Letteratura scientifica selezionata sul tema "Infección de heridas"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Infección de heridas".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Infección de heridas"

1

Salazar Trujillo, Marco A., José E. Ortiz Rodriguez e Alejandro Zapata Ospina. "Efectividad de un apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio: casos de estudio". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 1 (1 gennaio 2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_1.6.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis: Objetivo: Se realizó un estudio prospectivo, observacional, de seguimiento de casos en el servicio de cirugía plástica del hospital El Tunal, Bogotá, Colombia, para evaluar la efectividad de un apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio en pacientes con heridas de difícil cicatrización. Método: Se incluyeron 23 pacientes con heridas de diferentes etiologías, signos locales de infección, presencia de exudado e indicadores visuales o indirectos de biofilm. Los pacientes fueron divididos en tres grupos: heridas que requerían cicatrización por segunda intención (n=10) (grupo 1), heridas con absceso (n=4) (grupo 2) y heridas en las que se requería preparar el lecho para cobertura quirúrgica (n=9) (grupo 3). El seguimiento de cada caso duró tres meses. Resultados: El grupo 1 demostró una disminución de exudado, infección y signos indirectos de biofilm, así como una reducción significativa de la superficie de la herida con cierre total en ocho de los 10 casos pertenecientes a este grupo. El grupo 2 logró el control de exudado y cierre de la cavidad en un promedio de 21 días. El grupo 3 obtuvo adecuada preparación del lecho de la herida y alcanzó una cobertura quirúrgica en 15 días, en promedio. No se encontraron efectos adversos en los pacientes tratados. Conclusión: Los resultados muestran que el apósito estudiado es efectivo para controlar exudado, infección y signos indirectos de biofilm, así como para disminuir el tamaño de la herida, lograr el cierre de heridas con absceso y preparar el lecho para una cobertura quirúrgica definitiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Mendoza-Zuchini, Andrés, Mauricio Pedraza-Ciro, Sebastián Sebastián Sánchez-Ussa, Luis Felipe Cabrera, Jean Andrés Pulido e Daniel Gómez Goméz. "Uso de mallas de polipropileno en el reparo de la hernia inguinal con herida sucia o contaminada". Revista Colombiana de Cirugía 35, n. 1 (27 marzo 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.585.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción. La hernioplastia con malla de polipropileno es la técnica de elección para el reparo de las hernias inguinales. Actualmente, existe controversia sobre esta técnica en pacientes con heridas sucias o contaminadas; sin embargo, la evidencia en la literatura médica ha demostrado que su uso puede ser seguro. Los autores presentan su experiencia con las mallas de polipropileno en la cirugía contaminada para cierre de hernias inguinales. Método. Se realizó un estudio observacional retrospectivo en el que se incluyeron los pacientes mayores de 18 años atendidos entre enero de 2017 y diciembre de 2018 por presentar hernias inguinales, que requirieron tratamiento quirúrgico de urgencias, y que presentaban heridas sucias o contaminadas. Los criterios evaluados fueron: infección de la herida quirúrgica, morbilidad y mortalidad, necesidad de remoción de la malla y recurrencia de la hernia. Resultados. Diez pacientes fueron sometidos a cirugía de urgencias, requiriendo resección intestinal por necrosis: nueve de ellos, por hernias estranguladas y, uno, por apendicitis perforada. En uno de los diez pacientes, se consideró sucia la herida por presentar necrosis intestinal y perforación. Los nueve restantes presentaban necrosis intestinal sin perforación, por lo cual se consideraron heridas contaminadas. La infección de la herida ocurrió en 1/10 pacientes con infección del sitio operatorio superficial; la eliminación de la malla no fue necesaria en ningún paciente durante todo el período de estudio. No se observaron recidivas y no hubo mortalidad. Conclusión. El uso de malla de polipropileno para la corrección de hernias inguinales, en pacientes con heridas sucias o contaminadas, es efectivo y seguro, con una morbilidad aceptable y buenos resultados a corto plazo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Rippon, Mark G., Alan A. Rogers e Karen Ousey. "Estrategias de protección antimicrobiana en el cuidado de heridas: evidencia para el uso de apósitos recubiertos con DACC". Journal of Wound Care 30, LatAm sup 1 (1 agosto 2021): 21–35. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2021.30.latam_sup_1.21.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Antecedentes: Normalmente, las infecciones son tratadas con antimicrobianos (antibióticos, antisépticos, etc.). La resistencia antimicrobiana (AMR, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una de las amenazas del siglo XXI más graves para la salud mundial. Las heridas pueden ser una fuente de infección al permitir la entrada libre de microorganismos dentro del cuerpo, incluyendo bacterias resistentes a antimicrobianos. El desarrollo de nuevos antimicrobianos (especialmente, antibióticos) no está siguiendo el ritmo de la evolución de microorganismos resistentes y de formas novedosas de abordar este problema con la urgencia que demanda. Una de estas iniciativas ha sido el desarrollo de programas de protección antimicrobiana (AMS, por sus siglas en inglés), que brindan capacitación a los trabajadores del área de la salud y controlan la prescripción, enfocándose en los antimicrobianos para reducir la probabilidad de que se produzca AMR. El uso de apósitos para herida que utilizan el aislamiento físico y el abordaje de retención, en vez de agentes antimicrobianos, para reducir la carga bacteriana ofrecen un abordaje novedoso para apoyar a los AMS. La fijación bacteriana por los apósitos y su retiro físico, en lugar de la muerte activa, minimiza su daño y, además, previene la liberación de endotoxinas dañinas. Objetivo: Resaltar los AMS para la promoción del uso correcto de antimicrobianos e investigar cómo los apósitos recubiertos con cloruro de dialquilcarbamilo (DACC) pueden ayudar a cubrir las metas de los AMS. Método: Se realizaron búsquedas en las bases de datos de revisiones sistemáticas, Medline, Cochrane y Google Scholar con el fin de identificar artículos publicados que describan los datos relacionados con los AMS, y el uso de una gran variedad de apósitos para heridas para la prevención y/o tratamiento de infecciones de la herida. La evidencia que respalda a los apósitos para heridas alternativos que pueden reducir la biocarga y prevenir y/o tratar la infección de heridas de forma tal que no maten ni dañen a los microorganismos (por ejemplo, fijándose activamente y retirando intactos a los microorganismos de las heridas) fue posteriormente revisada de forma oral. Conclusión: Algunos apósitos para heridas actúan a través de mecanismos que promueven la fijación y absorción física, aislamiento y retiro de microorganismos intactos de la base de la herida (por ejemplo, un apósito para heridas que utiliza la tecnología DACC para prevenir/reducir la infección). Esta es una herramienta valiosa que cumple con los requisitos del AMS (por ejemplo, reducción del uso de antimicrobianos en esquemas de tratamiento de heridas) al reducir la biocarga de la herida sin inducir/seleccionar bacterias resistentes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Nova, Ainara Achaerandio-de, Sergio Losa-Palacios, Alfredo San Martín-Martínez e Manuel Gerónimo-Pardo. "Sevoflurano tópico en infección superficial por SARM tras artroplastia de rodilla. Caso Clínico". Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 61, n. 03 (30 settembre 2020): 083–89. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1715161.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenIntentar el tratamiento retentivo de material protésico ante heridas quirúrgicas infectadas por gérmenes resistentes es objeto de debate, especialmente cuando el agente causal es un Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). Una paciente diabética y con obesidad tipo I sufrió infección de la herida quirúrgica tras artroplastia de rodilla que no evolucionó bien con antibioterapia empírica y terapia hiperosmolar. Se planificó una reintervención que fue demorada por motivos extramédicos (falta de terapia de presión negativa para cubrir la herida postoperatoria, pues se preveía no poder realizar cierre primario). Mientras se conseguía este material, y tras obtener el consentimiento de la paciente, se iniciaron irrigaciones de la herida con sevoflurano tópico off-label, pues ese fármaco ha mostrado capacidad antimicrobiana. La evolución clínica fue excelente desde el inicio a pesar de que en el cultivo se aisló un SARM resistente a la antibioterapia empírica, por lo que se desestimó la reintervención y se continuó con sevoflurano tópico junto a la antibioterapia dirigida por antibiograma, lográndose la curación completa de la herida tras 6 semanas. Durante ese tiempo, la paciente no experimentó ningún efecto adverso atribuible al sevoflurano. El sevoflurano tópico aparece como una valiosa nueva opción terapéutica ante heridas postoperatorias infectadas, especialmente cuando los gérmenes causantes son resistentes a los antibióticos convencionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Freire, Juan Francisco Benalcázar. "Cinco complicaciones comunes en heridas quirúrgicas: prevención y manejo". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 3 (1 novembre 2020): 53–55. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_3.53.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis: El 3 de septiembre de 2020, durante la conferencia virtual Semana HEI (heridas, estomas e incontinencias), el cirujano vascular Juan Francisco Benalcázar Freire, del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas en Quito, Ecuador, presentó un webinar que describió las complicaciones más frecuentes en heridas quirúrgicas. En este reporte, el Dr Benalcázar resume los puntos más relevantes de su ponencia y alienta a los profesionales de la salud a enfocarse no sólo en la profilaxis de la infección del sitio quirúrgico, sino también en los cinco problemas más comunes de la herida quirúrgica. Conflicto de interés: JFBF ha trabajado como presentador en conferencias organizadas o auspiciadas por Essity.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Frantz, Rita A. "Identificar la infección en las heridas crónicas". Nursing (Ed. española) 24, n. 7 (agosto 2006): 50. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(06)71141-4.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

de Moura, Marcelo Ruettimann Liberato, Silvana Ribeiro Soares, Darlene Silva de Azevedo e Jéssica Steffany Miranda. "Protocolo de tratamiento de heridas con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio para evitar la recurrencia de biopelícula". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 2 (1 ottobre 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_2.18.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Objetivo: Presentar un protocolo para evitar la reformación de biopelícula en heridas de difícil cicatrización con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de aplicación de un protocolo de tratamiento, con tres casos de estudio de pacientes tratados en un centro de referencia internacional. Los registros de pacientes con úlceras complejas se analizaron y evaluaron de acuerdo con la inserción en el algoritmo de identificación clínica de biopelículas, y en base a las recomendaciones prácticas para la higiene de heridas. Resultados: El protocolo adoptado se basó en tres pilares: identificación de signos clínicos de sugerencia para la presencia de biopelícula, prácticas de higiene en las heridas, y aplicación de la cobertura de antibiopelícula. Conclusión: La capacidad de cicatrización de heridas con este protocolo puede considerarse alta. Los pacientes obtuvieron un adecuado control de todos los signos locales de infección y de exceso de exudado, y la desaparición de los signos visuales e indirectos de biopelícula. Todos presentaron una adecuada progresión, disminución de la superficie de la herida, y cicatrización tras el uso del apósito.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

de Moura, Marcelo Ruettimann Liberato, Silvana Ribeiro Soares, Darlene Silva de Azevedo e Jéssica Steffany Miranda. "Protocolo de tratamiento de heridas con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio para evitar la recurrencia de biopelícula". Journal of Wound Care 29, Sup10 (1 ottobre 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.sup10.18.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Objetivo: Presentar un protocolo para evitar la reformación de biopelícula en heridas de difícil cicatrización con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de aplicación de un protocolo de tratamiento, con tres casos de estudio de pacientes tratados en un centro de referencia internacional. Los registros de pacientes con úlceras complejas se analizaron y evaluaron de acuerdo con la inserción en el algoritmo de identificación clínica de biopelículas, y en base a las recomendaciones prácticas para la higiene de heridas. Resultados: El protocolo adoptado se basó en tres pilares: identificación de signos clínicos de sugerencia para la presencia de biopelícula, prácticas de higiene en las heridas, y aplicación de la cobertura de antibiopelícula. Conclusión: La capacidad de cicatrización de heridas con este protocolo puede considerarse alta. Los pacientes obtuvieron un adecuado control de todos los signos locales de infección y de exceso de exudado, y la desaparición de los signos visuales e indirectos de biopelícula. Todos presentaron una adecuada progresión, disminución de la superficie de la herida, y cicatrización tras el uso del apósito.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Beraún Coronel, Luis Angel, Manuel Oswaldo Becerra Orrego e José Groverli Quispe Juárez. "Desbridamiento apropiado y técnica de "pie crusting" en el manejo de herida traumática". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 85, n. 3 (3 agosto 2020): 254–61. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.3.992.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las heridas crónicas de origen traumático, con exposición de tejidos, requieren de un desbridamiento adecuado, lavado y una pronta cubierta para evitar la infección y la desecación. A veces, incluso deben ser ampliadas para realizar un adecuado desbridamiento quirúrgico; por lo que, al intentar una cobertura completa, el resultado es una herida a tensión, que se complica con inflamación, infección y la dehiscencia que se acentúa aún más si está en una zona de flexión, como la rodilla. Se presenta el caso de una paciente de 28 años, que acudió a emergencias con un antecedente de herida traumática en la rodilla derecha, signos de retraso de la cicatrización, tejido de granulación friable, exposición de la rótula, abundante secreción serosa y dolor al movimiento con rango limitado. Se la trató en un solo tiempo quirúrgico con desbridamiento, irrigación y cobertura completa de la herida mediante la técnica de “pie-crusting”. Nivel de Evidencia: IV
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Bello, Eduardo, e Manuel Castañeda. "Tratamiento actual de las heridas de Guerra. Evolución del concepto sobre el mecanismo biológico de los Antisépticos". Anales de la Facultad de Medicina 2 (23 novembre 2014): 53. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v2i0.10704.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las nuevas orientaciones que la actual conflagración universal ha impreso al tratamiento de las heridas por armas de fuego, se deben considerar como adquisiciones definitivas; así lo revelan los últimos artículos del profesor MOYNIHAM, tan conocido por sus múltiples trabajos científicos y por su célebre tratado de cirugía abdominal. En estas líneas, procuraremos condensar las ideas de este cirujano y las de todos los que se han destacado en la inmensa tarea de señalar nuevos rumbos, de cimentar ideas, de destruir prejuicios, en el gran paso hacía adelante de la cirugía de guerra. Nos mueve aún mas a abordar este tema, el recuerdo siempre vivo, en uno de nosotros, de la cruel angustia que agitó nuestro espíritu ante la impotencia de nuestros recursos para vencer la infección en las heridos de nuestra guerra fratricida de 1895, en la que los cirujanos que tuvieron a su cargo el tratamiento de las víctimas de esta gigantesca contienda civil se vieron penosamente sorprendidos por la constancia y enorme virulencia de la infección de las heridas y amarga fue su decepción ante el fracaso de sus viejos medios, que tantos triunfos halagadores les había conquistado en la práctica civil y que entonces resultaban desgraciadamente inadecuados e inútiles.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Infección de heridas"

1

Quiroz, Valenzuela Celer Mauricio. "Infección de herida quirúrgica en cesáreas en el Instituto Materno Perinatal 2002". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1779.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y los principales factores de riesgo asociados a infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas en el Instituto Materno Perinatal durante el período comprendido entre julio y diciembre del 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 204 mujeres cesareadas con infección de herida operatoria con 408 pacientes en quienes no ocurrió la infección después de la cesárea. La incidencia de infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas fue 5,8%. El tiempo operatorio, la antibiótico profilaxis, las complicaciones intraoperatorias, patología materna asociada, anemia, hipoproteinemia e infección de vías urinarias no se asociaron con infección de herida en pacientes sometidas a operación cesárea. Tres factores incrementaron el riesgo de infección de herida quirúrgica después de la cesárea: cesárea de emergencia [OR 4,5 (IC 95% 1,3 – 15,7)]; corioamnionitis [3,0 ( IC 95% 1,6 – 5,5)], y obesidad [2,8 (OR 95% 1,3 – 5,9)]. Se concluyó que la cesárea de emergencia, la corioamnionitis y la obesidad son factores de riesgo para infección de herida operatoria en pacientes cesareadas. Palabras Claves: Infección de herida quirúrgica, incidencia, factores de riesgo.
Tesis de segunda especialidad
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Lachira, Lachira Victor Andres. "Revisión crítica : efectividad de los métodos de preparación cutánea para la prevención de infección en herida quirúrgica". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1374.

Testo completo
Abstract (sommario):
La cuantificación del sangrado es importante a la hora de definir la reposición de líquidos, el error en su cálculo puede exponer a los pacientes a transfusiones innecesarias o por el contrario a retardar la decisión de trasfundir a un paciente que lo requiere. El artículo seleccionado se denominó “estimación visual versus cuantificación volumétrica del sangrado agudo transoperatorio”. El objetivo fue determinar la precisión del cálculo del sangrado agudo transoperatorio a través de la estimación visual versus cuantificación volumétrica, para evitar complicaciones en el paciente quirúrgico. Se realizó la formulación de la pregunta PICOT y viabilidad de la misma. La metodología empleada fue EBE, permitió establecer la concordancia entre la estimación visual y cuantificación volumétrica del sangrado. El estudio crítico fue basado en la lista de Astete. Se realizó la búsqueda de estudios en bases de datos como: Medline, a través de Pubmed, Cochrane. Se hallaron veinticuatro artículos, seleccionándose diez, de acuerdo a la guía de Gálvez Toro un estudio fue elegido. Estableciéndose la siguiente pregunta clínica: ¿Es eficaz la cuantificación volumétrica versus la estimación visual del sangrado para el restablecimiento del equilibrio hemodinámico del paciente quirúrgico y prevenir complicaciones por inadecuada reposición de fluidos?. Fue necesario instituir en la rutina diaria la técnica correcta para la cuantificación del sangrado durante el periodo transoperatorio, por ello es importante establecer la diferencia entre la estimación visual versus la cuantificación volumétrica del mismo.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Vallejos, Aguirre Catherine Emperatriz. "Revisión crítica: evidencia de la irrigación de Soluciones antes del cierre de herida para la Prevención de infección del sitio quirúrgico". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2892.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio titulado “Evidencia de la irrigación de soluciones antes del cierre de herida para la prevención de infección del sitio quirúrgico”, cuyo objetivo fue evaluar la efectividad de la irrigación con soluciones antes del cierre de la herida operatoria en la prevención de infección del sitio quirúrgico. El estudio se justifica en la aplicación de métodos de irrigación de soluciones para la prevención de infección del sitio quirúrgico antes del cierre de herida operatoria, tal como la povidona yodada diluida al 3%. Se utilizó la metodología Enfermería basada en Evidencia donde se planteó la siguiente pregunta clínica ¿Es eficaz la irrigación en la herida operatoria con soluciones antes del cierre de la incisión para prevenir infección en el sitio quirúrgico? La búsqueda en la base de datos: PUBMED, BVS, COCHRANE, RENATI donde se obtuvo 39 artículos elegibles de los cuales solo se seleccionaron 10, entre ellos se encontraron revisiones sistemáticas y meta- análisis, estudios clínico prospectivo y de cohorte y estudios controlados aleatorio. Se empleó la lista de chequeo de Gálvez Toro y para su respectivo análisis se utilizó la lista de comprobación CASPe- Cohorte, seleccionando sólo 1 artículo cuyo nivel de evidencia fue ALTA según GRADE y su grado de recomendación FUERTE, demostrando que la irrigación con solución de povidona yodada diluida al 3% en la herida operatoria antes de su cierre, es eficaz en la prevención de infección del sitio quirúrgico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Blanco, Blanco Joan. "Pruebas diagnósticas de infección en Úlceras por Presión. Prevalencia de infección, evaluación de la validez de los métodos de recogida de muestra y estimación de costes". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/112160.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una de les complicacions més greus de les Úlceres per Pressió (UPP) és la infecció. Tot i que la presència de gèrmens al llit de les UPP és un fet generalitzat, això no implica que totes les UPP estiguin infectades, només ho estan si aquests aconsegueixen envair teixits submarginals, provocant un quadre clínic en l'hoste. Existeixen diferents tècniques per identificar aquesta invasió i establir un diagnòstic i indicació terapèutica correcta. Es porta a terme un estudi amb disseny transversal i multicèntric en el qual s’estudien 77 persones amb UPP (33 dones i 44 homes) i que presenten 117 UPP. S'analitza la prevalença d'infecció depenent de la tècnica diagnòstica utilitzada: frotis superficial, signes clínics clàssics d'infecció o punció percutània (PIAP), destacant l'alta prevalença en tots els casos. Es descriu l'epidemiologia dels microorganismes trobats a la superfície i els teixits profunds, sent el microorganisme més freqüent en ambdós casos el Staphylococcus aureus. S'analitza la concordança de les diferents tècniques entre si i es descriu la sensibilitat i especificitat del frotis i els signes clínics clàssics a l'hora d'identificar els microorganismes a les UPP. Els resultats qüestionen l'ús del frotis com a eina diagnòstica d'infecció en UPP basant-se en la seva baixa especificitat i en la manca de concordança entre els cultius de superfície i profunditat, cosa que implica una sobreestimació de la infecció si s'utilitza el frotis. Es realitza també una estimació dels costos derivats de la utilització d'una o altra tècnica de recollida de mostres i s’estima el cost mitjà de tractament per a qualsevol estadiu/categoria d’UPP en 96,95 € al dia utilitzant el frotis i en 76,38 € si s'utilitza la PIAP, el que suposa un cost un 26,9% inferior.
Una de las complicaciones más graves de las Úlceras por Presión (UPP) es la infección. Aunque la presencia de gérmenes en el lecho de las UPP es un hecho generalizado, eso no implica que todas las UPP estén infectadas, solo lo están si éstos consiguen invadir tejidos submarginales, provocando un cuadro clínico en el huésped. Existen diferentes técnicas para identificar dicha invasión y establecer un diagnóstico e indicación terapéutica correcta. Se lleva a cabo un estudio con diseño transversal y multicéntrico en el que estudian 77 personas con UPP (33 mujeres y 44 hombres) y que presentan 117 UPP. Se analiza la prevalencia de infección dependiendo de la técnica diagnóstica utilizada: frotis superficial, signos clínicos clásicos de infección o punción percutánea (PIAP), destacando la alta prevalencia en todos los casos. Se describe la epidemiología de los microorganismos hallados en la superficie y los tejidos profundos, siendo el microorganismo más frecuente en ambos casos el Staphylococcus aureus. Se analiza la concordancia de las diferentes técnicas entre sí y se describe la sensibilidad y especificidad del frotis y los signos clínicos clásicos a la hora de identificar los microorganismos en las UPP. Los resultados cuestionan el uso del frotis como herramienta diagnóstica de infección en UPP basándose en su baja especificidad y en la falta de concordancia entre los cultivos de superficie y profundidad, lo que implica una sobreestimación de la infección si se utiliza el frotis. Se realiza también una estimación de los costes derivados de la utilización de una u otra técnica de recogida de muestras y se estima el coste medio de tratamiento para cualquier estadio/categoría de UPP en 96,95 € al día utilizando el frotis y en 76,38 € si se utiliza la PIAP, lo que supone un coste un 26,9% inferior.
One of the most serious complications of pressure ulcers (UPP) is infection. Although the presence of germs in the bed of the UPP is widespread, it does not mean that all the UPP are infected, it is the case only if these germs invade submarginal tissues, causing clinical symptoms in the host. There are different techniques to identify such invasion and establish a correct diagnosis and therapeutic indication. It is carried out a cross-sectional, multicentre study with 77 people with UPP (33 women and 44 men) presenting 117 UPP. We analyse the prevalence of infection depending on the diagnostic technique used: surface swab, classical clinical signs of infection or percutaneous puncture (PIAP), highlighting the high prevalence in all cases. We describe the epidemiology of the microorganisms found in the surface and deep tissues, being the Staphylococcus aureus the most common organism in both. We analyse the consistency of the different techniques together and describe the sensitivity and specificity of the swab and the classical clinical signs in identifying the microorganisms in UPP. The results question the use of the swab as a diagnostic tool in UPP infection based on its low specificity and lack of consistency between the surface and deep cultures, implying an overestimation of infection when using the swab. We also do an estimation of the costs derived from using either technique for any UPP, being the cost of the treatment using the swab as the diagnostic method of 96.95 € per day and 76.38 € if using the PIAP, which is 26.9% lower.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Calisaya, Jonathan, Gladys González e Emperatriz Mamani. "Rol de enfermería en pacientes con infecciones postquirúrgicas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8516.

Testo completo
Abstract (sommario):
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuál es el nivel de conocimiento que posee el personal de enfermería del Servicio de Recuperación de Cirugía Cardiovascular del Hospital Central en relación en relación a las infecciones de sitio quirúrgico en pacientes posoperados en el periodo de junio a agosto de 2015. A su vez determinar si existe capacitación en el tema y cuáles son las medidas preventivas que se toman para evitar dichas infecciones. Es un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. La población y la muestra la constituyen un total de 23 profesionales de enfermería que prestan cuidados en dicho servicio a las que se les realizó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas.
Fil: Calisaya, Jonathan. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: González, Gladys. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Mamani, Emperatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Romero, Ramírez Herman Arcenio, e Ramírez Herman Arcenio Romero. "Relación entre el cumplimiento de normas de bioseguridad e incidencia de infección de la herida quirúrgica. Departamento de cirugía Hospital del Seguro Social de Babahoyo-Ecuador. 2015". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6314.

Testo completo
Abstract (sommario):
Determina la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad y la incidencia de infección de la herida quirúrgica en el departamento de cirugía del Hospital del Seguro Social de Babahoyo en Ecuador durante el año 2015. Es un estudio observacional, analítico de tipo cuantitativo y de corte longitudinal. La muestra 1 está conformada por 40 empleados, personal asistencial de las áreas de quirófano y hospitalización; y la muestra 2 por 219 pacientes del departamento de cirugía, que fueron intervenidos en cirugías programadas. Aplica dos guías de observación para evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad y dos fichas de recolección de datos en el pre y post-operatorio para evidenciar la infección de la herida quirúrgica (IHQ). Los parámetros antropométricos y las comorbilidades se evaluan por análisis univariado y bivariado con t student y Chi cuadrado; y la prueba de Hosmer y Lemeshov con un p>0.05 para determinar el ajuste del modelo. Las variables explicativas del pre y post-operatorio y el cumplimiento de normas de bioseguridad, se analizaron en un modelo de regresión logística, con OR (p> 0,05; IC: 95%) y se aplicó la prueba de Wald y V Cramer para establecer que variables contribuyen significativamente al modelo. Encuentra que la edad promedio es de 54 años en pacientes que tienen infección de herida quirúrgica, los mayores a 41 años tienen 4 veces más riesgo que los pacientes menores; el tiempo quirúrgico mayor a 3 horas presenta 3 veces más riesgo de infección de la herida, tener neoplasia aumenta el riesgo en 5 veces, al igual que la desnutrición. La tasa de incidencia de IHQ es de 4.1% y el cumplimiento global de las normas de bioseguridad es del 81.28% en el nivel bueno, con una asociación significativa del riesgo de infección en la norma 9 con un OR de 18,693 y un valor de significancia de 0,028. Concluye que es relativamente baja la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal asistencial del departamentode cirugía y la incidencia de infección de la herida quirúrgica de los pacientes operados en elhospital del Seguro Social (HSS) de Babahoyo-Ecuador.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Romero, Ramírez Herman Arcenio. "Relación entre el cumplimiento de normas de bioseguridad e incidencia de infección de la herida quirúrgica. Departamento de cirugía Hospital del Seguro Social de Babahoyo-Ecuador. 2015". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6314.

Testo completo
Abstract (sommario):
Determina la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad y la incidencia de infección de la herida quirúrgica en el departamento de cirugía del Hospital del Seguro Social de Babahoyo en Ecuador durante el año 2015. Es un estudio observacional, analítico de tipo cuantitativo y de corte longitudinal. La muestra 1 está conformada por 40 empleados, personal asistencial de las áreas de quirófano y hospitalización; y la muestra 2 por 219 pacientes del departamento de cirugía, que fueron intervenidos en cirugías programadas. Aplica dos guías de observación para evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad y dos fichas de recolección de datos en el pre y post-operatorio para evidenciar la infección de la herida quirúrgica (IHQ). Los parámetros antropométricos y las comorbilidades se evaluan por análisis univariado y bivariado con t student y Chi cuadrado; y la prueba de Hosmer y Lemeshov con un p>0.05 para determinar el ajuste del modelo. Las variables explicativas del pre y post-operatorio y el cumplimiento de normas de bioseguridad, se analizaron en un modelo de regresión logística, con OR (p> 0,05; IC: 95%) y se aplicó la prueba de Wald y V Cramer para establecer que variables contribuyen significativamente al modelo. Encuentra que la edad promedio es de 54 años en pacientes que tienen infección de herida quirúrgica, los mayores a 41 años tienen 4 veces más riesgo que los pacientes menores; el tiempo quirúrgico mayor a 3 horas presenta 3 veces más riesgo de infección de la herida, tener neoplasia aumenta el riesgo en 5 veces, al igual que la desnutrición. La tasa de incidencia de IHQ es de 4.1% y el cumplimiento global de las normas de bioseguridad es del 81.28% en el nivel bueno, con una asociación significativa del riesgo de infección en la norma 9 con un OR de 18,693 y un valor de significancia de 0,028. Concluye que es relativamente baja la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal asistencial del departamentode cirugía y la incidencia de infección de la herida quirúrgica de los pacientes operados en elhospital del Seguro Social (HSS) de Babahoyo-Ecuador.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Sánchez, García Josep María. "Estudio de incidencia de infección de herida quirúrgica en las prótesis totales de cadera y de rodilla (1998-2012)". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401009.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Estimar la incidencia de infección de herida quirúrgica (IHQ) en pacientes intervenidos de cirugía limpia e identificar los factores de riesgo asociados a la infección quirúrgica así como conocer el porcentaje de infecciones que se diagnostican tras el alta hospitalaria. Diseño: Estudio de incidencia de infección quirúrgica, prospectivo y de seguimiento. Ámbito del estudio: Área de Traumatología y Rehabilitación del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona. Sujetos del estudio: Todos los pacientes intervenidos de forma electiva de prótesis total de cadera y rodilla desde Enero de 1998 hasta Diciembre de 2012, con seguimiento de un año posterior a la intervención mediante la revisión de historia clínica, reingreso o diagnóstico del traumatólogo. Instrumentación: Un médico epidemiólogo experto en control de la infección y una enfermera epidemióloga realizan la vigilancia de los enfermos intervenidos desde el día después de la intervención y cada tres días desde el ingreso hasta que el paciente es dado de alta. Además se ha realizado un examen de la historia clínica posterior al alta para determinar si hay signos o síntomas de infección de herida o si esta ha sido reflejada por el cirujano en la hoja de curso clínico. Se ha cumplimentado una encuesta epidemiológica de infección nosocomial según el sistema PREVINE (Programa Específico para la Vigilancia de la Infección Nosocomial en España) y se registran los datos en una base de datos creada al efecto en programa ACCESS. Resultados: Se estudiaron 7991 procedimientos quirúrgicos de Prótesis Total de Cadera y de Prótesis Total de Rodilla. El 31% en Hombres. Edad media de 70 años. La t asa global de Infección de Herida Quirúrgica ha sido del 1,4%. El 1,7% (IC95%:1,3-2,1) en PTC y el 1,1% (IC95%:0,9-1,4) en PTR. El 42% fueron Superficiales y el 58% profundas y de órgano–espacio. Un 51,5% se diagnosticaron durante el ingreso y el resto tras el alta. En las IHQ profundas se realizó cultivo al 98,7% % de los casos y se obtuvo confirmación microbiológica en el 77%. La profilaxis quirúrgica fue adecuada en el 92% de los casos. Conclusiones La tasa de infección de nuestro estudio se encuentra dentro del rango de las tasas de infección descritas en otros estudios europeos. El método de seguimiento tras el alta realizado en nuestro estudio ha sido efectivo por el alto porcentaje de infecciones encontradas.
Aim: To estimate the incidence of surgical wound infection (SWI) in patients undergoing controlled clean surgery and to identify the associated risk factors to the surgical site infection as well as to know the percentage of infections that are diagnosed after hospital discharge. Design: Incidence study of surgical site infection with surveillance and follow-up. Area of the study: Area of Orthopedic Surgery and Rehabilitation of the Vall d'Hebron University Hospital in Barcelona. Subjects of the study: All patients who underwent an elective surgery procedure of total hip prosthesis (THP) and knee (TKP) from January 1, 1998, to December 31, 2012, with follow-up of a year after the intervention by means of the review of clinical history. Instrumentation: A medical and a nurse, experts in infection control and epidemiology realize the vigilance of the patients controlled from the day after the intervention and every three days during the stay at the hospital, and during one year after the discharge. In addition there has been realized an examination of the clinical history later to the discharge to determine if there are signs or symptoms of infection of wound or if this one has been reflected by the surgeon in the leaf of clinical course. An epidemiological survey of nosocomial infection has been completed according to the system PREVINE (Specific Program for the surveillance of Nosocomial Infection in Spain) and the information is registered in a database created to the effect in ACCESS program. Results: There were studied 7991 surgical procedures of THP and of TKP. 31% are men. Mean age 70 years. The global rate of SWI has been of 1,4 %. 1,7 % (IC95 %:1,3-2,1) in THP and 1,1 % (IC95 %:0,9-1,4) in TKP. 42 % was superficial infections and 58 % deep and of organ-space. 51,5 % was diagnosed during hospitalization and the rest after the discharge. In deep wound infections a microbiological culture was realized in 98,7% of the cases and confirmation was obtained in 77%. The surgical antibiotic prophylaxis was appropriate in 92% of the cases. Conclusions: The rate of infection of our study is inside the range of the rates of infection described in other European studies. The follow-up method after discharge realized has been optimal for the high percentage of infections diagnosed.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Kraft, Carré Miquel Eduard. "Ús d’antibiòtics i antisèptics tòpics per a la prevenció de la infecció del lloc quirúrgic". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670591.

Testo completo
Abstract (sommario):
La infecció del lloc quirúrgic (SSI) és una de les principals causes d’infecció associades a la salut i es relaciona amb una elevada mortalitat, estades hospitalàries prolongades i un consum elevat de recursos. Encara disposant de guies de pràctica clínica tan importants com les de l’OMS, CDC, NICE, recentment publicades i actualitzades, l’evidència respecte a la utilització d’antibiòtics i/o antisèptics tòpics en el lloc de la incisió per a la prevenció d’infecció de la ferida quirúrgica és limitada i les recomanacions heterogènies. Les guies clíniques referides són, a més, molt generalitzades, sense especificar el tipus d’antibiòtic que ha de ser o no ha de ser usat. L’ús d’antibiòtics i/o antisèptics en el lloc de la incisió abans del seu tancament primari per a prevenir la SSI pot ser aplicat en diferents àrees de la cirurgia com a situacions urgents o electives, i en diferents formats d’aplicació. Fins al nostre coneixement la utilitat dels antibiòtics i/o antisèptics tòpics no han estat meta-analitzada tenint en compte totes aquestes diferents perspectives. Hipotetitzem que es poden obtenir més dades de les quals disposem en l’actualitat per a fer recomanacions més concretes referents a les diferents opcions de l’ús d’antibiòtics i/o antisèptics tòpics abans del tancament primari de la ferida per a prevenir la SSI. Amb aquesta intenció hem realitzat dues Meta-anàlisi recopilant tots els Assajos clínics corresponents a aquest assumpte per a determinar si l’ús d’antibiòtics tòpics i si l’ús d’antisèptics tòpics redueixen la infecció de ferida quirúrgica.
La infección del sitio quirúrgico (SSI) es una de las principales causas de infección asociadas a la salud y se relaciona con una elevada mortalidad, estancias hospitalarias prolongadas y un consumo elevado de recursos. Aún disponiendo de guías de práctica clínica tan importantes como las de la OMS, CDC, NICE, recientemente publicadas y actualizadas, la evidencia respecto a la utilización de antibióticos y/o antisépticos tópicos en el lugar de la incisión para la prevención de infección de la herida quirúrgica es limitada y las recomendaciones heterogéneas. Las guías clínicas referidas son, además, muy generalizadas, sin especificar el tipo de antibiótico que debe o no debe ser usado. El uso de antibióticos y/o antisépticos en el lugar de la incisión antes de su cierre primario para prevenir la SSI puede ser aplicado en diferentes áreas de la cirugía como situaciones urgentes o electivas, y en diferentes formatos de aplicación. Hasta nuestro conocimiento la utilidad de los antibióticos y/o antisépticos tópicos no han sido meta-analizada teniendo en cuenta todas estas diferentes perspectivas. Hipotetizamos que se pueden obtener más datos de los que disponemos en la actualidad para hacer recomendaciones más concretas referentes a las diferentes opciones del uso de antibióticos y/o antisépticos tópicos antes del cierre primario de la herida para prevenir la SSI. Con esta intención hemos realizado dos Meta-análisis recopilando todos los Ensayos clínicos correspondientes a éste asunto para determinar si el uso de antibióticos tópicos y si el uso de antisépticos tópicos reducen la infección de herida quirúrgica.
The Surgical Site Infection (SSI) is one of the principal causes of infection associated to the health and is related with a high mortality, prolonged hospital stay, and an elevated consumption of resources. Still having guides of clinical practice as important like the WHO, CDC, NICE guidelines, recently published and updated, the evidence with regard to the utilisation of antibiotics and/or antisèptics at the surgical incision site for the prevention of infection of the surgical wound is limited and the recommendations are heterogeneous. The guidelines are, besides, very generalised, without specifying the type of antibiotic to being used. The use of antibiotics and/or antisèptics at the surgical wound before its primary closure to prevent SSI can be applied at different areas of the surgery, like urgent or elective situations, and with different application forms. The utility of antibiotics and/or antiseptics have not been meta-analysed taking into account all these different perspectives we hypothesize that we can obtain more data of which we actually know and we'll be able to do more concrete recommendations in relation with the different options of use of antibiotics and/or antiseptics before the primary closure of the surgical wound to prevent SSI. With this intention we have realised two Meta-analysis including all available Randomized controlled trials of the subject to determine if the use of topical antibiotics and/or topical antiseptics reduce the SSI.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Cataldo, Saavedra Yuri Andrés, e Demierre Nicolás Adolfo Toledo. "Infección postoperatoria en cirugía ortognática, estudio entre dos tipos de osteosíntesis quirúrgica". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133773.

Testo completo
Abstract (sommario):
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La Cirugía Ortognática, es una herramienta utilizada en la planificación del tratamiento multidisciplinario para la corrección de los Dismorfismos Dento Faciales (DDF). Objetivos: Comparar la tasa de infección postoperatoria entre osteosíntesis (OTS) a placa y tornillos versus la técnica alámbrica en pacientes sin riesgo quirúrgico por comorbilidad, intervenidos a través de Cirugía Ortognática entre los años 1997-2010 en el Hospital Clínico San Borja Arriarán. Materiales y método: En el presente estudio observacional de cohorte no concurrente, sobre un universo de 649 pacientes operados, se aplicaron los criterios de selección, quedando una muestra final de 400 pacientes. Se clasificó dicha población en un Grupo A y B. Se considero para el Grupo A aquellos intervenidos con la técnica a placas y tornillos (n=121) y para el Grupo B la técnica alámbrica (n=279) Resultado: 26 de los 400 pacientes presentaron infección post quirúrgica, dentro de los cuales 10 correspondieron a OTS a placas y tornillos y 16 a OTS alámbrica. Se realizó el test Student para proporciones, donde no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos estudiados. (p=0,1199) Conclusión: La tasa de infección de los pacientes que fueron intervenidos durante los 13 años de estudio, con osteosíntesis quirúrgica alámbrica, es menor a la tasa de infección postoperatoria de la osteosíntesis quirúrgica a placas y tornillos, no existiendo diferencia estadísticamente significativa entre ambas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "Infección de heridas"

1

Balcells, María Elvira. "IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS DE ALARMA ANTE POSIBLE INFECCIÓN". In HERIDAS, ÚLCERAS Y OSTOMÍAS, 56–57. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkkn8.12.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia