Letteratura scientifica selezionata sul tema "Humanismo mexicano"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Humanismo mexicano".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Humanismo mexicano"

1

Beuchot, Mauricio. "El humanismo mexicano como humanismo analógico". Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, n. 19 (1 luglio 2009): 79–88. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2009.19.977.

Testo completo
Abstract (sommario):
This article analyses the Mexican Humanism as an alternative proposal to Heidegger's critique of European Humanism. Beuchot argues that Mexican Humanism has an analogical character, because Humanism of Indian and European culture converges and integrates here.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Gómez, Ambrosio Velasco. "FRAY ALONSO DE LA VERACRUZ: FUNDADOR DEL REPUBLICANISMO MEXICANO". Tópicos, Revista de Filosofía 34, n. 1 (28 novembre 2013): 209. http://dx.doi.org/10.21555/top.v34i1.153.

Testo completo
Abstract (sommario):
Alonso de la Veracruz fue el primer profesor de filosofía occidental en América y el representante más sobresaliente de la Escuela de Salamanca en la Nueva España. Fue fundador de la Real Universidad de México en 1553. En este trabajo se muestra como a partir de su formación humanista con Vitoria y Domingo de Soto, rechazó las pretensiones de legitimidad del dominio político y económico de los españoles sobre los indígenas del Nuevo Mundo. Con base en un humanismo republicano y multiculturalista, conformó una tradición de pensamiento político que reivindica la autonomía de los pueblos indígenas y defiende su racionalidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Castañón, Lourdes. "Emmanuel Carballo: entre la crítica práctica y el humanismo literario / Emmanuel Carballo: between Practical Critics and Literary Humanism". Revista Internacional de Ciencias Humanas 5, n. 2 (26 ottobre 2016): 57–67. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revhuman.v5.423.

Testo completo
Abstract (sommario):
ABSTRACTEmmanuel Carballo built a name and a some sort of discourse about himself: as a practical critic and as a literary humanist, both concepts coined by the phylosophers Richard Gaskin, Harold Bloom, Alfonso Reyes and the british magazine Scrutiny which is mentioned by the theorist Terry Eagleton. The book Emmanuel Carballo, protagonista de la literatura mexicana is an evidence of that construction.RESUMENEmmanuel Carballo construyó en torno a su nombre un discurso: el de crítico práctico y humanista literario, dos conceptos forjados en el siglo XIX en Inglaterra, aplicables de manera oportuna al crítico literario mexicano más importante del siglo XX.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Torres Rechy, Juan Ángel. "Propuestas para el mejoramiento de la educación universitaria virtual después del brote del COVID-19". UVserva, n. 9 (25 aprile 2020): 4–7. http://dx.doi.org/10.25009/uvserva.v0i9.2700.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen: La reflexión examina los presupuestos de la educación universitaria en su modalidad virtual, en relación con los de la educación universitaria en su modalidad presencial, en el área de la enseñanza del español para estudiantes chinos en la carrera de Filología Hispánica, a partir del brote del COVID-19. La disertación se sustenta en una experiencia docente en la enseñanza del español en los niveles Medio Superior y Superior del sistema educativo mexicano. La propuesta de mejoramiento de la educación virtual para los estudiantes chinos se propone asimismo como válida para la educación de los estudiantes mexicanos. La mejoría encuentra sus causas en una comprensión humanística de la enseñanza. Palabras clave: China, Soochow University, Universidad Veracruzana, COVID-19, Humanismo. Abstract: The reflection examines the presuppositions of college education in its virtual modality, in contrast to college education in its face-to-face modality, in the area of Spanish teaching for Chinese students enrolled in the bachelor's degree in Hispanic Philology, since the outbreak of COVID-19. The dissertation is based upon a particular Spanish teaching experience at secondary and tertiary education levels of the Mexican educational system. The proposal on strengthening of virtual learning for enhancing the Chinese students' education is therefore here proposed to be valid for Mexican students' education likewise. The strengthening being sourced from a humanistic learning perspective. Keywords: China, Mexico, Soochow University, Universidad Veracruzana, COVID-19, Humanism.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Aspe, Virginia. "Las aporías fundamentales del periodo novohispano". Tópicos, Revista de Filosofía 22, n. 1 (28 novembre 2013): 115. http://dx.doi.org/10.21555/top.v22i1.306.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se realiza una presentación de la investigación Las Aporías Fundamentales del Periodo Novohispano señalando el tipo de racionalidad y discurso que caracterizan a la filosofía mexicana. Establecida, en opinión de la autora, en el siglo XVI, la filosofía mexicana no puede entenderse sin apelar a la cosmovisión náhuatl, al humanismo renacentista, a la escolástica medieval –especialmente la de corte aristotélico-tomista– y al modelo moderno y nominalista de ciencia. El planteamiento de los problemas y la atención a los detalles caracterizan el filosofar mexicano, que se presenta como un saber aporético que pone especial atención a los problemas políticos y jurídicos que advinieron con la Conquista Española.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Cadena Solís, Ricardo. "Lazos del exilio en México a través de la revista Humanismo". Revista de Historia de América, n. 158 (16 gennaio 2020): 289–314. http://dx.doi.org/10.35424/rha.158.2020.607.

Testo completo
Abstract (sommario):
El fenómeno del exilio en América Latina entre los años cuarenta y cincuenta del siglo XX reflejó los primeros efectos de la Guerra Fría en la región, al mismo tiempo que promovió la conformación de redes intelectuales que materializaron nuevos proyectos culturales. Este artículo aborda la historia de la revista Humanismo (1952-1961), editada primero en la ciudad de México y posteriormente en La Habana, Cuba, a partir de las relaciones entre intelectuales y políticos que permitieron su realización, procedentes tanto del medio cultural y político mexicano, como de los exilios latinoamericanos y español que residían principalmente en México. Dicho proyecto cultural propició la formación de redes de intelectuales que, por una parte, tuvieron que adaptarse al país que los acogía y, por otra, idearon distintos métodos de intervención social, a veces contrapuestos, que se reflejaron en la historia de la revista.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Sitton, Salomón Nahmad. "La antropología social en los contextos mexicano, latinoamericano y universal en la vida y obra de Rodolfo Stavenhagen". Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, n. 43 (18 novembre 2013): 181. http://dx.doi.org/10.29340/43.116.

Testo completo
Abstract (sommario):
Fue para mí un honor haber participado en el homenaje a Rodolfo Stavenhagen que le rindió la UNAM y varias instituciones ligadas a la investigación antropológica y a la acción de políticas públicas en favor de las clases populares y en particular de los pueblos indígenas de México, del Continente Americano y del mundo. Por su gran trayectoria como investigador y como antropólogo comprometido con los derechos humanos y en contra de todas las formas de colonialismo internacional y nacional, de todas las formas de explotación humana que se manifiestan en todas las regiones del mundo. Por su gran trabajo para eliminar el racismo, el etnocidio, la esclavitud, y la exclusión de miles de pueblos y de comunidades indígenas en los proyectos nacionales que se han venido implementando en el mundo contemporáneo a través de las organizaciones internacionales como Naciones Unidas, la UNESCO, la OIT, la Universidad de Naciones Unidas y que gracias a su papel activo y de gran relevancia, desde su juventud hasta el presente, como un expositor del gran humanismo que acompaña su vida como defensor de los derechos humanos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Velázquez Caballero, Diego Martín, e Xóchitl Patricia Campos López. "España Fiel: ¿La hipoteca hispana de Manuel Gómez Morín?" ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, n. 4 (12 marzo 2020): 67–86. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v0i4.16249.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio analiza el tipo de hispanidad humanista que constituye el proyecto político de Manuel Gómez Morín. Ambas perspectivas, que envuelven un aroma conservador, han servido para sembrar la semilla en la tierra de diferentes autoritarismos; empero, también guardan anhelos libertarios de la gente de todos los tiempos. El humanismo de Gómez Morín es fiel al hispanismo, con todo y lo que ello implica. Para una adecuada interpretación del pensamiento político de Gómez Morín, de sus críticas a la revolución mexicana y sus propuestas de cambio para México, se hace necesario valorar el proyecto de este personaje.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Muñoz, Benjamin Panduro. "La necesidad de un diálogo con la visión humanista que dio origen a la Universidad Publica en México". Revista Pedagógica 17, n. 35 (22 dicembre 2015): 234. http://dx.doi.org/10.22196/rp.v17i35.3064.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente trabajo se enfoca la disonancia entre el discurso oficial y la evaluación de los procesos académicos, sociales y administrativos de las universidades públicas mexicanas. Desde esta problemática, se cuestiona la falta de compromiso con el encuentro auténtico entre las personas, convivencia ferozmente azotada por los estereotipos, prácticas y criterios mercantiles de los gobiernos neoliberales. La propuesta que se percibe a lo largo del trabajo es la de un enfoque humano como pensar crítico, es decir, como una reflexión dispuesta a repensarse desde la perspectiva del otro con el fin de aumentar la comprensión de lo humano, de igual manera y en el mismo sentido, como capacidad para percibir lo superfluo y vano que condiciona, subordina y manipula el concepto de lo humano. La visión convivencial, que privilegia el encuentro con el hombre real, y que está dispuesta a reconfigurarse para no perder el contacto con las personas, se contrapone a la visión instrumental que gusta del encuentro conceptual para controlar y aprovechar la energía de los individuos como un insumo más en la dinámica de la producción. La propuesta tiene su fundamento y anclaje en el anti-positivismo mexicano, que ya desde finales del siglo XIX viene criticando la visión instrumentalista que se instaló en la educación mexicana.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Laird, Andrew. "T. Herrera Zapién, Historia del Humanismo Mexicano: sus textos y contextos neolatinos en cinco siglos. Mexico: Editorial Porrúa, 2000. Pp. xix + 270. ISBN 970-07-2252-x. US$10.00.A. Higgins, Constructing The Criollo Archive: Subjects Of Knowledge in the Biblioteca Mexicana and the Rusticatio Mexicana. West Lafayette, Indiana: Purdue Studies in Romance Literatures, 2000. Pp. xvii + 283. ISBN 1-55753-198-6. £35.95." Journal of Roman Studies 93 (novembre 2003): 345–47. http://dx.doi.org/10.1017/s0075435800063231.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Humanismo mexicano"

1

Alcoser, Susano Gerardo Alberto. "El humanismo mexicano. Génesis, plasmación y desarrollo en la Historia de la Filosofía en México". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110235.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la presente investigación se pretende rastrear en cuatro momentos de la Historia de la Filosofía en México, los principales rasgos del humanismo en el pensamiento y actuar de los filósofos más representativos de lo que podemos suponer el humanismo propiamente mexicano. Dichas personalidades a las que hago alusión son esenciales para enunciar un panorama general del humanismo, y son punto de partida para definir su pensamiento, plasmado en obras y actos, en una determinada circunstancia. Parto desde la Historia de la Filosofía en México, entendiendo esta como la suma de ideas con la que determinados hombres han reaccionado a sus propias circunstancias. Un caso que representó dicha reacción fue la tarea de dignificación indígena ocurrida en el trayecto del siglo XVI donde se plasmara el humanismo renacentista; posteriormente, con una búsqueda del ideal de libertad y saber que parece caracterizar los siglos XVII y XVIII en la Ilustración novohispana, encontraremos esa vocación por el hombre, la cual trazará el curso de la filosofía en México en los siglos XIX y XX. Ahora bien, es el siglo XX donde la noción cultura se convierte en punto de inicio para retomar la noción de lo humano y tratar de encontrar la causa y solución de aquello que ha provocado una traspolación de valores, la cual ha convertido al ser humano, y al mexicano, en singular caso, en servidor de cuestiones que no le son inherentes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Santiago, Lorenzana Esmeralda. "PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE REINSERCIÓN SOCIAL PARA EX INTERNOS DE UN CENTRO PENITENCIARIO CON EL PROPÓSITO DE PREVENIR LA REINCIDENCIA DELICTIVA". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62614.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los factores de riesgo deben ser combatidos como un medio para llegar a la prevención de la reincidencia ya que dificultan el éxito de la reinserción social. De esta manera, surge la importancia de diseñar un programa tendiente a ser aplicado en personas que por la comisión de un delito estuvieron durante cierto tiempo en el centro penitenciario, con la pretensión de contribuir con ellos y con la sociedad en la posibilidad de reinsertarlos positivamente en su ámbito de desarrollo personal, así como para tratar de evitar una nueva incursión en el mundo de las conductas delictivas. Asimismo, es importante señalar que los programas de reinserción social se concentran en apoyar a personas liberadas de un centro penitenciario, para verse a sí mismas de una manera nueva y más positiva, con esperanza de futuro. El programa que se propone se basa en el enfoque humanista, que se centra en desarrollar el potencial humano, sentimientos, deseos, esperanzas, aspiraciones; representa un compromiso para llegar a recuperar la esencialidad del ser humano, acentuar la totalidad y unicidad del individuo, una preocupación por mejorar la condición humana, así como entender al individuo, etc. En el presente trabajo se especifican determinadas actividades para cada una de las fases de reinserción social: acogida, diseño conjunto del itinerario de reinserción individualizado, negociación y compromiso formalizado, seguimiento, reformulaciones y crisis, y final del proceso. También, se destaca que se atienden las áreas personal, familiar, salud, participación social y cultural, vivienda, derechos civiles y políticos, educativa y laboral.
En el trabajo se proporcionan elementos para intentar diseñar un programa de reinserción social para ex internos de un centro penitenciario, y se aportan algunos criterios para la prevención de la reincidencia delictiva. La población penitenciaria es cada vez mayor, por lo que la expectativa de que los internos alcancen su liberación aumenta día con día. Por ello, el programa que se propone está dirigido a todo egresado de un Centro de Prevención y Readaptación Social (CPRS), ya que a la fecha ellos representan un grupo altamente vulnerable, al carecer de alguna institución o personas, en el contexto oficial o privado, que les proporcionen atención psicológica e integral para reinsertarse a la sociedad. Por lo contrario, gozan de una imagen social negativa que los estigmatiza y excluye, los sumergen en el empleo deficiente o el desempleo, lo que puede provocarles daños y problemas emocionales, a la vez que se obstaculiza su reinserción social. No pasa desapercibido que la reinserción social se construye, se facilita y es posible a partir de hacer interactuar factores protectores internos y externos; es decir, personales (autoestima, hábitos de salud, estilo de afrontamiento, etc.), psicosociales (amigos y familia), cognitivos y afectivos, mismos que logran en el sujeto hacerle frente al riesgo de la reincidencia delictiva.
Universidad Autónoma del Estado de México
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Dawtry, Sarah-Louise J. "Photographing Humanity in the Posthumanist Void: The US-Mexico Borderlands in the Work of Ken Gonzales-Day (b. 1964) and Krista Schlyer (b. 1971)". University of Cincinnati / OhioLINK, 2016. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1459439987.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Humanismo mexicano"

1

Alberto, Saladino García, e Seminario Nacional "Humanismo mexicano del II tercio del siglo XX" (2003), a cura di. Humanismo mexicano del siglo XX. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2004.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Hernández, Luis Méndez. El humanismo médico en los servicios de la salud pública y de la seguridad social. Morelia, Mich: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1987.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Moreno, Rafael. El humanism mexicano: Líneas y tendencias. [Mexico]: Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Alfonso, Reyes. Humanismo y literatura: Correspondencia entre Alfonso Reyes y Gabriel y Alfonso Méndez Plancarte, 1937-1954. México: El Colegio Nacional, 2006.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Humanismo y políticas culturales en Nueva España: Siglo XVI. Zacatecas, Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2008.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Leticia Ivonne del Río Hernández. Humanismo y políticas culturales en Nueva España: Siglo XVI. Zacatecas, Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2008.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Anchondo, Hilda. Filosofía y política: Ideas, historias y política del humanismo en Guanajuato. Guanajuato: Ediciones La Rana, 2000.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Perales, Enrique Oltra. Fray Bernardo de Sahagún: Sabio humanista, apóstol inquieto. Valencia: Unión Misional Franciscana, 1988.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Cayota, Mario. Siembra entre brumas: Utopía franciscana y humanismo renacentista : una alternativa a la conquista. [Montevideo]: Instituto S. Bernardino de Montevideo, C.I.P.F.E., 1990.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Arenas, Octavio Ruiz. La doctrina antropológica de Puebla: Hacia un humanismo de comunión y participación. Santafé de Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano, 1992.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "Humanismo mexicano"

1

Williams, Gareth. "Humanism Begets Good Order". In The Mexican Exception, 87–115. New York: Palgrave Macmillan US, 2011. http://dx.doi.org/10.1057/9780230119031_5.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Camargo, Blanca A., e Mario Vázquez-Maguirre. "Humanism, dignity and indigenous justice: the Mayan Train megaproject, Mexico". In Justice and Tourism, 239–58. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003143055-14.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

"The Mexican Poetic Spirit". In A New Humanism. I.B.Tauris, 2010. http://dx.doi.org/10.5040/9780755625550.ch-009.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

"Ibero-American Republican Humanism and the Intellectual Roots of Mexican Independence". In The Traditions of Liberty in the Atlantic World, 61–82. BRILL, 2016. http://dx.doi.org/10.1163/9789004299689_005.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

López-Portillo, José-Juan. "Francisco Cervantes de Salazar’s Mexico City in 1554: A Dramaturgy of Conversion". In Performing Conversion, 62–86. Edinburgh University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3366/edinburgh/9781474482721.003.0004.

Testo completo
Abstract (sommario):
The interplay between cities, theatricality and conversion becomes manifest in exclusive or semi-private spaces, such as classrooms and private studies. As this chapter illustrates, the rhetorical textbooks of Fernández Salazar sought to train students in the art of Rhetoric by performing didactic dialogues that took place against the background of colonial Mexico. In so doing, the textbooks linked Renaissance humanism to the transformation of urban, social, and religious spaces that followed the Spanish conquest of the Aztec empire.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

MONSIVÁIS, CARLOS. "Mexico City: Space to Mourn, Time to Spend". In Mexico City through History and Culture. British Academy, 2009. http://dx.doi.org/10.5871/bacad/9780197264461.003.0002.

Testo completo
Abstract (sommario):
This chapter describes Mexico City through the observant eyes of Carlos Monsiváis, an influential and engaging commentator of the transformations of the city. This urban cronica offers snapshots of the post-apocalyptic city. It looks at the different ways in which the ordinary people negotiate and appropriate urban space or the lack of space in the city and amusingly presents such snapshots of Mexico City as its source of pride. Blending humour with social criticism, the chapter discusses the ‘humanism of squeeze’ and the pluralism on the metro and subway of Mexico wherein singularity and anonymity is abolished by squeezing the nation into an entire square meter. The chapter also offers political criticisms for the travails of working and marginalized people with a sense of wit including the attempts for the Americanization of some of the cities of the nation.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

White, Donna R. "Posthumanism in The House of the Scorpion and The Lord of Opium". In Posthumanism in Young Adult Fiction, 135–56. University Press of Mississippi, 2018. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496816696.003.0007.

Testo completo
Abstract (sommario):
In her The House of the Scorpion and The Lord of Opium, Nancy Farmer narrates the story of Matt, a clone created to extend the life of El Patrón, ruler of the autonomous country of Opium between the U.S. and Mexico. Donna White explains how Farmer employs epigenetics to show that genes do not determine one’s destiny, and every clone of El Patrón is different. At first Matt learns to acknowledge himself as human, but eventually he learns to accept his multiple subjectivites of animal, monster, saint, drug lord, clone, human, and even El Patrón. Even though El Patrón uses posthumanist biotechnologies to maintain his position, he thrives on the power humanist beliefs give him. Matt, meanwhile, retains some of these humanist values while moving to embrace his multiplicity.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Cubitt, Sean. "Those Dying Generations". In Anecdotal Evidence, 163–80. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190065713.003.0007.

Testo completo
Abstract (sommario):
Like other films analysed here, No Country for Old Men (Ethan and Joel Coen, 2007) abandons humanism, but rather than offer recoding as a solution for historical impasses, it acts out two modes of history: as obligation, and as predestination. The border setting of the film’s action is more than metaphorical of these forms of history. It evokes both the fraught political-economic relations between the United States and Mexico and is acted out on a landscape whose emptiness and moral threat, the chapter argues, derives from the genocide of First Nations. This is revealed in a critical moment when a minor character tells an anecdote from the area’s history, the only mention of indigenous peoples, which reverberates in the depiction of Chigurh, the dark angel of vengeance who haunts the narrative.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia