Letteratura scientifica selezionata sul tema "Inclusión en la escuela"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Inclusión en la escuela".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Inclusión en la escuela"

1

Campos, Ertz Ramon Teixeira, Humberto Gabriel Rodrigues, Helen Cristhianne de Oliveira Macedo, Aliny Cristiany Cardoso de Sá, Francisco Malta de Oliveira e Éder de Souza Beirão. "EDUCAÇÃO INCLUSIVA: um estudo sobre a percepção dos professores de uma escola em Espinosa – MG". Revista Cerrados 17, n. 01 (12 febbraio 2020): 70–85. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692201917017085.

Testo completo
Abstract (sommario):
O processo de inclusão do aluno com deficiência em classes comuns da rede regular ainda requer muitas mudanças na gestão educacional por parte do Estado, que funciona como um exemplo da sociedade, dando uma visão geral de como ela é, ressaltando uma importante missão da escola que é a de proporcionar relacionamentos em um ambiente de interação. A prática em sala de aula não atende efetivamente as necessidades dos alunos no processo de inclusão e um dos motivos que contribuem para isso é a falta de adaptação do currículo por parte da escola. Este estudo proporcionou um olhar mais atento no que envolve a realidade da educação inclusiva nas escolas e também trouxe para mais perto a realidade vivenciada nas escolas da rede regular. Palavras-chave: Inclusão. Gestão educacional. Interação. Educação Inclusiva. INCLUSIVE EDUCATION: a research on the perception of the teachers of a school in Espinosa – MG ABSTRACT The process of inclusion of the disabled student in common classes of the regular network still requires many changes in the educational management by the State, which functions as an example of society, giving an overview of how it is, highlighting an important mission of the school that is to provide relationships in an interaction environment. Classroom practice does not effectively meet the needs of students in the inclusion process and one of the contributing factors is the school's lack of adaptation of the curriculum. This study provided a closer look at what is involved in the reality of inclusive education in schools and also brought the reality of schools in the regular network closer. Keywords: Inclusion. Educational management. Interaction. Inclusive education. EDUCACIÓN INCLUSIVA: un estudio sobre la percepción de los profesores de una escuela en Espinosa – MG RESUMEN El proceso de inclusión del estudiante con discapacidad en clases comunes de la red regular todavía requiere muchos cambios en la gestión educativa por parte del Estado, que funciona como un ejemplo de la sociedad, dando una visión general de cómo es, resaltando una importante misión de la escuela que es la de proporcionar relaciones en un ambiente de interacción. La práctica en el aula no atiende efectivamente las necesidades de los alumnos en el proceso de inclusión y uno de los motivos que contribuyen a ello es la falta de adaptación del currículo por parte de la escuela. Este estudio proporcionó una mirada más atenta en lo que implica la realidad de la educación inclusiva en las escuelas y también trae para más cerca la realidad vivida en las escuelas de la red regular. Palabras-clave: La inclusión. Gestión educativa. Interacción. Educación inclusiva
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Betancur Agudelo, Julián Eduardo. "Una inclusión excluyente: reconfigurando la inclusión en la escuela". Revista de Investigaciones · UCM 16, n. 1 (1 maggio 2016): 178. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v16i1.69.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el siguiente artículo de reflexión se realiza una discusión epistemológica con respecto a los conceptos de inclusión y exclusión para, a partir de estos, ver de qué manera se configuran en los escenarios educativos; estas reflexiones se fundamentan en dos tesis, la primera hace referencia a que las instituciones educativas son excluyentes en sus concepciones y prácticas por la poca contextualización y el afán de cumplir con indicadores de calidad; y la segunda, en cómo la escuela se puede convertir en un escenario en el cual la inclusión sea una posibilidad de reconocimiento de lo diverso desde los acuerdos sociales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Valdés Morales, René Alonzo, Verónica Alejandra López Leiva e Felipe Andrés Jiménez Vargas. "Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar". Educación y Educadores 22, n. 2 (26 luglio 2019): 187–211. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este estudio es caracterizar la convivencia y la cultura escolar desde la perspectiva de la inclusión. El diseño del estudio es mixto: evaluación cuantitativa de las dimensiones convivencia escolar inclusiva y cultura inclusiva, en 129 escuelas chilenas (N = 2.868 estudiantes, 1.129 padres y 741 docentes y profesionales de la educación). Luego, seleccionamos dos casos extremos y realizamos una aproximación etnográfica. Los resultados indican que la escuela con baja convivencia escolar y baja cultura inclusiva mantenía relaciones interpersonales fragmentadas, con desorganización de roles y funciones y con un foco de interés prioritario puesto en la mejora de la convivencia. En contraste, la escuela con alta convivencia escolar y alta cultura inclusiva presentaba relaciones humanas cohesionadas, claridad de roles y funciones y su actual foco era de carácter pedagógico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Amar, Víctor. "Reseña. Escuela, diversidad cultural e inclusión". Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación 1, n. 12 (2016): 193–95. http://dx.doi.org/10.25267/hachetetepe.2016.v1.i12.17.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Schwamberger, Cintia, e Silvia Grinberg. "CUERPOS QUE IMPORTAN EN EL PATIO DE ATRÁS: PRECARIDAD Y HACER ESCUELA ESPECIAL EN CONTEXTOS DE POBREZA URBANA". Cadernos CEDES 41, n. 114 (agosto 2021): 120–30. http://dx.doi.org/10.1590/cc224771.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMO El artículo propone, a través de resultados de investigación en la Región Metropolitana de Buenos Aires, caracterizar las tensiones de la inclusión-exclusión en una escuela de educación especial en contextos de pobreza urbana. A través de un trabajo etnográfico, describimos la precaridad que se vuelve doble en estas escuelas. La noción cuerpos en el patio de atrás problematiza las tensiones para fugar la exclusión. Proponemos que las lógicas de gestión de sí devienen formas de inclusión excluyente, donde docentes desarrollan micro-estrategias para el hacer escuela en la precariedad, los cuerpos importen.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Matías Solanilla, Emilio, e María Begoña Vigo Arrazola. "El valor del lugar en las relaciones de inclusión y exclusión en un colegio rural agrupado. Un estudio etnográfico". Márgenes 1, n. 2 (31 luglio 2020): 90–106. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8457.

Testo completo
Abstract (sommario):
En un contexto marcado por la transformación neoliberal de los servicios educativos y cuando la inclusión se presenta como un valor de referencia para el desarrollo sostenible, la finalidad de este artículo es contribuir a la comprensión del papel activo que juegan los lugares y las interacciones que se generan en ellos para la formación de experiencias de segregación o de inclusión en el entorno de la escuela rural. El objetivo es identificar cuáles son las experiencias de inclusión o exclusión entre los miembros de un Colegio Rural Agrupado (CRA). El estudio etnográfico realizado en una escuela adscrita a un CRA de la Comunidad de Aragón (España), a través de la observación participante, conversaciones informales y análisis de documentos, muestra cómo las interacciones generadas en torno a estructuras como la escuela y el CRA difieren respecto a las relaciones de proximidad entre las familias y el alumnado de una parte y los docentes de otra. Finalmente, se discuten las tensiones en relación con las experiencias vividas en las escuelas rurales, subrayando la necesidad de que las políticas educativas atiendan a las particularidades de las distintas escuelas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Dussel, Inés. "Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista". Cadernos de Pesquisa 34, n. 122 (agosto 2004): 305–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-15742004000200003.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo se propone revisar la historia de la escuela moderna en América Latina, utilizando conceptos de las teorías postestructuralistas sobre la identidad y su constitución paradójica. Poniendo en cuestión la hipótesis de que la expansión de la escuela fue un movimiento ascendente y progresivo, analiza cómo se construyó la equivalencia discursiva entre igualdad y homogeneización en el espacio educativo latinoamericano, y cómo esta equivalencia congeló a las diferencias como amenaza o deficiencia. A partir de dos ejemplos (las pedagogías normalizadoras y el uso de delantales en las escuelas argentinas), discute los efectos de la producción de estas identidades, y plantea desafíos para una rearticulación más democrática de la propuesta escolar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Díaz Barrera, Nicolás Sebastián. "Escuela inclusiva: construcción democrática de sociedad en Chile". Revista Iberoamericana de Educación 55, n. 2 (15 marzo 2011): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie5521615.

Testo completo
Abstract (sommario):
La escuela inclusiva, en Chile, emerge a la par de profundos cambios paradigmáticos experimentados en todo nivel de estamentos participantes de la sociedad. La apertura a la transformación, la diversidad y la inclusión cimentan sus bases en la construcción democrática de nuevos esquemas de interacción, con el objetivo transversal de ubicar la participación, el diálogo y la no exclusión de enfoques como matrices epistemológicas del proceso de enseñanza-aprendizaje. La coherencia entre el planteamiento de un modelo educativo inclusivo y la construcción de sociedad bajo nociones democráticas, son planteadas como núcleo y punto de inflexión del presente trabajo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Hernández Sánchez, Alba María, e Mel Ainscow. "Equidad e Inclusión: Retos y progresos de la Escuela del sigo XXI". Revista RETOS XXI 2, n. 1 (11 dicembre 2018): 13–22. http://dx.doi.org/10.33412/retoxxi.v2.1.2056.

Testo completo
Abstract (sommario):
El trabajo presenta el progreso de las escuelas del Siglo XXI en torno al proceso de educación inclusiva, unido a la idea de justicia social necesaria para promover la equidad en las instituciones educativas. En concreto, se describen estrategias que han demostrado ser positivas para la consecución de cambios hacia la mejora del clima escolar y convivencia, práctica docente, diseño y desarrollo de un currículo inclusivo, participación de la comunidad educativa e investigación sobre la práctica. Al pensar en tales cambios, el documento argumenta la necesidad de revisar y desarrollar factores dentro de la escuela, factores entre escuelas y factores más allá de la escuela que pueden ayudar a facilitar procesos educativos inclusivos. Basándose en la evidencia de una serie de estudios de investigación, el documento hace sugerencias que probablemente ofrezcan un desafío a la forma en que las escuelas se organizan actualmente. Señalándose así la importancia de tener en cuenta las opiniones de todos los involucrados en las escuelas y sobre todo la de los propios estudiantes. El proceso crea turbulencias, ya que las suposiciones dadas por hechas están sujetas a impugnación. Por lo que se apunta a la importancia de las formas de liderazgo que fomentan el apoyo mutuo y la resolución colectiva de problemas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Franco, Vitor, Graça Santos e Heldemerina Pires. "Dificultades y retos en la educación inclusiva de los niños con Síndrome X Frágil". European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 1, n. 2 (1 luglio 2013): 75. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v1i2.6.

Testo completo
Abstract (sommario):
El síndrome X frágil es la causa hereditaria más común de discapacidad intelectual y la causa genética más conocida de autismo. Los niños con este síndrome tienen características cognitivas y de comportamiento que ponen serios desafíos para su plena inclusión en el sistema educativo: discapacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, hiperactividad, timidez y ansiedad social. Un estudio cualitativo, utilizando un enfoque de la Grounded Theory, se llevó a cabo para identificar las principales etapas de la inclusión en las escuelas regulares y también las limitaciones vividas en cada uno de estos momentos. Los resultados muestran que los problemas con la inclusión tienden a ser cada vez más graves en el transcurso de la educación y las escuelas y maestros a menudo experimentan grandes dificultades en el suministro de medio ambiente y actividades educativas apropiadas. En los años de jardín de infantes la inclusión es más fácil, aunque muy a menudo un diagnóstico adecuado no está hecho. En la escuela primaria el mejor éxito en la inclusión parece ocurrir cuando hay un alto compromiso de la escuela, maestros y familia en la construcción de soluciones que promuevan el desarrollo del niño. Conocer las principales limitaciones que sufren los niños y las familias puede ayudar a las escuelas, los profesores y los responsables políticos para encontrar las soluciones adecuadas para la inclusión de estos niños y jóvenes con un síndrome genético que es cada vez más frecuente
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Inclusión en la escuela"

1

Cabestay, Gutierrez Sheyla Valeria. "Inclusión educativa y escuela secundaria". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66869.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente texto aborda el problema de la inclusión educativa para el caso de la escuela secundaria en México y el Estado de México. El enfoque deriva en una perspectiva sociológica, que aborda las políticas de inclusión, desde una lectura crítica y comparativa. Describimos los procesos de relaciones sociales e interacciones que generan desigualdades educativas en la escuela secundaria, lo que nos ayuda a comprender los procesos que construyen el concepto de inclusión y exclusión. Dicho procedimiento es una herramienta analítica que permite desarrollar un punto de vista cualitativo y crítico de los objetivos en cuanto al cambio educativo y social en la escuela secundaria. Para tal objetivo se construyeron cuadros estadísticos que proyectan la situación del sistema educativo en México, así como la situación del Estado de México. Abordamos la escuela secundaria en el Estado de México debido a que la matrícula de alumnos de éste Estado sobresale a las demás entidades y es una entidad que concentra la mayor cantidad de jóvenes.
El presente texto aborda el problema de la inclusión educativa para el caso de la escuela secundaria en México y el Estado de México. El enfoque deriva en una perspectiva sociológica, que aborda las políticas de inclusión, desde una lectura crítica y comparativa. Describimos los procesos de relaciones sociales e interacciones que generan desigualdades educativas en la escuela secundaria, lo que nos ayuda a comprender los procesos que construyen el concepto de inclusión y exclusión. Dicho procedimiento es una herramienta analítica que permite desarrollar un punto de vista cualitativo y crítico de los objetivos en cuanto al cambio educativo y social en la escuela secundaria. Para tal objetivo se construyeron cuadros estadísticos que proyectan la situación del sistema educativo en México, así como la situación del Estado de México. Abordamos la escuela secundaria en el Estado de México debido a que la matrícula de alumnos de éste Estado sobresale a las demás entidades y es una entidad que concentra la mayor cantidad de jóvenes. El trabajo que presentamos se divide en siete capitulos. El primer capitulo habla a cerca de la escuela secundaria como instuitución social y explica el papel que cumple como sistema educativo y la importancia que tiene en la vida de los adolecentes. El segundo capitulo trata sobre la situación de la escuela secundaria en México y el Estado de México. En esta sección se ilustra con cuadros estadisticos la situación educativa en cuanto a la escuela secundaria, su matriculación, deserción, rezago y extraedad, lo cual es fundamental para describir los proces de exclusión que sufren los jovenes que se encuentran en edad de cursar la secundaria. En el tercer capitulo describimos el concepto de inclusión lo que nos permite establecer una conexión entre el dato estadistico y el proceso educativo que se da dentro de las aulas a partir del trabajo mutuo entre alumnos, docentes, directivos y padres de familia en su conjunto para abatir las desigualdades y fortalecer los procesos de inclusión educativa. El cuarto capitulo aborda algunas politicas de inclusión educativa; en esta sección mencionamos algunos ejemplos de politicas de inclusión en México los cuales estan resumidos de manera especifica, se mencionan a quien están dirigidos, cúal es su objetivo y cómo funcionan . En el quinto capitulo se desarrollan algunos temas que competen el caso de Argentina y su política de inclusión educativa en la escuela secundaria. Se presenta como ejemplo la política Argentina ya que es una de las políticas sociales que sobresalen debido a que atiende a los derechos fundamentales de los ciudadanos; se resalta el caso del programa Envión, ya que es uno de los programas más completos que responde a los derechos principales que demanda la constitución política de Argentina, además éste programa ejemplifica la lógica que deberían seguir todas las políticas educativas; ya que en él se trabaja para generar integración socio comunitaria y cohesión social. Finalmente el último apartado se desarrolla a manera de reflexión ya que se presenta una crítica a las políticas mexicanas al resaltar sus limitaciones como estrategias de intervención social y educativa. Resultados o conclusiones. La escuela es una institución social que puede ser un factor de cambio en aquellas sociedades que viven en condiciones de desigualdad, para ello debe plantearse grandes retos como la integración social de los jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo y un ejemplo de que se puede trabajar conjuntamente sociedad y escuela, lo plantea el programa ENVION el cual emplea las estrategias exactas para la incorporación de los jóvenes; pues como ya mencionamos es un programa integral que les brinda educación, salud, alimentación recreación y trabajo, y lo más importante promueve el interés por la escuela en cada alumno. Consideramos que la política de inclusión educativa en el país carece de una estructura sólida, los programas que se contemplan para este fin están cada vez más burocratizados, por lo que necesitan una propuesta de integración socio comunitaria que genere lasos de solidaridad y a su vez cohesión social e involucre a las personas para exigir la distribución correcta de los programas. Por otra parte consideramos que en los objetivos de los programas para la inclusión no se han planteado propuestas de integración porque no se ha profundizado en lo que significa el tema de la inclusión y la diversidad que contempla el concepto; es decir aún no hay un trabajo pedagógico adecuado, no existe realmente el compromiso del docente con el alumno y los directivos de las instituciones carecen de información profesional para tratar a los jóvenes, así como de personal preparado a fin de atender los problemas particulares de los alumnos como psicólogos, médicos, trabajadores sociales, pedagogos y otros. Los programas para reducir la exclusión educativa y ampliar la cobertura son buenos y tienen ambiciones que los distinguen, pero solamente sirven como paliativos que no resuelven nada por si mismos y las estadísticas en cuanto a deserción, rezago y extra edad son una pequeña muestra de las practicas fallidas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Molinero, Nano Vanetty. "Inclusión de todos en la escuela: ilusiones y posibilidades". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117501.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente artículo discutimos las tensiones y contradicciones del proceso deinclusión de los niños y niñas en la educación primaria peruana, con el fin deplantear que no es suficiente estar en la escuela para ser incluido y de presentaralgunas reflexiones que aporten en la construcción de una escuela que acoja lasdiferencias.Comenzamos abordando el proceso de expansión de la educación primaria enel Perú. Seguidamente llevaremos la discusión de la inclusión al funcionamientoescolar y a las medidas que se vienen planteando a nivel macropolítico para hacerfrente a los problemas de la escuela pública peruana. De esta manera tratamos dellamar la atención sobre la necesidad de intervenir en la dimensión micropolíticapara que la inclusión se constituya, proponiendo la autogestión como práctica quepotencia la inclusión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Vieira, Parra Luciana. "Voluntariado en la escuela: Un estudio de casos dentro del proyecto Comunidades de Aprendizaje". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/21615.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta tesis es fruto de más de cinco años de investigación en que la autora ha combinado su trabajo teórico con la participación como voluntaria en la primera Comunidad de Aprendizaje establecida a Catalunya: La escuela Mare de Déu de Montserrat, del barrio del mismo nombre en Terrassa. La tesis persigue estudiar el papel del voluntariado en la escuela, dentro del marco de una Comunidad de Aprendizaje, explorando las características y perfiles del voluntariado, los roles que adopta dentro del modelo de comunidades y los efectos que tiene su intervención, tanto desde el punto de vista de optimización de los aprendizajes, como del fomento de la cohesión social. La temática elegida tiene una relevancia particular puesto que disponemos de muy pocos estudios directamente dirigidos al papel y los efectos de la intervención del voluntariado en la vida de la escuela, y todavía menos sobre el voluntariado que interviene directamente en las tareas de apoyo a la docencia, como es el caso del proyecto donde se ubica este estudio de casos. Este hecho queda bastante patente en la detenida revisión de la literatura pedagógica vinculada al tema. Por lo tanto, hacía falta una investigación de este tipo si somos conscientes de que la participación del voluntariado está presente en los más de 90 centros educativos de todos los niveles preuniversitarios que funcionan en España como Comunidades de Aprendizaje, y si se tiene en cuenta la existencia de proyectos pedagógicos similares, sobre todo en los Estados Unidos, en los que el voluntariado adquiere este protagonismo. La tesis está estructurada en dos partes claramente diferenciadas aunque con una estrecha relación, puesto que sin la primera, la segunda carecería de sentido. En la primera parte, encabezada como marco teórico, la autora se ubica dentro del paradigma de la pedagogía crítica, desde donde aborda la temática de la inclusión educativa, modelo que le sirve, a la segunda parte, para entender la Comunidad de Aprendizaje de Montserrat. A destacar que en el último capítulo de la primera parte, el capítulo 5, se presenta una revisión de investigaciones sobre el voluntariado en los ámbitos educativo y social y se aborda temas tanto relevantes para esta investigación como el del capital social. En la segunda parte se presenta el caso estudiado, la escuela Montserrat, justificando la metodología elegida, un estudio de casos con una orientación comunicativa crítica, que se ajusta a las características del objeto de estudio y de la perspectiva donde se quiere mirar. En esta investigación hay una clara intencionalidad de transformación de la realidad que busca por encima de todo, el compromiso con los investigados (focalmente el voluntariado, pero por extensión y contexto toda la comunidad), que es lo que lleva a la autora a comprometerse, en igualdad de condiciones y como voluntaria, con la comunidad que estudia, no sólo con un afán de entender, sino de compartir el proceso de transformación que experimenta la comunidad. El resultado de este largo proceso de exploración aporta a la investigadora un amplio abanico de datos provenientes de los diferentes instrumentos utilizados. La gran cantidad de información recogida se analizó mediante un ágil sistema de categorías emergentes que permitieron hacer un análisis exhaustivo en torno a la participación del voluntariado dentro del marco del proyecto Comunidades de Aprendizaje en el centro educativo Mare de Déu de Montserrat. Las 12 conclusiones a las que llega la investigación van en línea de probar los efectos, en general positivos, de la participación del voluntariado en la dinámica de la Comunidad de Aprendizaje y, sobre todo, de mostrar la viabilidad de su inclusión en los centros, precisamente los diferentes perfiles de voluntariado que la investigadora describe, desde el formado por los mismos familiares, hasta los provenientes de la comunidad. La investigadora pone un especial énfasis en la aportación que supone la presencia de voluntariado proveniente de diferentes culturas y grupos sociales.
This thesis is the result of over five years of research, in which the author has combined her theoretical work with volunteering for the first Primary Educational Institution established in Catalonia: School of “Mare de Deu de Montserrat”, located in the neighborhood of the same name, in Terrassa. The aim of this thesis is to study the role of volunteerism in the school, within the framework of a “Comunidad de Aprendizaje”, exploring the characteristics and profiles of volunteering, its responsibilities and the consequences of its work, both for the optimization of learning and for the development of social cohesion. The chosen theme has a particular relevance, since very few studies have been directly addressed to the role and effects of volunteerism and, even less, to its importance to teaching´s support, which is particularly applied in the project mentioned in this case-study. This fact is quite evident when reviewing the pedagogical literature related to this subject. Therefore, this type of research is necessary, considering that volunteer participation is present in over ninety schools and community centers all around Spain. Moreover, we should take into account the existence of similar educational projects, especially in the U.S, where the volunteer takes on this role. Altogether, the twelve conclusions, reached in the research, prove the general positive effects of the volunteers participation in the dynamics of the “Comunidad de Aprendizaje” and, most of all, show the feasibility of their assistance in schools and centers, including the different profiles of volunteers that the researcher describes, from those integrated by the families themselves to those who originate from the community. In addition to that, the researcher emphasizes the contribution of volunteers from different cultures and social groups.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Guzmán, Arce María José. "Gestión escolar: Significados atribuidos a la inclusión de los alumnos migrantes por los docentes y estudiantes migrantes y no migrantes en una escuela de EGB de la comuna de Recoleta". Tesis, universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145693.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magister en Educación, Mención Currículum y Comunidad Educativa
Nombre Autor: María José Guzmán Arce. Profesor Guía: Pablo López Alfaro. Grado Académico: Magister en Educación, Mención Currículum y Comunidad Educativa. Título de la Tesis: Gestión Escolar: Significados atribuidos a la inclusión de los alumnos migrantes por los docentes y estudiantes migrantes y estudiantes no migrantes en una escuela de EGB de la comuna de Recoleta. El presente estudio tendrá por finalidad develar los significados atribuidos por diversos actores de una escuela general básica de la comuna de Recoleta, sobre la inclusión de los alumnos migrantes, así como sus implicancias en las interacciones escolares, siendo elegida la comuna de Recoleta por ser la segunda comuna de la Región Metropolita con mayor comunidad migrante. El objetivo general de la presente investigación será: Comprender los significados atribuidos a la inclusión de los alumnos migrantes, por profesores, y estudiantes migrantes y no migrantes en una escuela de EGB de la comuna de Recoleta. Se utilizará la metodología cualitativa, con un enfoque interpretativo comprensivo, siendo un estudio de caso de tipo instrumental. Para el proceso de producción de datos se emplearán las técnicas de la entrevista semiestructurada y los grupos focales, categorizándolos, analizándolos y teorizando desde ellos. Como criterio de credibilidad se utilizará la triangulación vía informante o triangulación de las fuentes de datos. Después del análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se da cuenta de las conclusiones y reflexiones finales respecto de los contenidos tratados en la investigación. Cabe señalar que una investigación cualitativa, no concluyen en sí mismas, sino que abren un espacio para discusiones o reflexiones críticas, las que dan pie a otras investigaciones que surgen de las varias interrogantes que puede haber planteado la presente investigación. … Lo importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir… Ahora es lógico... Ninguna escuela así va a ser fácil,… estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educar, ser feliz” (Freire)
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Llabrés, Ferrer Joana. "Les oportunitats de la inclusió escolar: el cas de na Maria". Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666677.

Testo completo
Abstract (sommario):
[cat] La investigació que es presenta sota el títol Les oportunitats de la inclusió escolar: el cas de na Maria descriu, analitza i interpreta des d’un plantejament inclusiu, la presència, la participació i l’aprenentatge d’una alumna amb discapacitat en el centre públic del seu poble. La recerca es fonamenta des d’un punt de vista teòric en el concepte de l’educació com a dret humà i en conseqüència, en l’escolarització ordinària en entorns inclusius com a dret de tot infant, promoguda extensament en les recomanacions internacionals. El procés de recerca s’emmarca dins del paradigma qualitatiu de la investigació. S’utilitza el mètode biogràfic-narratiu de la història de vida i, com a instruments per a la recollida de la informació, es fa ús de les entrevistes i els grups de discussió. El resultat és la història de vida de na Maria contada a través de la veu de les persones que de més a prop l’han viscuda. De l’anàlisi i la interpretació de les dades es conclou que la presència, la participació i l’aprenentatge de l’infant depèn més del canvi contextual que fa l’escola que de les característiques de l’infant. Emergeixen un conjunt d’iniciatives per encaminar el centre cap a una escola inclusiva, perquè es demostra que la inclusió escolar és possible i suposa oportunitats d’aprenentatge i d’inclusió social per a l’infant amb discapacitat, per a la seva família, per als companys i per a la comunitat.
[spa] La investigación que se presenta bajo el título Las oportunidades de la inclusión escolar: el caso de Maria describe, analiza e interpreta desde un planteamiento inclusivo, la presencia, la participación y el aprendizaje de una alumna con discapacidad en el centro público de su localidad. El estudio se fundamenta desde un punto de vista teórico en el concepto de la educación como derecho humano y en consecuencia, en la escolarización ordinaria en entornos inclusivos como derecho de todos los niños, promovida extensamente en las recomendaciones internacionales. El proceso de investigación se sitúa dentro del paradigma cualitativo de la investigación. Se utiliza el método biográfico-narrativo de la historia de vida, y como instrumentos para la recogida de información, se hace uso de las entrevistas y los grupos de discusión. El resultado es la historia de vida de Maria descrita a través de la voz de las personas que la han vivido. Del análisis y la interpretación de los datos obtenidos emerge, entre otras cuestiones, que la presencia, la participación y el aprendizaje de la alumna con discapacidad, depende más del cambio contextual que hace la escuela que de las características de la alumna. Surgen un conjunto de iniciativas para encaminar el centro hacia una escuela inclusiva porque se demuestra que la inclusión escolar es posible y supone oportunidades de aprendizaje y de inclusión social para el alumno con discapacidad, su familia, sus compañeros y para la comunidad.
[eng] This research, under the title The opportunities of the inclusive school: the case of Maria, describes, analyses and interprets from an inclusive approach, the presence, participation and learning of a disabled female student who studied in the state school of her village. This research, from a theoretical point of view, is based on the concept of education as a human right and as a result, on ordinary schooling in inclusive environments as the right of every child, widely promoted in international recommendations. This researching process is framed within the qualitative paradigm. This researching process is framed within the qualitative paradigm. This study has made use of the biographical narrative method of history of life, and the tools used for collecting information are interviews and discussion groups. The result is Maria’s history of life explained by people closely related to her. From the analysis and interpretation of the facts we can conclude that the presence, participation and learning of a given child depends more on the contextual change that the school makes than of the characteristics of the child. A set of initiatives are designed to lead the center towards an inclusive school because it is demonstrated that school inclusion is possible and also involves learning and social inclusion opportunities for students with disabilities, their families, classmates, and the community in general.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Franzani, Cabanillas José Patricio. "Barreras y recursos para el desarrollo de un proceso autoevaluativo orientado a la inclusión educativa guiado por el índice de inclusión en una escuela municipal de la Región Metropolitana". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140282.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magíster en Psicología Educacional
El presente estudio, tiene como objetivo comprender cómo se desarrolla un proceso de autoevaluación orientado a la educación inclusiva, guiado por el Índice de Inclusión, en un establecimiento educacional municipal de la Región Metropolitana. Para responder al objetivo, se describió un proceso de trabajo con el Índice y se analizaron las barreras y recursos que se presentaron durante dicho proceso. En este estudio, que se desarrolló bajo una metodología cualitativa empleando un diseño de estudio de caso, participaron estudiantes de 7° y 8° básico, profesores, asistentes de la educación y miembros del equipo directivo de una escuela municipal de la comuna de La Florida. Los datos fueron producidos mediante entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y registros en diario de campo. Los datos fueron analizados utilizando el procedimiento de codificación abierta de Strauss y Corbin. En los resultados se identifican como recursos, contar con instrumentos guías que sean flexibles y que incorporen los puntos de vista de todos los miembros de la comunidad escolar, así como la presencia y participación de un observador externo que apoye el proceso reflexivo y que procure que el análisis de la escuela se realice con profundidad. Por otra parte, entre las barreras se identificaron la ausencia de tiempos y espacios para la reflexión conjunta y sistemática sobre las prácticas de la escuela; las bajas expectativas sobre la participación de las familias y los estudiantes; y los bajos niveles de colaboración en la comunidad escolar. Los resultados permiten concluir que la inexperiencia de los miembros de la escuela para llevar a cabo prácticas reflexivas, así como la baja capacidad de diálogo entre los miembros de la comunidad, entorpece el desarrollo de procesos de indagación y reflexión para avanzar hacia una escuela inclusiva. Por otra parte, contar con instrumentos que favorecen la participación e interacción de distintos actores de la comunidad educativa, facilitan y enriquecen la comprensión de las problemáticas detectadas por los mismos miembros de la comunidad. En este contexto, se hace necesaria la revisión de las políticas de la escuela, de modo que favorezcan la generación de espacios y tiempos regulares para la reflexión y el análisis de las prácticas en el establecimiento, desde una perspectiva dialógica donde participen todos los actores de la comunidad escolar
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Figueroa, Ángel Melba Ximena. "La relación entre la inclusión y los valores en tres instituciones educativas del municipio de Chía-Cundinamarca (Colombia)". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/71347.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta tesis doctoral tuvo como objetivo analizar la relación entre la inclusión y los valores en tres instituciones educativas departamentales del municipio de Chía, con el fin de aportar a las comprensiones y gestión de procesos desde la perspectiva de la educación de equidad, en un momento histórico en el cual el tránsito de la integración a la inclusión se encuentra atravesado por tensiones culturales, sociales, económicas y políticas no solo en Colombia sino en el mundo. De esta manera, se parte de las propuestas de Sandoval, López, Miquel, Durán, Giné, y Echeita (2002), Booth y Ainscow (2000); y Jansen, Otten, Van Der Zee y Jans (2014) para explorar las comprensiones contemporáneas de la inclusión, y; desde un nuevo enfoque basado en los valores, desde los planteamientos de Schwartz (2006), Peiró y Palencia (2009), plantear un estudio que intenta establecer la relación entre los tipos de valores y las comprensiones de la inclusión que transitan en los actores de la escuela. De allí, que la exploración de esta relación se construyó a partir de una metodología de estudio de casos utilizando procesos de investigación cuantitativa y cualitativa, desde la cual se identificaron las características de las instituciones educativas participantes, se constató la percepción de inclusión de grupo de los estudiantes y los valores personales de los actores involucrados, y se describieron las acepciones sobre la inclusión y los tipos de valores. Los participantes quienes fueron seleccionados desde un muestreo teórico, son 481 estudiantes de los grados sexto a once, 52 profesores, 3 coordinadores y 3 rectores de tres instituciones educativas del Municipio de Chía- Colombia. Se utilizaron como instrumentos de investigación desde la perspectiva cuantitativa; The perceived group inclusión scale (PGIS) traducida y adaptada para este estudio, y ThePortraitValuesQuestionnaire (P.V.Q) IV Versión, traducida y adaptada por Peiró y Palencia (2009), los datos obtenidos se procesaron a través de estadísticos descriptivos del programa SPSS Statistics Versión 24. Desde la revisión cualitativa, se empleó la entrevista semiestructurada y la revisión de documentos institucionales, cuyo análisis de tipo categorial se realizó a través del programa Atlas ti Versión 1.0.51. Los resultados identificados se presentan desde las unidades de inclusión; Pertenencia, Afecto, Espacio y Valor de Autenticidad; sus dimensiones; Culturas, Políticas y Prácticas Inclusivas, y; la tipología de valores. A partir de los datos cuantitativos se evidencia una percepción de inclusión de grupo por parte de los estudiantes en términos de Pertenencia y Espacio para la Autenticidad mientras que el Afecto y el Valor de Autenticidad aparecen en menor grado. Con respecto a los valores, se destacan tanto en estudiantes como en profesores los tipos de valor; Hedonismo, Autodirección, Estimulación, Benevolencia y Universalismo. De los datos cualitativos se obtiene que en los documentos institucionales y entrevistas a rectores y coordinadores prevalecen los tipos de valor; Tradición, Logro, Benevolencia, Universalismo, Conformismo y Seguridad. De esta manera, se destacan las aristas de la relación en términos de los valores que se asocian tradicionalmente a la inclusión como lo son la Benevolencia y el Universalismo con respecto a la Pertenencia, y, emergen otras conexiones como la Tradición y el Conformismo en tensión con el Espacio y Valor de Autenticidad. Mientras que los datos sobre Poder, Logro y Seguridad develan la historia de país y el momento coyuntural de post conflicto. Como aspecto innovador, se encuentra una posibilidad de potenciar la inclusión desde los tipos de valor Estimulación y Autodirección en profesores y estudiantes con una perspectiva que integre el Logro y trasciendan las comprensiones tradicionales de la inclusión soportadas en el asistencialismo y las Necesidades Educativas Especiales. Con respecto a las dimensiones de la inclusión, se destacan esfuerzos institucionales por generar Prácticas Inclusivas que se leen como desarticuladas con respecto a las Culturas y Politicas estatales que necesariamente demarcan los posibles caminos para su desarrollo. Por lo tanto, se evidencia el tránsito entre la integración y la inclusión en contextos que se encuentran negociando social, cultural y políticamente los tipos de valor Tradición y Conformismo y la diversidad emergente. Estos datos, apoyan la hipótesis planteada; es posible identificar la relación entre unos tipos de valores y la inclusión de acuerdo a su perspectiva (integración, educación inclusiva, educación de equidad, etc.). De este análisis se pueden derivar estrategias que sean viables y coherentes en las instituciones educativas, que partan de sus tensiones cotidianas y se orienten desde el reconocimiento de los valores que ya transitan en profesores y estudiantes (Hedonismo, Estimulación, Autodirección, Universalismo), de la reflexión sobre la ausencia en la percepción del afecto en estudiantes, y la necesidad de emprender la revisión de una escuela que se encuentra atrapada entre las demandas globales y las particularidades culturales, económicas, políticas y sociales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Ardit, Giménez Aurora. "Escuelas atrincheradas, escuelas de oportunidad. Etnografía en el CRA Peña Escabia. Encuentros entre la pedagogía sistémica y la escuela inclusiva". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672112.

Testo completo
Abstract (sommario):
Investigación etnográfica multisituada que describe las relaciones de convivencia en el Centro Rural Agrupado Peña Escabia, situado en el Alto Palancia (comarca del interior de Castellón). Se escogió dicho centro porque solicitaron una formación en pedagogía sistémica. La investigación se basó en la siguiente hipótesis central: La pedagogía sistémica y la educación inclusiva se complementan en la mejora de la convivencia escolar, fortaleciendo los vínculos de reconocimiento y dignidad hacia cada sistema familiar y sus territorios. El trabajo de campo se desarrolló durante el curso escolar 2016-2017, alargándose hasta enero de 2018. Éste se realizó desde dos perspectivas. Por un lado, se describe lo sucedido en el taller de pedagogía sistémica con el claustro y las familias. Por otro lado, lo sucedido más allá de estas sesiones. Para ello, fue necesario establecer relaciones con las distintas poblaciones del estudio.
The aim of the research is based on the following central hypothesis: Systemic pedagogy and inclusive education complement each other in the improvement of school coexistence, strengthening the bonds of recognition and dignity towards each family system and its territories. The fieldwork was carried out during the 2016-2017 school year, and extended until January 2018. The fieldwork was carried out from two perspectives: on the one hand, everything that happened in the systemic pedagogy workshop with the teaching staff and families and, on the other hand, what happened beyond these sessions. To do this, it was necessary to establish relationships with the different study populations.
Programa de Doctorat en Educació
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Durán, Fuentes Perla, Moraga Carolina Moya e Toledo María Fernanda Vásquez. "Inclusión social de la escuela hospitalaria de la institución educativa del Centro de Salud Hospital Exequiel Gónzalez Cortés : estudio descriptivo analítico". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106555.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Valencia, Gaspar David. "Saberes de la cultura Rarámuri que se pueden incorporar a la Escuela Primaria Indígena desde la perspectiva de los Siríames en los Asentamientos de la ciudad de Chihuahua, México". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167888.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magister en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa
El presente trabajo de investigación se enfoca en el paradigma cualitativo, a fin de conocer los saberes que forman a las personas dentro de la cultura Rarámuri desde la perspectiva de los Siríames (Sabios), para su inclusión a la escuela primaria de los asentamientos indígenas de la ciudad de Chihuahua, México. Debido a que en la actualidad dichos saberes no son tomados en cuenta en este nivel educativo. Presentándose así, un conflicto dentro de las aulas puesto que el modelo educativo actual tiene sus propias metodologías de llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. Los temas específicos a enseñar y aprender se desarrollan de manera occidental y no corresponden a la cosmovisión indígena de dicha cultura. Los saberes indígenas son conocimientos que los estudiantes han construido a lo largo de su vida dentro de su misma cultura y que no son avalados por el sistema educativo como métodos de enseñanza-aprendizaje, ni como contenidos del mismo proceso. Por estas razones, se pretende dar a conocer dichos saberes para su comprensión y así poder efectuar prácticas educativas acordes a la realidad y contexto de la cultura Rarámuri
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Inclusión en la escuela"

1

Herrero, Isidro Moreno, e José Antonio García Fernández. Escuela, diversidad cultural e inclusión. Madrid: Catarata, 2014.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Montero, Luis Angel Aguilar. De la integración a la inclusividad: La atención a la diversidad : pilar básico en la escuela del siglo XXI. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2000.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Torres, Luz M. Inclusión: Privilegio o derecho. 2a ed. San Juan: Editorial Isla Negra, 1997.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Fernández, Yolanda Lázaro. Ocio, inclusión y discapacidad. A cura di Universidad de Deusto. Cátedra ONCE Ocio y Discapacidad. Bilbao: Universidad de Deusto, 2004.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Moreno, María Inmaculada Porras. Antonia, mujer de inclusión. Madrid: PS/Perpetuo Socorro, 2005.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

García, Abilio de Gregorio. La escuela católica-- qué escuela? Madrid: Grupo Anaya, 2001.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Peñas, Santiago Lago, e Coral del Río Otero. Pobreza e inclusión social en Galicia. Santiago de Compostela: Instituto Universitario de Estudios e Desenvolvemento de Galicia, Universidade de Santiago de Compostela, 2002.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

(Editor), Valencia López Natalia, a cura di. Índice de Inclusión para Educación Superior. Bogotá, Colombia: Ministerio Educación Nacional, 2015.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Serrano, Luz M. Torres. Estrategias de intervención para la inclusión. San Juan, P.R: Isla Negra, 2000.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

R, M. Marroco de. Escuela básica: Escuela activa en acción. Caracas: Fondo Editorial Tropykos, 1986.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "Inclusión en la escuela"

1

Arnaiz, Pilar, e Remedios de Haro. "¿HACIA DÓNDE VA LA ESCUELA INCLUSIVA?" In Acompañar la inclusión escolar, 33–46. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k44b.7.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Esteban, María Dolores Pérez, Carmen María Hernández Garre e Victoria Figueredo Canosa. "Escuela inclusiva:". In Educación inclusiva, 103–20. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k3m3.8.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Molero Suárez, Luis Guillermo, e Luigi Daryanei Cruz Romero. "Tecnología asistiva como plataforma para la educación inclusiva". In Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen III, 15–26. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacioniii2021.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio tuvo como propósito analizar la tecnología asistiva como plataforma para la educación inclusiva. El estudio se ubicó en el paradigma cualitativo a través de un estudio documental, con diseño bibliográfico descriptivo. Para lograr el propósito de la investigación, las categorías analizadas fueron: tecnologías asistivas, génesis de la inclusión y educación inclusiva para construir un análisis sobre la base de las teorías planteadas por WHO (2020); UNESCO 92004); Carpio (2012); Molero et al., (2020); Cook y Miller (2008); Borge et al., (2009), entre otros. Dentro de los hallazgos, se presentaron una serie de investigaciones de corte científico-tecnológicas aplicadas sobre las tecnologías asistivas en el escenario educativo, que abonaron los terrenos de inclusión en esta importante palestra. A modo de conclusión, el perfeccionamiento de esta tendencia tecnológica que refiere la implementación de novedosas estrategias inclusivas en la educación, ha traído consigo que cada día el estudiante con diversas minusvalías se incorpore a las diferentes facetas sociales desde la escuela, logrando así, una participación eficaz y en armonía con los nuevos retos globales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Naranjo Rojas, Anisbed. "Información general". In Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria, 15–23. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583696.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la atención domiciliaria uno de los criterios de inclusión para acceder a los servicios asistenciales, es que el paciente cuente con un cuidador responsable las 24 horas del día; éste deberá supervisar y apoyar la realización de las actividades básicas de la vida diaria como bañar, vestir, darle de comer, –entre otras actividades– y participar en la toma de decisiones en el cuidado del paciente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Ayala Ramírez, Suhey. "Las multibrechas acentuadas por el COVID-19, El caso de la región valles de Jalisco, México". In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 162–80. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.11.

Testo completo
Abstract (sommario):
La crisis sanitaria derivada de la COVID-19 no solo ha dejado en evidencia las desigualdades sociales, sino que las ha acentuado aún más. Particularmente con el cierre de las escuelas y la adopción de la modalidad a distancia con apoyo de herramientas tecnológicas las brechas educativas se han ampliado como resultado de la preexistencia de problemas estructurales en este ámbito. Dada la naturaleza emergente de la COVID-19, esta investigación se inserta en una fase exploratoria para describir los antecedentes esenciales de este fenómeno que no se ha estudiado en profundidad, con el propósito de describir y analizar cómo se han acentuado las multibrechas digitales y de género en los hogares como consecuencia de “escuela en casa” derivado de la pandemia por la COVID-19 en los hogares de la región Valles del estado de Jalisco, México. Los datos provienen de diversas fuentes bibliográficas y los recolectados a través de una encuesta aplicada a 182 hogares. La selección de los encuestados se basó en los principios del muestreo no probabilístico por conveniencia, que, si bien no se caracteriza por una selección rigurosa de los participantes, es conveniente para acceder a los mismos de manera rápida y con bajo costo. Se aplicó la encuesta durante las 2 primeras semanas de inicio del ciclo escolar 2020-2021. Teniendo como criterios de inclusión, contar con algún miembro del hogar teniendo actividades escolares desde casa y residencia en la región de estudio. Si bien el estudio no tiene una perspectiva de intervención, los resultados podrán enriquecer el conocimiento sobre este fenómeno y contribuir para la toma de decisiones que permitan atenuar la crisis que se prevé ocurrirá en el aprendizaje a corto y largo plazo a nivel nacional e internacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Allah, Mohamed Chamseddine Habib, e Pilar Arnaiz Sánchez. "PRECARIEDAD COMUNICATIVA DE LOS PROGENITORES DE ORIGEN MIGRANTE CON LA ESCUELA". In Investigación y experiencias de innovación pedagógica inclusiva en una sociedad intercultural y en red, 41–54. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm9fk.6.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Contreras Fernández, Aristides Baldomero. "Papel estratégico de la gestión de “nuevos” riesgos". In Enfoques y gestión en seguridad integral, 129–60. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.05.

Testo completo
Abstract (sommario):
Actualmente, el mundo está buscando cómo reactivar la economía y las diferentes actividades que se han visto bloqueadas por el impacto de la pandemia covid-19. Cada actividad realizada por un ser humano o por una organización tiene multiples riesgos asociados. En este caso, uno de los riesgos ya se materializó y, por tanto, es importante insistir en la necesidad de incorporar e implementar nuevos procesos de gestión de riesgos, desde su correcto diseño en cualquier organización, como una labor vital y de gran valor, puesto que se ha evidenciado que los procesos no se están realizando correctamente. Cada visita geoestratégica con los estudiantes del programa de Maestría en Dirección y Gestión de la Seguridad Integral en la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana, resalta aspectos, falencias; pero, sobretodo, la imperiososa necesidad de recomendaciones que nos llevan a explicar, desde el estado del arte, la palabra riesgo. De allí surge el valor actual y la suma de un actor fundamental en este capítulo, y es el papel estratégico del proceso de la gestión de riesgos: ¿por qué implementarlo? ¿Por qué es importante articular compromisos desde la alta dirección? ¿Por qué la gestión de riesgos es un factor diferenciador en las organizaciones? Son muchos los interrogantes que a diario se manifiestan y más cuando escuchamos a los directivos de las áreas de Seguridad o Riesgos en nuestras visitas. A la fecha, la mayoría de las organizaciones implementa como mínimo un sistema integral de gestión, tal como el basado en aseguramiento de la calidad (bajo la Norma ISO 9001, versión 2015) y, a su vez, este ya integró en su estructura de alto nivel, la inclusión del numeral 4, Contexto de la organización, el cual lleva a que las empresas sumen un analisis de contexto que les permitirá identificar amenazas y oportunidades. Esto muestra la necesidad de planificar y realizar acciones para abordar riesgos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Benitez, Natalia Tellez, e Elisabeth María Fuster Campos. "QUÉ HACE LA ESCUELA INCLUSIVA ANTE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NEURODIVERSIDAD; ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA". In Investigación y experiencias de innovación pedagógica inclusiva en una sociedad intercultural y en red, 161–72. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm9fk.15.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Michilot Yalán, Marisol. "Heteropías panópticas. Análisis tipológico de tres instituciones de encierro de la ciudad de Lima (Siglos XIX y XX)". In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 159–78. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.008.

Testo completo
Abstract (sommario):
«¿Puede extrañar que la prisión se asemeje a las fábricas, las escuelas, los cuarteles y los hospitales, todos los cuales, a su vez, se asemejan a las prisiones? » (Foucault 2009 [1976]: 261). El poder, el control y la gestión son elementos inducidos a través de las instituciones para generar disciplina y orden en la sociedad. Y es el edificio el que se transforma en un instrumento de confinamiento como garantía del cumplimiento del orden. Las heterotopías panópticas reflejan un sistema de retención y aislamiento; generan inclusión y exclusión por la manera en que se insertan en el espacio urbano. Los presos, por ley; los enfermos, por salvaguardar la salud pública; y los ancianos, por ser considerados personas en retiro, comparten un mundo interno administrado en una rutina diaria que nos permite comprender los mecanismos de la ciudad. A partir de tres casos de estudio se realiza un análisis tipológico partiendo por la perspectiva urbana, funcional y social, para entender la importancia del rol de esta tipología arquitectónica en la ciudad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

García, Lucía María Parody. "ESCUELAS ACELERADAS:". In Investigación y experiencias de innovación pedagógica inclusiva en una sociedad intercultural y en red, 81–90. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm9fk.9.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Inclusión en la escuela"

1

Rohrr, José Faustino. "MI ESCUELA ME INCLUYE". In Vulnerabilidad e inclusión. Hacia la resignificación de los derechos de la niñez. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2017.cong04.roh.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Torres Barchino, Enric, Manuel Martínez Torán e Manuel Contero González. "De la idea al proyecto de escuela 2.0". In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8863.

Testo completo
Abstract (sommario):
España es el segundo país de la UE(28) con más abandono escolar, el 18,5% de alumnos no terminan la ESO y es el cuarto de la OCDE(35) con el 23,2% de jóvenes (16-29 años) que ni estudian ni trabajan. En los últimos años, el movimiento educativo STEM o STEAM se presenta como una alternativa de integración de aprendizajes, además, cuenta con una amplia experiencia y de reconocimiento en todo el mundo. En nuestro país hace falta un debate político con visión de futuro, con la participación de la sociedad y de la comunidad educativa. Reflexionar sobre el actual modelo educativo y de cómo implementarlo ayudará a que sea más equitativo y de calidad. Pese a esta situación, y aunque de manera desigual, tanto la educación formal (académica), como la no formal (makers spaces, do-it-yourself, slow-education, etc.) se mueven hacia la innovación e inclusión de las personas y hacia entornos virtuales de aprendizaje. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), junto con las metodologías basadas en proyectos (PBL), el uso de entornos personales de aprendizaje (PLE) y de trabajo en red (PLN), están generando grandes expectativas en el sector educativo. La apuesta decidida de las instituciones educativas y de programas para la formación y evaluación del profesorado, pueden mejorar las competencias y habilidades que deben adquirir los alumnos para dar sentido a la denominada Escuela 2.0. En este contexto, trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿a más tecnología en el aula, se adquiere mayor conocimiento?, con el aprendizaje virtual (e-Learning) ¿se mejora la motivación por el aprender a aprender?, ¿se están perdiendo las habilidades del saber hacer?, ¿por qué es importante la innovación en educación?, y ¿dónde se están realizando experiencias educativas consideradas como innovadoras?
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, e Inés Domínguez Domínguez. "Evaluación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital de México con el modelo CIPP". In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8803.

Testo completo
Abstract (sommario):
En México se tiene más de 20 años intentando implementar en las instituciones educativas a nivel de educación básica programas que incorporen el uso de las TIC en las aulas, sin embargo los programas implementados no han sido permanentes y cada seis años se modifican, tal inestabilidad se ha debido a que en parte estos programas se evalúan más desde los números que desde los impactos reales para que realmente sean eficientes. La investigación que se realizó tuvo como objetivo general evaluar el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital(PIAD) en una Escuela Primaria del Municipio de Durango, Estado de Durango, México, principalmente con el programa de entrega de tabletas a niños de quinto grado de primaria. Los participantes fueron tres grupos con un total de 107 estudiantes, 59 padres de familia, tres profesores responsables de implementar el programa y la directora de la escuela. Para evaluar el programa se utilizó el Modelo CIPP (Contexto, Insumo, Proceso y Producto) propuesto por Stufflbeam. Algunos de los resultados más sobresalientes son: En lo referente a la dimensión Insumo los estudiantes valoraron que la institución educativa les informase acerca de su responsabilidad en el cuidado de la tablet, además de su salón tuviera las condiciones necesarias para realizar las actividades propuestas por el profesor. En cuanto a la dimensión del proceso mencionaron que cumplieron las actividades tanto con sus compañeros como de forma individual, sin embargo, muy pocas veces publicaron o compartieron sus experiencias o producciones multimedia. En la dimensión Producto, de lo que más destacaron fue que al término del ciclo lograron hacer uso de la tecnología de forma responsable cuidando su información personal y la de los demás, pero no lograron publicar y compartir ideas y opiniones mediante diversos productos digitales (audio, vídeo, texto, fotografía).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Olarte Artunduaga, María Cristina. "Prácticas inclusivas durante el Covid 19; una mirada desde la gestión comunitaria y académica". In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.006.

Testo completo
Abstract (sommario):
La ponencia titulada “PRÁCTICAS INCLUSIVAS DURANTE EL COVID 19 UNA MIRADA DESDE LA GESTIÓN COMUNITARIA Y ACADÉMICA” tiene como objetivo reconocer en las prácticas pedagógicas los procesos de inclusión en los niños y niñas de básica primaria durante la cuarentena por el COVID-19 en la Institución Educativa Técnico San Martin De Tours, a través, de la reconstrucción de una experiencia vivida que dé espacio al diálogo, al debate y a la reflexión crítica, de tal manera que produzca una nueva mirada sobre la práctica pedagógica, en un tiempo en que emerge la necesidad de un cambio en las dinámicas del currículo; cuando el hogar se convierte en un espacio educativo y el docente debe diseñar diferentes estrategias de enseñanza, enfocadas a la atención de población diversa. Para empezar, se expone la práctica inclusiva, desde la diversidad y la diferencia con autores contemporáneos como: Corcini (2018), Skliar (2005) y la visión de Yarza (2008) desde el punto de vista de los dispositivos de formación, en un contexto en donde la inclusión educativa plantea retos a los procesos formativos de educadores, preguntándose por la importancia del aprender juntos o el aprender separados. De igual manera, se revisa el objetivo de la gestión educativa en lo que se ha construido como concepto de escuela, haciendo énfasis en la importancia de las condiciones y capacidades de la organización del sistema escolar, que hagan posible la inclusión y la diversidad, a través de políticas y programas diseñados con el fin de garantizar equidad y respeto por la diferencia. Para finalizar, se establece un análisis entorno a la articulación de la práctica pedagógica y la gestión del sistema frente a la pandemia global que nos ha sacudido, y que obliga a la educación a dirigirse hacia un cambió experimental en este tiempo de COVID-19.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Álvarez Díaz, Katia, e Inmaculada González Falcón. "La Escuela Infantil en el marco de la Atención Temprana: análisis de su organización escolar para la inclusión de la primera infancia". In XVI Congreso Nacional de Educación Comparada Tenerife. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.030.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Suárez, Ana Lourdes, e Mariana Facciola. "Escuelas secundarias parroquiales en barrios precarios: Segregación residencial e inclusión educativa". In V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza. Una mirada integral de la vulnerabilidad”. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2018.cong05.sua.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Monleón Oliva, Vicente. "ARTE Y EDUCACIÓN EN DIVERSIDAD SEXUAL. LA PERCEPCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN UNA CLASE DE 6º CURSO A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DEL DIBUJO". In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9100.

Testo completo
Abstract (sommario):
La sexualidad es uno de los temas tabú de los que adolece la educación en el territorio occidental. Se manifiesta una latente reticencia hacia su tratamiento en las aulas, más aún cuando se apuesta por abordarla desde la diversidad. Pero precisamente para avanzar es necesario apostar por esta pluralidad, romper con la norma establecida y desmontar el patriarcado que construye una única identidad entre el colectivo infantil que aparece diferenciado según su sexo. Apostando por superar los convencionalismos de la temática cuando esta se relaciona con el uso del preservativo o la menstruación. No obstante, con la iniciativa propuesta “Arte y educación en diversidad sexual” se pretende posicionar al grupo de estudiantes de sexto curso de una escuela pública de inclusión de Valencia desde un posicionamiento que permita entender la diversidad y respetarla, incluso normativizarla. Este conjunto tiene que contestar a una cuestión a través de la expresión plástica: “Dibuja a dos personas del mismo sexo mostrando su amor en público, ¿cómo te las imaginas?”. El ejercicio permite conocer cuáles son los conocimientos de un grupo mixto formado por 18 estudiantes. Averiguando como es la percepción de la clase hacia quienes forman parte del colectivo LGBT. Iniciativas como la presentada son necesarias para que el conjunto de discentes de las escuelas sea educado de una manera global, integral y conducido hacia valores de tolerancia y respeto. La educación debe de apostar por una diversidad sexual que prevenga los comportamientos homofóbicos que se desarrollan a medida que quien estudia crece, como consecuencia de no haber recibido una educación que contemple posibilidades más allá de la heteronormatividad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Sandoval, Ivan, Galo Prócel, Joseph Sánchez, Iliana Carrera e Andrès Proaño. "Accompaniment program for university students from vulnerable groups at the Escuela Politécnica Nacional". In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.238.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Sánchez, Tarquino, Ivan Sandoval, Carlos Alberto Salazar, Ximena Sánchez e Vanessa Guevara. "Mathematical model to estimate the probability to approve given the first grade at the Escuela Politécnica Nacional". In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.284.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Luis, M. Isabel, Tamara De la torre Cruz, Jonathan Huelmo, M. Camino Llamazares, Esther Ruiz, Carmen Palmero e Alfredo Jiménez. "Active methodologies and teaching performance: a necessary relationship in the field of education". In Fourth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/head18.2018.8134.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la presente comunicación, presentamos el proyecto desarrollado dentro del Grupo de Innovación Docente (APAC) de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos: "Metodologías Activas y Desempeño Docente: un camino hacia la inclusión en el aula". El objetivo principal de este proyecto es aportar evidencia empírica sobre el impacto que tiene el uso de metodologías activas en el rendimiento docente en el aula. Sus resultados son la base para la transformación de la formación inicial del profesorado, porque las universidades son responsables de la formación de los profesores que estarán a la vanguardia de las escuelas en el 21 stdo. Por lo tanto, se les debe ofrecer acceso a los recursos en su educación inicial y de por vida que permitan el cambio, permitiéndoles construir el paradigma de la educación inclusiva, sostenible y de calidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Inclusión en la escuela"

1

Barbosa Ortiz, Sonia Alexandra. Arte y Escuela. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecsah.2107.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Tejerina, Luis, e Vania Pizano. Programas de transferencias monetarias condicionadas e inclusión financiera. Inter-American Development Bank, novembre 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000524.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Pinzón-León, Ángela Patricia, e Edna Raquel Barahona-Suescún. Inclusión educativa en Colombia: orígenes y direcciones actuales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, dicembre 2018. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.06.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Viñarás-Abad, M., L. Abad-Alcalá, C. Llorente-Barroso, M. Sánchez-Valle e M. Pretel-Jiménez. Administración electrónica y e-inclusión de las personas mayores. Revista Latina de Comunicación Social, febbraio 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1161.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Saavedra Salinas, Norma A. Encuesta de inclusión financiera con perspectiva de género: Propuesta conceptual. Inter-American Development Bank, settembre 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002669.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Ibarrarán, Pablo, Nadin Medellín, Marco Stampini, Patricia Jara, Begoña Pérez e Jana Parsons. Más inclusión social: Lecciones de Europa y perspectivas para América Latina. Inter-American Development Bank, febbraio 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000248.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Pailhé, Cristina. Datos de oferta desagregados por sexo relevantes para la inclusión financiera. Inter-American Development Bank, agosto 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000429.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Clavijo, Felipe, Daniel López e Santiago Segovia. Informe especial de estabilidad financiera: inclusión financiera - Primer semestre de 2020. Banco de la República de Colombia, giugno 2020. http://dx.doi.org/10.32468/incl-fin.sem1-2020.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Clavijo-Ramírez, Felipe, Daniela Gualtero-Briceño e Óscar David Botero. Informe especial de estabilidad financiera: inclusión financiera - Primer semestre de 2021. Banco de la República de Colombia, giugno 2021. http://dx.doi.org/10.32468/incl-fin.sem1-2021.

Testo completo
Abstract (sommario):
La inclusión financiera es el proceso de integración de los servicios financieros a las actividades económicas cotidianas de la población, lo cual puede contribuir al crecimiento económico en la medida en que permita reducir los costos de financiación y transacción, y ofrezca un manejo seguro y eficiente de los recursos, tanto para los hogares como para las empresas. La medición de la inclusión financiera abarca diferentes dimensiones del acceso y uso de productos financieros por parte de hogares y empresas, dentro de las cuales se encuentran cobertura, transaccionalidad, ahorro, crédito, seguros, calidad y bienestar. En este informe se presenta un diagnóstico de la inclusión financiera en Colombia diferenciado entre hombres y mujeres. Para esto, se analizan algunas variables relacionadas con inclusión financiera reportadas por el Global Findex para Colombia y otras reportadas en la encuesta de micronegocios del DANE. Adicionalmente, se realiza una comparación entre las características de los créditos otorgados por establecimientos de crédito a mujeres y los otorgados a hombres entre 2017 y 2021 haciendo uso del Formato 341 de la Superintendencia Financiera (SFC). Este documento es el primero en hacer una aproximación a la inclusión financiera con enfoque de género teniendo en cuenta dichos datos administrativos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Frisancho, Verónica. Educación financiera en la escuela secundaria: Evaluación de impacto de Finanzas en mi Colegio. Inter-American Development Bank, agosto 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001810.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia