Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Formación del lector.

Articoli di riviste sul tema "Formación del lector"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Formación del lector".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Kuno Huayhua, Jaime. "Modelo transaccional de lectura para el desarrollo del modelo situacional de comprensión lectora, en los estudiantes de derecho." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 3, no. 11 (2019): 171–79. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v3i11.78.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los modelos de lectura son creencias o conceptualizaciones que tiene el lector acerca de la lectura. En ella tiene que ver la formación recibida desde sus primeros cursos de formación escolar, muchas veces ha sido una formación receptiva y otras veces constructiva. El propósito de esta investigación fue determinar la influencia de los modelos de lectura en la utilización de estrategias de comprensión lectora, en los estudiantes de la Asignatura de Filosofía del Derecho. La metodología utilizada es cuantitativa no experimental, transeccional correlacional además se usó el método empírico para la medición. Se ha identificado dentro la influencia de los modelos de lectura en la utilización de estrategias de comprensión lectora en los estudiantes de la Asignatura de Filosofía del Derecho, cuatro componentes: El lector, el texto, el contexto, y la actividad. La relación teórica y gráfica de los cuatro componentes permitió fundamentar su relación interna y fundamentar de manera científica su proceso. Se obtuvo validación teórica y práctica de la propuesta pedagógica, obteniendo como resultado como adecuado las estrategias de comprensión lectora en el estudio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Rivera Jurado, Paula, and Milagrosa Parrado Collantes. "Entre uno y mil Pinocho(s): mediación docente y formación lectora desde la recepción de la obra." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 31 (July 29, 2022): 117–32. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.31.2022.117-132.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo presenta una investigación en torno al proceso de recepción de Pinocho el astuto, de Gianni Rodari. A través de una metodología mixta, de corte cualitativo y cuantitativo, se analizan las respuestas lectoras de un grupo de mediadores en formación (n=61). Los resultados muestran la copresencia de aquellos Pinocho(s) que integran el intertexto lector de los participantes y cuáles ejercen de hipotextos, si bien resultan hipertextos. Las conclusiones se orientan hacia aquellas líneas de actuación que resultan fundamentales para plantear la formación lectora específica de la figura del mediador-lector-receptor como agente clave que otorga significado al texto en un proceso activo de recepción.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Cousillas Pena, Paula. "A educación literaria: unha proposta lectora." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 22 (December 5, 2019): 123–34. http://dx.doi.org/10.5209/madr.66855.

Testo completo
Abstract (sommario):
A educación literaria é un dos bloques que estruturan o currículo educativo da materia de Lingua Galega e Literatura, no que se contempla un dobre obxectivo: por un lado, o achegamento á historia, ás obras e ás figuras literarias máis salientables; e, por outro, o propósito de acadar lectores e lectoras competentes que continúen, posteriormente, a súa formación lectora. Non obstante, a observación de diferentes programacións educativas, nas que cada docente indica o tratamento da lectura nas aulas, constata que na maioría dos casos soamente se perpetúa o enfoque historicista, e non propicia a querenza pola lectura e a formación de alumnos-lectores. Así, o obxectivo deste traballo consiste en ofrecer unha alternativa metodolóxica que permita incorporar a lectura na aula de maneira diferente a como se vén realizando con frecuencia nos centros educativos. Neste sentido, a través da metodoloxía da constelación literaria, elaborouse unha proposta lectora anual para o alumnado de 2º da ESO da materia de Lingua Galega e Literatura, co propósito de responder ás necesidades dunha debida formación literaria, na que o alumnado desenvolva non só os contidos e as competencias indicadas no currículo, senón tamén potencie o hábito lector e unha adecuada competencia lecto-literaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Calonje Daly, Patricia. "La biblioteca escolar y la formación lectora." Revista Folios, no. 27 (May 28, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.27folios77.90.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo discute los conceptos ideológicamente legitimados que dan sustento a las nocionessocialmente predominantes acerca de la relación entre formación lectora y biblioteca escolary, alternativamente, plantea las condiciones que deberían ser asumidas por esa misma relaciónpara que se torne enriquecedora: grosso modo, el sentido de las prácticas que comprometen ala totalidad de la comunidad educativa, la creación de entornos favorables, las interaccionescon diversos tipos de texto, las nuevas relaciones con los textos, las formas de organizacióndiferentes, el carácter de los procesos para hacerse lector, el sentido del conocimiento, labiblioteca y los maestros y los bibliotecarios como mediadores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Sánchez García, Sandra. "Relaciones intertextuales y competencia literaria en la obra narrativa de Fernando Alonso." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 7 (November 15, 2011): 7–22. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.01.

Testo completo
Abstract (sommario):
La enseñanza de la literatura en la escuela centra sus objetivos prioritarios en la formación de la competencia literaria, por lo que los estudios literarios deben optar por un análisis global del discurso, estudiando no solo aspectos formales y estructurales del texto, sino teniendo en cuenta la figura del receptor y el contexto en los que se produce la comunicación literaria. Las relaciones que se establecen entre el discurso y el lector deben ser un elemento fundamental a la hora de abordar el análisis de los textos literarios. En este sentido queremos destacar la importancia de los recursos intertextuales para la formación de una competencia literaria sólida y el desarrollo del intertexto lector. Teniendo en cuenta las posibilidades lúdicas y didácticas que presentan para el lector infantil los juegos intertextuales, en este artículo analizamos las referencias intertextuales contenidas en las obras de Fernando Alonso: El misterioso influjo de la barquillera y Las raíces del mar. Dos narraciones que reflejan la potencialidad de este tipo de textos para la estimulación lectora y el tratamiento didáctico de la literatura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Condori Ojeda, Porfirio. "Rol del docente como mediador de la formación de lectores en la educación básica." Revista ConCiencia EPG 6, no. 1 (2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.6-1.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
La formación del lector es un proceso deenseñanza aprendizaje permanente, quepuede empezar en cualquier edad y nuncatermina, por ello, se realizó este estudiocon el objetivo de comprender las característicasde un docente lector y su percepción sobre el roldel docente mediador en la formación de lectoresen la educación básica. El diseño es narrativo yfenomenológico, la muestra estuvo constituido portres docentes lectores y a la vez escritores de lasregiones Puno, Cusco y Ancash, de quienes serecogió información utilizando como técnica laentrevista y como instrumento la guía deentrevista semiestructurada de formación delectores, que consta de treinta preguntas. Elestudio concluye que, el docente es el elementodecisivo en el proceso de formación de lectores,para formar estudiantes lectores debe ser unasiduo lector. Además, los informantes clavescoinciden en el principio de libertad como laesencia de dicho proceso, aunque lasinvestigaciones de Álvarez-Álvarez y Diego-Mantecón (2018) y Colomer y Munita (2013)evidencian que el maestro no es un lector expertoy tiene serias limitaciones en su hábito lector,también en sus saberes y capacidades deinterpretación de los textos
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Ballester, Josep, and Noelia Ibarra. "La tentación diabólica de instruirse. Reflexiones a propósito de la educación lectora y literaria." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 10 (November 25, 2013): 7–26. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.01.

