Tesi sul tema "Información pública – Aspectos jurídicos – Chile"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Información pública – Aspectos jurídicos – Chile".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Durán, Montecinos Manuel, e Castillo Sebastián Jeldes. "¿Son información pública los correos electrónicos de los funcionarios públicos? : el estado de la discusión en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139655.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

González, Azócar Sebastián Andrés. "Información ambiental pública instalación de un registro de emisiones y contaminantes en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151454.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La transparencia como democracia dice relación con la posibilidad de control de las decisiones tomadas por la Administración del Estado por parte de los ciudadanos. La Asamblea General de las Naciones Unidas lo regula por primera vez en su Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) identificándose prontamente con la libertad de información. En nuestro país el desarrollo de la información ambiental tiene como punto de inicio el año 1994 con la ley de Bases Generales del Medio Ambiente teniendo como coronación la reforma constitucional del Art.8 de nuestra Constitución Política (2005). En materia ambiental, el control de los ciudadanos se manifiesta en el acceso que tienen éstos a la información de las emisiones de contaminantes cercanos. Es por ello por lo que, a partir del año 2002, comenzó el proceso de aproximación a los RETC en el marco del programa de trabajo de la Comisión para la Cooperación Ambiental Chile – Canadá. Como resultado de este taller se reconoció la necesidad de contar con un Registro, generándose de esta manera el estudio Análisis de situación y factibilidad para establecer un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en Chile, ejecutado entre marzo y mayo del 20031 sin embargo, era necesario en primer lugar conocer en qué situación se encontraba el país, por ello se realizó una prueba piloto con el objeto de probar el funcionamiento de 1 COMISIÓN NACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE, 2003. Estudio análisis de la situación y factibilidad para el desarrollo de un registro nacional de emisiones y transferencia de contaminantes en Chile, informe final. [En línea]. Santiago de Chile. Conama. < http://www.sinia.cl/1292/articles-41125_recurso_1.pdf>. [ consulta: 19 junio 2017] 10 un RETC a escala limitada y como resultado fue publicado un informe con fecha 27 de enero de 2005. Todo esto trajo como consecuencia la dictación del Decreto número 1 de 2 de mayo de 2013 del Ministerio del Medio Ambiente mediante el cual se puso en marcha este proyecto. Los años han pasado y los objetivos que tuvo en cuenta la instalación del RETC no se han cumplido. Tanto expertos como ciudadanos no utilizan estos datos. Dicho lo anterior busco dar una explicación a esto utilizando un criterio comparativo en virtud del cual analizo el éxito del TRI (Toxic release inventory) norteamericano cuya evolución data de 1986, cuando el presidente Ronald Reagan promulgó la Superfund Amendments and Reauthorization (SARA). Ingresando en mí calidad de usuario a los distintos sitios online he tomado ejemplos de contaminantes y empresas con el objeto de establecer la manera en que un ciudadano común puede tener acceso a esta información desde la completa ignorancia. Dicho lo anterior concluyo que el procesamiento de la información ambiental debe realizarse no solo por los expertos para expertos, sino que también de expertos para ciudadanos proponiendo la reforma de este registro.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Ruiz, Sepúlveda Karla Daniela. "El estado frente al derecho de acceso a la información pública". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114683.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objeto de esta tesis es determinar el contenido del derecho de acceso a la información pública, cómo se ha abordado y hecho efectivo desde el poder ejecutivo y verificar en qué medida las acciones por parte del gobierno han irradiado la actuación de otros poderes del Estado, avanzando hacia una misma dirección en el desarrollo y concreción de este derecho. Para esto acudimos a la doctrina nacional, instrumentos internacionales y otros documentos que nos permiten precisar los límites de este derecho. Además, se efectúa un análisis de toda la normativa que contempla este derecho y sus principios basales y cómo ha sido aplicada por entes administrativos y en el ámbito judicial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Henríquez, Ponce Viviana Ester. "Análisis legislativo del secreto empresarial como límite al derecho de acceso a la información pública, en el marco de los datos farmacéuticos y químicos agrícolas". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107057.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La problemática central de este estudio radica en que los datos farmacéuticos y químicos-agrícolas que las empresas del rubro utilizan en la creación de sus productos, están amparados en la institución del Secreto Empresarial. A su vez, esta información debe ser entregada a entes de la Administración estatal que están encargados de autorizar su comercialización. En este punto de encuentro surge la pugna entre dos derechos: Secreto Empresarial y Acceso a la Información Pública, las cuales son dos materias que han sufrido importantes modificaciones legales. Principalmente del análisis de las leyes nacionales tanto de Chile como de otros países americanos, así como de convenios internacionales y de alguna doctrina y jurisprudencia, se presenta en esta memoria: - Los fundamentos de ambos derechos, la precisión del concepto de información no divulgada y las características que éste debe reunir. - La adecuación de la ley chilena a convenios internacionales referente a ambos derechos, las exigencias que realizó la Corte interamericana en el Caso “Claude versus Chile” el año 2006 en cuanto a Acceso a la información pública, el modo en que algunos países americanos han abordado el conflicto, con especial énfasis en como Brasil ha ponderado el interés en proteger la propiedad intelectual y derecho de acceder a los medicamentos frente al continuo avance del VIH/SIDA en su población. De este análisis se obtienen los criterios administrativos que deben cumplir los entes estatales involucrados, para una adecuada aplicación de la ley, tanto en su letra como en su espíritu; y finalmente se enuncian 2 desafíos importantes que presenta la actual normativa: - Protección del derecho de acceso a medicamentos que ha establecido la Organización Mundial de la Salud y el efecto que ha tenido la Propiedad Intelectual sobre los precios de estos. - Resguardo de la cultura milenaria de los pueblos originarios (medicina milenaria) en relación con la protección de los datos farmacéuticos y químicos- agrícolas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Barrera, Quintanilla Tania Isabel. "Estado situacional de la protección de datos personales en Chile, regulación jurídica y alcances". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115456.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
En el año 2009, sobresalió en los medios de comunicación un caso emblemático concerniente a la legislación chilena sobre la protección de Datos Personales. Sara Castro, una profesional diagnosticada con depresión, enfermedad catalogada bajo la cobertura GES, acudió a una sucursal de la Farmacia Cruz Verde para adquirir medicamentos no relacionados con dicha enfermedad. Sara se encontraba inscrita en la Isapre Banmédica y a la vez, ésta institución sostenía un convenio con dicha farmacia para hacer efectiva la asignación de medicamentos, trasladando datos sensibles, como el diagnóstico médico de los afiliados, situación que se descubrió a raíz de la participación de Sara Castro. El dependiente de la farmacia le explicó que los descuentos en medicamentos solo eran efectivos para tratar su depresión, situación que ocurrió de forma pública frente a los demás clientes. Sara Castro observó no sólo como el vendedor hacía pública su enfermedad, sino que los datos personales catalogados como sensibles y confidenciales de su estado de salud, entregados y resguardados por la Isapre, se encontraban en manejo de una red de farmacias, a quien no había otorgado permiso alguno para el tratamiento de dicha información. Este caso demostró la ineficiente protección de datos personales que se observa en Chile, no obstante tener una ley especial en la materia. Paradójicamente, Chile fue una de las primeras naciones de Latinoamérica en redactar un cuerpo legal que busca salvaguardar el tratamiento de los Datos Personales, con la promulgación en agosto de 1999 de la Ley 19.268, también conocida como Sobre la Protección de la Vida Privada . Con el tiempo, Chile ha promulgado una serie de leyes complementarias y reformas que buscan generar un mayor marco de protección de los Datos Personales. Un ejemplo de esto es la reciente puesta en marcha de la Ley 20.575 intitulada Establece el Principio de Finalidad en el Tratamiento de Datos Personales , más conocida como Ley Dicom. No obstante, estas medidas no se encuentras acorde con el veloz avance de las tecnologías de información y comunicación así como del comercio, siendo posible la producción múltiple de nuevos casos en cuanto al inadecuado tratamiento de Datos Personales. Asimismo, resalta el hecho que en el año 2010, Chile ingresó a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Dicha Organización posee una serie de Directrices sobre protección de la privacidad y flujos transfronterizos de datos personales para que sean retomados por sus miembros. De igual forma se encuentran lineamientos sobre el tema emitidos por organizaciones internacionales, como la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, las Directrices de las Naciones Unidas para la regulación de los archivos de datos personales informatizados y las Directrices para la Armonización de la Protección de Datos en la Comunidad Iberoamericana. El presente estudio, es de carácter descriptivo y cualitativo. Primeramente se establece un marco conceptual con la finalidad de establecer los conceptos básicos así como la pertinencia e importancia del tema de Protección de Datos, los retos existentes en torno al avance tecnológico y de las múltiples relaciones comerciales entre países, posteriormente efectúa un análisis comparativo de las directrices antes mencionadas con la legislación chilena, permitiendo determinar brechas que requieren una corrección urgente. El análisis del caso de Sara Castro, demuestra las actuaciones de los involucrados, abordando deficiencias en cuanto a la protección actual, y posible trade off para asegurar la cobertura de salud y la protección de datos sensibles.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Contreras, Ramos Marisol Janina. "Autonomía para la garantía del derecho de acceso a la información pública en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117096.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Este estudio de casos profundiza acerca de la naturaleza autónoma del Consejo para la Transparencia, órgano creado por la Ley N°20.285 sobre Acceso a la Información Pública. A partir de esta ley, aprobada el año 2008, el Consejo para la Transparencia se constituye como el órgano garante del derecho de acceso a la información pública que obra en poder de la Administración del Estado, y como tal, ha sido dotado de una autonomía legal para el ejercicio de sus funciones. Indagar acerca de la autonomía de esta institución y sobre su ejercicio en estos cinco años de implementación de la ley, implicó la revisión de documentos legales y técnicos de la Corporacion, además del análisis de artículos de medios de comunicación que cubrieron la relación entre la Corporación y la Administración del Estado. Dentro de los resultados obtenidos en esta investigación, se destaca que el concepto de autonomía es elástico y es determinado caso a caso, siendo la ley el instrumento que la materializa y otorga gradualidad a este atributo. Al analizar el origen de este tipo de agencia es factible encontrar rasgos distintivos de una institución autónoma y otros complementarios que permiten profundizar el grado de autonomía conferido. Es así que son indispensables para que un ente sea catalogado como autónomo: la independencia de su autoridad superior respecto del Ejecutivo; la entrega de potestades sustantivas para la ordenación del sector encomendado; la capacidad de autogestión y la flexibilidad presupuestaria. Por otro lado, complementan una mayor autonomía el que sus autoridades gocen de competencia técnica y profesionalismo y la existencia de mecanismos de rendición de cuentas de sus autoridades, considerando su escasa responsabilidad política. Durante el corto funcionamiento de esta Corporación, se ha observado la instalación y despliegue de esta nueva institucionalidad, la cual no ha estado exenta de eventos que pudiesen afectar su ejercicio autónomo. Este estudio analiza tres episodios que permitieron concluir que la autonomía legal otorgada, si bien está fuertemente resguardada en lo que concierne a la independencia de su autoridad del Ejecutivo, la autogestión y sus potestades sustantivas, aún presenta espacios de mejora de estas mismas dimensiones. Otros elementos como, la autonomía presupuestaria, la competencia técnica de sus autoridades y la rendición de cuentas, tienen nulo resguardo legal y requieren ser abordados ante nuevos procesos de perfeccionamiento normativo. En el caso concreto del Consejo, las mejoras evidentes serían concebir el nombramiento de los consejeros a partir de un proceso que enfatice las competencias técnicas de los candidatos y releve las preferencias políticas para un segundo lugar y el diseño de un sistema presupuestario que permita materializar la autonomía presupuestaria sin condicionamiento de la gestión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Aliaga, Medina Vicente Rodrigo. "Acto administrativo, procedimiento administrativo, información pública y causales de secreto o reserva de la información : los criterios del Consejo para la Transparencia". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113807.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo tiene por fin revisar y sistematizar la jurisprudencia del Consejo para la Transparencia en dos grandes ámbitos: información pública y acto administrativo, y causales de secreto o reserva. Como se verá, en cuanto a lo primero, el Consejo ha elaborado, basado en la regulación de la Ley de Transparencia, un criterio amplio para determinar qué se entiende por información pública, no sólo atendiendo a un principio formal relacionado al acto administrativo y a sus fundamentos y la documentación que le sirve de sustento o complemento directo y esencial, sino que también a que la información elaborada con presupuesto público y la que obra en poder de la Administración tiene la misma calidad. Además, se ha pronunciado respecto a distintos tipos de actos que no poseen una regulación legal acabada en nuestro derecho o que derechamente no la tienen, y los ha incluido dentro de la categoría de información pública. En el segundo tema, el Consejo ha desarrollado lineamientos distintos que le han permitido delimitar las situaciones en que cierta información es secreta o reservada debido a que su divulgación afecta el debido cumplimiento de las funciones de los órganos administrativos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación, el interés nacional, o porque una ley de quórum calificado ha determinado su resguardo. Además, ha construido un criterio referente a cuándo es posible para un órgano excusarse de entregar información porque ella no existe, no siendo suficiente que únicamente señale tal circunstancia
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Sánchez, Badilla César Alberto. "Interoperabilidad en el gobierno electrónico : aspectos jurídicos a considerar en el desarrollo de plataformas integradas de servicios electrónicos para la administración pública : análisis jurídico en Chile y Costa Rica". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111022.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (para optar al grado de magíster mención derecho de la informática y de las telecomunicaciones)
Los procesos que realiza la Administración para brindar servicios se fundamentan hoy día en información, la que se genera a partir de los datos que almacena en sus bases informáticas cada entidad. En gran cantidad de servicios, para que el ciudadano logre el resultado esperado con su solicitud, esto depende de datos que en algunos casos la instancia responsable no posee, pero que si constan en los bancos de datos de otra dependencia pública. En este estudio se analiza desde la perspectiva jurídica, los aspectos que posibilitan que dicha información sea intercambiada electrónicamente en lugar de su impresión -encargada al ciudadano para que ejerza de mensajero del Estado y sus Instituciones-; logrando así la interoperabilidad entre sistemas y procesos administrativos, e integrando los servicios públicos electrónicos que ofrece la Administración Pública.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Ochoa, del Río Alejandra N., e López Diego E. Reyes. "Impulso dado por los compromisos internacionales contraídos por Chile a la modificación del artículo octavo de la constitución política de la república". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107079.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Los derechos fundamentales se consideran como el principal componente de un Estado de Derecho construido sobre las bases de una democracia consolidada, lo cual queda evidenciado al analizar su importancia como contrapeso a la soberanía estatal. El capítulo primero de la memoria, llamado “Estándares internacionales en materia de libertad de expresión y acceso a la información pública”, intenta describir, brevemente, la historia y desarrollo de la consagración de los derechos humanos, el acceso a la información pública como derecho fundamental, los tratados internacionales en la materia y el contenido del derecho. El capítulo segundo, titulado “Valor en el derecho interno de los tratados internacionales ratificados por Chile en materia de derecho a la información”, aborda la dicotomía entre el derecho internacional y el derecho interno, el derecho internacional de los derechos humanos como límite de la soberanía estatal y la jerarquía de los tratados internacionales de derechos humanos en nuestro ordenamiento. El capítulo tercero, denominado “Chile frente a la jurisdicción internacional por vulneración del derecho fundamental de acceso a la información pública”, describe el sistema interamericano para la protección de los derechos humanos, la jurisdicción de los Estados y la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y sentencias sobre el tema a nivel nacional e internacional. Finalmente, el capítulo cuarto, intitulado “Suficiencia de la regulación jurídica chilena sobre acceso a la información pública, en atención a los estándares internacionales vigentes en la materia”, trata los principales aspectos de la reforma al artículo 8° de la Constitución Política de la República, la consagración del acceso a la información pública.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Pozo, Valdés Natalia Alejandra. "El Estado en la búsqueda de transparencia de su actividad pública: — eventual colisión entre el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos de carácter personal". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107044.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el contexto de la Sociedad de la Información destacan los objetivos y procesos asociados al desarrollo del Gobierno Electrónico, especialmente el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTICs). En efecto, el progreso experimentado en esta materia a nivel estatal, ha permitido emplear una serie de medidas de carácter tecnológico a fin de otorgar una mayor eficiencia y transparencia a la Actividad Pública. En tal sentido, durante la última década se han dictado en Chile una serie de Leyes e Instructivos Presidenciales, a fin de insertarse plenamente en el desarrollo del Gobierno Electrónico. Destaca particularmente la publicación en el año 2005 de la Ley 20.050, en virtud de la cual se incorpora al art. 8 de la Constitución Política de la República, los Principios de Probidad, Publicidad y Transparencia Administrativa. Asimismo, cabe mencionar la publicación en el año 2008, de la Ley 20.285, sobre Trasparencia y Acceso a la Información Pública, en la cual se reconoce el Derecho de las personas al Acceso a la Información Pública, mediante la consagración del Principio de Transparencia Activa, y el Principio de Transparencia Pasiva o Derecho de Acceso a la Información Pública. Del mismo modo, la Ley 20.285 incorpora al ámbito público un Órgano Autónomo denominado Consejo para la Transparencia, encargado de velar por el debido respeto del Principio de Publicidad y Transparencia de la Gestión Pública; como asimismo de resguardar los Derechos de los titulares de Datos Personales que se encuentren en poder el Estado. De esta manera, frente a eventuales conflictos que surjan entre el Derecho de Acceso a la Información Pública y la Protección de Datos de Carácter Personal, el Consejo para la Transparencia será el llamado a buscar un punto de equilibrio. En este contexto, los Objetivos Generales del presente estudio, se centran en analizar si en el contexto del Gobierno Electrónico, el Estado de Chile ha desarrollado sus sitios Web, en armonía con el objetivo final de promover el Derecho de Acceso a la Información Pública. Asimismo, los Objetivos Específicos consisten en determinar si en el ámbito de la Transparencia de la Actividad Pública, se respetan las Políticas de Privacidad relativas al cumplimiento del Derecho a la Protección de Datos de Carácter Personal. Para tal efecto, es objeto de análisis la Ley 19.628, sobre la protección de la Vida Privada, ya que ésta es la encargada de regular el tratamiento de los Datos de Carácter Personal. En el cumplimiento de estos objetivos, la metodología comprende la investigación y análisis de cómo el Estado de Chile se ha ocupado en los últimos años de desarrollar las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, y como estas se han incorporado a su gestión basada en la transparencia de la Actividad Pública. En este sentido, el fin del presente estudio abarca el análisis tanto del Derecho de Acceso a la información pública, como del Derecho a la protección de datos personales, en el contexto de una eventual colisión entre ambos. Por lo tanto, una metodología de estudio basada en el examen de la Legislación, Doctrina y Jurisprudencia nacional y extranjera es vital para buscar un punto de equilibrio que permita coexistir a ambos derechos, particularmente cuando en el seno de un Estado de Democrático, resulta necesario encontrar un balance entre el interés de retener la información y el interés de divulgarla.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Precht, Rorris Alberto. "El derecho de acceso a la información en Chile : historia e implementación". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139657.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Jara, Villalobos Camilo Andrés, e Maturana Carmen Silvia Gajardo. "El derecho de acceder a la información pública : vías de intervención ciudadana". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114508.

Testo completo
Abstract (sommario):
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La noción de transparencia está relacionada con la posibilidad de ver a través de algo. En el caso de nuestro estudio, se trata de que el Estado deje a los ciudadanos ver a través de su gigante infraestructura y poderes casi ilimitados, qué es lo que están haciendo los funcionarios públicos, cómo lo están haciendo y en qué se están gastando los recursos - siempre escasos- que nunca alcanzan a cubrir todas las necesidades del país
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Silva, Paredes Paula Margarita. "Ensayo sobre áreas de desinformación en el mercado de los servicios legales". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116398.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El siguiente trabajo busca conocer la opinión y expectativas que posee el público sobre los abogados que los asesorarán, y el gremio al que pertenecen. A través de esta investigación se intenta reunir y comprender dichas opiniones, y buscar soluciones en aquellas áreas que resulten conflictivas o difusas respecto de la abogacía. Con el objetivo claro, se intentó construir una muestra representativa a la cual aplicar una encuesta, clasificando al público encuestado dentro de los grupos socioeconómicos a que pertenecen. De los resultados obtenidos deriva la necesidad de concientizar al público sobre la labor del abogado, los deberes y prohibiciones que circunscriben la profesión, y las diferentes especialidades existentes en la actualidad, a fin de mejorar los estándares de información respecto de un Mercado que muchas veces les es adverso y confuso, y facilitar el acceso a clientes informados, que entablen relaciones simétricas con sus asesores, y sean capaces de exigir lo que corresponda y evitar los abusos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Espinoza, Contreras Julio César. "Ley de transparencia y empresas públicas en la jurisprudencia". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110986.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El tema de la transparencia y las empresas públicas es un asunto relativamente nuevo en nuestra legislación. Lo anterior, unido a la importancia de tales empresas en el ámbito económico nacional, constituyen las principales razones que han motivado el presente trabajo. El principal objetivo del mismo es resolver dos interrogantes que se plantean en relación a este tipo de órganos. La primera, determinar si la ley de transparencia es aplicable o no a las empresas estatales, y una vez logrado lo anterior, precisar si ésta se aplica en su totalidad o parcialmente. La segunda interrogante, respecto de la cual pretenderemos entregar una respuesta, se traduce en definir si el Consejo para la Transparencia es o no competente para conocer de los asuntos que tengan relación con ellas. A objeto de responder a las preguntas ya planteadas, hemos dividido el trabajo en tres capítulos. El primero de ellos, a modo de introducción al tema esencial, hace referencia a un principio de suyo importante como es el de transparencia y, también, al derecho de acceso a la información pública. En el segundo, es objeto de análisis el Consejo para la Transparencia y, por último, el tercero, está dedicado a profundizar lo relativo a las empresas públicas, teniendo como base ambos capítulos anteriores. En el capítulo de término, cobrará importancia fundamental la jurisprudencia administrativa y judicial, sin excluir, por supuesto, a la doctrina, y así, entre ambas, habrán de entregarnos aquellos indicios necesarios para llegar a una conclusión final.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Alvarado, Ávalos Francisco Daniel. "Internet y las fuentes de acceso público a datos personales". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115312.

Testo completo
Abstract (sommario):
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014.
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Las fuentes de acceso público a datos personales constituyen una de las excepciones al principio del consentimiento que contiene nuestra legislación con premisa para llevar a cabo un tratamiento de datos personales. Dichas bases de datos son usadas con habitualidad en nuestro sistema legal, amparadas además por una definición amplia que permitiría encuadrar un sinnúmero de bases de datos dentro de esta figura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Solera, Campos Hannia Jacqueline. "Análisis de la Gestión Interna de la Superintendencia de Salud, para Ejecución de la Ley de Acceso a la Información Pública nº 20.285". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102356.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

León, Sáez Macarena Andrea, e Astrain Valentina Matas. "Consagración constitucional del derecho de acceso a la información pública. Análisis del estado actual del derecho a nivel nacional y latinoamericano". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117297.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La consagración constitucional de los derechos humanos es un componente indispensable de todo Estado de Derecho, en que las acciones de los gobernantes se encuentran sujetas a lo dispuesto en su legislación y al respeto de los derechos reconocidos a toda persona. Estos dos límites constituyen el marco dentro del cual el Estado puede actuar válidamente. Esta memoria busca contestar la siguiente pregunta: ¿Es necesaria la consagración del Derecho de Acceso a la Información Pública en la Constitución Política de la República?
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Zambrano, Meza Francisco Ignacio. "El derecho de acceso a la información pública en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional : balance crítico". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142581.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta memoria de prueba da cuenta de la configuración del Derecho de Acceso a la Información Pública (en lo sucesivo, DAIP) en el ordenamiento jurídico chileno, destacando cuatro niveles normativos: internacional, constitucional, legal y reglamentario. Asimismo, examina la jurisprudencia constitucional durante veinte años del TC, desde 1995 a 2015, por medio de la cual se evidencia las tendencias en la valoración del principio de publicidad, del principio de transparencia y del DAIP. Así, se proponen tres épocas, una de alta valoración de estos bienes jurídicos, que se desarrolla entre 1995 y 2012, teniendo como dos grandes hitos la aprobación de la reforma constitucional de 2005 que introdujo el nuevo artículo 8º de la Constitución Política de la República (en adelante, CPR) y la Ley 20.285 de Acceso a la Información Pública (LAIP, por sus siglas). Una segunda época de ruptura con esta línea interpretativa que señala que estos bienes no se encuentran en la CPR, sino que son simplemente de rango legal y en alguna medida inconstitucionales en abstracto dada su extensión y, finalmente, una tercera etapa de revisión en la cual se observa que el TC ha dictado fallos oscilantes, entre algunos de alta y otros de menor valoración del DAIP y los principios mentados. En un Chile que clama ante la ocurrencia de un gran número de episodios de corrupción, la mayor y mejor estimación de los mecanismos de prevención y control son imperativos. No es razonable que la magistratura que recibe el mandato de garantizar la supremacía de la CPR desmerezca un derecho que fue una de las piedras angulares del Estado Moderno Constitucional. Del mismo modo, el DAIP que coadyuva a la adopción de políticas públicas eficientes y eficaces a través de la participación ciudadana, debe ser fortalecido y reconocido como un requisito en los mecanismos de intervención de los incumbentes en la gestión pública. Este trabajo demuestra también la necesidad de una reforma constitucional que responda a esta dificultad en la interpretación y valoración del DAIP, los principios de publicidad y transparencia, como mecanismo de solución a la problemática que se desprende de la jurisprudencia de la magistratura constitucional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Rubio, Carrasco Niscia Irene. "Publicidad y transparencia en el sumario administrativo". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112900.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El acceso a la información pública constituye uno de los más importantes hitos de los últimos años para los Estados a nivel mundial. El conocimiento por parte de la ciudadanía de los actos y decisiones que ejecutan las autoridades se ha transformado en una exigencia a nivel internacional, lo cual según algunos, es básico para consolidar los regímenes democráticos por la fiscalización que pueden hacer los gobernados a sus gobernantes. Lo anterior se ha dicho, es consecuencia del empoderamiento social. Chile no se ha quedado atrás en estas iniciativas, por lo que paulatinamente nuestra legislación se ha ido adaptando a las nuevas perspectivas, en parte a raíz de diversos casos de corrupción política que han acontecido y de la incorporación de nuestro país a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que exige la adecuación de nuestra normativa a ciertos estándares de Derecho Internacional. Una de las iniciativas más relevantes fue la dictación de la Ley Nº 20.285 el año 2009, consecuencia de la entrada en vigencia del nuevo artículo 8º de la Constitución Política, donde se elevan a rango constitucional los principios de publicidad y transparencia que antes si bien es cierto, habían sido objeto de debate e incluso de dictación de importantes leyes como la Ley Nº 19.6531 y la Ley Nº 19.880, no satisfacían en forma suficiente la necesidad de establecer un sistema sólido de bases democráticas. En consecuencia se llegó a la conclusión de que la idea de legislar sobre el acceso a la información pública, la transparencia, la publicidad y la probidad no debía quedar solamente en el plano de una ley común, y por lo tanto, se planteó la necesidad de estar regulados por la Carta Fundamental.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Castro, Martínez Karla Andrea, e Carrasco Diego Adrián Moreno. "El derecho de acceso a la información pública frente a las autonomías constitucionales. — El caso del Banco Central y la Contraloría General de la República". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106983.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En la presente investigación se sistematiza la información relativa al derecho de acceso a la información pública a nivel de nuestra normativa interna, desde una perspectiva histórica y conceptual, de manera que analizamos el tratamiento de este derecho desde un escenario anterior a la entrada en vigencia de la ley N° 20.285 y su posterior implementación hasta el final del gobierno de la presidenta Bachelet. Nos hemos planteado como objetivo general el elaborar un juicio crítico respecto de si el desarrollo legal que realiza la ley 20285, respecto del actual artículo 8 de la Constitución Política de la República es suficiente desde la óptica de los requerimientos que nuestra sociedad y sistema democrático. Para dar cumplimiento a este objetivo, en una primera instancia se realiza un análisis doctrinario en la materia, principalmente los desarrollados en torno al concepto del derecho de acceso a la información pública. Luego se intenta delimitar su ámbito de acción mediante el estudio de otros derechos colindantes como lo son el derecho a la libertad de expresión, la probidad pública, principalmente en cuanto a los factores que los diferencian con el propio derecho de acceso a la información. Una vez conceptualizado el derecho de acceso a la información pública se realiza un análisis del marco normativo interno y comparado, para contextualizar esta temática, observando claro la ley Nº 20.285, sus principios, aplicaciones e instituciones. En lo posterior, se procederá a realizar un estudio de fondo acerca las autonomías constitucionales, desde una faceta tanto conceptual como funcional, para identificar luego la relación entre este tipo de entidades y el Banco Central y la Contraloría General de la República, analizando necesariamente a cada uno de los órganos reseñados, para así determinar si la aplicación diferenciada de la ley Nº 20.285 es necesaria o no, y de que forma se protege el derecho de acceso a la información pública, cuando se encuentra en poder de estos dos importantes órganos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Guerra, Danton Felipe. "Las causales de reserva o secreto a la entrega de información pública a la luz de los criterios de ponderación en la jurisprudencia del Consejo para la Transparencia". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142605.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En Chile la regla general en materia de acceso a la información pública es su publicidad y la excepción su reserva o secreto. Las causales de secreto o reserva a la entrega de información se encuentran establecidas en la Constitución Política y especificadas en la Ley de Transparencia. La Jurisprudencia Administrativa del Consejo para la Transparencia desarrollada en menos de una década, ha ido delineando sus criterios de aplicación de la normativa respecto de las causales de reserva. Dichos criterios de interpretación de la normativa y su aplicación, están ligados con una actividad que ha sido frecuente en las decisiones del Consejo, cual es, la actividad ponderadora desarrollada a través de los Test de Interés Público y Test de Daño. Resulta de importancia efectuar una aproximación esquemática a la forma en que el Consejo ha llevado a cabo esta actividad de ponderación, mediante el análisis de los criterios que se extrapolan de sus fallos, ya que se va sentando jurisprudencia que puede ser analizada a fin de tener mayor certeza sobre el modo en que el Consejo aplica la Ley de Transparencia y las causales de reserva, certeza que sirve para que los abogados estén al tanto de cómo funcionan los criterios aplicados, para que el ciudadano sepa a qué atenerse al momento de efectuar solicitudes de entrega de información y los funcionarios públicos conozcan con claridad cuando obran al margen de los dispuesto por la Constitución y la normativa vigente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Martorell, Morales Matías Jesús. "Análisis crítico del deber del proveedor de informar en forma veraz y oportuna impuesto por el Artículo 3 Letra B) de la Ley de Protección al Consumidor". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140734.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Montano, Valenzuela Carla. "El sistema de información del personal del estado (SIAPER) a cargo de la Contraloría General de la República : análisis desde la perspectiva del principio de transparencia y de la protección de datos personales". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113265.

Testo completo
Abstract (sommario):
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Tesis (para optar al grado académico de magíster en derecho, mención derecho público)
El sistema de Información del Personal de la Administración ( SIAPER ) es un proyecto ideado para almacenar y centralizar datos concernientes a los funcionarios que integran la Administración del Estado, a cargo de la Contraloría General de la República, órgano encargado de velar, principalmente, por la legalidad de los actos administrativos, a través de distintos mecanismos jurídicos de control. SIAPER es una herramienta informática de complejo desarrollo, expresión del Principio de Transparencia y asociada a la noción de rendición de cuentas, que contiene información que se presume de carácter público. En esta investigación se pretende abordar los aspectos relacionados con la concreción del Principio de Transparencia y protección de los datos personales de los funcionarios, contenidos en el Registro de Personal de Contraloría, desde la perspectiva de la armonización necesaria entre la eficiencia que persigue la Modernización del Estado, el control de legalidad de los actos y las garantías de los administrados, en tanto a la vez, funcionarios públicos. Este trabajo busca demostrar que son necesarias algunas modificaciones a la Ley N°19.628, sobre protección de datos personales y la adopción de Códigos de Conducta en esta materia por la Administración del Estado, lo que permitirá la consolidación de una efectiva institucionalidad encargada de controlar el manejo de los datos,con la participación del Consejo para la Transparencia, logrando el resguardo efectivo del derecho a la protección de datos personales, conciliable con el desarrollo de la labor fiscalizadora del Ente de Control.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Fernández, Navarrete Paula Loreto, e Zúñiga Karla Macarena Gómez. "Ley No. 20.285, regímenes especiales de transparencia. Ministerio Público, Tribunal Constitucional y justicia electoral". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112847.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El esquema de trabajo contempla cinco capítulos de desarrollo de la materia para finalizar con la exposición de las conclusiones. El primer capítulo explica la relevancia de la protección del derecho de acceso, expone una crítica a la técnica legislativa del doble articulado utilizada en esta normativa, y en general contextualiza el marco regulatorio expuesto por dicha ley. El segundo, tercer y cuarto capítulo, tratan cada uno en forma separada el Régimen Especial de Transparencia que rige al Ministerio Público, al Tribunal Constitucional y al Tribunal Calificador de Elecciones, respectivamente. Cada uno de estos capítulos incluye la exposición del marco normativo de transparencia aplicable, un análisis de transparencia activa, un análisis de transparencia pasiva, y una descripción y crítica de las respectivas acciones legales. Finalmente, el capítulo quinto de esta tesis tiene como objetivo dar cuenta de los estándares de transparencia exigidos por el derecho internacional y la experiencia comparada. En resumen, en atención a la importancia del derecho fundamental de acceso a la información pública y a la obligación impuesta por la Constitución a todos los órganos del Estado de respetar y garantizar este derecho, esta memoria tiene como propósito realizar un análisis completo de estos regímenes especiales de transparencia, con la finalidad de examinarlos y verificar si su regulación especial encuentra una legítima justificación y si contribuye o no a dar un real cumplimiento y protección del derecho de acceso a la información, en conformidad a lo dispuesto por nuestra Carta Fundamental y los estándares de transparencia del derecho internacional
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Caorsi, Leñero Oscar. "La obligación de informar en el derecho privado chileno". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142505.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Laporte, Ribera Michelle Andrea. "El principio de probidad y publicidad de los actos de la administración y su reconocimiento constitucional". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110954.

Testo completo
Abstract (sommario):
Licenciado en Ciencias Juridicas y Sociales
Este trabajo tiene por objeto el análisis de los principios de probidad y transparencia en el ejercicio de las funciones públicas incorporados en el artículo 8º de la Constitución Política de la Republica de Chile por la Ley 20.050 publicada en el diario oficial de fecha 26 de agosto de 2005. Para esto estudiaremos materias básicas de la administración, el vínculo con el funcionario, sus obligaciones, responsabilidades e inhabilidades. Analizaremos los principios de probidad y publicidad, también su desarrollo jurídico en el derecho nacional -especialmente en la Ley orgánica de Bases Generales de la Administración del Estado- e internacional. El artículo 8° de la Constitución Política introducido por la ley 20.050, tiene como propósito dar rango constitucional, elevar a la categoría de Principios Constitucionales, los principio de probidad administrativa y de publicidad de los actos administrativos
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Cortés, Cortés Rodrigo Humberto, e Ljubetic Javier Valladares. "Libertad de pensamiento y derechos conexos, aproximaciones desde la jurisprudencia, la doctrina y el derecho comparado". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129831.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En esta memoria se presenta de manera sistémica e integrada el derecho a la libertad de pensamiento. Por tanto, no sólo nos referiremos a este respecto a su fase externa, que es el derecho a la libertad de expresión, sino que se pretende, en el desarrollo de este trabajo investigativo, englobar las distintas fases que la comprenden: su fase interna, entendida como el derecho a libertad de pensamiento, de conciencia y de culto; su fase externa, que comprende el derecho a la libertad de expresión, la libertad de enseñanza y de acceso a la información, y su fase colectiva, caracterizada por los derechos a la libertad de asociación y de reunión
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Saguas, Saavedra Pamela Verónica. "Autorregulación y operaciones con información privilegiada — sección primera : panorama actual de la autorregulación y el concepto de información privilegiada". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106910.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de este trabajo es intentar establecer el aporte que significa la introducción en nuestro país de prácticas autorregulatorias al interior de las empresas, intermediarios y bolsas de valores, que propendan a la prevención y limitación del uso de información privilegiada en su interior, señalando cual de los modelos de implementación de las mismas existentes es el mejor se adapta a nuestras necesidades, señalando cuáles serían las modificaciones necesarias para su éxito. Para ello, en dividiremos el trabajo en dos partes. En la primera se tratan los conceptos entorno a los cuales gira esta obra, cuales son autorregulación e información privilegiada, para posteriormente en la segunda parte, evaluar los esfuerzos que en nuestro país se han hecho para la consecución del objetivo señalado, tanto a nivel legislativo, regulatorio, en el ámbito de la intermediación como a nivel de emisores de valores, finalizando con una propuesta de modelo autorregulatorio adaptado a las necesidades y características de nuestro mercado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Osorio, Vargas Cristóbal Salvador. "Aspectos jurídicos de la comunicación de gobierno en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130618.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Vlahovic, González Luisa Alejandra. "Autorregulación y operaciones con información privilegiada - sección segunda: la autorregulación en Chile y sus posibles efectos". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107095.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de este trabajo es intentar establecer el aporte que significa la introducción en nuestro país de prácticas autorregulatorias al interior de las empresas, intermediarios y bolsas de valores, que propendan a la prevención y limitación del uso de información privilegiada en su interior, señalando cual de los modelos de implementación de las mismas existentes es el mejor se adapta a nuestras necesidades, señalando cuáles serían las modificaciones necesarias para su éxito. Para ello, en dividiremos el trabajo en dos partes. En la primera se tratan los conceptos entorno a los cuales gira esta obra, cuales son autorregulación e información privilegiada, para posteriormente en la segunda parte, evaluar los esfuerzos que en nuestro país se han hecho para la consecución del objetivo señalado, tanto a nivel legislativo, regulatorio, en el ámbito de la intermediación como a nivel de emisores de valores, finalizando con una propuesta de modelo autorregulatorio adaptado a las necesidades y características de nuestro mercado
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Morales, Núñez José, e Martínez Marco Antonio Villagra. "El contrato de concesión de obra pública fundamentos de Derecho Administrativo". Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107239.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo del presente trabajo es abordar el Contrato de Concesión de Obra Pública desde el punto de vista del Derecho Administrativo, con detalle de su regulación positiva, tanto en la actual Ley de Concesiones como en el Reglamento particular, y analizando sus fundamentos últimos, que consideramos vinculados estrechamente al principio constitucional de la Servicialidad del Estado y a las finalidades de promoción del Bien Común y satisfacción eficiente del interés público existente en el servicio prestado por las obras dadas en concesión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Araya, Pizarro Carla. "Breve análisis al nuevo régimen de oferta pública de adquisición de acciones en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114056.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El 20 de diciembre del año 2000 comenzó a regir en Chile la Ley 19.705 que modificó la Ley 18.045 de Mercado de Valores, agregando el título XXV sobre Oferta Pública de Adquisición de Acciones. Esta Ley vino a modificar el sistema imperante en Chile en los casos de cambios de control de empresas que hacían oferta pública de sus acciones, ya que es precisamente en éstas donde se pone en juego la fe del público en el mercado de capitales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Rojas, Moyano Melisa. "Corporaciones y fundaciones de derecho privado creadas por iniciativa pública". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129758.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Andrade, Andrade Cristián Gabriel. "El contrato de salud previsional". Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107231.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente memoria tiene por objeto analizar el contenido del Contrato de Salud Previsional, los documentos que son parte integrante de éste y los efectos que genera su celebración. El propósito perseguido es comprender el marco teórico y práctico del contrato, para lo cual se ha recurrido a leyes, obras jurídicas y Circulares de la Superintendencia de ISAPRES, además de ejemplares de contratos del mercado de ISAPRES. Atendido a que la orientación de esta memoria es jurídica, carece de explicaciones satisfactorias sobre las prestaciones médicas de salud aquí mencionadas, por ser propias del área médica. En cuanto a la estructura de la memoria, está dividida en ocho capítulos a saber: Evolución histórica del sistema de salud previsional en Chile, haciendo hincapié en el nacimiento de las Instituciones de Salud Previsional, que utilizan el contrato de salud, como único medio que permite la afiliación a dichas instituciones. Posteriormente se aborda propiamente el contrato de salud, comenzando por señalar su definición y características legales y dogmáticas, siguiendo con el procedimiento de afiliación, que implica la celebración del contrato y la suscripción de los documentos destinados para tal efecto. En los capítulos siguientes se tratan los derechos y obligaciones que genera la celebración del contrato; y la vigencia, revisión, adecuación, modificación y terminación del contrato de salud. También se hace mención a la facultad de arbitraje del Superintendente de ISAPRES, en el penúltimo capítulo, señalando el procedimiento utilizado y la 2 doctrina que de éste se puede derivar, para lo cual se ha transcrito ciertos fallos agrupándolos por materias. Finalmente, se exponen las conclusiones, y se adjuntan tres anexos de documentos integrantes del contrato de salud, con el fin de divulgar su contenido, además de incluir la bibliografía utilizada
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Martinic, Jara Cynthia. "Terminación unilateral del contrato de concesión de obra pública". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132595.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente documento tiene como objetivo general el analizar el nuevo artículo 28 ter del DFL MOP N°164 de 1991, en adelante indistintamente Ley de Concesiones, introducido el año 2010 por la Ley N°20.410 y que regula la facultad del Ministerio de Obras Públicas de terminar unilateral y anticipadamente un contrato de concesión de obra pública, siempre y cuando producto de circunstancias sobrevinientes se esté afectando el interés público, ya sea porque las obras o servicios concedidos son innecesarios para la satisfacción de las necesidades públicas, o producto que, es necesario un rediseño o complementación de la obra, cuyas inversiones adicionales son superiores a un 25% del Presupuesto Oficial de la Obra concesionada. Dicho esto, el objetivo particular de esta memoria de prueba será el analizar el contenido, procedimiento para su aplicación y los efectos de la causal de terminación contemplada en el artículo 28 ter antes aludido, ello considerando la historia de la Ley N°20.410, los elementos que componen dicha causal de terminación unilateral y anticipada de contrato de concesión, así como todos aquellos antecedentes técnicos y doctrinales que nos permitan dilucidar su sentido y alcance
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Dávila, Forray Tomás Carlos. "Intervención pública en el dopaje deportivo realidad chilena y regímenes sancionatorios en derecho comparado". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134181.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

González, Poblete Claudia Pía. "La informática y algunos derechos fundamentales". Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114595.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo constituye una investigación realizada a través de medios escritos, como de la información que se ha recabado desde diferentes sitios de Internet. Con ella se pretende analizar la injerencia que ha tenido la informática y las telecomunicaciones en la vida y el actuar del individuo, como sujeto de derechos y obligaciones; y como todo ello se relaciona entre sí dando lugar a nuevas situaciones de tipo jurídico que hasta hace poco tiempo nos parecían insospechadas. La jurisprudencia que se presenta en algunos pasajes de esta obra viene a demostrar, como han cambiado las relaciones humanas y jurídicas con el advenimiento de la informática y de las telecomunicaciones. Sin pretender sentar bases sólidas, esta investigación pretende despertar el interés de quien la lea, en adentrarse a la informática jurídica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Kirkman, Rodríguez Sebastián Enrique. "TVN y la necesidad de misión en la televisión pública". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114729.

Testo completo
Abstract (sommario):
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El siguiente trabajo busca determinar cuál es la misión que debe cumplir TVN y de qué modo puede llevarse a cabo satisfactoriamente a través de las modificaciones que requiere su normativa en aspectos como su objeto, obligaciones financiamiento y la composición de sus órganos directivos
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Agüero, Vargas Francisco. "Tarifas de empresas de utilidad pública". Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114086.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La pretensión de este trabajo es realizar una descripción y análisis de los múltiples elementos que conforman los cobros que se realizan por aquellos servicios esenciales de la vida moderna y civilizada, conocidos como las tarifas de las empresas de utilidad pública. En el tratamiento del tema, partimos por un estudio general respecto a las tarifas de las empresas de utilidad pública, para luego entrar en detalle a cada sector regulado. Las generalidades las hemos encontrado comparando las diversas leyes, que tienden a criterios comunes, y buscando las semejanzas, intentando una "teoría general de la tarifa".1 Aspectos comunes también aparecen del resguardo de la libre competencia que han hecho las Comisiones Antimonopolios a través de su jurisprudencia. Hemos tratado de respetar el carácter jurídico de esta memoria, evitando -dentro de lo posible- los aspectos económicos de las tarifas, que aparecen de profundis en las leyes, y tienen un marcado sesgo técnico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Bravo, Quintana Carla Raquel, e Olivares Esteban Adolfo Barra. "Control administrativo de la Superintendencia de Valores y Seguros sobre hipótesis de uso de información privilegiada : análisis jurisprudencial". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115316.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La información y su conexión con el mercado de valores es un tema que desde un tiempo a esta parte ha generado un gran interés a nivel mundial. La expansión de los mercados, y en general de la actividad financiera como motor de la economía mundial, es un fenómeno que ha repercutido en mayor o menor medida en que haya una mayor atención en torno a los fenómenos que los rodean. Entre ellos las anomalías relativas a la información. A nivel mundial escándalos financieros como los de las empresas Enron, Tyco International, WorldCom y Peregrine Systems han derivado en regulaciones más fuertes y políticas fiscalizadoras más eficientes en pos de proteger la economía y en particular a los inversionistas como principales afectados durante las crisis . Quizás una de las razones que explican esta especial atención en nuestro país es la aparición de algunos casos de gran connotación pública, como fue el denominado “Caso Piñera”, el caso “D&S- Falabella” o el reciente caso “La Polar” . Ello junto a la expansión del mercado de valores, en tanto medio de transferencia de recursos financieros de gran relevancia para la economía de nuestro país, han hecho que tanto el debate académico, como la regulación y control del mismo hayan aumentado considerablemente en el último tiempo . En efecto, el mercado de valores se erige como una de las zonas más vitales de una economía de mercado , ya que proporciona a las empresas acceso a capital, al mismo tiempo que otorga a los inversores una parte de la propiedad en la empresa junto con un potencial de ganancias sobre la base del rendimiento futuro la misma . En otras palabras, el mercado de valores lo que hace es combinar las variables de ahorro y de inversión de modo que aquellos recursos que ciertos sujetos poseen en exceso, no se queden inmóviles, sino que se utilicen como herramienta para generar más riqueza, y por lo tanto se destinen a determinadas actividades de manera más eficiente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Manríquez, Mendoza Ernesto Alejandro. "El principio de control administrativo en el contrato de concesión de obra pública". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111611.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objeto de este trabajo es el análisis de las múltiples dimensiones del control como principio del Derecho Administrativo, aplicado al contrato de concesión de obras públicas. Se comienza con una somera exposición del control como principio aplicable a las organizaciones, desde el marco teórico de la gestión basada en la calidad. Luego se aplica esta idea al Estado, determinando sus fines a partir de la forma constitucional de gobierno, para, posteriormente, extraer de la Constitución principios rectores que guiarán la gestión del Estado y el ejercicio de las funciones de control. En tercer lugar, se categoriza el principio de control en el Estado, destacando la existencia de una clasificación básica según la materia sobre la que se ejerce control, compuesta de cuatro categorías: control de juridicidad, control democrático, control interno y control de gestión; correspondiendo dos de ellas a la caracterización jurídica del principio de control administrativo y dos a los elementos de la teoría de la gestión basada en la calidad. Posteriormente, se definen los mecanismos de asociación público-privada y se enuncian los procedimientos de contratación administrativa, junto con lo cual, aplicándoles los principios de control ya reseñados, se intenta definir la estructura marco del control del contrato de concesión de obras públicas y las actuaciones jurídico-administrativas previas al comienzo del contrato. El trabajo continúa con la enunciación de los actos de control que realiza el inspector fiscal como encargado de la imposición del principio de control en el contrato de concesión, así como de los controles a los que él está sujeto y de las normas jurídicas que rigen el ejercicio de sus potestades de control. Finalmente, se procede a argumentar en contra del modelo de control existente, centrando la crítica en la falta de superposición de controles sobre la labor del inspector fiscal, su poca independencia, y la debilidad de los mecanismos de control de gestión de la orgánica concesionadora en relación al Estado. En la argumentación se emplean casos índice, que muestran diversas fallas en el ejercicio de potestades contraloras por el Estado. El trabajo termina con el análisis de las propuestas de mejora del sistema y la confección de una propuesta propia, que combina una agencia reguladora independiente con un delegado del gobierno, que sucedería y superaría al actual inspector fiscal, y añade a eso reformas adicionales a la normativa vigente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Arriagada, Gajewski Isabel Lorena. "De cárceles y concesiones : privatización carcelaria y penalidad neoliberal". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111011.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La crítica al estado actual de la ejecución penal se ha convertido en un lugar común en las ciencias sociales. Tanto en Chile como en el mundo existe una realidad penitenciaria portadora de abrumadoras tasas de encarcelamiento y hacinamiento penitenciario que ha logrado capturar la atención de investigadores provenientes de las más diversas disciplinas . En concordancia, este trabajo busca también volver a lo penitenciario, buscando su resignificación desde la referencia a la desafortunada combinación de políticas económicas y sociales que derivan en la exclusión social de la marginalidad. De lo anterior se sigue que la elección por abordar a la privatización carcelaria sea también la decisión por explorar uno de los productos de la inédita conjunción entre el neoliberalismo y las políticas de “ley y orden” como sindicados antecedentes del actual mapa carcelario. En razón de aquello, la tarea que a continuación se expone dista de ser una mera descripción cronológica y estadística de la participación de capitales privados en el mundo de la prisión. Tampoco consiste en la elaboración de un catálogo de los argumentos a favor y en contra de la introducción del sector privado en el aparato penitenciario. Por el contrario, este trabajo obedece a la intención de introducir un análisis crítico de la política pública de privatización carcelaria con el propósito de entregar un aporte que contribuya a la prosecución del debate y a la ulterior valoración de las políticas y prácticas penales de la sociedad contemporánea. Por lo demás, el ánimo de racionalizar el recurso a la herramienta penal es transversal a esta memoria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Quiroz, Vergara María Paz. "Relación entre la obligación de intercambio de información de los Convenios OCDE y el deber de reserva legal del Código Tributario". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112886.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho tributario)
El asunto a resolver radica en la relación existente entre dos normas que están protegiendo bienes jurídicos disímiles: por una parte a nivel local existe el Art. 35 del Código Tributario que impone a todos los funcionarios del Servicio el deber de reserva legal tributario respecto de los datos de sus declaraciones obligatorias que digan relación con su renta o conceptos afines. Por otra parte, en el Modelo de Convenio para evitar la doble tributación se inserta el Art. 26 que impone a los estados contratantes el deber de intercambio de información. Se analizará el ámbito de aplicación de ambos deberes y como se resuelven en la práctica. Existe una breve mención al secreto bancario
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Moraga, Cortés María Paz, e del Río Dominga de Jesús Phillips. "Análisis de la regulación alimentaria en Chile : una revisión bajo los títulos de intervención administrativa". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143107.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objeto determinar los lineamientos generales de la regulación alimentaria en Chile, en un contexto de gran dispersión normativa. Para ello, la clasificación que propone el autor Villar Ezcurra del actuar de la Administración en formas, técnicas y títulos resulta fundamental, pues históricamente se ha lidiado con los alimentos mediante la técnica de Policía. Se revisan algunas de las características propias de tal técnica que se advierten en la regulación alimentaria nacional. Para ejecutar esta tarea, se utilizó un método cuantitativo consistente en la recolección de antecedentes y criterios relevantes a partir de una clasificación de las distintas técnicas de intervención de la Administración presentes en la normativa que rige a los alimentos en Chile, para luego pasar a una etapa de análisis lógico-jurídico que, finalmente, permitió establecer los criterios basales de dicha normativa en la materia a tratar. Como resultado, se encontraron algunos lineamientos respecto a la materia, sin perjuicio de que se develaron problemáticas tanto jurídicas como prácticas, cuya puesta de relieve esperamos sea un aporte a la mejor comprensión de esta materia.
25/01/2018
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Silva, Barroilhet Paula, e Renard Javier Edwards. "Sistema legal del endeudamiento público externo chileno y cláusulas fundamentales de los contratos de crédito externos". Tesis, Universidad de Chile, 1989. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112060.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Hemos dividido la presente Memoria de Prueba en tres grandes partes que nos han permitido tratar los aspectos histórico-doctrinarios del fenómeno estudiado, el régimen legal que actualmente autoriza la contratación de deuda pública externa por nuestro país y, finalmente, los elementos más relevantes del contrato de crédito externo. En otras palabras, hemos estimado necesario interrelacionar tres enfoques de la materia a fin de permitir a nuestros lectores alcanzar una visión global y comprensión precisa de las condiciones en que, hoy en día, Chile compromete su crédito público a favor de acreedores extranjeros.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Rendón, Escobar Marco Antonio, e Escobar Luis Mariano Rendón. "La Potestad Normativa de los Gobiernos Regionales". Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107260.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de esta investigación fue esclarecer los reales alcances de las facultades normativas que poseen los Gobiernos Regionales en Chile. Se sostenía, por parte de organismos del Gobierno Nacional, que la facultad normativa regional, contemplada en la Ley Orgánica de Gobierno y Administración Regional, sólo podía operar previa una delegación legal específica. Otra posición, sustentada por autoridades regionales, era que la potestad normativa operaba en forma autónoma y que por tanto, no requería ninguna delegación previa, ni legal ni reglamentaria. Para ilustrar el contexto institucional en que se plantea la polémica, se efectúa un recorrido por la historia de la Administración en Chile y se aborda la experiencia internacional en materia de descentralización, antes de analizar la normativa constitucional y legal pertinente. Se expone la resolución actual del debate, la que hasta la fecha no ha sido cuestionada. Esta se expresó en la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República de los reglamentos regionales de Atacama y Valparaíso, autónomamente generados, normas que son descritas en cuanto a su origen y contenidos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Simian, López José Manuel. "Aspectos jurídicos y económicos de los servicios de residuos sólidos domiciliarios". Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115634.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el Capítulo I se analiza la problemática de los residuos sólidos domiciliarios desde una perspectiva histórica. En el Capítulo II se revisan los diversos cuerpos legales en juego con los servicios de residuos sólidos domiciliarios, desde la Constitución Política de la República, de donde emanan los deberes de las Municipalidades, a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. En el Capítulo III se dan conceptos legales de residuos sólidos domiciliarios y, a falta de una regulación armónica, se los clasifica dentro de nuestra legislación común. En el Capítulo IV, se analiza la naturaleza de servicio público de los servicios de residuos sólidos domiciliarios, tanto a la luz de disposiciones legales generales de nuestro ordenamiento, como de la doctrina de los servicios públicos. En el Capítulo V se analizan brevemente las formas a través de las cuales las Municipalidades traspasan la gestión de servicios de residuos sólidos domésticos a particulares (contratación, concesión, franquicia y competencia abierta), y luego se desarrolla un análisis de la concesión de servicio público. En el Capítulo VI se analiza la naturaleza jurídica de las relaciones jurídicas existentes entre las Municipalidades, los concesionarios o quienes prestan efectivamente los servicios en estudio, y los usuarios de los mismos. En el Capítulo VII se analizan los aspectos económicos de la regulación de los servicios de residuos sólidos domiciliarios. En el Capítulo VIII se exponen resumidamente las secciones relevantes de algunos dictámenes de los organismos de defensa de la libre competencia de nuestro país respecto al mercado de los servicios de residuos sólidos domiciliarios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Águila, Kiwi Raquel. "Análisis económico de los instrumentos de recuperación de plusvalía urbana : hacia la implementación de una política pública en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153148.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria aborda la problemática que se genera en los procesos de desarrollo urbano, relativa al fenómeno de generación de valor en el mercado de suelo, y las herramientas disponibles para la apropiación pública de dicho valor; en miras a evaluar los efectos que supondría la implementación de una política de recuperación de plusvalía urbana en nuestro ordenamiento. Para ello, realizamos un análisis costo-beneficio de las herramientas de recuperación de plusvalía consagradas en sistemas comparados, enfocando el estudio desde la realidad chilena, para efectos de mostrar cómo debiera enfocarse una implementación exitosa de dicha política en nuestro país, según los objetivos que se persigan en ella (ya sea provisión de infraestructura y servicios urbanos, redistribución, integración social, control de la especulación inmobiliaria, control del precio del suelo) y los costos de implementación que puedan ser soportados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Bautista, Galleguillos Mabel. "Contagio venéreo y sida : consideraciones para construir una figura de delito en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133669.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal)
La presente investigación constituye un trabajo de tipo AFET que pretende un análisis en profundidad de un tema que reviste importancia para nuestra sociedad y que ha escapado de la regulación jurídico penal, permaneciendo impune, me refiero al contagio venéreo y SIDA, el cual no ha sido abordado como delito o circunstancia agravante en nuestro Código Penal. Es así que, este trabajo tiene por finalidad, efectuar un estudio sobre el contagio de infecciones de transmisión sexual y SIDA, analizar críticamente cuál ha sido la evolución jurídica hasta el momento en Chile, realizar un estudio de aquellas legislaciones extranjeras que contemplen el delito en mención y análisis de jurisprudencia extranjera que pueda resultar útil para los fines del trabajo, a fin de verificar su posible aplicación en nuestro país. Relevante resulta dilucidar el bien jurídico afectado por este delito, que constituirá la base de lo que se busca crear. A su vez, se pretende determinar si es posible en Chile incluir este delito en el catálogo de delitos contemplados en nuestro Código punitivo, según consideraciones de política criminal, y en tal caso, bajo qué modalidad, frente a qué concursos nos enfrentaríamos, cuál sería la sanción aplicable, proponiendo una construcción concreta de tipo penal
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Korn, Agustí Aníbal. "La información precontractual en la contratación entre consumidores y entidades financieras". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138949.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La prestación de servicios financieros en Chile ha aumentado de manera significativa a partir de las políticas de inclusión bancaria y del crecimiento de los servicios de inversión abarcando un importante segmento de la población afectada por una evidente asimetría informativa como consumidores. En este contexto, el punto central de esta memoria consiste en observar que la prestación de servicios financieros está regida por una importante serie de DPI establecidos en diversas normas que regulan la contratación con EF y que el establecimiento de DPI en la legislación positiva y en el ámbito judicial, constituye una herramienta adecuada para mejorar la posición de los consumidores frente a las asimetrías informativas que les afectan. En el primer Capítulo del presente trabajo examinaremos los aspectos esenciales de los DPI en relación a las EF. En el segundo Capítulo estudiaremos la contratación financiera, el ámbito de aplicación de los DPI y revisaremos detalladamente los diversos DPI a los que están sujetas las EF en la legislación nacional. En el tercer Capítulo se estudiarán las sanciones y efectos que contempla nuestro ordenamiento ante el incumplimiento de la obligación precontractual de informar al consumidor de las entidades financieras. Finalmente, realizaremos algunas consideraciones críticas tendientes a mejorar la regulación que actualmente existe sobre la materia y expondremos nuestras conclusiones
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia