Letteratura scientifica selezionata sul tema "Germinación"
Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili
Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Germinación".
Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.
Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.
Articoli di riviste sul tema "Germinación"
Ballina Gómez, Horacio Salomon, Esaú Ruiz-Sánchez, Enrique Ambriz Parra e Carlos Juan Alvarado López. "Efecto de la luz y micorrizas en la germinación de semillas de árboles de selvas secas". Madera y Bosques 23, n. 3 (18 novembre 2017): 29–37. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2331531.
Testo completoBarraza A., Fernando, Orlando Benavides B. e Francisco Torres M. "Calidad fisiológica y energía de germinación de semillas de balsamina (Momordica charantia L.)". Revista de Ciencias Agrícolas 33, n. 1 (18 agosto 2016): 43. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163301.5.
Testo completoPérez-Ruiz, Juan A., José A. Mejía-Contreras, Adrián Hernández-Livera e Mauro Zamora-Díaz. "AUSENCIA DE LATENCIA EN SEMILLA DE GENOTIPOS MEXICANOS DE CEBADA (Hordeum vulgare L.) PARA MALTA". Revista Fitotecnia Mexicana 38, n. 3 (20 agosto 2015): 249. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.3.249.
Testo completoFLORES, P., D. POGGI, S. GARCIA,, M. CATRARO e N. GARIGLIO. "RUPTURA DE LA DORMICIÓN Y EXIGENCIAS DE LUZ PARA LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE Juglans nigra". FAVE Sección Ciencias Agrarias 16, n. 2 (27 dicembre 2017): 33–46. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v16i2.7018.
Testo completoCarranza, Carlos, German Castellanos, Diego Deaza e Diego Miranda. "Efecto de la aplicación de reguladores de crecimiento sobre la germinación de semillas de badea (Passiflora quadrangularis L.) en condiciones de invernadero". Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, n. 2 (1 luglio 2016): 284–91. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5791.
Testo completoCastillo Reyes, Francisco, David Castillo Quiroz, Jesús Eduardo Sáenz Ceja, Agustín Rueda Sánchez e J. Trinidad Sáenz Reyes. "Efectos del pretratamiento con Trichoderma y Bacillus en la germinación de semillas de Agave victoriae-reginae T. Moore". Revista Mexicana de Ciencias Forestales 13, n. 69 (10 gennaio 2022): 56–72. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v13i69.844.
Testo completoCasillas Álvarez, Pedro, Alvaro Reyes Olivas, Bardo Heleodoro Sánchez-Soto, Edmundo García Moya, Gabriel Antonio Lugo-García e Ramón Marcos Soto-Hernández. "Germinación diferencial asociada con viviparidad facultativa en Stenocereus thurberi (Cactaceae): correlaciones climáticas en poblaciones marginales de Sinaloa, México". Acta Botanica Mexicana, n. 123 (6 febbraio 2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.21829/abm123.2018.1250.
Testo completoCampos Ruiz, Joseph. "Germinación de semillas de quina, Cinchona pubescens Vahl. con ácido giberélico, nitrato de postasio y agua de coco". Revista Científica Pakamuros 4, n. 1 (21 dicembre 2016): 13. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v4i1.38.
Testo completoRodríguez-Ruíz, Erick Rubén, Wilberth A. Poot-Poot, José Antonio Rangel-Lucio, Humberto Vaquera-Huerta, Othón Javier González-Gaona e Jacinto Treviño-Carreón. "Germinación in vitro de biznaga cabuchera". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, n. 3 (15 maggio 2018): 691–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i3.1226.
Testo completoLaynez Garsaball, José, Jesús Rafael Méndez e Juliana Mayz-Figueroa. "Efecto de la salinidad del suelo sobre la germinación de semillas de maíz de diferentes pesos en el oriente venezolano". Temas Agrarios 12, n. 2 (1 luglio 2007): 62–73. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v12i2.658.
Testo completoTesi sul tema "Germinación"
Siles, Suárez Laura. "Biosíntesi, distribució, acumulació i funció de la vitamina E en llavors: mecanismes de control". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404783.
Testo completoThis PhD thesis has studied the distribution, accumulation, function and biosynthesis of tocopherols and tocotrienols (vitamin E) in seeds, as well as their control mechanisms. First, the seeds of the family Arecaceae were studied due to the great amount of lipid that accumulates and the diverse range of genera, allowing the exploration of evolutionary trends in the distribution of tocopherols and tocotrienols. The accumulation of tocotrienols is a preserved trait, while the ability to accumulate tocopherols has been lost in different genera throughout evolution. The differential accumulation of tocopherols and tocotrienols showed that vitamin E may protect lipid bodies in the endosperm and embryo, and may also protect polyunsaturated fatty acids (PUFA) of proplastids from lipid peroxidation. In the seed coat, vitamin E may protect against ROS caused by biotic or abiotic stresses. In Cistus albidus seeds we investigated how the mother plant age and environment can affect the production of seeds, its quality, the synthesis of hormones and vitamin E. Also, the possible influence of hormones and vitamin E on seed dormancy and germination capacity was studied. In controlled environmental conditions only the age of the mother plant can influence the content of vitamin E and hormones of seeds maintaining the germination capacity. However, probably the environment, but cannot rule out genotype effects, might impact the degree of seed dormancy influencing the levels of ABA, GAs, and vitamin E, maintaining the viability of the embryos. The seeds of Chamaerops humilis var. humilis allow us to examine the antioxidant function of tocotrienols and tocopherols in different physiological stages of seeds: while tocotrienols act as antioxidants during storage, dormancy and quiescence; tocopherols seem to play this role during germination. Tocopherols were synthesized de novo once germination started, with increasing hormones and hydrogen peroxide levels, suggesting a transcriptional regulation of their synthesis. This was confirmed by changes in the expression levels of genes involved in the synthesis of tocopherols and tocotrienols. This thesis concludes that due to its dual role (antioxidant and regulatory), vitamin E is essential during storage, seed dormancy and quiescence. In particular, tocopherols are essential for germination.
Aguinaga, Rafael, e Hernán Montes. "Germinación de semillas de tomate expuestas por tiempo prolongado a la radiación cósmica (NASA)". Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100154.
Testo completoBergez, Espinosa Makarena Paz. "Efecto de dos alternancias de temperaturas en la germinación y emergencia de especies de los géneros Bromus, Vulpia y Erodium". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152759.
Testo completoLa presente investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de dos alternancias de temperaturas en la germinación y emergencia de tres géneros de interés forrajero, simuladas en dos momentos de inicio del ciclo de crecimiento de la pradera anual de clima mediterráneo. Este estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Manejo de Praderas del Departamento de Producción Animal y el material de estudio fué recolectado en la Estación Experimental Germán Greve Silva ubicada en Rinconada de Maipú, ambos sitios pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Para el ensayo de germinación, se trabajó con semillas de Bromus, Erodium y Vulpia, cosechadas en campo directamente desde las plantas, las cuales una vez en laboratorio, fueron sometidas a prueba de germinación y viabilidad. Los tratamientos fueron el resultado de la combinación de los tres géneros en estudio con las dos alternancias de temperaturas (16ºC/8ºC - temperaturas otoñales, 12ºC/4ºC - temperaturas invernales), obteniendo 6 tratamientos. Las semillas se dispusieron sobre papel filtro en placas petri, en cámara de crecimiento, con humedad constante y un fotoperiodo de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. Las variables a medir fueron porcentaje de germinación y tasa de germinación por placa petri.
Campos, Donoso Patricia, Gómez Susana González e Najle Natalia Reyes. "Bio plásticos utilizados en la agroindustria — aplicación en láminas para la germinación de la semilla del pimiento". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100180.
Testo completoJuan, Ferrer Mariano. "ESTUDIO PARA LA MEJORA DE LAS TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN DE LA ALCAPARRA (Capparis spinosa L.)". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/86185.
Testo completoLa alcaparra (Capparis spinosa L.) es una planta cultivada especialmente por sus botones florales (alcaparras), que están incluidos en la dieta mediterránea. Las principales zonas productoras se encuentran en los ambientes más desérticos de Marruecos, Península Ibérica, Turquía y las islas italianas de Pantelleria y Salina. El objetivo general de esta tesis doctoral es establecer las pautas para la obtención de una propagación viable de C. spinosa, a través de las técnicas utilizadas habitualmente en los viveros. En cuanto a la propagación sexual se incide en los aspectos que han sido menos estudiados hasta la fecha, como la viabilidad y el deterioro de las semillas durante el almacenamiento, la imbibición, necesaria para la germinación de las semillas, y que potencialmente podría ser la causa de los bajos porcentajes de germinación, el efecto de dos métodos de escarificación, y de la estratificación sobre la viabilidad y germinación de las semillas. De los distintos estudios incluidos en este apartado de la tesis doctoral se concluye que realizando los ensayos de germinación inmediatamente después de la recolección se pueden alcanzar porcentajes de germinación cercanos al 100%, con la adición de AG3, que en todos los casos analizados ha adelantado y aumentado la germinación. La germinación de las semillas disminuye al aumentar el periodo de almacenamiento, y a partir del cuarto año aumenta el tiempo necesario para que se alcance el 50% de la germinación. Se ha determinado el periodo de viabilidad media, que está entre 4 y 4.5 años. La cubierta de la semilla permite el paso del agua hasta el endospermo, (probablemente a través de una discontinuidad de la capa de células con las paredes tangenciales engrosadas de la testa, que se observa en la hendidura), observándose un incremento de humedad del mismo a las 48 h de estar a remojo, por lo que no puede afirmarse que la cubierta de estas semillas sea impermeable, al menos totalmente, y por tanto tampoco que presenten latencia física. De los distintos métodos de escarificación ensayados, el que mejores resultados ha obtenido ha sido la incubación con el complejo Trichoderma reesei, que provoca una disminución del contenido en celulosa, hemicelulosa y lignina de las semillas, consiguiendo la escarificación de la cubierta sin dañar el embrión. La estratificación de las semillas, tanto refrigerada como cálida ha conseguido adelantar y aumentar la germinación. En el apartado de la propagación vegetativa se estudia la influencia de las características de las estaquillas utilizadas, grado de lignificación, diámetro y posición en la rama de donde se obtiene la estaquilla, en el prendimiento de las mismas, así como la utilización de diversas técnicas con el objetivo de mejorar el prendimiento. Los mejores resultados se han obtenido cuando el estaquillado se ha realizado en el momento próximo a la brotación (estado de yema hinchada, marzo en las condiciones de Valencia). La propagación a través de estaquillas lignificadas (parcial o completamente) sólo es viable cuando las mismas proceden de la parte basal de la rama, o en caso de que exista una yema de su zona apical. Las estaquillas poco lignificadas de la zona central de la rama sólo enraízan, pero no brotan debido a que sus yemas han dado lugar previamente a flores o brotes, no presentando yemas latentes. Los mejores resultados de prendimiento en las estaquillas lignificadas se han obtenido con los mayores diámetros, mientras que, en estaquillas no lignificadas, se han obtenido mejores resultados con los diámetros menores. Respecto a las distintas técnicas ensayadas para mejorar el prendimiento de las estaquillas se observa que con el tratamiento con bajas temperaturas antes de su plantación, el sellado de los dos extremos de las estaquillas con masilla para injertos y el lesionado de la base de las estaquillas, tanto cortes a la corteza, como eliminación de parte de l
La tàpera (Capparis spinosa L.) és una planta conreada especialment pels seus botons florals (tàperes), que estan inclosos en la dieta mediterrània. Les principals zones productores es troben en els ambients més àrids del Marroc, Península Ibèrica, Turquia i les illes italianes de Pantelleria i Salina. L'objectiu general d'aquesta tesi doctoral és establir les pautes per a l'obtenció d'una propagació assequible de C. spinosa, a través de les tècniques utilitzades habitualment en els vivers. Pel que fa a la propagació sexual s'incideix en els aspectes que han estat menys estudiats fins ara, com la viabilitat i el deteriorament de les llavors durant l'emmagatzematge, la imbibició, necessària per a la germinació de les llavors, i que potencialment podria ser la causa dels baixos percentatges de germinació, l'efecte de dos mètodes d'escarificació, i de l'estratificació sobre la viabilitat i germinació de les llavors. Dels diferents estudis inclosos en aquest apartat de la tesi doctoral es conclou que realitzant els assajos de germinació immediatament després de la recol·lecció es poden assolir percentatges de germinació propers al 100%, amb l'addició de AG3, amb el que s'aconsegueix avançar i augmentar la germinació. La germinació de les llavors disminueix al augmentar el període d'emmagatzemament, i a partir del quart any augmenta el temps necessari per a arribar al 50% de la germinació. S'ha determinat el període de viabilitat mitjana de lots de llavors de producció pròpia, que està entre 4 i 4.5 anys. S'ha comprovat que la coberta de la llavor permet el pas de l'aigua fins a l'endosperma, a través de la discontinuïtat de l'exotegmen, junt a l'hílum, comprovant-se un increment d'humitat del mateix a les 48 h d'estar en remull, per la qual cosa no es pot afirmar que la coberta d'aquestes llavors sigui impermeable, almenys totalment, i per tant tampoc que presenten latència física. Dels diferents mètodes d'escarificació assajats, el que millors resultats ha obtingut ha estat la incubació amb el complex Trichoderma reesei, que provoca una disminució del contingut en cel·lulosa, hemicel·lulosa i lignina de les llavors, aconseguint l'escarificació de la coberta sense danyar l'embrió. Amb l'estratificació càlida de les llavors s'ha aconseguit augmentar i avançar la germinació, fet que també s'ha aconseguit, encara que en menor mesura, amb l'estratificació refrigerada En l'apartat de la propagació vegetativa s'estudia la influència de les característiques de les estaquetes utilitzades, com el grau de lignificació, el diàmetre i la posició en la branca d'on s'obté la estaqueta, sobre el la brotació i arrelament de les mateixes, així com la utilització de diverses tècniques amb l'objectiu de millorar brotació i arrelament. Els millors resultats s'han obtingut quan el estaquejat s'ha realitzat després de la parada vegetativa immediatament abans de la brotada de les gemmes (març a les condicions de València). La propagació a través d'estaquetes de fusta dura o semidura és possible quan les mateixes procedeixen de la part basal de la branca, sent únicament viables les de la posició central de la branca quan està present alguna gemma latent. Les estaquetes de fusta semidura de la zona central de la branca s'arrelen amb relativa facilitat, però no desenvolupen part aèria a causa de que les seus gemmes han donat lloc prèviament a flors o brots, no presentant gemmes latents. Els millors resultats de brotació i d'arrelament de les estaquetes de fusta dura s'han obtingut amb els majors diàmetres, mentre que, en estaquetes de fusta semidura, s'han obtingut millors resultats amb els diàmetres menors. Respecte a les diferents tècniques assajades per millorar la brotació i l'arrelament de les estaquetes, amb el tractament amb baixes temperatures abans de la seva plantació, el segellat dels dos extrems de les estaquetes amb massilla per a empelts, i el lesionat de l
Juan Ferrer, M. (2017). ESTUDIO PARA LA MEJORA DE LAS TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN DE LA ALCAPARRA (Capparis spinosa L.) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86185
TESIS
Sáez, Cordovez Consuelo Maricarmen. "Efecto de la endozoocoría sobre la germinación, sobrevivencia y crecimiento de la cactácea columnar Eulychnia acida". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145393.
Testo completoLa pérdida de frugívoros a nivel mundial representa una seria amenaza para la persistencia de las plantas, ya que las interacciones dispersor-planta son fundamentales para la reproducción de estas últimas. Sin embargo, en algunos lugares donde los frugívoros nativos han desaparecido, herbívoros introducidos de gran tamaño pueden actuar como dispersores sustitutos. Una vez que las semillas se han dispersado, pueden germinar inmediatamente o formar banco de semillas. Eulychnia acida es una cactácea columnar endémica que habita la región semiárida de Chile. Estudios previos indican que no hay frugívoros nativos asociados a la dispersión de semillas de este cactus dentro de la Reserva Nacional Las Chinchillas. Sin embargo, existen reportes de animales como la cabra (Capra aegagrus hircus) y el guanaco (Lama guanicoe) consumiendo sus frutos a lo largo del rango de distribución de esta cactácea. En este estudio se evaluó el efecto del paso de semillas de E. acida por el tracto digestivo de C. a. hircus y L. guanicoe, sobre la germinación, sobrevivencia y crecimiento de plántulas. Para ello se, alimentó directamente a C. a. hircus y L. guanicoe con frutos de E. acida para obtener semillas desde sus heces , las que posteriormente fueron usadas en experimentos de germinación y crecimiento. Adicionalmente, se evaluó la capacidad de E. acida de formar banco de semillas y si el paso por el tracto digestivo de las semillas afecta en la viabilidad del banco de semillas de E. acida. Para esto se llevaron a cabo experimentos adicionales un año después de que las semillas hubieran sido recuperadas de las heces de los mamíferos. Los resultados indican que el paso de las semillas por el tracto digestivo de C. a. hircus no tiene efecto sobre la germinación, sobrevivencia o crecimiento de E. acida, mientras que L. guanicoe tiene un efecto negativo sobre la germinación. C. a hircus podría actuar como dispersor al llevar las vii semillas lejos de la planta parental, donde la mortalidad debido a causas denso-dependientes es usualmente mayor. Se detectó un aumento en el porcentaje de germinación en ambos tratamientos para el segundo año del experimento, lo que indica que E. acida podría formar al menos a corto plazo un banco de semillas, lo que se traduciría en efectos positivos para poblaciones de esta especie que habitan en un ambiente altamente variable. Son necesarios estudios adicionales que evalúen la dirección y magnitud de las interacciones entre C. a. hircus y la vegetación nativa para poder generar planes de manejo adecuados para la capricultura en el Norte chico de Chile compatibles con la conservación de especies de plantas endémicas de la zona.
Frugivore loss worldwide represents a serious threat for plant persistence because animal disperser-plant interactions are essential for plant reproduction. However, in some places where native frugivorous have disappeared, introduced large herbivore vertebrates may act as surrogate dispersal agents. Once seeds have been dispersed, they can germinate immediately or form a seed bank. Eulychnia acida is an endemic columnar cactus that inhabits the semiarid region of Chile. Previous studies indicate no native frugivorous associated with the dispersal of E. acida inside Las Chinchillas National Reserve. Notwithstanding, there have been reports of goats (Capra aegagrus hircus) and guanacos (Lama guanicoe) consuming its fruit throughout its distribution. In this study the effect of gut passage on the germination, growth and survival of seeds and seedlings of E. acida ingested by L. guanicoe and C. a. hircus was evaluated. To this end, no-choice feeding experiments were performed to obtain seeds consumed by L. guanicoe and C. a. hircus, which were later used in germination and growth experiments. The ability of E. acida to form a seed bank was also examined, and also if gut passage affects the viability of E. acida’s seed bank. To achieve this, additional germination experiments one year after seeds were retrieved from the tested mammals were carried out. Results indicate that C. a. hircus gut passage has no effect on germination, seedling survival or growth, while L. guanicoe had a negative effect on seed germination. C. a. hircus could be carry seeds away from the parent plant where density-dependent seed mortality is usually higher, thus acting as a seed disperser of E. acida. Germination increased the second year of the experiment for both treatments, which indicates that E. acida could form at least a short-term seed bank translating into a positive effect on populations of this species that inhabits a highly ix variable environment. Studies that evaluate the direction and magnitude of biotic interactions between C. a. hircus and the native vegetation are necessary for the generation of adequate programs for the management of C. a. hircus livestock in the North central region of Chile along with conservation of endemic plant species.
Rosas, Sánchez Raúl. "Efecto de la temperatura de germinación en el proceso de malteo en triticale (X Triticosecale Wittmack)". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105357.
Testo completoEl triticale (X. Triticosecale W.) es una cruza de trigo (Triticum spp) y centeno (Secale cereale) creado genéticamente por el hombre, este cereal combina la calidad de ambos, como el rendimiento del trigo, y la resistencia del centeno. La Cebada es utilizada principalmente en la producción de cerveza y se ha detectado que el triticale (X Triticosecale W.) tiene propiedades semejantes a está por lo que en la presente investigación se sugiere realizar una malta a base de triticale (X Triticosecale W.), debido a que es la fase principal en la elaboración de cerveza, el malteado consta de tres partes: remojo, germinación y secado. Sin embargo, también se trata de enfocar en la optimización de la etapa de germinación durante el proceso de malteado, tomando como eje la evaluación de la temperatura, la cual es una etapa importante donde se generan las enzimas encargadas de hidrolizar el almidón para obtener azúcares y aminoácidos, compuestos utilizados por la levadura durante la elaboración de cerveza. Para evaluar la calidad de la malta se utilizaron variables como °Brix, porcentaje de humedad, % de extracto de malta, gravedad específica, grados plato (°L) y poder diastásico conforme a las normas ASBC 2003, AOAC 2002 y EBC 2003. Los tratamientos que se evaluaron tomaron como variable de estudio la temperatura de germinación que fue de 20 °C. 25 °C y 30 °C, los resultados indicaron que no existieron diferencias significativas (p≤0.05), en las variables de estudio, excepto para poder diastásico. En relación a los °Brix, % de humedad, °p y la gravedad espesífca todos los tratamientos obtuvieron un valor superior a lo reportado por la literatura. En relación a poder diastásico (°L) el mejor tratamiento x fue el T1 que corresponde a 20 °C con un valor superior a lo reportado en literatura. Esta variable es la más importante en el proceso de malteo ya que suguiere la actividad enzimática reportada para lograr una fermentación de azucares fermentables. Finalmente, en relación al extracto de malta, ocurre lo contrario, aunque también está por encima de lo reportado en la literatura, ésta característica, no es muy aceptable en el proceso de la elaboración de cerveza ya que podría ocasionar turbidez en el producto final. Por conclusión, podemos decir que las maltas de triticale (X. Triticosecale W.) presentan excelentes características para el proceso de malteo durante la elaboración de cerveza. Sin embargo, por el resultado de extracto de malta, se sugiere que el triticale no sea utilizado para una malta base, sino como un cereal adjunto para la elaboración de dicho producto
UAEMex
ISASSI, SERRANO MAGALI 586551, e SERRANO MAGALI ISASSI. "Evaluación de tres métodos de propagación de Psidium sartorianum (O. Berg) Nied". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65721.
Testo completoPlantas vasculares del Estado de México: Importancia económica, alimentaria, medicinal y ornamental. Clave 3765/2014 CID
Mejía, Prieto Fresia Edita. "Factores que influyen en la germinación de semillas de 6 especies del género Cinchona (Rubiaceae) en el Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/9954.
Testo completoDetermina los factores intrínsecos y extrínsecos que afectan a la germinación de semillas de 6 especies del género Cinchona, siendo éstas: C. krauseana, C. macrocalyx, C. nitida, C. pubescens, C. officinalis y Cinchona sp. colectadas en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Junín y Piura durante los años 2005 – 2012. Se evalúan los factores intrínsecos: contenido de humedad, viabilidad, coloración de las semillas y los factores extrínsecos: luz, temperatura, medio de germinación, condiciones y tiempo de almacenamiento de las semillas, tomando como parámetros el porcentaje de germinación e índice de velocidad germinativa; así mismo se identifica el tipo de semilla (ortodoxa o recalcitrante) que presentan las especies. Se determina que todas las especies evaluadas presentan semillas ortodoxas y fotoblásticas positivas, del mismo modo, el rango óptimo de temperaturas es de 30/25°C para un período de 12 horas luz - 12 horas oscuridad y en el medio de germinación que contiene agua destilada se encuentran mayores porcentajes de germinación. Además, mantener a las semillas en condiciones de refrigeración, en bolsas de aluminio cerradas herméticamente y a un rango de contenido de humedad entre 4 – 6% mantiene su viabilidad e impide que se incremente su contenido de humedad. Los XII resultados obtenidos contribuyen al manejo adecuado de un banco de semillas para las especies del género y es la base para posteriores estudios de su propagación.
Tesis
Mejía, Prieto Fresia Edita. "Factores que influyen en la germinación de semillas de 6 especies del género Cinchona (Rubiaceae) en el Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9954.
Testo completoDetermina los factores intrínsecos y extrínsecos que afectan a la germinación de semillas de 6 especies del género Cinchona, siendo éstas: C. krauseana, C. macrocalyx, C. nitida, C. pubescens, C. officinalis y Cinchona sp. colectadas en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Junín y Piura durante los años 2005 – 2012. Se evalúan los factores intrínsecos: contenido de humedad, viabilidad, coloración de las semillas y los factores extrínsecos: luz, temperatura, medio de germinación, condiciones y tiempo de almacenamiento de las semillas, tomando como parámetros el porcentaje de germinación e índice de velocidad germinativa; así mismo se identifica el tipo de semilla (ortodoxa o recalcitrante) que presentan las especies. Se determina que todas las especies evaluadas presentan semillas ortodoxas y fotoblásticas positivas, del mismo modo, el rango óptimo de temperaturas es de 30/25°C para un período de 12 horas luz - 12 horas oscuridad y en el medio de germinación que contiene agua destilada se encuentran mayores porcentajes de germinación. Además, mantener a las semillas en condiciones de refrigeración, en bolsas de aluminio cerradas herméticamente y a un rango de contenido de humedad entre 4 – 6% mantiene su viabilidad e impide que se incremente su contenido de humedad. Los XII resultados obtenidos contribuyen al manejo adecuado de un banco de semillas para las especies del género y es la base para posteriores estudios de su propagación.
Tesis
Libri sul tema "Germinación"
Bonner, F. T. Glosario de terminos sobre germinacion de semillas para especialistas en arboles semilleros. New Orleans, La: U.S. Dept. of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station, 1985.
Cerca il testo completoBonner, F. T. Glosario de terminos sobre germinacion de semillas para especialistas en arboles semilleros. New Orleans, La: U.S. Dept. of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station, 1985.
Cerca il testo completoBonner, F. T. Glosario de terminos sobre germinacion de semillas para especialistas en arboles semilleros. New Orleans, La: U.S. Dept. of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station, 1985.
Cerca il testo completoAyanz, A. San Miguel. Germinación, siembras, producción de plantitas, estaquillado y crecimiento de Paulownia tomentosa (Thunb.) Steud. Madrid, España: Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, 1985.
Cerca il testo completoDel Amo Rodríguez, Silvia, María del Carmen Vergara Tenorio, José María Ramos Prado e Carmina Saiz Campillo. Germinación y manejo de especies forestales tropicales. Universidad Veracruzana, 2009. http://dx.doi.org/10.25009/uv.1995.121.
Testo completoCapitoli di libri sul tema "Germinación"
Ramos-Montaño, Carolina, Juraci Alves de Oliveira, Eduardo Fontes Araujo, Nataly Poveda-Díaz e Karen L. Pulido-Herrera. "EFECTO DE DIVERSOS FACTORES EN LA GERMINACIÓN Y DESARROLLO TEMPRANO DE Alnus acuminata KUNTH (BETULACEAE)". In Os percursos da botânica e suas descobertas 2, 30–44. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.6442116073.
Testo completoDE ANDA-LÓPEZ, Rosa María. "Aplicación de modelos de simulación en el diseño mecatrónico agrícola para la Agroindustria 4.0. “Modelado del dosificador de semillas para sembradora automática de charolas de germinación”". In Mujeres en la Ciencia Ingeniería, 61–77. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.5.61.77.
Testo completoAtti di convegni sul tema "Germinación"
Marinelli, Marcelo, Myriam Kurtz, Ruben R. Urquijo e Guillermo Wurm. "Control de cámaras de germinación hidropónicas mediante Internet de las Cosas". In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505452.
Testo completoLucas-González, José L., e Juan C. Flores-Vázquez. "Germinación de Semillas de Dioon merolae, una Cícada de Oaxaca, México, Bajo Diferentes Tratamientos de Riego". In CYCAD 2008. The New York Botanical Garden Press, 2012. http://dx.doi.org/10.21135/893275150.008.
Testo completoAbreu Júnior, José de Souza, Leopoldo Mario Baudet, Cassyo de Araújo Rufino, Jucilayne Fernandes Veira, Jesús Martín-Gil e Pablo Martín-Ramos. "Efectos del recubrimiento con sulfato de zinc sobre tasas de germinación y niveles de isoenzimas en semillas de algodón". In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3452.
Testo completoLlorens-Molina, Juan Antonio, María Pilar Santamarina Siurana, Mercedes Verdeguer Sancho, Josefa Roselló Caselles, Sandra Vacas González e Vicente Castell Zeising. "Los aceites esenciales de las plantas en la sostenibilidad medioambiental. Propuestas para la innovación educativa". In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8828.
Testo completoZAMBRANO-BRAVO, Angélica María, e Nadia Rosaura PINOS-QUEVEDO. "INFLUENCIA DE LAS SUBSTANCIAS HÚMICAS EM EL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DOS LÍNEAS DE ARROZ, SOMETIDAS A DIFERENTES NIVELES DE SALINIDAD EM LAS ETAPAS DE GERMINACIÓN INICIAL". In Anais do V Simpósio ABC - Solos e Saúde Ambiental. Recife, Brasil: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/simposioabc.2-35.
Testo completoRapporti di organizzazioni sul tema "Germinación"
Bonner, F. T. Glasario de Terminos sobre Germinacion de Semillas para Especialistas en Arboles Semilleros. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station, 1985. http://dx.doi.org/10.2737/so-gtr-55.
Testo completo