Testo completo
Abstract (sommario):
A partir de las palabras de Voltaire, los autores analizan con rigor el concepto de lectura y sus diferentes implicaciones en el marco de la educación literaria y lectora, como también sus peligros, contradicciones y paradojas. En este sentido, se revisan de forma crítica los actuales planteamientos de la didáctica de la literatura contemporánea respecto a la formación de lectores y se cuestionan determinados lugares comunes, prácticas y estrategias presentes en el fomento lector. Asimismo, se profundiza en diferentes conceptos clave como la figura del lector, los hábitos de lectura de la población española y sus principales indicadores de medida así como su contraste con otros sectores, la eclosión del libro digital y su relación con el libro impreso, o la competencia lectora y literaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Villar Secanella, Eva María. "La reactualización del cuento maravilloso en la literatura infantil y juvenil de Rosa Montero." Ondina - Ondine, no. 4 (October 11, 2020): 62–76. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201944734.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se analizan las estrechas relaciones que mantiene la trilogía de Rosa Montero: Lasbarbaridades de Bárbara, El viaje fantástico de Bárbara y Bárbara contra el Doctor Colmillos conel cuento maravilloso tradicional y las estrategias de reactualización que lleva a cabo la escritora enla búsqueda de complicidad entre el discurso narrativo y un lector en formación. Se incluye una brevepropuesta didáctica para jóvenes lectores aprovechando aspectos relacionados con el potencial que nosofrece el cuento y con el principal objetivo de desarrollar el hábito lector y la competencia literaria.Palabras clave: cuento maravilloso, competencia literaria, hábito lector, lector en formación,didáctica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Lugo Cuéllar, Ma del Carmen, and María Cecilia Fierro Evans. "La formación letrada de docentes de preescolar en el dominio de la familia." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 52, no. 1 (2022): 269–98. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.458.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo reporta el avance parcial de una investigación doctoral orientada a comprender las experiencias de literacidad que permitieron formarse como sujetos lectores a docentes de preescolar. Se trata de un estudio con un enfoque cualitativo a través del método autobiográfico narrativo. Se trabajó con un grupo de seis docentes de varios municipios del estado de Querétaro, quienes, a través de una pregunta generadora, escribieron un relato sobre situaciones, personas y textos con los que interactuaron en sus itinerarios de vida lectora. Se realizó el análisis con una perspectiva hermenéutica, horizontal temática, desde la mirada sociocultural de la literacidad. Entre los resultados, se destaca que la participación de la familia en los primeros años del proceso lector está centrada en la alfabetización a través de la reproducción mecánica de letras, copia de planas, tareas y fluidez lectora. También se dan, en menor medida, espacios de encuentro libre, lúdico, de disfrute de la lectura, principalmente con textos vernáculos. Sin embargo, la evidencia de que el espacio familiar reproduce los patrones escolares de acercamiento con la lengua escrita, limita la forma en que la familia puede aportar al proceso lector del sujeto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Tobón Cossio, Juan Camilo. "La autobiografía lectora: una herramienta para la construcción de sentido en el quehacer docente." Ciencias Sociales y Educación 9, no. 17 (2020): 163–73. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v9n17a8.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los estudios de la didáctica de la lectura han encontrado en la investigación narrativa (el estudio de historias de vida), una herramienta para potenciar el quehacer y la reflexión sobre el rol del mediador de lectura, el papel de lectura en los procesos de formación y los desafíos que estas historias de vida generan en el panorama educativo. El presente artículo propone dar una mirada a estos elementos poniendo en diálogo el trabajo adelantado por investigaciones españolas y su desafío en el contexto latinoamericano, específicamente con la investigación propuesta por Bernal et al. (2018) en el escenario colombiano. La investigación narrativa o estudio de historias de vida se puntualiza en una dinámica propia de los sujetos: el ser lector. Al narrar la historia de lectura en lo que se denomina autobiografía lectora, se construye una conciencia del yo lector y se ahonda en las dinámicas que han marcado este camino, lo cual posibilitará a los docentes en formación y mediadores de lectura adoptar una postura crítica frente a sus dinámicas personales, la aplicación de sus didácticas y los planteamientos del sistema educativo. De este modo, la lectura rescatará su carácter de experiencia en donde el maestro o mediador toman como punto de partida su vivencia como lectores: su yo lector.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Parrado Collantes, Milagrosa, Paula Rivera Jurado, and Antonio Gutiérrez Rivero. "Educación literaria en el Grado de Maestro de Educación Infantil en la Universidad de Cádiz: leer para mediar." Lenguaje y Textos, no. 55 (June 30, 2022): 93–103. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2022.17793.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación analiza los consumos lectores de maestros en formación inicial (N=61) en la Universidad de Cádiz a partir de sus narrativas de vida lectora. Centrado en una metodología de corte cualitativo, este análisis contribuye a visibilizar aquellas obras que han supuesto puntos de encuentro y desencuentro del alumnado en relación con la literatura. Estos datos concluyen en un corpus de títulos que resultan claves para orientar y proyectar los resultados hacia líneas de discusión que se centren en el intertexto lector del estudiante en formación como elemento decisivo en su labor profesional como mediador.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Medina Morán, Deysi Esther, and Diana K. Gutiérrez F. "formación del estudiante como lector analítico y crítico en la educación superior." Synergía 3, no. 1 (2024): 260–75. http://dx.doi.org/10.48204/synergia.v3n1.5089.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo de revisión bibliográfica acerca de estudios publicados en el Repositorio Centroamericano del CSUCA, en los últimos 10 años aborda la temática sobre la formación lectora del estudiante universitario, con el objetivo de determinar las estrategias significativas que formen al estudiante como lector analítico y crítico en la educación superior. Como resultado de este estudio se demostró que hay diferentes estrategias de comprensión lectora que se aplican desde que el joven está en el nivel de Premedia. De hecho, el docente, como guía, juega un papel muy importante, debe dedicarle tiempo suficiente a las estrategias o técnicas de lectura para que el proceso de comprensión y análisis se logre en sus estudiantes. La metodología utilizada se basó en el paradigma cualitativo, mediante estudios descriptivo y documental. Cualitativa puesto que permitió el análisis múltiples teorías de autores destacados en temas de educación, para darles una interpretación subjetiva a esos planteamientos; descriptiva porque se plantean las diferentes situaciones del fenómeno objeto de estudio, es decir, la formación que debe tener el estudiante universitario para ser analítico y crítico ante cualquier situación o problemática y es de carácter documental porque nos permite hacer el estudio de teorías que argumentan La formación del estudiante como lector analítico y crítico en la educación superior. Según Bernal (2016) “la investigación documental consiste en el análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas, o estado actual del conocimiento con respecto al tema objeto de estudio” (p.146).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Argüello Guzmán, Luis Alfonso. "Lector, narrador, profesor:." Question/Cuestión 3, no. 74 (2023): e774. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e774.

Testo completo
Abstract (sommario):
En su vida como lector, escritor y profesor universitario, Vladimir Nabokov construyó un modelo de lectura literaria único, complejo y sistemático. El objetivo de este artículo es analizar el modelo de lectura desarrollado por Nabokov para leer a autores como Tolstoi, Dostoievski, Gógol, Dickens, Austen y Proust, y para abordar obras como “Don Quijote de la Mancha” o” Almas muertas”. El corpus seleccionado para el análisis incluye sus notas de clase, sus cartas y sus novelas, aunque también entrevistas y ensayos biográficos. La gran trayectoria lectora de Nabokov se evidencia a través de documentos como su “Curso de literatura europea”, “Curso de Literatura rusa” y “Curso sobre el Quijote”, sus novelas como “La muerte de Sebastián Night” y “Fuego pálido”. Su experiencia y formación lectora también se demuestra en sus cartas, entrevistas y ensayos biográficos referenciados en publicaciones como “The Nabokov-Wilson letters”, “Selected letters”, “Opiniones contundentes” y “Nicolai Gógol”
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Álvarez-Álvarez, Carmen, and José Manuel Diego-Mantecón. "¿Cómo describen, analizan y valoran los futuros maestros su formación lectora?" Revista Complutense de Educación 30, no. 4 (2019): 1083–96. http://dx.doi.org/10.5209/rced.60082.

Testo completo
Abstract (sommario):
Estudios recientes han planteado que los futuros maestros no son lectores expertos y tienen serias limitaciones al enfrentarse a textos literarios. Sin embargo, desconocemos cómo describen, analizan y valoran su formación lectora. En este artículo analizamos, mediante entrevistas semiestructuradas, la trayectoria lectora de 15 futuros profesores de educación primaria, desde su infancia hasta finalizar sus estudios universitarios. Los resultados muestran que la mayoría de los sujetos evaluados: (1) carecen de hábito lector y mantienen una visión instrumental de la lectura y la literatura; (2) sugieren que su paso por la Educación Primaria y Secundaria no ha supuesto para ellos un estímulo en el conocimiento de prácticas de animación a la lectura; y (3) valoran la formación pedagógica recibida en la carrera como insuficiente. Todos coinciden, sin embargo, en (4) su compromiso como dinamizadores de la lectura en su futuro como profesores. Este estudio evidencia, a diferencia de estudios anteriores, que el futuro profesor de primaria reconoce sus carencias en cuanto a su formación lectora, y señala la necesidad de abordar con prontitud este problema que incide directamente en la competencia lectora de nuestros escolares.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Torres, Fabiola. "De la lectura individual a la socialización de la lectura: carácter ambital y personalista de la literatura y del club de lectura." Quién. Revista de filosofía personalista, no. 17 (June 1, 2023): 117–40. http://dx.doi.org/10.69873/aep.i17.31.

Testo completo
Abstract (sommario):
La literatura, como custodia de la cultura, la condición y la experiencia humana, es una fuente potencial para la formación del hombre, a través de su efecto estético. A la obra literaria, vista como un ámbito, sub- yacen ciertos rasgos personalistas, pues posibilita el diálogo y la relación interpersonal en la unidad escritor-texto-lector, para el enriquecimiento de la identidad personal y colectiva. Este trabajo plantea que, al pasar de la lectura individual a la socialización de la lectura, se escala a un ámbito superior entreverado, que potencia el efecto estético de la obra literaria y amplía el alcance de la relación escritor-texto-lector a las relaciones escritor-texto-lectores y lector-texto-lectores. Este nuevo ámbito es el club de lectura, un “campo de encuentro” al que subyacen los valores personalistas de la interpersonalidad, el diálogo y la donación, que posibilitan la conformación de una comunidad lectora de participación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Sosa Villegas, Ríchard José. "De natura lectum: Apuntes para su comprensión." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 36 (December 1, 2017): 133–21. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi36.568.

Testo completo
Abstract (sommario):
El autor del presente ensayo se propuso como eje temático reflexionar de manera sucinta sobre la vinculación existente entre el libro como objeto de estudio y la formación del lector. Esta aseveración surge a partir del cotejo de las impresiones esbozadas por otros autores y sus características más resaltantes, las cuales coinciden en algunos rasgos en apariencia definitorios, sobre el perfil del lector crítico. Por último, se sintetiza la idea de que la lectura es un proceso progresivo y el libro un objeto cambiante. De manera que el lector crítico y su formación es una invitación a la constancia y al desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas propicias para el desenvolvimiento de su rol.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Eleuterio Plata, Ana Isabel. "Plan de formación en comprensión lectora en el I.E.S. Américo Castro." Investigaciones Sobre Lectura, no. 3 (January 31, 2015): 96–105. http://dx.doi.org/10.37132/isl.v0i3.35.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo trata de mostrar de forma general los principales problemas de comprensión lectora con que nos encontramos en los centros escolares. Enconcreto en el centro de Educación Secundaria IES Américo Castro, son bastantes frecuentes este tipo de problemas, que el alumnado no comprende lo que lee le repercute de forma negativa en la realización de todo tipo de actividades (exámenes, tareas, etc.) y en todas las áreas o materias. Es por eso que el artículo resume las principales actuaciones que se llevan a cabo en el centro, sobre todo a través del Plan de Lectura, para intentar paliar este tipo de dificultades. La mayoría de estas propuestas están basadas en tres ejes: una metodología dinámica, lúdica y motivadora para el alumnado; la colaboración de todos los profesores/as y todos los departamentos y, sobre todo, partir de los intereses y las motivaciones de nuestro alumnado para fomentar el hábito lector como base de la competencia lectora.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Eleuterio Plata, Ana Isabel. "Plan de formación en comprensión lectora en el I.E.S. Américo Castro." Investigaciones Sobre Lectura, no. 3 (January 31, 2015): 96–105. http://dx.doi.org/10.24310/revistaisl.vi3.11083.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo trata de mostrar de forma general los principales problemas de comprensión lectora con que nos encontramos en los centros escolares. Enconcreto en el centro de Educación Secundaria IES Américo Castro, son bastantes frecuentes este tipo de problemas, que el alumnado no comprende lo que lee le repercute de forma negativa en la realización de todo tipo de actividades (exámenes, tareas, etc.) y en todas las áreas o materias. Es por eso que el artículo resume las principales actuaciones que se llevan a cabo en el centro, sobre todo a través del Plan de Lectura, para intentar paliar este tipo de dificultades. La mayoría de estas propuestas están basadas en tres ejes: una metodología dinámica, lúdica y motivadora para el alumnado; la colaboración de todos los profesores/as y todos los departamentos y, sobre todo, partir de los intereses y las motivaciones de nuestro alumnado para fomentar el hábito lector como base de la competencia lectora.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Bernal Ceballos, José Ignacio, and Reina Saldaña Duque. "Formación del sujeto-lector-crítico en los escenarios hipertextuales (Formation of the subject critical reader in the hypertextual scenarios)." Inclusión & Desarrollo 4, no. 2 (2017): 70–80. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.2.2017.70-80.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se pretende, mediante una breve reflexión pedagógica, comprender e interpretar el asunto en torno a las condiciones que configuran la formación de un sujeto-lector-crítico en los escenarios hipertextuales de mediaciones tecnológicas. Conforme a lo anterior, resulta necesario, primero, dar cuenta brevemente del devenir histórico de la reflexión formativa; segundo, comprender algunos de los problemas constitutivos presentes en los escenarios educativos y las emergencias que configuran el sujeto-lector-crítico; tercero, identificar los aspectos inherentes al discurso de las mediaciones tecnológicas e hipertextuales en el campo de la formación y, finalmente, dar respuesta a los interrogantes: ¿existe formación en los espacios de virtualidad?, ¿hay sujeto en los entornos de mediación tecnológica?
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Cabrera-Murcia, Piedad, and Patricia Romero Málaga. "Dibujando continuidades entre el yo lector y el yo mediador de la lectura en futuras educadoras de la primera infancia." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 28, no. 3 (2024): 145–65. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i3.29702.

Testo completo
Abstract (sommario):
La reconstrucción de la experiencia lectora es considerada una clave que abordar en docentes en ejercicio por su impacto en la formación de lectores en la escuela, pero ha sido poco estudiada desde la formación inicial docente. Partiendo de la importancia de apoyar la construcción de la identidad como lectores y mediadores desde el inicio de la trayectoria formativa, este trabajo documenta la reconstrucción que hace el estudiantado de pedagogía infantil entre su “yo lector” obtenido a partir de los diferentes contextos de vida y su “yo mediador”, que se entreteje con la experiencia de cursar la asignatura de Literatura Infantil durante un semestre. Para ello, utilizando una metodología cualitativa, con un enfoque fenomenológico hermenéutico, se recogieron las experiencias personales del estudiantado que aportaron a la construcción de su yo lector, así como las continuidades en su formación como mediadoras y mediadores de la lectura literaria en la primera infancia. Siguiendo los principios de este enfoque, se analizaron los datos recogidos de manera iterativa para alcanzar la comprensión de las narrativas autobiográficas y la autoevaluación de las producciones realizadas en el contexto de la asignatura. Los resultados muestran: (i) las condiciones favorables y adversas que nutrieron o debilitaron −desde el contexto escolar y familiar− su trayectoria personal hacia la lectura literaria, (ii) las continuidades educativas que se producen en la construcción de su yo mediador durante su proceso formativo. Se concluye en torno a la importancia de reconocer los fondos de identidad en los procesos de formación inicial docente en beneficio de la construcción de su futuro rol mediador de la lectura literaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Pacheco-Salazar, Berenice, and Cristina Amiama-Espaillat. "¿Qué leen los docentes? Análisis de los libros que los docentes dominicanos declaran haber leído." RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa 7, no. 2 (2023): 199–214. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2023.v7i2.pp199-214.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo de enfoque cuantitativo analiza los libros que los docentes preuniversitarios de República Dominicana dicen haber leído, con el propósito de describir su identidad lectora. Se aplicó un cuestionario diseñado ad hoc a una muestra de 550 participantes compuesta por directivos escolares y docentes de los niveles Inicial y Primario. Los hallazgos revelan que los docentes expresan leer libros de literatura (46 %), seguidos de libros de uso personal (39 %) y, en menor medida, textos de uso profesional (15 %). El texto declarado como más leído fue la Biblia; el resto de los títulos están vinculados en su mayoría a las prescripciones del canon escolar dominicano, lo que revela un débil capital cultural lector en los docentes. Se evidencia la necesidad de fortalecer políticas públicas para el desarrollo del interés y el hábito lector en la formación inicial y continua del cuerpo docente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

González de la Torre, Yolanda. "La hora del cuento en la biblioteca pública. Un análisis de las prácticas de lectura." Experiencias de literacidad en un mundo complejo, no. 56 (January 7, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-002.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este trabajo fue identificar y analizar algunas prácticas de lectura visibles en una biblioteca pública de Guadalajara, México. Desde una perspectiva sociocultural que considera la lectura como una práctica, se reconocen las condiciones y demandas que enfrenta el lector en un determinado espacio y lo llevan a desarrollar la actividad lectora de cierta manera. Se eligió como espacio de indagación “La hora del cuento”, actividad dirigida a un grupo infantil de visitantes asiduos de esa biblioteca. Los instrumentos para la recolección de datos fueron la observación, que permitió registrar las acciones de quienes intervinieron en las actividades de lectura, y la entrevista a las bibliotecarias y participantes de la actividad, que dio cuenta de algunas de sus percepciones sobre el fomento de la lectura y la formación de lectores. Los resultados indican que las prácticas en ese lugar se centran en la difusión del acervo, así como en acentuar rasgos del lector valorados en la cultura escolar, como la fluidez lectora, a través de ejercicios como la lectura en voz alta.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Tiza, Mileidy. "LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA LITERARIA." Graphosmedia 1, no. 1 (2024): 30–42. https://doi.org/10.48204/j.graphos.v1n1.a6489.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los estudios realizados en torno a la competencia literaria la identifican solo con la literatura artística, ponderan que el lector sea capaz de descubrir lo estético, artístico y demuestre, entonces, sus saberes con énfasis en la percepción y producción crítica de este tipo de texto. Para el logro de esta competencia, esta investigación ofrece un grupo de recomendaciones didácticas que constituyen procedimientos a tener en cuenta en el proceso de formación de las destrezas para la codificación y decodificación de los textos, teniendo en cuenta una conceptualización más amplia, que abarca el saber leer y comprender todas las tipologías textuales. El estudio permite un proceder que permite preparar mejor a los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y comprensión de las tipologías textuales. Se ha investigado con la utilización de los métodos Histórico-Lógico, Analítico-Sintético e.Inductivo-deductivo .Con las orientaciones metodológicas que emanan de la investigación se pretende incidir en la formación de la competencia literaria de los estudiantes, formando a un lector inteligente y crítico de los textos que consulta. Además, por necesidades de la investigación se reconceptualiza el concepto de competencia literaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Granado, Cristina, and María Puig. "La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 13 (May 28, 2015): 43–63. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.03.

Testo completo
Abstract (sommario):
Para formar profesores es necesario comprender cómo se desarrolla la identidad docente de los futuros docentes y, para ello, es fundamental analizar el impacto que sobre este proceso tienen las biografías personales. La lectura, al tratarse de una habilidad cognitiva más que de un conocimiento y ser omnipresente en la vida de los docentes desde su niñez, presenta unas características distintivas como materia de enseñanza. Esto lleva a plantear qué impacto puede tener la identidad lectora de los docentes en la configuración de su identidad y su conocimiento como formadores de lectores. Se han analizado las autobiografías lectoras escritas por 88 estudiantes del último curso del grado de maestro de Educación Primaria, con el objetivo de comprender su identidad de lectores. Los resultados permiten detectar los factores que se hallan en la base de su visión de sí mismos como lectores y comprobar cómo esta se enraíza en su biografía lectora. Se concluye que los futuros maestros, con identidades lectoras distintas, comparten una representación del trabajo lector en la escuela muy similar, como una tarea centrada en el dominio de las destrezas lectoras más externas, en la lectura de propósito eferente y en la falta de oportunidades para el control personal de lecturas y el placer lector.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Esteve Serrano, Abraham. "Baquero Goyanes y la educación de la sensibilidad literaria." Monteagudo, no. 28 (May 10, 2023): 99–119. http://dx.doi.org/10.6018/monteagudo.550671.

Testo completo
Abstract (sommario):
In this paper the teaching of literature is analyzed as a cyclical and complex process, capable of training students in a reading competence that responds to their aesthetical-emotional needs. The teacher is viewed as a necessary mediator in the essential relationship between text and reader-in-training. Se analiza la enseñanza de la literatura como proceso cíclico y complejo, capaz de conseguir formar al alumno en una competencia lectora que responda a sus necesidades estético-emocionales. El profesor se configura como mediador necesario en la imprescindible relación texto/lector en formación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Laera, Alejandra. "José Luis de Diego, Los escritores y sus representaciones. Formación, campo literario, escritura, lector, crìtica, canon, mercado editorial, libros." Prismas - Revista de historia intelectual 26, no. 1 (2022): 347–49. http://dx.doi.org/10.48160/18520499prismas26.1342.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

De la Maya Retamar, Guadalupe, Magdalena López-Pérez, and Ignacio Fernández-Portero. "Relación entre hábitos lectores y vocabulario en maestros de inglés en formación." Investigaciones Sobre Lectura 19, no. 1 (2024): 70–94. http://dx.doi.org/10.24310/isl.19.1.2024.18089.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el hábito lector y la frecuencia de lectura en inglés y el vocabulario receptivo y productivo de una muestra de 86 futuros maestros de inglés en formación. El total de la muestra, estudiantes del Itinerario de intensificación de inglés del Grado de Educación Primaria, completó un cuestionario ad hoc desarrollado para conocer sus hábitos lectores, así como el Vocabulary Level Test (Webb et al, 2017) y el Lex30 (Meara & Fitzpatrick, 2000) al objeto de determinar el tamaño de sus vocabularios receptivo y productivo. Los resultados nos indican que la mayoría de la muestra no tiene afianzado un hábito lector en lengua extranjera, son lectores poco asiduos y su lectura se ve determinada por el nivel de competencia en inglés. Se observan, asimismo, diferencias en el vocabulario receptivo y productivo según el hábito lector de la muestra y una relación significativa entre el vocabulario y la frecuencia de lectura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Salazar Ayllón, Silvana. "Claves para pensar la formación del hábito lector." Allpanchis 37, no. 66 (2005): 13–46. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v37i66.492.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Perú vive un clima social de lectura sin precedentes. A simple vista, esta afirmación parece exagerada, pero existen suficientes evidenciales de que la población está reaccionando positivamente al conjunto de estímulos y esfuerzos -no siempre estructurados, pero válidos- para motivarlos hacia el ejercicio de esta importante actividad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Parra-Triana, Clara-María. "Fuentes y herramientas para el estudio de la formación del niño lector en Chile (1860-1960)." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 16, no. 1 (2017): 144–55. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1026.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se propone establecer las coordenadas para el estudio de la formación del niño lector en Chile a partir del análisis de las publicaciones periódicas comprendidas entre 1860 y 1960, periodo conocido como el del Estado Liberal hasta los tiempos de la Reforma y Revolución. Se revisan algunas fuentes bibliográficas básicas para la comprensión de la problemática lectora en el Chile moderno junto con la consideración de ciertas herramientas teórico-conceptuales que ayudarían al estudio de un corpus ejemplificado con tres publicaciones periódicas de tres diferentes momentos, que muestran el proceso de modernización de las prácticas lectoras que dan paso al ejercicio de la lectura como actividad de entretenimiento
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Rivera Jurado, Paula. "Releer a los clásicos desde el libro álbum: análisis de Lazarillo." Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. 6, no. 1 (2021): 26–30. http://dx.doi.org/10.36799/el.v6i1.110.

Testo completo
Abstract (sommario):
¿Cómo enfrentar al lector en formación a la lectura de aquellas obras que integran el canon histórico-literario de la escuela? Bien es cierto que la lectura de las grandes obras canónicas requiere de cierta madurez lingüística y cognitiva, pero, aun así, existen diversas estrategias didácticas –entre ellas, las adaptaciones- para no privar a niños y adolescentes del goce de los grandes títulos. Así pues, se presenta una reseña sobre la adaptación del clásico Lazarillo de Tormes al libro álbum Lazarillo (2019, Diego Pun Ediciones). El análisis de esta versión moderna y actualizada del pícaro pretende hacer hincapié en el concepto de adaptación como punto de encuentro entre la teoría literaria y la teoría didáctico-cognitiva, poniendo de relieve a las adaptaciones como estrategia de confluencia entre el disfrute de los textos clásicos y la competencia lectora y literaria del alumnado en formación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Tobon Cossio, Juan Camilo, and Jorge Enrique Bernal Medina. "Literatura infantil y autobiografía lectora." Paideia Surcolombiana, no. 27 (December 1, 2022): 81–88. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.3118.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Literatura infantil, más que un elemento didáctico para el entretenimiento o la enseñanza de los niños y niñas, también constituye un vehículo de experiencia para los lectores adultos. En ella no solo reconocemos asuntos que inquietan nuestra razón y emoción, también establece un vínculo con nuestro propio pasado como seres ávidos de historias. El retorno a este pasado es una oportunidad —para reconocer como mediadores de lectura— un inagotable insumo que posibilita el camino de una formación como lectores, así como el reconocimiento de estrategias que pueden enriquecer la intención de acercar lectores a los textos propuestos. Para lograr este cometido, desde el presente artículo cuyo germen es la investigación de Bernal, et al. (2018) titulada: La literatura infantil como escenario para la formación de formadores, aplica el método de investigación narrativa o de historias de vida, a través de la construcción y análisis de autobiografías lectoras para dilucidar aspectos de la subjetividad lectora: derroteros de reflexión y formación del concepto de un «yo lector» en los lectores adultos y mediadores de lectura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Tobón-Cossio, Juan Camilo. "Autobiografía lectora, oportunidad de ser lo que se es: Una reflexión sobre la formación de mediadores de lectura." Revista Electrónica en Educación y Pedagogía 7, no. 13 (2023): 46–74. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071304.

Testo completo
Abstract (sommario):
La investigación narrativa es una herramienta metodológica que invita al sujeto a pensar su devenir histórico en cuanto narración autobiográfica. En este orden, para los mediadores de lectura, la autobiografía lectora es una oportunidad de reflexionar —volver sobre sí mismos— para hallar en el pasado individual los elementos experienciales que replicarán en sus prácticas; pero, ante todo, esta metodología permite reconocer su identidad como lectores, que les impulsa a continuar sus procesos de aprendizaje, empoderamiento de sus prácticas de lectura y construcción de la imagen de «yo lector», lo que se asemeja a los términos del filósofo Friedrich Nietzsche cuando invita al ser humano a «ser lo que se es».
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Ricaldi, Espinoza Juana Guillermina. "Impacto de la formación docente en el rendimiento lector: Un análisis sistemático en educación primaria." Social Innova Sciences 5, no. 3 (2024): 7–20. https://doi.org/10.5281/zenodo.14624475.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este análisis sistemático examina el impacto de la formación docente en el rendimiento lector en educación primaria, con un enfoque particular en América Latina. A través de la revisión de estudios publicados entre 2014 y 2024, se identificaron patrones clave en los programas de formación docente que contribuyen a mejoras significativas en la comprensión lectora de los estudiantes. Los hallazgos indican que la capacitación docente efectiva, centrada en enfoques pedagógicos explícitos y basados en evidencia, tiene un impacto positivo en la adquisición de habilidades lectoras, especialmente cuando se adapta al contexto cultural y socioeconómico de cada región. Se encontró que la duración de las intervenciones, la calidad de los recursos y el apoyo institucional son factores determinantes para el éxito de los programas de formación. Además, los factores mediadores como la motivación estudiantil y el entorno educativo juegan un papel crucial en los resultados observados. La revisión también señala que, aunque la mayoría de los estudios revelan un impacto positivo, existen limitaciones en cuanto a la sostenibilidad de los resultados a largo plazo. Como recomendaciones, se sugiere la implementación de programas de formación docente continua, el fortalecimiento del apoyo institucional y la personalización de las estrategias pedagógicas para mejorar la comprensión lectora en contextos diversos. Este estudio aporta evidencia clave para la mejora de políticas educativas en la región, promoviendo un enfoque integral y contextualizado de la formación docente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Saltos Saltos, Karol Vanessa, Geilert De la Peña Consuegra, and Jimmy Manuel Zambrano Acosta. "Estrategia didáctica para estimular el hábito lector en niños de educación inicial II." MQRInvestigar 7, no. 1 (2023): 2381–403. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.2381-2403.

Testo completo
Abstract (sommario):
Es fundamental trabajar el desarrollo del hábito lector en los infantes desde los primeros años escolares. La falta de una cultura lectora dentro del proceso de formación escolar, induce a que los niños pierdan el interés por generar un hábito lector para su aprendizaje. El objetivo de la investigación fue diseñar una estrategia didáctica para estimular el hábito lector en niños de Educación Inicial II de la Unidad Educativa “Diana Esther Guerrero Vargas”, del cantón Sucre de la Provincia de Manabí, Ecuador. La metodología aplicada fue cuali-cuantitativa y se optó por el diseño fenomenológico con un enfoque hermenéutico. Los participantes de la investigación forman parte de la Unidad Educativa “Diana Esther Guerrero Vargas”, ubicada en el Cantón Sucre de la Provincia de Manabí, Ecuador. La muestra seleccionada estuvo constituida por 24 niños y 24 padres de familias de Educación inicial II. Las principales técnicas aplicadas fueron una guía de observación participante para los niños y niñas, y un grupo focal para los padres de familia. Los principales resultados del estudio diagnóstico que destacaron, fueron que los padres de familia comprendían la importancia de fomentar el hábito lector para crear un aprendizaje dinámico y desarrollar las destrezas, esto se halló en las codificaciones analizadas. Asimismo, consideraron que los rincones de lectura son esenciales para que los niños tengan el interés lector, por lo que tienen su espacio para leer y por lo general son lecturas entretenidas. Por su parte, en los resultados cuantitativos se evidenció que el 38% de los niños mostraron interés en aprender de forma dinámica, de igual forma, el 42% de los niños tenían interés en realizar lectura de libros de cuentos. Finalmente, la estrategia didáctica brindó un aporte didáctico y enfocado al desarrollo del hábito lector, que fue a través de libros de cuentos de fantasía, que es lo que más les gusta a los niños y lo confirmaron los padres de familia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Asfura, Eduardo, and Neus Real. "La lectura literaria al egreso de la formación inicial docente. Un retrato de las prácticas lectoras declaradas por estudiantes de pedagogía en educación secundaria en lenguaje y comunicación." Calidad en la Educación, no. 50 (July 30, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.719.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio presenta un retrato de las prácticas de lectura literaria declaradas por estudiantes de Pedagogía en educación secundaria en Lenguaje y Comunicación de cuatro universidades de Santiago de Chile, al momento del egreso de la formación inicial docente. Desde la opción metodológica de los estudios sincrónicos y estadísticos, la investigación entrega una representación descriptiva del entorno familiar y social para la lectura, el lugar de la actividad lectora en el uso del tiempo libre y las prácticas de lectura literaria. En el retrato se distingue entre las prácticas lectoras asociadas al cumplimiento académico y las lecturas libres, considerando variables como la frecuencia, cantidad, preferencias, formas de acceso, autores y obras. En sus resultados y conclusiones, el estudio revela un hábito lector en formación, antes que una relación significativa con la literatura. La poca influencia del entorno familiar en los hábitos de lectura, la escasa diversidad de géneros frecuentados, así como la resistencia a las formas más experimentales de la producción literaria, remiten a un encuentro más bien tardío con la experiencia literaria, determinado por una fuerte tensión entre la lectura personal y la que deriva de las exigencias de la formación académica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Rodríguez Cabrera, Josep M. "El haiku y su valor instrumental en el aula." Lenguaje y Textos, no. 52 (December 30, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2020.14819.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Desde una mirada amplia sobre el concepto de haiku en la tradición japonesa y española, este trabajo muestra las posibilidades que ofrece dicha estrofa para el desarrollo de competencias, destrezas y habilidades en el aula. Con especial atención a la competencia comunicativa y a la construcción de un hábito lector. Y para ello se contrastan, principalmente, dos experiencias de escritura creativa llevadas a cabo por los docentes Lara Cantizani y Lorente. Como cuestión final, pensar de qué modo podemos enfocar el uso del haiku y la intervención docente en un aula con el fin de encauzar, significativamente, no solo contenidos de interés, sino también procedimientos básicos para la formación lectora.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Tacuri-Limones, Martha Isabel, Marcia del Carmen Mejía -Guaicha, and Amarilis Isabel Campoverde-Moscol. "La lectura en contextos técnicos: Un estudio de diagnóstico." MQRInvestigar 8, no. 4 (2024): 6148–73. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.6148-6173.

Testo completo
Abstract (sommario):
La investigación explora la comprensión lectora en contextos técnicos, destacando su importancia para el desarrollo profesional. Identifica deficiencias en la lectura crítica y analítica debido a enfoques tradicionales de enseñanza y falta de formación en estrategias específicas, así como desafíos asociados al uso de tecnologías modernas. Se utilizó un enfoque mixto, aplicando encuestas, evaluaciones y entrevistas en estudiantes de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Chilla. Los resultados revelan que la lectura por placer es poco frecuente, aunque predomina el interés por novelas de aventuras y fantasía. La mayoría prefiere libros impresos y se siente emocionada al leer, aunque la falta de tiempo y libros interesantes limita el hábito lector. En la evaluación de comprensión lectora, los estudiantes destacaron en recuperación de información (76,1%), pero mostraron áreas de mejora en comprensión (55,8%) e interpretación (67,8%). Las capacidades para reflexionar y evaluar textos también fueron moderadas, con un promedio global de 64,6%, indicando una base sólida pero insuficiente en análisis crítico. Se estableció que, los docentes emplearon estrategias como parafraseo, preguntas reflexivas y actividades recreativas, como el "picnic de letras", para promover el hábito lector y la interpretación crítica. Sin embargo, la falta de interés en la lectura sigue siendo un desafío. Este estudio resalta la necesidad de estrategias innovadoras y contextualizadas para fomentar la lectura en ámbitos técnicos, fortaleciendo habilidades esenciales para el éxito académico y profesional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Buñay Paguay, Mercy Alexandra, and Esther Romelia Quizhpi Arce. "Efectos de la herramienta digital Genially en la comprensión lectora en educación básica: un estudio cuasi experimental con enfoque mixto." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 6012–27. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17346.

Testo completo
Abstract (sommario):
La comprensión lectora es una competencia fundamental en la formación de los estudiantes de educación básica, ya que condiciona el acceso a nuevos conocimientos y el desarrollo del pensamiento crítico. En este estudio se analiza el impacto del uso de la herramienta digital Genially en el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto año de Educación General Básica (EGB) de una institución educativa de Ecuador. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con diseño cuasi experimental, y contó con la participación de 30 estudiantes y 2 docentes, seleccionados mediante muestreo intencional. Se aplicaron instrumentos cuantitativos (pruebas tipo pretest y postest) y cualitativos (observación de clase y entrevistas a docentes). Los resultados indican que el 80% de los estudiantes mejoraron su rendimiento en comprensión lectora, con un incremento promedio del 25% en sus puntuaciones. Asimismo, el 90% de los docentes reportó mayor motivación y participación estudiantil durante la implementación. El análisis cualitativo evidenció que los estudiantes mostraron un compromiso más activo con la lectura y desarrollaron habilidades inferenciales y reflexivas. Se concluye que el uso de Genially, al integrar recursos visuales, gamificación e interactividad, promueve entornos de aprendizaje significativos que potencian el desarrollo lector en niveles escolares básicos. Se recomienda fortalecer la formación docente en herramientas digitales para garantizar una integración sostenible de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Jaraíz Cabanillas, Francisco Javier, José Antonio Gutiérrez Gallego, José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo, and María Teresa Aguilar Torrelo. "Estudio de los hábitos de lectura en la Educación Secundaria en Ceuta y Melilla (España)." PUBLICACIONES 54, no. 2 (2024): 187–232. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v54i2.30432.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: En el contexto de una encuesta propia realizada en Ceuta y Melilla entre 735 estudiantes de Educación Secundaria, Formación Profesional y Bachillerato durante el curso académico 2021/2022, este estudio pretende analizar su hábito lector y las diferentes circunstancias que pueden influir en el mismo. Método: Tras detallar el método y el campo de estudio, se han examinado distintas variables (como el tiempo de lectura, compra de libros, géneros preferidos, lectura en tiempo libre, etc.) y se han desagregado los resultados en función de aspectos biográficos como el sexo o la edad. Se han considerado también aspectos socio-económicos como el lugar de residencia habitual (barriada) o el nivel de formación académica de sus padres y/o tutores legales. Resultados: Como resultados más relevantes, no se observan grandes diferencias entre los hábitos lectores de Ceuta y Melilla con respecto a otras zonas del país. Conclusiones: Los gráficos obtenidos de la correlación de datos de lectura con factores sociales demuestran que la formación de los padres y el lugar de residencia (barriada) determinan de forma muy pronunciada el hábito lector en estas dos ciudades.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Quito Velecela, Inés Johana, Jenny Katherine Vizueta Jimbo, Paola Cecilia Pinos Coronel, and María Elena Dután Huillcatanda. "Los recursos tecnológicos en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de Básica Elemental." Polo del Conocimiento 9, no. 8 (2024): 2570–95. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v9i6.7462.

Testo completo
Abstract (sommario):
La comprensión lectora es un aspecto relevante que los estudiantes de básica elemental deben desarrollar para fortalecer su proceso cognitivo y educativo. Es significativo la integración de las herramientas tecnologías en este proceso, pues ofrecen oportunidades para explorar enfoques pedagógicos innovadores. La investigación tiene como objetivo analizar los recursos tecnológicos a través de la sistematización de experiencias para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de básica elemental. La metodología se basa en un estudio de revisión sistemática bibliográfica, para una mayor información de los artículos seleccionado. Se aplica el método PRISMA, como un apoyo para sintetizar de forma resumida los artículos que se incluyeron y que fueron parte del estudio; y la exclusión de aquellos artículos duplicados y de los que no tenían nada que ver con la investigación Se recurrió a tesauro de la [UNESCO] y ERIC, para el vocabulario. Se realizó una exploración íntegra mediante la base de datos de la Universidad Católica de Cuenca como: SCOPUS, WEB OF SCIENCE, SCIELO, PROQUEST. Luego del análisis de 16 artículos seleccionados que abordan a los recursos tecnológicos en el desarrollo de la comprensión lectora, se obtuvo que el vincular la tecnología con la comprensión lectora genera una formación significativa de los estudiantes en su formación académica. En las limitaciones se pudo conocer la deficiencia en la aplicación de estrategias metodológicas, dificultades en el aprendizaje lector, crisis educativa y escaso desarrollo de competencias lectoras.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Rodrigo Segura, Francesc, and Noelia Ibarra Rius. "Escritura literaria y creatividad en la formación del lector competente." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 36 (December 24, 2024): 177–204. https://doi.org/10.24197/ogigia.36.2024.177-204.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde el paradigma actual de la educación literaria se apunta la necesidad de fomentar la creatividad en todas las etapas educativas ya que incide de forma decisiva en la adquisición y desarrollo de la competencia literaria, como también en la creación de un vínculo personal con el texto literario, en el descubrimiento del placer estético y, consecuentemente, en el desarrollo de la sensibilidad artística del ser humano (Ballester, 2015). A partir de estas premisas, se describe una investigación realizada con el taller de creación literaria como foco para el desarrollo de la creatividad, realizada en el Diploma de Posgrado de Especialización en Educación Lectora y Literaria en el siglo XXI de la Universitat de València. Se analizarán, de forma cualitativa, las producciones desarrolladas y, también, las valoraciones del alumnado respecto al taller. Los resultados obtenidos señalan la relevancia de desarrollar la escritura literaria y la creatividad en la formación de lectores competentes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Pizzi, Alejandro, and Joaquim Rius-Ulldemolins. "La influencia de los vínculos sociales sobre hábitos lectores. Un análisis sociológico de la lectura en España." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 188 (October 1, 2024): 121–44. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.188.121-144.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo aborda el estudio de los hábitos de lectura en España, un aspecto central del consumo cultural que ha recibido poca atención académica. Mediante un análisis multivariante y de regresión ordinal, investigamos cómo distintos factores estructurales, culturales y actitudinales inciden en estos hábitos. Especialmente, resaltamos la significativa influencia de los vínculos sociales (como la familia, el entorno educativo y las amistades) en la formación del hábito lector. Esto ofrece una visión que supera la simplificada división entre lector/no lector y el análisis previo centrado en distinciones elitistas. Los hallazgos apuntan a que las variaciones en el consumo cultural de lectura están más vinculadas a diferencias en los entornos sociales y su relación con la cultura que a la condición socioeconómica o el nivel educativo de los individuos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Álvarez-Álvarez, Carmen, and Julián Pascual-Díez. "Estudio de caso sobre la formación de lectores críticos mediante textos literarios en la Educación Primaria." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 10 (November 25, 2013): 27–53. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se plantea la importancia de desarrollar en los centros escolares estrategias didácticas innovadoras que contribuyan al desarrollo de la competencia lectora y el hábito lector desde los primeros años. En este marco, se realiza un estudio de caso de un club de lectura escolar orientado a desarrollar el gusto por la lectura y el espíritu crítico del alumnado. Se aplicó una metodología de investigación-acción que permitió categorizar formas de pensamiento crítico en la infancia a partir de las ideas clave expuestas por los niños y niñas pertenecientes al club de lectura. El estudio de caso revela las posibilidades y límites del diálogo reflexivo como método de trabajo para garantizar la formación de lectores críticos. La investigación concluye destacando la relevancia de que los centros educativos desarrollen prácticas innovadoras en materia de animación a la lectura: las políticas educativas lo exigen y la realidad demuestra que es posible conseguirlo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Brand Barajas, Jennie. "El docente lector como formador de ciudadanos." Alteridad 12, no. 2 (2017): 165. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.03.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El presente es un estudio que discurre desde el planteamiento del problema de la lectura como recurso básico para la formación de ciudadanos a través de la educación. Se parte de la definición de la capacidad lectora, seguida de la revisión de las características generales del cerebro lector propuestas por Stalisnas Dehaene (2014), así como las revoluciones en los materiales y dispositivos utilizados para la escritura, además de los cambios en las formar de leer, desde las tablillas sumerias hasta las tecnologías digitales. Se plantea el proceso de Educación para el Desarrollo y los rasgos distintivos de la ciudadanía digital. Todo esto permite contextualizar las nuevas formas de lectura y los nuevos perfiles de lectores, así como la generación de los espacios virtuales de lectura. El estudio llega hasta los docentes y sus biografías lectoras, las cuales definen en gran medida su competencia para fomentar la lectura entre sus estudiantes y su capacidad de movilizarlos hacia la responsabilidad ciudadana a través de la lectura. </p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Massucci Calderaro, Sérgio. "Poemas para no leer: apuntes sobre la recepción de la poesía de vanguardia." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 385–415. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.017.

Testo completo
Abstract (sommario):
¿Qué ocurre con la recepción del poema cuándo su composición sobrepasa el uso tradicional del signo lingüístico y da al lector nuevos elementos para la formación de sentido? ¿Cómo se construye la significación a partir de lo inesperado? ¿Qué proponen al receptor los poemas vanguardistas? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos contestar en este artículo, utilizando como objetos de estudio piezas poéticas del dadaísmo, de la poesía concreta y de la poesía experimental española. En nuestro recorrido iremos apuntando, analizando y proponiendo hipótesis acerca de la recepción de poemas de esa índole, que exigen la participación lectora a niveles muy altos. Nos apoyaremos en la Teoría de la Recepción de la Literatura, en la Semiótica y en la Teoría del Efecto Estético.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Carabalí-Mendez, Andrea, and Francisco Mendoza-Moreira. "Non visual Desktop Access (NVDA) en la formación de postgrado de una persona no vidente." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2-1 (2021): 53–62. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.460.

Testo completo
Abstract (sommario):
INTRODUCIÓN: Las limitantes que se presentan a una persona con discapacidad visual han limitado su formación profesional por falta de adecuaciones curriculares de acceso, significativas y muy significativas que facilitan su permanencia inclusive en los cursos de posgrados. MÉTODO: El presente trabajo es el resultado de una investigación biográfica – narrativa que recoge la experiencia de una profesional con discapacidad visual adquirida durante su formación de posgrado con un enfoque cualitativo orientado a la deconstrucción de la experiencia. RESULTADOS: El trabajo describe la utilidad del lector de pantalla Non Visual Desktop Access (NVDA) como adaptación de acceso a los procesos de posgrado en Atención Inclusiva a las Necesidades Educativas Especiales. DISCUSIÓN: El lector de pantalla NVDA no es tan solo un dispositivo de acceso al proceso educativo aporta también a la cotidianidad del sujeto en su ámbito familiar, personal y educativo, permitiendo que el sujeto logre autonomía y funcionalidad como sujeto de derechos e individuo independiente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

YUNES, Eliana. "La poesía a seis palmos del suelo." Revista Letras Raras 10, no. 3 (2023): 129–43. https://doi.org/10.5281/zenodo.10058798.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo tiene como objetivo presentar una reflexión sobre la poesía y su relación con la niñez debido a la aproximación de sus lenguajes. Para ello, optamos por la recepción de poemas de diferentes obras de Marina Colasanti, considerando su valor estético como potencialidad en la formación del lector, así como su estímulo al joven productor de literatura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Moro-Martín, Alfredo. "Cervantes, Wieland y la transición hacia un nuevo modelo de lectura en la Alemania dieciochesca." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 3 (2019): 79–89. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2069.

Testo completo
Abstract (sommario):
El siglo XVIII constituye un momento de transición en la historia de la narrativa en lengua alemana. De unos modelos literarios fundamentalmente idealizantes, que demandaban una lectura inmersiva por parte del lector, paulatinamente se irá efectuando una transición a una narrativa más realista y con un cierto carácter autoconsciente, que exigirá un tipo de lector más distanciado y activo respecto a su propio proceso de lectura. Este artículo analiza el papel jugado por la primera novela de C.M. Wieland, Die Abenteuer des Don Sylvio von Rosalva (1764) en este proceso de formación de este nuevo tipo de lector, así como el importantísimo rol que ejerce Cervantes en la configuración autorreferencial de la novela. A través de la dramatización de varios procesos de lectura, Wieland articulará una novela en la que las distintas posibilidades de recepción lectorial están muy presentes, ejerciendo de este modo una pedagogía lectorial que trata de fomentar la emergencia de un nuevo tipo de lector dispuesto a comprender y a disfrutar del puro deleite estético de la lectura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Galvão Ribeiro Ferreira, Eliane Aparecida, and Maíra Isabel Zibordi. "Temas de fractura en la literatura infantil brasileña." AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, no. 20 (December 14, 2022): 21–34. http://dx.doi.org/10.35869/ailij.v0i20.4273.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este texto pretende, a partir del marco teórico de la Estética de la Recepción y del Efecto (Jauss, 1979, 1994; Iser, 1996, 1999), reflexionar sobre las potencialidades de la obra O colar de Pérolas (2004), de Graziela Bozano Hetzel, con ilustraciones de Andréia Resende, en la formación del lector crítico (Eco, 2003). La elección de esta obra contemporánea se justifica por su valor estético, plasmado en el lenguaje verbal e icónico, en el tratamiento de temas psicológicos, en su diálogo con el canon literario y en su comunicabilidad con el lector implícito (Iser, 1999). En este artículo se formula la hipótesis de que la lectura de este libro, debido a su sesgo crítico, puede ejercer una función social, según la define Jauss (1994), porque permite al lector juvenil revisar y ampliar sus horizontes de expectativas a través de la reflexión. Se parte del supuesto de que la lectura de la obra de Hetzel (2004), en cuanto al recurso de la intertextualidad, favorece la experiencia literaria del joven lector, revelándole la vitalidad de las obras pertenecientes al canon (Fillola, 1996).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Sevilla García, Andrés María. "Una controversia actual." Cuadernos de Administración 1, no. 2 (2011): 25–28. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v1i2.350.

Testo completo
Abstract (sommario):
"Entre las muchas ésta que se relaciona en el documento es la más reciente. Se pone en el tapete la 'americanización', USA, y la 'academización' de las escuelas de administración. El lector encuentra una serie de preguntas que aun sin respuesta, son un planteamiento vivo de la formación de los administradores."
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!