Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Infección de heridas.

Tesi sul tema "Infección de heridas"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-21 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Infección de heridas".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Quiroz, Valenzuela Celer Mauricio. "Infección de herida quirúrgica en cesáreas en el Instituto Materno Perinatal 2002". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1779.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y los principales factores de riesgo asociados a infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas en el Instituto Materno Perinatal durante el período comprendido entre julio y diciembre del 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 204 mujeres cesareadas con infección de herida operatoria con 408 pacientes en quienes no ocurrió la infección después de la cesárea. La incidencia de infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas fue 5,8%. El tiempo operatorio, la antibiótico profilaxis, las complicaciones intraoperatorias, patología materna asociada, anemia, hipoproteinemia e infección de vías urinarias no se asociaron con infección de herida en pacientes sometidas a operación cesárea. Tres factores incrementaron el riesgo de infección de herida quirúrgica después de la cesárea: cesárea de emergencia [OR 4,5 (IC 95% 1,3 – 15,7)]; corioamnionitis [3,0 ( IC 95% 1,6 – 5,5)], y obesidad [2,8 (OR 95% 1,3 – 5,9)]. Se concluyó que la cesárea de emergencia, la corioamnionitis y la obesidad son factores de riesgo para infección de herida operatoria en pacientes cesareadas. Palabras Claves: Infección de herida quirúrgica, incidencia, factores de riesgo.
Tesis de segunda especialidad
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Lachira, Lachira Victor Andres. "Revisión crítica : efectividad de los métodos de preparación cutánea para la prevención de infección en herida quirúrgica". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1374.

Testo completo
Abstract (sommario):
La cuantificación del sangrado es importante a la hora de definir la reposición de líquidos, el error en su cálculo puede exponer a los pacientes a transfusiones innecesarias o por el contrario a retardar la decisión de trasfundir a un paciente que lo requiere. El artículo seleccionado se denominó “estimación visual versus cuantificación volumétrica del sangrado agudo transoperatorio”. El objetivo fue determinar la precisión del cálculo del sangrado agudo transoperatorio a través de la estimación visual versus cuantificación volumétrica, para evitar complicaciones en el paciente quirúrgico. Se realizó la formulación de la pregunta PICOT y viabilidad de la misma. La metodología empleada fue EBE, permitió establecer la concordancia entre la estimación visual y cuantificación volumétrica del sangrado. El estudio crítico fue basado en la lista de Astete. Se realizó la búsqueda de estudios en bases de datos como: Medline, a través de Pubmed, Cochrane. Se hallaron veinticuatro artículos, seleccionándose diez, de acuerdo a la guía de Gálvez Toro un estudio fue elegido. Estableciéndose la siguiente pregunta clínica: ¿Es eficaz la cuantificación volumétrica versus la estimación visual del sangrado para el restablecimiento del equilibrio hemodinámico del paciente quirúrgico y prevenir complicaciones por inadecuada reposición de fluidos?. Fue necesario instituir en la rutina diaria la técnica correcta para la cuantificación del sangrado durante el periodo transoperatorio, por ello es importante establecer la diferencia entre la estimación visual versus la cuantificación volumétrica del mismo.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Vallejos, Aguirre Catherine Emperatriz. "Revisión crítica: evidencia de la irrigación de Soluciones antes del cierre de herida para la Prevención de infección del sitio quirúrgico". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2892.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio titulado “Evidencia de la irrigación de soluciones antes del cierre de herida para la prevención de infección del sitio quirúrgico”, cuyo objetivo fue evaluar la efectividad de la irrigación con soluciones antes del cierre de la herida operatoria en la prevención de infección del sitio quirúrgico. El estudio se justifica en la aplicación de métodos de irrigación de soluciones para la prevención de infección del sitio quirúrgico antes del cierre de herida operatoria, tal como la povidona yodada diluida al 3%. Se utilizó la metodología Enfermería basada en Evidencia donde se planteó la siguiente pregunta clínica ¿Es eficaz la irrigación en la herida operatoria con soluciones antes del cierre de la incisión para prevenir infección en el sitio quirúrgico? La búsqueda en la base de datos: PUBMED, BVS, COCHRANE, RENATI donde se obtuvo 39 artículos elegibles de los cuales solo se seleccionaron 10, entre ellos se encontraron revisiones sistemáticas y meta- análisis, estudios clínico prospectivo y de cohorte y estudios controlados aleatorio. Se empleó la lista de chequeo de Gálvez Toro y para su respectivo análisis se utilizó la lista de comprobación CASPe- Cohorte, seleccionando sólo 1 artículo cuyo nivel de evidencia fue ALTA según GRADE y su grado de recomendación FUERTE, demostrando que la irrigación con solución de povidona yodada diluida al 3% en la herida operatoria antes de su cierre, es eficaz en la prevención de infección del sitio quirúrgico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Blanco, Blanco Joan. "Pruebas diagnósticas de infección en Úlceras por Presión. Prevalencia de infección, evaluación de la validez de los métodos de recogida de muestra y estimación de costes". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/112160.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una de les complicacions més greus de les Úlceres per Pressió (UPP) és la infecció. Tot i que la presència de gèrmens al llit de les UPP és un fet generalitzat, això no implica que totes les UPP estiguin infectades, només ho estan si aquests aconsegueixen envair teixits submarginals, provocant un quadre clínic en l'hoste. Existeixen diferents tècniques per identificar aquesta invasió i establir un diagnòstic i indicació terapèutica correcta. Es porta a terme un estudi amb disseny transversal i multicèntric en el qual s’estudien 77 persones amb UPP (33 dones i 44 homes) i que presenten 117 UPP. S'analitza la prevalença d'infecció depenent de la tècnica diagnòstica utilitzada: frotis superficial, signes clínics clàssics d'infecció o punció percutània (PIAP), destacant l'alta prevalença en tots els casos. Es descriu l'epidemiologia dels microorganismes trobats a la superfície i els teixits profunds, sent el microorganisme més freqüent en ambdós casos el Staphylococcus aureus. S'analitza la concordança de les diferents tècniques entre si i es descriu la sensibilitat i especificitat del frotis i els signes clínics clàssics a l'hora d'identificar els microorganismes a les UPP. Els resultats qüestionen l'ús del frotis com a eina diagnòstica d'infecció en UPP basant-se en la seva baixa especificitat i en la manca de concordança entre els cultius de superfície i profunditat, cosa que implica una sobreestimació de la infecció si s'utilitza el frotis. Es realitza també una estimació dels costos derivats de la utilització d'una o altra tècnica de recollida de mostres i s’estima el cost mitjà de tractament per a qualsevol estadiu/categoria d’UPP en 96,95 € al dia utilitzant el frotis i en 76,38 € si s'utilitza la PIAP, el que suposa un cost un 26,9% inferior.
Una de las complicaciones más graves de las Úlceras por Presión (UPP) es la infección. Aunque la presencia de gérmenes en el lecho de las UPP es un hecho generalizado, eso no implica que todas las UPP estén infectadas, solo lo están si éstos consiguen invadir tejidos submarginales, provocando un cuadro clínico en el huésped. Existen diferentes técnicas para identificar dicha invasión y establecer un diagnóstico e indicación terapéutica correcta. Se lleva a cabo un estudio con diseño transversal y multicéntrico en el que estudian 77 personas con UPP (33 mujeres y 44 hombres) y que presentan 117 UPP. Se analiza la prevalencia de infección dependiendo de la técnica diagnóstica utilizada: frotis superficial, signos clínicos clásicos de infección o punción percutánea (PIAP), destacando la alta prevalencia en todos los casos. Se describe la epidemiología de los microorganismos hallados en la superficie y los tejidos profundos, siendo el microorganismo más frecuente en ambos casos el Staphylococcus aureus. Se analiza la concordancia de las diferentes técnicas entre sí y se describe la sensibilidad y especificidad del frotis y los signos clínicos clásicos a la hora de identificar los microorganismos en las UPP. Los resultados cuestionan el uso del frotis como herramienta diagnóstica de infección en UPP basándose en su baja especificidad y en la falta de concordancia entre los cultivos de superficie y profundidad, lo que implica una sobreestimación de la infección si se utiliza el frotis. Se realiza también una estimación de los costes derivados de la utilización de una u otra técnica de recogida de muestras y se estima el coste medio de tratamiento para cualquier estadio/categoría de UPP en 96,95 € al día utilizando el frotis y en 76,38 € si se utiliza la PIAP, lo que supone un coste un 26,9% inferior.
One of the most serious complications of pressure ulcers (UPP) is infection. Although the presence of germs in the bed of the UPP is widespread, it does not mean that all the UPP are infected, it is the case only if these germs invade submarginal tissues, causing clinical symptoms in the host. There are different techniques to identify such invasion and establish a correct diagnosis and therapeutic indication. It is carried out a cross-sectional, multicentre study with 77 people with UPP (33 women and 44 men) presenting 117 UPP. We analyse the prevalence of infection depending on the diagnostic technique used: surface swab, classical clinical signs of infection or percutaneous puncture (PIAP), highlighting the high prevalence in all cases. We describe the epidemiology of the microorganisms found in the surface and deep tissues, being the Staphylococcus aureus the most common organism in both. We analyse the consistency of the different techniques together and describe the sensitivity and specificity of the swab and the classical clinical signs in identifying the microorganisms in UPP. The results question the use of the swab as a diagnostic tool in UPP infection based on its low specificity and lack of consistency between the surface and deep cultures, implying an overestimation of infection when using the swab. We also do an estimation of the costs derived from using either technique for any UPP, being the cost of the treatment using the swab as the diagnostic method of 96.95 € per day and 76.38 € if using the PIAP, which is 26.9% lower.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Calisaya, Jonathan, Gladys González e Emperatriz Mamani. "Rol de enfermería en pacientes con infecciones postquirúrgicas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8516.

Testo completo
Abstract (sommario):
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuál es el nivel de conocimiento que posee el personal de enfermería del Servicio de Recuperación de Cirugía Cardiovascular del Hospital Central en relación en relación a las infecciones de sitio quirúrgico en pacientes posoperados en el periodo de junio a agosto de 2015. A su vez determinar si existe capacitación en el tema y cuáles son las medidas preventivas que se toman para evitar dichas infecciones. Es un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. La población y la muestra la constituyen un total de 23 profesionales de enfermería que prestan cuidados en dicho servicio a las que se les realizó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas.
Fil: Calisaya, Jonathan. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: González, Gladys. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Mamani, Emperatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Romero, Ramírez Herman Arcenio, e Ramírez Herman Arcenio Romero. "Relación entre el cumplimiento de normas de bioseguridad e incidencia de infección de la herida quirúrgica. Departamento de cirugía Hospital del Seguro Social de Babahoyo-Ecuador. 2015". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6314.

Testo completo
Abstract (sommario):
Determina la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad y la incidencia de infección de la herida quirúrgica en el departamento de cirugía del Hospital del Seguro Social de Babahoyo en Ecuador durante el año 2015. Es un estudio observacional, analítico de tipo cuantitativo y de corte longitudinal. La muestra 1 está conformada por 40 empleados, personal asistencial de las áreas de quirófano y hospitalización; y la muestra 2 por 219 pacientes del departamento de cirugía, que fueron intervenidos en cirugías programadas. Aplica dos guías de observación para evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad y dos fichas de recolección de datos en el pre y post-operatorio para evidenciar la infección de la herida quirúrgica (IHQ). Los parámetros antropométricos y las comorbilidades se evaluan por análisis univariado y bivariado con t student y Chi cuadrado; y la prueba de Hosmer y Lemeshov con un p>0.05 para determinar el ajuste del modelo. Las variables explicativas del pre y post-operatorio y el cumplimiento de normas de bioseguridad, se analizaron en un modelo de regresión logística, con OR (p> 0,05; IC: 95%) y se aplicó la prueba de Wald y V Cramer para establecer que variables contribuyen significativamente al modelo. Encuentra que la edad promedio es de 54 años en pacientes que tienen infección de herida quirúrgica, los mayores a 41 años tienen 4 veces más riesgo que los pacientes menores; el tiempo quirúrgico mayor a 3 horas presenta 3 veces más riesgo de infección de la herida, tener neoplasia aumenta el riesgo en 5 veces, al igual que la desnutrición. La tasa de incidencia de IHQ es de 4.1% y el cumplimiento global de las normas de bioseguridad es del 81.28% en el nivel bueno, con una asociación significativa del riesgo de infección en la norma 9 con un OR de 18,693 y un valor de significancia de 0,028. Concluye que es relativamente baja la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal asistencial del departamentode cirugía y la incidencia de infección de la herida quirúrgica de los pacientes operados en elhospital del Seguro Social (HSS) de Babahoyo-Ecuador.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Romero, Ramírez Herman Arcenio. "Relación entre el cumplimiento de normas de bioseguridad e incidencia de infección de la herida quirúrgica. Departamento de cirugía Hospital del Seguro Social de Babahoyo-Ecuador. 2015". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6314.

Testo completo
Abstract (sommario):
Determina la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad y la incidencia de infección de la herida quirúrgica en el departamento de cirugía del Hospital del Seguro Social de Babahoyo en Ecuador durante el año 2015. Es un estudio observacional, analítico de tipo cuantitativo y de corte longitudinal. La muestra 1 está conformada por 40 empleados, personal asistencial de las áreas de quirófano y hospitalización; y la muestra 2 por 219 pacientes del departamento de cirugía, que fueron intervenidos en cirugías programadas. Aplica dos guías de observación para evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad y dos fichas de recolección de datos en el pre y post-operatorio para evidenciar la infección de la herida quirúrgica (IHQ). Los parámetros antropométricos y las comorbilidades se evaluan por análisis univariado y bivariado con t student y Chi cuadrado; y la prueba de Hosmer y Lemeshov con un p>0.05 para determinar el ajuste del modelo. Las variables explicativas del pre y post-operatorio y el cumplimiento de normas de bioseguridad, se analizaron en un modelo de regresión logística, con OR (p> 0,05; IC: 95%) y se aplicó la prueba de Wald y V Cramer para establecer que variables contribuyen significativamente al modelo. Encuentra que la edad promedio es de 54 años en pacientes que tienen infección de herida quirúrgica, los mayores a 41 años tienen 4 veces más riesgo que los pacientes menores; el tiempo quirúrgico mayor a 3 horas presenta 3 veces más riesgo de infección de la herida, tener neoplasia aumenta el riesgo en 5 veces, al igual que la desnutrición. La tasa de incidencia de IHQ es de 4.1% y el cumplimiento global de las normas de bioseguridad es del 81.28% en el nivel bueno, con una asociación significativa del riesgo de infección en la norma 9 con un OR de 18,693 y un valor de significancia de 0,028. Concluye que es relativamente baja la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal asistencial del departamentode cirugía y la incidencia de infección de la herida quirúrgica de los pacientes operados en elhospital del Seguro Social (HSS) de Babahoyo-Ecuador.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Sánchez, García Josep María. "Estudio de incidencia de infección de herida quirúrgica en las prótesis totales de cadera y de rodilla (1998-2012)". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401009.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Estimar la incidencia de infección de herida quirúrgica (IHQ) en pacientes intervenidos de cirugía limpia e identificar los factores de riesgo asociados a la infección quirúrgica así como conocer el porcentaje de infecciones que se diagnostican tras el alta hospitalaria. Diseño: Estudio de incidencia de infección quirúrgica, prospectivo y de seguimiento. Ámbito del estudio: Área de Traumatología y Rehabilitación del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona. Sujetos del estudio: Todos los pacientes intervenidos de forma electiva de prótesis total de cadera y rodilla desde Enero de 1998 hasta Diciembre de 2012, con seguimiento de un año posterior a la intervención mediante la revisión de historia clínica, reingreso o diagnóstico del traumatólogo. Instrumentación: Un médico epidemiólogo experto en control de la infección y una enfermera epidemióloga realizan la vigilancia de los enfermos intervenidos desde el día después de la intervención y cada tres días desde el ingreso hasta que el paciente es dado de alta. Además se ha realizado un examen de la historia clínica posterior al alta para determinar si hay signos o síntomas de infección de herida o si esta ha sido reflejada por el cirujano en la hoja de curso clínico. Se ha cumplimentado una encuesta epidemiológica de infección nosocomial según el sistema PREVINE (Programa Específico para la Vigilancia de la Infección Nosocomial en España) y se registran los datos en una base de datos creada al efecto en programa ACCESS. Resultados: Se estudiaron 7991 procedimientos quirúrgicos de Prótesis Total de Cadera y de Prótesis Total de Rodilla. El 31% en Hombres. Edad media de 70 años. La t asa global de Infección de Herida Quirúrgica ha sido del 1,4%. El 1,7% (IC95%:1,3-2,1) en PTC y el 1,1% (IC95%:0,9-1,4) en PTR. El 42% fueron Superficiales y el 58% profundas y de órgano–espacio. Un 51,5% se diagnosticaron durante el ingreso y el resto tras el alta. En las IHQ profundas se realizó cultivo al 98,7% % de los casos y se obtuvo confirmación microbiológica en el 77%. La profilaxis quirúrgica fue adecuada en el 92% de los casos. Conclusiones La tasa de infección de nuestro estudio se encuentra dentro del rango de las tasas de infección descritas en otros estudios europeos. El método de seguimiento tras el alta realizado en nuestro estudio ha sido efectivo por el alto porcentaje de infecciones encontradas.
Aim: To estimate the incidence of surgical wound infection (SWI) in patients undergoing controlled clean surgery and to identify the associated risk factors to the surgical site infection as well as to know the percentage of infections that are diagnosed after hospital discharge. Design: Incidence study of surgical site infection with surveillance and follow-up. Area of the study: Area of Orthopedic Surgery and Rehabilitation of the Vall d'Hebron University Hospital in Barcelona. Subjects of the study: All patients who underwent an elective surgery procedure of total hip prosthesis (THP) and knee (TKP) from January 1, 1998, to December 31, 2012, with follow-up of a year after the intervention by means of the review of clinical history. Instrumentation: A medical and a nurse, experts in infection control and epidemiology realize the vigilance of the patients controlled from the day after the intervention and every three days during the stay at the hospital, and during one year after the discharge. In addition there has been realized an examination of the clinical history later to the discharge to determine if there are signs or symptoms of infection of wound or if this one has been reflected by the surgeon in the leaf of clinical course. An epidemiological survey of nosocomial infection has been completed according to the system PREVINE (Specific Program for the surveillance of Nosocomial Infection in Spain) and the information is registered in a database created to the effect in ACCESS program. Results: There were studied 7991 surgical procedures of THP and of TKP. 31% are men. Mean age 70 years. The global rate of SWI has been of 1,4 %. 1,7 % (IC95 %:1,3-2,1) in THP and 1,1 % (IC95 %:0,9-1,4) in TKP. 42 % was superficial infections and 58 % deep and of organ-space. 51,5 % was diagnosed during hospitalization and the rest after the discharge. In deep wound infections a microbiological culture was realized in 98,7% of the cases and confirmation was obtained in 77%. The surgical antibiotic prophylaxis was appropriate in 92% of the cases. Conclusions: The rate of infection of our study is inside the range of the rates of infection described in other European studies. The follow-up method after discharge realized has been optimal for the high percentage of infections diagnosed.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Kraft, Carré Miquel Eduard. "Ús d’antibiòtics i antisèptics tòpics per a la prevenció de la infecció del lloc quirúrgic". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670591.

Testo completo
Abstract (sommario):
La infecció del lloc quirúrgic (SSI) és una de les principals causes d’infecció associades a la salut i es relaciona amb una elevada mortalitat, estades hospitalàries prolongades i un consum elevat de recursos. Encara disposant de guies de pràctica clínica tan importants com les de l’OMS, CDC, NICE, recentment publicades i actualitzades, l’evidència respecte a la utilització d’antibiòtics i/o antisèptics tòpics en el lloc de la incisió per a la prevenció d’infecció de la ferida quirúrgica és limitada i les recomanacions heterogènies. Les guies clíniques referides són, a més, molt generalitzades, sense especificar el tipus d’antibiòtic que ha de ser o no ha de ser usat. L’ús d’antibiòtics i/o antisèptics en el lloc de la incisió abans del seu tancament primari per a prevenir la SSI pot ser aplicat en diferents àrees de la cirurgia com a situacions urgents o electives, i en diferents formats d’aplicació. Fins al nostre coneixement la utilitat dels antibiòtics i/o antisèptics tòpics no han estat meta-analitzada tenint en compte totes aquestes diferents perspectives. Hipotetitzem que es poden obtenir més dades de les quals disposem en l’actualitat per a fer recomanacions més concretes referents a les diferents opcions de l’ús d’antibiòtics i/o antisèptics tòpics abans del tancament primari de la ferida per a prevenir la SSI. Amb aquesta intenció hem realitzat dues Meta-anàlisi recopilant tots els Assajos clínics corresponents a aquest assumpte per a determinar si l’ús d’antibiòtics tòpics i si l’ús d’antisèptics tòpics redueixen la infecció de ferida quirúrgica.
La infección del sitio quirúrgico (SSI) es una de las principales causas de infección asociadas a la salud y se relaciona con una elevada mortalidad, estancias hospitalarias prolongadas y un consumo elevado de recursos. Aún disponiendo de guías de práctica clínica tan importantes como las de la OMS, CDC, NICE, recientemente publicadas y actualizadas, la evidencia respecto a la utilización de antibióticos y/o antisépticos tópicos en el lugar de la incisión para la prevención de infección de la herida quirúrgica es limitada y las recomendaciones heterogéneas. Las guías clínicas referidas son, además, muy generalizadas, sin especificar el tipo de antibiótico que debe o no debe ser usado. El uso de antibióticos y/o antisépticos en el lugar de la incisión antes de su cierre primario para prevenir la SSI puede ser aplicado en diferentes áreas de la cirugía como situaciones urgentes o electivas, y en diferentes formatos de aplicación. Hasta nuestro conocimiento la utilidad de los antibióticos y/o antisépticos tópicos no han sido meta-analizada teniendo en cuenta todas estas diferentes perspectivas. Hipotetizamos que se pueden obtener más datos de los que disponemos en la actualidad para hacer recomendaciones más concretas referentes a las diferentes opciones del uso de antibióticos y/o antisépticos tópicos antes del cierre primario de la herida para prevenir la SSI. Con esta intención hemos realizado dos Meta-análisis recopilando todos los Ensayos clínicos correspondientes a éste asunto para determinar si el uso de antibióticos tópicos y si el uso de antisépticos tópicos reducen la infección de herida quirúrgica.
The Surgical Site Infection (SSI) is one of the principal causes of infection associated to the health and is related with a high mortality, prolonged hospital stay, and an elevated consumption of resources. Still having guides of clinical practice as important like the WHO, CDC, NICE guidelines, recently published and updated, the evidence with regard to the utilisation of antibiotics and/or antisèptics at the surgical incision site for the prevention of infection of the surgical wound is limited and the recommendations are heterogeneous. The guidelines are, besides, very generalised, without specifying the type of antibiotic to being used. The use of antibiotics and/or antisèptics at the surgical wound before its primary closure to prevent SSI can be applied at different areas of the surgery, like urgent or elective situations, and with different application forms. The utility of antibiotics and/or antiseptics have not been meta-analysed taking into account all these different perspectives we hypothesize that we can obtain more data of which we actually know and we'll be able to do more concrete recommendations in relation with the different options of use of antibiotics and/or antiseptics before the primary closure of the surgical wound to prevent SSI. With this intention we have realised two Meta-analysis including all available Randomized controlled trials of the subject to determine if the use of topical antibiotics and/or topical antiseptics reduce the SSI.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Cataldo, Saavedra Yuri Andrés, e Demierre Nicolás Adolfo Toledo. "Infección postoperatoria en cirugía ortognática, estudio entre dos tipos de osteosíntesis quirúrgica". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133773.

Testo completo
Abstract (sommario):
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La Cirugía Ortognática, es una herramienta utilizada en la planificación del tratamiento multidisciplinario para la corrección de los Dismorfismos Dento Faciales (DDF). Objetivos: Comparar la tasa de infección postoperatoria entre osteosíntesis (OTS) a placa y tornillos versus la técnica alámbrica en pacientes sin riesgo quirúrgico por comorbilidad, intervenidos a través de Cirugía Ortognática entre los años 1997-2010 en el Hospital Clínico San Borja Arriarán. Materiales y método: En el presente estudio observacional de cohorte no concurrente, sobre un universo de 649 pacientes operados, se aplicaron los criterios de selección, quedando una muestra final de 400 pacientes. Se clasificó dicha población en un Grupo A y B. Se considero para el Grupo A aquellos intervenidos con la técnica a placas y tornillos (n=121) y para el Grupo B la técnica alámbrica (n=279) Resultado: 26 de los 400 pacientes presentaron infección post quirúrgica, dentro de los cuales 10 correspondieron a OTS a placas y tornillos y 16 a OTS alámbrica. Se realizó el test Student para proporciones, donde no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos estudiados. (p=0,1199) Conclusión: La tasa de infección de los pacientes que fueron intervenidos durante los 13 años de estudio, con osteosíntesis quirúrgica alámbrica, es menor a la tasa de infección postoperatoria de la osteosíntesis quirúrgica a placas y tornillos, no existiendo diferencia estadísticamente significativa entre ambas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Pardo, Carvallo Cardeu, e Moncada Daniel Salinas. "Asociación entre tabaquismo e infección post-operatoria en cirugía máxilo facial mayor limpia-contaminada, y su relación con el regimen antibiótico : |bEstudio de cohorte : Adscrito al Proyecto de Investigacuon PRI ODO 04/30". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133595.

Testo completo
Abstract (sommario):
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: En múltiples estudios, se ha puesto de manifiesto los efectos deletéreos que tiene el hábito tabáquico en la salud de las personas. Se ha considerado el tabaquismo como un factor de riesgo asociado a la infección del sitio quirúrgico. Además, el uso de antibióticos aún no es claro en materia de cirugía máxilofacial, siendo nula las referencias para el caso de pacientes fumadores y no-fumadores. Objetivos: Determinar si existe diferencia en las tasas de infección postquirúrgica en cirugía máxilofacial mayor, limpia-contaminada, entre pacientes fumadores y no-fumadores, y según el régimen antibiótico al cual fueron sometidos. Materiales y método: En este estudio se usó una muestra de 435 pacientes sometidos a cirugía máxilofacial mayor, limpia-contaminada. Se clasificó dicha población en 4 grupos: Grupos A, B, X e Y. El Grupo A estuvo constituido por pacientes fumadores (n=121), el Grupo B por pacientes no-fumadores (n=314), el Grupo X por pacientes que recibieron PA exclusiva (n=117) y el Grupo Y por paciente que recibieron PA como complemento a TTO-ATB (n=318). Se realizó una regresión logística multivariada para el análisis de resultados. Resultados: La tasa de infección general fue de 5,06%. La tasa de infección en pacientes fumadores fue de 6,61% y de 4,46% para pacientes no-fumadores, obteniéndose un OR = 1,53 (p=0,358). Según el régimen antibiótico, la tasa de infección en pacientes fue de 5,98% para pacientes que recibieron PA exclusiva y de 4,46% para pacientes que recibieron PA como complemento a TTO-ATB, 45 obteniéndose un OR = 1,38 (p=0,503). Conclusión: El riesgo de infección en cirugía máxilofacial mayor, limpiacontaminada, según estatus de tabaquismo, fue 1,53 veces mayor en pacientes fumadores que en pacientes no fumadores (p=0,358), sin embargo, la diferencia no es significativa, pero constituyen una tendencia. Según régimen antibiótico, sólo estaría indicado el uso de PA exclusiva, no añadiéndose beneficios por el uso prolongado de antibióticos, más allá de las primeras 24 horas postquirúrgicas, ya que no hay diferencias significativas entre ambos regímenes antibióticos (p=0,503).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Richter, Soto Lizbeth. "FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA POST CESÁREA EN EL HOSPITAL VITARTE, PERIODO 2013 a JUNIO 2015". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/746.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo asociados a la infección de herida operatoria post cesárea en pacientes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Vitarte durante el periodo 2013 a junio 2015. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, observacional de caso y control pareado. El tamaño muestral fue de 29 pacientes para los casos y 29 para los controles atendidas durante 2013 a junio del 2015. Se analizó los factores de riesgo para adquirir infección de herida operatoria post cesárea para esto los datos ingresados a la ficha de recolección de datos fueron ingresados a una base de datos de SPSS versión 23 donde se realizó los siguientes análisis: un análisis descriptivo de las variables que consiste en análisis de tendencia central y medidas de dispersión de las variables cuantitativas, Se calculó de frecuencias de las variables cualitativas. Luego se realizó un análisis bivariado usando chi cuadrado o exacta de Fisher buscando los factores asociados a infección de herida operatoria para un p < 0.05. Luego de encontrar diferencias significativas se procedió a realizar una regresión logística bivariada y multivariada buscando riesgo. RESULTADO: El promedio de edad de las pacientes fue 24.93 años (DS ± 7,497). Además el 70.76% tuvo una edad menor o igual que 29 años y 29.3% mayor de 29 años. El promedio de índice de masa corporal (IMC) en las pacientes estudiadas fue de 29.57 kg/m2 (DE ± 3.99). Además el 56.9 6% tuvo un IMC<30, y el 43.1% un IMC ≥ 30. Se encontró como factores de riesgo el tiempo quirúrgico prolongado OR 9.533 (IC 4.196 – 21.658). No se identificó como factores de riesgo a la edad mayor de 29 años, el grado de instrucción primaria, la cesárea de emergencia, la anemia, la multiparidad, la ruptura prematura de membranas, la obesidad y la cantidad de controles pre natales insuficientes. CONCLUSIONES: El tiempo quirúrgico prolongado es factor de riesgo para adquirir una infección de herida operatoria luego de una cesárea. No se halló asociación significativa entre las variables edad mayor de 29 años, grado de instrucción primaria, cesárea de emergencia, anemia, multiparidad, ruptura prematura de membranas, obesidad y la cantidad de controles pre natales insuficientes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Perez, Villafuerte Bertha Lisett. "Comparación entre cierre primario y cierre diferido, en la infección de la herida operatoria en Apendicitis Complicada en el Hospital Vitarte, Durante el Período Mayo 2015- Mayo 2016". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1006.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVO: Comparar el cierre primario y cierre diferido, en la infección de la herida operatoria, en apendicitis aguda complicada en el hospital Vitarte durante el período mayo 2015 – mayo 2016. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio Observacional, comparativo analítico y retrospectivo. El universo de 360 pacientes con diagnóstico post operatorio de apendicitis aguda complicada atendidos en el Hospital Vitarte Mayo 2015- Mayo 2016, Divididos en dos grupos, que fueron sometidos a cierre primario(Grupo I) y cierre diferido( Grupo II). Se analizaron los reportes operatorios, la evolución clínica en su estancia hospitalaria y controles post operatorios por consultorio externo, hasta 30 días post intervención quirúrgica. RESULTADOS: El cierre diferido tiene más riesgo de desarrollar infección de herida operatoria que el cierre primario. OR 3,436 IC( 1,950 – 6,054), el cierre diferido tiene mayor estancia hospitalaria que el cierre primario OR 17,432 IC(9,857-30,827).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Núñez, Pereira Susana. "Influencia de la colonización del tracto urinario por bacilos gram negativos en el desarrollo de infección aguda de la herida quirúrgica tras cirugía vertebral instrumentada". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129338.

Testo completo
Abstract (sommario):
Influencia de la colonización del tracto urinario por bacilos gram negativos en el desarrollo de infección aguda de la herida quirúrgica tras cirugía vertebral instrumentada. La infección de la herida quirúrgica es una complicación relativamente frecuente tras cirugía vertebral instrumentada. Las tasas de infección son variables dependiendo del tipo de cirugía, la longitud de la instrumentación y las comorbilidades del paciente, entre otros muchos factores. El microorganismo causal más frecuente es el S.aureus. En la última década, se ha descrito un aumento de las infecciones de la herida por bacilos gram negativos (BGN). Los BGNs, procedentes del tracto gastrointestinal, colonizan frecuentemente el tracto urinario de los pacientes, pero es raro que se hallen en la piel. Este estudio analiza la posible relación entre la colonización del tracto urinario y el posterior desarrollo de una infección de la herida quirúrgica. La primera parte del trabajo estudia el potencial beneficio de realizar cribado preoperatorio de la colonización del tracto urinario. Se establecieron los siguientes criterios de riesgo de colonización, basados en la literatura: sonda vesical permanente, incontinencia, vejiga neurógena, estancia preoperatoria mayor de siete días, antecedente de infecciones del tracto urinario de repetición e ingreso procedente de otra institución sociosanitaria. A todos los pacientes que cumplían alguno de estos criterios se les realizó un cultivo de orina preoperatorio. A los que tuvieron un urocultivo positivo se les administró tratamiento antibiótico antes de la cirugía, y profilaxis antibiótica de amplio espectro que cubriera los microorganismos aislados en el cultivo de orina. Esta medida demostró un descenso estadísticamente significativo en las tasas de infección de la herida por bacilos gram negativos. La segunda parte del trabajo analiza la potencial relación entre la infección del tracto urinario durante el postoperatorio (ITU) y la infección de la herida quirúrgica. La asociación encontrada entre ambas infecciones fue significativa (OR 3.54, IC 95% 1.9-6.5, p<0.001), pero sólo en un 40 % de los casos ambas habían sido producidas por el mismo microorganismo. Sin embargo, en 38% de las infecciones de la herida por BGN se pudo identificar una fuente de origen urinario, lo que sugiere que la prevención y el tratamiento adecuado de la ITU postoperatoria podrían ayudar a reducir el riesgo de infección de la herida por BGN. También investigamos el efecto del tratamiento administrado para la ITU en el desarrollo de resistencias en los microorganismos aislados en la herida quirúrgica. Los pacientes tratados con ciprofloxacino mostraron una mayor tasa de resistencia a este fármaco cuando posteriormente se produjo una infección de la herida quirúrgica. El ciprofloxacino, en combinación con otros antibióticos, es uno de los tratamientos más efectivos en las infecciones del sistema musculo-esquelético. Usar alternativas a ciprofloxacino para tratar las infecciones de orina no complicadas podría evitar el desarrollo de resistencias facilitando el posterior tratamiento de una infección de la herida postoperatoria si ésta llega a desarrollarse. Hasta ahora, se conoce poco sobre los resultados del tratamiento tras la infección de la herida quirúrgica. Realizamos un análisis de supervivencia de los pacientes tratados por esta complicación siguiendo el método de Kaplan-Meier. Se definió como evento terminal la necesidad de retirar el instrumental implantado, ya que esta medida significa generalmente que no se han podido conseguir los objetivos de la cirugía primaria. La tasa de supervivencia disminuyó progresivamente durante los primeros dos años de seguimiento hasta un 73,2%. Más de la mitad de los pacientes a los que se les retiró el instrumental continuaron presentando complicaciones infecciosas y precisaron un número significativamente mayor de reintervenciones que los pacientes en los que se habían podido conservar los implantes. Los resultados fueron similares en pacientes con infecciones por BGN o cocos gram positivos.
Influence of urinary tract colonization on surgical site infection by gram negative bacteria following instrumented spinal surgery. Surgical site infection (SSI) is a relative frequent complication following instrumented spinal surgery. Infection rates do vary depending on the type of surgery, the length of the instrumentation and the patient’s comorbidities among many other factors. The most common microorganism is S.aureus. During the last decade, an increasing rate of SSI due to gram negative bacteria (GNB) has been reported. GNB are common enteral microorganisms, which may colonize the urinary tract but are not likely to be isolated at the patient’s skin. Hence, contamination of the surgical wound by GNB might be related with the presence of these microorganisms at the urinary tract. This study focuses on the possible association between urinary tract colonization and further development of SSI. The first part of the study analyses the potential benefits of preoperative screening of urine tract colonization. Based on the literature, we established the following selection criteria for patients at risk of urinary tract colonization: indwelling catheter, incontinency, neurogenic bladder, preoperative stay length longer than seven days, history of repetitive urinary tract infections and admission from other health care facilities. All patients fulfilling one of these criteria had a preoperative urinary study. Those who finally had positive urinary cultures received antibiotic treatment before surgery. Personalized broad-spectrum perioperative antibiotic prophylaxis was administered covering the microorganisms isolated at the urine cultures. This measure showed a statistically significant decrease on the incidence of SSI by GNB. The second part of the study covers the potential relation between postoperative urinary tract infection (UTI) and SSI. The association found between both infections was strong (OR 3.54, CI 95% 1.9-6.5, p<0.001), but only in 40% of the patients were both infections caused by the same microorganism. However, 38% of the SSI by GNB had a urinary source, suggesting that preventing and treating UTI could be helpful in order to prevent SSI by GNBs. We additionally investigated the effect of the antibiotic treatment administered for UTI in the resistance patterns of the microorganisms isolated at the surgical wound. Interestingly, patients who received ciprofloxacin for the treatment of UTI had higher resistance rates to this agent at the wound isolates. Ciprofloxacin, in combination with other antibiotics is one of the best agents for treatment of infected wounds following muskuloskeletal surgery. Using alternative antibiotics to treat non-complicated UTIs is recommended in order to avoid resistances and reserve ciprofloxacin to treat a SSI if it finally occurs. The results of treatment after SSI following instrumented spinal surgery have not been deeply studied until now. We performed a survival analysis of patients treated for this complication following the Kaplan-Meier method. Terminal event was defined as the need for removal of the instrumentation. Implant removal before achieving fusion means that the goals of the index surgery have probably not been achieved due to the infectious complication. Survival rate decreased progressively during the first to years o follow-up until 73.2 %. More than half of the patients who had their implants removed continued to have infectious complications and needed significantly more additional surgeries than those whose implants could be retained. Outcomes were similar in patients with infection by GNB or by gram positive bacteria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Aguilera, Berta, Salgado María Elena Fernández e Mirta Moreno. "Infecciones en la piel en niños en edad escolar". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/15235.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las infecciones de la piel constituyen un importante problema de la salud pública. Siendo el impétigo, la piodermitis de mayor incidencia y prevalencia en las zonas o áreas de bajos recursos (urbano-marginal). Sus niños en edad escolar son los más vulnerables. Éstos hechos convierten a la atención primaria la estrategia más propicia para las prácticas preventivas en estos grupos etarios, donde el rol que ejerce el enfermero es fundamental para la prevención y control. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué factores inciden en la infección de la piel de los niños en edad escolar que acuden al Centro de salud n° 128, del Barrio los Alerces, Carrodilla, en el último trimestre del 2003, a fin de aplicar estrategias de intervención primaria que tiendan a disminuir la incidencia de dichas infecciones. Es un estudio de tipo cuantitativo transversal y descriptivo no experimental. Como técnica de recolección de datos se realizaron entrevistas personales a las madres de los niños en edad escolar que asistieron al centro de salud, al mismo tiempo se realizaron observaciones directas de las lesiones, y por último se analizaron las historias clínica y carnet de vacunación de los niños en estudio.
Fil: Aguilera, Berta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Fernández Salgado, María Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Moreno, Mirta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Villanueva, Lazo Fernando José. "Factores de riesgo asociados a endometritis e infección de herida operatoria post cesárea en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé enero 2001- mayo 2002". Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/villanueva_lf/html/index-frames.html.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo asociados a endometritis e infección de herida operatorio post-cesárea en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” entre enero del 2001 a mayo del 2002. DISEÑO: Estudio epidemiológico de tipo descriptivo, retrospectivo y longitudinal. MATERIAL Y MÉTODOS: El universo fue las pacientes atendidas en el período comprendido entre enero 2001 a mayo 2002 que presentaron criterios de endometritis e infección de herida operatoria post-cesárea, cuyas historias clínicas fueron revisadas y registradas en la ficha correspondiente. RESULTADOS: De un total de 9625 partos, 2086 fueron por cesárea (21.85%), de los cuales presentaron infección intrahospitalaria 89 casos (4.27%); 1.39% de endometritis y 2.88% de infección de herida operatoria post-cesárea. El grupo donde se observó el mayor número de casos corresponde a edades de 20 a 29 años, en primigestas, de preferencia en gestaciones a término. La estancia hospitalaria fue prolongada en promedio 7.1 días o 640 días/cama. Se vio que el factor de riesgo mas importante es la anemia, la preeclampsia y el RPM, la mayor parte tuvo mas de 4 tractos vaginales previos a la cesárea, la mayoría de las cesáreas fue de urgencia siendo la principal indicación cesareada anterior, sufrimiento fetal agudo, presentación podálico, preeclampsia severa. Los diagnósticos de infección de herida operatoria en su mayor parte se realizaron luego del cuarto día post-operatorio y segundo a tercer día en caso de endometritis. CONCLUSIONES: La tasa de ataque de infecciones intrahospitalarias es indicador del nivel de atención de un hospital, cuyas cifras se pueden reducir conociendo los factores de riesgo e implementando medidas preventivas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Pérez, Villafuerte Bertha Lisett. "Comparación entre cierre primario y cierre diferido, en la infección de la herida operatoria en Apendicitis Complicada en el Hospital Vitarte, durante el período Mayo 2015- Mayo 2016". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1031.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVO: Comparar el cierre primario y cierre diferido, en la infección de la herida operatoria, en apendicitis aguda complicada en el hospital Vitarte durante el período mayo 2015 – mayo 2016. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio Observacional, comparativo analítico y retrospectivo. El universo de 360 pacientes con diagnóstico post operatorio de apendicitis aguda complicada atendidos en el Hospital Vitarte Mayo 2015- Mayo 2016, Divididos en dos grupos, que fueron sometidos a cierre primario(Grupo I) y cierre diferido( Grupo II). Se analizaron los reportes operatorios, la evolución clínica en su estancia hospitalaria y controles post operatorios por consultorio externo, hasta 30 días post intervención quirúrgica. RESULTADOS: El cierre diferido tiene más riesgo de desarrollar infección de herida operatoria que el cierre primario. OR 3,436 IC( 1,950 – 6,054), también presentó mayor estancia hospitalaria que el cierre primario OR 17,432 IC(9,857-30,827).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Andacaba, Maribel, Pamela Cortéz e Griselda Cotrina. "Rol de enfermería en la prevención de infecciones postquirúrgicas de la herida torácica, a nivel cardiovascular". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10745.

Testo completo
Abstract (sommario):
La prevención cumple un rol muy importante en el cuidado de los pacientes postoperados, en particular en aquellos que están en servicios cerrados. Dentro de una institución sanitaria, las infecciones son uno de los problemas más comunes; y dentro de éstas, las infecciones de la herida quirúrgica ocupan uno de los primeros lugares con respecto a incidencia e importancia, por lo que es imprescindible tener en cuenta el término de prevención, a la hora de posicionarnos frente al paciente. El problema observado es el aumento de la cantidad de pacientes pediátricos cardiópatas que presentan infecciones postquirúrgicas de la herida torácica. El profesional de enfermería es el personal que se encuentra al lado del paciente las 24hs del día, por lo tanto es el que observa en el paciente cada cambio, interactúa con él, y es uno de los que le realiza procedimientos invasivos. En el caso de los pacientes pediátricos, siempre hay un adulto que debe cuidarlos y acompañarlos durante todo el día, pero en un servicio cerrado, el paciente se encuentra solo en la sala y solo puede ser visitado por los padres cuando el personal de enfermería lo disponga. Por lo tanto, depende de este personal que se cumplan las normas de bioseguridad, y todos los protocolos que se encuentren en vigencia en el servicio para evitar dichas infecciones. Los enfermeros son quienes tienen más interacción con los familiares de los pacientes que ingresan al servicio, recayendo sobre ellos el rol de educador. En este trabajo de investigación se tuvieron en cuenta dos aspectos fundamentales: el aspecto físico (de las infecciones de la herida quirúrgica) y el aspecto técnico (haciendo referencia a las normas de bioseguridad) y por lo tanto tiene como objetivo determinar cuál es la relación entre medidas de prevención de infecciones aplicadas por enfermería, y la aparición de infecciones post operatorias inmediatas de la herida quirúrgica torácica, en niños con cirugía cardiovascular del servicio de recuperación de cirugía cardiovascular del Hospital Humberto Notti, Mendoza en el mes de junio del año 2011.
Fil: Andacaba, Maribel . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Cortéz, Pamela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Cotrina, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Humana, Romero Ana Elizabeth, Almazan Sandra Marisel Guerrero e Iris Estrella Ventura. "Reingreso de pacientes post operados". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/12029.

Testo completo
Abstract (sommario):
esta investigación se realizó en el Hospital Santa Isabel de Hungría. El avance de la medicina y la cirugía han ido avanzando en los últimos años. En el Siglo XXI las cirugías son seguras, anatómica, fisiológica y resolutivamente, menos traumáticas y mutilantes. En los últimos tiempos un porcentaje de pacientes sometidos a cirugías, tienden por alguna razón a reingresar debido a una infección. Objetivos: Determinar las posibles causas de reingreso por hipertermia de pacientes post operados, en el Hospital Santa Isabel de Hungría, en el año 2017. Método: tipo retrospectivo descriptivo, cuantitativo, muestra 72 pacientes, trabajados en los meses de Marzo, Abril y Mayo del 2017. Resultados: se calculó el número de reingresos por síndrome febril, de los cuales el 74% resultó ser paciente post- operado. Conclusiones: el síndrome febril, tiene una mayor relevancia si se habla de pacientes que tienen reingresos siendo post-operados. Recomendaciones: dar información a pacientes y familiares sobre los cuidados post-quirúrgicos y pautas de alarma ante una infección.
Fil: Humana Romero, Ana Elizabeth.
Fil: Guerrero Almazan, Sandra Marisel.
Fil: Ventura, Iris Estrella.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Aricoma, Condorí Soledad, e Chujo Jésica Tupa. "Causa de reingreso post-quirúrgico en pacientes diabéticos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15685.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el servicio de traumatología del hospital Luis Lagomaggiore, se ha observado un incremento en el índice de re-internaciones hospitalarias de pacientes diabéticos durante el mes de enero, febrero y marzo. Dichos pacientes habían ingresado anteriormente por la infección de una herida en un dedo o en alguna zona del miembro inferior y con una cetoacidosis (algunos casos). Las acciones de enfermería por lo general siempre se centraron en cumplir con las indicaciones médicas, curación de la herida tanto pre y postquirúrgica, educación del paciente diabético y la familia sobre la importancia de una alimentación saludable, la realización de ejercicios y los cuidados que debe tener en cuanto a la herida quirúrgica. Este estudio de tipo cuantitativo y transversal, tiene como objetivo averiguar y determinar cuáles son las causas de reingresos post-quirúrgicos en pacientes diabéticos, en el hospital L. Lagomaggiore, durante los meses de febrero, marzo y abril de 2018.
Fil: Aricoma Condorí, Soledad.
Fil: Tupa Chujo, Jésica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Céspedes, Lanza Renzo Fernando. "Uso de Profilaxis Antibiótica Sistémica en Pacientes Sometidos a Cirugía Electiva del Hospital René Toche Groppo Chincha 2012". Thesis, 2013. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/218.

Testo completo
Abstract (sommario):
La infección del sitio quirúrgico prolonga la estadía hospitalaria, incrementa la tasa de reingresos, eleva los costos y genera retardo en el reintegro laboral, es por esto que con el fin de controlar y disminuir este aumento de incidencia de las ISQ, se emplea la profilaxis antibiótico sistémica (PAS). El objetivo de este trabajo es determinar si el uso de profilaxis antibiótica sistémica disminuye la frecuencia de infección de sitio operatorio en los pacientes sometidos a cirugía electiva en el hospital Rene Toche Groppo de Chincha durante el periodo comprendido entre Octubre del 2012 y Enero del 2013. Obteniendose como resultado que la infección de sitio operatorio se presenta 9,3% de los pacientes sometidos a cirugía electiva. La mayoría de infecciones se presentan durante la estancia hospitalaria del post operatorio de los pacientes (94,2%) y la frecuencia de infección de sitio operatorio en los pacientes sometidos a cirugía electiva que recibieron profilaxis antibiótica sistémica fue significativamente menor que en los pacientes que no que recibieron profilaxis antibiótica (4,3% vs 14,4% respectivamente). Por lo que se recomienda el uso de la profilaxis sistémica en los centros de nivel II, previamente hayan realizado un estudio clínico-epidemiológico en sus instituciones, a fin de conocer el carácter y características de las ISQ de su localidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia