Letteratura scientifica selezionata sul tema "Grandes Volúmenes de Datos"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Grandes Volúmenes de Datos".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Grandes Volúmenes de Datos"

1

Torres-Domínguez, Omar, Samuel Sabater-Fernández, Lisandra Bravo-Ilisatigui, Diana Martin-Rodríguez e Milton García-Borroto. "Detección de anomalías en grandes volúmenes de datos". Revista Facultad de Ingeniería 28, n. 50 (10 gennaio 2019): 62–76. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n50.2019.8793.

Testo completo
Abstract (sommario):
El desarrollo de la era digital ha traído como consecuencia un incremento considerable de los volúmenes de datos. A estos grandes volúmenes de datos se les ha denominado big data ya que exceden la capacidad de procesamiento de sistemas de bases de datos convencionales. Diversos sectores consideran varias oportunidades y aplicaciones en la detección de anomalías en problemas de big data. Para realizar este tipo de análisis puede resultar muy útil el empleo de técnicas de minería de datos porque permiten extraer patrones y relaciones desde grandes cantidades de datos. El procesamiento y análisis de estos volúmenes de datos, necesitan de herramientas capaces de procesarlos como Apache Spark y Hadoop. Estas herramientas no cuentan con algoritmos específicos para la detección de anomalías. El objetivo del trabajo es presentar un nuevo algoritmo para la detección de anomalías basado en vecindad para de problemas big data. A partir de un estudio comparativo se seleccionó el algoritmo KNNW por sus resultados, con el fin de diseñar una variante big data. La implementación del algoritmo big data se realizó en la herramienta Apache Spark, utilizando el paradigma de programación paralela MapReduce. Posteriormente se realizaron diferentes experimentos para analizar el comportamiento del algoritmo con distintas configuraciones. Dentro de los experimentos se compararon los tiempos de ejecución y calidad de los resultados entre la variante secuencial y la variante big data. La variante big data obtuvo mejores resultados con diferencia significativa. Logrando que la variante big data, KNNW-BigData, pueda procesar grandes volúmenes de datos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Fernández Morales, Mynor Eduardo, e Roger Bonilla Carrión. "Bibliominería, datos y el proceso de toma de decisiones". Revista Interamericana de Bibliotecología 43, n. 2 (2 maggio 2020): eI8. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v43n2ei8.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo trata sobre bibliominería de datos, que es minería de datos aplicada a grandes volúmenes de datos disponibles en las bibliotecas, como resultado de la operación de los principales sistemas transaccionales, tales como préstamos, referencia, adquisiciones, entre otros. Así, la bibliominería de datos es el proceso que tiene como propósito descubrir, extraer y almacenar información relevante de grandes bases de datos existentes en las bibliotecas, mediante la utilización de programas de búsqueda e identificación de patrones y relaciones globales, tendencias, desviaciones y otros indicadores que pueden extraerse mediante distintas técnicas de minería de datos. Es importante señalar que para el análisis bibliométrico se requiere de la participación de equipos interdisciplinarios formados por ingenieros de sistemas, estadísticos y bibliotecólogos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Ramos-Simón, Luis Fernando. "El uso de las licencias libres en los datos públicos abiertos". Revista española de Documentación Científica 40, n. 3 (8 settembre 2017): 179. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.3.1376.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los datos masivos o big data recopilados a través de distintas herramientas tecnológicas o extraídos de grandes colecciones de información en distintos formatos son capaces de generar nuevo conocimiento en los sectores más diversos, pero, a la vez, plantean problemas tanto de titularidad como de su uso posterior. El estudio analiza el concepto de análisis de datos, los distintos tipos de datos y su posible regulación, presentando un panorama sobre cómo en los últimos años los países más avanzados en apertura de datos han comenzado a aplicar unos esquemas de licencias abiertas que remueven los obstáculos legales para incorporar estos tipos de datos a la creación de nuevo conocimiento. La investigación realizada muestra cómo distintos gobiernos y otras corporaciones y organismos internacionales productores de datos públicos han encontrado en estas licencias —en particular, las modalidades PPDL y CC0 en las que se renuncia a todos los derechos sobre las bases de datos— un mecanismo adecuado para favorecer el uso y reutilización de estos grandes volúmenes de datos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Calcaneo Monts, Mauricio Augusto. "Big data, big data analytics y datos personales en los tiempos del Internet: de la autorregulación estadounidense al Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea". Estudios en Derecho a la Información 1, n. 8 (6 settembre 2019): 21. http://dx.doi.org/10.22201/iij.25940082e.2019.8.13882.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo expone y explica las implicaciones derivadas del surgimiento y uso cada vez más extendido del internet, en términos de los datos personales de sus usuarios. En particular, se aborda lo relativo al impacto que tiene el big data o la existencia de grandes volúmenes de datos personales obtenidos a partir de los registros electrónicos, así como el procesamiento y análisis de dichos datos mediante el big data analytics. Para ello, se analizan los modelos regulatorios que existen sobre la materia en Estados Unidos y la Unión Europea, concluyéndose sobre la inviabilidad de la autorregulación norteamericana y la necesidad de enfoques más amplios, como el europeo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Tejada-Escobar, Freddy, Rossana Murrieta-Marcillo, Freddy Villao-Santos e Jenny Garzón-Balcázar. "Big Data en la Educación: Beneficios e Impacto de la Analítica de Datos". Revista Científica y Tecnológica UPSE 5, n. 2 (20 dicembre 2018): 80–88. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v5i2.424.

Testo completo
Abstract (sommario):
La vertiginosidad de permanentes cambios en las instituciones educativas ha generado grandes volúmenes de datos, que presentados en los diferentes formatos solicitados por los organismos reguladores, ocasionan nuevos desafíos apoyados en tecnologías de información y comunicación como las nubes de información que permiten la manipulación y análisis que de estos se desprenden, dan como consecuencia grandes impactos socio-tecnológicos y beneficios hacia un país, exclusivamente a su población. El presente trabajo describe cómo el análisis de datos masivos “BigData” coadyuva en la toma de decisiones en la educación, generados por causas tales como la reestructuración y/o reordenamiento de las instituciones educativas, crecimiento de la población escolar e, incremento del número de docente, entre otros indicadores asociados. La metodología aplicada en este estudio se basa en el tipo de investigación: descriptiva, documental, histórica, longitudinal y transversal. Se analizan resultados estadísticos que permiten indagar sobre la participación del Ministerio de Educación (MINEDUC) en Ecuador, con la finalidad de fortalecer la educación a través de datos pertinentes, y a la vez lograr altos estándares de calidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Narváez, Miryan Estela, Pablo Ronny Calapucha Grefa, Marco Vinicio Tarco Caisa e Pamela Alexandra Buñay Guisñan. "Análisis de Desempeño entre MONGODB y COUCHDB utilizando Norma ISO/IEC 25000". Revista Perspectivas 2, n. 2 (5 luglio 2020): 13–20. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol2iss2.pp13-20.2020.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las bases de datos NoSQL han surgido para dar respuesta a problemas de escalabilidad y rendimiento, que en general, las bases de datos relacionales no pueden abarcar. La gran flexibilidad y las posibilidades de optimización en sus diseños las convierten en una atractiva variante a tener en cuenta para el desarrollo de aplicaciones de gestión de información. El objetivo principal del proyecto de investigación fue un estudio comparativo entre MongoDB y CouchDB utilizando la norma ISO/IEC 25010, con el fin de analizar y medir el desempeño de los gestores de base de datos NoSQL, en cuanto al consumo de recursos utilizados. Como resultado de la investigación se obtuvo que MongoDB fue ligeramente superior a CouchDB, demostrando que las bases de datos NoSQL tienen mejor rendimiento al momento de administrar grandes volúmenes de datos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Vanegas, Diego Armando, Giovanny Mauricio Tarazona Bermudez e Luz Andrea Rodriguez Rojas. "Mejora de la toma de decisiones en ciclo de ventas del subsistema comercial de servicios en una empresa de IT". Revista Científica 38, n. 2 (2 maggio 2020): 174–83. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.15241.

Testo completo
Abstract (sommario):
El alto volumen de datos, el tiempo de procesamiento y la visualización de información, son problemas que hoy en día debe enfrentar las organizaciones en el sector de tecnología, en particular el subsistema comercial. En esta investigación se desarrolló un modelo para la toma de decisiones basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas. Se usó una herramienta especializada en inteligencia de negocios que facilitó el manejo de grandes volúmenes de datos, su procesamiento y la visualización de la información. Dentro de los resultados obtenidos se encontró una significativa reducción en el tiempo de obtención de la información, pasando de horas a minutos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

COLINA, Mairene, Katherine COLINA, Alberto FERNANDEZ, Manuel MAIA e Daniela TORREALBA. "Un recorrido electoral en Twitter Venezuela durante el periodo enero de 2019 a diciembre de 2020". Espacios 42, n. 12 (30 giugno 2021): 94–114. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n12p08.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta un análisis exhaustivo de cómo se percibió el tema electoral en Venezuela por parte de los usuarios de la red social Twitter. Este análisis se realizó haciendo uso de técnicas estadísticas y de inteligencia artificial que facilitan el análisis de la información disponible en grandes volúmenes de datos. Se determinaron: las opiniones de mayor impacto, el sentimiento expresado, los usuarios más activos, los más citados, etc. El lapso analizado está comprendido entre el 08-01-2019 y el 06-12-2020
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Carrillo Zenteno, José Antonio. "Big Data - Analítica del aprendizaje y minería de datos aplicados en la Universidad". Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, n. 8 (30 marzo 2018): 39–54. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss8.2018pp29-54.

Testo completo
Abstract (sommario):
El término Big Data abarca el manejo de grandes volúmenes de información, está tecnología ha tenido un enorme impacto en las organizaciones deseosas de administrar sus datos eficientemente. Es así que, el presente artículo tiene como objetivo hacer una revisión de los conceptos de Big Data y la influencia que ésta tecnología ha tenido en diferentes sectores, enfocándose principalmente en el sector de la educación, que hoy en día se ha convertido en un repositorio de mucha información que pocas veces es tratada de manera eficiente. Al mismo tiempo, la Analítica del Aprendizaje y la Minería de datos permiten mejorar las metodologías pedagógicas, obtener patrones y tomar decisiones a partir de datos procedentes de Big Data. El presente artículo expone información sobre Big Data y el framework Hadoop, Analítica del Aprendizaje, Minería de Datos y cómo estas pueden ayudar en la problemática de deserción estudiantil, a través de la revisión de información relacionada con la temática abordada.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

León, F., Fco J. Rodríguez-Lozano, A. Cubero-Fernández, José M. Palomares e J. Olivares. "SysGpr: Sistema de generación de señales sintéticas pseudo-realistas". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, n. 3 (12 giugno 2019): 369. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.10025.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las señales obtenidas desde sensores son ampliamente utilizadas en diferentes campos científicos. Sin embargo, no siempre se dispone de los recursos necesarios para obtener dichos datos, debido a limitaciones estructurales, físicas, económicas, ambientales, fallos en la recolección de los datos, etc. Es en este escenario limitante, donde se erige la generación de datos sintéticos. La generación de datos sintéticos tiene la característica de reducir tiempos de espera frente a los largos periodos temporales que necesitan algunos sensores para obtener grandes volúmenes de muestras. Además, los datos generados pueden llegar a ser todo lo robustos que los usuarios necesiten. Por ello este trabajo presenta un sistema de generación de señales sintéticas con carácter pseudo-realista para su uso aplicado a la validación de métodos y diseño de experimentos. El método de la generación de señales propuesto, hace uso de modelos estadísticos y el comportamiento del gradiente de la señal para ir generando nuevos datos. El sistema desarrollado se encuentra disponible públicamente como herramienta web.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Grandes Volúmenes de Datos"

1

Salvador, Jaime. "Optimización y Procesamiento Inteligente de Grandes Volúmenes de Datos Categóricos". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/95548.

Testo completo
Abstract (sommario):
El algoritmo de clasificación kNN (k-nearest neighbors) es uno de los métodos de clasificación no paramétrico más utilizados, sin embargo, está limitado debido al consumo de memoria relacionado con el tamaño del conjunto de datos, lo que hace poco práctica su aplicación a grandes volúmenes de datos. La investigación descrita en esta tesis fue motivada por la necesidad de una representación óptima de datos categóricos que puedan ser fácilmente incorporados en los algoritmos de aprendizaje automático que permiten un análisis y explotación inteligente de grandes volúmenes de datos. En esta tesis se propone el uso de un esquema de compresión a nivel de bits para comprimir el conjunto de datos de entrenamiento (training dataset) antes de entrenar un modelo de aprendizaje automático. Para utilizar el conjunto de datos, se propuso una descompresión en tiempo real que permite el uso del conjunto de datos sin necesidad de una descompresión completa. Para facilitar la incorporación del método de compresión propuesto en los frameworks de aprendizaje automático existentes, el método propuesto está alineado con el estándar Basic Linear Algebra Subprograms - BLAS de nivel 1 que define los bloques de construcción básicos en forma de funciones algebraicas. En particular, en esta tesis se propone el uso del algoritmo kNN para trabajar con datos categóricos comprimidos. El método propuesto permite mantener los datos comprimidos en memoria, con lo que se reduce drásticamente el consumo de memoria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Clavijo, García David Mauricio. "Metodología para el análisis de grandes volúmenes de información aplicada a la investigación médica en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146597.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información
El conocimiento en la medicina se ha acumulado en artículos de investigación científica a través del tiempo, por consiguiente, se ha generado un interés creciente en desarrollar metodologías de minería de texto para extraer, estructurar y analizar el conocimiento obtenido de grandes volúmenes de información en el menor tiempo posible. En este trabajo se presenta un una metodología que permite lograr el objetivo anterior utilizando el modelo LDA (Latent Dirichlet Allocation). Esta metodología consiste en 3 pasos: Primero, reconocer tópicos relevantes en artículos de investigación científica médica de la Revista Médica de Chile (2012 2015); Segundo, identificar e interpretar la relación entre los tópicos resultantes mediante métodos de visualización (LDAvis); Tercero, evaluar características propias de las investigaciones científicas, en este caso, el financiamiento dirigido, utilizando los dos pasos anteriores. Los resultados muestran que esta metodología resulta efectiva, no sólo para el análisis de artículos de investigación científica médica, sino que también puede ser utilizado en otros campos de la ciencia. Adicionalmente, éste método permite analizar e interpretar el estado en el que se encuentra la investigación médica a nivel nacional utilizando como referente la Revista Médica de Chile. Dentro de este contexto es importante considerar los procesos de planificación, gestión y producción de la investigación científica al interior de los Hospitales que han sido estandartes de generación del conocimiento ya que funcionan como campus universitarios de tradición e innovación. Por la razón anterior, se realizará un análisis del entorno en el sector de la salud, su estructura y la posibilidad de aplicar la metodología propuesta en este trabajo a partir del planteamiento estratégico y el modelo de negocio del Hospital Exequiel González Cortés.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Leon, Payano Mauro Antonio. "Identificación de líderes de opinión mediante el modelo PROV-DM y técnicas de minería de grafos". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14912.

Testo completo
Abstract (sommario):
El análisis de la influencia social nos permite estudiar la manera de determinar la opinión de las personas utilizando como medio el intercambio de información. Dentro de esta disciplina, la identificación líderes de opinión tiene como finalidad identificar a las personas que ejercen un mayor nivel de influencia. La identificación de líderes de opinión se usa en campañas de marketing viral, sistemas de recomendación de productos y en sistemas de detección de anómalas en redes de telefonía móvil. Debido a que los medios sociales se han transformado en la fuente de datos más representativa y relevante para entender el comportamiento de las personas, el análisis de influencia se ha convertido en una de las tecnologías más importantes en las industrias modernas de información y servicios. Existen diversos métodos para identificar a los líderes de opinión. En este trabajo se plantea un algoritmo híbrido para cuantificar la influencia de acuerdo a atributos estáticos y de interacción de los usuarios pertenecientes a una red social. Los algoritmos híbridos requieren la representación de las interacciones de los usuarios mediante grafos. Por ello, se implementó un algoritmo de construcción, de segmentación y de visualización de grafos con el objeto de abordar los desafíos que involucra identificar y cuantificar la influencia de los usuarios en grandes redes sociales. El procedimiento fue aplicado en mensajes que tratan sobre el calentamiento global, recolectados desde la plataforma de Twitter con el objetivo de representar en un grafo, a los usuarios interesados en el tema. Los líderes de opinión seleccionados a partir del algoritmo propuesto representan mejor la influencia ganada a través del proceso de difusión. Este documento consta de 6 Capítulos: El capítulo 1 busca venir el problema y el enfoque adoptado en este trabajo. El Capítulo 2 describe los diversos conceptos, métodos, procesos y herramientas utilizados en el análisis de influencia social tanto en el presente trabajo y estudios relacionados. El Capítulo 3 describe los trabajos previos que busquen identificar líderes de opinión en grandes redes sociales. El Capítulo 4 describe el procedimiento de análisis de influencia social desarrollado. El Capítulo 5 describe los resultados obtenidos en la ejecución del procedimiento propuesto. Finalmente, el Capítulo 6 presentamos las conclusiones y recomendaciones obtenidas producto de trabajo realizado.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

García, Piquer Álvaro. "Facing-up Challenges of Multiobjective Clustering Based on Evolutionary Algorithms: Representations, Scalability and Retrieval Solutions". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/80090.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aquesta tesi es centra en algorismes de clustering multiobjectiu, que estan basats en optimitzar varis objectius simultàniament obtenint una col•lecció de solucions potencials amb diferents compromisos entre objectius. El propòsit d'aquesta tesi consisteix en dissenyar i implementar un nou algorisme de clustering multiobjectiu basat en algorismes evolutius per afrontar tres reptes actuals relacionats amb aquest tipus de tècniques. El primer repte es centra en definir adequadament l'àrea de possibles solucions que s'explora per obtenir la millor solució i que depèn de la representació del coneixement. El segon repte consisteix en escalar el sistema dividint el conjunt de dades original en varis subconjunts per treballar amb menys dades en el procés de clustering. El tercer repte es basa en recuperar la solució més adequada tenint en compte la qualitat i la forma dels clusters a partir de la regió més interessant de la col•lecció de solucions ofertes per l’algorisme.
Esta tesis se centra en los algoritmos de clustering multiobjetivo, que están basados en optimizar varios objetivos simultáneamente obteniendo una colección de soluciones potenciales con diferentes compromisos entre objetivos. El propósito de esta tesis consiste en diseñar e implementar un nuevo algoritmo de clustering multiobjetivo basado en algoritmos evolutivos para afrontar tres retos actuales relacionados con este tipo de técnicas. El primer reto se centra en definir adecuadamente el área de posibles soluciones explorada para obtener la mejor solución y que depende de la representación del conocimiento. El segundo reto consiste en escalar el sistema dividiendo el conjunto de datos original en varios subconjuntos para trabajar con menos datos en el proceso de clustering El tercer reto se basa en recuperar la solución más adecuada según la calidad y la forma de los clusters a partir de la región más interesante de la colección de soluciones ofrecidas por el algoritmo.
This thesis is focused on multiobjective clustering algorithms, which are based on optimizing several objectives simultaneously obtaining a collection of potential solutions with different trade¬offs among objectives. The goal of the thesis is to design and implement a new multiobjective clustering technique based on evolutionary algorithms for facing up three current challenges related to these techniques. The first challenge is focused on successfully defining the area of possible solutions that is explored in order to find the best solution, and this depends on the knowledge representation. The second challenge tries to scale-up the system splitting the original data set into several data subsets in order to work with less data in the clustering process. The third challenge is addressed to the retrieval of the most suitable solution according to the quality and shape of the clusters from the most interesting region of the collection of solutions returned by the algorithm.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

De, Barros Fernandez Claudio. "Mastoplastia reductora en l para grandes volúmenes". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107860.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las primeras descripciones de las mastoplastias fueron atribuidas a Paulus Aegineta en 625-690d.C. 4, con una resección de ginecomastia por el surco sub-mamario. Posteriormente, muchas técnicas fueron descritas para la disminución del órgano. Clásicamente, fueron consideradas mamas grandes aquellas con volúmenes resecados más grandes que 600 gr., siendo la mayoría tratadas tras cicatrices en T invertido. El objetivo de ese estudio es mostrar que es posible tratar mamas grandes con cicatrices más cortas, en L, por comparaciones subjetivas y objetivas con la T, con buenos resultados. Casuística y Método: Fueron estudiados 4 grupos de 20 pacientes, así subdivididos: N = normal. Sin cirugía previa T1: mamas grandes operadas por G (Francia) – cicatrices en T. T2: mamas grandes operadas por J (Brasil) – cicatrices en T. L1: mamas grandes operadas por el autor – cicatrices en L L2: mamas grandes, operadas por el autor con variación técnica de resección interna – cicatrices en L. Fueron tomadas las medidas oblicuas (desde la horquilla esternal hasta el centro del pezón) y fotografías, per y postoperatoriamente. La variación técnica realizada entre el grupo L 1 y 2 fue que: L 1: ángulos de resección de la base paralelos a la parrilla costal o abiertos caudalmente L 2: ángulos de resección de la base más cerrados caudalmente. Resultados y Discusión: preoperatoriamente, las medidas fueron similares (exceptuándose el grupo N). Posoperatoriamente, la cirugía hizo con que los grupos N y T se asemejasen al grupo N. EL grupo L2, entretanto, fue lo que más se acercó del grupo normal, con las distancias oblicuas más cortas. Eso se comprobó estadísticamente, con p = 0,2815 (=semejanza estadística). Conclusión: fue posible el tratamiento de las mamas grandes por la técnica en L, mejorada con la variación técnica propuesta, con resultados más parecidos con las mamas normales comparadas a las técnicas tradicionales, disminuyendo el tiempo peroperatorio, hemorragias y tensión cutánea.
The subject big reduction mastoplasty or not, with or without small scars, will always end with different personal opinion or, in some cases, with big disagreement. Based in the medical literature, we develop about author´s thoughts evolution, his find outs and mistakes between 21 years of medical practice. From the planning of inverted “T”, passing through “L” designs, we observed that mistakes were, mostly, from a lack of tridimensional geometric planning of the resections of the mammary parenchyma for the proposed technique, especially in the big breasts. The conclusions emerge from the superficial and anatomic topographic observations of the no esthetic breasts and the natural ones, considered esthetically adequate.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Díaz, Sánchez Carlos. "Minería de datos: método para obtener y explorar información en grandes cantidades de datos". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99972.

Testo completo
Abstract (sommario):
El uso masivo de las bases de datos y los avances para aumentar las capacidades de almacenamiento de datos, han hecho que todo tipo de organizaciones puedan disponer de grandes cantidad de datos relativos a la actividad de una empresa. En muchas de estas organizaciones se han dado cuenta del potencial que tienen estos datos para conocer el comportamiento y movimiento de los productos que promueve o del personal que manejan y/o de muchas cosas más. El análisis de los datos permite ver la evolución y desarrollo de las organizaciones, y por lo tanto, trazar un plan que permita proyectar por donde moverse en un futuro. Así, el estudio de los datos para obtener información ofrece una visión de qué se está haciendo y cómo se están haciendo los procesos y prospectiva (cómo puede evolucionar la organización en un futuro a corto-medio plazo) de la organización, y es por ello por lo que tiene una función de apoyo a la toma de decisiones. El análisis de las bases de datos ha sido, y es, común en organizaciones
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Hasperué, Waldo. "Extracción de conocimiento en grandes bases de datos utilizando estrategias adaptativas". Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://hdl.handle.net/10915/35555.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo general de esta tesis es el desarrollo de una técnica adaptativa para la extracción de conocimiento en grandes bases de datos. En el análisis de enormes volúmenes de datos resulta de interés contar con técnicas que permitan, primero analizar la información y obtener conocimiento útil en forma de reglas de clasificación y luego adaptar el conocimiento adquirido ante los cambios que ocurran en los datos originales. El aporte de la tesis está centrado en la definición de una técnica adaptativa que permite extraer conocimiento de grandes bases de datos a partir de un modelo dinámico capaz de adaptarse a los cambios de la información, obteniendo así una técnica de minería de datos que sea capaz de generar conocimiento útil, produciendo resultados que sean de provecho al usuario final. Los resultados de esta investigación pueden aplicarse en áreas tales como análisis de suelos, análisis genético, biología, robótica, economía, medicina, detección de fallas en plantas y comunicación de sistemas móviles. (del texto de la contratapa)
Tesis doctoral de la Facultad de Informática (UNLP). Grado alcanzado: Doctor en Ciencias Informáticas. Directores de tesis: Armando De Giusti y Laura Lanzarini. La tesis, presentada en el año 2012, obtuvo el Premio "Dr. Raúl Gallard" en el 2013.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Sánchez, Sáez Paula Andrea. "Variabilidad de AGN en la era de las grandes Bases de Datos". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170858.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias, Mención Astronomía
Los núcleos activos de galaxias o AGN por su sigla en inglés, se caracterizan por su continuo variable en el tiempo en cada banda de frecuencias en la que se han estudiado (Peterson, 2001). Sin embargo, aún no entendemos por completo los mecanismos que conducen a tales variaciones. En particular, no entendemos en detalle cómo se relaciona la variabilidad de AGN en diferentes longitudes de onda, y cómo las propiedades físicas del motor central están relacionadas con las propiedades de variabilidad del sistema. El principal objetivo de esta tesis es entender de mejor manera la física que hay detrás de la variabilidad de los AGN, y proporcionar una técnica de selección de AGN basada en su variabilidad, para así poder obtener muestras de AGN menos sesgadas, que nos permitan entender de mejor manera como se forman y como evolucionan estos objetos. En primer lugar, se realizó un estudio estadístico de la variabilidad infrarroja cercana (NIR) de AGN seleccionados por rayos X en el campo COSMOS, utilizando datos de UltraVISTA. En este trabajo, estudiamos las diferencias entre las propiedades de variabilidad de distintas poblaciones de AGN. Los resultados de este estudio fueron publicados en el artículo Sánchez et al. (2017), y son presentados en el capítulo 2. En segundo lugar, estudiamos la relación que hay entre las propiedades físicas de los AGN (como la masa del agujero negro central, su luminosidad y su taza de acreción) con las propiedades de variabilidad de estos objetos. En este estudio, encontramos que la amplitud de la variabilidad depende principalmente de la taza de acreción del objeto. Los resultados de este análisis fueron publicados en el artículo Sánchez-Sáez et al. (2018), y son presentados en el capítulo 3. En tercer lugar, realizamos una selección de candidatos a AGN, utilizando análisis de variabilidad y aprendizaje de maquinas. Nuestro método es capaz de seleccionar candidatos a AGN que no son normalmente encontrados por métodos tradicionales, que usan el color de los objetos para la selección. Los resultados de este estudio fueron enviados a la revista Astrophysical Journal Supplement , y son presentados en el capítulo 4. Finalmente, realizamos un mapeo de reverberación del toro de polvo, utilizando datos de UltraVISTA. En este trabajo calculamos el retraso temporal entre curvas de luz asociadas a emisión del disco y del toro de distintos AGN. A partir de nuestros resultados, concluimos que para objetos más distantes (0.5 < z < 1.2) no se observan las mismas correlaciones entre el retraso temporal y la luminosidad de los objetos obtenidas para objetos locales, lo cual se podría explicar por la existencia de granos de polvo más grandes en el toro de polvo de AGN lejanos. Los resultados de este estudio serán incluidos en un artículo que esta en preparación, y son presentados en el capítulo 5.
CONICYT Beca Doctorado Nacional año 2013 grant no. 21130441, y CONICYT-PFB-06
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Luperdi, Lucioni Sandro Mauricio. "Propuesta de un modelo de gestión de mantenimiento en una asociación de mype’s de calzado de Lima para la correcta planificación y abastecimiento de pedidos en grandes volúmenes". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336440.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente tesis emplea conceptos de gestión por procesos y gestión de mantenimiento aplicado a las medianas y pequeñas empresas (MYPES) de fabricación de calzado de Lima para modelar un proceso que permita aumentar su competitividad y productividad. El diagnóstico de las empresas se realizó en base a la información recopilada por la encuesta del grupo de investigación. El modelo a presentar se compone de siete etapas principales, las cuales deben desarrollarse de manera progresiva en cada MYPE. El énfasis del modelo es presentado en los procesos relacionados a la planificación, programación y ejecución del mantenimiento. Adicionalmente, se presenta otros procesos que permitirán monitorear y dirigir los procesos principales. Finalmente, se fundamentó el modelo de gestión mediante el enfoque de gestión por procesos y el esquema asociativo para dar inicio a las conclusiones y recomendaciones.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

ZARCO, GONZALEZ ZULEYMA 708350, e GONZALEZ ZULEYMA ZARCO. "Cambio de uso de suelo en hidroeléctricas mexicanas con datos de percepción remota". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79954.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las represas son un elemento de fragmentación que afecta a diferentes niveles, uno de los cuales es el uso de la tierra. La teledetección es actualmente una de las principales herramientas de monitoreo y manejo de los recursos naturales. Este es el primer estudio en México con el objetivo de evaluar el cambio de uso del suelo en ocho de las principales centrales hidroeléctricas de México a partir de imágenes satelitales. Se utilizaron 26 imágenes de Landsat clasificadas con el algoritmo Support Vector Machine. Se evaluaron los mapas con el complemento de Qgis Accurassess, obteniéndose valores superiores al 85% de precisión global en todas las clasificaciones. Hubo principalmente una disminución de la selva y cobertura forestal y un aumento en la agricultura y el uso urbano. También se evaluó el impacto en algunos indicadores socioeconómicos antes y después de la construcción de las presas, aunque se encontraron cambios significativos, el deterioro ambiental a su alrededor muestra que no son proyectos sustentables.
A CONACYT beca 585490.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Grandes Volúmenes de Datos"

1

Miranda, Roberto César Baca. Recopilación de datos históricos de Casas Grandes: "La Antigüa Paquimé". Nuevos Casas Grandes, Chihuahua: Arte Digital, 2007.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Big data. Gestión y explotación de grandes volúmenes de datos. Editorial UOC, 2017.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Big data : análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones. Alfaomega Grupo Editor, 2014.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Hasperué, Waldo. Extracción de conocimiento en grandes bases de datos utilizando estrategias adaptativas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35555.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo general de esta tesis es el desarrollo de una técnica adaptativa para la extracción de conocimiento en grandes bases de datos. En el análisis de enormes volúmenes de datos resulta de interés contar con técnicas que permitan, primero analizar la información y obtener conocimiento útil en forma de reglas de clasificación y luego adaptar el conocimiento adquirido ante los cambios que ocurran en los datos originales. El aporte de la tesis está centrado en la definición de una técnica adaptativa que permite extraer conocimiento de grandes bases de datos a partir de un modelo dinámico capaz de adaptarse a los cambios de la información, obteniendo así una técnica de minería de datos que sea capaz de generar conocimiento útil, produciendo resultados que sean de provecho al usuario final. Los resultados de esta investigación pueden aplicarse en áreas tales como análisis de suelos, análisis genético, biología, robótica, economía, medicina, detección de fallas en plantas y comunicación de sistemas móviles. <i>(del texto de la contratapa)</i>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Alonso Cifuentes, Julio César, e Lina Marcela Quintero V. Guía de buenas prácticas para la mitigación del riesgo de modelo de analítica. Universidad Icesi, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/bda.g.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las decisiones estratégicas de negocio han sido tomadas históricamente por los encargados de velar por los intereses de las empresas. Con la posibilidad de acceder a grandes volúmenes de datos, y con el desarrollo de nuevas técnicas de estadística y aprendizaje automático (Machine Learning), esta responsabilidad ha venido siendo delegada progresivamente a modelos diseñados para tal labor, con el fin de evitar el riesgo humano de equivocarse a causa de los sesgos, prejuicios y opiniones subjetivas de los tomadores de decisiones tradicionales, fundamentándose ahora en hechos objetivos inherentes a los datos operacionales de cada empresa, pero incurriendo entonces en un nuevo riesgo: que el modelo matemático delegado no logre elegir la mejor alternativa posible, o ni siquiera una adecuada [Javier Gustavo Díaz Cely].
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Beisbol: Grandes Momentos, Records y Datos. Capstone, 2017.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Borth, Teddy. Baloncesto: Grandes Momentos, Records y Datos. Capstone, 2017.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Beisbol: Grandes momentos, récords y datos. ABDO Publishing Company, 2017.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Baloncesto: Grandes momentos, récords y datos. ABDO Publishing Company, 2017.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Fútbol: Grandes momentos, récords y datos. ABDO Publishing Company, 2017.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "Grandes Volúmenes de Datos"

1

Acevedo González, Gabriel Antonio, e Yomar Javier Sánchez Caicedo. "Competitividad de los agronegocios y papel de las entidades asociativas con y sin ánimo de lucro". In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 97–115. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios5.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antiguamente el comercio agrario colombiano operaba de una manera relativamente tranquila, en mercados locales, competidores conocidos y con capacidades de negociación similares. Con el surgimiento de las grandes centrales de abastos a partir de 1972 con Corabastos – Bogotá, incursionan con fuerza los compradores mayoristas con su labor de acopio local y por las regiones productoras, con su lema de comprar lo más barato posible, para ofertar a buen precio en los grandes centros de consumo. El poder de estos compradores no ha parado de crecer y a ello se suma la globalización por medio de la cual los productores deben enfrentarse a una competencia que proviene de muchos países, que conforma complejas redes de alianzas estratégicas, generando un escenario de competencia entre grandes, donde las condiciones principales para acceder a grandes compradores y a mercados con mejor precio, son la calidad y la inocuidad certificadas, la sostenibilidad de la oferta, el volumen, el valor agregado, los bajos costos y alta productividad, entre otros; lo que desafía a los productores a encontrar la manera de ser competitivos, y una buena forma es conformando entidades asociativas, para lo que es necesario definir el modelo más conveniente para mover grandes volúmenes de negocios. Partiendo de la enorme variedad de formas asociativas para hacer negocios que se da en Colombia, surge la necesidad de investigar acerca de esta situación, proceso que está en marcha y que en este documento se presenta un informe preliminar acerca del contexto productivo y asociativo rural, un análisis del marco muestral en estudio y de acciones colaterales para posibilitar el desarrollo de los agronegocios asociativos, como lo es la creación de política pública para la promoción de la Economía Social y Solidaria del Departamento de Antioquia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Parra Galaviz, Román Edén, Manuel de Jesús Pérez Valdez, Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, Hugo Humberto Piña Ruiz e Claudia Selene Castro Estrada. "Implementación de fotografías aéreas y sistemas de información geográfica para la determinación de áreas y volúmenes de corteza vegetal." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 66–85. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.5.

Testo completo
Abstract (sommario):
La vegetación representa una de las variables de mayor interés en la mitigación de los efectos del cambio climático, por tal motivo, su análisis debe ser considerado por diferentes especialistas desde un punto de vista investigativo que aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El presente estudio tiene como finalidad establecer nuevas alternativas de muestreo de corteza vegetal para su ubicación, cuantificación y distribución sobre la superficie terrestre, empleando para ello una combinación de técnicas tales como: fotogrametría digital, sistemas de información geográfica (SIG) y análisis multitemporales. La metodología empleada es de tipo experimental con enfoque cuantitativo, basada en la utilización de datos fotogramétricos, llevados a un proceso de validación rigurosa, en función de dos variables; áreas y volúmenes de corteza vegetal, aplicando procesos de teledetección a partir de filtros en ortofotografías. La zona seleccionada fue el emblemático “Cerro de la Memoria” ubicado en la Ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Se realizaron vuelos aerofogramétricos en diferentes fechas, obteniéndose imágenes orto rectificadas del lugar. Mediante el empleo de una clasificación supervisada por el método de máxima verosimilitud, se dio respuesta a la primera variable (áreas de vegetación), mientras que en la segunda (volúmenes de vegetación) se recurrió a la confección y comparativa entre modelos digitales de elevación, específicamente modelos digitales de terreno y de vegetación. Se obtuvieron resultados relevantes en cuanto al uso de fotografías aéreas tomadas a baja altura, su procesamiento y el análisis en SIG, como punto de partida en el estudio de vegetación a través de imágenes de alta resolución.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Rivera Cachope, Jairo Alonso, Deisy Nohemí Sánchez Villamil, Angélica Milena Corredor Pinto e María Alexandra Peralta Rodríguez. "Caracterización de los reportes corporativos en las empresas del sector minero en Colombia (2013-2018)". In La investigación e información corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el gobierno corporativo, 36–66. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/investigacion_informacion_3.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este capítulo es evidenciar la evolución que ha tenido la elaboración y divulgación de reportes integrados e informes de sostenibilidad en las empresas del sector minero y en general del sector extractivo incluyendo organizaciones vinculadas con la explotación de minerales energéticos como carbón y petróleo; por ello, se hace una caracterización de estos reportes a partir de una revisión de las publicaciones con listados de las empresas más grandes del país, su metodología fue de carácter cualitativo, en donde se seleccionan aquellas empresas que se encuentran en los puestos más altos del ranking y que además divulgan en sus páginas web algún modelo de reporte que vincule información financiera y no financiera, para identificar los temas relativos al tipo de datos que son importantes en la creación de valor para este tipo de entidades en Colombia. Es así como al abordar documentos de esta índole, emitidos por las empresas colombianas más grandes del país durante el periodo 2013 – 2018, se encuentra que por no ser de obligatorio cumplimiento la divulgación de este tipo de informes, no es costumbre de la mayoría, dejar en disposición del público sus reportes. Por otra parte, se establece si estos cumplen con los estándares del Global Reporting Initiative.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Vivas Fuentes, Leandro. "Tributación como campo amplio y recurrente de investigación". In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 165–91. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.05.

Testo completo
Abstract (sommario):
El capítulo explora los avances científicos en temas de tributación entre el 2008 y el 2017 en las áreas de administración, contaduría, economía y finanzas, con el fin de identificar campos de investigación y proponer acciones desde la investigación colombiana con miras a su inserción en las tendencias internacionales de frontera. Se emplea la base de datos Scopus y el paquete vosviewer, con el objetivo de hacer un mapeo e identificar las redes (clusters) de investigación que mayor impacto tienen en la literatura publicada en Scopus. A partir de allí se definen dos grandes campos de investigación: i) la política tributaria aplicada a las finanzas y la empresa y ii) la economía laboral e impuestos a personas. Adicionalmente, se identifican las revistas que producen un impacto en los campos y los autores de referencia para el decenio para hacer un análisis de tendencias. Finalmente, se hacen recomendaciones acerca de las investigaciones que se pueden desarrollar en estos campos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Ávila Castañeda, Ángel Leonardo, Mónica Adriana Campos Pinzón e Rosa Alexandra Chaparro Guevara. "El amor y el amor por la marca desde una perspectiva conceptual". In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 44–65. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.4.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente capitulo tiene como objetivo presentar los resultados de la revisión conceptual del amor y el amor por la marca. El personaje central de grandes obras de la literatura ha sido el amor, plasmado desde lo imposible a lo consumado, desde lo terrenal hasta lo fantástico, desde lo sublime a lo pasional, tatuado en el imaginario colectivo a través de escenas emblemáticas del cine, canciones inmortalizadas cuyas letras reafirman: “todo lo que necesitamos es amor” demostrando en este tema su relación con el ser humano. Sin embargo, la polaridad en la que siempre se mueve hace complejo conceptualizarlo, ésta es una de las razones que busca el presente estudio, concerniente a la recopilación de investigaciones realizadas en psicología, antropología y sociología, con el fin de precisar la forma como las personas experimentan este sentimiento. El método utilizado fue una revisión bibliográfica alrededor del concepto del amor y su relación con el amor por la marca; en bases de datos como SCOPUS, Scielo, Latindex y Proquest, estas bases de datos se seleccionan por su reconocimiento y uso en investigación, la selección de artículos y escritos académicos que se han dedicado a describir el concepto desde la psicología, antropología y sociología. Algunos de los resultados encontrados en la psicología se asocian especialmente a sentimientos y emociones. En cuanto a la sociología el concepto está relacionado con la forma de seleccionar a la pareja y el amor a la familia. Desde la antropología se reconoce el amor como pasión del alma, un sentimiento del corazón, un estado, una relación que trasciende. Adicionalmente, se identifica para el caso colombiano y Latinoamericano una oportunidad de estudio el tema de amor y amor a la marca, dado que quienes más investigaciones desarrollan son países como Estados Unidos y el Reino Unido.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Olarte Cabana, Jairo Alberto. "Análisis de contenido, alternativa al diseño de instrumentos tradicionales para el levantamiento de información. Un estudio empírico". In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 42–58. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.4.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la investigación valor adicionado a partir de la eficiencia productiva del capital intelectual en grandes empresas agroindustriales del departamento del Magdalena, Colombia, resultó limitado el acceso a información primaria que permitiera identificar si las organizaciones tomadas como estudio de caso realizan mediciones sobre la productividad de su capital intelectual y en sí, si aplicaban el Value Added Intellectual Coefficient -VAIC por sus siglas en inglés-; lo anterior, se toma como recurso para identificar la forma en que el análisis de contenido puede ser considerado una alternativa al diseño tradicional de instrumentos para el levantamiento de información. Metodológicamente, el trabajo se define como no experimental, su alcance es descriptivo, utilizó fuentes de información documentales y cuenta con un enfoque cualitativo. Tras el tratamiento de los corpus obtenidos en las empresas que integraron la muestra, se desarrolló suficiente inferencia para concluir que en estas no se aplica la metodología VAIC; adicionalmente, los resultados evidencian que la técnica de análisis de contenido puede vislumbrar nuevas oportunidades en el estudio de una realidad y obtener datos relevantes que apoyen el proceso investigativo, al tiempo, evita que la recolección de información sea un obstáculo que desvirtué los avances de la investigación en ciencias sociales, hecho que es posible gracias al uso de técnicas integras y rigurosas, entre ellas, el análisis de contenidos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Grandes Volúmenes de Datos"

1

Romero, Irene, Carolina Alonso, Víctor A. Villagrá, Luis Vázquez e Pilar Holgado. "Aplicación de técnicas de detección de anomalías a escenarios de ciudades inteligentes". In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6574.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una de las grandes preocupaciones en la actualidad de las empresas es la detección y prevención temprana de ataques de ciberseguridad. Para ello, existen los Sistemas de Detección de Intrusiones, herramientas que cuentan con sensores virtuales y que basan su detección en el análisis del tráfico de red. El problema surge cuando se dan ataques que estos sistemas no detectan. Una de las soluciones existentes a esta problemática es acudir a la minería de datos e intentar detectar anomalías en grandes volúmenes de datos, no pertenecientes únicamente al tráfico de red sino datos que puedan provenir de diversas fuentes. En este artículo se propone una solución enmarcada en el proyecto DHARMA haciendo uso de la técnica de agrupamiento, dentro de la disciplina de la minería de datos, en concreto del algoritmo DBSCAN.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Escoms Martínez, Ana Isabel, Adrián García Martínez, Carlos Esteve Aguado e Juan Jaime Cano Hurtado. "Herramientas GIS al servicio del análisis y la gestión de grandes áreas de actividad económica. El caso de la Comunidad Valenciana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9729.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los polígonos industriales se desarrollan actividades económicas que son uno de los principales motores de la economía de la Comunidad Valenciana, ocupan una parte muy importante de nuestro territorio y en general, se ha descuidado su calidad urbana, así como su integración medioambiental y paisajística. A esta circunstancia se añade la escasa inversión que se realiza en estas áreas para su mantenimiento y conservación. Todo ello junto a una crisis económica sin precedentes, ha llevado a su desocupación e incluso, a su obsolescencia. La situación demanda actuaciones de renovación, regeneración, actualización, reordenación, especialización y un largo etcétera de mejoras. Para establecer unas óptimas estrategias de actuación, se hacer necesario un análisis exhaustivo a nivel territorial/regional que aúne y defina estas inversiones. El establecimiento de áreas conjuntas, en base a su localización o a su actividad económica desarrolla sinergias que aumentan enormemente la competitividad de éstas. El funcionamiento y las actuaciones a nivel municipal/local se han demostrado ineficaces y han desembocado en una falta de criterios unificados de inversión. Para una adecuada gestión de los datos en territorios de esta magnitud, es fundamental el desarrollo de herramientas SIG que además de manejar gran cantidad de datos, permiten un análisis exhaustivo en base a una realidad física. ¿Qué datos georreferenciados necesitaríamos para alcanzar un adecuado análisis y que fuera una futura herramienta de gestión del territorio e incluso de cada una de estas auténticas áreas de actividad económica? Este artículo pretende establecer unos criterios básicos para la realización de este análisis territorial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Escoms Martínez, Ana Isabel, Adrián García Martínez, Carlos Esteve Aguado e Juan Jaime Cano Hurtado. "Herramientas GIS al servicio del análisis y la gestión de grandes áreas de actividad económica. El caso de la Comunidad Valenciana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9729.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los polígonos industriales se desarrollan actividades económicas que son uno de los principales motores de la economía de la Comunidad Valenciana, ocupan una parte muy importante de nuestro territorio y en general, se ha descuidado su calidad urbana, así como su integración medioambiental y paisajística. A esta circunstancia se añade la escasa inversión que se realiza en estas áreas para su mantenimiento y conservación. Todo ello junto a una crisis económica sin precedentes, ha llevado a su desocupación e incluso, a su obsolescencia. La situación demanda actuaciones de renovación, regeneración, actualización, reordenación, especialización y un largo etcétera de mejoras. Para establecer unas óptimas estrategias de actuación, se hacer necesario un análisis exhaustivo a nivel territorial/regional que aúne y defina estas inversiones. El establecimiento de áreas conjuntas, en base a su localización o a su actividad económica desarrolla sinergias que aumentan enormemente la competitividad de éstas. El funcionamiento y las actuaciones a nivel municipal/local se han demostrado ineficaces y han desembocado en una falta de criterios unificados de inversión. Para una adecuada gestión de los datos en territorios de esta magnitud, es fundamental el desarrollo de herramientas SIG que además de manejar gran cantidad de datos, permiten un análisis exhaustivo en base a una realidad física. ¿Qué datos georreferenciados necesitaríamos para alcanzar un adecuado análisis y que fuera una futura herramienta de gestión del territorio e incluso de cada una de estas auténticas áreas de actividad económica? Este artículo pretende establecer unos criterios básicos para la realización de este análisis territorial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Lillo, Enrique. "Actualización de modelos de demanda con datos reducidos. El caso de Riad". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4264.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las encuestas domiciliarias de movilidad (EDM) son un instrumento valioso para la planificación de transportes, y la principal fuente de datos para el ajuste de modelos de demanda en las grandes ciudades. Por los recursos necesarios (económicos y organizativos) y el plazo para su realización y explotación, la actualización de los modelos con nuevas EDM no es siempre posible, por más que cambien las condiciones de la ciudad (nueva población, nuevos desarrollos, etc.) o los patrones de movilidad. Sin embargo, partiendo de la información de una EDM previa, es posible actualizar y mejorar los modelos de demanda con un coste en recursos y tiempo razonable; realizando encuestas domiciliarias con una muestra más reducida y seleccionada para cumplir con los objetivos previamente marcados para la actualización de los modelos de demanda. En esta ponencia se presenta una experiencia de este tipo realizada para actualizar los modelos de demanda de Riad (Arabia Saudí) por encargo de Arriyadh Development Authority (ADA). El proceso se realizó entre los años 2014-2015.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4264
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Zárate Rueda, Ruth, Clara Isabel López Gualdrón e Catalina Ortega Zambrano. "Gestión del conocimiento en torno a Víctimas de Minas Antipersonal (MAP), en el marco del conflicto armado en Colombia: análisis tendencial desde la bibliometría y Tree of Science". In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8797.

Testo completo
Abstract (sommario):
Al hablar del conflicto armado colombiano, se evoca a las personas históricamente afectadas por los hechos victimizantes acaecidos durante más de cinco décadas en el país. Estos sucesos han menoscabado los Derechos Humanos (DDHH) de las víctimas durante este periodo. Una acción que se utiliza generalmente como método de guerra, por actores armados estatales y no estales, son las Minas Antipersonal (MAP) la cual genera discapacidad permanente en los sobrevivientes. Por consiguiente, se requieren procesos de rehabilitación integral desde diferentes disciplinas que contribuyan a las personas a adaptarse a su nueva condición. El propósito de este artículo consiste en identificar la producción de conocimiento científico relacionada con las estrategias de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC), rehabilitación en procesos de amputación o lesiones asociadas a víctimas de MAP y métodos innovadores de rehabilitación presentes en las áreas de la Salud, Psicología, Artes, Ciencias Sociales y Humanas en bases de datos de alto impacto. La metodología se fundamentó en el uso de software el cual fue Vantage Point para la organización y análisis de volúmenes de información; asimismo, se implementó la herramienta web Tree of Science (ToS) para la identificación de documentos seminales no registrados en la fase de revisión de datos previa. Finalmente, los resultados señalan las tendencias en investigación en producción en la temática de estudio, enfatizando en año, país, autor, campo de acción, filiación institucional, colaboración entre autores, palabras claves, palabras claves investigadoras, citación por artículo en la temática objeto de estudio. Los resultados demuestran el proceso de gestión de conocimiento en torno a víctimas de MAP, en el marco del conflicto armado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Estrella Engelmann, Jaime. "FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONALES E INTERNACIONALES PARA INVESTIGACIÓN". In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-01.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta conferencia presentó la importancia de las fuentes de financiamiento, disponibles a nivel nacional e internacional, para el desarrollo de la investigación científica en Panamá. El contenido de la presentación se centró en describir: (1) datos de contexto, (2) acciones en marcha y (3) algunas reflexiones. En cuanto a los datos de contexto internacional, se inició presentado la definición de investigación científica y desarrollo (I+D) dentro del marco del Manual de Frascati (séptima edición, año 2015). A continuación, se presentaron las cifras del gasto mundial en I+D reportadas en el “Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030” y su rápido crecimiento por encima del porcentaje de la economía mundial, con una tendencia global que se mantiene hasta la actualidad. Adicionalmente, de acuerdo con dicho informe, los investigadores representan aproximadamente un 0.1% del total de la población mundial. Con este escenario de gasto y de disponibilidad de recurso humano, la investigación ha logrado grandes avances. Entre éstos se destacan los aproximadamente 2.5 millones de artículos en revistas científicas y técnicas, por año (según datos del Banco Mundial). A continuación, se describió el contexto de I+D para Panamá, presentando indicadores tales como la inversión nacional expresada en porcentaje con respecto al PIB, la cantidad de investigadores por millón de habitantes y los aspectos de formación de recurso humano e infraestructura. También se presentaron las tendencias de publicación de la comunidad científica, categorizadas por áreas de conocimiento, así como las cantidades (crecientes) de artículos científicos desde el año 2000 hasta la fecha. En cuanto a las acciones de I+D en marcha, la ponencia presentó avances significativos en Panamá, especialmente en la última década. Se presentaron datos relativos a la comunidad científica panameña, la misma que – entre otros apoyos – se ha visto fortalecida por las numerosas adjudicaciones y proyectos que han derivado del apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), así como también de fuentes internacionales. La ponencia continuó con la descripción de los esfuerzos desarrollados en el campo de I+D, publicaciones, proyectos tangibles y escenarios científicos en Panamá. Entre otros aspectos, se hizo relación a las 83 convocatorias públicas (2004 a 2019) lanzadas por la SENACYT, con al menos 567 proyectos de I+D desarrollados, para fines de fortalecer el sistema en Panamá. A continuación, se realizó también una descripción de las fuentes nacionales e internacionales de financiamiento. En esta sección se realizó la observación de que, desde ya varios años atrás, los financiamientos se hicieron disponibles (y siguen siéndolo) para todas las áreas y disciplinas de conocimiento, en su más amplia concepción. En el cierre de esta conferencia, se presentaron algunas reflexiones las mismas que están encaminadas a fortalecer la ciencia en Panamá, así como a promover el desarrollo y bienestar de la sociedad. En ese sentido, se sugirió, entre otros aspectos, lo siguiente: • Continuar los esfuerzos y la campaña para promover una mayor asignación de fondos del Estado hacia las actividades de I+D. El aumento de la inversión pública es una tarea de todos. • Dada la alta variabilidad de los datos de los indicadores nacionales e internacionales sobre I+D, se recomendó continuar con el trabajo de homologar procesos, definiciones, conteos y periodos de registro. • Alinear mejor el ecosistema de investigación – innovación – educación superior, con estos tres elementos que ofrecen grandes ventajas de colaboración. • Continuar el fortalecimiento de las acciones para retener localmente el capital humano formado en el exterior (ejemplos: el Programa de Inserción de Becarios, Convocatorias de Repatriación, estímulos a la movilidad nacional/internacional, etc.). • Promover de manera efectiva la aplicación de incentivos fiscales por el desarrollo de actividades de I+D+i en las entidades en Panamá. • Ampliar la aplicación del modelo universidad – empresa – Estado, que, si bien ha mostrado avances, debe fortalecerse. • Promocionar la colaboración entre actores del sector empresarial y el sector académico, con evidentes y permanentes sinergias. • La ponencia cerró con una recomendación a todos los presentes, quienes en su calidad de nuevos investigadores deben sumarse al motor de hacer ciencia, tecnología e innovación en Panamá.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Galán-Jiménez, Jaime, e Raúl Sánchez Romero. "Aprovechando el Poder de las Feromonas para Mejorar la Eficiencia Energética en Redes Definidas por Software". In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6498.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los últimos años, la conciencia por la eficiencia energética se ha instalado de lleno en el seno de la sociedad. Aunque la comunidad investigadora ha realizado grandes esfuerzos en proponer soluciones para reducir el consumo de energía de las redes de comunicaciones, la mayoría de estas propuestas están pensadas para redes IP, para las cuales es necesaria la coordinación entre los distintos elementos que las componen. La aparición de las redes SDN (Software-Defined Networking) y el desacople del plano de datos del plano de control abre nuevos caminos para proponer algoritmos energéticamente eficientes a ejecutar por parte de un elemento lógicamente centralizado, el controlador SDN. En este artículo se propone un algoritmo basado en el comportamiento de las colonias de hormigas que permite la elección óptima, en términos de eficiencia energética, de los modos de operación de los enlaces de la red. Los resultados obtenidos tras su ejecución sobre topologías de red reales indican que es posible conseguir un ahorro de energía significativo, en torno al 30% para el caso en que la función de energía de los enlaces de la red sea de tipo lineal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

García Fernández, Roberto, Alejandro G. Tuero, Laura Pozueco, Xabiel G. Pañeda, Victor Corcoba, José A. Sanchez, David Melendi e Abel Rionda. "Optimización de rutas para mejora de la eficiencia en la conducción". In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6554.

Testo completo
Abstract (sommario):
El sector del transporte es uno de los principales causantes de la emisión de partículas contaminantes del medioambiente. Entre las diferentes alternativas para la reducción de consumo y de emisión de partículas nocivas la más atractiva para las empresas de transporte profesional es la utilización de técnicas de conducción eficiente ya que permite aprovechar la flota de vehículos existente sin necesidad de invertir en nuevos vehículos y tecnología. En este trabajo se ha determinado cuál sería la técnica óptima de conducción para minimizar el consumo de combustible en una ruta. Los resultados pueden aplicarse en cursos de formación en conducción eficiente. Para los cálculos se han tomado datos reales de una flota profesional de autobuses, se ha obtenido un modelo de consumo y mediante optimización de rutas se ha determinado la técnica de conducción que minimiza el consumo en la ruta analizada. Los resultados indican que la conducción eficiente tiene una influencia muy significativa en el consumo de combustible. Con una conducción óptima podrían alcanzarse reducciones en el consumo de hasta 15 litros/100km, un 28% menos, en la ruta analizada, lo cual redunda en una reducción notable de consumo en el global de la compañía, considerando las grandes distancias recorridas por los profesionales del sector del transporte.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Cordera Piñera, Rubén, Pierluigi Coppola, Luigi Dell'Olio e Angel Ibeas. "IMPACTOS DE LA ACCESIBILIDAD MEDIANTE TRANSPORTE PÚBLICO EN LOS VALORES INMOBILIARIOS: UNA COMPARACIÓN ENTRE LAS CIUDADES DE ROMA Y SANTANDER". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4065.

Testo completo
Abstract (sommario):
Existe evidencia empírica que avala la hipótesis de que incrementos en la accesibilidad a oportunidades pueden impactar positivamente en los valores inmobiliarios. Sin embargo, esta capitalización de los beneficios de la accesibilidad puede ser desigual en distintas áreas de estudio. En esta investigación se estiman modelos hedónicos y modelos hedónicos espaciales en dos áreas urbanas para comparar si existen diferencias en los impactos de la accesibilidad utilizando transporte público. Las dos áreas de estudio seleccionadas han sido una ciudad media sin grandes problemas de movilidad (Santander, España) y una gran ciudad con elevados problemas de congestión (Roma, Italia). Los modelos hedónicos estimados han considerado la posible existencia de efectos espaciales, habitualmente presentes en los datos inmobiliarios, que pueden generar dependencia en los residuos de los modelos hedónicos. La accesibilidad se ha medido utilizando dos tipos de indicadores: de accesibilidad relativa y gravitatoria. Los resultados permiten afirmar que la accesibilidad fue un factor positivo en el precio de los valores inmobiliarios de ambas ciudades, si bien en el caso de Santander únicamente de forma relativa al centro urbano. Estos resultados son relevantes de cara a implementar políticas de captura del valor que permitan financiar nuevos proyectos de transporte público.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4065
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

López-Lambas, María Eugenia, e Rocío Cascajo Jiménez. "3iBS: no solo de tecnología se alimenta la eficiencia". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3230.

Testo completo
Abstract (sommario):
A pesar de los grandes avances en materia de calidad experimentados por los sistemas de autobús en los últimos años, sigue arraigada la creencia de que se trata de un medio de transporte de escasa fiabilidad y peor imagen. Sin embargo, la continua innovación que se viene aplicando tanto a los vehículos como a las infraestructuras y a la propia operación, ha mejorado notablemente la eficiencia de los distintos sistemas, incidiendo tanto en el nivel como en la calidad de servicio.El proyecto europeo 3iBS ha permitido que, a través de una serie de indicadores, aplicados a los tres aspectos mencionados, se analicen distintos casos de estudio en España, Francia, Italia y Reino Unido, al objeto de averiguar cuáles son los principales factores que dificultan o favorecen la calidad y el nivel de servicio. Dichos factores afectan a cuestiones regulatorias, técnicas, financieras y otras más difusas como la imagen o la mercadotecnia. La elaboración de unas fichas previas, con datos generales y exhaustivos de cada sistema examinado, ha permitido establecer los criterios utilizados para medir los diferentes niveles de servicio y calidad de cada sistema considerado.Finalmente, y tras el análisis de cinco casos de estudio, se han extraído algunas recomendaciones y buenas prácticas para mejorar la eficiencia y la competitividad de los autobuses, aumentando y perfeccionando su papel dentro de la movilidad urbana.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3230
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Grandes Volúmenes de Datos"

1

Rodríguez Tejada, Arley Humberto, Alejandra Marín Betancur, Ángela Mayellis Melo Hidalgo e Rafael Emilio Ávila Bohorquez. Herramientas de simulación para la toma de decisiones empresariales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, ottobre 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4262.

Testo completo
Abstract (sommario):
La configuración de la sociedad del conocimiento plantea nuevos retos para las empresas, las personas y la academia, entre ellos, el desarrollo de habilidades para analizar, buscar y desagregar en poco tiempo altos volúmenes de información proveniente de fuentes diversas, ser capaz de identificar datos relevantes y a partir de su procesamiento apoyar el proceso de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre y riesgo. Por tanto, es necesario incorporar a la fuerza laboral de las empresas capital humano capacitado en el manejo de herramientas tecnológicas para la minería de datos, simulación de escenarios y análisis de la información, en diferentes áreas del conocimiento. Con el propósito de contribuir con herramientas relacionadas con el análisis de datos, que aporten a la formación integral de los estudiantes y futuros egresados de la UNAD, se realiza el estudio sobre las herramientas de simulación para la toma de decisiones utilizadas por estudiantes y egresados de la ECACEN
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia