técnica y productiva. La expansión de la frontera agropecuaria se debe a la disponibilidad de tierras agrícolas de bajo costo y sin regularizar, a la rentabilidad económica cortoplacista, a la variación de precios internos y externos y a la presencia/ausencia de pobladores. La expansión de la frontera agropecuaria es la expresión de un capitalismo agrario inspirado en el agro-negocio. El ordenamiento territorial de la agricultura familiar resulta actualmente imprescindible, en él se debe considerar las demandas legítimas de los poseedores y sus capacidades productivas en el tiempo, promoviendo, por sobre todas las cosas, el desarrollo de un ambiente sano y socialmente justo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Espinosa Fernández, José Manuel. "Entre el servicio al rey y el interés personal: Juan Francisco Creagh, intendente interino de Puerto Rico (1793-1795) / Among the service to the king and personal interest: Juan Francisco Creagh, interim intendant of Puerto Rico (1793-1795)". Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, n. 4 (26 ottobre 2017): 37–51. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i4.28.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen: A través de los conflictos surgidos en la sociedad sanjuanera con motivo del nombramiento de un recién llegado nuevo intendente interino de la isla, este trabajo pretende acercarse a la realidad cotidiana de las prácticas políticas y económicas de Puerto Rico en una época no lo suficientemente bien estudiada de su historia. Unas décadas antes de que comenzara la expansión de la agricultura comercial por suelo puertorriqueño y cuando todavía aquél era un enclave marginal y deficitario, aquella sociedad vivía en plena efervescencia, con sus élites dispuestas y en constante conflicto por acaparar riqueza y poder. Abstract. Through out the conflicts in the San Juan society on the occasion of the appointment of a newcomer as new interim intendant of theis land, this paper aims to approach the every day reality of the political and economic practices of Puerto Rico in a time not well enough studied history. Decades before the start of the expansion of commercial agriculture by Puerto Ricansoil and when that was still a marginal and deficient enclave, that society was in full swing, with its elites willing and constant fight to monopolize wealth and power.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Moreno, Juan Ignacio. "La importancia del poder de policía municipal, en la provincia de Buenos Aires, respecto a las fumigaciones con agroquímicos". Derechos en Acción 14, n. 14 (31 marzo 2020): 372. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e372.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los últimos años se produjo un incremento en el uso de los agroquímicos a razón de la expansión del agronegocio. Ante esta agricultura industrial, el Estado de bienestar entiende al poder de policía como la complementación de la prevención del daño y la promoción del bien común. Para un eficaz poder de policía será imprescindible contar con un compromiso político que tenga como causa, la causa del pueblo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

SILVA, Antonio Joaquim da, Maria do Socorro Lira MONTEIRO e Eriosvaldo Lima BARBOSA. "IMPLICACIONES SOCIALES Y AMBIENTALES DEL AGRONEGOCIO EN URUÇUÍ, PIAUÍ, BRASIL". Sociedade e Território 29, n. 2 (8 gennaio 2018): 115. http://dx.doi.org/10.21680/2177-8396.2017v29n2id12385.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo objetiva debatir las implicaciones socio espaciales decurrentes del contexto de incorporación del bioma Cerrado para la agricultura empresarial, en especial, Uruçuí, municipio que pertenece al estado de Piauí y que se ubica en el Nordeste brasileño. En Uruçuí, la labranza capitalista ha incrementado una modernización devastadora que cambia los paisajes, las relaciones de trabajo y el cotidiano de las localidades. Este trabajo cualitativo posee naturaleza descriptiva/explicativa, basado en el método dialéctico, el cual fue subsidiado por investigaciones bibliográfica y documental. Se concluye que la marcha del agronegocio para Uruçuí, bajo la óptica de la expansión de la frontera agrícola, encierra distintos procesos de redimensionamiento del territorio, revelando impactos socio ambientales, como resultado de la reproducción del capital en la agricultura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Neiman, Guillermo. "Reproducción y expansión en la agricultura familiar. Un estudio de caso en el noroeste argentino". Desarrollo Económico 29, n. 114 (luglio 1989): 207. http://dx.doi.org/10.2307/3466962.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Cerutti Pignat, Mario Italo, e Gustavo Lorenzana Durán. "Irrigación, expansión de la frontera agrícola y empresariado en el Yaqui (1925-1965)". América Latina en la Historia Económica 16, n. 1 (1 gennaio 2009): 5. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v16i1.403.

Testo completo
Abstract (sommario):
La finalidad de este estudio es mostrar algunos rasgos básicos de la expansión de la frontera agrícola en el valle del Yaqui, en el noroeste de México, a partir de 1925. De manera paralela se analiza la construcción de un tejido productivo-empresarial alimentado por la actividad rural y derivado, sobre todo, de un conjunto de multiplicadores internos. El texto incluye una reseña sobre el desarrollo del sistema de riego en el valle, describe la preponderancia histórica de ciertos cultivos, en especial del trigo, y la correspondiente aparición de un entramado empresarial que si bien abarcó actividades diversas operó sobre todo desde la agricultura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Nahum, João Santos, e Cleison Bastos Dos Santos. "Agricultura familiar e dendeicultura no município de Moju, na Amazônia paraense". Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27, n. 1 (1 gennaio 2018): 50–66. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.58081.

Testo completo
Abstract (sommario):
Analizamos los proyectos de agricultura familiar desarrollados por Agropalma en el espacio rural del municipio de Moju. Sostenemos que esta empresa se apropia de la renta de la tierra, de las áreas y los usos, vía renta campesina, sin establecer relaciones de salario o sin ser propietaria de la tierra. El trabajo se fundamentó en categorías, conceptos, teorías y métodos. Recolectamos datos primarios por medio de trabajo de campo y entrevistas. En la primera sección del texto, caracterizamos la expansión de los cultivos de palma africana, ligados al Programa Nacional de Producción y Uso del Biodiesel y al Programa de Producción Sostenible de Aceite de Palma en Brasil; en la segunda, los rasgos generales de los proyectos de agricultura familiar de palma africana relacionados con las empresas en Moju; por fin, presentamos las consideraciones finales, en las que sintetizamos los resultados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Craviotti, Clara, e Paula Palacios. "La diversificación de los mercados como estrategia de la agricultura familiar". Revista de Economia e Sociologia Rural 51, suppl 1 (2013): s063—s078. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-20032013000600004.

Testo completo
Abstract (sommario):
Partiendo de distintos abordajes teóricos sobre los mercados, el artículo analiza las formas de comercialización de los fruticultores familiares del noreste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El área reviste particular interés por conformar un sistema productivo local que experimenta desde hace varios años un proceso de retracción, en contraposición a la expansión del cultivo de la soja orientada a los mercados mundiales. El análisis considera el contenido de los vínculos establecidos y la composición de los capitales como condicionantes de la inserción en los mercados, y visualiza a éstos como ámbitos de interacción social donde se construyen nuevas relaciones. Argumenta que en los productores familiares la diversificación de canales comerciales refuerza a la encontrada en el plano productivo, y que los circuitos dominados por grandes empresas y los mercados locales no constituyen alternativas mutuamente excluyentes para este tipo de productores sino complementarias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Sili, Marcelo Enrique, e Andrés Pazzi. "Iniciativas productivas y construcción de un nuevo modelo productivo en la Patagonia norte. Limitantes y desafíos de futuro". Revista Universitaria de Geografía 29, n. 1 (18 maggio 2021): 69–98. http://dx.doi.org/10.52292/j.rug.2020.29.1.0003.

Testo completo
Abstract (sommario):
El proceso de expansión y transformación de la agricultura y la ganadería en la Argentina ha sido muy evidente en las últimas dos décadas. La región patagónica no es ajena a esta dinámica, no obstante, el elemento más interesante en esta zona es la emergencia de numerosas iniciativas productivas, muchas de ellas innovadoras, favorecida por la fuerte dotación de recursos naturales y especialmente de agua, y por menores precios relativos de la tierra. Este trabajo describe y analiza la emer-gencia de estas iniciativas y también los factores que limitan dicha expansión, espe-cialmente la falta de infraestructuras, de políticas públicas de apoyo, y la debilidad de los servicios necesarios para que estas nuevas producciones puedan madurar con-formando clústeres dinámicos y competitivos y no queden relegados a producciones de nicho, que solo aprovechan ciertas condiciones naturales favorables.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Jiménez-Castillo, Pedro, e Inmaculada Camarero. "Los tratados de agricultura como fuente para el estudio de la propiedad aristocrática andalusí". Al-Qanṭara 42, n. 1 (2 luglio 2021): e01. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2021.001.

Testo completo
Abstract (sommario):
El conjunto de tratados de agricultura que se elaboró en al-Andalus ha sido hasta ahora explotado como fuente para aspectos relacionados con la botánica y la historia de las técnicas agrícolas; sin embargo, se ha empleado poco para la obtención de información histórica, aspecto que hemos tratado de enfatizar en este trabajo. Con este objetivo, hemos intentado situar la eclosión de los libros de agricultura en su contexto histórico: el de la revolución económica y demográfica plenomedieval, uno de cuyos aspectos más significativos fue la expansión agrícola impulsada por un estamento de terratenientes, muchos de ellos residentes en las ciudades, que puso en marcha una producción orientada básicamente al mercado. A este grupo social es al que creemos estaban destinados principalmente los libros geopónicos, pues tenía la necesidad y los recursos económicos e intelectuales para aprovecharlos, a diferencia de los pequeños propietarios y las comunidades gentilicias de campesinos que practicaban una agricultura destinada esencialmente al autoabastecimiento. Una vez que reconocemos los libros de agricultura como auténticos manuales de aquellos hacendados, se puede recuperar esa literatura como fuente histórica de primer orden con el fin de conocer el funcionamiento y la organización de ese tipo de propiedad fundiaria en esta fase de la historia de al-Andalus.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Vanoli, Fernando. "City’s periphery, between urban segregation and extensive agriculture. Case Ituzaingó anexo, Córdoba, Argentina". Papeles de Geografía, n. 64 (31 maggio 2018): 80–92. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2018/323871.

Testo completo
Abstract (sommario):
El barrio Ituzaingó Anexo está ubicado en la periferia sureste de la ciudad de Córdoba. Hace dieciséis años, la lucha de un grupo de madres visibilizó el conflicto ambiental que aún viven. Tal hecho, se hizo evidente al identificar enfermedades y muertes causadas por los efectos ambientales de los agrotóxicos en la producción de soja transgénica. En este trabajo, nos preguntamos de qué manera quienes deciden sobre la ciudad también son responsables de los daños ambientales producidos en este sector de la sociedad, a partir de comprender la relación del barrio con la configuración de la ciudad. Para esto, analizamos el surgimiento de Ituzaingó Anexo como barrio obrero en la expansión industrial de la ciudad y posteriormente el inicio del modelo productivo de agricultura extensiva. Haciendo énfasis en la incompatibilidad de usos habilitados por la zonificación en la planificación de la ciudad, y los efectos de segregación urbana y ambiental. The Ituzaingó Anexo neighborhood is located on the Córdoba’s city southeast periphery. Sixteen years ago, the struggle of a mother’s group made visible the environmental conflict that they still live through. This fact became evident when they identified diseases and deaths caused by the environmental effects of agrotoxics in the production of transgenic soybeans. In this work, we wonder how those who decide about the city are also responsible for the environmental damage produced in this sector of society, understanding the relationship of the neighborhood with the configuration of the city. In this way, we analyze the creation of Ituzaingó Anexo as a working class neighborhood in the industrial expansion of the city and later the beginning of the productive model of expansive agriculture. Emphasizing the incompa tibility of uses enabled by zoning in the planning of the city, and the effects of urban and environmental segregation.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Mosca, Valeria Ana. "El rol del Estado en la producción del territorio periurbano de la Re-gión Metropolitana de Buenos Aires: agricultura periurbana y expansión residencial". PAMPA, n. 19 (2 settembre 2020): 55–69. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.15.19.e0003.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo busca analizar dos usos de suelo que entran en competencia en la Región Metropolitana de Buenos Aires: el uso productivo intensivo y el uso residencial. Conceptualmente partimos desde la perspectiva de la agricultura periurbana, y como ámbito territorial específico nos centramos en el periurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Sin embargo, nos preguntamos: ¿es posible sostener la pequeña agricultura periurbana atendiendo al contexto territorial complejo en el que se desarrolla? Aproximarnos a esta pregunta implica analizar procesos ligados a modalidades de expansión residencial que se desarrollan en el periurbano y que crecieron vertiginosamente a partir de 1970, donde el Estado ha jugado un rol clave. Se utiliza un enfoque que conjuga estudios urbanos y rurales, una metodología cualitativa basada en análisis de fuentes primarias y secundarias. Las conclusiones plantean reflexiones sobre el rol del Estado en el despliegue de lógicas contradictorias en el periurbano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Orsini, German, Gabriel Weidmann, Néstor Serfaty e Néstor Domínguez. "La agricultura familiar en Argentina y Uruguay frente al avance del modelo de agronegocios". PAMPA, n. 18 (20 novembre 2019): 11–29. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.v0i18.8623.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el marco de las grandes transformaciones que se han desarrollado en el sector agropecuario en las últimas décadas, este trabajo analiza los impactos que a nivel estructura ha tenido la expansión del modelo de agronegocios sobre la agricultura familiar en Argentina y Uruguay. Se busca describir las particularidades y generalidades que ha tenido este fenómeno en la región baja análisis a partir de un estudio comparativo enfatizado las políticas públicas hacia el sector, tomando como unidades de análisis los casos de Argentina y Uruguay. Se utilizaron fuentes estadísticas de organismos nacionales oficiales, entidades intermedias y estudios sectoriales. Como variables de análisis se tomaron: la concentración económica, la composición de la estructura agraria, la intervención pública.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Rivera-Méndez, William. "Control microbiológico como experiencia de sostenibilidad local en la agricultura centroamericana." Revista Tecnología en Marcha 29, n. 7 (16 settembre 2016): 31. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i7.2703.

Testo completo
Abstract (sommario):
En las últimas décadas se ha experimentado un auge en la investigación y en la aplicación de técnicas de control biológico de plagas y enfermedades agrícolas. La penetración de este tipo de tecnologías de producción se ve reflejada en los cambios observados en el mercado global de bioplaguicidas. La investigación sobre los agentes de control biológico (ACB) y la aparición de empresas y productos basados en microorganismos parecen reafirmar esta tendencia. El objetivo de esta publicación es analizar, con un enfoque de desarrollo sostenible, la reciente introducción del control microbiológico de plagas y enfermedades en la agricultura centroamericana. Se discute sobre los efectos de la expansión del uso de estas tecnologías en los ámbitos social, económico y ambiental. Se enumera una serie de retos que los diversos actores y sectores vinculados deben enfrentar si desean lograr que esta sea una tecnología inclusiva, eficiente y competitiva. Se concluye que, aunque el control microbiológico aún se encuentra en desarrollo, se puede convertir en una opción para transformar nuestros sistemas agrícolas altamente dependientes de insumos sintéticos en sistemas productivos sostenibles.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Cuvi, Nicolás. "Un análisis de la resiliencia en Quito, 1980-2015". Bitácora Urbano Territorial 25, n. 2 (5 luglio 2016): 35. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.52036.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El artículo contiene una reflexión sobre resiliencia en Quito, desde c.1980 hasta el presente. Se distingue entre prácticas que contribuyen o no a tener una ciudad sustentable, relacionadas con expansión urbana, movilidad, apropiación de agua, contaminación del aire, parques, agricultura, restauración ecológica y residuos sólidos. Se observa que pese a la creciente cantidad de actividades sustentables, las insustentables predominan. Se analiza el papel que podría tener la consideración de derechos de la naturaleza y derecho a la naturaleza para construir trayectorias de sustentabilidad.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Ruiz, Vannia, Juan Munizaga e Alejandro Salazar Burrows. "Plantaciones forestales y su extensión hacia áreas urbanas en el área metropolitana de Valparaíso y su relación con el aumento de incendios forestales". Investigaciones Geográficas, n. 54 (29 dicembre 2017): 23. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.48040.

Testo completo
Abstract (sommario):
A partir de la década de los 70 en Chile central, la expansión de las plantaciones forestales ha sido una de las principales causas de la modificación del paisaje, siendo influenciada por los cambios de cobertura de la superficie terrestre. Considerando el contexto nacional de los incendios forestales que ocurrieron durante el verano de 2017, existe una opinión generalizada que la ocurrencia de estos eventos está relacionada con la proximidad y el acercamiento de las plantaciones a las áreas urbanas, especialmente en el Área Metropolitana de Valparaíso (AMV). Desde esta perspectiva se analizó la disminución dela distancia entre la expansión de las plantaciones forestales y la expansión del suelo urbano en el AMV utilizando una clasificación supervisada de imágenes Landsat para los años 1989 y 2015. Adicionalmente se realiza un análisis sobre el grado de severidad de los incendios y se calculan métricas del paisaje por medio del programa FRAGSTATS. Los principales resultados muestran un aumento de superficie para las plantaciones forestales para el año 2015, duplicando su tamaño con respecto al 1989. A partir de las métricas estudiadas se observó una mayor heterogeneidad en el paisaje. Con respecto al índice de severidad se observa un mayor grado en plantaciones forestales con respecto a otras coberturas como agricultura o matorral espinoso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Morales Gil, Alfredo, e María Hernández Hernández. "Mutaciones de los usos del agua en la agricultura española durante la primera década del siglo XXI". Investigaciones Geográficas, n. 51 (15 aprile 2010): 27. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.51.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
El análisis de la dinámica de cambio de los regadíos españoles en la primera década del siglo XXI es el objetivo de esta investigación. Éstos se caracterizan, grosso modo, por un continuo incremento de la superficie y la implantación de la modalidad de riego localizado. Éste aumento, a diferencia de décadas anteriores, se debe en gran medida a la expansión que han registrado las superficies ocupadas por olivar, viñedo y algunos cereales, cultivos tradicionalmente de secano, en comarcas que, con anterioridad a estas fechas, no tenían tradición en las prácticas del regadío, frente a la atonía de aprovechamientos como hortalizas o ciertos frutales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Camargo Bonilla, Yeniffer. "La tecnificación exitosa del modelo agrícola empresarial en el Bajío mexicano: maquinaria e infraestructura, 1940-1975". Historia Agraria de América Latina 1, n. 02 (1 dicembre 2020): 74–99. http://dx.doi.org/10.53077/haal.v1i02.73.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo demuestra que la agricultura empresarial en el Bajío mexicano se consolidó gracias a nuevas tecnologías: los sistemas de irrigación y la maquinaria, que impactaron la productividad, la expansión de la frontera agrícola y la diversificación del patrón de cultivos. En este proceso fueron claves la política económica nacional y el papel del Estado como actor en la tecnificación del campo. Al mismo tiempo, las condiciones endógenas del Bajío a nivel de recursos, posición geográfica y características del entorno (suelo, clima, nivel de precipitaciones), posibilitaron rápidamente la adopción de un modelo empresarial exitoso, el cual se sustentó en la iniciativa de pequeños y medianos propietarios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Larsimont, Robin, e Jorge Ivars. "Conquistar el desierto al servicio de una dieta global: la agricultura de oasis del centro-oeste argentino en el auge de la ecología mundo capitalista". Relaciones Internacionales, n. 47 (28 giugno 2021): 181–200. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.47.009.

Testo completo
Abstract (sommario):
En las últimas décadas, los oasis de Mendoza y San Juan (Argentina) se transformaron dramáticamente al calor de reestructuraciones agro-exportadoras que se produjeron en el marco del actual régimen agro-alimentario corporativo neoliberal. Estos procesos no son sino la culminación de una larga trayectoria de inserción en el desarrollo del capitalismo como ecología-mundo. De este modo, nos proponemos, desde este enfoque híbrido, transfronterizo y relacional, reconstruir históricamente la fragmentaria trayectoria espacial de los principales oasis cuyanos desde su origen prehispánico hasta su articulación en tres regímenes agroalimentarios sucesivos. En segundo término, nos proponemos describir la reciente expansión de la frontera agrícola mediante el uso no controlado de reservas de agua subterráneas en el marco del último régimen. Evidenciamos los procesos relacionales que, a partir del enfoque de la ecología-mundo, están a la base de la producción y comercialización de tres mercancías emblemáticas en estos oasis: el vino, el aceite de oliva y la papa prefrita. La metodología que adoptamos estuvo destinada a describir las trayectorias históricas de los oasis recurriendo a una selección de fuentes documentales y bibliografía regional. Entre los principales hallazgos encontramos que el tercer régimen agroalimentario permitió a los oasis agro-industriales una nueva expansión de fronteras de mercancías. Esta se sustentó en la explotación sistemática del agua subterránea, hasta este momento esencialmente complementaria a la fuente superficial. En este marco neoliberal, la agricultura de precisión permite el control de las etapas claves del proceso productivo a partir de criterios estandarizados de demanda internacional de calidad y cantidad. Como conclusión, entendemos que el acceso a fuentes de Naturaleza barata (ya sea agua, suelos o trabajo humano) permitió no sólo la elaboración de mercancías apetecibles en exigentes mercados mundiales, sino que también reconfiguró el propio modelo de gestión del agua desde uno más estatalista y socialmente condicionado a uno más privatista, telecontrolado y autónomo. No obstante, estos procesos de expansión de la frontera de mercancías están condicionados por elementos locales propios de dinámicas socioecológicas preexistentes, por lo que esta frontera encuentra límites, a menudo, infranqueables.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Barcos, María Fernanda, e Juan Luis Martirén. "La maquinaria agrícola en la agricultura de la región pampeana argentina. Patrones de tenencia y distribución en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe (1881-1895)". Historia Agraria de América Latina 1, n. 01 (22 aprile 2020): 46–69. http://dx.doi.org/10.53077/haal.v1i01.15.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo ofrece nueva evidencia relevante sobre la dotación de maquinaria agrícola durante el ciclo de expansión cerealera de la región pampeana en Argentina a fines del siglo XIX. A partir de un análisis comparativo de dos modelos agrarios representados por casos paradigmáticos, el partido de Chivilcoy, en la provincia de Buenos Aires, y el Departamento Las Colonias, en Santa Fe, se examina la existencia y la distribución de la maquinaria agrícola adoptando dos enfoques. Por una parte, desde una perspectiva macro-analítica, se trata los principales cambios tecnológicos en la expansión agraria. Por otra parte, empleando las fichas nominales manuscritas del Censo económico social de 1895, se establecen los patrones de tenencia y distribución del instrumental agrícola en ambos casos de estudio. La comparación demuestra que existieron grandes diferencias regionales en cuanto a la capitalización en maquinaria agrícola en las pampas. Debido a su carácter de dinámico polo comercial, Chivilcoy tenía no sólo una mayor dotación, sino también una mayor concentración de capital en maquinaria que el Departamento Las Colonias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

González-Montagut, Renée. "Factors That Contributed to the Expansion of Cattle Ranching in Veracruz, Mexico". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 15, n. 1 (1 gennaio 1999): 101–30. http://dx.doi.org/10.2307/1051944.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo analiza las condiciones y los individuos que participaron en la expansión ganadera acontecida en Veracruz durante el presente siglo. A finales del siglo pasado, innovaciones tecnológicas crearon las condiciones adecuadas para el desarrollo posterior de la ganadería. A raíz de la Revolución mexicana surgió un grupo de caciques poderosos, que utilizaron la ganadería para acaparar tierras y adquirir poder político. La desigualdad aumentó afectando a la clase campesina. En un principio, la expansión de pastizales ocurrió a costo de la cobertura forestal y, a partir de 1970, de la sustitución de áreas agrícolas. La naturaleza expansiva de este uso del suelo ha causado su propia decadencia. Es cuestionable si nuevas formas de uso del suelo lograrán tener un impacto menos negativo en el tejido social y en los ecosistemas del estado. Leyes que incorporen el valor de la naturaleza y que tengan una base democrática necesitan ser aplicadas con el apoyo de todos los sectores sociales veracruzanos. / The article analyzes the conditions that contributed to, and the individuals who participated in the expansion of cattle ranching in the state of Veracruz during this century. At the end of the last century, technological innovations created the appropriate conditions for the subsequent expansion of cattle raising. As a result of the Mexican Revolution, a powerful group of caciques arose who used cattle ranching as a means of taking control of land and acquiring political power. Inequality increased affecting the farmer's class. At first, the expansion of pastures occurred at the expense of forest cover and, after 1970, by taking over agricultural areas. The expansive nature of this form of land use has resulted in its own decline. It is doubtful that new forms of land use will result in a less negative impact on society and in the state's ecosystems. Laws that take into account the value of nature and which have a democratic base need to be applied with the support of all sectors of Veracruz society.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Vazquez, Patricia, e Laura Zulaica. "Intensificación agrícola y pérdida de servicios ambientales en el partido de Azul (Provincia de Buenos Aires) entre 2002-2011". Sociedade & Natureza 25, n. 3 (dicembre 2013): 543–56. http://dx.doi.org/10.1590/s1982-45132013000300008.

Testo completo
Abstract (sommario):
En las últimas décadas, la agricultura Argentina, especialmente en la ecorregión de las Pampas, ha experimentado una notable expansión basada en el desarrollo tecnológico. Este proceso permite aumentar la productividad pero incrementa los costos en términos de pérdida de servicios ambientales. El presente trabajo propone analizar la pérdida de algunos servicios de soporte y regulación en el período 2002-2011, en un área representativa de la ecorregión: el partido de Azul. Para ello, se utilizaron dos indicadores de sustentabilidad: conservación de la calidad de suelos y agua (CCSA) y conservación de la biodiversidad (CB). Previamente, se analizaron los cambios de uso del suelo mediante el procesamiento y clasificación de imágenes satelitales, entrevistas y campañas de campo. Los resultados obtenidos indican una intensificación y expansión agrícola (13,79%), a expensas de la ganadería (-5,24%) y de la superficie cubierta con agua en 2002. Dichos cambios se reflejan en la pérdida de servicios ambientales y se traducen en la estimación de los indicadores: el indicador de CCSA disminuyó 33,8% y el de CB 16,03%. Ante lo enunciado, se considera prioritario generar estrategias agroproductivas contemplando que los servicios que prestan los ecosistemas son indispensables para el sostenimiento del Partido y la región.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Ruiz Pulpón, Ángel Raúl. "Regadíos y gestión sostenible de los recursos hídricos en la cuenca del Guadiana: propuesta territorial previa a la toma de decisiones". Investigaciones Geográficas, n. 40 (15 settembre 2006): 183. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.40.09.

Testo completo
Abstract (sommario):
La expansión de la agricultura de regadío ha ocasionado una significativa conflictividad ecológica, económica y social concerniente al uso del agua en la cuenca del Guadiana. Ante la ausencia, en estos últimos treinta años, de enfoques territoriales y sistémicos para la resolución de la problemática, se propone una metodología que permite la clasificación territorial de los municipios de la cuenca hidrográfica del Guadiana que presenten unas características similares de sus regadíos, con el objeto de plantear un modelo espacial previo a la toma de decisiones sobre la gestión de los recursos hídricos, agrarios y ambientales en Castilla-La Mancha, en consonancia con los preceptos estipulados por la Directiva Marco de Aguas y la Estrategia Territorial Europea.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Familia, Lemuel, Tomas Montilla, Teodoro Clase, Gloria Santana e Ángela Guerrero. "Cambios en la cobertura boscosa del bosque nublado en la Sierra de Neiba, República Dominicana". Ciencia, Ambiente y Clima 2, n. 1 (1 luglio 2019): 7–22. http://dx.doi.org/10.22206/cac.2019.v2i1.pp7-22.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Sierra de Neiba es un área de gran relevancia para la conservación de la biodiversidad, por la particularidad de sus ecosistemas, flora y fauna. El Parque Nacional Sierra de Neiba se creó para conservar el bosque nublado latifoliado y de coníferas, su territorio está distribuido en cuatro provincias: Elías Piña, San Juan, Bahoruco e Independencia. Esta sierra ha sido deforestada por décadas, para múltiples fines (agricultura, extracción de madera preciosa, pastoreo, etc.). En el firme de la sierra se encontraba la mayor extensión de bosque nublado del país. El objetivo principal de este trabajo fue determinar cómo ha cambiado la cobertura de la tierra, comparando datos disponibles de tres períodos distintos (1996, 2003 y 2012); analizar la disminución del bosque natural, el avance de la agricultura, la ganadería y demás actividades antrópicas; inventariar la flora de esta área protegida y describir los distintos tipos de asociaciones vegetales. Las asociaciones vegetales presentes son: bosque latifoliado nublado primario, bosque latifoliado nublado secundario, bosques de pinos, bosque latifoliado en regeneración avanzada, matorrales, pastizales abiertos con árboles dispersos y vegetación de sabanas. Se registraron 1,217 especies de plantas vasculares pertenecientes a 584 géneros en 129 familias de espermatophytas. Las pteridophytas están representadas por 202 especies y 55 géneros. Se registró un endemismo de 22.69%, mientras las nativas constituyen el 67.84%. Las especies exóticas representan el 5.67%. Los principales impactos que afectan la estabilidad del bosque nublado están relacionados con la expansión de la agricultura y la ganadería.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Soares, Érika Aparecidade de Araújo, Saint Clair Lira Santos, Laís Kisly Costa Silva, José Eduardo do Nascimento Cardoso e Zandra Lorenna Coutinho de Melo Costa. "Sistemas de produção de base ecológica: Uma alternativa para o desenvolvimento sustentável". Research, Society and Development 10, n. 8 (17 luglio 2021): e59810817554. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i8.17554.

Testo completo
Abstract (sommario):
Quando nos referimos à Agroecologia, estamos focalizando um conjunto de princípios (unidade) e, quando tratamos de Agriculturas Ecológicas, nos remetemos às manifestações concretas ou à materialização daqueles conceitos (diversidade), mediante formas de manejo específicas. Esse conjunto de iniciativas/experiências, a partir de uma visão holística, que considera a complexidade e a relação entre os diversos processos que ocorrem nos agroecossitemas, configura um modelo de agricultura com base em princípios ecológicos de produção, que contrapõe à agricultura moderna. O presente artigo teve como objetivo realizar um levantamento bibliográfico acerca dos principais sistemas de produção de base ecológica, com ênfase no sistema orgânico. Através de descritores previamente selecionados realizou-se uma busca ativa nas principais plataformas de pesquisa, por artigos, dissertações e teses que abordassem como tema principal ou secundário as principais formas de agricultura ecológica: Biodinâmica, Natural, Biológica e Orgânica. Muito além da ausência do uso de agrotóxicos, a adesão a uma agricultura de base ecológica, de forma mais específica, a agricultura de base orgânica, é expansiva e envolve questões sociais, ambientais e econômicas. Além de intrinsicamente defender o direito a vida e a saúde, de produtores e consumidores, a agricultura ecológica engaja a prática de uma economia solidária, valorizando os pequenos agricultores e contribuindo para sua independência, além de trazer consigo pontos importantes como sustentabilidade, preservação ambiental, respeito aos saberes locais e não desperdício de alimentos e recursos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

FERRANTE, SANDRA BETTINA. "ECONOMÍA ECOLÓGICA DEL FRACKING: TENSIONES ENTRE EL AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO Y LA REPRIMARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI". Ambiente y Sostenibilidad 5 (3 marzo 2016): 97. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v5i1.4305.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenLa extracción de hidrocarburos no convencionales, se expande rápidamente en Argentina. De esa manera se pretendeavanzar hacia el autoabastecimiento de combustibles a escala nacional. La actual crisis energética en Argentina sueleconsiderarse un problema de oferta. Los análisis de las transformaciones en la demanda derivadas de la reprimarización dela economía durante el corriente siglo son escasos y/o parciales. Tanto el neoextractivismo como el fracking resultan viablesen base al predominio de análisis basados en la alta rentabilidad monetaria que involucran. Sin embargo, el conocimientobiofísico de la economía de la energía es irreductible a cuestiones crematísticas. El objetivo general de este trabajo es estudiar,desde la perspectiva de la economía ecológica, las relaciones entre la problemática del autoabastecimiento de combustiblesfósiles en Argentina y las transformaciones en la demanda de esos recursos, derivadas de la expansión del neoextractivismo.Para ello, se abordan las siguientes preguntas: i) ¿cuáles han sido los cambios en la demanda de energía derivados de laexpansión(a) de la agricultura industrial y (b) de la megaminería, en la Argentina del siglo XXI? ii) ¿cuáles serían lastransformaciones en la disponibilidad neta de energía a partir de la expansión de la extracción de HCNC en Argentina, encomparación con la correspondiente a los homólogos tradicionales?Palabras claves: Déficit energético, Fractura hidráulica, Reprimarización, Vaca Muerta.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Vilca mamani, Andres, Ernesto Calancho Mamani e Erika Beatriz García Castro. "Gas GASTO PUBLICO Y EL EFECTO FLYPAPER EN LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DE PUNO". SEMESTRE ECONÓMICO 9, n. 1 (27 agosto 2020): 60–82. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v9i1.341.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio analizó el gasto público local y el efecto flypaper en los gobiernos locales de la región de Puno-2018, las transferencias intergubernamentales pueden causar dos efectos el efecto flypaper y la pereza fiscal, el efecto flypaper es considerado cuando las transferencias intergubernamentales pueden causar una expansión del gasto público local mayor que ante un aumento equivalente en los ingresos propios de la municipalidad. Para determinar la existencia del efecto flypaper se estimó el modelo de gasto local en función a variables fiscales. Los resultados demuestran la existencia del efecto flypaper en los municipios de la región de Puno, el flypaper por la suma total de transferencias que recibe las municipalidades es de 0.74%, según el rubro canon el flypaper es 0.25% y del foncomun es 0.33%. Esto indica que ante un incremento en las transferencias del canon y foncomun el gasto local aumenta en 0.34% y 0.41% respectivamente, pero ante la misma proporción de incremento de los ingresos tributarios el gasto local aumenta tan solo en 0.09%, estos resultados agricultura orgánica en la región de Piura 2020 . demuestran que la expansión del gasto local es mayor ante las transferencias y esto comprobaría que los municipios prefieren proveer vienes
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Araújo, Daniel Féo Castro de, e Fernando Luiz Araújo Sobrinho. "A DINÂMICA DO SETOR SUCROENERGÉTICO NO TRIÂNGULO MINEIRO/ALTO PARANAÍBA". Revista Cerrados 18, n. 01 (26 giugno 2020): 248–77. http://dx.doi.org/10.46551/rc24482692202001.

Testo completo
Abstract (sommario):
No início do século XXI, o agronegócio sucroenergético teve forte expansão no território brasileiro, especialmente nas regiões que estão no domínio morfoclimático do Cerrado, em função da construção de novas Unidades Agroindustriais Sucroenergéticas (UAS) e dos processos de financeirização e centralização do capital. O objetivo deste artigo é analisar o processo de modernização da cultura canavieira na produção agrícola na mesorregião Triângulo Mineiro/Alto Paranaíba. Para a realização da pesquisa, fizeram-se imprescindíveis os seguintes passos metodológicos: a) levantamento bibliográfico, leituras de material acadêmico já publicado sobre o tema (teses e dissertações, livros, periódicos, dentre outros) através de levantamento bibliográfico temático (específico sobre o setor sucroenergético e a cultura canavieira); b) pesquisa em campo que consistiu em levantamento, exame e organização de dados secundários da produção e da situação econômico-financeira das empresas, assim como de bases de dados do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE).O Brasil se consolidou nas últimas décadas como uma das modernas fronteiras de expansão agrícola e agroexportador de produtos ligados ao agronegócio, especialmente no período pós - anos 2000, sob o paradigma da agricultura científica globalizada. Um conjunto de circunstâncias favoráveis, tanto técnica e político-econômica provocaram uma nova organização do setor, pautada na internacionalização do mercado e na difusão de inovações científico-tecnológicas, confirmando o caráter mais corporativo do território e a procura de novas áreas estratégicas. Concluímos que, a partir da organização dos dados e informações coletadas, o Triângulo Mineiro/Alto Paranaíba se tornou nas últimas décadas uma importante Região Produtiva do Agronegócio impactando as relações e o mercado de trabalho, os fluxos migratórios, os municípios aonde a atividade se implantou, a articulação da região as redes de produção global, bem como questões ambientais decorrentes da produção em larga escala. Palavras-chave: Modernização da agricultura. Agronegócio. Commodities. Globalização. Triângulo Mineiro/Alto Paranaíba. THE DYNAMICS OF THE SUCROENERGETIC SECTOR IN THE TRIÂNGULO MINEIRO/ALTO PARANAÍBA ABSTRACT At the beginning of the 21st century, sugar-energy agribusiness had a strong expansion in the Brazilian territory, especially in the regions that are in the Cerrado's morphoclimatic domain, due to the construction of new Agroindustrial Sucroenergetic Units (UAS) and the processes of financialization and centralization of capital. The objective of this article is to analyze the process of modernization of the sugarcane culture in agricultural production in the Triângulo Mineiro / Alto Paranaíba mesoregion. To carry out the research, the following methodological steps were essential: a) bibliographic survey, readings of academic material already published on the topic (theses and dissertations, books, periodicals, among others) through a thematic bibliographic survey (specific about the sugar-energy sector and sugar cane culture); b) field research that consisted of surveying, examining and organizing secondary data on the production and economic and financial situation of companies, as well as databases from the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE). decades as one of the modern frontiers of agricultural expansion and agroexporter of products linked to agribusiness, especially in the post - 2000s period, under the paradigm of globalized scientific agriculture. A set of favorable circumstances, both technical and political-economic, provoked a new organization of the sector, based on the internationalization of the market and the diffusion of scientific and technological innovations, confirming the more corporate character of the territory and the search for new strategic areas. We conclude that, based on the organization of the data and information collected, the Triângulo Mineiro / Alto Paranaíba has become an important Agribusiness Productive Region in the last decades, impacting relations and the labor market, migratory flows, the municipalities where the activity was implemented , the articulation of the region with global production networks, as well as environmental issues arising from large-scale production. Keywords: Modernization of agriculture. Agribusiness. Commodities. Globalization. Triângulo Mineiro/Alto Paranaíba. LA DINÁMICA DEL SECTOR SUCROENERGETICO EM TRIÂNGULO MINEIRO/ALTO PARANAÍBA RESUMEN A principios del siglo XXI, los agronegocios de energía azucarera tuvieron una fuerte expansión en el territorio brasileño, especialmente en las regiones que se encuentran en el dominio morfoclimático del Cerrado, debido a la construcción de nuevas Unidades Agroindustriales de Energía de Azúcar (UAS) y los procesos de financiarización y centralización del capital. El objetivo de este artículo es analizar el proceso de modernización del cultivo de la caña de azúcar en la producción agrícola en la mesorregión Triângulo Mineiro / Alto Paranaíba. Para llevar a cabo la investigación, los siguientes pasos metodológicos fueron esenciales: a) encuesta bibliográfica, lecturas de material académico ya publicado sobre el tema (tesis y disertaciones, libros, publicaciones periódicas, entre otros) a través de una encuesta bibliográfica temática (específica sobre el sector de energía azucarera y cultivo de caña de azúcar); b) investigación de campo que consistió en encuestar, examinar y organizar datos secundarios sobre la producción y la situación económica y financiera de las empresas, así como bases de datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). décadas como una de las fronteras modernas de la expansión agrícola y la agroexportadora de productos vinculados a la agroindustria, especialmente en el período posterior a la década de 2000, bajo el paradigma de la agricultura científica globalizada. Un conjunto de circunstancias favorables, tanto técnicas como político-económicas, provocaron una nueva organización del sector, basada en la internacionalización del mercado y la difusión de innovaciones científicas y tecnológicas, confirmando el carácter más corporativo del territorio y la búsqueda de nuevas áreas estratégicas. Concluimos que, en base a la organización de los datos y la información recopilada, el Triângulo Mineiro / Alto Paranaíba se ha convertido en una importante región productiva de agronegocios en las últimas décadas, impactando las relaciones y el mercado laboral, los flujos migratorios, los municipios donde se implementó la actividad. , la articulación de la región con las redes mundiales de producción, así como los problemas ambientales derivados de la producción a gran escala. Palabras-clave: Modernização da agricultura. Agronegócio. Commodities. Globalização. Triângulo Mineiro/Alto Paranaíba.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Betasaghi, Ignacio, e Emilio Silva. "LA DINAMIZACIÓN DE CADENAS AGROINDUSTRIALES URUGUAYAS EN CONTEXTO DE EXPANSIÓN COMERCIAL GLOBAL (2001-2019)". Investigación & Negocios 14, n. 23 (30 aprile 2021): 112. http://dx.doi.org/10.38147/invneg.v14i23.131.

Testo completo
Abstract (sommario):
La producción y el comercio mundial agroindustrial ha registrado un importante incremento en el presente siglo. Algunos países en América Latina, especialmente los sudamericanos se han reposicionado como importantes abastecedores de bienes agrarios. Si bien la expansión tiene múltiples causas, el acelerado crecimiento económico que ha evidenciado en los últimos veinte años la región Asia-Pacífico, motorizado principalmente por China, así como otras regiones y países emergentes, ha estado en la base de este proceso. En ese contexto, Uruguay ha sido uno de los países sudamericanos que ha mostrado un importante dinamismo. En este artículo se analiza cómo este país, históricamente agroexportador, acompañó la expansión de la producción y el comercio mundial de base agraria, desarrollando sus vínculos con el mercado externo a partir de sus principales cadenas industriales relacionadas con la producción de soja, forestación, carne, arroz y lácteos. La clave este proceso implicó, entre otras cosas, una reorganización espacial de las actividades agropecuarias, la captación de inversión extranjera directa, así como potentes transformaciones en materia de innovación tecnológica y gestión de los agronegocios.Palabras claveagroindustria; agronegocios; alimentos; cadenas productivas; comercio mundial; exportaciones; innovación; Uruguay AbstracWorld agro-industrial production and trade has registered a significant increase in this century. Some Latin American countries, especially in South America, have repositioned themselves as important suppliers of agricultural products. Although the expansion has multiple causes, the accelerated economic growth that the Asia-Pacific region has shown in the last twenty years, driven mainly by China, as well as other regions and emerging countries, has been the basis of this process. In this context, Uruguay has been one of the South American countries that has shown significant dynamism. This article analyzes how this country, historically agro-exporter, accompanied the expansion of production and world trade based on agriculture, developing its links with the external market from its main industrial chains related to the production of soy, forestry, meat, rice and dairy products. Products Products The key to this process involved, among other things, a spatial reorganization of agricultural activities, the attraction of foreign direct investment, as well as powerful transformations in terms of technological innovation and agribusiness management.Keywordsagroindustry; agribusiness; foods; productive chains; world trade; exports; innovation; Uruguay
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Cian, Janet Priscila. "Professores ou agrônomos? Disputas em torno aos agentes estatais para o desenvolvimento agrícola na província de Entre Ríos (Argentina, 1906-1907)". Cadernos de História da Educação 19, n. 1 (13 febbraio 2020): 230–48. http://dx.doi.org/10.14393/che-v19n1-2020-14.

Testo completo
Abstract (sommario):
En Argentina, los estudios sobre agencias, funcionarios y políticas públicas han prestado especial atención al análisis del Estado nacional. Por consiguiente, la organización de estatalidad de las provincias resulta un área a investigar. En este artículo se reconstruye un conflicto entre funcionarios de la Dirección General de Enseñanza y la Sección de Agricultura de la provincia de Entre Ríos. Este episodio brinda elementos para la comprensión de los diferentes medios para llevar a cabo la expansión agrícola en este territorio y los rasgos de la construcción institucional de la provincia entre fines del siglo XIX y los primeros años del XX. Su conclusión posibilita mostrar la progresiva importancia que adquirió la política educativa orientada a la formación de maestros rurales como agentes para la transformación del medio rural.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Robles Ortiz, Claudio. "La producción agropecuaria chilena en la "Era del Salitre" (1880-1930)". América Latina en la Historia Económica 16, n. 2 (1 gennaio 2009): 111. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v16i2.418.

Testo completo
Abstract (sommario):
Usando una variedad de nuevas series de información estadística para los cultivos más importantes, este artículo analiza el desempeño del sector agropecuario durante la Era del Salitre (1880-1930), un periodo de rápida expansión y modernización económica en Chile. El trabajo muestra que en esos años, y especialmente después del cambio del siglo XIX, la producción y el valor real del producto agropecuario aumentaron en la mayoría de los cultivos más importantes, así como en la ganadería. Además, hubo importantes mejoras en la productividad de la tierra, las cuales reflejaron el impacto de cambios tecnológicos, como las innovaciones biológicas. En suma, al contrario de las interpretaciones convencionales que popularizaron la noción de "estancamiento agrícola?, este trabajo demuestra que la agricultura de la Era del Salitre fue un sector mucho más dinámico de lo que se suponía.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia