Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Inteligencia artificial.

Articoli di riviste sul tema "Inteligencia artificial"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Inteligencia artificial".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Fernández Mateo, Joaquín. "Realidad artificial". VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, n. 2 (2 dicembre 2022): 235–47. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.5004.

Testo completo
Abstract (sommario):
La finalidad de este artículo es estudiar las innovaciones tecnológicas y computacionales que han conducido a la creciente preocupación por los riesgos existenciales de la inteligencia artificial. Para ello, se propone repasar los acontecimientos ineludibles de la historia de la ciencia y la informática modernas, aterrizando en las actuales inteligencias artificiales generativas. Dada la creciente aproximación realista de las imágenes generadas por la inteligencia artificial, se conjetura con su próxima confusión con las imágenes fotográficas que representan la realidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Sierra Moreno, Olmo Jesús, e Ana Magnolia Mendes Bezerra. "Un debate entre la inteligencia artificial y la ideología". Razón y Palabra 28, n. 119 (30 aprile 2024): 1–14. http://dx.doi.org/10.26807/rp.v28i119.2090.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo pretende cuestionar la denominación de inteligencias artificiales a través de la definición de ideología y su uso en la vida cotidiana. Para lograr esto, se realizó unas preguntas sobre su funcionamiento a la aplicación de Chat de OpenAI (lanzada en noviembre del 2022) para evidenciar que las respuestas dadas por la inteligencia artificial se basan en la ideología y no en la reflexión y pensamiento crítico, algo importante en el desarrollo de pensamiento e inteligencia. Se concluye que la inteligencia artificial acumula información a través de sus logaritmos y sus respuestas se basan de esa información y no de experiencias, lo que trae consigo que sea una herramienta reproductora de ideología
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Zerón, Agustín. "Inteligencia artificial, inteligencia emocional e inteligencia intestinal." RRevista de la Asociación Dental Mexicana 80, n. 3 (2023): 126–28. http://dx.doi.org/10.35366/111428.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Olvera-Yerena, Edgar. "IA en el borde del fin del mundo". FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 4, n. 1 (1 novembre 2022): 80–86. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.4.1.247.

Testo completo
Abstract (sommario):
En Ciencias de la computación, la Artificial Intelligence o Inteligencia Artificial en español (AI o IA) es la disciplina que intenta replicar y desarrollar la inteligencia y sus procesos implícitos a través de computadoras. Tal como lo manifiestan algunos teóricos, gurús y especialistas de la informática respecto de los posibles alcances de la inteligencia artificial, si algo nos ha enseñado la historia, es la capacidad del ser humano para desarrollar tecnologías con resultados imprevisibles. En pleno 2022, la aplicación de inteligencias artificiales para la creación de obras gráficas, fotografías, comics, diseño de logotipos, obras literarias y casi cualquier obra que nos imaginemos, es una realidad. Merece la pena detenernos y hacer un acto de reflexión sobre esas implicaciones culturales, sociales y políticas que han derivado de estos avances y desarrollos tecnológicos en los albores del siglo XXI.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

López De La Cruz, Edgardo Cristiam Iván, e Sheyla Nicida Arévalo Vidal. "Educación artificial". Desafios 13, n. 1 (1 marzo 2022): e370. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.370.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo trata sobre el uso de un nuevo termino denominado “educación artifcial”, donde aún no se hace mención en escritos u obras, donde solo aparece tal vez como la aplicación de la inteligencia artifcial al campo educativo. Su objetivo es dar un entendimiento de lo que, con probabilidad, se usará próximamente: la educación artifcial, la cual no es más que la aplicación y la obtención de muchos benefcios de la inteligencia artifcial en la educación; la idea de que una maquina pueda crear curriculas actualizadas en base a las demandas sociales, laborales y sociedades del conocimiento, también de considerar tutores inteligentes para guiar el aprendizaje del alumno, creando rutas de aprendizaje que le permitan aprender de sus errores y dirigiéndolo al éxito de cada actividad. Asimismo, se habla sobre algunos casos prácticos en el mundo de esta tecnologia y cómo se viene desempeñando la labor del docente. A su vez, se realiza una proyección de cómo sería el escenario educativo si consideráramos una inteligencia artifcial avanzada, que reemplace defnitivamente la labor docente y a la persona humana. También hablamos de centros educativos, locales en el hogar, asistidos por una inteligencia artifcial interconectada con otras y empleando herramientas digitales, así como escenarios virtuales asistidos por la realidad virtual y de hardware altamente sofsticado para el procesamiento real de imágenes y de datos actualizados y purgados. Estos sistemas serían alimentados por comunidades de inteligencias artifciales en relación a una disciplina o materia, y así sucesivamente la continuidad y la proyección de lo que se podría lograr es inimaginable; más si cabe ahora con la creación del meta verso, la evolución de la realidad virtual, y el incremento de los dispositivos inmersivos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Lope Salvador, Víctor, Xhevrie Mamaqi e Javier Vidal Bordes. "La inteligencia artificial". Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 18, n. 1 (1 gennaio 2020): 58–88. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1434.

Testo completo
Abstract (sommario):
La datificación creciente de la vida contemporánea en combinación con la inteligencia artificial supone en la práctica la construcción de una nueva realidad que se viene calificando como digital. El presente trabajo explora, a partir del reconocimiento y definición del nuevo paradigma, las siguientes cuestiones: en primer lugar, la necesidad de catalogar las nuevas competencias y habilidades para profesiones emergentes en la economía, la empresa y la comunicación; en segundo lugar, el reconocimiento de una oportunidad histórica para la necesaria innovación teórica y metodológica en Ciencias Sociales y en Humanidades y, en tercer lugar, la aplicación de la inteligencia artificial para la mejora de la calidad en las publicaciones científicas. Estos tres asuntos resultan ser nucleares a juicio de los autores en la medida en que los tres inciden en la necesaria renovación en la formación de las personas que van a tener que gestionar datos de todo tipo que afectan a la los modos de vida de todos los individuos. Por ello, este trabajo, tras detectar las carencias en los sistemas reglados de formación, plantea las oportunidades que el nuevo paradigma digital ofrece en lo teórico y en el terreno de la publicación científica para encarar con nuevas herramientas intelectuales y nuevos métodos los retos ineludibles de la nueva situación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Milla Lostaunau, Luis. "LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL". Quipukamayoc 11, n. 22 (16 marzo 2014): 109. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i22.5480.

Testo completo
Abstract (sommario):
Para entender la inteligencia hay que comprender cómo se adquiere, se representa y se almacena el conocimiento; cuánto tiempo dura; cómo se produce y se logra aprender el comportamiento inteligente; cómo se desarrollan y se usan las razones, las emociones y las escalas de prioridades; cómo las señales sensitivas son transformadas en símbolos; cómo se utilizan los símbolos para la aplicación de la lógica, para fundamentar sobre el pasado y planificar el futuro; y cómo la mecánica de la inteligencia produce los fenómenos de la ilusión, las creencias, las esperanzas, los sueños y los temores, la bondad y el amor.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Salazar-Ceballos, Alexander. "La inteligencia artificial vs la inteligencia humana". Duazary 15, n. 3 (20 ottobre 2018): 249. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2412.

Testo completo
Abstract (sommario):
Parece que en el fin de nuestra evolución biológica, el objetivo máximo será que los humanos tengamos una inteligencia inimaginable. ¿Pero cuáles humanos? A veces este término confunde, de igual manera la otra pregunta sería ¿Qué tipo de inteligencia? ¿Inteligencia artificial? ¿Inteligencia artificial integrada en nuestros cerebros? ¿Y quiénes necesitaríamos esa inteligencia artificial?
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Mira, J. "Inteligencia artificial, emoción y neurociencia". Arbor 162, n. 640 (30 aprile 1999): 473–506. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.1999.i640.1656.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Adler, Jazmín. "Desvíos de la inteligencia artificial en las artes tecnológicas: algoritmos, cuerpos, afectos y otras materialidades hacia el desmantelamiento del mito de la novedad". Eikon / Imago 13 (21 marzo 2024): e90227. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.90227.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo analiza un corpus de obras contemporáneas que desde las convergencias del arte y las tecnologías exploran el terreno de la inteligencia artificial, a través de la confluencia de diferentes clases de materialidades, tanto físicas como virtuales. Sin embargo, las capacidades cognitivas de los sistemas computacionales implicados en estos proyectos no quedan circunscritas al rol de complicidad con respecto al fenómeno de gubernamentalidad algorítmica, sino que implementan diferentes tácticas de desvío de los usos instrumentales de las tecnologías, dirigidas a desarticular sus funciones hegemónicas de control sobre cuerpos y afectos, o bien a transgredir la eficiencia esperada de las inteligencias artificiales. Mediante la perspectiva del neomaterialismo, argumentamos que las obras relevadas cristalizan determinadas tensiones identificadas aquí como disputa autoral, condición generativa y transgresiones hacia la materialidad física, las cuales asimismo se encuentran presentes en otros proyectos desarrollados desde mediados del siglo pasado ajenos a la inteligencia artificial. El artículo concluye que aquellas categorías permiten desmitificar la novedad radical que la inteligencia artificial supone para la historia del arte, a su vez que incitan relecturas críticas de sus narrativas a los fines de enlazar la historia del arte contemporáneo canónico con los devenires del arte tecnológico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Vélez Espejo, Andy Josías, e Javier Guaña-Moya. "Análisis sobre las inteligencias artificiales aplicadas en el reconocimiento de imágenes dirigido a las personas con discapacidad visual". Revista Ingenio global 3, n. 1 (20 marzo 2024): 3–16. http://dx.doi.org/10.62943/rig.v3i1.67.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación realiza un análisis de cómo las inteligencias artificiales aplicadas en el reconocimiento de imágenes pueden mejorar la independencia y calidad de vida de las personas con discapacidad visual. Se evalúa la utilidad de las visiones artificiales actuales basadas en modelos de inteligencia artificial que fueron entrenadas mediante aprendizaje profundo y redes neuronales convolucionales. Se investigan los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad visual, como dificultades para identificar objetos, leer textos y navegar en entornos desconocidos. Se determina que la inteligencia artificial puede ofrecer soluciones personalizadas y eficientes, aunque se requiere abordar aspectos como la integración con dispositivos de asistencia, consideraciones éticas y de privacidad. La metodología utilizada es un mapeo sistemático de la literatura existente en Google Scholar y repositorios de universidades. Los resultados resaltan el gran potencial de estas tecnologías para mejorar la accesibilidad, pero también la necesidad de más investigación y desarrollo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Vélez Espejo, Andy Josías, e Edison Javier Guaña Moya. "Análisis sobre las inteligencias artificiales aplicadas en el reconocimiento de imágenes dirigido a las personas con discapacidad visual". Revista Ingenio global 3, n. 1 (12 aprile 2024): 4–16. http://dx.doi.org/10.62943/rig.v3n1.2024.67.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación realiza un análisis de cómo las inteligencias artificiales aplicadas en el reconocimiento de imágenes pueden mejorar la independencia y calidad de vida de las personas con discapacidad visual. Se evalúa la utilidad de las visiones artificiales actuales basadas en modelos de inteligencia artificial que fueron entrenadas mediante aprendizaje profundo y redes neuronales convolucionales. Se investigan los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad visual, como dificultades para identificar objetos, leer textos y navegar en entornos desconocidos. Se determina que la inteligencia artificial puede ofrecer soluciones personalizadas y eficientes, aunque se requiere abordar aspectos como la integración con dispositivos de asistencia, consideraciones éticas y de privacidad. La metodología utilizada es un mapeo sistemático de la literatura existente en Google Scholar y repositorios de universidades. Los resultados resaltan el gran potencial de estas tecnologías para mejorar la accesibilidad, pero también la necesidad de más investigación y desarrollo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Riccillo, Marcela. "La Inteligencia Artificial como complemento de la Inteligencia Humana". Revista Abierta de Informática Aplicada 1 (29 settembre 2017): 49–50. http://dx.doi.org/10.59471/raia201772.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los años ‘60, los científicos intentaron crear una Inteligencia Artificial Completa y no lo lograron ni tampoco se sabe si se podrá lograr algún día. Lo que sí existe es la Inteligencia Artificial, un área de estudio con potencial de ayudar y complementar a la Inteligencia Humana. La Inteligencia Artificial Completa, también llamada Súper Inteligencia Artificial o Inteligencia Artificial Fuerte, se refiere a una inexistente Conciencia Artificial. Hoy las computadoras y los robots no tienen sentimientos, ni intención, ni conciencia. Actúan siguiendo la programación que le indican los humanos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Grigore, Andrea Elena. "Derechos humanos e inteligencia artificial". IUS ET SCIENTIA 8 (2022): 164–75. http://dx.doi.org/10.12795/iestscientia.2022.i01.10.

Testo completo
Abstract (sommario):
La inteligencia artificial (IA) puede tener un impacto positivo en el ejercicio de determinados derechos, pero otros pueden verse menoscabados por su uso como: la libertad de expresión (incluyendo el derecho a comunicar o recibir información libremente), la privacidad, la prohibición de la discriminación, y el derecho a la tutela judicial efectiva. Las organizaciones internacionales dedicadas a la protección de los derechos humanos están actualmente reflexionando sobre estos riesgos y las posibles soluciones para ayudar a sus Estados miembros a responder a estos retos, así se presentan las acciones llevadas a cabo en el marco universal por las Naciones Unidas y en el ámbito europeo por el Consejo de Europa y la Unión Europea. La Inteligencia Artificial es una herramienta sumamente poderosa y necesaria para ayudarnos a abordar los inmensos retos que debemos superar como especie. Pero si a la hora de desarrollarla pasamos por alto los factores sociales, laborales y éticos, la Inteligencia Artificial puede convertirse en arma a favor de la desigualdad, el control y la destrucción.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Reyes Cárdenas, Paniel. "¿Qué tipo de “inteligencia” es la Inteligencia Artificial?" Metafísica y Persona, n. 30 (27 luglio 2023): 39–48. http://dx.doi.org/10.24310/metyper.2023.vi30.17375.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo realizo un estudio de algunos términos comparativos que buscan acotar el significado del término “inteligencia”. Procedo revisando la tradición que produjo el término “inteligencia” mismo, reconociendo que es un término que ha sido utilizado propiamente para la integración de los actos de un cierto tipo de agente, una mente que interpreta y se conoce a sí misma mientras conoce las cosas. La inteligencia también emerge como el conjunto de operaciones y funciones que tienen los seres inteligentes. Con tales aspectos de la inteligencia se construye una visión más integrada y apropiada del término y así se adquiere una perspectiva para evaluar el tipo de inteligencia que esté en lo artificial. Esta perspectiva es un punto de partida necesario para entender los problemas de las visiones reduccionistas puramente psicologistas o funcionales de la inteligencia, y desde allí se juzga hasta dónde podemos interpretar a la “inteligencia artificial” como inteligencia en sentido propio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Medina Ávila, Virginia, e Rosa Azucena Mecalco López. "Inteligencia Artificial e Inteligencia Emocional en el Cine". Revista Internacional de Estudios sobre Medios de Comunicación 2, n. 2 (2023): 15–19. http://dx.doi.org/10.18848/2770-5188/cgp/v02i02/15-19.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Granados Ferreira, Jackeline. "Análisis de la inteligencia artificial en las relaciones laborales". CES Derecho 13, n. 1 (27 maggio 2022): 111–32. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.6395.

Testo completo
Abstract (sommario):
La inteligencia artificial es considerada, una cadena de tecnologías, que se utilizan con el propósito de actuar como seres humanos, es decir, una serie de sistemas artificiales que permiten el desarrollo de labores o actividades profesionales mediante máquinas que piensan y funcionan como personas. Por eso, vemos que los empresarios han venido cuestionándose la importancia de articular la inteligencia artificial en su actividad económica. En esta época la inteligencia artificial ha alcanzado un espacio notable dentro el contexto laboral, por lo que resulta de inusitada importancia hacer un análisis sobre la preponderancia aventajada en las relaciones laborales. Este artículo tiene como propósito, no solo estudiar la relación histórica entre el mundo laboral y la inteligencia artificial, sino escudriñar sobre la seguridad jurídica y las relaciones sociales del trabajo humano ante la evolución de la inteligencia artificial en las relaciones propias de los escenarios laborales. Para el desarrollo de este ensayo partimos de la génesis sobre el tema de la inteligencia artificial, luego definimos el concepto por parte de los diferentes tratadistas para articularlo al campo empresarial y por ende la incidencia en las relaciones laborales, y finalmente develando una postura sobre el tema de reflexión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Ruano Enríquez, Lorena Elizabeth, Jenny Lizbeth Montenegro Portilla e Roberto Carlos León Pozo. "Inteligencia artificial e innovación:". Visión Empresarial, n. 9 (27 dicembre 2019): 163. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.878.

Testo completo
Abstract (sommario):
Partiendo de que Ecuador enfrenta nuevos desafíos al momento de encontrar el mejor camino hacia una mayor integración regional. El concepto de industria 4.0 consiste en la introducción de las tecnologías digitales en las fábricas (S.L, 2019), ofrece importantes ventajas para incrementar la productividad y lograr que nuestros países sean más competitivos. La nueva era digital permite el crecimiento y desarrollo del tráfico internacional de mercancías, en todas sus modalidades, donde la Inteligencia Artificial será el factor fundamental que determine como realizar las actividades comerciales. La inteligencia artificial, beneficia al comercio de mercancías, mediante la disminución de costos logísticos a través de una planificación optimizada de rutas, o a la vez la utilización de robots que realicen fácilmente las tareas asignadas al ser humano, con la finalidad de optimizar el tiempo y el espacio. Se realizó un estudio documental y teórico; se revisó varios documentos publicados sobre inteligencia artificial en américa latina, así como también artículos de revistas sobre el tema en Ecuador. Los datos estadísticos fueron tomados de instituciones como el INEC, BM y del Plan de desarrollo de la provincia, realizando un análisis cualitativo. Las principales variables que se analizaron fueron la inteligencia artificial y su influencia en la productividad y el comercio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Dobratinich, Gonzalo Ana. "INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y JUSTICIA". Revista Direitos Culturais 17, n. 42 (15 settembre 2022): 203–16. http://dx.doi.org/10.20912/rdc.v17i42.761.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las sociedades actuales producen y se enfrentan a cambios vertiginosos en los espacios sobre los que se desenvuelven. Parte de esta celeridad y amplitud, se la puede adjudicar a la intervención y surgimiento de la tecnología. La ciencia, la tecnología y la sociedad estarán en constante intercambio y tratarán de mantener equilibrados los niveles de comunicación entre ellos. El ritmo, la trascendencia y el crecimiento alcanzado por los espacios tecnológicos se han hecho cada vez más visibles en los últimos tiempos. En este diálogo, la sociedad adquiere mayor conciencia de los cambios que acarrea la introducción de las técnicas informáticas en los diferentes órdenes de la cultura. Recibir conocimientos y utilizar nuevos avances. si preguntan, Intercambian opiniones y tratan de asimilar aquellos aspectos que les permitan mejorar y transformar los estudios de sus áreas específicas de trabajo. En este orden de ideas, la derecha no será un espacio abierto. Desconfianza, seguridad, transparencia, control, modernización, sistematización, descreimiento, son algunas de las expresiones que emergen para proponer la correcta conexión con la tecnología en sus diferentes formas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Bielsa, Concha, e Pedro Larrañaga. "Competir con inteligencia artificial". IESE Business School Insight, n. 156 (2020): 68–74. http://dx.doi.org/10.15581/002.74919.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

García Fernández, Miguel Ángel, e Antonio López Farré. "Inteligencia artificial en ecocardiografía". Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca 2, n. 1 (31 dicembre 2019): I—IV. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v2n1a1.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

De Lara-Garcia, Jenniffer. "Inteligencia Artificial y Justicia". DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan 9, n. 17 (5 gennaio 2022): 41–46. http://dx.doi.org/10.29057/esa.v9i17.8093.

Testo completo
Abstract (sommario):
El uso de sistemas de inteligencia artificial en el mundo cotidiano se ha disparado, incluso ya se están utilizando para agilizar la toma de decisiones en distintos gobiernos del mundo. Los países de América Latina recién empiezan a adoptar este tipo de tecnología con el objetivo de alcanzar el paradigma de “Gobierno Inteligente”, en el ámbito de la impartición de justicia, es indispensable un rediseño profundo para pasar de tribunales sobrecargados, procesos lentos y engorrosos y una burocracia “de papel” al ideal de una justicia expedita, imparcial y transparente con el apoyo de desarrollos estratégicos de inteligencia artificial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Délano R., Paul. "Inteligencia artificial en otorrinolaringología". Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 79, n. 1 (marzo 2019): 7. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162019000100007.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Vargas-Ramírez, Leslie, e Rafael Brango Ayazo. "Inteligencia artificial en neumología". Medicina 43, n. 4 (18 gennaio 2022): 570–81. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1646.

Testo completo
Abstract (sommario):
Cada día encontramos con mayor frecuencia el término inteligencia artificial en todos los escenarios de la medicina incluyendo la neumología, siendo una necesidad el conocimiento en el tema y el acercamiento del profesional de salud al uso de estas herramientas. La aplicabilidad de la inteligencia artificial en neumología tuvo sus inicios en la interpretación de pruebas de función pulmonar y en ámbitos de diagnóstico. Sin embargo, rápidamente vemos la importancia del uso en soporte de decisiones, monitoreo y vigilancia de desenlaces en la práctica diaria y en el campo de investigación, modelos de predicción clínicos, solo para mencionar algunos. Este artículo es una revisión narrativa del papel de la inteligencia artificial en algunas de las patologías más frecuentemente vistas en nuestra práctica diaria. Describimos el uso de inteligencia artificial en el diagnóstico clínico, funcional e imagenológico de la EPOC y el asma así como en el monitoreo remoto de los pacientes, los avances en la interpretación de imágenes y de patología de las enfermedades intersticiales con el uso de Aprendizaje Automatizado (AA) y Aprendizaje Profundo (AP), la aplicación en tamización de hipertensión pulmonar a partir de pruebas diferentes al cateterismo cardiaco derecho, y finalmente la amplia gama de aplicaciones en medicina del sueño, en la que el avance es asombroso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

León García, Ricardo. "Presentación. La inteligencia artificial". Cuadernos Fronterizos, n. 58 (2023): 28–30. http://dx.doi.org/10.20983/cuadfront.2023.58.8.

Testo completo
Abstract (sommario):
De unos meses a la fecha ha aparecido como alud incontenible una gran cantidad de artículos, libros, opiniones, bienvenidas y alarmas relacionadas con algo que, en términos generales, se trata todavía más de un deseo que de un fenómeno con el que estemos conviviendo: la inteligencia artificial (IA).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Capellán Ugalde, Sergio. "Inteligencia Artificial y abogacía". Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), n. 20 (20 dicembre 2022): 81–89. http://dx.doi.org/10.18172/redur.5597.

Testo completo
Abstract (sommario):
El creciente uso de software basado en sistemas de Inteligencia Artificial en la sociedad ha supuesto un cambio de paradigma interpretativo respecto de la finalidad última de este tipo de sistemas, pasando de ser comprendidos como herramientas a, en algunos casos fines en si mismos. El sector legal, y concretamente el ejercicio de la abogacía, no es extraño a estos avances tecnológicos viendo cómo, cada vez con más frecuencia, funciones propias del abogado pasan a estar plenamente automatizadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Miranda Bonilla, Haideer. "Inteligencia artificial y justicia". Revista de la Facultad de Derecho de México 22, n. 284 (22 dicembre 2022): 373–402. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.284.83394.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación analiza el impacto que ha tenido la inteligencia artificial en el ámbito de la justicia en sus múltiples dimensiones, tanto para el juez, los abogados y las partes, lo que evidencia que puede ser un útil instrumento de apoyo, para lo cual se hará referencia a una serie de proyectos pioneros que han sido desarrollados en diferentes países por órganos judiciales y de centros de investigación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Gordon Graell, Roberto Daniel. "Chatbots e inteligencia artificial:". Visión Antataura 7, n. 1 (27 giugno 2023): 132–47. http://dx.doi.org/10.48204/j.vian.v7n1.a3930.

Testo completo
Abstract (sommario):
El surgimiento de nuevas tecnologías de la ingeniería del software marca el ritmo de la evolución social y no sorprenden tanto como antes. Todos los días aparecen noticias de tecnologías digitales puestas al servicio del ser humano. Ese es el caso del Chatbots de interacción inmediata, una tecnología disruptiva que está en el medio del debate ético social pues su última evolución revolucionó la interacción humano-computador en el ámbito de la comunicación reflexiva lingüística. El artículo que se presenta es un análisis de la evolución y el impacto social y productivo de los chatbots basados en la Inteligencia Artificial, que imitan y construyen textos muy cercanos a la reflexión humana. Se realizó a través de documentos científicos seleccionados de la red con apoyo de motores académicos de búsqueda cuya principal conclusión es que transformará el entorno productivo de los negocios que se fundamentan en la producción de textos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Atencio-Gonzáles, Rously Eedyah. "Inteligencia artificial en Educación". CIENCIAMATRIA 9, n. 17 (1 luglio 2023): 2–3. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v9i17.1150.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Calderón Velasco, Rolando. "Inteligencia artificial en medicina". Diagnóstico 62, n. 1 (7 aprile 2023): e431. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v62i1.431.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Rojas Z., David. "Neurocirugía e Inteligencia Artificial". Revista Chilena de Neurocirugía 49, n. 1 (25 agosto 2023): 7. http://dx.doi.org/10.36593/revchilneurocir.v49i1.404.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Calderón-Ortega, Michelle Andrea, e Camilo Alberto Cueto Calderón. "Prueba por inteligencia artificial". Civilizar 22, n. 42 (30 giugno 2022): e20220106. http://dx.doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220106.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo propone reglas probatorias para la producción de la prueba por inteligencia artificial dentro del proceso judicial colombiano a partir del dictamen pericial científico. Para ello se elaboró una metodología cualitativa, jurídica, descriptiva y propositiva; de diseño bibliográfico-documental basado en fichas de análisis de fuentes segundarias (antecedentes, normativa y jurisprudencia) estudiadas desde la hermenéutica sistemática y teleológica. Se cuestionó la eficacia de los mensajes de datos frente a las necesidades de la prueba derivada de la máquina sapiente, se identificaron los elementos dogmáticos del dictamen pericial en Colombia a partir de los múltiples regímenes procesales y se caracterizó a la pericia científica según la ley 721 de 2001. Resultó que la normativa actual exige que la producción del porcentaje probabilístico derivado de la inteligencia artificial sea mediante un documento por mensaje de datos. A su vez, el fenómeno de la caja negra limita la valoración del juzgador, ya que no tiene certeza del fundamento teórico aplicado a la casuística en particular. No obstante, la estructura de la pericia científica permite que sea un experto en el tema quien garantice la cadena de custodia de la partícula digital y explique el funcionamiento de los algoritmos inteligentes y su aplicabilidad en el caso litigioso. Lo que garantiza que la contraparte ejerza su defensa práctica y el juzgador pueda aprehender brevemente los conocimientos tecnológicos y científicos mínimos para examinar la realidad fáctica que la prueba pretende evidenciar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Jara Zavaleta, Jhabel Jordano, e Jennifer Catherine Silva Narvaez. "Inteligencia Artificial bajo juicio". Chornancap Revista Jurídica 1, n. 2 (3 aprile 2024): 89–96. http://dx.doi.org/10.61542/rjch.52.

Testo completo
Abstract (sommario):
Cuando de pequeños imaginamos el mundo futuro era ineludible poder escapar de la contemplación de máquinas que realizaban labores humanas, programadas arduamente para corresponder servicialmente al hombre. Hoy no tenemos la necesidad de abordar realidades lejanas para acercarnos a esa idealización, pues el mundo moderno se ha encargado de sentar las bases de una civilización cada vez más dependientes de la tecnología. Herramientas como la inteligencia artificial se han asomado al mercado global los últimos años y se estima que cada vez se acercan más a los campos del conocimiento en los que se desempeña la aptitud humana. Este trabajo tiene como objetivo principal reflexionar sobre las condicionantes que van predominando en el uso de la inteligencia artificial aplicada al Derecho y saber hasta qué punto ello puede ser perjudicial para el propio sistema jurídico, el cual responde a una serie de características ligadas al razonamiento humano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Straini, Fabio Daniel. "INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y MEDIACIÓN". Lex Electronica 28, n. 5 (2023): 93. http://dx.doi.org/10.7202/1109101ar.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Almaraz Rodríguez, Omar David. "Inteligencia artificial y docentes". Transdigital 5, n. 9 (18 marzo 2024): e279. http://dx.doi.org/10.56162/transdigital279.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se realizo? un ana?lisis bibliome?trico con 897 arti?culos de investigacio?n sobre inteligencia artificial y docentes, utilizando los resultados emanados del metabuscador Dimensions. El conjunto de datos obtenidos se analizo? con Bibliometrix y con Vosviewer, con el objetivo de proporcionar informacio?n sobre las tendencias de investigacio?n sobre la inteligencia artificial y los docentes. Como principales resultados se obtuvo que la investigacio?n en esta a?rea del conocimiento va desde 1978 hasta 2023. Se identificaron tendencias clave, como el notable aumento de investigaciones a partir de 2018 y la predominancia de publicaciones en revistas como Education and Information Technologies, Sustainability, e International Journal of Emerging Technologies in Learning. A nivel geogra?fico, China lidera la investigacio?n en este a?mbito, seguida por Estados Unidos y Espan?a. A pesar de la vasta produccio?n, existen brechas geogra?ficas evidentes en pai?ses como Me?xico, mostrando una participacio?n limitada. Los autores ma?s destacados en este campo provienen predominantemente de Asia, con Chai Ching Sing y Thomas Chiu siendo figuras centrales en la discusio?n. A trave?s de un ana?lisis de coautori?a y citacio?n, se identificaron obras seminales que han influenciado las direcciones actuales de investigacio?n. En conclusio?n, este estudio ofrece una panora?mica amplia y detallada de la relacio?n entre la inteligencia artificial y docentes, subrayando a?reas de intere?s y oportunidades futuras para investigadores y educadores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Carrillo-Esper, Raúl. "Inteligencia artificial en anestesiología". Revista Mexicana de Anestesiología 47, n. 2 (2024): 69–70. http://dx.doi.org/10.35366/115310.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Silva, Renata Lima da, e Brisa Pozzi de Sousa. "Inteligencia Artificial y ChatGPT:". Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação 17, n. 1 (28 marzo 2024): 44–65. http://dx.doi.org/10.26512/rici.v17.n1.2024.50429.

Testo completo
Abstract (sommario):
Apresenta perspectivas e desafios da aplicação da inteligência artificial na área de Biblioteconomia. Estabelece um recorte na prática biblioteconômica a partir da Classificação Bibliográfica e realiza um estudo comparativo entre os resultados obtidos por meio da classificação realizada por um ser humano e pelo ChatGPT, a ferramenta chatbot utilizada na presente análise. O estudo tem como base instrumental a Classificação Decimal de Dewey e a Classificação Decimal Universal. Os resultados revelaram divergências significativas entre ambos os métodos, expondo potenciais equívocos e alucinações do modelo de inteligência artificial generativa GPT-3.5, estrutura na qual a atual versão gratuita do ChatGPT está baseada. Evidenciam-se desafios e limitações a serem superados para a efetiva aplicabilidade do ChatGPT no contexto da Classificação Bibliográfica, bem como a relevância do/a bibliotecário/a na prática de classificação e análise temática, dado a importância do exercício mental e da análise crítica na interpretação do assunto a ser classificado. Ressalta que o estudo não realiza uma análise exaustiva comparativa. Destaca a necessidade de futuras investigações mais abrangentes com perspectivas distintas de especialistas humanos e modelos de IA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Conill Sancho, Jesús. "Ética discursiva e inteligencia artificial. ¿Favorece la inteligencia artificial la razón pública?" Daimon, n. 90 (1 settembre 2023): 115–30. http://dx.doi.org/10.6018/daimon.562371.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo muestra que la ética del discurso en versión de la ética cordis contribuye a mantener una actitud crítica de discernimiento ante las tecnologías de la inteligencia artificial. Propone distinguir entre opinión pública y razón pública, para destacar el sentido crítico del uso público de la razón en la línea de Kant, Rawls, Habermas y Cortina. Y afrontar las dificultades para ejercer la razón pública en la era digital: impacto de la inteligencia artificial en la comunicación, hiperconectitividad, datificación, “panóptico digital” y la espiral del silencio, que ponen en peligro el uso de la razón y la intimidad personal
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Pampliega, Carlos J. "Inteligencia artificial en el sector de la construcción = Artificial inteligence in construction sector". Building & Management 3, n. 2 (1 agosto 2019): 1. http://dx.doi.org/10.20868/bma.2019.2.3917.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Valor, Josep. "Un-Artificial Intelligence". IESE Insight, n. 28 (15 marzo 2016): 72. http://dx.doi.org/10.15581/002.opi-3584.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Landeo Julcarima, Victor Alfonso, Pedro Zoilo Morales Del Pozo, Roger River Vilca Rodriguez, Martha Luz Lopez Miguel e Wild Franz Cerron Leon. "Inteligencia artificial generativa y su impacto en el marketing y las ventas". Visionarios en ciencia y tecnología 8, n. 2 (6 maggio 2024): 114–22. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v8i2.136.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto de la implementación de técnicas de inteligencia artificia generativa en las estrategias de marketing y ventas. El método de investigación fue el científico, tipo y nivel de investigación básica relacional, con una población de 100 empresas de la Provincia de Huancayo y muestra de 79. Se encontró que existe una relación significativa entre inteligencia artificial generativa y el impacto en el marketing y ventas con un resultados correlacional (r=0,726,p<0,05), para la comprobación de la hipótesis especifica 1 se tuvo como resultado que, el grado de significancia entre inteligencia artificial generativa y posicionamiento de marca fue de (r=0,531,p<0,05) y por último los resultados de la para comprobar la hipótesis especifica 2 la obtención del resultado sobre si existe relación significativa entre inteligencia artificial generativa y tecnologías de ventas fue de (r=0,358,p<0,05). Podemos concluir que existe relación significativa entre inteligencia artificial generativa y marketing y ventas, generando en las empresas que lo utilizan ventaja competitiva a diferencia de sus competidores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Selma Penalva, Alejandra. "Inteligencia artificial y Derecho del Trabajo." IUS ET SCIENTIA 2, n. 7 (2021): 29–40. http://dx.doi.org/10.12795/ietscientia.2021.i02.03.

Testo completo
Abstract (sommario):
A lo largo del presente trabajo se analizan los retos que, para el Derecho del Trabajo del siglo XXI, dentro de pocos años, supondrá la plena automatización de los procesos productivos que se conseguirá como resultado de aplicar la inteligencia artificial al sector empresarial. A su vez, se plantean las distintas alternativas posibles que, en la práctica, podrían ayudar a evitar la drástica disminución de las plantillas que la robotización provocará, así como, a garantizar el mantenimiento de las pensiones por incapacidad y jubilación llegado el momento en el que, nuestro modelo de Seguridad Social, estructurado sobre un sistema de reparto, sea insuficiente para hacer frente a las necesidades sociales que actualmente cubre.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Álvarez Villanueva, Enrique. "La pregunta correcta: cuestiones sobre la inteligencia artificial". Eikasía Revista de Filosofía, n. 107 (1 giugno 2022): 263–80. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.107.306.

Testo completo
Abstract (sommario):
La llegada de inteligencias artificiales ―que acompañen a las personas vulnerables e incluso sean nuestros amigos y amantes, por ejemplo― es cada vez menos un sueño lejano, por lo que muchas de estas cuestiones éticas han de plantearse en un horizonte temporal a medio plazo, entre los problemas actuales y la hipotética llegada de la inteligencia artificial general. Plantearse las cuestiones correctas es una labor muy complicada en general, y más si cabe en el campo de la inteligencia artificial, lleno de declaraciones y anuncios rimbombantes por parte de expertos, conspiraciones y miedos basados en las historias de ciencia ficción y un temor bien fundado a la luz del creciente número de escándalos causados por las malas prácticas de los proveedores de servicios a la hora de gestionar los datos que extraen de nuestra actividad en la red. La intención del presente trabajo es exponer una serie de problemas cuyo tratamiento normalmente queda en un segundo plano en la bibliografía a favor de otros debates, con el fin de contribuir a una visión más informada y crítica de la tecnología que parece que está por llegar para combatir el escepticismo basado en creencias de ciencia ficción y despertar un escepticismo bien informado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Santaella Palma, Luis Eduardo. "Aplicaciones de la inteligencia artificial en neurología y cardiología". Más Vita 5, n. 4 (26 dicembre 2023): 118–30. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0216.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La Inteligencia artificial (IA) constituye una herramienta tecnológica fundamentada en “Aprendizaje Automático” (AA), también conocido como “Machine Learning” (ML), y “Aprendizaje Propfundo” (AP) o Deep Learning (DL) con redes neuronales artificiales y computación cognitiva; que efectúan análisis y procesamiento de datos para cumplir una determinada función. Objetivo: Describir las aplicaciones de la inteligencia artificial en neurología y cardiología. Materiales y métodos: se realizó un estudio de revisión de tipo monográfico. Se realizó una búsqueda en Scielo, PubMed y ScienceDirect con palabras clave que constan en los descriptores de este artículo. Resultados: La aplicación de la IA en el contexto médico, ha contribuido para el abordaje diagnóstico y terapéutico de diversas condiciones clínicas. Por lo cual, el presente artículo, se propone describir innovadoras aplicaciones de la inteligencia artificial en la cardiología y neurología, durante la última década. Se efectuó una revisión exhaustiva de la literatura disponible. Conclusión: En neurología, las herramientas de inteligencia artificial han demostrado relevantes contribuciones en el abordaje de los accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurodegenerativas, epilepsia, entre otras aplicaciones. En Cardiología, la inteligencia artificial ha proporcionado avances importantes en el abordaje de las arritmias cardiacas, síndrome coronario agudo, insuficiencia cardiaca, entre otras condiciones clínicas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Oviedo Guevara, Liseth Guadalupe. "Dilema de la inteligencia artificial: pensamiento crítico y generaciones digitales". Realidad y Reflexión 1, n. 58 (19 dicembre 2023): 69–83. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v1i58.17397.

Testo completo
Abstract (sommario):
La inteligencia artificial (IA) despierta muchas inquietudes respecto a la perspectiva que se analice, ya que para muchos es la oportunidad perfecta para realizar una revolución tecnológica, mejorar la eficiencia de los procesos e incorporar nuevas asistencias virtuales a las actividades cotidianas. Por otro lado, a muchos les genera recelos sobre el alcance de la inteligencia artificial en cuanto a las actividades humanas, como por ejemplo la eliminación de puestos laborales, elaboración de procedimientos por medios artificiales, problemas éticos, plagios y, sobre todo, hacia dónde se dirige el mundo con la superinteligencia. En el tema educativo, la inteligencia artificial posee un gran panorama, ya que los estudiantes pertenecen a una generación digital muy diferente a las demás generaciones, y la forma de aprendizaje ha sido revolucionada; por lo tanto, las aplicaciones de la inteligencia artificial se vuelven muy atractivas para la educación y el desarrollo de la ciencia. Ahora bien, ¿la inteligencia artificial logrará obtener un pensamiento? Y ahí es donde resulta el dilema entre la IA y la habilidad que desarrollan los seres humanos a partir de sus experiencias y su nivel de evaluación y valoración cognitiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Costa, Flavia, Julián Andrés Mónaco, Alejandro Covello, Iago Novidelsky, Ximena Zabala e Pablo Rodríguez. "Desafíos de la Inteligencia Artificial generativa". Question/Cuestión 3, n. 76 (22 dicembre 2023): e844. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e844.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este artículo es ofrecer una perspectiva analítica para comprender y situar en su dimensión específica los diferentes debates que atraviesan la conversación pública sobre las Inteligencias Artificiales generativas y los modelos de lenguaje grandes (LLM, por sus siglas en inglés). En primer lugar, identificamos cinco rasgos de las IA: no son una tecnología, sino que se trata de metatecnologías; constituyen no un dispositivo técnico, sino un mundoambiente; pueden ser tecnologías de alto riesgo y requieren de un tratamiento acorde en su ciclo de vida; las IA generativas y en particular los LLM no son sólo Inteligencia Artificial, sino también Sociedad Artificial; la perspectiva de la ética de la IA no es suficiente para abordarlas y es preciso promover un enfoque desde la ética organizacional de la IA y desde el pensamiento sistémico. En segundo lugar, recortamos las distintas escalas en las que actualmente se desarrollan las IA: la escala micro, la escala meso (la más propia para situar las políticas públicas) y la escala macro. En tercer lugar, presentamos dos enfoques transversales para el abordaje de las IA: el jurídico, orientado a la responsabilidad, y el sistémico, orientado a la protección y a la seguridad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Pérez-Ugena, María. "La inteligencia artificial: definición, regulación y riesgos para los derechos fundamentales". Estudios de Deusto 72, n. 1 (19 giugno 2024): 307–37. http://dx.doi.org/10.18543/ed.3108.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo se propone definir el alcance de la inteligencia artificial, a pesar de las dificultades y la falta de consenso que rodean este concepto. El objetivo principal es analizar los efectos de la regulación de la inteligencia artificial y sus consecuencias en los derechos fundamentales desde una perspectiva general. Se examina en detalle el estado actual de la regulación de la inteligencia artificial, con especial atención al Reglamento de la Unión Europea y al Acuerdo del 8 de diciembre de 2023. Se ponen en relación la inteligencia artificial y los derechos fundamentales, mediante el análisis de aquellos derechos que podrían verse más claramente amenazados por los sistemas de inteligencia artificial con el objetivo final de lograr una visión global del impacto de la inteligencia artificial en el régimen de derechos. Este análisis busca, en definitiva, contribuir a la comprensión y discusión informada sobre los aspectos éticos y legales que la inteligencia artificial plantea en la actualidad. Recibido: 20.12.2023Aceptado: 10.05.2024
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Chagas, Edgar Thiago de Oliveira. "Inteligência artificial, Computação Quântica, Robótica e Blockchain. Qual a realidade destas tecnologias em tempos atuais e futuros?" Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento 09, n. 06 (21 giugno 2019): 72–95. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/administracao/inteligencia-artificial.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Gutiérrez González, Manuel Alejandro, e Andrés Ocádiz Amador. "Los problemas tecno-éticos en la inteligencia artificial generativa". Razón y Palabra 28, n. 119 (30 aprile 2024): 15–27. http://dx.doi.org/10.26807/rp.v28i119.2106.

Testo completo
Abstract (sommario):
La inteligencia artificial tiene un gran impacto en la actualidad, tanto en la vida personal como en la social. El objetivo principal de esta investigación es identificar los retos específicos que plantea la Inteligencia Artificial Generativa en el ámbito de la educación, así como una reflexión sobre el discernimiento ético en el uso de estas tecnología emergentes a los cuales nos están llevando a futuros digitales. Para poder llegar a este punto, la metodología que empleamos es el modelo realista con un corte naturalista metodológico moderado, esto significa que la realidad puede ser conocida por cualquier método, tiene implicaciones normativas y existe una independencia del agente moral para alcanzar la objetividad. En concreto, la perspectiva ética que emplearemos tiene, como elemento natural del ser humano, el rostro como condición de posibilidad de la moralidad gracias a una perspectiva de segunda persona. Es por ello que el rostro es considerado como un punto de partida objetivo. Encontramos que si no existe un rostro en el uso de las inteligencias artificiales generativas, esto lleva a un desconocimiento de su funcionamiento y dificulta la vivencia moral; además, impide el florecimiento a través del desarrollo de virtudes intelectuales. Por eso, consideramos que es necesaria la alfabetización digital, para lograr el desarrollo pleno del alumno.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Criado, J. Ignacio. "Inteligencia Artificial (y Administración Pública)". EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, n. 20 (25 marzo 2021): 348. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2021.6097.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los algoritmos y la Inteligencia Artificial (IA) en el sector público se están adoptando en diferentes contextos. Conceptualmente, todavía no están claras las implicaciones de la IA y los algoritmos en las administraciones públicas. Sin embargo, diferentes organizaciones internacionales han definido una serie de principios éticos y cuestiones legales a tener en cuenta. Las instituciones de la Unión Europea se han convertido en el actor clave para guiar la adopción de IA, estableciendo las primeras líneas para las políticas públicas a nivel nacional. El Gobierno de España ha comenzado a desarrollar una estrategia en esa línea, si bien con unos responsables de políticas tecnológicas encargados de su implementación, que cuentan con sus propias percepciones y prioridades. Este artículo se inicia con las siguientes preguntas de carácter descriptivo y exploratorio: ¿Cómo están enmarcando ética y jurídicamente la IA los principales organismos internacionales? ¿Cuál es el marco de prioridades de la política de IA promovida por el Gobierno de España en relación con la Unión Europea? ¿Cuál es la percepción sobre la IA de los responsables de gestión de tecnologías (CIOs) en los ministerios? Para responder a estas preguntas, este trabajo se nutre de una revisión documental y de parte de los resultados de un cuestionario sobre las percepciones de los responsables de gestión de las tecnologías en los ministerios españoles. Nuestro análisis permite responder exploratoriamente las preguntas de investigación del estudio. Además, los resultados señalan algunas claves para diseñar políticas y estrategias de uso de la IA en diferentes contextos político-administrativos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia