Letteratura scientifica selezionata sul tema "Gentrificació"
Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili
Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Gentrificació".
Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.
Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.
Articoli di riviste sul tema "Gentrificació"
Sánchez, Rafael. "Gentrificación". Revista de geografía Norte Grande, n. 58 (settembre 2014): 5–6. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022014000200001.
Testo completoCatalán Hidalgo, René. "¿Gentrificación comercial en contexto de superdiversidad?: La transformación del comercio local en el centro y pericentro de Santiago de Chile". Revista de Urbanismo, n. 42 (4 maggio 2020): 52. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.54281.
Testo completoBenimeli Navarro, Eugènia. "Reseña. Gentrificación. Capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano". TERRA: Revista de Desarrollo Local, n. 7 (30 dicembre 2020): 346. http://dx.doi.org/10.7203/terra.7.19355.
Testo completoVergala Constela, Carlos. "Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina". Anales de Geografía de la Universidad Complutense 33, n. 2 (22 settembre 2013): 219–34. http://dx.doi.org/10.5209/rev_aguc.2013.v33.n2.43006.
Testo completoVieira Salazar, Jaime Andrés, Alejandro Echeverri Rubio e Natalia Mejía-Franco. "Efectos socio-espaciales del turismo en procesos de gentrificación: análisis bibliométrico y de literatura". Revista Venezolana de Gerencia 26, n. 5 Edición Especial (8 agosto 2021): 540–62. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.35.
Testo completoMendoza, Félix Rojo. "La gentrificación en los estudios urbanos: una exploración sobre la producción académica de las ciudades". Cadernos Metrópole 18, n. 37 (dicembre 2016): 697–719. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2016-3704.
Testo completoAbarca-Alvarez, Francisco Javier, Francisco Sergio Campos-Sánchez e Rafael Reinoso-Bellido. "Señales de gentrificación a través de la Inteligencia Artificial: identificación mediante el censo de vivienda". Bitácora Urbano Territorial 28, n. 2 (1 maggio 2018): 103–14. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70145.
Testo completoRasse, Alejandra, Francisco Sabatini, María Sarella Robles, Ricardo Gómez, Gonzalo Cáceres e María Paz Trebilcock. "Metodologías de identificación de zonas en gentrificación. Santiago de Chile y Ciudad de México". Bitácora Urbano Territorial 29, n. 1 (1 gennaio 2019): 53–63. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.70035.
Testo completoHernández Cordero, Adrián. "Gentrificación y turistificación: origen común, efectos diferentes". Dimensiones Turísticas 5, n. 9 (16 agosto 2021): 128–37. http://dx.doi.org/10.47557/kruw8909.
Testo completoCasgrain, Antoine, e Michael Janoschka. "Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas El ejemplo de Santiago de Chile". Andamios, Revista de Investigación Social 10, n. 22 (23 agosto 2013): 19. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i22.265.
Testo completoTesi sul tema "Gentrificació"
Sales, Favà Joan. "Especialització turística, gentrificació i dinàmiques residencials en un entorn urbà madur. El cas de Barcelona". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667898.
Testo completoAfter a period of demographic and economic decentralization, the city of Barcelona has in recent years become an especially appealing residential space. The convergence of several dynamics, some of them unprecedented, has dramatically increased pressure on the housing market. Shifts in family structure and housing preferences, along with processes of urban transformation, such as tourist specialization and the diversification of uses of housing units, have increased the value of the city’s housing stock. All these phenomena have had an unequal spatial impact and are concentrated in some neighborhoods more than in others. This fact has a number of implications for the population, two of which are the focus of this study: gentrification and the loss of households. Using a quantitative methodology and a demographic and geographic perspective, this dissertation measures these changes at the inframunicipal scale. It uses two types of data: first, demographic data drawn from census and residential registration records; and second, geographic and economic data from administrative records (the land registry or cadastre, lists of businesses, etc.) and from big data sources (Airbnb, Flickr, etc.), in order to describe the features of key neighborhoods. The empirical chapters analyze various aspects of the relationship between geographic, residential, and demographic features, using Barcelona as a case study. The results show, first of all, that the number of single-person households has grown markedly, though this growth is unevenly distributed over the city and shows certain particularities in recent years. Second, the results clearly indicate that tourist activity is not neutral in its demographic impact: in particular, short-term accommodations have an impact on the number of households and on processes of gentrification. Finally, the results show that the presence of Airbnb is not random but rather follows a similar geographic and sociodemographic pattern of spatial penetration in several cities in Spain.
Pitarch, Rodriguez Lídia. "Perdidas en la ciudad: Juventud sin techo en las ciudades imantadas, entre la seguridad humana y la exclusión social". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670191.
Testo completoLa presente tesis parte de las consecuencias de la imantación de las ciudades en su intento por atraer nuevas formas de capital en la polarización y la vulnerabilidad social urbana. Una de las formas más explícitas de estos conflictos es la expulsión de las personas que viven en la calle de sus centros y zonas turistificadas. Sin embargo, la población en situación de calle, en especial las personas más jóvenes, no cesa de incrementar. Este aumento sustancial ha sido tratado en pocas ciudades como una emergencia social a la que destinar todos los recursos disponibles o regular los derechos de estas personas; por contra, en la mayoría de países se aborda desde la óptica de estado, pese a ser el municipio el entorno en el que se desarrolla la vida cotidiana, y se contempla mediante estrategias de prevención basadas en la oferta asequible de vivienda u otras medidas sociales. Estas dinámicas responden por un lado, a la crisis económica pero por otro a las oportunidades que estas ciudades suponen para las personas que fluctúan entre ellas, muchas de ellas muy jóvenes. Sin embargo, la permanencia en la calle es efecto y consecuencia de múltiples factores de exclusión individual como el trauma, los problemas de salud mental o el abuso de sustancias que conllevan una intensa desafiliación social que se sobreponen a los itinerarios personales de una juventud que trata de romper con lo preestablecido. A la suma, para las mujeres jóvenes, la calle supone un entorno hostil y masculinizado donde la adaptación a las normas sociales informales o la falta de esta adaptación puede venir conducida por múltiples abusos y violencias, en muchos casos sexuales. Ilícitos con una muy baja tasa de denuncia o seguimiento judicial. Es más, los servicios asistenciales hacia las personas en calle están orientados a sus perfiles mayoritarios, en esta caso hombres, dejando sin servicio especializado propio a las mujeres salvo que sean víctimas y denunciantes de violencia de género o explotación sexual. Todo lo anterior conduce a la voluntad y necesidad de definir políticas públicas y regulación más humana, que comprenda las necesidades y la realidad de las personas que duermen en la calle. Se propone un abordaje de la cuestión desde medidas urgentes que aseguren la protección de los derechos humanos de las personas que viven en la calle desde la promoción de recursos y programas orientados a la asistencia de los perfiles con necesidades más complejas.
This dissertation starts from the consequences as polarization and urban social vulnerability that outcome from the magnetization of cities in their attempt to attract new forms of capital. One of the most explicit forms of these conflicts is the exclusion of people living in the streets from the city centers and touristic areas. Conversely, the homeless population, especially amongst youth, does not cease to increase. This substantial increase has been treated in a few cities as a social emergency to which governments must allocate all available resources and regulate the right to shelter. These dynamics may respond to the economic crisis but also, in city terms, are related to the opportunities that these urban landscapes represent for people who move between them, many of them very young. However, the survival in the street is both effect and consequence of multiple factors of individual exclusion such as trauma, mental health or substance abuse that leads to intense social disaffiliation and overlaps the personal itineraries of a youth trying to break the society rules. In addition, for young women, the street is a hostile and masculinized environment where adaptation or denial to informal social rules can be driven by multiple cases of sexual abuse and violence that are rarely reported. All of the above leads to the will and need to define public policies and more humane regulation, which understands the needs and reality of the people who sleep rough. In a very same way, the reconstruction of the magnetized city model towards a sustainable development that does not expel, marginalize or displace the poor, the different, is compelling. As it is put forward in this dissertation, the revision of municipal roles in the transformation of the city through the stimulation of social capital are key to its redefinition.
Martínez, Rigol Sergi. "El retorn al centre de la ciutat. La reestructuració del Raval entre la renovació i la gentrificació". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/31847.
Testo completoThe gentrification of the downgraded urban centres is one of the most visible aspects of the transformations of the contemporary cities. Mobility of capital on the built environment and also changes in the working structure and labour markets, caused by the economic restructuring started in the seventies, are seen as the structural causes that could explain the process of gentrification. But by the other side, the individuals that decide to go to live in the urban cores of the cities have and important role in changing the social character of the neighbourhoods that they invade, and also in the economic process of revalorization. In the case study of the Barcelona's neighbourhood named "Raval", framed in the context of the economic, urban and social restructuring of the metropolis of Barcelona, the urban and social production of the neighbourhood are analysed as the cause of the implementation of an urban policy, leadership by the local government and oriented through the integral rehabilitation of the district, that is considered as the impulse of the back to the city movement of capital and people. The analysis of demographic data from the census sources, and above all the use of interviews with new residents of the neighbourhood, shows the Raval's process of gentrification. This process is at the initial stage, so it's still going on, and the role of the gentrifiers is recognized as more cultural, producing a debunk of the neigbourhood, than economic, looking for !he revalorization of their properties.
Hernández, Cordero Adrián. "En transformación… Gentrificación en el casc antic de Barcelona". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310607.
Testo completoThe objective of the present research is to analyze the process of gentrification and its territorial implications in the district of Casc Antic of Barcelona. The adopted methodology consisted in a combination of qualitative and quantitative research techniques. The thesis is divided into 8 chapters. The first one analyzes the concept of gentrification and its relationship to neoliberal urbanism. The second discusses the methodology applied in the research. The third goes through the history of the urban planning of the Casc Antic. The fourth examines the demographic changes in the target area. The fifth analyzes the commercial transformations in the neighborhood and their relationship to gentrification. The sixth addresses the management, regulation and privatization of public space in Ciutat Vella. The seventh explores culture as a tool for urban regeneration. Finally, we offer a series of final reflections, and some suggestions for future research.
Parra, Carrasco Nelson. "¿Gentrificación rururbana?: exploración de los procesos de transformación y conformación residencial de Maule norte". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141430.
Testo completoEsta investigación se inserta en el estudio de los procesos de gentrificación contemporánea, y dentro del contexto de ciudades intermedias, considerando como objeto empírico la comuna de Maule, perteneciente a la VII región de Chile. Específicamente la tesis centra su exploración en el sector de Maule norte, que debido a su crecimiento en el año 2012, ubica a la comuna de Maule como el mayor incremento demográfico porcentual a nivel país, con más de 138% en dicha área. El objetivo central del estudio es la exploración de las características particulares de conformación y transformaciones ocurridas en Maule norte, desarrollando un proceso de gentrificación rurubana en una franja de carácter mixta campo-ciudad, territorial y culturalmente bajo el límite sur de Talca. Se establece una estrategia metodológica cualitativa de carácter exploratoria y descriptiva para un proceso que suma ya doce años desde su origen y que ha generado transformaciones relevantes en el contexto urbano-rural del territorio local e intercomunal Maule-Talca. A través de un análisis y exploración de las tres variables estructurantes del Magíster en Hábitat Residencial como contexto del postgrado en curso, se establece en primer lugar un análisis del contexto político económico y del marco normativo vigente; en segundo lugar una exploración por las transformaciones físico espaciales que se han generado en el territorio y, por último, una exploración e identificación de patrones modificados y transformaciones en la variable socio cultural de los residentes y de las nuevas villas presentes en Maule norte. Los resultados principales arrojados a través del estudio, indican que el origen de Maule norte y el proceso de gentrificación rururbana observado, tiene estrecha relación con modificaciones legales y principalmente la aplicación de instrumentos normativos en la variable político económica, como cambios de uso de suelo, que por un lado han transformado y alterado la imagen y paisaje rural histórico de una comuna como Maule. Se agregan además en este ámbito, escenarios de especulación inmobiliaria y un beneficio empresarial a través de la venta de proyectos en un continuo desde el sector sur poniente de Talca. En la variable físico espacial se reconoce una urbanización formada por una baja densificación de viviendas unifamiliares que presentan un valor radicalmente opuesto a los índices históricos no sólo de Maule centro, sino además de los sectores circundantes y anteriores pertenecientes Talca (sur poniente). En vista del alza de los estándares y del valor del suelo y la vivienda en general para la comuna de Maule, es posible identificar un perfil de residente conformado por parejas o profesionales jóvenes con preparación académica mayor a lo históricamente visto en Maule. De la misma forma, es posible visualizar patrones de cohesión social y estructura organizativa más cercanos a contextos suburbanos que presentan débiles estructuras sociales y una ausente participación comunitaria para enfrentar las problemáticas y falencias de la urbanización residencial creciente de Maule norte. Esta investigación, respecto a las conclusiones, principalmente permite, reflejar un proceso inmobiliario intenso desde su origen hasta la trasformación actual presente en Maule norte, sin embargo en segundo lugar y como fin académico de ésta, su centro está en establecer una mirada crítica frente a escenarios de esta envergadura, y permitir la reflexión y la comprensión de éstos para el futuro de la planificación y de sectores como Maule que aún pueden continuar por bastante tiempo más bajo este tipo de trasformaciones.
Mediano, Corona Vicente. "Hábitat residencial peri-central : conjunto habitacional colectivo de interés público en la comuna de Quinta Normal, Santiago de Chile : valorizar la vida de barrio". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141092.
Testo completoLos diversos fenómenos detectados en el transcurso de las últimas décadas dentro de las urbes latinoamericanas -específicamente en Chile y Santiago- denotan que las ciudades son cada vez más desiguales, segregadas y menos democráticas. Esto se debe a causales principalmente políticas, económicas, sociales y legislativas, las cuales evidencian una debilitación de las funciones y responsabilidades del Estado. Desde el enfoque de la arquitectura y el urbanismo, la distribución geo-espacial no está exenta de dichas anomalías, generándose procesos sumamente complejos como lo son la gentrificación, polarización y fragmentación dentro de las metrópolis, dejando en situaciones aún más vulnerables a aquellos ciudadanos que ya presentan características críticas de vulnerabilidad. La comuna de Quinta Normal se presenta como el escenario ideal para enfrentar las problemáticas antes descritas, teniendo ésta un incipiente desarrollo inmobiliario (el cual también se identifica en las etapas iniciales de áreas con conflicto socio-espaciales) y a su vez un equilibrado balance entre precio de suelo y la cercanía a bienes urbanos que inherentemente exhiben las comunas peri-centrales por su acceso a la centralidad. Esta potencialidad, combinada con el vigente proceso de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, podría significar un cambio sustancial en la concepción e imagen de las ciudades chilenas, especialmente en su capital, Santiago, la cual se encuentra sumamente segmentada y desarticulada. Sin embargo, siendo la vivienda la unidad básica de la conformación de la ciudad y de las familias –y por ende la sociedad-, es ilógico pensar en una política de desarrollo urbano sin la apropiada elaboración de un modelo de gestión de viviendas y un proceso de diseño correspondiente a una propuesta arquitectónica. El presente proyecto desarrolla ambos, pretendiendo solucionar las problemáticas previamente expuestas, otorgando al Estado un rol esencial en la concepción y desarrollo de las metrópolis del siglo XXI, y direccionando el avance inmobiliario de interés público hacia ciudades con mayor calidad de vida y hábitat barrial sustentable.
Colín, Espinosa Thania Lorena. "El proceso de gentrificación de la periferia urbana de los municipios de Lerma y Ocoyoacac, durante el periódo 1970-2014". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49238.
Testo completoEl presente trabajo trata sobre gentrificación en la zona metrop olitana de la ciudad de Toluca. La gentrificación se entiende como un proceso de transformación urbana, social, y económica del espacio; el fenómeno implica un desplazamien to por lo general de población y/o actividades económicas tradicionales. É ste se caracteriza por la llegada de población de altos ingresos (conce ptual mente referida a la gentry 1 ), a espacios que antes de su llegada estaban ocupados por población de menores ingresos o eran zonas agrícolas (Hamnett 1991:175 , Sabatini, et., al. 2009:18
Liévanos, Díaz Jocelyn Elizabeth. "Gentrificación turística en la ciudad patrimonial de San Miguel de Allende, Guanajuato". Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110043.
Testo completoCofré, Catalán Leonardo. "Gentrificación y sus hitos de cambio en la ciudad de Valparaíso 2000-2013. Estudio de casos aplicados en Barrio Cerro Alegre/Concepción y Barrio Puerto". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136573.
Testo completoCambios en la normativa urbana, transformaciones barriales, situaciones de desplazamiento y reemplazo de residentes en términos de clases sociales -como expresiones propias de la gentrificación- son problemáticas asociadas al estudio de gentrificación de tercer ciclo. La presente investigación busca analizar las transformaciones económicas y sociales que han venido aconteciendo principalmente desde principios de milenio en la ciudad de Valparaíso, en el marco del fenómeno de la gentrificación. En la línea de los estudios de casos, la investigación se basa en el estudio de dos barrios de la ciudad - Cerros Alegre/Concepción y el Barrio Puerto -, los cuales si bien son parte del mismo fenómeno, presentan particularidades relevantes y distintas entre sí. Metodológicamente, la investigación se enmarca dentro de la álgida discusión de visiones y enfoques sobre la gentrificación, como una propuesta cualitativa, descriptiva y exploratoria; posicionándose desde las visiones culturalistas asociadas al fenómeno.
Bravo, Haro Ximena. "Gentrificación por mega-proyecto urbano. El caso de Puerto Maravilla, Rio de Janeiro, Brasil". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134315.
Testo completoAutor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Repositorio Académico
Esta investigación analiza el caso del Mega-Proyecto Puerto Maravilla (MPPM) en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, identificando posibles procesos en curso de gentrificación generados por la implantación del mismo, en un contexto de Mega-Evento Deportivo, correspondiente a un encargo para los Juegos Olímpicos a realizarse el año 2016. La gentrificación es un fenómeno mundialmente conocido, pero incipientemente discutido en el contexto Latinoamericano. Según Clark (2005), corresponde al proceso de recambio de los habitantes de bajo nivel socioeconómico de un territorio por otros de un nivel más alto, con inyección de recursos financieros en el lugar, orientados a la reconversión urbana. El MPPM corresponde a una propuesta de renovación urbana del Puerto de Rio de Janeiro con un tamaño estimado de 5 millones de m2 construidos y un monto de inversión de US $2.000 millones. El presente estudio de caso pretende otorgar una mirada a los cambios urbanos, desde la perspectiva de los antiguos habitantes que residen en la zona portuaria carioca, en el Morro da Providencia, la favela más antigua de Rio de Janeiro. Se considera información de diversas fuentes secundarias apoyadas con información primaria. Se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿El Mega-Proyecto Puerto Maravilla gentrifica el área portuaria carioca; y cómo lo hace? El objetivo general consta en detectar empíricamente los diversos factores o procesos existentes en la zona portuaria carioca y como éstos podrían ser los causantes de una posible gentrificación, como consecuencia de la implantación del Mega-Proyecto Puerto Maravilla. Partiendo del supuesto que existe una planificación del Estado hacia la transformación radical de toda la ciudad de Rio de Janeiro y especialmente un reordenamiento del sector popular en la ciudad en función de un carácter turístico, se plantea la siguiente hipótesis: “El sector portuario carioca está sufriendo y experimentando cuatro procesos en paralelo que corresponden a la antesala de la gentrificación; una inversión pública y privada, una pacificación policial, una renovación cultural y una expulsión forzosa”. Se concluye que actualmente no se puede medir gentrificación en el Morro da Providencia porque este proceso es demasiado inicial, por lo tanto, los resultados en esta investigación constan en detectar y sensibilizar el peso percibido de los cambios por parte de las personas.
Libri sul tema "Gentrificació"
Morgani, Rodolfo, e Pablo Rizzo. Urbanismo neoliberal y conflictos en Mendoza: ¿renovación urbana o gentrificación en los terrenos del Ferrocarril? [San José de Guaymallén, Mendoza, República Argentina]: Qellqasqa, 2014.
Cerca il testo completoGentrificatie als strategie van stadsvernieuwing?: Gentse stadsvernieuwing in de 19de-eeuwse gordel 2000-2012. Gent: Academia Press, 2013.
Cerca il testo completoLa nueva frontera urbana: Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid, Spain: Traficantes de Sueños, 2012.
Cerca il testo completoNeil Smith : Gentrificación urbana y desarrollo desigual (2015). Icaria Editorial, 2015.
Cerca il testo completoCambios socioespaciales en las ciudades latinoamericanas : ¿procesos de gentrificación? Universidad de Chile, 2016.
Cerca il testo completoParís contra el pueblo: La gentrificación de la capital. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.
Cerca il testo completoLamprea, Everaldo. Soberanía alimentaria: agroecología, semillas y "gentrificación” de lo rural. Ediciones Uniandes, 2017. http://dx.doi.org/10.15425/2017.02.
Testo completoCapitoli di libri sul tema "Gentrificació"
Lacarrieu, Mónica. "“¡Gentrificación ahora!”." In Cambios Socioespaciales en las ciudades latinoamericanas: ¿ procesos de gentrificacióin., 61–94. Universidad del Externado, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msmzj.6.
Testo completoJaramillo, Samuel. "¿Gentrificación en Bogotá?" In Cambios Socioespaciales en las ciudades latinoamericanas: ¿ procesos de gentrificacióin., 423–50. Universidad del Externado, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msmzj.18.
Testo completoHiernaux-Nicolas, Daniel. "La “gentrificación criolla” en México:". In Cambios Socioespaciales en las ciudades latinoamericanas: ¿ procesos de gentrificacióin., 37–60. Universidad del Externado, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msmzj.5.
Testo completoDuering, Emiliano, Carmen González e Daniel Hiernaux. "Nuevas políticas urbanas, gentrificación y resistencia:". In El derecho a la ciudad en América Latina, 241–58. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rm0z.15.
Testo completoÁlvarez R., Ana María, e Ricardo Truffello R. "Gentrificación como modo(s) de ocupación:". In Cambios Socioespaciales en las ciudades latinoamericanas: ¿ procesos de gentrificacióin., 247–80. Universidad del Externado, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msmzj.12.
Testo completoSÁNCHEZ, LUIS FERNANDO. "La gentrificación como resultado de la cuarta revolución industrial". In Conjuntos geopolíticos, regionalización y procesos de integración en el siglo XXI - Colección IUS COGENS 8, 197–218. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf29x.9.
Testo completoAriza Higuera, Libardo José. "Vivir en la finca. Eco burguesía y gentrificación del mundo rural". In Soberanía alimentaria: agroecología, semillas y "gentrificación” de lo rural, 95–118. Ediciones Uniandes, 2017. http://dx.doi.org/10.15425/2017.06.
Testo completoGARCÉS ESCOBAR, ANA MARÍA. "Hacia una política orgánica y agroecológica en Colombia". In Soberanía alimentaria: agroecología, semillas y "gentrificación” de lo rural, 23–44. Ediciones Uniandes, 2017. http://dx.doi.org/10.15425/2017.03.
Testo completoMacía, Felipe. "Orgánica, red de campesinos: un estudio de caso sobre agroecología y mercado orgánico". In Soberanía alimentaria: agroecología, semillas y "gentrificación” de lo rural, 45–66. Ediciones Uniandes, 2017. http://dx.doi.org/10.15425/2017.04.
Testo completoConsuegra, Cristina. "Semillas de permanencia. El lugar de las semillas para los campesinos de los Montes de María". In Soberanía alimentaria: agroecología, semillas y "gentrificación” de lo rural, 67–94. Ediciones Uniandes, 2017. http://dx.doi.org/10.15425/2017.05.
Testo completo