Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Infección de heridas.

Articoli di riviste sul tema "Infección de heridas"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Infección de heridas".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Salazar Trujillo, Marco A., José E. Ortiz Rodriguez e Alejandro Zapata Ospina. "Efectividad de un apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio: casos de estudio". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 1 (1 gennaio 2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_1.6.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis: Objetivo: Se realizó un estudio prospectivo, observacional, de seguimiento de casos en el servicio de cirugía plástica del hospital El Tunal, Bogotá, Colombia, para evaluar la efectividad de un apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio en pacientes con heridas de difícil cicatrización. Método: Se incluyeron 23 pacientes con heridas de diferentes etiologías, signos locales de infección, presencia de exudado e indicadores visuales o indirectos de biofilm. Los pacientes fueron divididos en tres grupos: heridas que requerían cicatrización por segunda intención (n=10) (grupo 1), heridas con absceso (n=4) (grupo 2) y heridas en las que se requería preparar el lecho para cobertura quirúrgica (n=9) (grupo 3). El seguimiento de cada caso duró tres meses. Resultados: El grupo 1 demostró una disminución de exudado, infección y signos indirectos de biofilm, así como una reducción significativa de la superficie de la herida con cierre total en ocho de los 10 casos pertenecientes a este grupo. El grupo 2 logró el control de exudado y cierre de la cavidad en un promedio de 21 días. El grupo 3 obtuvo adecuada preparación del lecho de la herida y alcanzó una cobertura quirúrgica en 15 días, en promedio. No se encontraron efectos adversos en los pacientes tratados. Conclusión: Los resultados muestran que el apósito estudiado es efectivo para controlar exudado, infección y signos indirectos de biofilm, así como para disminuir el tamaño de la herida, lograr el cierre de heridas con absceso y preparar el lecho para una cobertura quirúrgica definitiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Mendoza-Zuchini, Andrés, Mauricio Pedraza-Ciro, Sebastián Sebastián Sánchez-Ussa, Luis Felipe Cabrera, Jean Andrés Pulido e Daniel Gómez Goméz. "Uso de mallas de polipropileno en el reparo de la hernia inguinal con herida sucia o contaminada". Revista Colombiana de Cirugía 35, n. 1 (27 marzo 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.585.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción. La hernioplastia con malla de polipropileno es la técnica de elección para el reparo de las hernias inguinales. Actualmente, existe controversia sobre esta técnica en pacientes con heridas sucias o contaminadas; sin embargo, la evidencia en la literatura médica ha demostrado que su uso puede ser seguro. Los autores presentan su experiencia con las mallas de polipropileno en la cirugía contaminada para cierre de hernias inguinales. Método. Se realizó un estudio observacional retrospectivo en el que se incluyeron los pacientes mayores de 18 años atendidos entre enero de 2017 y diciembre de 2018 por presentar hernias inguinales, que requirieron tratamiento quirúrgico de urgencias, y que presentaban heridas sucias o contaminadas. Los criterios evaluados fueron: infección de la herida quirúrgica, morbilidad y mortalidad, necesidad de remoción de la malla y recurrencia de la hernia. Resultados. Diez pacientes fueron sometidos a cirugía de urgencias, requiriendo resección intestinal por necrosis: nueve de ellos, por hernias estranguladas y, uno, por apendicitis perforada. En uno de los diez pacientes, se consideró sucia la herida por presentar necrosis intestinal y perforación. Los nueve restantes presentaban necrosis intestinal sin perforación, por lo cual se consideraron heridas contaminadas. La infección de la herida ocurrió en 1/10 pacientes con infección del sitio operatorio superficial; la eliminación de la malla no fue necesaria en ningún paciente durante todo el período de estudio. No se observaron recidivas y no hubo mortalidad. Conclusión. El uso de malla de polipropileno para la corrección de hernias inguinales, en pacientes con heridas sucias o contaminadas, es efectivo y seguro, con una morbilidad aceptable y buenos resultados a corto plazo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Rippon, Mark G., Alan A. Rogers e Karen Ousey. "Estrategias de protección antimicrobiana en el cuidado de heridas: evidencia para el uso de apósitos recubiertos con DACC". Journal of Wound Care 30, LatAm sup 1 (1 agosto 2021): 21–35. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2021.30.latam_sup_1.21.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Antecedentes: Normalmente, las infecciones son tratadas con antimicrobianos (antibióticos, antisépticos, etc.). La resistencia antimicrobiana (AMR, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una de las amenazas del siglo XXI más graves para la salud mundial. Las heridas pueden ser una fuente de infección al permitir la entrada libre de microorganismos dentro del cuerpo, incluyendo bacterias resistentes a antimicrobianos. El desarrollo de nuevos antimicrobianos (especialmente, antibióticos) no está siguiendo el ritmo de la evolución de microorganismos resistentes y de formas novedosas de abordar este problema con la urgencia que demanda. Una de estas iniciativas ha sido el desarrollo de programas de protección antimicrobiana (AMS, por sus siglas en inglés), que brindan capacitación a los trabajadores del área de la salud y controlan la prescripción, enfocándose en los antimicrobianos para reducir la probabilidad de que se produzca AMR. El uso de apósitos para herida que utilizan el aislamiento físico y el abordaje de retención, en vez de agentes antimicrobianos, para reducir la carga bacteriana ofrecen un abordaje novedoso para apoyar a los AMS. La fijación bacteriana por los apósitos y su retiro físico, en lugar de la muerte activa, minimiza su daño y, además, previene la liberación de endotoxinas dañinas. Objetivo: Resaltar los AMS para la promoción del uso correcto de antimicrobianos e investigar cómo los apósitos recubiertos con cloruro de dialquilcarbamilo (DACC) pueden ayudar a cubrir las metas de los AMS. Método: Se realizaron búsquedas en las bases de datos de revisiones sistemáticas, Medline, Cochrane y Google Scholar con el fin de identificar artículos publicados que describan los datos relacionados con los AMS, y el uso de una gran variedad de apósitos para heridas para la prevención y/o tratamiento de infecciones de la herida. La evidencia que respalda a los apósitos para heridas alternativos que pueden reducir la biocarga y prevenir y/o tratar la infección de heridas de forma tal que no maten ni dañen a los microorganismos (por ejemplo, fijándose activamente y retirando intactos a los microorganismos de las heridas) fue posteriormente revisada de forma oral. Conclusión: Algunos apósitos para heridas actúan a través de mecanismos que promueven la fijación y absorción física, aislamiento y retiro de microorganismos intactos de la base de la herida (por ejemplo, un apósito para heridas que utiliza la tecnología DACC para prevenir/reducir la infección). Esta es una herramienta valiosa que cumple con los requisitos del AMS (por ejemplo, reducción del uso de antimicrobianos en esquemas de tratamiento de heridas) al reducir la biocarga de la herida sin inducir/seleccionar bacterias resistentes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Nova, Ainara Achaerandio-de, Sergio Losa-Palacios, Alfredo San Martín-Martínez e Manuel Gerónimo-Pardo. "Sevoflurano tópico en infección superficial por SARM tras artroplastia de rodilla. Caso Clínico". Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 61, n. 03 (30 settembre 2020): 083–89. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1715161.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenIntentar el tratamiento retentivo de material protésico ante heridas quirúrgicas infectadas por gérmenes resistentes es objeto de debate, especialmente cuando el agente causal es un Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). Una paciente diabética y con obesidad tipo I sufrió infección de la herida quirúrgica tras artroplastia de rodilla que no evolucionó bien con antibioterapia empírica y terapia hiperosmolar. Se planificó una reintervención que fue demorada por motivos extramédicos (falta de terapia de presión negativa para cubrir la herida postoperatoria, pues se preveía no poder realizar cierre primario). Mientras se conseguía este material, y tras obtener el consentimiento de la paciente, se iniciaron irrigaciones de la herida con sevoflurano tópico off-label, pues ese fármaco ha mostrado capacidad antimicrobiana. La evolución clínica fue excelente desde el inicio a pesar de que en el cultivo se aisló un SARM resistente a la antibioterapia empírica, por lo que se desestimó la reintervención y se continuó con sevoflurano tópico junto a la antibioterapia dirigida por antibiograma, lográndose la curación completa de la herida tras 6 semanas. Durante ese tiempo, la paciente no experimentó ningún efecto adverso atribuible al sevoflurano. El sevoflurano tópico aparece como una valiosa nueva opción terapéutica ante heridas postoperatorias infectadas, especialmente cuando los gérmenes causantes son resistentes a los antibióticos convencionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Freire, Juan Francisco Benalcázar. "Cinco complicaciones comunes en heridas quirúrgicas: prevención y manejo". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 3 (1 novembre 2020): 53–55. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_3.53.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis: El 3 de septiembre de 2020, durante la conferencia virtual Semana HEI (heridas, estomas e incontinencias), el cirujano vascular Juan Francisco Benalcázar Freire, del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas en Quito, Ecuador, presentó un webinar que describió las complicaciones más frecuentes en heridas quirúrgicas. En este reporte, el Dr Benalcázar resume los puntos más relevantes de su ponencia y alienta a los profesionales de la salud a enfocarse no sólo en la profilaxis de la infección del sitio quirúrgico, sino también en los cinco problemas más comunes de la herida quirúrgica. Conflicto de interés: JFBF ha trabajado como presentador en conferencias organizadas o auspiciadas por Essity.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Frantz, Rita A. "Identificar la infección en las heridas crónicas". Nursing (Ed. española) 24, n. 7 (agosto 2006): 50. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(06)71141-4.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

de Moura, Marcelo Ruettimann Liberato, Silvana Ribeiro Soares, Darlene Silva de Azevedo e Jéssica Steffany Miranda. "Protocolo de tratamiento de heridas con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio para evitar la recurrencia de biopelícula". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 2 (1 ottobre 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_2.18.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Objetivo: Presentar un protocolo para evitar la reformación de biopelícula en heridas de difícil cicatrización con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de aplicación de un protocolo de tratamiento, con tres casos de estudio de pacientes tratados en un centro de referencia internacional. Los registros de pacientes con úlceras complejas se analizaron y evaluaron de acuerdo con la inserción en el algoritmo de identificación clínica de biopelículas, y en base a las recomendaciones prácticas para la higiene de heridas. Resultados: El protocolo adoptado se basó en tres pilares: identificación de signos clínicos de sugerencia para la presencia de biopelícula, prácticas de higiene en las heridas, y aplicación de la cobertura de antibiopelícula. Conclusión: La capacidad de cicatrización de heridas con este protocolo puede considerarse alta. Los pacientes obtuvieron un adecuado control de todos los signos locales de infección y de exceso de exudado, y la desaparición de los signos visuales e indirectos de biopelícula. Todos presentaron una adecuada progresión, disminución de la superficie de la herida, y cicatrización tras el uso del apósito.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

de Moura, Marcelo Ruettimann Liberato, Silvana Ribeiro Soares, Darlene Silva de Azevedo e Jéssica Steffany Miranda. "Protocolo de tratamiento de heridas con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio para evitar la recurrencia de biopelícula". Journal of Wound Care 29, Sup10 (1 ottobre 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.sup10.18.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis Objetivo: Presentar un protocolo para evitar la reformación de biopelícula en heridas de difícil cicatrización con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de aplicación de un protocolo de tratamiento, con tres casos de estudio de pacientes tratados en un centro de referencia internacional. Los registros de pacientes con úlceras complejas se analizaron y evaluaron de acuerdo con la inserción en el algoritmo de identificación clínica de biopelículas, y en base a las recomendaciones prácticas para la higiene de heridas. Resultados: El protocolo adoptado se basó en tres pilares: identificación de signos clínicos de sugerencia para la presencia de biopelícula, prácticas de higiene en las heridas, y aplicación de la cobertura de antibiopelícula. Conclusión: La capacidad de cicatrización de heridas con este protocolo puede considerarse alta. Los pacientes obtuvieron un adecuado control de todos los signos locales de infección y de exceso de exudado, y la desaparición de los signos visuales e indirectos de biopelícula. Todos presentaron una adecuada progresión, disminución de la superficie de la herida, y cicatrización tras el uso del apósito.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Beraún Coronel, Luis Angel, Manuel Oswaldo Becerra Orrego e José Groverli Quispe Juárez. "Desbridamiento apropiado y técnica de "pie crusting" en el manejo de herida traumática". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 85, n. 3 (3 agosto 2020): 254–61. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.3.992.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las heridas crónicas de origen traumático, con exposición de tejidos, requieren de un desbridamiento adecuado, lavado y una pronta cubierta para evitar la infección y la desecación. A veces, incluso deben ser ampliadas para realizar un adecuado desbridamiento quirúrgico; por lo que, al intentar una cobertura completa, el resultado es una herida a tensión, que se complica con inflamación, infección y la dehiscencia que se acentúa aún más si está en una zona de flexión, como la rodilla. Se presenta el caso de una paciente de 28 años, que acudió a emergencias con un antecedente de herida traumática en la rodilla derecha, signos de retraso de la cicatrización, tejido de granulación friable, exposición de la rótula, abundante secreción serosa y dolor al movimiento con rango limitado. Se la trató en un solo tiempo quirúrgico con desbridamiento, irrigación y cobertura completa de la herida mediante la técnica de “pie-crusting”. Nivel de Evidencia: IV
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Bello, Eduardo, e Manuel Castañeda. "Tratamiento actual de las heridas de Guerra. Evolución del concepto sobre el mecanismo biológico de los Antisépticos". Anales de la Facultad de Medicina 2 (23 novembre 2014): 53. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v2i0.10704.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las nuevas orientaciones que la actual conflagración universal ha impreso al tratamiento de las heridas por armas de fuego, se deben considerar como adquisiciones definitivas; así lo revelan los últimos artículos del profesor MOYNIHAM, tan conocido por sus múltiples trabajos científicos y por su célebre tratado de cirugía abdominal. En estas líneas, procuraremos condensar las ideas de este cirujano y las de todos los que se han destacado en la inmensa tarea de señalar nuevos rumbos, de cimentar ideas, de destruir prejuicios, en el gran paso hacía adelante de la cirugía de guerra. Nos mueve aún mas a abordar este tema, el recuerdo siempre vivo, en uno de nosotros, de la cruel angustia que agitó nuestro espíritu ante la impotencia de nuestros recursos para vencer la infección en las heridos de nuestra guerra fratricida de 1895, en la que los cirujanos que tuvieron a su cargo el tratamiento de las víctimas de esta gigantesca contienda civil se vieron penosamente sorprendidos por la constancia y enorme virulencia de la infección de las heridas y amarga fue su decepción ante el fracaso de sus viejos medios, que tantos triunfos halagadores les había conquistado en la práctica civil y que entonces resultaban desgraciadamente inadecuados e inútiles.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Carrasco Rodríguez, Patricia, Jaime Muñoz Castellanos, Eugenia Barrio Martín, Jesús De Cabo Calvo e Francisco José Granado Sánchez, et al. "Evolución de los cuidados de las heridas quirúrgicas inguinales cerradas tras cirugía de endoprótesis o bypass arterial: una revisión narrativa". Revista de Enfermería Vascular 2, n. 3 (15 gennaio 2019): 18–23. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v2i3.35.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las heridas quirúrgicas inguinales cerradas cobran especial importancia debido a su particular tendencia a la infección tras cirugías de bypass y endoprótesis arteriales. Las complicaciones postoperatorias se acentúan sobre todo en personas con dificultades para la eliminación y/o con diferentes comorbilidades. La terapia de presión negativa es una de las alternativas de reciente consideración para la prevención de la infección de las heridas quirúrgicas vasculares de origen inguinal. Nos propusimos realizar una revisión de la evidencia existente acerca del uso de la terapia de presión negativa en la prevención de las infecciones de las incisiones quirúrgicas inguinales durante el postoperatorio de cirugía vascular. Las bases bibliográficas utilizadas fueron Medline, Cinhal y Embase. Se obtuvieron ocho artículos, de los cuales tres se dedican exclusivamente al abordaje inguinal. Existen escasos estudios experimentales y de calidad que se dediquen específicamente a evaluar la eficacia de la terapia de presión negativa en la prevención de las infecciones en heridas quirúrgicas inguinales frente a otros tipos de curas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Aceves Pérez, Alberto, Giovana Paola Medina Romero e José María Jiméne Avila. "Terapia de presión negativa como alternativa en el manejo de la infección en cirugía de columna". Coluna/Columna 12, n. 4 (dicembre 2013): 330–33. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512013000400015.

Testo completo
Abstract (sommario):
Describir las indicaciones y contraindicaciones de la terapia de cicatrización asistida por presión negativa. Se realiza una revisión de la bibliografía existente en las bases de datos de OVID, PubMed, Cochrane y Medigraphic en relación a la terapia de cicatrización asistida por presión negativa. Es un sistema de cicatrización no invasivo y activo que utiliza presión negativa localizada y controlada, que consta de un apósito especializado que incluye esponja reticulada que lleva a través de un tubo el exudado a un contenedor hermético. Este conjunto forma micro deformaciones en el lecho de la herida, que han demostrado ser causa importante de mayor migración fibroblástica y por consiguiente de tejido de mayor calidad, formación de tejido de granulación y angiogénesis. En relación con la infección, el principal enfoque del tratamiento es drenar todo el material purulento, quitar los desechos, el tejido desvitalizado, los cuerpos extraños y eliminar la etiología de la infección. Las indicaciones de la TPN son: heridas agudas, crónicas, por trauma, quemaduras, úlceras por diabetes o por decúbito y abdomen abierto y se contraindica en heridas con tejido necrótico, osteomielitis no tratada, fístulas no exploradas no entéricas y no se recomienda su colocación en áreas de malignidad. Este método es eficaz para el tratamiento de las infecciones post quirúrgicas profundas de la columna vertebral, utilizándose en promedio de 1 a 4 semanas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Heras Veloz, Martha Cecilia, Consuelo Pozo Camacho, Rodolfo Galán Sánchez e Enrique Uraga Pazmiño. "Eficacia y tolerabilidad del carbón activado más plata en el tratamiento local de heridas infectadas". Medicina 20, n. 3 (15 novembre 2019): 105–9. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v20i3.596.

Testo completo
Abstract (sommario):
Actualmente la terapia basada en el principio de proveer humedad en el ambiente de una herida se conoce como cuidado avanzado de heridas. Existe una gran cantidad de apósitos activos que se utilizan en hospitales y centros privados por ejemplo, los que contienen carbón activado más plata, hidrocoloides, alginatos, hidropolímeros, todos ellos promueven humedad y debridamiento autolítico. El propósito de este estudio fue valorar la eficacia y tolerabilidad del carbón activado más plata en heridas infectadas. Dieciséis pacientes (10 mujeres y 6 hombres) con úlceras de diversa etiología internados en el servicio médico de Dermatología del hospital Luis Vernaza, Guayaquil formaron parte de este estudio por un tiempo de 4 años. Se registró el tamaño de las heridas y se realizaron cultivos bacterianos de las úlceras, el registro fotográfico; se realizó al inicio y en cada recambio de apósito. De los dieciséis pacientes solo uno abandonó el estudio, una paciente epitelizó el 100%, en los restantes se observó aumento del tejido de granulación y disminución del exudado. El objetivo del estudio fué preparar las ulceras para tratamiento quirúrgico, salvo el caso que epitelizó el 100%,el cual deja una ventana abierta en pacientes seleccionados en donde se puede llegar al cierre definitivo. El tejido periulceral permaneció indemne durante todo el tratamiento. Este estudio propone que el tratamiento local de heridas infectadas con carbón activado más plata, es eficaz ya que permite un apropiado manejo de la infección bacteriana y un correcto ambiente húmedo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Figueroa-Gutiérrez, Luis, Jaime Martínez-Cano, Beatriz Giraldo-Ossa, Luz Adriana López-González, Silvio Echeverry-Rendón, Eliana Rodríguez-Suárez, Sebastián Galvis-Acevedo e Jhonatan Augusto Flórez-López. "Terapia de presión negativa en pediatría". Revista Colombiana de Cirugía 35, n. 4 (16 ottobre 2020): 614–20. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.483.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción. La terapia de presión negativa es un recurso utilizado cada vez con mayor frecuencia en el manejo de heridas complejas en pediatría. El objetivo de este estudio fue describir la experiencia con esta terapia en diferentes situaciones clínicas. Métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo en un grupo de pacientes pediátricos en quienes se utilizó la terapia de presión negativa entre el año 2010 y el 2015. Se analizaron las variables sociodemográficas, los diagnósticos que indicaron la terapia, el tiempo de uso, sus complicaciones y la mortalidad. Resultados. Se incluyeron 41 pacientes. La terapia se indicó en 39 casos con heridas localizadas en el abdomen, en uno con infección de los tejidos blandos perianales y en otro con una herida de esternotomía infectada. De las heridas abdominales, 14 fueron por complicaciones relacionadas con apendicitis aguda, 6 por enfermedades relacionadas con megacolon, 5 por obstrucción intestinal, 4 para el manejo de fístulas, 4 por enterocolitis necrosante del recién nacido, 3 por pancreatitis aguda y 3 por otras causas. El tiempo promedio de uso de la terapia fue de 7 días. Se presentaron fallas en el sistema de vacío en dos pacientes, pero no hubo complicaciones por el uso de la terapia. Dos pacientes fallecieron por complicaciones relacionadas con su enfermedad de base. Conclusión. La terapia de presión negativa es un recurso efectivo en el manejo de heridas complejas en la población pediátrica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Vargas, Emilce, Ivonne Alfonso, Dora Solano, Marcela Aguilar e Vanessa Gómez. "Heridas neoplásicas: Aspectos básicos del cuidado de enfermería". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, n. 2 (1 giugno 2015): 95–104. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n2.2015.628.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las heridas neoplásicas están relacionadas con el tumor y requieren un abordaje especial y más cuidadoso por los diferentes factores asociados con el cáncer. Se pueden encontrar problemas de difícil manejo como mal olor, exudado, sangrado, dolor, infección, apariencia visual que causa baja autoestima y aislamiento social que conlleva a un marcado deterioro de la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Objetivo: determinar cuáles son los aspectos básicos del cuidado de enfermería en heridas neoplásicas. Materiales y métodos: esta revisión documental analiza la epidemiología, clasificación, instrumentos de valoración y las intervenciones de cuidado actual que el profesional de enfermería debe tener al brindar el cuidado a estos pacientes. Conclusión: se requiere un equipo multidisciplinario para el manejo de las heridas neoplásicas. Se deben identificar los problemas o necesidades, acorde con esto se diseñará un plan de manejo personalizado y se evaluarán las intervenciones generando un impacto positivo en el estilo de vida actual y futuro del paciente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Valderrama-Molina, Carlos Oliver, Ana María Caicedo-Bolaños, Jaime Alberto Valencia-Zapata, Edwin Andrés Ocampo-Giraldo e Carlos Ignacio Gómez-Roldán. "Infección de un muñón por Leuconostoc spp, reporte de un caso y revisión de la literatura". Infectio 25, n. 1 (6 settembre 2020): 55. http://dx.doi.org/10.22354/in.v25i1.910.

Testo completo
Abstract (sommario):
La infección del muñón después de amputaciones traumáticas tiene una prevalencia hasta del 34%. Las bacterias más frecuentemente aisladas son Staphylococcus aureus, Enterobacterales como Escherichia coli; Pseudomonas aeruginosa, entre otras. Estas infecciones ocurren por la inoculación directa en el momento del trauma o por gérmenes nosocomiales; la realización de curaciones de las heridas con emplastos vegetales es una práctica aún frecuente en zonas rurales de nuestro país pero su relación con infección del sitio operatorio ha sido poco explorada en la literatura. Leuconostoc spp. es un coco Gram positivo encontrado en territorio agrícola y utilizado en la industria de alimentos. Se presenta un caso de infección de un muñón transfemoral por Leuconostoc, después de una amputación traumática del miembro inferior en una paciente previamente sana con una posible asociación a curaciones con emplastos vegetales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Ramis Andalia, Rina, Héctor Bayarre Vea, Mayelín Barrios Díaz, Daimilé López Tagle, Cleopatra Bobadilla González e Marianela Chinea Delgado. "Incidencia de infección en heridas quirúrgicas en servicios de cirugía general seleccionados". Revista Cubana de Salud Pública 33, n. 1 (marzo 2007): 0. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662007000100005.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Barillaro, Guillermo, Sandra Gatica, Ezequiel Escudero, Lorena Jimenez e Mariano Martini. "Morbimortalidad del traumatismo de recto extraperitoneal". ABCD. Arquivos Brasileiros de Cirurgia Digestiva (São Paulo) 21, n. 1 (marzo 2008): 6–11. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-67202008000100002.

Testo completo
Abstract (sommario):
INTRODUCCION: Los traumatismos del recto extraperitoneal representan el 3% al 5% de todos los traumatismos y heridas abdominales y se destacan por la elevada morbimortalidad que presentan si no son diagnosticados y tratados precoz y adecuadamente. En la actualidad existe falta de consenso con respecto al óptimo manejo quirúrgico en el medio civil. OBJETIVO: Relatar la experiencia en el tratamiento evaluando aquellos factores que influyeron en la morbimortalidad. METODOS: Estudo retrospectivo descriptivo onde se revisaron los prontuarios de todos los pacientes operados por traumatismo recto extraperitoneal, entre enero de 1998 y diciembre de 2007. Las variables índice de trauma abdominal, intervalo entre trauma y cirugía y tipo de cirugía inicial fueron relacionadas con las complicaciones infecciosas y mortalidad. RESULTADOS: Se evaluaron 13 pacientes, 5 por herida de arma de fuego, 5 por autoempalamiento y 3 por trauma cerrado. El índice de trauma abdominal promedio en infectados y fallecidos fue superior a 25. El 61% de los pacientes(8) fueron operados antes de las 8 horas. La tasa de infección fue del 61,5% y el 90% de los pacientes infectados requirieron nuevas cirugías. La mortalidad de la serie fue de 38,5% (5 pacientes). En los pacientes intervenidos después de las 8 horas se registró un 80% de infección perirrectal y un 80% de mortalidad independientemente del tipo de cirugía realizada. CONCLUSIONES: El retraso en el tratamiento mayor 8hs y el índice de trauma abdominal mayor 25 fueron los principales factores asociados a infección perirrectal y mortalidad en esta serie. La ausencia de drenaje presacro y de lavado rectal distal se asoció a mayor incidencia de infección perirrectal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Moreno-Ramos, Mily Constanza, Lisabelle Mariano-Rossato, Mariana Bueno, Everson Meireles, Nidia Sandra Guerrero e Danila María Guedes. "Instrumento tarjetas de cualidad del dolor: adaptación cultural y evidencias de validez en niños". Aquichan 18, n. 2 (25 aprile 2018): 198–209. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2018.18.2.7.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: evaluar la adaptación cultural y encontrar evidencias de validez del instrumento tarjetas de cualidad del dolor (ITCD). Materiales y método: estudio metodológico y de validación de pruebas, que para la adaptación y validación de contenido realizó la traducción, retrotraducción, panel de expertos, revisión por niños en edad escolar y prueba piloto del ITCD. Además, se evaluó la validez de criterio externo con 90 niños en edad escolar hospitalizados y con heridas. La investigación fue realizada entre enero y febrero del 2015. Resultados: el instrumento fue traducido y retrotraducido a español y a portugués, respectivamente. En la evaluación del panel de expertos fue establecido un índice de validez de contenido de 0,92. En la revisión realizada por los niños se efectuaron cambios a los descriptores de siete tarjetas según sus sugerencias. El estudio piloto, mostró que 17 tarjetas presentaron claridad semántica para más del 90% de los niños. En cuanto a las evidencias basadas en el criterio externo, las variables diagnóstico médico, tipo de herida, infección de la herida e intensidad del dolor mostraron resultados significativos (p<0,05). Conclusiones: el instrumento tarjetas de cualidad del dolor fue adaptado culturalmente y mostró evidencias de validez basadas en el contenido y en el criterio externo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Wanden-Berghe, Carmina, Nieves Santacruz Carmona, Catalina Cases Alarcón, Lourdes Granell, Teresa Gonzalez Valls, Marian Miralles e Arantxa García. "Influencia de los suplementos nutricionales en la evolución de las heridas quirúrgicas abdominales complicadas de pacientes en hospitalización a domicilio". Hospital a Domicilio 2, n. 2 (27 aprile 2018): 49. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v2i2.45.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Evaluar el impacto de los suplementos nutricionales en pacientes ingresados en la Unidad de Hospitalización a Domicilio con heridas quirúrgicas abdominales complicadas.Material y Métodos: Estudio retrospectivo de 67 pacientes que a su ingreso en la Unidad de Hospitalización a Domicilio presentaban heridas quirúrgicas abdominales complicadas. Se estudió el tipo y cantidad de suplemento recibido, Índice de Masa Corporal (IMC), albumina, tiempo y ciclos de antibioterapia.Resultados: La edad media de los 67 pacientes fue de 69,2 ±5,6. Todos los pacientes presentaban heridas abdominales abiertas y el 53,7% presentaban infección con antibioterapia intravenosa. Todos los pacientes recibieron algún tipo de suplemento nutricional (estándar 62,7%; inmunomodulador (Atempero®) 25,4% y otros 11,9%). Al mes de seguimiento el valor medio de albumina se había incrementado en todos los pacientes p=0,032 aunque la mayor diferencia la presentaron los pacientes que recibieron nutrición inmunomoduladora p=0,001. La estancia media fue de 84,05±17,48 días hasta el alta, en el grupo del suplemento inmunomodulador fue de 77,18±13,72 días (p=0,001).Conclusiones: Los datos apoyan un beneficio de la suplementación oral en este tipo de pacientes mejorando su estado nutricional. El grupo que se suplementó con Atempero®, destacó tanto en la recuperación de los niveles de albumina como en una mejor evolución, lo que se traduce en un alta significativamente más precoz.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Cruz-Pulido, Wendy Lizeth, Eduardo Bladinieres-Cámara, Gildardo Rivera-Sánchez, Miguel Ángel Reyes-López, Virgilio Bocanegra-García e Rodrigo Alcalá-Durán. "Infecciones en pie diabético: conceptos y consensos generales". CienciaUAT 8, n. 1 (31 dicembre 2013): 11. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v8i1.3.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 es una enfermedad grave y una causa mayor de morbilidad y mortalidad. Es, además, la principal causa de enfermedad renal terminal, amputaciones de las extremidades inferiores no debidas a traumatismo y ceguera en adultos. El pie diabético comprende una combinación de ulceración, infección y gangrena en diferentes grados. Es una de las complicaciones más incapacitantes de la DM tipo 2. Las infecciones en pacientes con pie diabético son frecuentes, complejas de tratar, costosas, y comúnmente llevan a la amputación. La mi- crobiota, presente en la infección en pie diabético, suele ser muy diversa. En infecciones iniciales predominan las bacterias aerobias Gram positivas como S. aureus , incluyendo S. aureus meticilina resistentes (MRSA) y estreptococos beta hemolíticos, incluyendo los grupos A, B, C, y G. En las heridas crónicas se encuentran infecciones principalmente polimicrobianas, donde pueden estar presentes bacterias Gram positivas y Gram negativas aerobias y anaerobias. Debido a que no existen protocolos estandarizados para tratar infecciones en pie diabético, el tratamiento y seguimiento están basados en la opinión de expertos y consensos. En este artículo se revisan los conceptos y consensos actuales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Mirón Fernández, I., FJ León Díaz, M. Pérez Reyes e J. Santoyo Santoyo. "Fournier gangrene, use of negative pressure wound therapy". Cirugía Andaluza 32, n. 3 (11 agosto 2021): 416–18. http://dx.doi.org/10.37351/2021323.15.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen Los sistemas de terapia con presión negativa (TPN) han demostrado su eficacia en el manejo del cierre temporal del abdomen en casos de trauma grave, síndrome compartimental y sepsis. En la práctica clínica también se aplica su uso en el proceso de curación de heridas con gran carga infecciosa para acelerar su curación disminuyendo el débito del exudado. La gangrena perineal se define como una fulminante y progresiva infección de la región perineal, y/o genital. Su importancia radica en la elevada mortalidad que alcanza entre un 3 a 67%. Exponemos un caso de uso de la TPN en un paciente con una gangrena de Fournier. Varón 65 años, hipertenso, diabético. Consulta por dolor anal y fiebre. A la exploración defecto a las 11h en posición de litotomía con drenaje espontáneo de absceso, importante celulitis y empastamiento. Se explora bajo anestesia encontrando celulitis perianal con necrosis extendida por ambas fosas isquiorectales, se realiza necrosectomía de toda la circunferencia anal (Figura 1). Tras varias curas, se confecciona colostomía temporal dada la severa afectación esfinteriana y la colocación de sistema de TPN (Figura 2). Se realizan varias curas con TPN acelerando la resolución de la infección. Tras 44 días de ingreso, el paciente es dado de alta pendiente de reconstrucción del tránsito.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Maciel, Erika Augusta Faria, Daclé Vilma Carvalho, Eline Lima Borges, Selmes Silqueira Matos e Gilberto Lima Guimaraes. "Prevalence of wounds in hospitalized patients in large hospital/Prevalência de feridas em pacientes internados em hospital de grande porte/Prevalencia de heridas en pacientes internados en un hospital grande". Revista de Enfermagem da UFPI 3, n. 3 (5 novembre 2014): 66. http://dx.doi.org/10.26694/reufpi.v3i3.2036.

Testo completo
Abstract (sommario):
ABSTRACT Objectives: To identify the prevalence of wounds in hospitalized patients; Methods: A descriptive and transversal study carried out in large hospital in Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil. The sample size was 1073 patients hospitalized, representing 95.8% of the population. Data were collected from medical records and analyzed using descriptive statistics. Results: Among the results we found that the patients were distributed equally between the sexes, age varied between 18-98 years, 525 patients had 569 lesions. The acute wounds (81.4%) were mostly caused by surgery procedures and chronic wounds (18.6%) with emphasis on pressure ulcers. Conclusion: The overall prevalence of injuries was 48.9% in the sample. Due to the complexity of treating patients with wounds, particularly pressure ulcers, and biopsychosocial and economic repercussions, the approach to these patients should be multidisciplinary. The inclusion in the team of a nurse specialist stomatherapy can help reduce the rate of occurrence of this lesion with the establishment of prevention and treatment, monitoring the prevalence and incidence in the institution, as well as the effectiveness of continuing education programs for professionals. Keywords: Prevalence. Epidemiology. Pressure Ulcer. Surgical Procedures Operative. Cross Infecction. RESUMO Objetivo: Identificar a prevalência de feridas em pacientes hospitalizados. Metodologia: Estudo descritivo e transversal desenvolvido em hospital de grande porte, em Belo Horizonte, Minas Gerais. Brasil. A amostra foi constituída por 1073 pacientes hospitalizados, correspondendo a 95,8% da população. Os dados coletados nos prontuários foram submetidos a análise estatística descritiva. Resultados: Observou-se que os pacientes estavam distribuídos de forma equitativa entre os sexos; a idade variou de 18 a 98 anos; 525 pacientes apresentaram 569 lesões. As feridas agudas (81,4%) em sua maioria eram decorrentes de intervenção cirúrgica e as crônicas (18,6%) com destaque para as úlceras por pressão. Conclusão: A prevalência global de feridas foi 48.9% no grupo estudado. Em razão da complexidade do tratamento dos pacientes com feridas, com destaque para ulceras por pressão, e das repercussões biopsicossociais e econômicas decorrentes, a abordagem a esses pacientes deve ser multidisciplinar. A inclusão na equipe do enfermeiro especialista em estomaterapia pode contribuir para a redução da taxa de ocorrência dessa lesão com o estabelecimento de medidas de prevenção e tratamento, monitoramento da prevalência e incidência na instituição, bem como, a efetivação de programas de educação permanente para os profissionais. Descritores: Prevalência. Epidemiologia. Úlcera por pressão. Procedimento Cirúrgico Operatorio. Infecção Hospitalar. RESUMÉN Objetivo: Identificar la prevalencia de heridas en pacientes hospitalizados. Metodología: Estudio descriptivo desarrollado en un hospital grande de Belo Horizonte, Minas Gerais. La muestra fue constituída por 1073 pacientes hospitalizados, correspondiendo a 95,8% de la población. Los datos fueron colectados de las historias clínicas y sometidos a análisis descriptiva.resultados: Se observó que los pacientes estaban distribuídos de forma equitativa entre los sexos; la edad varió de 18 a 98 años; 525 pacientes presentaron 569 lesiones. La mayoría de las heridas agudas (81,4%) eran decurrentes de intervenciones quirúrgicas y entre las heridas crónicas (18,6%) se destacaron las úlceras por presión. Conclusión: La prevalencia global de heridas fue de 48,9% en el grupo estudiado. Debido a la complejidad del tratamiento de los pacientes con heridas, especialmente las úlceras por presión, y las repercusiones biopsicosociales y económicos, el enfoque de estos pacientes debe ser multidisciplinario. La inclusión en el equipo de un estomaterapia especialista en enfermería puede ayudar a reducir la tasa de incidencia de esta lesión con el establecimiento de la prevención y el tratamiento, el seguimiento de la prevalencia y la incidencia en la institución, así como la eficacia de los programas de educación continua para profesionales. Palabras clave: Prevalencia. Epidemiología. Úlcera por Presión. Procedimientos Quirúrgicos Operativos. Infección Hospitalaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Umaña Madriga, Alcides, e Gerald Ramírez Gómez. "Abordaje de Enfermería con Solución Ácida Electrolizada de Flujo Controlado de una Lesión de Piel Secundaria a la Enfermedad por Arañazo de Gato". Revista de Enfermería Vascular 3, n. 6 (15 luglio 2020): 30–35. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v3i6.79.

Testo completo
Abstract (sommario):
La enfermedad por arañazo de gato es causada por la bacteria Bartonella henselae, y suele cursar con episodios febriles y linfadenopatía. Se presenta el caso de una paciente de 57 años que presentó complicaciones cutáneas en el lugar de inoculación, con aparición de tejido necrótico y signos de colonización crítica. El abordaje fue realizado por un equipo de enfermería en el domicilio de la paciente aplicando la estrategia TIME. Mediante el uso de solución ácida electrolizada de flujo controlado, apósitos de plata iónica y terapia compresiva se consiguió la cicatrización de la lesión. El uso de solución ácida electrolizada de flujo controlado ejerce un efecto positivo importante durante el proceso de la cicatrización, favorece el desbridamiento de tejido necrótico y el control de la infección. Se necesitan ensayos clínicos que confirmen la seguridad y eficacia de este producto en el tratamiento de heridas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Mena Galviz, Liseth Susana, Daniel Mauricio Torrado-Arenas, Adán Pereira-Tapia e Carlos Alberto Ballestas-Armario. "Miasis genital como complicación de circuncisión debido a fimosis: reporte de caso". Revista Médicas UIS 32, n. 2 (30 agosto 2019): 41–46. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v32n2-2019005.

Testo completo
Abstract (sommario):
La circuncisión es un procedimiento quirúrgico de baja complejidad; el riesgo de complicaciones oscila entre el 0,2 a 5%, siendo la miasis un hecho poco frecuente. Para su tratamiento, principalmente se extraen las larvas, y se administran antiparasitarios y antibióticos para prevenir la infección secundaria. El objetivo del artículo es reportar el caso de un adulto masculino, quien presentó miasis genital posterior a una circuncisión y biopsia. En la mayoría de los casos, la miasis es accidental en humanos, y su verdadera incidencia es difícil de establecer debido al subregistro. La mala higiene, el bajo nivel socioeconómico y el hacinamiento son factores de riesgo importantes para adquirirla, además de la excesiva exposición del hospedero potencial a las moscas. Es fundamental realizar un correcto tratamiento de heridas y un seguimiento estricto del paciente que recibe manejo quirúrgico. MÉD.UIS.2019;32(2):41-6
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Fronzo, Camila. "Infecciones quirúrgicas postparto: prevención, monitoreo y uso de apósitos con cloruro de dialquilcarbamilo (DACC)". Journal of Wound Care 29, LatAm sup 1 (1 gennaio 2020): 27–31. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_1.27.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sinopsis: La región de América Latina y el Caribe tiene el mayor índice de partos por cesárea del mundo. El dato no es novedoso, pero los riesgos de infección relacionados con esta operación siguen generando preocupación. Sobre todo, en tiempos donde la resistencia a los antibióticos es considerada una de las mayores amenazas para la salud mundial. En Reino Unido, una conferencia sobre prevención de infecciones postparto resaltó esta problemática, presentó las últimas técnicas para el manejo y prevención de infecciones quirúrgicas después de una cesárea, y recomendó diferentes apósitos a la hora de elegir un tratamiento que no favorezca la resistencia a los antibióticos. La necesidad de enfrentar los desafíos que presentan las infecciones postparto, sumada a la importancia de contar con profesionales de la salud entrenados en el cuidado de las heridas y la selección de apósitos, fueron los mensajes claves.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Rivera Ferrera, Nolbia Yohely, Paula Liliana Villeda, Michelle Suazo Padilla e Elba Odessa Amaya García. "INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO POST CRANEOTOMÍAS Y SUS FACTORES DE RIESGOS RELACIONADOS". Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 6, n. 2 (30 dicembre 2019): 27–39. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v6i2.9762.

Testo completo
Abstract (sommario):
A pesar de los avances científicos, la infección post cirugía sigue siendo importante causa de morbilidad y mortalidad. Objetivos: Determinar tasa de incidencia, analizar factores de riesgo y caracterizar las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). Pacientes y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, retrospectivo de corte transversal, de 117 expedientes de pacientes con craneotomías limpias, que reunieron los criterios de inclusión del servicio de neurocirugía de adulto del Hospital Mario Catarino Rivas de junio del 2016 a mayo del 2017. Resultados: La tasa de incidencia de ISQ fue del 11,97%, que ocupó el primer lugar en incidencia junto con las infecciones de origen pulmonar. Las ISQ en heridas limpias fueron 10% y 30% en heridas con cuerpo extraño. Los agentes etiológicos más frecuentes fueron los bacilos gramnegativos. Los principales factores de riesgo intrínsecos fueron el sexo femenino ([OR] Odds Ratio=3), clasificación ASA I (OR=4.4) y la patología tumoral (OR=3.3); los extrínsecos fueron, hospitalización de más de 30 días (OR=5.4), reintervenciones (OR=3.8), fuga de Liquido Cefalorraquideo (LCR) (OR=136), transfusión sanguínea (OR=12.6), catéter venoso central (OR=5.3), catéter vesical más de 72 horas (OR=6.7), traqueotomía (OR=4.2), injerto dural (OR=6.5) y sin drenaje postquirúrgico (OR=4.6). Conclusión. La incidencia de ISQ fue alta, con mayor proporción en mujeres y en edad de 31 a 40 años. Tres factores de riesgo intrínsecos y nueve extrínsecos se relacionaron significativamente con ISQ, revelando mayor número de factores modificables.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Paula Marcos, Miriam, Miriam Vázquez Campo e Eva Tizón Bouza. "¿Es efectiva la aplicación de apósitos en las heridas quirúrgicas que cierran por primera intención para prevenir la infección?" Gerokomos 26, n. 2 (giugno 2015): 73–75. http://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2015000200008.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Avila, José María Jiménez, e Irving Hiram Ramos Díaz. "Prevalencia y evolución clínica de pacientes con heridas por arma de fuego en la columna vertebral". Coluna/Columna 12, n. 1 (2013): 52–56. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512013000100011.

Testo completo
Abstract (sommario):
INTRODUCCIÓN: Objetivos: Determinar la prevalencia, mortalidad y evolución clínica de los pacientes con heridas por arma de fuego en columna vertebral y determinar si la extracción del proyectil mejora el estado neurológico de los pacientes. MÉTODO: Se realizó un estudio de serie de casos, donde se analizaron los registros de todos los pacientes con heridas por arma de fuego en la columna vertebral ingresados en la UMAE, Hospital de Especialidades del CMNO del IMSS, de septiembre del 2010 a septiembre del 2011, que eran compatibles con los criterios de inclusión, exclusión y de no inclusión. Se midió el grado de discapacidad de los pacientes mediante la escala de Oswestry. RESULTADOS: El grupo se formo por 13 (86,7%), pacientes del sexo masculino y 2 (13,3%) del sexo femenino, con edad media de 42 años y desviación estándar de 14 años. Las regiones más afectadas fueron torácica 7 (46,7%), cervical 5 (33,3%) y por último, lumbar con 3 (20%) pacientes; la estancia intrahospitalaria observada con mayor frecuencia fue 7 (13,3%) y 10 (13.3%) días, con 2 casos cada una; la estancia hospitalaria mínima fue de 3 días, con tan solo un (6,7%) caso y la mayor fue de 94 días, en 1 (6,7%) paciente. La estancia superior a 10 días ocurrió en 11 (73,3%) pacientes y la inferior a 10 días, en 4 (26,7%) pacientes. El tratamiento quirúrgico se realizó en 4 (26,7%) pacientes y 11 (73,3%) pacientes solo recibieron tratamiento clínico; la extracción del proyectil se efectúo en 3 (20%) pacientes, de los cuales 2 tuvieron infección. Se observaron complicaciones en 14 (93,3%) pacientes y tan solo en 1 (6,7%) no hubo complicaciones. En 6 (40%) pacientes ocurrió infección en comparación con 9 (60%) en quienes no la presentaron. El estatus neurológico mediante la escala de ASIA inicial predominante fue "A" en 7 (46,7%) y el ASIA final predominante fue "B" en 6 (40%) casos. Fallecieron 3 (20%) pacientes y 12 (80%) pacientes sobrevivían durante el periodo del estudio. El grado de discapacidad medido mediante la escala de Oswestry inicial mínimo fue de 18 puntos, el máximo de 94, con media de 62 y desviación estándar de 22.2. El Oswestry final tuvo una media de 58 puntos con desviación estándar de 23.5. CONCLUSIONES: En nuestro estudio podemos concluir que las heridas por arma de fuego en la columna, ocasionan un alto grado de discapacidad y evolucionan con alta morbilidad. A esto hay que añadir que tanto el tratamiento clínico cuanto el quirúrgico, no proporcionan mejoría sustancial en el estado neurológico y funcional del paciente. Tan solo se limitan a medidas de soporte para disminuir en lo posible las complicaciones, que a final de cuenta, son las que influenciarán en la calidad y sobrevida de los afectados. La extracción del proyectil y el tiempo transcurrido desde la cirugía no alteran el estado funcional final del paciente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Díaz, Gabriel, e Saribel Seijas. "Resistencia de las suturas no absorbibles, con punto simple, post-extracción de cordales". Revista Vive 1, n. 2 (1 maggio 2018): 95–102. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v1i2.9.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: En la evolución del material de sutura, se incluyen desde los diseños para procedimientos quirúrgicos específicos hasta las que facilitan el cierre de las heridas para disminuir la infección postoperatoria. Objetivo: Determinar la resistencia de suturas no reabsorbible, con punto simple, post-extracción de cordales, en incisiones lineales, en los pacientes atendidos en el Centro de Especialidades Médicas-Odontológicas en Venezuela. Materiales y métodos: Se realizó una investigación de campo, de nivel descriptivo, con una revisión literaria sustentada en la operacionalización de variables para el mejor análisis de los datos. Resultados: La resistencia de la sutura no absorbible, tipo Nylon fue efectiva en un 90 %. Se evidenció la pérdida leve de la fuerza de tensión de la sutura también en un 90% y un cierre alveolar en un 100% en promedio de 8 días. Conclusión: La resistencia de la sutura no reabsorbible tipo Nylon, evita el ingreso de alimentos en la zona tratada, manteniendo una buena higiene y facilitando el adecuado proceso de cicatrización, minimizando el trauma excesivo e impidiendo la inflamación y el edema, siempre apoyándose en la correcta aplicación de la técnica de sutura para el éxito y la evolución excelente del procedimiento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Ochoa-Gavilánez, Elio O., Carmen S. Olave-Matamba, Jenny P. Guzmán-Arias e Pedro L. Maldonado-Álava. "Hipotermia y postoperatorio". Polo del Conocimiento 2, n. 3 (9 luglio 2017): 153. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i3.190.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p style="text-align: justify;">La anestesia y la cirugía causan un significativo impacto sobre el balance térmico corporal a causa de la alteración de los mecanismos de termorregulación normales y por la pérdida de calor causada durante la cirugía (exposición a un ambiente con bajas temperaturas en la sala de operaciones, soluciones frías de lavado intraoperatorias y de infusiones intravenosa). Numerosos estudios demostraron que la hipotermia perioperatoria aumenta la incidencia de efectos adversos para el paciente: mayor sangrado, deterioro de la calidad de recuperación postoperatoria, mayores tiempos de permanencia en unidad de recuperación postanestésica. También se demostró una mayor incidencia de complicaciones a largo plazo: infección de las heridas quirúrgicas, hospitalización prolongada, isquemia miocárdica, arritmias cardíacas. Este aumento de las complicaciones tiene consecuencias económicas para el sistema de salud y también, posiblemente, sociales al retardar el reintegro de los pacientes a su medio familiar y laboral. El aumento de la temperatura del ambiente, calentamiento de fluidos intravenosos y el calentamiento cutáneo activo son medidas necesarias durante el intraoperatorio para evitar la hipotermia. En esta revisión no sistemática el objetivo es exponer las características y eficacia de los métodos de monitorización y de calentamiento intraoperatorio, resumir los mecanismos.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Vergara Amador, Enrique, e Manuel Hernandez. "Osteomielitis de calcáneo en niños. Observaciones de una serie de casos." Archivos de Medicina (Manizales) 17, n. 1 (30 giugno 2017): 9–16. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.1.1924.2017.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: la osteomielitis de calcáneo es una infección osteoarticular poco frecuente en niños, con manifestaciones clínicas sutiles y ausencia de compromiso sistémico, requiriendo ayuda de imágenes diagnosticas para confirmarlo. El propósito del trabajo fue describir unas características clínicas de una serie de pacientes con osteomielitis de calcáneo. Materiales y métodos: es un estudio retrospectivo de pacientes con Osteomielitis del calcáneo, en un periodo de 5 años. Variables analizadas fueron: edad, sexo, lateralidad, enfermedades o traumas previos, tiempo trascurrido para el diagnóstico y tratamiento. Resultados: Se analizaron nueve pacientes, en seis de ellos con cultivos de secreción se aislo S. aureus en 4 pacientes (tres casos meticilino resistente, un caso meticilinosensible) y Pseudomonas aeruginosa en dos casos. Se realizó resonancia en 6 pacientes todas sugestivas de osteomielitis. Conclusiones: es necesario un alto índice de sospecha para el diagnóstico, además de imágenes y laboratorios complementarios. Los valores de VSG (eritrosedimentación) y PCR (proteína C reactiva) iniciales fueron positivos en todos los pacientes y disminuyeron progresivamente durante el tratamiento. La PCR se correlaciono con mejoría clínica y fue parámetro importante para el cambio a vía oral del antibiótico. La Resonancia y la gammagrafía fueron contundentes para el diagnóstico. Staphylococcus aureus es la bacteria más aislada en este y en otros estudios. La P. aeruginosa se asocia a heridas en el talón. El tratamiento temprano con antibiótico es la elección. En algunos casos se requiere cirugía para drenaje y lavado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Ramí­rez, Dorian, Patricia Vélez-Müller e Magda Velásquez-Tohom. "Vulnerabilidad al virus de la hepatitis B y prácticas preventivas en trabajadores de un hospital de Guatemala". Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, n. 1 (19 settembre 2017): 58–67. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i1.238.

Testo completo
Abstract (sommario):
La hepatitis B (HB) es un problema de relevancia mundial para la salud pública y ocupacional. Diferentes informes indican una seroprevalencia intermedia del altamente transmisible virus de la hepatitis B (VHB) en Guatemala, que impone un riesgo sobre los trabajadores de salud (TS). Este artí­culo describe la adherencia a prácticas preventivas, la seroprevalencia de anticuerpos contra el antí­geno de superficie (anti-HBs) y el riesgo de accidente ocupacional punzocortante en TS del Hospital Nacional Pedro de Bethancourt de Guatemala. En 121 TS voluntarios, se estimó la prevalencia de exposiciones, prácticas preventivas, concentración de anticuerpos anti-HBs, utilizando Elisa, así­ como odds ratios (OR) de diferentes factores de riesgo para heridas punzocortantes. Tener contacto con pacientes (69%) y manipular material punzocortante (63%) o biológico (54%) fueron identificados como peligros de exposición al VHB. Los TS entrevistados indicaron respetar las normas de bioseguridad (75%), utilizar guantes (69%) y estar vacunados (48%). La prevalencia de anti-HBs fue del 43%. El riesgo de accidentes punzocortantes fue 9 veces mayor para médicos (OR, 8.9; IC 95% [1.7, 63]; p = .0017) y 3 veces mayor para enfermeros (OR, 3.2; IC 95% [1.15, 9.1]; p = .0121), que para el resto del personal. Las prácticas de bioseguridad e inmunización son deficientes entre los TS del hospital, a pesar de ser una población con riesgo de infección por el VHB. Se recomienda fortalecer las competencias sobre bioseguridad y el cumplimiento de medidas preventivas en el hospital, así­ como institucionalizar la vacunación contra VHB para todos los TS.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Cevallos Alvarado, María Alejandra, Janeth Jacqueline Farías Mendoza, Carlos Jonathan Santos Zambrano e Giselle Carolina Vélez Daza. "Factores de riesgo en cirugía laparoscópica". RECIMUNDO 5, n. 2 (1 aprile 2021): 230–37. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.230-237.

Testo completo
Abstract (sommario):
La cirugía laparoscópica llego para revolucionar el mundo de la medicina. Ya en la actualidad es utilizada en muchas especialidades medicas como la ginecología, urología, cardiología, por nombrar algunas. La importancia de esta técnica radica en que tiene beneficios como reducción de la tasa de mortalidad, es menos invasiva, menos tasa de complicaciones, menos estancia hospitalaria, y hasta reducción de costos, a pesar que es una técnica costosa. Sin embargo, cuando se presentan complicaciones que no están asociadas a la laparoscopía se debe hacer una conversión a la cirugía convencional. La metodología de la investigación, es una revisión de tipo bibliográfica, que está apoyada en medios electrónicos como fuente primaria de obtención de la información. Los casos consultados en la bibliografía y los aquí resumidos dan cuenta de la baja tasa de complicaciones que estos procedimientos generan, hasta menos del 1% de los casos reportados, lo que indica su confiabilidad y seguridad, siempre y cuando esta sea realizada por cirujanos expertos. Las complicaciones que se pueden presentar son: lesiones vasculares, intestinales, vesicales, lesiones uretrales, hernias, infecciones en heridas quirúrgicas, por nombrar las mas usuales. La colecistectomía laparoscópica fue el procedimiento mas utilizado tanto en la bibliografía consultada como la aquí esbozada. Los factores de riesgo están asociados a la edad ya que a medida que aumenta la edad, aumentan las patologías y esto representa un factor de riesgo de mortalidad, así como, conversiones intraoperatorias a colecistectomía abierta y complicaciones intra o postoperatorias, tiempo de hospitalización prolongado, así como la cirugía de urgencia constituye un factor de riesgo frente a infección del sitio quirúrgico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Esther Gordo Flores e Daniel Paz Martín. "Prevención de la infección de herida quirúrgica. Recomendaciones del CDC 2017". Revista Electrónica AnestesiaR 10, n. 4 (30 aprile 2018): 7. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v10i4.224.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aproximadamente el 8% de los pacientes ingresados en un hospital sufren una infección asociada a la asistencia sanitaria. La infección de herida quirúrgica (IHQ), definida como la infección de la incisión, órgano o espacio tras la cirugía, supone una quinta parte del total, estimándose que aproximadamente el 5% de todos los pacientes que se intervienen de cirugía abierta desarrollarán una. En un estudio largo que incluía 105.000 pacientes del National Surgical Quality Improvement Proyect, Khuri et al demostraron que el desarrollo de una de las 22 complicaciones postoperatorias estudiadas, entre las que se incluían infección superficial y profunda de herida quirúrgica, reducía la esperanza de vida media en un 69% independientemente del riesgo preoperatorio del individuo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

HURTADO GUERRERO, GILMAR, MARIO DEL CASTILLO IRIGOYEN, ELA ROJAS TELL e JUAN ECHEVARRIA ZARATE. "Azúcar y Yodopovidona en la disminución del riesgo de infección de herida operatoria en peritonitis generalizada por apendicitis aguda." Revista Medica Herediana 14, n. 2 (22 gennaio 2013): 74. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v14i2.759.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se realizó un estudio clínico, de asignación aleatoria, abierto (no ciego) para comparar la eficacia, en la disminución del Riesgo de Infección, de la aplicación de Azúcar de caña granulado (ACG) vs solución de yodopovidona al 10% (YP), de Herida operatoria en pacientes con Peritonitis Generalizada por Apendicitis Aguda (PGAA). Métodos: Entre 1991 y 1996 se incluyeron a estudio 135 sujetos con diagnóstico de PGAA, intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a recibir (ACG) o (YP) en la Herida Operatoria. Resultados: Ambos grupos fueron estadísticamente comparables en sus características basales como género, edad, promedio de volumen de exudado purulento libre en cavidad peritoneal aspirado, volumen de solución salina al 0.9% usado para el lavado de cavidad peritoneal y en el tiempo operatorio. La frecuencia de infección de herida al 5to día del Post-operatorio para el grupo YP fue de 39.39 % (26 / 66) y el grupo ACG de 28.99% (20/69) [p = 0.20]. Se realizó Cierre primario retardo luego del 5to día de Post-operatorio en 89 pacientes, en estos se observó infección de herida en 40% (16/40) para el Grupo YP vs 20.41 % (10/49) para el Grupo ACG [ p=0.04, OR: 2.6 IC95%= 0.92 a 7.42]. El total de infección de Herida al fina del seguimiento fue de 63.64% (42/66) para el grupo YP vs 43.48 % (30 / 69 pacientes ) para el Grupo ACG. [p= 0.02, OR: 2.28 , IC95% = 1.08 - 4.83].
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Suero Molina, F. F., M. J. Roca Calvo, N. Mañes Bonet e Jiménez Díaz. "Infección por Mycobacterium chelonei en herida quirúrgica". Archivos de Bronconeumología 28, n. 4 (maggio 1992): 201. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31351-x.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Garau, Margarita, Gracia Sánchez-Alor, Daniel Tena, Alba González-Escalada, Amalia del Palacio e Angel Santos-Briza. "Infección de herida quirúrgica en paciente trasplantado". Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 19, n. 3 (gennaio 2001): 127–29. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(01)72582-7.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Córdoba, Alberto, Inmaculada Bueno, Jesús Monterrubio e Germán Corcho. "Infección de herida quirúrgica por Pasteurella multocida". Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 20, n. 10 (gennaio 2002): 536–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(02)72860-7.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Suárez-López, Amaya, Patricia Ruiz-Garbajosa e Ana María Sánchez-Díaz. "Infección de herida por mordedura de gato". Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 36, n. 3 (marzo 2018): 194–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2016.09.012.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Monroy Prado, Mauricio, e Maytee Torreblanca. "Comparación de la frecuencia de endometritis e infección de herida operatoria en cesáreas programadas y de urgencia". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 50, n. 3 (6 maggio 2015): 166–70. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v50i428.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVO: Comparar la frecuencia de endometritis e infección de herida operatoria en cesáreas programadas y de urgencia. DISEÑO: Estudio epidemiológico retrospectivo, observacional y transversal. LUGAR: Servicio de Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, Perú. MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente de bajo riesgo para infecciones postoperatorias, cesareadas durante el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del año 2000. RESULTADOS: El 11,7% de las pacientes operadas de urgencia presentaron endometrosis e infección de herida operatoria, en comparación con 6,1% en los casos de cesáreas programadas, creciendo estas diferencias de significación estadística. El 18,3% de las pacientes cesareadas entre las 0 y 7 horas presentaron alguna de las complicaciones postoperatorias estudiadas en comparación con el 9,7% y 9,4% de las pacientes operadas entre las 8 a 15 y 16 a 23 horas, respectivamente, siendo estas diferencias altamente significativas. Finalmente, 12,8% de pacientes que no recibió profilaxis antibiótica presentó alguna de las complicaciones, en comparación con las que sí recibieron, quienes sólo tuvieron 5% de complicaciones, siendo estas diferencias altamente significativas. CONCLUSIONES: La endometritis y la infección de herida operatoria no fueron significativamente más frecuentes en las cesáreas de urgencia. Existe un a diferencia altamente significativa en la hora de intervención, así como en el uso de profilaxis antibiótica entre las paciente cesareadas que hicieron endometritis y/o infección de herida operatoria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Bilbao Lovaton, Jhon Aurelio, e Neptali Jesús Aparicio Camargo. "OSTEOMIELITIS: CLÍNICA, LABORATORIO Y RADIOLOGÍA EN LOS HOSPITALES". SITUA 22, n. 1-2 (30 dicembre 2019): 22–26. http://dx.doi.org/10.51343/si.v22i12.144.

Testo completo
Abstract (sommario):
Osteomielitis aguda es el ´termino clínico para una nueva infección ósea. Esta infección ocurre predominantemente en niños y es más a menudo sembrada hematógenamente, esta enfermedad en nuestra experiencia evoluciona a la infección crónica debido a varias condiciones. En adultos, la osteomielitis es usualmente una infección subaguda o crónica que se desarrolla secundariamente a una herida abierta cercana al hueso.....
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Castaño-Cardona, Ana Lucía, Catalina Pineda-Garcés, María Clara Mendoza-Arango e Herman René Cruz-Morales. "Infección de sitio operatorio en herida abdominal sucia". Revista Colombiana de Cirugía 33, n. 4 (24 ottobre 2018): 390–97. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.86.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Santalla, A., M. S. López-Criado, M. D. Ruiz, J. Fernández-Parra, J. L. Gallo e F. Montoya. "Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento". Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 34, n. 5 (ottobre 2007): 189–96. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-573x(07)74505-7.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Grillo, Emiliano, Angela Miguel-Morrondo, Sergio Vano-Galván e Ernesto Muñoz-Zato. "Pioderma gangrenoso que simula infección de herida quirúrgica". Medicina Clínica 140, n. 1 (gennaio 2013): e1. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.08.001.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Echáis, José Fernando. "CESÁREA. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL GENERAL DE OXAPAMPA". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 50, n. 2 (2 maggio 2015): 106–10. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v50i365.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVO: Determinar especificar las principales indicaciones y complicaciones de los partos por cesárea. MATERIAL Y METODOS: Estudio observacional descriptivo y retrospectivo. Se reviso las historias clínicas e historias perinatales de 109 pacientes sometidas a parto por cesárea en el Hospital General De Oxapampa, entre enero de 2001 y diciembre del 2002. Se realizo análisis univariado para variables maternas y neonatales utilizando tablas de frecuencia y porcentaje. RESULTADOS: La tasa de cesáreas para el periodo de estudio fue de 25,7%. La mayoría de las pacientes tenían entre 20 y 35 años (56.9%),educación primaria (35,8%),estado civil conviviente (54,1%) gestación a termino (77,6%). Las principales indicaciones para cesárea fueron: desproporción cefalopélvica (21,1%), sufrimiento fetal (20,2%),cesárea previa (11,9%) y presentación podálica (9,2%). Siete pacientes (6,3%) presentaron morbilidad puerperal, siendo la endrometritis la infección de herida operatoria las principales causas(28,6%).No hubo muertes maternas. La tasa de mortalidad perinatal fue 8,7 por 1000 nacidos vivos. CONCLUSIONES : La tasa de cesáreas para el periodo de estudio fue 25,7%, siendo principales indicaciones desproporción cefalopelvica, sufrimiento fetal, cesárea previa y presentación podálica; las principales complicaciones fueron endometrisis e infección de herida operatoria e infección de herida operatoria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Gonzalo Rodríguez, Azucena, e Juan Ignacio Martín Sánchez. "Lectura Crítica: Mejorar la cultura de seguridad del paciente quirúrgico reduce la tasa de infección de herida quirúrgica tras cirugía colorrectal." Archivos de coloproctología 1, n. 3 (14 dicembre 2018): 4. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arcol/arch_colo.201833266.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Moreno Benítez, María. "La importancia de cuidar". Revista de Enfermería Vascular 2, n. 4 (15 luglio 2019): 3–4. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v2i4.43.

Testo completo
Abstract (sommario):
Pedro tiene 84 años, es viudo desde hace 4 años y solo tiene un hijo que, en la medida que su trabajo le permite, está pendiente de él. Es diabético e hipertenso. Hace unos meses que no sale a la calle, pues vive en un segundo sin ascensor y comenzó a notar que le dolían las piernas al andar, siendo diagnosticado de enfermedad arterial periférica. Presentaba dos lesiones vasculares en ambas piernas; hasta ahora, iba al centro de salud, pero debido a sus problemas de movilidad ha dejado de acudir. Su enfermera acude a domicilio, pero no con la frecuencia debida, Pedro dice que “esa chiquilla siempre va corriendo”. Actualmente Pedro presenta signos claros de infección, y ha sido derivado al servicio de urgencias por presentar dolor, hiperglucemia y fiebre.El caso de Pedro hace unos años era la excepción a la regla y, ahora, se está convirtiendo en la norma. Quizá la enfermera de Pedro no realiza las curas ni con el tiempo ni con la frecuencia deseada debido a la organización del sistema sanitario, donde la carga burocrática y asistencial impide que esto sea así; el soporte familiar es escaso y, la pluripatología, una realidad. En este caso, como pasa en muchos otros, una vez que el paciente ingrese en el hospital, donde se realizarán curas regladas, su cuidador se negará al alta hospitalaria a no ser que se le asegure un seguimiento en primaria o, incluso, hasta el cierre de las lesiones, algo ciertamente imposible.Desde la visión de Cuidados Paliativos abogamos por unas medidas terapéuticas adaptadas a la situación clínica del paciente: ¿qué es realmente lo que ayuda al paciente?, ¿qué es bueno para el paciente?, la importancia de los detalles…La muerte en nuestra sociedad se esconde, como lo hacen las úlceras bajo las sábanas (1) o las heridas vasculares tras los pantalones. En el siglo XXI, era de la tecnología, los profesionales sanitarios estamos entrenados para luchar contra la enfermedad y nos resulta incómodo el moribundo. Nos preparamos o informamos en la vida para muchos momentos que puede que nunca lleguen, pero no para la muerte; la gente muere en el hospital, a los niños se les aparta de la enfermedad y de la muerte, evitando que elaboren estrategias futuras para enfrentarse a estas situaciones en su vida adulta.Cuando llega la tan temida frase “no hay nada que hacer”, el miedo al abandono y al sufrimiento se apodera del paciente y familia. Siempre hay que ofrecer cuidados orientados a mejorar, conservar o promover la calidad de vida de los pacientes con enfermedades en fase terminal (oncológicos o no oncológicos). Enfermería es un pilar fundamental en los Cuidados Paliativos, no en vano se maximizan los cuidados y se minimizan las terapias activas. Debemos garantizar que los pacientes terminales, oncológicos o no, tengan un adecuado control sintomático, tanto físico como psicológico.Cuando nos derivan algún paciente vascular a Cuidados Paliativos, suele ser en el contexto de un proceso agudo en el que se ha descartado revascularización y/o amputación. En estos casos tenemos que priorizar necesidades y formular objetivos razonables y realistas, desde una posición activa y de evaluación constante, a pesar de que persista la idea de no poder “curar”.Se invierte mucho trabajo en cambiar hábitos de vida y en prevención de lesiones vasculares, pero no cabe duda de que muchas de ellas son resultado del aumento de la esperanza de vida, sumado a la asociación de una o varias enfermedades crónicas y a los efectos de la polimedicación.Las heridas deben enmarcarse dentro de un todo que es el paciente. En función de ese todo se marcarán los objetivos terapéuticos, sin obviar nunca las expectativas y preferencias de los pacientes. ¿Si realmente se les explicara a muchos pacientes el objetivo de sus citas médicas acudirían a ellas?Dentro de esta cronicidad presente en los pacientes con lesiones vasculares se precisa de una respuesta anticipada, multidisciplinar y continuada, no tanto enfocada a una curación imposible, como a evitar descompensaciones o recaídas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Valenzuela, A., A. Raposo, G. Preisler e F. Salinas. "Manejo de Herida Quirúrgica en Infección del Territorio Maxilofacial". International journal of odontostomatology 7, n. 2 (agosto 2013): 293–97. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2013000200020.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Meza, Luis. "Infecciones intrahospitalarias en cesáreas de emergencia en el Instituto Materno Perinatal 1996." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, n. 1 (16 luglio 2015): 84–87. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1394.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVO: Determinar la tasa de infección intrahospitalaria por cesáreas de emergencias y los posibles factores predisponentes. DISEÑO: Estudio epidemiológico de tipo transversal, retrospectivo y descriptivo. LUGAR: Instituto Materno Perinatal, Lima, Perú. MATERIAL Y MÉTODOS: Pacientes atendidas entre enero y junio de 1996 y que tuvieron criterios de infección intrahospitalaria. RESULTADOS: En 10962 partos, 2784 fueron cesáreas (25.4%), de las que presentaron infección intrahospitalaria 421 casos (15.1%). El lugar más frecuente de infección fue la herida operatoria, seguida de endometritis e infección urinaria. La infección se presentó en 25% de las menores de 19 años, en 9% en las mayores de 35 años, en 56% de nulíparas, entre 37 y 42 semanas de gestación (82%), con insuficiente control prenatal en 74%. CONCLUSIONES: Se encuentra que alrededor de 50% de intervenciones realizadas en la madrugada presenta infecciones intrahospitalarias, no existiendo incremento de las infecciones por acortamiento o prolongación del tiempo operatorio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia