Letteratura scientifica selezionata sul tema "Lenguaje periodístico"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Lenguaje periodístico".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Lenguaje periodístico"

1

Merizalde, Marcel. "La crónica es un cuento que sí es verdad". Textos y Contextos (segunda época), n. 15 (24 settembre 2014): 29–35. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.vi15.730.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se analiza la crónica como género periodístico. se resalta sus características y alcance sociocultural, así como su realidad y con el ser humano contemporáneo. No queda de lado su principal característica: ser un lenguaje abyecto y contestatario, opuesto a toda forma de poder, que retrata a ese Otro de la sociedad que es despreciado e invisibilizado por el lenguaje oficial y su estética del glamour y la pasarela. Actualmente, la crónica es el género periodístico más representativo de la narrativa periodística contemporánea. por penetrar en las distintas esferas de la realidad y construye el complejo entramado social y político. Y lo hace de amena, divertida y provocadora... irruptora... irruptora... insurgente, si aún cabe es término en la jerga política del Tercer Milenio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Álvarez Ramos, Eva. "El lenguaje periodístico cultural: nuevas plataformas, nuevos paradigmas". Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n. 17 (29 dicembre 2020): 55–67. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.17.2015.55-67.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los cambios producidos en el periodismo por el nacimiento y el rápido desarrollo de los medios digitales y el protagonismo adquirido por los lectores, han llevado a modificar los parámetros tradicionales de la redacción periodística. En este artículo analizamos cuáles son esas mudanzas, qué causas las han provocado y cómo se han adaptado los medios culturales a su existencia digital.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Merino Bobillo, María. "Alarma sobre el aplastamiento de la persona en la sociedad contemporánea: José Jiménez Lozano en la prensa regional". Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, n. 13 (2011): 193–218. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n13a8.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las enfermedades de la sociedad contemporánea son descritas, con lucidez y brillantez literaria, por el periodista y escritor José Jiménez Lozano, en las entregas periodísticas al Grupo Promecal. Los nacionalismos, la movida y el botellón, la violencia de género, el lenguaje sexista, etc. son retazos de la actualidad que su mirada atraviesa y dimensiona. Sus artículos traspasan la contingencia de lo periodístico para convertirse en propuestas culturales con tonalidad universal. No se quedan en la crítica de los sucesos concretos sino que, apoyándose en ellos, derivan en reflexiones de corte antropológico y ofrecen pensamientos válidos para los lectores de hoy y de mañana.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Quiñónez Gómez, Herly Alejandra, Laura España, Albymar García e Keily Rosales. "La inmigración venezolana: análisis de contenido del cibermedio colombiano La Opinión". Question 1, n. 63 (21 marzo 2019): e185. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e185.

Testo completo
Abstract (sommario):
La inmigración venezolana ha sido representada en múltiples medios de comunicación y en ellos se refleja la crisis humanitaria dentro del país y de aquellos que han decidido salir de él. La Opinión en su cibermedio www.laopinion.com.co ha dado una cobertura periodística constante al ser un medio representativo de la región fronteriza del Departamento Norte de Santander, en Colombia y el estado Táchira en Venezuela. Por ello, esta investigación propone como objetivo general describir el tratamiento periodístico dado a la información sobre el inmigrante venezolano en el cibermedio colombiano La Opinión, mediante un análisis de contenido a la sección Frontera. Entre los resultados destacan: febrero es el mes con mayor frecuencia, las unidades informativas carecen de antetítulo, dominan los títulos informativos y las noticias, gobierno es la fuente más consultada, el tema con más aparición es Sociedad, la etiqueta más empleada es Venezuela, hay uso de hipervínculos internos y existe interactividad. Se concluye que es necesario consultar otras fuentes para darle cobertura al tema, generar otros géneros periodísticos que permitan dar profundidad a la temática y manejar un lenguaje que no atente contra el inmigrante.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Trujillo Jaramillo, Stephany. "Lenguaje periodístico y enfermedad mental: una mirada crítica al abordaje de la información". Poiésis, n. 37 (20 agosto 2019): 212–20. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3345.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los medios masivos de comunicación tienen gran incidencia en la construcción y deconstrucción de la realidad, como también en la subjetividad de cada individuo, de lo que estos consideran normal y anormal, y por supuesto de la significación que por medio del lenguaje le dan al mundo. Haciendo un análisis breve de las noticias publicadas en algunos diarios nacionales e internacionales, se encontró que el lenguaje que usan en la mayor parte de los abordajes periodísticos es estereotipado y basado en prejuicios personales del editor, no en fuentes con autoridad en el tema a exponer. La enfermedad mental, quienes la viven, al igual que sus familias, son víctimas de la estigmatización y de las consecuencias negativas que esta genera, reforzadas por la prensa y su discurso, siendo este una forma de perpetuar los imaginarios sociales existentes. Por tal motivo es indispensable llevar a cabo estrategias para la reducción del estigma hacia las personas con enfermedad mental, y así promover su recuperación e inclusión social, usando como herramienta principal a los medios de comunicación y el uso que hacen del lenguaje.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Pamo-Reyna, Oscar G. "Léxico COVID, Segunda parte". Acta Herediana 64, n. 2 (4 ottobre 2021): 160–65. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v64i2.4020.

Testo completo
Abstract (sommario):
El autor describe el carácter bélico del lenguaje popular y periodístico para comunicar las noticias en los diversos medios, especialmente en las redes sociales. Además, presenta un listado de vocablos y expresiones nuevos o poco usados antes, anglicismos y neologismos empleados con motivo de la pandemia COVID-19.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Pamo-Reyna, Oscar G. "Léxico covid-19". Acta Herediana 64, n. 1 (5 aprile 2021): 59–65. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v64i1.3911.

Testo completo
Abstract (sommario):
El autor describe el carácter bélico del lenguaje popular y periodístico para comunicar las noticias en los diversos medios, especialmente en las redes sociales. Además, presenta un listado de vocablos y expresiones nuevos o poco usados antes, anglicismos y neologismos empleados con motivo de la pandemia COVID-19.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Castillo-Pomeda, José-María, e Miguel Ángel Ortiz Sobrino. "Investigación/research la perspectiva. Del renacimiento al 3-D". Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 5 (30 aprile 2021): 36–51. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2000.5.e212.

Testo completo
Abstract (sommario):
El concepto de perspectiva nos es hoy tan familiar que incluso lo empleamos en el lenguaje coloquial o periodístico, a veces sin demasiada fortuna. Todos sabemos que perspectiva es el “punto de vista”, la profundidad, la lejanía… Sin olvidar que la “perspectiva aérea” no es ver el paisaje desde un avión…
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Ballesteros-Aguayo, Lucía, e Juan Francisco Gutiérrez Lozano. "La comprensión como estrategia contra la desinformación. Esbozo para una hermenéutica comunicativa en el ámbito profesional periodístico". Posverdad en las redes, n. 8 (1 giugno 2021): 79–102. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.08.1810.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la sociedad de la información, la profusión de dispositivos electrónicos, la velocidad de evolución hacia nuevas formas comunicativas y la convergencia de la narrativa transmedia, producen una revolución en la comunicación mediática de manera que se impone reorientar la toma de decisiones en el diseño de una práctica periodística de calidad. El presente trabajo plantea un acercamiento de la hermenéutica de la comprensión a la realidad comunicativa a través de tres elementos esenciales en la comunicación mediática actual: el lenguaje, la autoridad (en el que se incluyen la autoridad científica y las especialidades periodísticas) y el contexto. La implementación del método hermenéutico a las ciencias de la comunicación puede abordar la riqueza de enfoques que involucran a la profesión periodística desde una orientación transdisciplinar y plurimetodológica, además de dotar a los profesionales de la comunicación de herramientas discursivas que permitan el abordaje de la desinformación como fenómeno derivado de un problema más amplio instalado en nuestra sociedad como es la posverdad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Romo, Fernando. "Para una retórica de la paradoja". Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n. 2 (5 aprile 2019): 157–76. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199123462.

Testo completo
Abstract (sommario):
La paradoja es una figura de lenguaje más estudiada por la lógica formal que por la retórica reciente. Este artículo utiliza un corpus formado preferentemente por muestras de lenguaje periodístico, aunque hay también algunos textos literarios. Se intenta analizar las paradojas relacionando las expresiones con palabras metalingüísticas y las que muestran por sí mismas su estructura. Los tipos aislados en los artículos de N. S. Norrick se discuten aquí desde un punto de vista argumentativo y pragmático, y se aumentan con el melalingüístico y con el basado en la presuposición en el sentido de Frege.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Lenguaje periodístico"

1

Higueras, Hare Martin, López César Augusto Lengua, Gil Gloria Raquel Tovar e Vasquez Mariza Elizabeth Zapata. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201901". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626619.

Testo completo
Abstract (sommario):
Descripción: En el contexto actual, el lenguaje, incluyendo el periodístico, evoluciona rápidamente, a partir de los cambios tecnológicos y socioeconómicos. Manejar el lenguaje periodístico es indispensable para el ejercicio de la profesión. Dominar las herramientas narrativas permite relatar de forma correcta y comprensible los hechos para los ciudadanos. El estudiante necesita conocer y experimentar los conceptos, recursos, medios y géneros periodísticos, de modo que gobierne el proceso de producción periodística y sus diversos matices.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Higueras, Hare Martin, López César Augusto Lengua, Sanchez Suarez Rosa Virginia Maria Rey, Gil Gloria Raquel Tovar e Vasquez Mariza Elizabeth Zapata. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201702". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626637.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el contexto actual, el lenguaje, incluyendo el periodístico, evoluciona rápidamente, a partir de los cambios tecnológicos y socioeconómicos. Manejar el lenguaje periódistico es indispensable para el ejercicio de la profesión. Dominar las herramientas narrativas permite relatar de forma correcta y comprensible los hechos para los ciudadanos. El estudiante necesita conocer y experimentar los conceptos, recursos, medios y géneros periodísticos, de modo que gobierne el proceso de producción periodística y sus diversos matices.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Rey, Sanchez Suarez Rosa Virginia Maria, e Gil Gloria Raquel Tovar. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201601". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/626700.

Testo completo
Abstract (sommario):
Curso de la carrera de Comunicación y Periodismo de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del cuarto ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Comunicación Escrita, Comunicación Oral y Manejo de la Información; así como las competencias específicas de Gobierno del Lenguaje, Sensatez e Investigación Periodística.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Rey, Sanchez Suarez Rosa Virginia Maria, e Gil Gloria Raquel Tovar. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201502". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/626701.

Testo completo
Abstract (sommario):
Curso de la carrera de Comunicación y Periodismo de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del cuarto ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Comunicación Escrita, Comunicación Oral y Manejo de la Información; así como las competencias específicas de Gobierno del Lenguaje, Sensatez e Investigación Periodística.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Salazar, Zimmermann Rodrigo, e Gil Gloria Raquel Tovar. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201402". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/626703.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Periodismo como forma de comunicación se asienta en la consolidación de reglas, técnicas e instrumentos que permiten, de acuerdo a una pertinencia determinada, la producción del sentido que se explicita en los textos periodísticos. Este sistema se ha ido construyendo y matizando en la práctica del Periodismo y ha signado e identificado esta disciplina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Higueras, Hare Martin, López César Augusto Lengua, Gil Gloria Raquel Tovar e Vasquez Mariza Elizabeth Zapata. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201802". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626620.

Testo completo
Abstract (sommario):
Descripción: En el contexto actual, el lenguaje, incluyendo el periodístico, evoluciona rápidamente, a partir de los cambios tecnológicos y socioeconómicos. Manejar el lenguaje periodístico es indispensable para el ejercicio de la profesión. Dominar las herramientas narrativas permite relatar de forma correcta y comprensible los hechos para los ciudadanos. El estudiante necesita conocer y experimentar los conceptos, recursos, medios y géneros periodísticos, de modo que gobierne el proceso de producción periodística y sus diversos matices.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Higueras, Hare Martin, Sanchez Suarez Rosa Virginia Maria Rey, Gil Gloria Raquel Tovar e Guerrero Melissa Amalia Vera. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201602". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/626638.

Testo completo
Abstract (sommario):
Curso de la carrera de Comunicación y Periodismo de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del cuarto ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Comunicación Escrita, Comunicación Oral y Manejo de la Información; así como las competencias específicas de Gobierno del Lenguaje, Sensatez e Investigación Periodística.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Cruz, Cuevas Martha Alejandra, e Gil Gloria Raquel Tovar. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201501". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/626702.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Periodismo como forma de comunicación se asienta en la consolidación de reglas, técnicas e instrumentos que permiten, de acuerdo a una pertinencia determinada, la producción del sentido que se explicita en los textos periodísticos. Este sistema se ha ido construyendo y matizando en la práctica del Periodismo y ha signado e identificado esta disciplina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Higueras, Hare Martin, López César Augusto Lengua, Sanchez Suarez Rosa Virginia Maria Rey, Gil Gloria Raquel Tovar e Vasquez Mariza Elizabeth Zapata. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201801". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626621.

Testo completo
Abstract (sommario):
Descripción: En el contexto actual, el lenguaje, incluyendo el periodístico, evoluciona rápidamente, a partir de los cambios tecnológicos y socioeconómicos. Manejar el lenguaje periodístico es indispensable para el ejercicio de la profesión. Dominar las herramientas narrativas permite relatar de forma correcta y comprensible los hechos para los ciudadanos. El estudiante necesita conocer y experimentar los conceptos, recursos, medios y géneros periodísticos, de modo que gobierne el proceso de producción periodística y sus diversos matices.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Higueras, Hare Martin, Sanchez Suarez Rosa Virginia Maria Rey, Gil Gloria Raquel Tovar e Vasquez Mariza Elizabeth Zapata. "Taller de Lenguaje Periodístico - PE47 201701". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/626622.

Testo completo
Abstract (sommario):
Curso de la carrera de Comunicación y Periodismo de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del cuarto ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Comunicación Escrita, Comunicación Oral y Manejo de la Información; así como las competencias específicas de Gobierno del Lenguaje, Sensatez e Investigación Periodística.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Lenguaje periodístico"

1

Rodríguez, Jesús Castañón. El lenguaje periodístico del fútbol. Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid, 1993.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Dallal, Alberto. Lenguajes periodísticos. 2a ed. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2003.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Lenguajes periodísticos. Nau, 2021.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Jacinto, Martín Martín, a cura di. Los lenguajes especiales: (lenguaje jurídico-administrativo, lenguaje científico-técnico, lenguaje humanístico, lenguaje periodístco y publicitario, lenguaje literario). Granada: Comares, 1996.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. II. Actividades para realizar en el aula: Lenguaje publicitario, periodístico, ... y de la correspondencia (Serie Didactica). IRIF, SA, 2003.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Díaz, Melina. Catorce amapolas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/60592.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde que la entrevista se consolidó como género periodístico, la tarea del periodista fue simplemente conversar con el entrevistado para luego volcar sus declaraciones en estructuras y presentaciones bastante encasilladas: estilo directo, indirecto o mixto. Catorce amapolas. Reflexiones (prismáticas) sobre la creación artística, nace como fruto no sólo de romper con estos cánones escriturales sino también con la necesidad de aportar un nuevo enfoque a los trabajos que existen en Argentina sobre las realizaciones artísticas. Nada hay más representativo que la propia voz del creador refiriéndose a su obra para reflexionar sobre el proceso de construcción. El libro parte de 14 reuniones presenciales transformadas en relatos biográficos en el que la modalidad subjetiva es el rasgo que lo distingue de la mayoría de los estudios y publicaciones existentes. El reto que impuso fue un cambio en la mirada sobre el artista y sus relaciones con el mundo, incluyéndolo como parte interactuante, como ser que siente y sobre todo que lo re-crea desde su propia producción. Utilizando la entrevista como medio de contacto para obtener información, se fundó un laboratorio dialógico que permitió referir al proceso de creación. Sin embargo, no solo fueron meses de escucha a artistas de diferentes ramas o disciplinas para conocer sus abordajes, lenguajes, técnicas, herramientas e interpelaciones sino que luego se hizo un cuidadoso trabajo para darle un tono autobiográfico y en primera persona. Cada encuentro realizado por separado con los catorce artistas fue único. Bajo el supuesto de que los testimonios y las entrevistas se consideran un “lugar” para la construcción del conocimiento, esta publicación partió del interrogante de si es posible encontrar la presencia de un método en su creación. Cada diálogo tuvo su propia cadencia, rozó temas puntuales y obras específicas, adquirió su propio lenguaje de entendimiento y dio un marco espaciotemporal para que los testimonios reflexionen sobre su propio camino compositivo. En las siguientes páginas, y en cada sección particular, el lector podrá encontrarse con las reflexiones de artistas de diferentes ramas y lenguajes estéticos en relación a la creación. Partiendo del interrogante general de si es posible hablar de la presencia de un método en la composición, cada testimonio recurre a su propia historia y retrospectiva para mencionar disparadores, intereses, motivaciones, recursos y contextos influyentes en diversas obras y producciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Alonso, Borja, Francisco Escudero, Carlos Villanueva, Carmen Quijada e José J. Gómez, a cura di. Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX). Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0297.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los 17 trabajos reunidos en este volumen estudian, desde una óptica historiográfica, la manifestación explícita y/o implícita de ideologías en textos de carácter metalingüístico. Tomando como eje las relaciones entre lingüística e ideología y su proyección en el ámbito social, político o didáctico, se analiza aquí el contenido de obras gramaticales, lexicográficas y ortográficas, historias de lenguas, artículos periodísticos, discursos, manifiestos y otros escritos publicados en la horquilla comprendida entre los siglos XVI y XX. Aunque el grueso de los trabajos se articula en torno a textos sobre el español tanto en su variedad europea como americana, también se da aquí cabida a contribuciones sobre sistemas lingüísticos pasados, como el latín o el mozárabe; sobre otras lenguas peninsulares contemporáneas, como el euskera o el catalán y sus variedades dialectales; sobre el componente ideológico de los textos en los que la enseñanza del castellano se ve influida por el idioma de los destinatarios, como el inglés, el árabe marroquí o el japonés, e, incluso, sobre el complejo universo de las lenguas artificiales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Pressacco De La Luz, Coralie. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico. 2022a ed. Universidad de Colima, 2022. http://dx.doi.org/10.53897/li.2022.0005.ucol.

Testo completo
Abstract (sommario):
Al ser influenciada por el contexto social, la lengua resulta ser un objeto de estudio dinámico, en perpetuo movimiento. Así pues, no sorprende que la violencia del narcotráfico haya generado una nueva forma de lenguaje – denominada narcolenguaje – que busca dar cuenta de nuevas realidades. Una creación léxica que resulta necesaria para referirse al mundo del crimen organizado: sustancias ilícitas, modus operandi criminal, agentes delictivos, armas, cuerpos de las víctimas, entre otros. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico propone un acercamiento desde un enfoque sociolingüístico a la terminología utilizada para nombrar la violencia del narcotráfico, a partir de un corpus conformado por fuentes literarias y periodísticas publicadas entre 2008 y 2020. Después de proponer una definición de la violencia tomando en consideración tanto los elementos constitutivos de esta noción compleja como los términos que se le asocian, la primera parte del estudio se centra en la constitución del campo y de los subcampos semánticos, enfocándose en el léxico utilizado por los agentes involucrados directa o indirectamente en la violencia del tráfico de drogas en México. El trabajo consiste luego en el análisis del argot de los narcotraficantes, explorando las primeras huellas de la jerga del hampa en México para descubrir más adelante las creaciones argóticas más representativas de esta forma de lenguaje. El tercer y último capítulo propone estudiar la otra cara del narcolenguaje, es decir, una terminología creada “desde arriba”, la cual es utilizada por las autoridades, los agentes de la ley, los periodistas e incluso por la población en general, para nombrar un fenómeno violento relativamente reciente. Si parte de esta terminología no es totalmente nueva, también nos encontramos con frecuentes neologismos para designar una realidad en mutación casi permanente, especialmente cuando se trata de denominar a los agentes delictivos y sus métodos criminales. Por una parte, el estudio de las diferentes estrategias lingüísticas nos permite comprender los distintos procesos de creación léxica y por otra, el abundante corpus consultado ilustra la gran extensión, riqueza y originalidad del narcolenguaje. Debido al carácter reciente y actual del fenómeno, este análisis lexicológico abre puertas para trabajos posteriores de la misma índole.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Lenguaje periodístico"

1

Forgas Berdet, Esther. "Ideología y lenguaje periodístico: los titulares en la prensa hispana". In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, a cura di Emili Casanova e Cesáreo Calvo, 487–98. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299991.487.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

"El lenguaje periodístico como catalizador del cambio lingüístico: la pérdida de la defectividad verbal en agredir". In Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico, 545–60. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279095-024.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Navarrete, Mercedes Barrutia. "TAXONOMÍA DEL VOCABULARIO PERIODÍSTICO EN RELACIÓN CON EL CONCEPTO DE EXTRANJERO. EL CASO DE ABC EN EL PERIODO 1903-2011". In El mundo a través de las palabras. Lenguaje, género y comunicación, 151–60. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bcsb.15.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

"LAS COLUMNAS PERIODÍSTICAS QUE TRATAN DEL LENGUAJE EN UNA SITUACIÓN DE LENGUAS EN CONTACTO: EL CASO DE CATALUÑA". In El español de Cataluña en los medios de comunicación, 79–102. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2019. http://dx.doi.org/10.31819/9783964568854-005.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

"La variación léxica en el discurso periodístico. Motivaciones y problemas". In Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico, 517–30. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279095-022.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

García Negroni, María Marta. "La correlación de tiempos en subjuntivo: el caso del periodismo escrito argentino y la interpretación de la discordancia temporal". In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 19–29. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1072.

Testo completo
Abstract (sommario):
Es sabido que el subjuntivo plantea serias dificultades para los estudiantes de español como lengua extranjera, sobre todo para aquellos que no poseen este modo en su lengua materna. Pero la complejidad del subjuntivo no se limita a los contextos en que puede aparecer. También se manifiesta en la cuestión de la concordancia temporal en oraciones subordinadas completivas en al menos algunas variedades regionales del español. En este trabajo, se considera el caso de la variedad argentina y se analizan empleos del presente de subjuntivo en contextos en los que, de acuerdo con las reglas de la concordancia temporal, debería haber aparecido el imperfecto. En un corpus constituido por textos periodísticos argentinos recientes, el análisis pone en evidencia que, en estos casos, el empleo discordante del presente de subjuntivo se interpreta como la huella del locutor, que muestra su posicionamiento subjetivo respecto del evento denotado por el verbo subordinado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

"LA INTERRELACIÓN LINGÜÍSTICA DERIVADA DEL CONTACTO DE LENGUAS: COLUMNAS PERIODÍSTICAS ESCRITAS EN ESPAÑOL POR AUTORES DE ORIGEN CATALÁN". In El español de Cataluña en los medios de comunicación, 125–50. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2019. http://dx.doi.org/10.31819/9783964568854-007.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Lenguaje periodístico"

1

López Núñez, Patricia Yolanda. "Manejo periodístico de los casos de violencia contra mujeres en el Estado de Querétaro. Uso del lenguaje periodístico en casos de desapariciones y feminicidios". In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c10.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Sarrión Sos, Irene, Carmen Fagoaga García, Ángela Moreno Gálvez, Enrique Eduardo Burguete, María Jesús Vega Bello e Gloria María Castellano Estornell. "Fomento de la “Cultura Científica”en diferentes Grados y desde una perspectiva multidisciplinar. Descubrimientos científicos y su contexto filosófico-social". In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10441.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los contenidos de las asignaturas de carácter cientí­fico que se imparten en los Grados Universitarios se centran fundamentalmente en conceptos procedentes de grandes descubrimientos cientí­ficos. Sin embargo, los alumnos tienen visiones deformadas de la ciencia ya que se considera que dichos descubrimientos son un producto de mentes perfectas y realidades inmutables. La investigación científica, la comunicación y la aplicación de la ciencia no son etapas independientes, sino que se debe considerar la ciencia, como una actividad social a través de un proceso multidireccional de conocimientos, prácticas, teorías e ideas. Este proyecto pretende que los alumnos conozcan que la ciencia, la sociedad y la tecnologí­a no se pueden concebir aisladamente, sino que están intrinsicamente relacionadas. A través del trabajo en equipo y trabajando desde distintos ámbitos cientí­ficos y en distintos Grados, hemos pretendido acercar la vida de los científicos al mundo real, situá¡ndolos en el contexto politico- social del momento, para que los alumnos los conozcan mejor y que usando lenguaje periodístico sean los protagonistas que redacten los grandes hitos del momento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Pons-Estel Tugores, Catalina, e Marcos González Sánchez. "Avanzando hacia la equidad de género: la elaboración de una Guía como herramienta motivadora para el alumnado de Grado en Derecho". In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11989.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este proyecto los alumnos han realizado unas fichas a partir de las normas, resoluciones judiciales y noticias periodísticas que tratan sobre las materias objeto de estudio del Grado en Derecho, que presentan una visión “masculina”. Para ello han debatido en clase las normas y el lenguaje de carácter sexista, completándolo con la jurisprudencia nacional e internacional más reciente y han enmarcado jurídicamente la información periodística y la han analizado y sistematizado. A partir de aquí han elaborado unas recomendaciones para avanzar hacia la equidad de género. De este modo, hemos conseguido que el alumnado domine a fondo los temas trabajados y tome conciencia de la necesidad de avanzar hacia una sociedad más igualitaria y más justa. Además, tenemos un material escrito muy útil que nos sirve de apoyo en las clases.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia