Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Germinación.

Tesi sul tema "Germinación"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Germinación".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Siles, Suárez Laura. "Biosíntesi, distribució, acumulació i funció de la vitamina E en llavors: mecanismes de control". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404783.

Testo completo
Abstract (sommario):
En aquesta tesi doctoral s’ha estudiat la distribució, acumulació, funció i biosíntesi dels tocoferols i tocotrienols (vitamina E) en llavors, així com els seus mecanismes de control. En primer lloc es van estudiar les llavors de la família Arecaceae degut a la gran quantitat de lípids que acumulen. Així mateix, la diversa varietat de gèneres pertanyents a aquest clade ens ha permès explorar possibles tendències evolutives de la distribució dels tocoferols i tocotrienols, observant que l’acumulació dels tocotrienols és un tret conservat a aquestes llavors. En canvi, la capacitat d’acumular tocoferols s’ha anat perdent a diferents gèneres al llarg de l’evolució. Les llavors d’aquesta família també ens han permès avaluar l’acumulació diferencial de tocoferols i tocotrienols en diverses parts de les llavors per tal de determinar possibles funcions específiques. Mentre que la vitamina E podria estar protegint els cossos lipídics presents a l’endosperm i als embrions, en aquests últims la vitamina E també podria estar protegint als àcids grassos poliinsaturats (PUFA) dels proplastidis de la peroxidació lipídica. En canvi, a la coberta de la llavor, la vitamina E podria estar protegint contra les ROS provocades per estressos biòtics o abiòtics. Des d’un vessant més ecofisiològic, l’estudi realitzat a les llavors de Cistus albidus ens ha permès estudiar com la producció de llavors, així com la seva qualitat, es pot veure afectada per la influència de l’edat i de l’ambient de la planta mare. A més, s’ha avaluat la possible influència de l’edat i de l’ambient sobre la síntesi de vitamina E i hormones, i com aquests paràmetres afecten a la viabilitat, capacitat germinativa i dormició de les llavors d’aquesta espècie en dues condicions ambientals contrastades. D’aquesta manera s’ha pogut observar que només en condicions ambientals controlades l’edat de la planta mare pot influir sobre els continguts de vitamina E i d’hormones de les llavors per tal de mantenir la mateixa capacitat germinativa en tots els rangs d’edat dels individus d’una mateixa població. En canvi, molt probablement l’ambient, tot i que no es pot descartar l’efecte del genotip, pot estar influenciant el grau de dormició de les llavors influint sobre els nivells d’ABA i GAs, mantenint la viabilitat dels embrions influenciant els nivells de vitamina E acumulats. Les llavors de l’espècie Chamaerops humilis var. humilis ens han permès observar una funció antioxidant dels tocoferols i dels tocotrienols en diferents estadis fisiològics de les llavors: mentre que els tocotrienols tenen una funció antioxidant durant l’emmagatzematge, quiescència i dormició, els tocoferols semblen estar exercint aquesta funció durant la germinació de les llavors d’aquesta espècie. Els tocoferols es van sintetitzar de novo un cop va començar la germinació, alhora que augmentaven els nivells hormonals i de peròxid d’hidrogen. Aquest fet va suggerir una regulació transcripcional de la seva síntesi, confirmada per l’augment i disminució dels nivells d’expressió de gens implicats en la síntesi de tocoferols i tocotrienols. Finalment, en aquesta tesi es conclou que degut al seu paper dual (antioxidant i regulador), la vitamina E és essencial durant l’emmagatzematge, quiescència i dormició de les llavors; i en concret, els tocoferols, són essencials durant la germinació.
This PhD thesis has studied the distribution, accumulation, function and biosynthesis of tocopherols and tocotrienols (vitamin E) in seeds, as well as their control mechanisms. First, the seeds of the family Arecaceae were studied due to the great amount of lipid that accumulates and the diverse range of genera, allowing the exploration of evolutionary trends in the distribution of tocopherols and tocotrienols. The accumulation of tocotrienols is a preserved trait, while the ability to accumulate tocopherols has been lost in different genera throughout evolution. The differential accumulation of tocopherols and tocotrienols showed that vitamin E may protect lipid bodies in the endosperm and embryo, and may also protect polyunsaturated fatty acids (PUFA) of proplastids from lipid peroxidation. In the seed coat, vitamin E may protect against ROS caused by biotic or abiotic stresses. In Cistus albidus seeds we investigated how the mother plant age and environment can affect the production of seeds, its quality, the synthesis of hormones and vitamin E. Also, the possible influence of hormones and vitamin E on seed dormancy and germination capacity was studied. In controlled environmental conditions only the age of the mother plant can influence the content of vitamin E and hormones of seeds maintaining the germination capacity. However, probably the environment, but cannot rule out genotype effects, might impact the degree of seed dormancy influencing the levels of ABA, GAs, and vitamin E, maintaining the viability of the embryos. The seeds of Chamaerops humilis var. humilis allow us to examine the antioxidant function of tocotrienols and tocopherols in different physiological stages of seeds: while tocotrienols act as antioxidants during storage, dormancy and quiescence; tocopherols seem to play this role during germination. Tocopherols were synthesized de novo once germination started, with increasing hormones and hydrogen peroxide levels, suggesting a transcriptional regulation of their synthesis. This was confirmed by changes in the expression levels of genes involved in the synthesis of tocopherols and tocotrienols. This thesis concludes that due to its dual role (antioxidant and regulatory), vitamin E is essential during storage, seed dormancy and quiescence. In particular, tocopherols are essential for germination.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Aguinaga, Rafael, e Hernán Montes. "Germinación de semillas de tomate expuestas por tiempo prolongado a la radiación cósmica (NASA)". Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100154.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Bergez, Espinosa Makarena Paz. "Efecto de dos alternancias de temperaturas en la germinación y emergencia de especies de los géneros Bromus, Vulpia y Erodium". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152759.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma
La presente investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de dos alternancias de temperaturas en la germinación y emergencia de tres géneros de interés forrajero, simuladas en dos momentos de inicio del ciclo de crecimiento de la pradera anual de clima mediterráneo. Este estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Manejo de Praderas del Departamento de Producción Animal y el material de estudio fué recolectado en la Estación Experimental Germán Greve Silva ubicada en Rinconada de Maipú, ambos sitios pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Para el ensayo de germinación, se trabajó con semillas de Bromus, Erodium y Vulpia, cosechadas en campo directamente desde las plantas, las cuales una vez en laboratorio, fueron sometidas a prueba de germinación y viabilidad. Los tratamientos fueron el resultado de la combinación de los tres géneros en estudio con las dos alternancias de temperaturas (16ºC/8ºC - temperaturas otoñales, 12ºC/4ºC - temperaturas invernales), obteniendo 6 tratamientos. Las semillas se dispusieron sobre papel filtro en placas petri, en cámara de crecimiento, con humedad constante y un fotoperiodo de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. Las variables a medir fueron porcentaje de germinación y tasa de germinación por placa petri.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Campos, Donoso Patricia, Gómez Susana González e Najle Natalia Reyes. "Bio plásticos utilizados en la agroindustria — aplicación en láminas para la germinación de la semilla del pimiento". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100180.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la siguiente investigación, se desarrollan tres etapas dentro de la metodología de trabajo. En una primera etapa, a través de investigación analizamos la factibilidad económica y tecnológica para poder producir bio plástico de fécula de papa a nivel nacional. Al establecer las altas posibilidades para producirlo, establecemos que una aplicación directa y de gran relevancia a nivel operacional, tecnológico y económico, se encuentra en el área de la agroindustria, detectando un problema específico en la etapa de germinación, al que dará respuesta el uso de bio plástico, en su configuración como “lámina germinadora de semillas”. Es así como entramos a la segunda etapa experimental, a través de la germinación de la semilla del pimentón, con el uso de plásticos de diferentes colores para reconocer cual es su aporte y como afecta durante el proceso de germinación. Gracias a esto desarrollamos nuestra propuesta conceptual, y entramos en una tercera etapa de exploración formal, definiendo características específicas y factibilidad económica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Juan, Ferrer Mariano. "ESTUDIO PARA LA MEJORA DE LAS TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN DE LA ALCAPARRA (Capparis spinosa L.)". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/86185.

Testo completo
Abstract (sommario):
Caper (Capparis spinosa L.) is a plant cultivated especially for its flower buds (capers), which are included in the Mediterranean diet. The main producing areas are in the more arid environments of Morocco, Iberia, Turkey and the Italian islands of Pantelleria and Salina. The general objective of this PhD thesis is to establish the guidelines for obtaining an affordable propagation of C. spinosa, through the techniques that are commonly used in nurseries. Regarding to sexual propagation, the thesis deals with the aspects that have been less studied to date, such as the viability and deterioration of seeds during storage, imbibition, which is necessary for the germination of seeds, and that could potentially be the cause of the low germination percentages, and the effects of two scarification and stratification methods on seed germination and viability. From the different studies included in this section of the thesis it is concluded that by carrying out the germination tests immediately after the seed collection, germination percentages close to 100% can be reached, with the addition of AG3 to the substrate, with which it is possible to increase and to advance the germination. Germination of seeds decreases with increasing storage period, and from four years, increases the necessary period to reach 50% of germination. It has been determined the longevity of seeds belonging to lots of own production, which is between 4 and 4.5 years. It has been verified that the cover of the seed allows the entry of the water to the endosperm, through the discontinuity of the exotegmen next to the hilum. Furthermore, it has been verified an increase of the humidity of the endosperm after 48 h of soaking, reason why that it cannot be said that the cover of these seeds is impermeable, at least totally, and therefore it cannot be stated that they present physical dormancy. Of the scarification methods tested, the best result has been obtained with the incubation with the Trichoderma reesei complex, which causes a decrease in the cellulose, hemicellulose and lignin contents of the seeds, without damaging the embryo. With the warm stratification of the seeds it has been possible to increase and advance germination, which has also been achieved, but to a lesser extent, with the refrigerated stratification. In the vegetative propagation section, the influence of the characteristics of the cuttings used, such as the degree of lignification, the diameter and the position in the branch from which the cutting is obtained, is studied, in the rooting and shooting of the cuttings, as well as the use of various techniques with the aim of improving the rooting and shooting. The best results were obtained when the cutting was performed after the vegetative stop, immediately before bud sprouting (March in Valencia conditions). Propagation through hardwood or semi-hardwood cuttings is possible when they come from the basal part of the branch. Cuttings from the central position of the branch are only viable when a latent bud is present. The semi-hard wood cuttings of the central zone of the branch rooted with relative ease, but they do not develop aerial part because their buds have previously given rise to flowers or buds, not presenting latent buds. The best rooting and shooting results in hardwood cuttings have been obtained with the largest diameters, whereas, in semi-hardwood cuttings, better results have been obtained with the smaller diameters. In relation to the different techniques tested to improve the rooting and shooting of the cuttings, the treatment with low temperatures before planting, the sealing of the two ends of the cuttings with putty for grafting, and the injury of the base of the cuttings, leaded to improved results.
La alcaparra (Capparis spinosa L.) es una planta cultivada especialmente por sus botones florales (alcaparras), que están incluidos en la dieta mediterránea. Las principales zonas productoras se encuentran en los ambientes más desérticos de Marruecos, Península Ibérica, Turquía y las islas italianas de Pantelleria y Salina. El objetivo general de esta tesis doctoral es establecer las pautas para la obtención de una propagación viable de C. spinosa, a través de las técnicas utilizadas habitualmente en los viveros. En cuanto a la propagación sexual se incide en los aspectos que han sido menos estudiados hasta la fecha, como la viabilidad y el deterioro de las semillas durante el almacenamiento, la imbibición, necesaria para la germinación de las semillas, y que potencialmente podría ser la causa de los bajos porcentajes de germinación, el efecto de dos métodos de escarificación, y de la estratificación sobre la viabilidad y germinación de las semillas. De los distintos estudios incluidos en este apartado de la tesis doctoral se concluye que realizando los ensayos de germinación inmediatamente después de la recolección se pueden alcanzar porcentajes de germinación cercanos al 100%, con la adición de AG3, que en todos los casos analizados ha adelantado y aumentado la germinación. La germinación de las semillas disminuye al aumentar el periodo de almacenamiento, y a partir del cuarto año aumenta el tiempo necesario para que se alcance el 50% de la germinación. Se ha determinado el periodo de viabilidad media, que está entre 4 y 4.5 años. La cubierta de la semilla permite el paso del agua hasta el endospermo, (probablemente a través de una discontinuidad de la capa de células con las paredes tangenciales engrosadas de la testa, que se observa en la hendidura), observándose un incremento de humedad del mismo a las 48 h de estar a remojo, por lo que no puede afirmarse que la cubierta de estas semillas sea impermeable, al menos totalmente, y por tanto tampoco que presenten latencia física. De los distintos métodos de escarificación ensayados, el que mejores resultados ha obtenido ha sido la incubación con el complejo Trichoderma reesei, que provoca una disminución del contenido en celulosa, hemicelulosa y lignina de las semillas, consiguiendo la escarificación de la cubierta sin dañar el embrión. La estratificación de las semillas, tanto refrigerada como cálida ha conseguido adelantar y aumentar la germinación. En el apartado de la propagación vegetativa se estudia la influencia de las características de las estaquillas utilizadas, grado de lignificación, diámetro y posición en la rama de donde se obtiene la estaquilla, en el prendimiento de las mismas, así como la utilización de diversas técnicas con el objetivo de mejorar el prendimiento. Los mejores resultados se han obtenido cuando el estaquillado se ha realizado en el momento próximo a la brotación (estado de yema hinchada, marzo en las condiciones de Valencia). La propagación a través de estaquillas lignificadas (parcial o completamente) sólo es viable cuando las mismas proceden de la parte basal de la rama, o en caso de que exista una yema de su zona apical. Las estaquillas poco lignificadas de la zona central de la rama sólo enraízan, pero no brotan debido a que sus yemas han dado lugar previamente a flores o brotes, no presentando yemas latentes. Los mejores resultados de prendimiento en las estaquillas lignificadas se han obtenido con los mayores diámetros, mientras que, en estaquillas no lignificadas, se han obtenido mejores resultados con los diámetros menores. Respecto a las distintas técnicas ensayadas para mejorar el prendimiento de las estaquillas se observa que con el tratamiento con bajas temperaturas antes de su plantación, el sellado de los dos extremos de las estaquillas con masilla para injertos y el lesionado de la base de las estaquillas, tanto cortes a la corteza, como eliminación de parte de l
La tàpera (Capparis spinosa L.) és una planta conreada especialment pels seus botons florals (tàperes), que estan inclosos en la dieta mediterrània. Les principals zones productores es troben en els ambients més àrids del Marroc, Península Ibèrica, Turquia i les illes italianes de Pantelleria i Salina. L'objectiu general d'aquesta tesi doctoral és establir les pautes per a l'obtenció d'una propagació assequible de C. spinosa, a través de les tècniques utilitzades habitualment en els vivers. Pel que fa a la propagació sexual s'incideix en els aspectes que han estat menys estudiats fins ara, com la viabilitat i el deteriorament de les llavors durant l'emmagatzematge, la imbibició, necessària per a la germinació de les llavors, i que potencialment podria ser la causa dels baixos percentatges de germinació, l'efecte de dos mètodes d'escarificació, i de l'estratificació sobre la viabilitat i germinació de les llavors. Dels diferents estudis inclosos en aquest apartat de la tesi doctoral es conclou que realitzant els assajos de germinació immediatament després de la recol·lecció es poden assolir percentatges de germinació propers al 100%, amb l'addició de AG3, amb el que s'aconsegueix avançar i augmentar la germinació. La germinació de les llavors disminueix al augmentar el període d'emmagatzemament, i a partir del quart any augmenta el temps necessari per a arribar al 50% de la germinació. S'ha determinat el període de viabilitat mitjana de lots de llavors de producció pròpia, que està entre 4 i 4.5 anys. S'ha comprovat que la coberta de la llavor permet el pas de l'aigua fins a l'endosperma, a través de la discontinuïtat de l'exotegmen, junt a l'hílum, comprovant-se un increment d'humitat del mateix a les 48 h d'estar en remull, per la qual cosa no es pot afirmar que la coberta d'aquestes llavors sigui impermeable, almenys totalment, i per tant tampoc que presenten latència física. Dels diferents mètodes d'escarificació assajats, el que millors resultats ha obtingut ha estat la incubació amb el complex Trichoderma reesei, que provoca una disminució del contingut en cel·lulosa, hemicel·lulosa i lignina de les llavors, aconseguint l'escarificació de la coberta sense danyar l'embrió. Amb l'estratificació càlida de les llavors s'ha aconseguit augmentar i avançar la germinació, fet que també s'ha aconseguit, encara que en menor mesura, amb l'estratificació refrigerada En l'apartat de la propagació vegetativa s'estudia la influència de les característiques de les estaquetes utilitzades, com el grau de lignificació, el diàmetre i la posició en la branca d'on s'obté la estaqueta, sobre el la brotació i arrelament de les mateixes, així com la utilització de diverses tècniques amb l'objectiu de millorar brotació i arrelament. Els millors resultats s'han obtingut quan el estaquejat s'ha realitzat després de la parada vegetativa immediatament abans de la brotada de les gemmes (març a les condicions de València). La propagació a través d'estaquetes de fusta dura o semidura és possible quan les mateixes procedeixen de la part basal de la branca, sent únicament viables les de la posició central de la branca quan està present alguna gemma latent. Les estaquetes de fusta semidura de la zona central de la branca s'arrelen amb relativa facilitat, però no desenvolupen part aèria a causa de que les seus gemmes han donat lloc prèviament a flors o brots, no presentant gemmes latents. Els millors resultats de brotació i d'arrelament de les estaquetes de fusta dura s'han obtingut amb els majors diàmetres, mentre que, en estaquetes de fusta semidura, s'han obtingut millors resultats amb els diàmetres menors. Respecte a les diferents tècniques assajades per millorar la brotació i l'arrelament de les estaquetes, amb el tractament amb baixes temperatures abans de la seva plantació, el segellat dels dos extrems de les estaquetes amb massilla per a empelts, i el lesionat de l
Juan Ferrer, M. (2017). ESTUDIO PARA LA MEJORA DE LAS TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN DE LA ALCAPARRA (Capparis spinosa L.) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86185
TESIS
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Sáez, Cordovez Consuelo Maricarmen. "Efecto de la endozoocoría sobre la germinación, sobrevivencia y crecimiento de la cactácea columnar Eulychnia acida". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145393.

Testo completo
Abstract (sommario):
Biólogo con mención Medio Ambiente
La pérdida de frugívoros a nivel mundial representa una seria amenaza para la persistencia de las plantas, ya que las interacciones dispersor-planta son fundamentales para la reproducción de estas últimas. Sin embargo, en algunos lugares donde los frugívoros nativos han desaparecido, herbívoros introducidos de gran tamaño pueden actuar como dispersores sustitutos. Una vez que las semillas se han dispersado, pueden germinar inmediatamente o formar banco de semillas. Eulychnia acida es una cactácea columnar endémica que habita la región semiárida de Chile. Estudios previos indican que no hay frugívoros nativos asociados a la dispersión de semillas de este cactus dentro de la Reserva Nacional Las Chinchillas. Sin embargo, existen reportes de animales como la cabra (Capra aegagrus hircus) y el guanaco (Lama guanicoe) consumiendo sus frutos a lo largo del rango de distribución de esta cactácea. En este estudio se evaluó el efecto del paso de semillas de E. acida por el tracto digestivo de C. a. hircus y L. guanicoe, sobre la germinación, sobrevivencia y crecimiento de plántulas. Para ello se, alimentó directamente a C. a. hircus y L. guanicoe con frutos de E. acida para obtener semillas desde sus heces , las que posteriormente fueron usadas en experimentos de germinación y crecimiento. Adicionalmente, se evaluó la capacidad de E. acida de formar banco de semillas y si el paso por el tracto digestivo de las semillas afecta en la viabilidad del banco de semillas de E. acida. Para esto se llevaron a cabo experimentos adicionales un año después de que las semillas hubieran sido recuperadas de las heces de los mamíferos. Los resultados indican que el paso de las semillas por el tracto digestivo de C. a. hircus no tiene efecto sobre la germinación, sobrevivencia o crecimiento de E. acida, mientras que L. guanicoe tiene un efecto negativo sobre la germinación. C. a hircus podría actuar como dispersor al llevar las vii semillas lejos de la planta parental, donde la mortalidad debido a causas denso-dependientes es usualmente mayor. Se detectó un aumento en el porcentaje de germinación en ambos tratamientos para el segundo año del experimento, lo que indica que E. acida podría formar al menos a corto plazo un banco de semillas, lo que se traduciría en efectos positivos para poblaciones de esta especie que habitan en un ambiente altamente variable. Son necesarios estudios adicionales que evalúen la dirección y magnitud de las interacciones entre C. a. hircus y la vegetación nativa para poder generar planes de manejo adecuados para la capricultura en el Norte chico de Chile compatibles con la conservación de especies de plantas endémicas de la zona.
Frugivore loss worldwide represents a serious threat for plant persistence because animal disperser-plant interactions are essential for plant reproduction. However, in some places where native frugivorous have disappeared, introduced large herbivore vertebrates may act as surrogate dispersal agents. Once seeds have been dispersed, they can germinate immediately or form a seed bank. Eulychnia acida is an endemic columnar cactus that inhabits the semiarid region of Chile. Previous studies indicate no native frugivorous associated with the dispersal of E. acida inside Las Chinchillas National Reserve. Notwithstanding, there have been reports of goats (Capra aegagrus hircus) and guanacos (Lama guanicoe) consuming its fruit throughout its distribution. In this study the effect of gut passage on the germination, growth and survival of seeds and seedlings of E. acida ingested by L. guanicoe and C. a. hircus was evaluated. To this end, no-choice feeding experiments were performed to obtain seeds consumed by L. guanicoe and C. a. hircus, which were later used in germination and growth experiments. The ability of E. acida to form a seed bank was also examined, and also if gut passage affects the viability of E. acida’s seed bank. To achieve this, additional germination experiments one year after seeds were retrieved from the tested mammals were carried out. Results indicate that C. a. hircus gut passage has no effect on germination, seedling survival or growth, while L. guanicoe had a negative effect on seed germination. C. a. hircus could be carry seeds away from the parent plant where density-dependent seed mortality is usually higher, thus acting as a seed disperser of E. acida. Germination increased the second year of the experiment for both treatments, which indicates that E. acida could form at least a short-term seed bank translating into a positive effect on populations of this species that inhabits a highly ix variable environment. Studies that evaluate the direction and magnitude of biotic interactions between C. a. hircus and the native vegetation are necessary for the generation of adequate programs for the management of C. a. hircus livestock in the North central region of Chile along with conservation of endemic plant species.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Rosas, Sánchez Raúl. "Efecto de la temperatura de germinación en el proceso de malteo en triticale (X Triticosecale Wittmack)". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105357.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis de Licenciatura
El triticale (X. Triticosecale W.) es una cruza de trigo (Triticum spp) y centeno (Secale cereale) creado genéticamente por el hombre, este cereal combina la calidad de ambos, como el rendimiento del trigo, y la resistencia del centeno. La Cebada es utilizada principalmente en la producción de cerveza y se ha detectado que el triticale (X Triticosecale W.) tiene propiedades semejantes a está por lo que en la presente investigación se sugiere realizar una malta a base de triticale (X Triticosecale W.), debido a que es la fase principal en la elaboración de cerveza, el malteado consta de tres partes: remojo, germinación y secado. Sin embargo, también se trata de enfocar en la optimización de la etapa de germinación durante el proceso de malteado, tomando como eje la evaluación de la temperatura, la cual es una etapa importante donde se generan las enzimas encargadas de hidrolizar el almidón para obtener azúcares y aminoácidos, compuestos utilizados por la levadura durante la elaboración de cerveza. Para evaluar la calidad de la malta se utilizaron variables como °Brix, porcentaje de humedad, % de extracto de malta, gravedad específica, grados plato (°L) y poder diastásico conforme a las normas ASBC 2003, AOAC 2002 y EBC 2003. Los tratamientos que se evaluaron tomaron como variable de estudio la temperatura de germinación que fue de 20 °C. 25 °C y 30 °C, los resultados indicaron que no existieron diferencias significativas (p≤0.05), en las variables de estudio, excepto para poder diastásico. En relación a los °Brix, % de humedad, °p y la gravedad espesífca todos los tratamientos obtuvieron un valor superior a lo reportado por la literatura. En relación a poder diastásico (°L) el mejor tratamiento x fue el T1 que corresponde a 20 °C con un valor superior a lo reportado en literatura. Esta variable es la más importante en el proceso de malteo ya que suguiere la actividad enzimática reportada para lograr una fermentación de azucares fermentables. Finalmente, en relación al extracto de malta, ocurre lo contrario, aunque también está por encima de lo reportado en la literatura, ésta característica, no es muy aceptable en el proceso de la elaboración de cerveza ya que podría ocasionar turbidez en el producto final. Por conclusión, podemos decir que las maltas de triticale (X. Triticosecale W.) presentan excelentes características para el proceso de malteo durante la elaboración de cerveza. Sin embargo, por el resultado de extracto de malta, se sugiere que el triticale no sea utilizado para una malta base, sino como un cereal adjunto para la elaboración de dicho producto
UAEMex
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

ISASSI, SERRANO MAGALI 586551, e SERRANO MAGALI ISASSI. "Evaluación de tres métodos de propagación de Psidium sartorianum (O. Berg) Nied". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65721.

Testo completo
Abstract (sommario):
El arrayán es apreciado por su consumo como fruta fresca ya que aporta vitaminas, minerales y antioxidantes, además posee versatilidad de usos (alimenticio, medicinal, maderable, industrial y ornamental). Es escasa la información sobre propagación de esta especie, lo cual representa una limitante para su producción. Con el objetivo de evaluar métodos de propagación se establecieron tres ensayos: por semilla (M1), estacas (M2) y cultivo in vitro (M3). Para el primer tipo se realizaron tres experimentos (E1, E2 y E3) bajo un diseño experimental completamente al azar en arreglo factorial. En E1 se evaluó el efecto de la fuente de semilla (FDS), la temperatura del agua TEM (50, 65 y 80 °C) y el tiempo de remojo TRE (3, 5 y 10 min); en E2 se consideró el efecto de -1 la FDS y dosis de ácido giberélico (500, 1 000 y 1 500 mg.L ) y en E3 se analizó el efecto de FDS y tipos de lijado (manual y mecánico). Se registraron germinación (PG), altura de la planta (AP) y número de hojas por planta (NH). Se generó un análisis de varianza con el SAS y se aplicó la prueba de la Diferencia Mínima Significativa DMS (P= 0.05). En los tres experimentos existieron diferencias significativas (P≤0.05) entre los factores y en sus interacciones. El máximo porcentaje de germinación (64.45 %) se obtuvo con FDS 5 + TEM 50 °C + TRE de 10 min. El ensayo 2 (M2) se realizó bajo un diseño experimental completamente al azar en arreglo factorial (4x4) con tres repeticiones, los factores de estudio fueron: enraizadores (Proroot, Radix 10 000 líquido, Bacillus subtilis y Raizal 400) y sustratos a base de turba, tierra de monte, agrolita, aserrín y fibra de coco. El enraizamiento de estacas fue de 0 %. Para el ensayo 3 (M3) se usó un diseño experimental -1completamente al azar con cinco repeticiones; los tratamientos evaluados fueron: T1 (0 mg.L de -1 -1 -1 -1 BAP + 0 mg.L de AIA), T2 (0.5 mg.L de BAP + 0.5 mg.L de AIA), T3 (0.5 mg.L de BAP -1 -1 -1 -1 + 1 mg.L de AIA), T4 (1.5 mg.L de BAP + 1.5 mg.L de AIA) y T5 (0.5 mg.L de BAP + 0 -1 mg.L de AIA). Se registraron porcentaje de oxidación (OXI) y números de yemas activadas (NYA) y de hojas por yema activada (NHY). Se obtuvo un análisis de varianza con SAS y la prueba -1 de la DMS (.5 %). En NYA hubo diferencias significativas (P=0.05); la aplicación de 0.5 mg.L-1de BAP + 1 mg.L de AIA permitió la activación de yemas de P. sartorianum.
Plantas vasculares del Estado de México: Importancia económica, alimentaria, medicinal y ornamental. Clave 3765/2014 CID
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Mejía, Prieto Fresia Edita. "Factores que influyen en la germinación de semillas de 6 especies del género Cinchona (Rubiaceae) en el Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/9954.

Testo completo
Abstract (sommario):
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores intrínsecos y extrínsecos que afectan a la germinación de semillas de 6 especies del género Cinchona, siendo éstas: C. krauseana, C. macrocalyx, C. nitida, C. pubescens, C. officinalis y Cinchona sp. colectadas en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Junín y Piura durante los años 2005 – 2012. Se evalúan los factores intrínsecos: contenido de humedad, viabilidad, coloración de las semillas y los factores extrínsecos: luz, temperatura, medio de germinación, condiciones y tiempo de almacenamiento de las semillas, tomando como parámetros el porcentaje de germinación e índice de velocidad germinativa; así mismo se identifica el tipo de semilla (ortodoxa o recalcitrante) que presentan las especies. Se determina que todas las especies evaluadas presentan semillas ortodoxas y fotoblásticas positivas, del mismo modo, el rango óptimo de temperaturas es de 30/25°C para un período de 12 horas luz - 12 horas oscuridad y en el medio de germinación que contiene agua destilada se encuentran mayores porcentajes de germinación. Además, mantener a las semillas en condiciones de refrigeración, en bolsas de aluminio cerradas herméticamente y a un rango de contenido de humedad entre 4 – 6% mantiene su viabilidad e impide que se incremente su contenido de humedad. Los XII resultados obtenidos contribuyen al manejo adecuado de un banco de semillas para las especies del género y es la base para posteriores estudios de su propagación.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Mejía, Prieto Fresia Edita. "Factores que influyen en la germinación de semillas de 6 especies del género Cinchona (Rubiaceae) en el Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9954.

Testo completo
Abstract (sommario):
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores intrínsecos y extrínsecos que afectan a la germinación de semillas de 6 especies del género Cinchona, siendo éstas: C. krauseana, C. macrocalyx, C. nitida, C. pubescens, C. officinalis y Cinchona sp. colectadas en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Junín y Piura durante los años 2005 – 2012. Se evalúan los factores intrínsecos: contenido de humedad, viabilidad, coloración de las semillas y los factores extrínsecos: luz, temperatura, medio de germinación, condiciones y tiempo de almacenamiento de las semillas, tomando como parámetros el porcentaje de germinación e índice de velocidad germinativa; así mismo se identifica el tipo de semilla (ortodoxa o recalcitrante) que presentan las especies. Se determina que todas las especies evaluadas presentan semillas ortodoxas y fotoblásticas positivas, del mismo modo, el rango óptimo de temperaturas es de 30/25°C para un período de 12 horas luz - 12 horas oscuridad y en el medio de germinación que contiene agua destilada se encuentran mayores porcentajes de germinación. Además, mantener a las semillas en condiciones de refrigeración, en bolsas de aluminio cerradas herméticamente y a un rango de contenido de humedad entre 4 – 6% mantiene su viabilidad e impide que se incremente su contenido de humedad. Los XII resultados obtenidos contribuyen al manejo adecuado de un banco de semillas para las especies del género y es la base para posteriores estudios de su propagación.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Cancho, Ccaico Sandra. "Condiciones que incrementan la germinación de semillas y el vigor de plantines de Cinchona krauseana L. Andersson y C. calisaya Wedd. (Rubiaceae)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7449.

Testo completo
Abstract (sommario):
Determina las condiciones que incrementan el porcentaje de germinación y el vigor de los plantines de C. calisaya Wedd. y C. krauseana L. Andersson. Se clasifican las semillas de ambas especies por su coloración y visibilidad de su embrión para conocer si existe relación con su porcentaje de viabilidad. También se evalúa el efecto del KNO3 y agua de coco sobre sus porcentajes de germinación. Por otra parte, se estudia el efecto que tiene el tiempo de almacenamiento y contenido de humedad de las semillas sobre su porcentaje de germinación. Finalmente, se evalúa el efecto de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal, aisladas del suelo nativo de C. pubescens en la Concesión para la Conservación del Bosque Pichita Puyu Sacha (Junín), sobre el vigor de los plantines de C. krauseana y C. calisaya. Los resultados nos indican que la clasificación por coloración y visibilidad del embrión no tienen relación con el porcentaje de viabilidad de las semillas de C. krauseana y C. calisaya. Las semillas de C. krauseana son recalcitrantes y el KNO3 aumenta el porcentaje de germinación de estas semillas. Finalmente, los inóculos de PGPR aplicados a los plantines de las dos especies no se presentan diferencias significativas con el control a un p-valor 0.05. El presente trabajo aporta información que servirá para mejorar el manejo de las semillas y plantines de Cinchona y así plantear a futuro la propagación y/o reforestación de estas especies en el Perú.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Lozano, Juste Jorge. "Biosíntesis, señalización y modo de acción del óxido nítrico en Arabidopsis thaliana". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/11276.

Testo completo
Abstract (sommario):
El óxido nítrico (NO) es una molécula gaseosa, muy reactiva, que ha ganado un creciente interés en los últimos años debido a su reconocido papel en señalización. Sin embargo, tanto su biosíntesis como su señalización o su modo de acción siguen siendo, en gran medida, desconocidas, lo que limita el avance del conocimiento de las bases moleculares de su función en plantas. En la presente tesis, hemos identificado las principales rutas enzimáticas de biosíntesis de NO en la planta modelo Arabidopsis thaliana mediante una aproximación genética. En un segundo paso, hemos utilizado los mutantes generados para establecer el papel del NO, y de cada una de sus rutas de biosíntesis, en diferentes procesos de desarrollo y de respuesta a estrés. Así, hemos descrito el papel negativo del NO en la sensibilidad al ácido abscísico en la regulación de la dormición y la germinación de las semillas, el establecimiento de plántula y el cierre estomático. Por otro lado, hemos definido el mecanismo molecular por el que el NO promueve la fotomorfogénesis. Brevemente, la producción de NO tras la transición de oscuridad a luz regula la expresión de genes clave de la fotomorfogénesis, como SLY1 y los factores de transcripción de tipo PIF, lo que promueve la des-etiolación que se concreta en una inhibición de la elongación del hipocotilo en condiciones de iluminación. Finalmente, para avanzar en el conocimiento sobre el modo de acción del NO, hemos caracterizado una de las modificaciones post-traduccionales mediadas por NO mediante el desarrollo de un método proteómico que nos permite enriquecer e identificar proteínas nitradas en residuos de tirosina. El trabajo desarrollado en esta tesis doctoral ha ayudado a avanzar en el conocimiento de los mecanismos moleculares por los que el NO regula algunos procesos fisiológicos en Arabidopsis thaliana y ha abierto numerosas puertas para el posterior análisis de muchos otros.
Lozano Juste, J. (2011). Biosíntesis, señalización y modo de acción del óxido nítrico en Arabidopsis thaliana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11276
Palancia
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Contreras, Ramírez Paulina Paz. "Efecto de la alternancia de temperaturas en la germinación de cinco especies de interés forrajero de la pradera anual mediterránea". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112399.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fitotecnia
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la alternancia de temperaturas y de temperaturas constantes sobre la germinación de cinco especies de la pradera anual mediterránea. Esta investigación se llevó a cabo, bajo condiciones controladas, en el laboratorio de Manejo de Praderas de la Universidad de Chile. Se trabajó con semillas de Erodium botrys, Erodium moschatum, Hordeum murinum, Bromus berteroanus y Avena barbata, colectándolas directamente desde las plantas de la temporada de crecimiento del año 2008. Los tratamientos fueron el resultado de la combinación de las semillas de las especies señaladas y los diferentes regímenes de temperaturas utilizados (alternancia de temperaturas de 7/12° C, y temperaturas constantes de 7° C y 12° C). Estas semillas se dispusieron sobre papel filtro en placas de acrílico con humedad constante, bajo un fotoperíodo de 8 horas con luz y 12 horas en oscuridad. Las variables medidas fueron porcentaje de germinación, cinética de germinación, crecimiento de la radícula y cinética de crecimiento de la radícula. Los resultados mostraron que el porcentaje de germinación de las geraniáceas escarificadas fue cercana al 100% bajo todas las temperaturas estudiadas, a excepción de Erodium moschatum, que mostró una menor porcentaje de germinación a 7 °C, sin ser estadísticamente significativa. En cuanto a las gramíneas, el porcentaje de germinación más alta se obtuvo con la temperatura de 12° C (~100%), mientras que con la temperatura de 7° C y la alternancia 7/12 °C, las respuestas obtenidas por las especies difieren. En relación al crecimiento de la radícula en las geraniáceas escarificadas, se observó que el mayor crecimiento se obtuvo con 12 °C constantes, seguido por la alternancia térmica, y en último lugar la temperatura constante de 7 °C para ambas especies. Las gramíneas presentaron un mayor crecimiento radicular a la temperatura más alta y el menor crecimiento radicular se obtuvo con las temperaturas alternas de 7/12 °C. Se concluye que las temperaturas alternas favorecen el crecimiento de las geraniáceas estudiadas y que las temperaturas constantes favorecen el crecimiento de las especies gramíneas estudiadas. La alternancia de temperaturas de 7/12 °C no sería capaz de romper la dormancia tegumentaria en Erodium botrys y Erodium moschatum.
The objective of the present study was to evaluate the effect of alternating temperatures and constant temperatures on germination of five species of the annual Mediterranean grassland. This research was carried out under controlled conditions in the Laboratorio de Manejo de Praderas, Universidad de Chile. It was worked with seeds of Erodium botrys, Erodium moschatum, Hordeum murinum, Bromus berteroanus and Avena barbata, collected directly from plants of the growing season of 2008. The treatments were the result of the combination of the seeds species and the different temperature regimes (alternating temperatures of 7/12 °C, and constant temperatures of 7 °C and 12 °C). These seeds were placed on filter paper in acrylic plates with constant humidity under a photoperiod of 8 hours on light and 12 hours on darkness. The variables measured were germination percentage, germination kinetic, radicle growth and radicle’s growth kinetics. The results showed that germination percentage of scarified Geraniaceae was near to 100% under all temperatures studied, except for Erodium moschatum, which showed a lower tendency to 7 °C, without being statistically significant. The germination percentage for grass seeds was higher with 12 °C (~ 100%), while the response in germination percentage for 7 °C and 7/12 °C was different in relation to the specie. It was observed that the highest radicle growth in the scarified Geraniaceae was obtained with constant temperature of 12 °C, followed by alternating temperatures. Grasses had greater root growth at the higher temperature and lower root growth was obtained with alternating temperatures of 7/12 °C. It was concluded that alternating temperatures stimulate the growth of the studied Geraniaceae and constant temperatures stimulate the growth of grass species studied. The 7/12 °C regime would not be able to break the dormancy of Erodium botrys and Erodium moschatum.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Zavala, Hidalgo Jorge Ignacio. "Análisis de la producción, germinación y viabilidad de semillas de Araucaria araucana (Molina) K. Koch, para tres años de fructificación y tres localidades de la comuna de Lonquimay, Región de la Araucanía". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152395.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
La Araucaria araucana es una especie endémica de los bosques de Chile y Argentina, de gran importancia en las comunidades Mapuche-Pehuenches de la zona sur de nuestro país, que a pesar de ser declarada Monumento Natural en el año 1990, se ha visto afectada por una escasa incorporación de regeneración por falta de semillas en los bosques, peligrando su conservación. El objetivo de esta memoria es analizar si existe relación entre la producción de conos con la cantidad de semillas por cono, el peso de las semillas y la germinación de éstas. La investigación se llevó a cabo entre los años 2012 y 2014, en tres localidades de la comuna de Lonquimay, Región de la Araucanía, en las cuales se instalaron las parcelas, identificando los árboles femeninos y se contabilizaron los conos potencialmente disponibles por hectárea. En los conos colectados se midió el número y peso de las semillas. Finalmente se seleccionaron semillas al azar para realizar el ensayo de germinación. Se estableció que el año 2012 corresponde a un año de baja producción, el 2013 a un año de alta producción y el 2014 a un año de producción media de conos. Se obtiene una media de entre 150 y 83 semillas por cono, siendo el año de baja producción, el que presenta los valores más altos. Las semillas tienen un peso promedio 3,3 gramos, pero en el año de producción media esta baja a 2,8 gramos por semilla. Los valores más altos de capacidad germinativa y valor máximo corresponden al año de alta producción con un 91,7% y un 3%/día respectivamente, mientras que el año de producción media presenta valores significativamente más bajos. Los resultados muestran que existe una sincronía o “masting” a nivel regional en la producción de conos. El éxito y velocidad de germinación de las semillas tiene relación con su peso y no con la cantidad de conos producidos ese año.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

ALBARRAN, MONDRAGON FANNY JOSEFINA 396842, e MONDRAGON FANNY JOSEFINA ALBARRAN. "Establecimiento de cultivos in vitro de bromelia karatas l;Y su análisis fitoquímico preliminar". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65683.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se establecieron cultivos in vitro de Bromelia karatas con capacidad de síntesis de compuestos fenólicos.
Bromelia karatas L “Timbiriche” es una especie utilizada como cerco vivo, en la elaboración de bebidas refrescantes y coadyuvante contra la diabetes. El objetivo del presente trabajo fue establecer cultivos in vitro de B. karatas y analizar el contenido de fenoles totales. Para el establecimiento de cultivos in vitro, semillas y explantes foliares fueron desinfectadas y sembradas en mediode cultivo Murashige y Skoog (MS) suplementado con diferentes reguladores del crecimiento vegetal (RCV): 6-bencilaminopurina (BAP), ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2.4-D) y tidiazurón (TDZ) bajo diferentes concentraciones. Se logró establecer el cultivo aséptico de semillas y hojas, así como la germinación bajo diferentes tratamientos de escarificación (66.25-100%). Las semillas sembradas en medio MS conteniendo 2 mg/L de 2,4-D con 1.0 mg/L de BAP formaron callo (78.57%), de apariencia compacta, verdey organogénico. Por otro lado, plántulas germinadas in vitro sirvieron como fuente de explantes foliares que se sembraron en medio para inducción de callo. Así mismo se determinó el contenido de fenoles totales por espectrofotometría UV-Vis, empleando como material de referencia el ácido gálico en diferentes tejidos derivados de los cultivos in vitro y especímenes adultos (frutos inmaduros, frutos maduros, hojas y callo). El material vegetal fue secado en estufa o por liofilización. Posteriormente, de la biomasa se obtuvieron extractos metanólicos por ultrasonicación (53 kHz, 40°C y 1 h) siendo el fruto maduro el tejido que significativamente mayor contenido de fenoles totales presentó (1110 mg EAG/100g biomasa PS). Estos compuestos son ampliamente conocidos por sus propiedades antioxidantes, útiles en la prevención y/o coadyuvantes de múltiples enfermedades asociadas a losprocesos oxidativos. Los resultados proporcionan información para la aproximación en el uso de éste fruto en la medicina tradicional contra la diabetes dando alternativas de cultivos que permitan utilizar y conservar dicho recurso de manera sustentable.
Financiamiento parcial a través del proyecto CONACyT de Ciencia Básica 167564.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Baquerizo, Canchumanya Mery Luz. "Efecto del proceso de germinado, extrusión y cocción en húmedo sobre el valor nutricional de la semilla de linaza (Linum usitatissimum L) cultivada en la provincia de Huancayo - Junín". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17758.

Testo completo
Abstract (sommario):
Evalúa el efecto de los procesos de germinado, extrusión y cocción en húmedo sobre el valor nutricional de la linaza cultivada en la provincia de Huancayo-Junín. Se recolectó la muestra en la zona de cultivo, se sometió a los procesos de germinado (22°C x 96 horas), de extrusión (145°C) y cocción en húmedo (100°C x 30 minutos). Las muestras, obtenidas se sometieron a secado por 24 horas a 50°C, seguidamente se sometieron a molienda y finalmente se llevó al laboratorio para el análisis de su composición química proximal, digestibilidad in vitro, glucósidos cianógenos y fitatos. Los resultados fueron procesados estadísticamente, encontrándose diferencia significativa (p< 0.01) en todas las variables estudiadas, la digestibilidad in vitro se incrementó por cocción en 30%, por germinación en 25% y extrusión en 28%; los glucósidos cianógenos disminuyeron por cocción en húmedo en 78% y en extrusión 74%, en germinación se incrementó en 100%; los fitatos por cocción en húmedo, disminuyeron en 12%, en germinación en 19% y en la extrusión aumentó en 7%. Los procesos aplicados a la semilla de linaza afectan significativamente en el valor nutricional, siendo el proceso de cocción el que presenta mejores valores nutricionales, por lo que debería ser empleado como ingrediente alimenticio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

ENRÍQUEZ, DIÁZ GABRIEL. "GERMINACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PLANTULA DE LISIANTHUS (Eustoma grandiflorum (Raf.) Shinners.) var. Mariachi Blue, EN MEZCLAS DE PEATMOSS Y ZEOLITA". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67430.

Testo completo
Abstract (sommario):
El lisianthus (Eustoma grandiflorum) es una planta nativa de la región meridional de los Estados Unidos y habita principalmente en las praderas húmedas de Nebrasca, Colorado, Texas y norte de México. Se encuentra en forma silvestre en la tierra desértica, pero no es una planta de desierto verdadera. Pertenece a la familia Gentinaceae, es una planta herbácea bienal, cultivada como anual, de tallo erecto, con follaje y flores ornamentales. El presente trabajo se realizó en el laboratorio de bioquímica y biología molecular del Centro Universitario UAEM Tenancingo, en dos etapas: la primera etapa consistió en realizar pruebas de germinación con diferentes concentraciones de ácido gibérelico AG3 (0, 1, 100, 150, 200, y 300 mg. L-1 ), en condiciones de Luz y Oscuridad, se evaluó el porcentaje de germinación. El diseño experimental fue un completamente al azar con arreglo factorial donde los factores a evaluar fueron ácido giberélico y luz-oscuridad. El análisis de los datos se realizó mediante el uso del paquete estadístico SAS. La comparación de medias se hizo con la prueba de Tukey (α ≤ 0.05). En la segunda etapa se realizó la producción de plántulas de lisianthus en diferentes mezclas de peat-moss:zeolita modificada con Ca+2 o K+ en las relaciones siguientes: (0:100, 10:90, 20:80, 30:70, 40:60, 50:50, 60:40, 70:30 80:20, 90:10 y 100:0) las variables a evaluar fueron número de hojas, diámetro ecuatorial de la plántula, largo de raíz, peso seco y peso fresco de plantula. El diseño experimental fue un completamente al azar con arreglo factorial donde los factores a evaluar fueron mezclas de sustratos (con sus once niveles) y nutrimento II (calcio o potasio). El análisis de los datos se realizó mediante el uso del paquete estadístico SAS. La comparación de medias se hizo con la prueba de Tukey (α ≤ 0.05). Los resultados obtenidos para las pruebas de germinación destacan que el mayor porcentaje de germinación se obtiene cuando las plantas fueron expuestas a condiciones de luz y a una concentración de 1 ppm de ácido giberélico, no existiendo diferencias significativas para la interacción Luz-oscuridad y ácido giberélico. En cuanto a la segunda etapa de producción de plántulas de lisianthus en diferentes mezclas de peat-moss:zeolita modificada con Ca+2 o K+ se obtuvieron diferencias significativas entre las interacciones mezclas de sustrato y nutrimento Ca+2 o K+ . Con la mezcla de sustrato peat-moss:zeolita cargada con Ca+2 en relación 30:70 se encontraron los mejores resultados para las variables diámetro ecuatorial, número de hojas, y peso fresco, mientras que; para la variable peso seco el mejor tratamiento fue la mezcla de sustrato peat-moos:zeolita cargada con K+ en relación 70:30, en cuanto al largo de raíz no se tuvieron diferencias significativas entre tratamientos. Finalmente se concluye que para obtener el mayor porcentaje de germinación para la producción de plántulas de lisianthus (Eustoma grandiflorum) var. ‘Mariachi´ se presenta cuando está en condiciones de luz, y cuando se aplica de manera exógena 1 ppm de ácido giberélico, mientras que para la producción de III plántula se requiere de un sustrato de la mezcla peat-moos:zeolita modificada con calcio a una proporción de 30/70.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Osses, Bustamante Vania Andrea. "Efecto de la disponibilidad de agua sobre la germinación de Eschscholzia californica: un experimento de jardín común entre tres regiones biogeográficas". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169923.

Testo completo
Abstract (sommario):
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Bióloga con mención en Medio Ambiente.
La introducción de especies exóticas es una amenaza a la biodiversidad. Atributos de las semillas como su tamaño y su capacidad de germinación pueden ayudar al éxito de la invasión. Estos rasgos pueden tener una base genética o bien estar determinada por el ambiente. Comparamos la germinación de semillas de Eschscholzia californica, provenientes de tres regiones biogeográficas y bajo un gradiente de estrés simulado experimentalmente en un experimento de jardín común. La germinación fue mayor en semillas de zonas invadidas que en semillas de áreas nativas siguiendo el siguiente orden: Chile > Nueva Zelanda > California. La germinación decreció significativamente con el estrés hídrico en las semillas provenientes de las tres regiones biogeográficas. Por otro lado, el tiempo de máxima germinación se mantuvo similar para cada país y tratamiento, a excepción del tratamiento expuesto a menor disponibilidad de agua en Chile, donde el tiempo fue significativamente mayor. Nuestros resultados sugieren que la germinación de semillas es un rasgo de historia de vida que ha cambiado durante los procesos de invasión. Se sugiere una base genética para este rasgo. La respuesta al estrés sugiere limitaciones a la invasión hacia zonas áridas de nuestro país.
The introduction of exotic species is a threat to biodiversity. Attributes of the seeds as their size and germination capacity can benefit the success of the invasion. These traits may have a genetic basis or be determined by the environment. We compared seed germination of Eschscholzia californica, from three biogeographic regions and under a stress gradient simulated experimentally in a common garden experiment. Germination was greater in seeds from invaded areas than in seeds from native areas in the following order: Chile> New Zealand> California. Germination decreased significantly with water stress in the seeds from the three biogeographic regions. On the other hand, the maximum germination time remained similar for each country and treatment, except for the treatment exposed to less water availability in Chile, where the time was significantly longer. Our results suggest that seed germination is a feature of life history that has changed during invasion processes. A genetic basis for this trait is suggested. The response to stress suggests limitations to the invasion towards arid zones of our country.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Forcelledo, Garriga Ana Luisa. "Germinación y calidad de planta de palma chilena (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon) según sustrato, periodo de siembra y procedencia de semilla". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105095.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Cancho, Ccaico Sandra. "Condiciones que incrementan la germinación de semillas y el vigor de plantines de Cinchona krauseana L. Andersson y C. calisaya Wedd. (Rubiaceae)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7449.

Testo completo
Abstract (sommario):
Determina las condiciones que incrementan el porcentaje de germinación y el vigor de los plantines de C. calisaya Wedd. y C. krauseana L. Andersson. Se clasifican las semillas de ambas especies por su coloración y visibilidad de su embrión para conocer si existe relación con su porcentaje de viabilidad. También se evalúa el efecto del KNO3 y agua de coco sobre sus porcentajes de germinación. Por otra parte, se estudia el efecto que tiene el tiempo de almacenamiento y contenido de humedad de las semillas sobre su porcentaje de germinación. Finalmente, se evalúa el efecto de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal, aisladas del suelo nativo de C. pubescens en la Concesión para la Conservación del Bosque Pichita Puyu Sacha (Junín), sobre el vigor de los plantines de C. krauseana y C. calisaya. Los resultados nos indican que la clasificación por coloración y visibilidad del embrión no tienen relación con el porcentaje de viabilidad de las semillas de C. krauseana y C. calisaya. Las semillas de C. krauseana son recalcitrantes y el KNO3 aumenta el porcentaje de germinación de estas semillas. Finalmente, los inóculos de PGPR aplicados a los plantines de las dos especies no se presentan diferencias significativas con el control a un p-valor 0.05. El presente trabajo aporta información que servirá para mejorar el manejo de las semillas y plantines de Cinchona y así plantear a futuro la propagación y/o reforestación de estas especies en el Perú.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Suárez, Torres José Antonio. "Caracterización de las semillas de Cinchona capuli L. Andersson y C. lancifolia Mutis y el efecto de las rizobacterias promotoras del crecimiento en la germinación y la formación de plántulas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/8440.

Testo completo
Abstract (sommario):
Caracteriza las semillas de Cinchona capuli L. Andersson y C. lancifolia Mutis y determina el efecto de las rizobacterias promotoras del crecimiento (PGPR) en la germinación y la formación de plántulas. Las semillas de C. capuli L. Andersson y C. lancifolia Mutis fueron extraídas de frutos recolectados en el departamento de Piura en las regiones de Ayabaca y Huancabamba respectivamente, en junio del 2016 y agosto del 2017. Para la caracterización de las semillas, se evaluó el tamaño, peso, viabilidad, contenido de humedad y tolerancia a la desecación. Se obtuvo que las semillas de C. lancifolia presentaron mayor tamaño y peso que las semillas de C. capuli. Las semillas de C. lancifolia recolectadas en junio del 2016 mostraron 12.4% de contenido de humedad y 48.9% de viabilidad, en cambio las semillas colectadas en agosto del 2017 presentaron 9.8% de contenido de humedad y 81.1% de viabilidad, mostrando que la viabilidad y contenido de humedad depende de la madurez del fruto. Las semillas de C. capulí presentaron 10.6% de contenido de humedad y 88.9% de viabilidad, la cual luego de 1 año de almacenamiento se redujo a 57.8%. Esto muestra que la viabilidad de las semillas se pierde con el tiempo. Las semillas de C. capuli toleraron la desecación manteniendo su viabilidad a 8% y 5% de contenido de humedad y clasificándose como semillas ortodoxas, en cambio las semillas de C. lancifolia a 5% de contenido de humedad pierden totalmente su viabilidad, clasificándose como semillas intermedias. Los PGPRs son microorganismos benéficos del suelo, que pueden incrementar el desarrollo de las plantas directa como indirectamente, las cepas de PGPR inoculadas sobre las semillas fueron Azotobacter chroococcum y Streptomyces sp (1xͳͲ8 UFC c/u). La inoculación de los PGPRs tuvo efectos benéficos aumentando la longitud de la raíz y el peso seco de las plántulas en ambas especies. La cepa Azotobacter chroococcum incrementó en un 23.33% la formación de plántulas en C. capuli. Se concluye que pese a que las especies de C. lancifolia y C. capuli se encuentran en lugares próximos muestran diferente respuesta a la desecación, asimismo el efecto de las PGPRs logra incrementar el desarrollo de las plántulas.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

López, Alcaráz Facundo. "Indicadores de germinación y crecimiento de Lactuca sativa que contribuyen a caracterizar la calidad de agua en el área regadía del río Tunuyán". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15228.

Testo completo
Abstract (sommario):
La agricultura en la provincia de Mendoza es la mayor demandante del recurso hídrico y compite actualmente con el consumo humano, el industrial y el energético. En las áreas de riego existe un aporte de contaminantes que deterioran la calidad del agua de riego y provienen de las actividades urbanas, agrícolas y recreativas principalmente. El área regadía del río Tunuyán presenta un aumento de la superficie cultivada en la subcuenca alta y este fenómeno supone una mayor demanda del agua, que afecta el aporte hacia la subcuenca inferior, no sólo disminuyendo los caudales escurridos sino contaminándolos debido a la actividad agropecuaria, urbana e industrial. Los bioensayos de germinación de semillas de Lactuca sativa son una herramienta complementaria al análisis físico químico de las aguas para detectar cambios en la calidad y diferentes grados de toxicidad. El objetivo del trabajo fue determinar la calidad del agua en diferentes sitios del río Tunuyán en función de los parámetros fisicoquímicos y los indicadores biológicos de dos variedades de Lactuca sativa. Se seleccionaron diez sitios de muestreo estratégicamente ubicados a lo largo de la cuenca en arroyos y en la red de canales de riego y de drenaje. En cada sitio se extrajeron muestras de agua para el análisis fisicoquímico, la determinación de nitratos y fosfatos y los bioensayos. Para ello, se colocaron 20 semillas de L. sativa en cajas de Petri, se incubaron en estufa durante 120 horas a 22 °C y se realizaron tres repeticiones por cada sitio (n=3). Se midió el número de semillas germinadas, las longitudes de radícula e hipocotilo y se calcularon los indicadores biológicos. El sitio Yaucha (Y) se consideró como testigo por tener la menor conductividad eléctrica. La salinidad del agua se incrementó desde los sitios de muestreo ubicados en la cuenca alta (salinidad moderada) hacia los sitios de la parte más baja (salinidad mediana), siendo el dren Cañada Moyano el que tuvo el mayor valor. Todos los sitios de muestreo tuvieron baja peligrosidad sódica. Los indicadores de germinación (GRS e IG) no se redujeron significativamente con las aguas de los sitios de mayor salinidad en la cuenca. El sitio Las Tunas registró el mayor valor de nitratos, y Tiburcio Benegas el nivel más bajo de fosfatos. El grado de toxicidad de los diferentes sitios de muestreo de la cuenca fue bajo según el indicador de germinación normalizado (IGN) y el índice de elongación radical (IER). A pesar de que no hubo diferencias significativas entre las dos variedades, Grand Rapids presentó mayor sensibilidad para detectar cambios en la calidad de agua, por lo que se recomienda esta variedad para este tipo de bioensayos
Fil: López Alcaráz, Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Ortiz, Espín Ana María. "Caracterización funcional de la tiorredoxina Trxo1 de Pisum sativum y Arabidopsis thaliana : estudio en germinación y bajo condiciones inductoras de estrés oxidativo". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/293901.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las tiorredoxinas (Trx) son proteínas pequeñas y ubicuas implicadas en la reducción de los enlaces disulfuro de sus proteínas diana. El grupo de las Trxs está organizado en distintas clases. Los animales cuentan con sólo dos tipos, una citoplasmática y otra mitocondrial. En plantas hay, al menos, diez familias de TRXs con más de 40 miembros presentes en casi todos los compartimentos celulares. En mitocondrias vegetales sólo se han descrito dos tipos de Trxs; la Trxh en álamo (Populus) y la Trxo1 en Arabidopsis (A. thaliana) y guisante (Pisum sativum), donde ha sido también co-localizada en el núcleo. En esta Tesis hemos llevado a cabo diferentes aproximaciones experimentales con el fin de estudiar con detalle algunas de las posibles funciones de la Trxo1 en células vegetales. En primer lugar, hemos identificado posibles proteínas diana nucleares de PsTrxo1 a través de la utilización de técnicas de cromatografía de afinidad. La identificación de la proteína PCNA (antígeno nuclear de proliferación celular) y el componente regulador de rutas de ácido abcísico, el receptor de pirabactina 1 (PYR1) establece nuevas funciones para la PsTrxo1 relacionadas con la síntesis de ADN, ciclo celular, metabolismo hormonal y respuesta al estrés. Otra de las funciones descubiertas para esta Trxo1 durante esta Tesis ha sido su papel durante la germinación de la semilla de Arabidopsis. Ensayos de expresión de AtTrxo1 han señalado un alto nivel durante la germinación, particularmente en el embrión de las semillas sugiriendo un papel para AtTrxo1 durante la movilización de reservas en este proceso. Además, ensayos de germinación mostraron que las semillas del mutante KO AtTrxo1 germinaban antes que las semillas silvestres (Wt) en condiciones salinas, si bien, bajo condiciones estándar de crecimiento, ambos genotipos germinaban y se desarrollaban normalmente sugiriendo la importancia de la Trxo1 en el proceso germinativo y la adaptación a la salinidad. La escasa información relativa a la regulación transcripcional de las Trxs vegetales nos condujo en la búsqueda de elementos cis-trans en el promotor de AtTrxo1. Para ello, se realizaron estudios filogenéticos donde se identificaron seis elementos en cis-funcionalmente relevantes que fueron validados por ensayos de β-glucuronidasa. Posteriormente, los ensayos de un híbrido en levadura nos permitieron identificar más de 30 factores de transcripción pertenecientes a seis familias diferentes como posibles reguladores de la expresión de AtTrxo1. Entre ellos, bZIP9 mostró una fuerte interacción con pAtTrxo1 y se comportó como un posible regulador positivo de AtTrxo1, mientras que AZF2, un factor de dedo de zinc fuertemente relacionado con la respuesta a salinidad, se mostró como un posible represor. Finalmente, se iniciaron estudios de muerte celular. Para ello, utilizamos cultivos de células TBY-2 que sobre-expresaban PsTrxo1 y H2O2 como un inductor de PCD (Programmed Cell Death). La respuesta de las células dependió de la intensidad del tratamiento aplicado. Una concentración 15 mM H2O2 provocó una ligera disminución en la viabilidad del cultivo celular sin diferencias entre líneas. Sin embargo, concentraciones superiores a 35 mM causaron un efecto diferenciador sobre la viabilidad de ambas líneas y la línea sobre-expresante murió varios días después que la línea control. En este sentido, las células sobre-expresantes presentaron un menor estrés oxidativo y diferentes marcadores de PCD que justificaron el retraso observado en la muerte celular. En conclusión, estos resultados podrían sugerir la implicación de PsTrxo1 en la tolerancia de TBY-2 a un tratamiento con H2O2 y en el proceso de muerte celular desarrollado en estas condiciones.
Thioredoxins (Trxs) are ubiquitous small proteins involved in the reduction of disulfide bonds of target proteins. Trxs´ group is organized in different types. Animals contain only two types, one cytoplasmic and one mitochondrial. In plants there are at least ten families of Trxs with more than 40 members present in almost all the cellular compartments. In plant mitochondria only two types of Trx have been described, Trxh found in Populus and Trxo1 type in Arabidopsis (A. thaliana) and pea (Pisum sativum), where it has been also co-localized in the nucleus. In this thesis we have carried out different experimental approaches in order to study in greater depth some of the possible functions of the Trxo1 in plant cells. Firstly, we have identified specific potential nuclear targets of PsTrxo1 using affinity chromatographic techniques. The identification of PCNA protein (Proliferating Cell Nuclear Antigen) and the pyrabactin resistance 1 (PYR1) regulatory component of abscisic acid (ABA) receptor establishes new functions of PsTrxo1 related to DNA synthesis, cell cycle, hormonal metabolism and stress response. The role of Trxo1 in seed germination has been studied in this Thesis. Expression assays of AtTrxo1 pointed out a high level during germination, particularly in seeds embryo suggesting the feasible role of AtTrxo1 in storage proteins mobilization occurring in this process. In addition, germination tests showed that mutant seeds (KO AtTrxo1) germinated earlier than wild type seeds (Wt) in saline conditions, although under standard growth conditions, both genotypes germinated and developed normally, suggesting the importance of Trxo1 in germination and adaptation to salinity. The scarce information on the transcriptional regulation of plant Trxs led us to search cis-trans elements in the promoter of AtTrxo1. For this purpose, phylogenetic studies were done and six cis-functionally relevant elements were found. These elements were validated performing tests of β-glucuronidase. Subsequently, one hybrid assays in yeast allowed us to identify more than 30 transcription factors belonging to six different families showed as feasible regulators of AtTrxo1 expression. Among them, bZIP9 showed a strong interaction with pAtTrxo1 and it was identified as a positive regulator, while AZF2, a transcription factor strongly related with salinity response, was identified as a feasible AtTrxo1 repressor. Finally, we initiated different studies on the possible involvement of Trxo1 in cell death. We used overexpressing PsTrxo1 TBY-2 cell cultures and H2O2 as a PCD (Programmed Cell Death) inductor. The response of cells depended on the severity of the treatment. A concentration of 15 mM H2O2 caused a slight decrease in the viability of the cell culture with no differences between control versus overexpressing line. However, concentrations above 35 mM caused a differentiating effect on the viability and the over-expressing line died several days after the control line. In this situation, over-expressing cells presented lower oxidative stress and several PCD markers justifying the observed delay in cell death. In conclusion, these results could suggest the involvement of PsTrxo1 in TBY-2 of H2O2 treatment and in the cell death process developed in these conditions.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Cossíos, Meza Eduardo Daniel. "Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, Lambayaque". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1578.

Testo completo
Abstract (sommario):
A pesar de que varias investigaciones hechas en el bosque seco del norte del Perú sobre la dieta del zorro de Sechura, Lycalopex sechurae, muestran su alto consumo de frutos, el papel de esta especie en la dinámica del bosque no había sido antes estudiada. Este tema es particularmente importante debido a que L. sechurae podría ser uno de los principales dispersores primarios de semillas en dicho ecosistema, especialmente en las áreas en las que los grandes fitófagos han desaparecido. El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir a llenar este vacío de información. Se analizó la dieta de L. sechurae en el Santuario Histórico Bosque de Pómac a través de fecas recogidas en seis salidas al campo entre septiembre del 2002 y agosto del 2003. Se identificó ocho especies de semillas en las fecas (algarrobo, Prosopis pallida; sapote, Capparis scabrida; vichayo, Capparis avicenniifolia; overo, Cordia lutea; faique, Acacia macracantha; pajuro, Erythrina edulis; cerezo, Mutingia calabura y hierba alacrán, Heliotropum ferreyrae) y diez categorías de origen animal. Los componentes de origen animal ocuparon el 15,84% de la frecuencia de ocurrencias. En cambio, los componentes de origen vegetal ocuparon el 84,16% de la dieta y entre éstos el algarrobo fue el componente más importante (70,45% de la dieta). Los porcentajes de germinación fueron medidos en grupos de semillas pre y post ingestión por L. sechurae, encontrándose que el porcentaje de semillas germinadas aumenta significativamente tras el paso por el tracto digestivo del zorro en los casos del algarrobo, faique y cerezo. El porcentaje de germinación disminuyó de manera significativa en el caso de la hierba alacrán y no presentó diferencias significativas en los casos del sapote, vichayo y overo. Se realizó un experimento regando 50 frutos enteros de algarrobo cada dos días por un periodo de 50 días. Durante ese periodo no se observó germinación alguna. La influencia de L. sechurae en la capacidad de germinación de las semillas de algarrobo se inicia, por lo tanto, con la liberación de éstas del resto del fruto. La cantidad de semillas de algarrobo parcialmente consumidas por insectos encontradas en las fecas de L. sechurae fue significativamente menor que la cantidad encontrada en semillas provenientes de frutos recogidos del suelo, y el porcentaje de germinación de las semillas parcialmente consumidas por insectos fue significativamente menor que el de las semillas no picadas. Estos resultados sugieren que L. sechurae aumenta el porcentaje de germinación de las semillas de algarrobo al disminuir el tiempo de exposición de éstas a insectos depredadores. El tiempo de germinación de las semillas de algarrobo disminuyó significativamente tras el paso a través del tracto digestivo de L. sechurae, pasando de 8,07 a 7,09 días. Se evaluó la acción de L. sechurae como dispersor de semillas de algarrobo ofreciendo a los zorros alimento con semillas marcadas en bajo relieve en doce estaciones de alimentación y buscando luego las heces a lo largo de 24 transectos de trescientos metros de largo y diez metros de ancho. La curva de dispersión encontrada mostró un pico al inicio, con el 37,17% de las fecas depositadas entre los 20 y 80 metros de distancia y otro pico entre los 160 y 220 metros, con el 32,76% de las fecas. La distancia máxima de dispersión encontrada fue de 809 metros. El porcentaje de fecas depositadas en lugares apropiados para la germinación de las semillas de algarrobo se estimó en 92,02 lo que muestra a L. sechurae como un dispersor eficaz para el algarrobo. Por otro lado, el hecho de encontrar semillas viables en las fecas muestra a L. sechurae como un dispersor legítimo de las ocho especies de semillas encontradas en su dieta. Los resultados de este estudio muestran la importancia de L. sechurae como dispersor primario de semillas en el bosque seco del norte del Perú. La presencia de ésta y otras especies de dispersores primarios debería ser tomada en cuenta en los programas de conservación y manejo de dicho tipo de bosque.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Machuca, Vargas Alejandra Patricia. "EFECTO DE LA ESTRATIFICACIÓN DE EMBRIONES Y ESCARIFICACIÓN DE SEMILLAS SOBRE EL CRECIMIENTO DE Alstroemeria spp. IN VITRO". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101853.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Suárez, Torres José Antonio. "Caracterización de las semillas de Cinchona capuli L. Andersson y C. lancifolia Mutis y el efecto de las rizobacterias promotoras del crecimiento en la germinación y la formación de plántulas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8440.

Testo completo
Abstract (sommario):
Caracteriza las semillas de Cinchona capuli L. Andersson y C. lancifolia Mutis y determina el efecto de las rizobacterias promotoras del crecimiento (PGPR) en la germinación y la formación de plántulas. Las semillas de C. capuli L. Andersson y C. lancifolia Mutis fueron extraídas de frutos recolectados en el departamento de Piura en las regiones de Ayabaca y Huancabamba respectivamente, en junio del 2016 y agosto del 2017. Para la caracterización de las semillas, se evaluó el tamaño, peso, viabilidad, contenido de humedad y tolerancia a la desecación. Se obtuvo que las semillas de C. lancifolia presentaron mayor tamaño y peso que las semillas de C. capuli. Las semillas de C. lancifolia recolectadas en junio del 2016 mostraron 12.4% de contenido de humedad y 48.9% de viabilidad, en cambio las semillas colectadas en agosto del 2017 presentaron 9.8% de contenido de humedad y 81.1% de viabilidad, mostrando que la viabilidad y contenido de humedad depende de la madurez del fruto. Las semillas de C. capulí presentaron 10.6% de contenido de humedad y 88.9% de viabilidad, la cual luego de 1 año de almacenamiento se redujo a 57.8%. Esto muestra que la viabilidad de las semillas se pierde con el tiempo. Las semillas de C. capuli toleraron la desecación manteniendo su viabilidad a 8% y 5% de contenido de humedad y clasificándose como semillas ortodoxas, en cambio las semillas de C. lancifolia a 5% de contenido de humedad pierden totalmente su viabilidad, clasificándose como semillas intermedias. Los PGPRs son microorganismos benéficos del suelo, que pueden incrementar el desarrollo de las plantas directa como indirectamente, las cepas de PGPR inoculadas sobre las semillas fueron Azotobacter chroococcum y Streptomyces sp (1xͳͲ8 UFC c/u). La inoculación de los PGPRs tuvo efectos benéficos aumentando la longitud de la raíz y el peso seco de las plántulas en ambas especies. La cepa Azotobacter chroococcum incrementó en un 23.33% la formación de plántulas en C. capuli. Se concluye que pese a que las especies de C. lancifolia y C. capuli se encuentran en lugares próximos muestran diferente respuesta a la desecación, asimismo el efecto de las PGPRs logra incrementar el desarrollo de las plántulas.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Campagna, María Sofía. "El rol del ganado doméstico en la dispersión endozoocórica de semillas de Prosopis flexuosa". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/10459.

Testo completo
Abstract (sommario):
Diferentes especies de ganado doméstico actúan como dispersores endozoócoros de semillas de P. flexuosa en el Desierto del Monte. El porcentaje de semillas ingeridas que se recuperan en las heces, y las consecuencias del paso por el tracto digestivo sobre el poder germinativo y viabilidad de las mismas varían en relación a la especie animal involucrada. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del pasaje de las semillas de P. flexuosa a través del tracto digestivo de tres especies de ganado doméstico sobre el poder germinativo y viabilidad de las semillas. Se realizaron ensayos en condiciones controladas en el IADIZA (CCT Mendoza-CONICET) y en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo). Se trabajó con equinos (N=4), bovinos (N=4) y caprinos (N=4). Todos los animales permanecieron en corrales individuales donde disponían de agua y heno de alfalfa ad libitum. El primer día de ensayo se le ofreció a cada animal un número conocido de semillas de P. flexuosa. A partir de las 48 horas posteriores, se recolectaron diariamente y en forma individual las heces de cada animal, a partir de las cuales se recuperaron y cuantificaron las semillas de P. flexuosa. Este procedimiento se repitió hasta obtener dos días de registros negativos (no recuperación de semillas). Se registró la duración del ensayo (días) para determinar el tiempo de retención de semillas. Se confeccionaron germinadores para colocar las semillas recolectadas a partir de las heces, y semillas provenientes directamente de la planta madre (tres grupos control: semillas con artejo, sin artejo y escarificadas). En cada germinador se colocaron entre 20 y 25 semillas. Estos fueron colocados en estufa hasta registrar 50% de la germinación (emisión de radícula). Las semillas no germinadas fueron colocadas en una solución de tetrazolio para evaluar viabilidad. De esta manera, quedaron conformadas tres categorías de semillas: germinadas, no germinadas viables y no viables. Los resultados muestran que el porcentaje de recuperación de semillas es mayor (p<0,10) en equinos en relación a caprinos y bovinos. Respecto al poder germinativo y viabilidad de las semillas recuperadas de las heces y semillas control, se observó que el paso por el tracto digestivo de los animales afecta negativamente la viabilidad de las semillas (p<0,10) en relación a los grupos control. Los valores más altos de dichas variables corresponden a las semillas control escarificado. El valor medio del tiempo de retención de semillas en equinos, caprinos y bovinos fue de 5, 2 y 3 días, respectivamente. Finalmente, la relación entre el poder germinativo, viabilidad y tiempo de retención de las semillas recuperadas, mostró que durante el periodo final se obtiene un mayor (p<0,10) porcentaje de semillas no viables en equinos y caprinos. Estas especies también mostraron una tendencia (p<0,15) a disminuir el porcentaje de semillas no germinadas viables en relación a bovinos. Los resultados de este trabajo permiten ponderar la efectividad del ganado doméstico como dispersor de P. flexuosa, ya que se evaluaron aspectos cualitativos (poder germinativo y viabilidad) y cuantitativos (porcentaje de recuperación y tiempo de retención) del proceso de endozoocoria.
Fil: Campagna, María Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Moreira, Bruno Ricardo Jesus. "Fire persistence mechanisms in Mediterranean plants: ecological and evolutionary consequences". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/27518.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Martínez, María Eugenia. "Contenido de hierro, calcio y magnesio durante el proceso de producción de germinados de lentejas (lens culinaris) bajo cultivo aeropónico". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13643.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se evaluó el contenido de hierro, calcio y magnesio en semillas secas de lenteja (Lens culinaris) y durante el proceso de germinación hasta los 10 días. La germinación se llevó a cabo mediante un proceso de hidroponía, específicamente en aeroponia. La misma tuvo lugar en un invernadero con ventilación y riego por aspersión controlado. Cada dos días se extrajeron muestras y se analizaron los minerales por extracto clorhídrico. Las concentraciones de calcio y magnesio se obtuvieron por método colorimétrico y la concentración de hierro por análisis espectrofotométrico a 490 nm de longitud de onda. Se obtuvieron valores de concentración de los minerales similares los expresados en diferentes tablas de composición de alimentos. La concentración de hierro durante el tiempo de germinación no varió significativamente (p-valor=0,269). La concentración de calcio y magnesio varió durante la germinación y se pudieron plantear dos modelos para su predicción. Como aporte se realizó el desarrollo del proceso automatizado para la obtención de germinados y brotes con aeroponia.
Fil: Martínez, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Valdivia, María Consuelo. "Influencia de la temperatura y la salinidad en la germinación de Setiechinopsis mirabilis y Notocactus submammulosus, dos Cactáceas nativas de la provincia de Mendoza con potencial uso en actividades de restauración". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13194.

Testo completo
Abstract (sommario):
La restauración de ecosistemas deteriorados de zonas áridas, cobra cada día mayor importancia. Para restaurar, se requiere disponer de especies vegetales que sean capaces de sobrevivir en las regiones en donde habitan. Los ejemplares de la familia Cactaceae presentan adaptaciones morfológicas y fisiológicas, que les permiten soportar las condiciones ambientales desfavorables que se presentan en los ecosistemas áridos. Por ello, se necesita ampliar conocimientos acerca de la germinación de las semillas de estas especies, para lograr las plantas necesarias para la regeneración y protección de los ecosistemas degradados. El objetivo de la presente tesina de grado, fue determinar el efecto de la temperatura y de la salinidad sobre la germinación de dos Cactáceas nativas de la provincia de Mendoza, Argentina: Setiechinopsis mirabilis y Notocactus submammulosus. Para ello, se realizaron dos ensayos de germinación en cámaras de crecimiento: en uno se evaluó el efecto de la temperatura, a niveles de 0, 10, 20, 30, 40 y 50 ºC; y en otro, el de salinidad, se utilizaron concentraciones de cloruro de sodio (ClNa) de: 0,1; 0,2 y 0,3 M, lo que equivale a conductividades eléctricas de 12, 25 y 37 dS/m; utilizando como testigo agua destilada (0 M). La duración de ambos ensayos fue de 30 días. Además, se caracterizaron las semillas de las especies en estudio y los lugares en donde las mismas fueron encontradas. Los resultados mostraron que S. mirabilis y N. submammulosus requieren de un rango de temperaturas que va desde los 20 a 30 °C para germinar. En el ensayo de salinidad por otro lado, se determinó que las semillas de S. mirabilis germinan en el rango comprendido entre 0 a 12 dS/m, y a conductividades eléctricas de 25 y 37 dS/m la germinación es prácticamente nula. Para N. submammulosus el mayor porcentaje de semillas se logra en el intervalo comprendido de 0 a 25 dS/m, mientras que a 37 dS/m la germinación se ve disminuida. Esta información acerca de la ecofisiología de las dos especies de Cactáceas será de utilidad en las técnicas de propagación de las mismas para su utilización en tareas de restauración, y constituye además, un aporte al conocimiento sobre aspectos de su autoecología.
Fil: Valdivia, María Consuelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Almada, Giuliana Ruth. "Efecto de la temperatura y la salinidad en la germinación de las especies Echinopsis leucantha y Denmoza rhodacantha para un uso potencial en actividades de restauración en la provincia de Mendoza". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13447.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las zonas áridas y semiáridas constituyen ecosistemas susceptibles a la degradación por actividades antrópicas, conformando zonas ambientalmente frágiles con tendencia a la desertificación. En estas tierras, la recuperación natural es un proceso lento, complejo y hasta en algunas condiciones, incierto e improbable. De allí surge la necesidad de emprender estrategias de conservación y restauración. Las cactáceas juegan un papel significativo en los procesos de restauración ya que presentan adaptaciones morfológicas y fisiológicas que les permiten soportar las condiciones ambientales adversas típicas de los ambientes áridos y semiáridos en los que habitan. En función de lo mencionado anteriormente, el objetivo de la presente tesina fue determinar el efecto de la temperatura y la salinidad en la germinación de las semillas de dos especies de cactus nativos de la provincia de Mendoza, Echinopsis leucantha y Denmoza rhodacantha, para un uso potencial en actividades de restauración. En un principio, se realizó una descripción de las especies en estudio. Luego, se identificó la presencia de los ejemplares de Denmoza rhodacantha, en Cacheuta y de Echinopsis leucantha, en el Carrizal y se cosecharon frutos de las especies por separado, con el fin de utilizar sus semillas en los ensayos de germinación. Además, se recolectaron muestras de suelo de los sitios. En el laboratorio se realizó una descripción morfológica de los frutos recolectados y de sus semillas, se evaluó la viabilidad de las mismas, se determinó el carácter fotoblástico de las especies y la conductividad eléctrica de las muestras de suelo. Luego, se realizó el ensayo de germinación a distintas temperaturas. Las cajas de Petri que contenían las semillas se colocaron en cámaras de crecimiento a 0 °C, 10 °C, 20 °C, 30 °C, 40 °C y 50 °C. Para el ensayo de salinidad se colocaron soluciones de cloruro de sodio en las cajas de Petri que contenían las semillas, las concentraciones utilizadas fueron de 0,1 M, 0,2 M y 0,3 M que equivalen a conductividades eléctricas de 12 dS/m; 25 dS/m y 37 dS/m, utilizando como testigo agua destilada, 0 dS/m. La duración de los ensayos de germinación fue de 30 días. La temperatura óptima para la germinación de ambas especies está comprendida entre los 20 °C y 30 °C. Respecto al factor salinidad el rango en el que germinan las semillas de Echinopsis leucantha es de 0 dS/m a 12 dS/m y el de Denmoza rhodacantha es de 0 dS/m a 25 dS/m. Las semillas de las especies presentan una elevada viabilidad y son fotoblásticas positivas. Además, los suelos del Carrizal son más salinos que los de Cacheuta. Este estudio brinda información para promover la propagación artificial de las especies con fines de restauración también puede ser utilizado para implementar futuras estrategias de manejo y conservación de poblaciones silvestres.
Fil: Almada, Giuliana Ruth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Lanau, Galceran Josep Maria. "Cultiu extensiu de la gírgola de panical (Pleurotus eryngii (D.C. : Fr.) Quél.)". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/132997.

Testo completo
Abstract (sommario):
Proposem un nou procediment de cultiu a camp per al bolet comestible Pleurotus eryngii (D.C.: Fr.) Quél. sensu lato, basat en la possibilitat de inocular-lo en sòls no estèrils a on s’hi ha desenvolupat prèviament Eryngium campestre L. o alguna altra de les seves plantes hoste. Actualment hi ha molt poca informació disponible sobre la biologia de P. eryngii en el seu entorn natural, ni tampoc sobre el cultiu d’E. campestre. Presentem en aquest estudi un recull multidisciplinar de tota la informació al nostre abast – incloent una revisió del seu cultiu industrial, la taxonomia i el sistema ligninolític del grup –, i els primers avenços en les tècniques d’estudi i la biologia d’aquests dos organismes per tal de fer viable aquest model de cultiu. En concret, s’ha creat un banc de cultius de soques de P. eryngii que inclou totes les varietats europees del complex, s’ha desenvolupat un nou procediment per a la caracterització in vitro d’aïllats de basidiomicets basat en l’anàlisi d’imatge, s’ha avaluat els fenòmens de dormància i la biologia de la llavor d’E. campestre per tal de poder-lo cultivar mitjançant sembra, s’ha realitzat una selecció dels sistemes d’inoculació més efectius per a inocular el fong al sòl i s’ha estudiat el comportament de P. eryngii en sòls no estèrils en presència i absència del seu hoste. Descrivim per primera vegada una dormància induïda per fred en llavors d’E. campestre i la formació de cordons micelians per part de P. eryngii, que aporten una informació valuosa per a entendre el seu comportament en condicions naturals. Finalment, demostrem la viabilitat del sistema de cultiu proposat amb l’obtenció de primordis i carpòfors sobre rels d’E. campestre arrelades en test sobre sòl no estèril, i identifiquem quins són els factors limitants que caldrà resoldre en un futur per a fer fiable i econòmicament rendible el sistema de cultiu proposat.
A new procedure for Pleurotus eryngii (D.C.: Fr.) Quél. sensu lato cultivation is proposed. This procedure is based on inoculating the basidiomycete on non-sterile soils, so it may parasitize surrounding Eryngium campestre L. or any of its natural plant hosts, previously grown in the field, and obtain edible carpophores. There is currently little information on E. campestre cultivation requirements and P. eryngii behaviour in his natural environment. This work reviews current knowledge on P. eryngii, including it’s taxonomy, ligninolytic system and industrial cultivation. We also present our first advances in order to make this cultivation procedure feasible. Namely, a culture collection has been created, including isolates of all European representatives from the eryngii complex, a new image analysis procedure for fungal in vitro characterization has been developed, Eryngium campestre seed biology and seed dormancy phenomena have been studied in order to grow the host plant by direct seeding on the field, most suitable inoculation techniques have been selected, and finally, P. eryngii behaviour on non-sterile soils either in presence or absence of a nearby host plant has been investigated. Cold induced dormancy in E. campestre seeds and myceliar cord formation in non-sterile soils in P. eryngii have been recoded for the first time, providing new insight on their behaviour in natural habitats. Finally, the feasibility of this cultivation procedure has been demonstrated by obtaining P. eryngii primordia and carpophores on living E. campestre plants growing in a nonsterile soil, and we analyse which are the remaining limiting factors to be unraveled in order to achieve a reliable and profitable cultivation procedure.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Becerra, Donoso Marcelo Segundo. "Efecto del rastrojo de trigo (Tritricum aestivum L.) sobre la germinación y crecimiento inicial de genotipos de lupino y capacidad alelopática de rastrojo de trigo (Tritricum turgidum L. spp. durum) en descomposición". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112246.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
En Chile se ha observado problemas de establecimiento y rendimiento de lupino cuando se cultiva después de trigo en condiciones de cero labranza con rastrojos sobre el suelo. Esta inhibición ha sido descrita como efecto alelopático del rastrojo de trigo sobre lupino. Dado que en el país se cultivan dos especies de lupino (L. albus y L. angustifolius) y que el efecto del rastrojo sobre lupino puede ser modificado por las condiciones ambientales, es que los objetivos de este trabajo fueron determinar la sensibilidad intra e interespecífica de dos especies de lupino al extracto de rastrojo de trigo y determinar la capacidad alelopática del residuo de trigo sometido a diferente grado de descomposición. Se realizaron dos ensayos. El primer ensayo fue para determinar la sensibilidad intra e interespecífico de las dos especies de lupino al extracto de rastrojo de trigo y el segundo ensayo fue para evaluar la capacidad alelopática del residuo de trigo sometido a diferente grado de descomposición. Para el primer ensayo se embebió semillas de siete genotipos de Lupinus albus y nueve genotipos de Lupinus angustifolius con extracto de 0, 23, 47 y 70 g de rastrojo de trigo L-1. Se evaluó la capacidad germinativa (CG), valor máximo de germinación (VM), longitud de radícula e hipocotilo (LR y LH), peso fresco de radícula e hipocotilo (PR y PH), relación LR/LH y longitud de plántula (LP). Para el segundo ensayo se dejó 0, 5 y 10 Mg ha-1 de rastrojo sobre la superficie de un suelo que había tenido trigo la temporada anterior. Estas cantidades de rastrojo fueron sometidas a distintos grados de descomposición aplicando tres niveles hídricos mediante una línea de aspersión. Se evaluó la descomposición del rastrojo y su capacidad alelopática. Se encontraron diferencias entre especies. Lupinus angustifolius mostró una mayor sensibilidad al extracto de rastrojo, observándose reducción en el valor máximo de germinación. Esta variable permitió encontrar diferencias inter e intraespecíficas. Las diferencias intraespecíficas en L. albus fueron consecuencia de las diferencias entre genotipos, mientras que las diferencias entre los genotipos de L. angustifolius se debieron a la interacción genotipo * concentración de extracto, por lo que la selección de genotipos tolerantes al extracto de rastrojos debe ser distinta según la especie de lupino. La aplicación de riego, independiente de la cantidad, aumentó la descomposición del rastrojo, mientras que el establecimiento de lupino aumentó con la mayor cantidad de agua aplicada en el periodo de mayor temperatura. El efecto de la cantidad de rastrojo superficial en el establecimiento de lupino fue secundario. Se evidenció un importante efecto alelopático en el suelo que sólo tenía raíces de trigo de la temporada anterior. El bioensayo con extractos acuosos de rastrojo de trigo afectó la germinación de lupino, pero no identificó diferencias alelopáticas entre los residuos con distinto grado de descomposición.
Problems of lupine establishment and yield have been observed in Chile when this crop is grown following wheat under zero tillage conditions with stubble on the ground. This inhibition has been described as an allelopathic effect of wheat stubble on lupine. Since two species of lupine (L. albus and L. angustifolius) are grown in the country and the effect of stubble on lupine may be modified by environmental conditions, the objectives of this study were to determine the intra- and inter-sensitivity of these lupine species to wheat stubble extract and to determine the allelopathic capacity of wheat residue subjected to varying degrees of decomposition. Two tests were carried out for this purpose. The first one was to determine the intra-and interspecific sensitivity of the two lupine species to wheat stubble extract and the second one was to evaluate the allelopathic capacity of wheat residue subjected to varying degrees of decomposition. For the first trial seeds of seven genotypes of Lupinus albus and nine genotypes of Lupinus angustifolius were imbibed in 0, 23, 47 and 70g of wheat stubble extract L-1. Germinative capacity (CG), maximum germination (VM), radicle and hypocotyl length (RL and HL), fresh weight of radicle and hypocotyl (PR and PH), RL/HL ratio and seedling length (LP) were evaluated. For the second test, 0, 5 and 10 mg ha-1 of stubble were left on the soil surface which had had wheat the previous season. These amounts of stubble were subjected to different degrees of decomposition using three water levels through a spraying line. Stubble decomposition and its allelopathic capacity were evaluated. Differences were found between species. Lupinus angustifolius showed a greater sensitivity to stubble extract, with a decrease in the maximum germination value being observed. This variable allowed to find inter- and intraspecific differences. The instraspecific differences in L. albus resulted from the differences among genotypes, while differences among L. angustifolius genotypes were due to the genotype-extract interaction, for which reason the selection of genotypes tolerant to stubble extract must be different depending on the lupine species. Irrigation application, irrespective of its amount, increased stubble decomposition, whereas lupine establishment increased with the greatest amount of water applied at the time of highest temperature. The effect of surface stubble amount on lupine establishment was secondary. An important allelopathic effect was seen on the soil which only exhibited roots from the previous season’s wheat. The bioassay with aqueous extracts of wheat stubble affected lupine germination, but did not identify allelopathic differences among residues with different levels of decomposition.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Bendezú, Ccanto Jessica Yvonne. "Efecto de la germinación de tres variedades de quinua: Roja (INIA-415 Pasankalla), Negra (INIA 420-Negra Collana) y Blanca (Salcedo INIA) en la formulación y elaboración de una bebida funcional con capacidad antioxidante". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10085.

Testo completo
Abstract (sommario):
La quinua es un grano con alto valor proteico, vitaminas y aminoácidos, recientemente popularizado en mercados internacionales sobre todo por sus propiedades, beneficios y usos en la cocina; el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la germinación en la capacidad antioxidante de tres variedades de quinua: Blanca (Salcedo INIA), roja (INIA-415 Pasankalla) y negra (INIA 420-Negra Collana) en la formulación y elaboración de una bebida. Se utilizó un diseño de mezcla obteniendo 10 tratamientos con niveles codificados de 0-3 para las variables independientes (quinua blanca germinada, quinua roja germinada y quinua negra germinada). El modelo propuesto constó de 3 componentes y 10 tratamientos que tuvieron como factor respuesta a la capacidad antioxidante y la aceptabilidad de los consumidores. Los 10 tratamientos fueron sometidos a una prueba de aceptabilidad sensorial a 60 panelistas no entrenados usando el diseño de bloques incompletos. Se midió la capacidad antioxidante a cada tratamiento usando el método ABTS obteniendo 15.91 y 21.60 uM ET/ml para el tratamiento con menor y mayor capacidad antioxidante respectivamente. Los 10 tratamientos fueron comparados con 10 tratamientos realizados con quinua sin germinar en las mismas condiciones; los resultados finales de aceptabilidad y capacidad antioxidante fueron ingresados al programa de diseño de mezcla obteniendo como tratamiento óptimo a la formulación cuya composición consistió de 81,67% de quinua negra germinada y 18,33% de quinua blanca germinada; adicionalmente se realizó el análisis proximal del tratamiento optimizado obteniendo una bebida de quinua germinada con 67.44 calorías por una porción de 200g y con 1.93% de proteínas por cada 100g de bebida. La bebida de quinua elaborada a partir de tres variedades de quinua germinada representa una alternativa novedosa a los actuales productos bebibles que se comercializan en el Perú, por su contenido en antioxidantes y la fácil preparación.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Ramos, Simón. "¡Salgan como salieron del vientre de su madre!: exhortación y germinación cultural en Hechos consumados y El toro por las astas — La cotidianeidad y el lenguaje como formuladores de una nueva identidad de clase en Radrigán". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109868.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las circunstancias socio-históricas nos obligan a volver la mirada al pasado –no tan pasado- y cuestionar la forma en que se ha integrado éste al entendimiento social, en tanto procesos que condujeron hacia el Chile de hoy. Hay la creencia de que, a través del proceso que nos aleja de un primer punto histórico original, podemos gozar, a la medida del paso del tiempo, de una cada vez mejor visión con respecto a ese primer punto, y determinar a qué se le prestó atención de una forma adecuada y a qué no. Esto siempre dependerá de la perspectiva que se toma al momento de querer contar la historia, y en eso hoy se puede encontrar mucho eso de hacer la vista gorda, pero también ideas que se enclaustran y se convierten en una especie de persistencia del desliz. En este sentido, la derrota política y en todo terreno que las izquierdas viven hoy en Chile también puede entenderse como parte de un error metodológico principal en la práctica del marxismo: el considerar que la conciencia de clase, su cultura e identidad derivan mecánicamente de las relaciones de producción. La lectura que queremos proponer de la dramaturgia de Radrigán apunta a esto. Además de ser una respuesta urgente a una realidad inmediata, a una situación extrema, Radrigán, como ya se ha dicho y contradicho, trasciende esta realidad para instalarse en un ámbito humano. También trasciende en tanto trascienden las condiciones de los personajes que se están representando (se extiende en el tiempo como marginalidad). Pero Radrigán también hace un traspaso histórico en el sentido de ser un aporte para el pensamiento de las izquierdas a partir de una complejización de la relación de la cultura, el lenguaje, la cotidianeidad y la emancipación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Verdeguer, Sancho Mercedes María. "FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/13827.

Testo completo
Abstract (sommario):
El hombre, desde que puso en práctica la domesticación y cultivo de plantas, a principios del Neolítico, ha ido incorporando mejoras de forma paulatina, a fin de conseguir el máximo rendimiento de la tierra. Introdujo para ello, y de forma progresiva, el abonado, la irrigación y el control de las plagas, enfermedades y arvenses. Las prácticas, basadas fundamentalmente en operaciones manuales, fueron muy rudimentarias hasta bien entrado el siglo XX. Con el gran desarrollo de los productos químicos para uso agrícola, a partir de los años 40, se produce un gran incremento en la productividad agraria, basado en el empleo de abonos y pesticidas de síntesis, y en la introducción de cultivares procedentes de mejora genética. Con el tiempo se manifestaron las consecuencias negativas de la utilización abusiva de estos productos. En concreto, el empleo excesivo de herbicidas sintéticos provoca la aparición de estirpes de arvenses resistentes, y su acumulación en el suelo y aguas subterráneas produce efectos perjudiciales sobre los seres vivos y la salud de las personas. Desde los años 90, la normativa que regula los productos agroquímicos impone más restricciones respondiendo a una sociedad cada vez más concienciada de los peligros de su empleo intensivo. Ello ha impulsado la búsqueda de otros métodos alternativos para el control de arvenses, basados en productos naturales, que sean respetuosos con el medio ambiente. Los fenómenos alelopáticos, basados en la interacción de plantas a través de sus metabolitos secundarios, liberados mediante volatilización, exudación y lixiviación de tejidos vegetales, constituye en este sentido un campo de investigación relativamente moderno. Los aleloquímicos que impiden el desarrollo de plantas en el entorno de la planta fuente han recibido especial atención debido a su potencial como herbicidas naturales selectivos. La presente Tesis doctoral tiene como objetivo principal el ensayo de la actividad fitotóxica de diferentes aceites esenciales y extractos acuosos de plantas mediterráneas sobre la germinación y el crecimiento de arvenses, con el fin de escoger los más activos, para desarrollarlos en un futuro como herbicidas naturales.
Verdeguer Sancho, MM. (2011). FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13827
Palancia
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Pozo, Marina. "Aplicación de método biológico para evaluar la calidad de agua". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15005.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo evaluó la calidad del agua en diferentes sitios de muestreo del Rio Mendoza, a través del uso de indicadores biológicos obtenidos a partir de la germinación de semillas de Lactuca sativa var. Gran rapids. En septiembre del año 2018, se extrajeron 7 muestras de agua: una cabecera del sistema de riego (testigo), 3 canales y 3 en drenes. Se realizó el análisis físico-químico determinando conductividad eléctrica, pH, RAS, análisis iónico de rutina (calcio, magnesio, sodio, potasio, carbonatos, bicarbonatos, cloruro, sulfatos), nitratos, fosfatos, coeficiente K, y carbonato de sodio residual. Para calcular los indicadores biológicos, se trabajó con 3 repeticiones, colocando en cada caso 20 semillas por caja de petri, sobre papel de filtro con 4 mL del agua extraída de cada sitio de muestreo. Las cajas, envueltas con papel film, se incubaron en estufa a temperatura controlada de 22°C y en condiciones de luz natural, por 5 días. Luego se realizó un conteo de semillas germinadas y se midió la longitud de radícula e hipocotilo. A partir de estos datos, se calcularon los siguientes indicadores: Germinación relativa de la semilla (GRS), Crecimiento relativo de la radícula (CRR), Índice de germinación (IG), Índice de porcentaje de germinación residual normalizado, Índice de porcentaje de elongación radical residual normalizado, Crecimiento relativo del hipocotilo e Índice de porcentaje de elongación del hipocotilo residual normalizado. Para el análisis estadístico, se utilizó el software Infostat, estableciendo las correlaciones entre los principales parámetros físico-químicos y los indicadores biológicos. Se trabajó con aguas de pH 6,9 a 7,4; medianamente salinas a francamente salinas (CE actual entre 960 a 3360 μS cm-1 y CE específica máxima de 2935 μS cm-1). Aguas de “Bajo Riesgo sódico", con valores de RAS entre 0,99 a 3,54, donde el coeficiente K resultó más adecuado para evaluar sodicidad (28,35 a 4,8) que las categorizó de buenas a mediocres al considerar la proporción de iones acompañantes. Los 7 indicadores biológicos mostraron diferencias en las aguas, pero se observó que los valores mínimos encontrados no coincidieron con los valores máximos de los parámetros físico-químicos. Al parecer habría presencia de sustancias que estarían afectando el crecimiento de las semillas, que no se incluyen en los parámetros físico-químicos analizados. Se destaca que el IG presentó mayor amplitud que los GRS y CRR, lo que podía indicar un mejor comportamiento al considerar en forma conjunta el porcentaje de germinación y crecimiento de la radícula. Los indicadores que hacen referencia al crecimiento del hipocotilo son los que presentaron peor respuesta. De la evaluación de 49 correlaciones, se concluyó que no hubo asociación entre los indicadores biológicos relacionados con la germinación o crecimiento de las semillas y las características físico químicas de las aguas estudiadas en las condiciones en que se llevó a cabo esta investigación. Sin embargo, se destaca que podrían existir correlaciones significativas con aguas de mayor variabilidad (otras zonas) o en otras condiciones de trabajo (temperatura, periodo de incubación, etc.), como se ha detectado en otras investigaciones similares.
Fil: Pozo, Marina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Dágata, Sofía Leonor. "Arbustos nativos de la provincia de Mendoza, con potencial de uso en tareas de restauración". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/10870.

Testo completo
Abstract (sommario):
La restauración de zonas áridas demanda generar conocimientos que permitan obtener material vegetal adecuado para este fin. Los arbustos nativos juegan un papel significativo en los procesos de restauración, por lo que estudiar el efecto de los factores que afectan la germinación de los mismos resulta clave en este contexto. El objetivo de la presente tesis fue determinar el efecto de la temperatura, estrés hídrico y pH en la germinación de 5 arbustos nativos de la provincia de Mendoza que tienen potencial para ser usados en tareas de restauración. Estas especies son: Mimosa ephedroides (Gillies ex Hook. & Arn; Benth; Fabaceae), Acacia gilliesii (Steud.A. St.-Hil; Fabaceae), Prosopis strombulifera (Lam.; Benth; Fabaceae), Lycium tenuispinosum (Miers; Solanaceae) y Ephedra ochreata (Miers; Ephedraceae). Además, se realizaron tratamientos pregerminativos en semillas de Lycium tenuispinosum y Ephedra ochreata con el fin de evaluar el efecto de dos fuentes de luz y de la estratificación en frío respectivamente, sobre la ruptura de dormición de las mismas. Los tratamientos fueron realizados mediante ensayos completamente aleatorizados. La respuesta a los diferentes tratamientos ensayados mostraron diferentes resultados; siendo la temperatura la que tuvo mayor influencia en la germinación, encontrándose el óptimo en el rango de 20-30 ºC para M. ephedroides, A. gilliesii y P. strombulifera. En tanto que para E. ochreata y L. tenuispinosum la temperatura óptima fue de 10 ºC. En cuanto al efecto del estrés hídrico, la especie más sensible en su etapa germinativa ante potenciales hídricos decrecientes fue L. tenuispinosum, manteniendo el resto de las especies un poder germinativo relativamente elevado aún ante condiciones de estrés hídrico moderado. Por otra parte, el pH del medio no afectó significativamente la germinación de M. ephedroides. Para el resto de las especies el rango óptimo de pH fue de 6-8. En lo que respecta a la ruptura de dormición, se encontró que L. tenuispinosum requiere luz para germinar solamente a temperaturas mayores a 20 ºC, aunque lo hace en baja proporción. En cuanto al efecto de la estratificación en frío en semillas de E. ochreata, se encontró que este tratamiento aumentó los valores medios de germinación, pero los resultados no fueron significativos. Considerando los valores obtenidos en dicho ensayo y en el test de viabilidad se concluye que no se requiere la realización de tratamientos pregerminativos para esta especie y que resultaría más adecuado el almacenamiento en frío de las semillas. Los resultados obtenidos permiten identificar la magnitud en que las condiciones de temperatura, estrés hídrico y pH afectan la germinación de estas especies. Ésta información resulta relevante para poder avanzar en las técnicas de propagación de las mismas para su utilización en tareas de restauración y constituye además un aporte al conocimiento sobre aspectos de su autoecología.
Fil: Dágata, Sofía Leonor. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Fredes, Olivos Melissa Inés. "Descripción de la morfología y establecimeinto de protocolo de germinación de la semilla de Rubus geoides Sm". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148060.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo
La frutilla magallánica o Miñe-miñe (Rubus geoides Sm.), es una especie nativa de Chile y Argentina, que produce frutos similares a los de la frambuesa cultivada. Actualmente existe interés por domesticar esta especie, sea para ser introducida a cultivo o para incorporar su pool genético al de la frambuesa cultivada. Este trabajo aporta al conocimiento de la semilla y de los factores que contribuyen a la baja germinación que normalmente la especie presenta. Para ello se realizó una descripción de la morfología y anatomía de la semilla utilizando microscopía de luz y electrónica de barrido y se evaluaron diferentes métodos para eliminar su eventual exo y endodormancia con el propósito de elaborar un protocolo estandarizado para la germinación de la semilla de esta especie. La semilla, de color pardo pálido, es semiglobosa, de 2,6 mm de ancho por 1,9 mm de largo y 1,3 mm de grosor. El pireno comprende el endocarpo, la testa, el endosperma y el embrión. El endocarpo tiene un grosor promedio de 0,014 mm, con una zona externa rugosa dada por depresiones redondeadas y crestas con bordes pronunciados. En la zona media se observan esclereidas alargadas y delgadas, con ordenamiento regular y unidas entre sí. La zona interna presenta esclereidas ordenadas, esféricas, pero de menor tamaño. La testa es delgada y bajo ella se encuentra el endosperma rodeando al embrión. El embrión ocupa el mayor volumen de la semilla y mide entre 1,6 a 2,0 mm. Para la germinación se evaluó la escarificación con ácido sulfúrico concentrado (98%), hipoclorito de sodio (2,5%) y lija, donde el ácido fue el más efectivo para eliminar la exodormancia. Para la eliminación de la endodormancia se evaluó el nitrato de potasio (0,034%), el ácido giberélico (0,002%), una mezcla de ambos, agua y la estratificación a 5° C en oscuridad por 30 y 60 días. Los resultados de los tratamientos antes indicados permitieron establecer un protocolo de germinación consistente en un tratamiento pregerminativo de escarificación por 1 h con ácido sulfúrico concentrado (98%), seguido de una estratificación a 5° C por 60 días, bajo condiciones de humedad y oscuridad, lo que permitió obtener una germinación cercana al 12% luego de tres semanas en una cámara de germinación a 24±1° C, bajo iluminación.
The Magellan strawberry or Miñe miñe (Rubus geoides Sm.) is a native species from Chile and Argentina, which produces a fruit similar to the cultivated raspberry. There is current interest in domesticating this species to be introduced to cultivation or to incorporate its genetic pool to the cultivated raspberry. This work contributes to the knowledge of the seed and the factors involved to the poor germination this species usually presents. To do this, a description of the morphology and anatomy of the seed was done using light and scanning electron microscopy, and different methods were used to break both exo and endodormancy, in order to elaborate a standardized protocol for seed germination of this species. The pale and rounded seed is 2.6 mm wide 1.9 mm long and 1.3 mm thick. The pyrene comprises the endocarp, testa, endosperm and embryo. The endocarp has an average thickness of 0.014 mm with a rough outer zone caused by rounded depressions and ridges with sharp edges. In the middle long and thin sclereids are present, in a regular arrangement and joined together. The inner area showed ordered spherical sclereids, but of smaller size that those present of the middle area. The testa is thin and under it endosperm covers the embryo. The embryo is between 1.6 to 2.0 mm in length. For germination scarification with concentrated sulfuric acid (98%), sodium hypochlorite (2.5%) and sandpaper was evaluated, being the acid the most effective for removing exodormancy. For removing endodormancy potassium nitrate (0.034%), gibberellic acid (0.002%), a mixture of both, water and stratification at 5° C in darkness for 30 and 60 days were evaluated. Results of the above mentioned treatments, allowed for the establishment of a germination protocol consisting of a pregerminative scarification treatment with concentrated sulfuric acid (98%) for 1 h, followed by stratification at 5 ° C for 60 days, under humidity and dark conditions, which resulted in a 12% germination after three weeks in a germination chamber at 24 ± 1 ° C, under illumination.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Galmés, Galmés Jeroni. "Ecophysiological traits and their responses to drought in species from the Balearic Islands with different growth forms". Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9369.

Testo completo
Abstract (sommario):
Amb l'objectiu d'analitzar com la biodiversitat i l'adaptació al clima mediterrani es tradueixen en una diversitat de trets ecofisiològics i la seva resposta a la sequera, i d'estudiar si aquesta diversitat està relacionada amb formes de creixement i amb la història evolutiva de les espècies, es van seleccionar 24 espècies mediterrànies de les Illes Balears. Es va analitzar la capacitat germinativa, els efectes de la sequera en el creixement de plàntules, respostes ecofisiològiques a la sequera a nivell foliar i l'adaptació de l'especificitat de la Rubisco. Es va observar una elevada variabilitat entre espècies, la meitat de la qual associada a les diferents formes de creixement. No s'observà cap diferenciació entre les espècies endèmiques i les no endèmiques. Aquesta elevada diversitat en els trets ecofisiològics i la seva resposta a la sequera suposa un recurs potencial per identificar caràcters adaptatius i un banc genètic per millorar la productivitat de cultius.
Con el objetivo de analizar como la biodiversidad y la adaptación al clima mediterráneo se traducen en una diversidad de caracteres ecofisiológicos y su respuesta a la sequía, y de estudiar si esta diversidad está relacionada con formas de crecimiento y con la historia evolutiva de las especies, se seleccionaron 24 especies mediterráneas de las Islas Baleares. Se analizaron la capacidad germinativa, los efectos de la sequía sobre el crecimiento de las plántulas, las respuestas ecofisiológicas a la sequía a nivel foliar y la adaptación de la especificidad de la Rubisco. Se observó una elevada variabilidad entre especies, la mitad de la cual asociada a las diferentes formas de crecimiento. No se encontraron diferencias entre las especies endémicas y las no endémicas. Esta elevada biodiversidad en respuesta a la sequía supone un recurso potencial para identificar caracteres adaptativos y un banco genético para la mejora de la productividad de cultivos.
The objectives of this work were to analyze how biodiversity and adaptation to Mediterranean climate is reflected in a diversity of ecophysiological traits and their responses to drought, and to study whether such diversity was related to growth forms and endemicity. The analysis covered the germination capacity, the effects of drought on seedling growth, the leaf ecophysiological responses to drought, and the adaptation of Rubisco specificity, in 24 Mediterranean species from the Balearic Islands. A wide range of variation has been observed among the species, with about half of this variability associated to different growth forms. However, no differentiation was found between endemic and non-endemic species of the Balearic Islands. The high diversity in the ecophysiological traits and their responses to drought found among Mediterranean species must be considered as a 'resource' to identify target adaptive traits for breeding plans, but also as a genetic bank to improve crop productivity.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Cautín, Morales Ricardo Óscar. "Propuesta de un nuevo sistema de conducción en alta densidad de cultivo del chirimoyo (Annona cherimola M.). Sus efectos sobre factores microambientales, fisiológicos y productivos". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6291.

Testo completo
Abstract (sommario):
La producción mundial de chirimoyo (Annon a cherimola M.) alcanca las 67.000 t, siendo España (35.000 t) y Perú (15.000t) los productores de mayor importancia (FAOSTAT, 2002). Esta especie es originaria de los valles interandinos orientales de Ecuador y Perú (3º a 8º LS, 75º-80º LW y altitud 1500-2000m), donde se desarrolla espontáneamente desarrollando hábitos arbustivos. El chirimoyo se cultiva en Chile en zona ambientalmente diferentes a su origen (Bidekerkel el al., 1999) lo que conlleva dificultades en su manejo productivo. De entre estas dificultades destaca el elevado tamaño que, en forma natural y en plantaciones desarrolla la planta y por tanto la dinámica de las operaciones culturales. Para obtener rendimientos comerciales, se ha ido incorporando técnicas como la polinización manual y la nutrición mineral, y se han modificado los marcos de plantación y mejorado los sistemas de conducción, de acuerdo con tendencias actuales hacia la regulación del tamaño y de la forma de los árboles (Lauri y Lespinasse, 2000). La implementación de un nuevo modelo de producción basado en el uso de la alta densidad podría afectar positivamente el comportamiento dee parámetros fisiológicos y productivos de esta especie. Por otra parte, tanto la poda como la conducción deben llevarse a cabo conociendo e interpretando la fisiología de la planta. Para establecer la labor de poda, especialmente en el ámbito de la fructificación, es necesario definir los tipos o elementos de madera existente en la planta. Y debe conocerse su capacidad potencial en producción de flores y nuevos brotes, aspectos que se relacionan directamente con el concepto de "hábito de crecimiento y fructificación" (Feucht, 1967, Baldini, 1992, Gil-Albert, 1996).
Cautín Morales, RÓ. (2008). Propuesta de un nuevo sistema de conducción en alta densidad de cultivo del chirimoyo (Annona cherimola M.). Sus efectos sobre factores microambientales, fisiológicos y productivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6291
Palancia
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Toledo, Troncoso Marcela Andrea. "Utilización de métodos pre-germinativos para romper la dormancia en Malesherbia lenearifolia (Cav.) Pers". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153381.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Actualmente, existe un creciente auge en el uso de plantas nativas en el área del paisajismo debido a las numerosas ventajas que poseen estas especies por sobre las plantas exóticas. Sin embargo, el interés en la flora nativa acarrea algunos problemas que se deben reducir en cuanto a la conservación, el cultivo y la propagación de estas especies. Esta memoria tiene como objetivo desarrollar un protocolo de germinación in vitro de semillas de Malesherbia linearifolia (Cav.) Pers. Esta especie, debido a su colorida y vistosa arquitectura, además de poseer un hábitat de altura en la pre-cordillera, resulta muy interesante desde el punto de vista ornamental. Para romper la dormancia endógena y/o exógena que presentan sus semillas, se aplicaron los siguientes métodos pre-germinativos: T1: Testigo; T2: 50 ppm AG3; T3: 100 ppm AG3; T4: Frío; T5: H2SO4; T6: H2SO4 + 50 ppm AG3; T7: H2SO4 + 100 ppm AG3; T8: H2SO4 + Frío; T9: Lavado por flujo de agua; T10: Lavado + 50 ppm AG3; T11: Lavado + 100 ppm AG3; T12: Lavado + Frío. Las evaluaciones consideraron porcentaje y velocidad de germinación, como cantidad de semillas germinadas en un período de noventa días. En ambos casos, velocidad y porcentaje de germinación, y debido a la interacción de los factores no hubo diferencias significativas relevantes para determinar cuál fue el mejor tratamiento de los evaluados. El ácido giberélico es un estimulador de la actividad embrionaria al romper el equilibrio hormonal en la semilla, es por esto que se sugiere que las semillas de M. linearifolia presentan una dormancia doble.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Galindo, Castillo Nicole. "Efecto de la densidad de semillas y la cobertura de hojarasca sobre la depredación de semillas después de la dispersión en un bosque de Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151693.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
El proceso de regeneración de plantas puede verse limitado por la depredación de semillas, debido a que las semillas presentan un alto contenido nutricional. Las características físicas de las semillas, la densidad y la cobertura de hojarasca son factores que pueden contribuir al ocultamiento de las semillas de los depredadores, lo que puede promover una variación de las tasas de supervivencia. El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de las características físicas de las semillas (tamaño, peso y volumen) y los efectos de dos niveles de densidad de semillas (alta/baja) y cobertura de hojarasca (con/sin) sobre la depredación de semillas de Beilschmiedia miersii (especie amenazada), Cryptocarya alba, Peumus boldus y Persea lingue (especie amenazada). El experimento se llevó a cabo en un bosque secundario de Beilschmiedia miersii, ubicado al interior de la Reserva Natural Altos de Cantillana, donde se dispusieron siete estaciones experimentales. Después de 166 días de experimento, considerando todos los tratamientos, los resultados muestran que las semillas más consumidas son las de B. miersii (57% de semillas depredadas), luego P. boldus (45%), C. alba (36%) y P. lingue (22%). Las características físicas y densidad de semillas no son significativas en los niveles de depredación de semillas La cobertura de hojarasca tiene efecto significativo en la supervivencia de semillas de B. miersii (74 y 11% de las semillas sobreviven bajo y sin hojarasca, respectivamente) y C. alba (78 y 45% de las semillas sobreviven bajo y sin hojarasca, respectivamente). La depredación después de la dispersión de semillas de B. miersii puede ser un factor de riesgo para la especie, teniendo en cuenta que se encuentra en Estado de Conservación Vulnerable. Además debe considerarse que la cobertura de hojarasca es un factor relevante como estrategia de recuperación y conservación de la especie.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Kremer, Ramírez Klaus Nicolás. "Efecto de la disponibilidad hídrica y profundidad de hojarasca sobre la germinación de semillas y supervivencia y crecimiento inicial de plantas de regeneración de Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm, en la Quebrada del Árbol, Región Metropolitana". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148020.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
El belloto del norte (Beilschmiediea miersii (Gay) Kosterm) es un árbol endémico de la zona central de Chile, en categoría de conservación vulnerable. La sequía, su principal amenaza, impide su regeneración debido a sus altos requerimientos hídricos, por lo que sus poblaciones se encuentran fragmentadas y limitadas a quebradas de la Cordillera de la Costa. De acuerdo con antecedentes disponibles, es posible que en tales sitios la humedad del sustrato esté mediada por la hojarasca, capaz de reducir la evaporación del suelo. Se evaluó la germinación de semillas, y la supervivencia y el crecimiento inicial de plantas de regeneración1 , bajo dos niveles de disponibilidad hídrica (alta y baja), y tres niveles de profundidad de hojarasca (0, 5 y 12 cm), en tres sitios de distinta cobertura y estructura arbórea de la Quebrada del Árbol (R.M.): un bosque denso de B. miersii, un sector de matorral esclerófilo, y un sitio representativo del ecotono entre ambos. En abril de 2013, se instalaron 24 parcelas en cada uno, todas ellas con 30 semillas. A cada parcela se le asignó un tratamiento, que fue replicado cuatro veces por sitio. Las parcelas con disponibilidad hídrica alta fueron regadas durante un año, mientras que aquellas con disponibilidad hídrica baja no fueron regadas. El porcentaje de germinación se evaluó en octubre (luego de 180 días aproximadamente), y el de supervivencia, en abril (luego de un año). El crecimiento inicial se evaluó solamente en el bosque denso, dada la escasa supervivencia en los otros sitios. La disponibilidad hídrica afectó positivamente el porcentaje de germinación de semillas solamente en el bosque de B. miersii, es decir, el sitio con mayor cobertura arbórea, mientras que en ningún sitio afectó la supervivencia. En todos los sitios, la presencia de hojarasca produjo un aumento de la germinación y supervivencia, al proteger contra la desecación y depredación, sin importar su profundidad (5 ó 12 cm). En ningún caso hubo interacción entre la disponibilidad hídrica y la profundidad de hojarasca. El crecimiento de raíces en relación con los tejidos superficiales de las plantas de regeneración, parece aumentar conforme la disponibilidad hídrica es menor, mientras que ocurre lo contrario cuando la radiación solar es obstruida por la hojarasca. Ello sugiere que el crecimiento de los distintos tejidos se rige por los recursos más limitantes (en este caso agua y luz), mostrando un comportamiento acorde a la teoría de optimización de recursos.
Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm is an endemic and vulnerable tree species of central Chile. Because of its high water requirements, it is thought that drought hinders its regeneration, fragmenting its populations and restricting them to ravines of the Coastal Mountain Range. In such sites, water availability might be regulated by litter, which can reduce soil evaporation rates. Survivorship and early growth of seedlings was evaluated under to two levels of water availability (high and low) and three litter depths (0, 5 and 12 cm), on three sites with different canopy cover and forest structure. 24 plots with 30 seeds (experimental units) were set up on each site, where every treatment was replicated four times. High water availability increased germination in the most shaded site, while it didn´t affected survivorship. At both depths (5 and 12 cm), leaf litter coverage caused an increase on seed germination and survivorship rates, by protecting seeds against desiccation and predation. No interaction was found between water availability and litter. Initial growth of roots and above-ground tissues seems to be guided by the limiting resources water and solar radiation, suggesting that the root-shoot ratio in the seedlings of B. miersii would respond according to the optimal partitioning theory.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Hashimoto, Patricia Noemí. "Efecto del tipo sustrato de cultivo, la fertilización y el agua de riego en la composición mineral y el desarrollo de Petunia x hybrida Vilm". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8547.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se ha realizado el estudio agronómico de Petunia para determinar opciones en el manejo de la planta referidas al sustrato, fertilizante y agua de riego a fin de producir plantines de calidad. El diagnóstico de la situación productiva indicó que los problemas existentes fueron: uso de agua de mala calidad, escaso empleo de fertilizantes y suelo orgánico como sustrato. Se comprobó la existencia de sectores dentro de esta zona de producción con características diferenciales en cuanto a la calidad de agua de riego por el aporte de salinidad de los acuíferos Puelche y Pampeano. Se observaron mayores valores en los parámetros de crecimiento cuando el agua empleada fue proveniente de la napa freática. Los 3 sustratos ensayados, poseyeron características químicas y físicas distintivas que condicionaron tanto el crecimiento y desarrollo como el contenido de macronutrientes en el tejido vegetal. Existieron ventajas comparativas del fertilizante granulado convencional respecto al de liberación lenta porque la respuesta de la planta dependió mayormente de la rápida disponibilidad de nutrientes, en los primeros 15 días tras el trasplante. El análisis de componentes principales combinado con el análisis en conglomerados jerárquicos se utilizó para sistematizar el estudio del efecto del sustrato, tipo y dosis de fertilizante y tipo de agua de riego en el desarrollo de petunia. Los indicadores de calidad que resultaron útiles en la mejora de la comercialización fueron el peso freso, peso seco, área foliar, flores/planta, el contenido de la clorofila y la intensidad de coloración de la flor. El tipo de fertilizante y agua de riego no afectaron a la calidad de la planta, a pesar de observarse incrementos de pH y de la CE al finalizar el ensayo. En etapas tempranas del desarrollo de la plántula, la presencia concreta de Na+ en el medio de crecimiento tuvo mayor incidencia y efectos más negativos que la propia salinidad.
Hashimoto, PN. (2010). Efecto del tipo sustrato de cultivo, la fertilización y el agua de riego en la composición mineral y el desarrollo de Petunia x hybrida Vilm [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8547
Palancia
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Roca, María Julieta. "Efecto del fuego en la germinación de cactáceas del centro de Argentina". Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12698.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. -- 18 h. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español.
Cactaceae es una familia de especial interés con respecto a la conservación de sus especies ya que poseen una distribución acotada y sufren una gran presión por el accionar humano. Muchas especies de esta familia habitan regiones donde los incendios son un factor común. Sin embargo, poco se conoce acerca del efecto de los incendios sobre aspectos reproductivos de las especies. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de tratamientos experimentales de choque térmico, que simulan fuegos naturales, en la respuesta de germinación de 13 especies de Cactáceas comunes en el Chaco Serrano de la provincia de Córdoba, Argentina central. Los tratamientos experimentales simularon intensidades de fuego bajas, 70 °C , y medio-altas, 120 °C. También se simularon diferentes duraciones de los incendios, sometiéndose las semillas a dichas temperaturas por 5 y 10 minutos. Se registró la germinación total (%) y la velocidad de germinación (T50) de las semillas. Diez de las trece especies no mostraron diferencias entre el control y los demás tratamientos. En Gymnocalycium capillense y Stetsonia coryne el % de germinación fue estimulado ante los tratamientos 70ºC/10min y 120ºC/10min, respectivamente. Sólo en Harrisia pomanensis la germinación disminuyó ante el tratamiento 120ºC/5min. Con respecto a la velocidad de germinación sólo una especie, Cereus forbesii, mostró diferencias significativas, siendo su el T50 mayor en el tratamiento 120ºC/5min. Estos resultados indican que las especies de cactáceas del centro de Argentina serían tolerantes a incendios de baja a mediana intensidad en sus características germinativas.
2020-05-30
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

González, Parodi Silvana N. "Efecto de la temperatura y la precipitación durante el llenado de grano sobre la dormición y sensibilidad al agua en granos de cebada (Hordeum vulgare L.)". Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/16966.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis (Maestría en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020
Los granos de cebada (Hordeum vulgare L.) pueden presentar dormición y sensibilidad al agua poscosecha, que retrasan su utilización industrial. Ambas, dependen del genotipo y del ambiente durante la maduración del grano. Con el fin de analizar el efecto de la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante y en el tercio final del llenado de grano, sobre la dormición y la sensibilidad al agua y la relación entre ellas, tres cultivares de cebada fueron sembrados en cuatro fechas en 2009 y dos fechas en 2011. Se registraron temperaturas medias y precipitaciones diarias desde antesis a madurez fisiológica. La dormición se evaluó como la germinación a los 12 días pos-madurez fisiológica y la sensibilidad al agua como la germinación en exceso de agua, a los 100 días pos-madurez fisiológica. Las variables que se relacionaron con la germinación y sensibilidad al agua fueron la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante el llenado de grano. Ambientes con mayores temperaturas medias durante el llenado de grano disminuyeron la dormición, no así la sensibilidad al agua, cuya variación dependió del cultivar. El incremento de las precipitaciones durante el llenado de grano disminuyó la dormición, pero aumentó la sensibilidad al agua en los tres cultivares.
After harvesting, barley grains (Hordeum vulgare L.) can show dormancy and water sensitivity, which delays industrial use. Both effects depend on the barley genotype and environmental conditions during grain maturation. In order to analyze the effect of the average temperature and the total rainfall accumulated during and in the final third of the grain filling, on the dormancy and water sensitivity and the relationship between them, three barley cultivars were sowing on four dates in 2009 and two dates in 2011. Mean temperature and daily rainfall were recorded from anthesis to physiological maturity. Dormancy was evaluated as germination at 12 days post physiological maturity and the water sensitivity as germination in water excess conditions at 100 days post physiological maturity. The variables that presented correlation with germination and water sensitivity were average temperature and accumulated rainfall during grain maturity. Environments with average high temperature during grain filling, reduced dormancy, but water sensitivity decrease, was cultivar dependent. The increase of rainfall during grain filling, decreased dormancy, but increased water sensitivity in all three cultivars.
Fil: González Parodi, Silvana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Viega Cazéres, Luis María. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento Biología vegetal; Uruguay.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Agüero, Silvia Evelin. "Evaluación de la germinación de Borreria verticillata (L.) G. Mey y Gomphrena pulchella Mart. Burret bajo diferentes condiciones hídricas". Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6607.

Testo completo
Abstract (sommario):
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agrónomica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
En el siguiente trabajo se evaluó el proceso de germinación de importantes especies malezas de la provincia de Córdoba en diferentes condiciones de potenciales osmóticos, -2, -1, -0,5 y 0 bar. Las especies que se estudiaron fueron Gomphrena pulchella Mart. Burret y Borreria verticillata (L) G. Mey. Ambas consideradas problema, no solo por ser de hábito perenne y por tener alta tasa de reproducción por semillas, sino también por su gran adaptabilidad y tolerancia a estrés hídrico lo que hace difícil su control en cultivos extensivos. Para los distintos potenciales osmóticos se utilizó Polietilen glicol (PEG 6000) con el fin de simular condiciones de restricción hídrica. Se registró datos de germinación de manera diaria por 20 días, tiempo que duró el ensayo. El mismo tuvo lugar en el laboratorio de fisiología vegetal con todas las condiciones controladas. En los resultados obtenidos para ambas especies se observó que, si bien el comportamiento en el testigo fue superior a comparación del resto de los tratamientos, estos últimos no dejaron de tener respuestas ante la limitante de agua impuesta, lo que evidenció en parte la capacidad de tolerancia a las distintas restricciones hídricas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Lorenzati, Marina Alejandra. "Efecto del fuego sobre el crecimiento, la producción de semillas y la germinación en Gymnocalycium monvillei (Cactaceae)". Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/21845.

Testo completo
Abstract (sommario):
25 h.; fots.; ils.; figuras.; tbls. Contiene Referencia Bibliográfica
Gran parte de las especies de cactáceas habitan regiones sujetas a mayores frecuencias de incendios. Si bien los cactus globosos tienen, en general, una alta supervivencia al fuego, poco se conoce sobre otras características, como su crecimiento después del fuego o su respuesta reproductiva. Esta última es de gran importancia ya que de esta depende el mantenimiento a largo plazo de las poblaciones. El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos del fuego sobre el crecimiento a corto plazo y sobre las características reproductivas del cactus globoso Gymnocalycium monvillei. El estudio se llevó a cabo en una población de esta especie ubicada en las Sierras Chicas de Córdoba, la cual fue afectada en parte por un incendio en el año 2017. Fueron seleccionados 60 individuos, 30 individuos afectados (tratamiento) y 30 individuos no afectados por el fuego (control). Sobre los 60 individuos se midió el crecimiento anual, se recolectaron frutos y se estimó la producción de semillas por fruto. Además se llevaron a cabo experimentos de germinación para determinar el porcentaje de germinación y el tiempo medio de germinación. Tanto para los individuos afectados por el fuego como para los individuos control (no afectados por el fuego) no se encontró correlación entre el diámetro inicial con el crecimiento, aunque se observó que el diámetro inicial se correlacionó significativamente y positivamente con la producción de semillas. Por su parte, tanto la producción de semillas, el porcentaje final de germinación como el tiempo medio de germinación no mostraron diferencias significativas entre individuos afectados por el fuego y no afectados. Los resultados muestran que la especie estudiada no sufrió efectos post fuego tanto en su crecimiento como en las variables reproductivas que se midieron, por lo que se puede concluir que Gymnocalycium monvillei es una especie tolerante a incendios. Estos resultados son relevantes dado que los cactus globosos suelen presentar ciclos de vida en general largos y tasas de crecimiento bajas.
Fil: Lorenzati, Marina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biogeografía; Argentina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Perissé, Patricia. "Respuestas morfo-fisiológicas de la germinación de Vicia dasycarpa Ten. cv. Tolse F.C.A. en condiciones de estrés hídrico y salino". Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1989.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
El movimiento de ganado hacia zonas marginales en Argentina ha llevado a las especies forrajeras a la heterogeneidad ambiental. Esto requiere del uso adecuado de las especies y variedades en estos entornos. Vicia dasycarpa Ten. cv. Tolse F.C.A., se destaca como una forrajera de ciclo otoño-invierno-primaveral que aporta materia seca de calidad. El objetivo fue estudiar las respuestas morfo-fisiológicas de la germinación de V. dasycarpa Ten. cv. Tolse F.C.A. en condiciones de estrés hídrico y salino. Se estudiaron las características morfológicas de la semilla en relación con la zona de entrada de agua en la imbibición. Se realizaron ensayos para establecer el porcentaje de germinación según los distintos tratamientos: testigo 0 MPa; PEG -0,3; -0,6; -0,8; -1 y -1,2 MPa; ClNa -0,3; -0,6; -0,8; -1 y -1,2 MPa. Se utilizó la metodología convencional para realizar los estudios exomorfológicos y anatómicos -microscopía estereoscópica, óptica (MO) y de barrido (MEB)-, para la ultraestructura -microscopía de transmisión (MET). Los resultados indican que la semilla presenta el hilo lineal, el micrópilo deltoide adnato al hilo, la cubierta seminal marrón rojiza oscura con vetas negras, y el patrón de ornamentación es papiloso. Se comprobó la presencia de un capuchón radicular y se identificó la presencia de dos pares de aréolas cotiledonares. La entrada de agua en la imbibición se inicia por la lente -con grietas- y avanza en el plano sagital. La germinación es criptohipógea y la plántula presenta tres catafilos fértiles (con yemas axilares desarrolladas). Bajo condiciones de estrés hídrico y salino, con un potencial agua equivalente a -0,6 MPa, se superó el 80% de germinación. Según el modelo de tiempo hídrico el potencial de base para el 50% de germinación fue de -0,9 MPa para PEG y -1,4 MPa para ClNa. Los estudios morfo-fisiológicos demostraron una disminución del crecimiento del sistema radical y caulinar en todos los tratamientos. En el sistema caulinar, las yemas axilares desarrolladas son una estrategia para la recuperación frente al estrés. La estructura anatómica de la raíz se vió afectada por el estrés hídrico y salino. Se manifestó plasmólisis celular en la rizodermis y la corteza; en los tratamientos más severos de estrés hídrico la endodermis se colapsó. V. dasycarpa cv. Tolse FCA, puede considerarse una forrajera promisoria para su cultivo en suelos con problemas de deficiencia hídrica o salinidad.
The movement of livestock into marginal areas in Argentina has led the forage species to environmental heterogeneity. This requires the proper use of species and varieties in these environments. Vicia dasycarpa Ten. cv. Tolse F.C.A. stands out as forage of autumnwinter- spring cycle that provides quality dry matter. The aim was to study the morphophysiological responses of germinating V. dasycarpa Ten. cv. Tolse F.C.A. under water and salt stress. The morphological characteristics of the seeds were studied in relation to the area of imbibition water entry. Tests were conducted to determine the percentage of germination under different treatments: control 0 MPa; PEG-0.3; -0.6; -0.8; -1 and -1.2 MPa; NaCl -0.3; -0.6; -0.8; -1 and -1.2 MPa. The conventional methodology was used to perform the morphological and anatomical studies -stereoscopic microscopy, optical microscopy (OM), scanning elect ron microscopy (SEM)- and for the ul t rast ructure -transmission electron microscopy (TEM). The results indicate that the seed has a linear hilum, a deltoid micropyle; the seed coat is dark reddish brown, with black streaks and the pattern of ornamentation is papillose. It was confirmed the presence of a radicle pocket and the presence of two pairs of cotyledonal areoles were identified. It was established that the entry of water during imbibition starts at the lens -having cracks- and moves in the sagittal plane. The germination is crypto-hypogeal and the seedling has three fertile cataphylls (with its developed buds). Under conditions of water and salt stress, with a water potential equivalent to -0.6 MPa, it was overcame the 80% germination. For the hydrotime model the base water potential to reach the 50% germination was -0.9 MPa for PEG and -1.4 MPa for ClNa. The morpho-physiological studies showed a decrease in growth of both the root and caulinar system in all treatments. In the caulinar system the axillary buds developed are a recovery strategy to stress. The anatomical structure of the root was affected by water and salt stress. Cellular plasmolysis was manifested in the rhizodermis and cortex; in the most severe water stress treatments endodermis collapsed. V. dasycarpa cv. Tolse F.C.A. can be considered a promising forage for growing under soils with water deficiency or salinity problems.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia