Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Lenguaje periodístico.

Articoli di riviste sul tema "Lenguaje periodístico"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Lenguaje periodístico".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Merizalde, Marcel. "La crónica es un cuento que sí es verdad". Textos y Contextos (segunda época), n. 15 (24 settembre 2014): 29–35. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.vi15.730.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se analiza la crónica como género periodístico. se resalta sus características y alcance sociocultural, así como su realidad y con el ser humano contemporáneo. No queda de lado su principal característica: ser un lenguaje abyecto y contestatario, opuesto a toda forma de poder, que retrata a ese Otro de la sociedad que es despreciado e invisibilizado por el lenguaje oficial y su estética del glamour y la pasarela. Actualmente, la crónica es el género periodístico más representativo de la narrativa periodística contemporánea. por penetrar en las distintas esferas de la realidad y construye el complejo entramado social y político. Y lo hace de amena, divertida y provocadora... irruptora... irruptora... insurgente, si aún cabe es término en la jerga política del Tercer Milenio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Álvarez Ramos, Eva. "El lenguaje periodístico cultural: nuevas plataformas, nuevos paradigmas". Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n. 17 (29 dicembre 2020): 55–67. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.17.2015.55-67.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los cambios producidos en el periodismo por el nacimiento y el rápido desarrollo de los medios digitales y el protagonismo adquirido por los lectores, han llevado a modificar los parámetros tradicionales de la redacción periodística. En este artículo analizamos cuáles son esas mudanzas, qué causas las han provocado y cómo se han adaptado los medios culturales a su existencia digital.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Merino Bobillo, María. "Alarma sobre el aplastamiento de la persona en la sociedad contemporánea: José Jiménez Lozano en la prensa regional". Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, n. 13 (2011): 193–218. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n13a8.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las enfermedades de la sociedad contemporánea son descritas, con lucidez y brillantez literaria, por el periodista y escritor José Jiménez Lozano, en las entregas periodísticas al Grupo Promecal. Los nacionalismos, la movida y el botellón, la violencia de género, el lenguaje sexista, etc. son retazos de la actualidad que su mirada atraviesa y dimensiona. Sus artículos traspasan la contingencia de lo periodístico para convertirse en propuestas culturales con tonalidad universal. No se quedan en la crítica de los sucesos concretos sino que, apoyándose en ellos, derivan en reflexiones de corte antropológico y ofrecen pensamientos válidos para los lectores de hoy y de mañana.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Quiñónez Gómez, Herly Alejandra, Laura España, Albymar García e Keily Rosales. "La inmigración venezolana: análisis de contenido del cibermedio colombiano La Opinión". Question 1, n. 63 (21 marzo 2019): e185. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e185.

Testo completo
Abstract (sommario):
La inmigración venezolana ha sido representada en múltiples medios de comunicación y en ellos se refleja la crisis humanitaria dentro del país y de aquellos que han decidido salir de él. La Opinión en su cibermedio www.laopinion.com.co ha dado una cobertura periodística constante al ser un medio representativo de la región fronteriza del Departamento Norte de Santander, en Colombia y el estado Táchira en Venezuela. Por ello, esta investigación propone como objetivo general describir el tratamiento periodístico dado a la información sobre el inmigrante venezolano en el cibermedio colombiano La Opinión, mediante un análisis de contenido a la sección Frontera. Entre los resultados destacan: febrero es el mes con mayor frecuencia, las unidades informativas carecen de antetítulo, dominan los títulos informativos y las noticias, gobierno es la fuente más consultada, el tema con más aparición es Sociedad, la etiqueta más empleada es Venezuela, hay uso de hipervínculos internos y existe interactividad. Se concluye que es necesario consultar otras fuentes para darle cobertura al tema, generar otros géneros periodísticos que permitan dar profundidad a la temática y manejar un lenguaje que no atente contra el inmigrante.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Trujillo Jaramillo, Stephany. "Lenguaje periodístico y enfermedad mental: una mirada crítica al abordaje de la información". Poiésis, n. 37 (20 agosto 2019): 212–20. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3345.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los medios masivos de comunicación tienen gran incidencia en la construcción y deconstrucción de la realidad, como también en la subjetividad de cada individuo, de lo que estos consideran normal y anormal, y por supuesto de la significación que por medio del lenguaje le dan al mundo. Haciendo un análisis breve de las noticias publicadas en algunos diarios nacionales e internacionales, se encontró que el lenguaje que usan en la mayor parte de los abordajes periodísticos es estereotipado y basado en prejuicios personales del editor, no en fuentes con autoridad en el tema a exponer. La enfermedad mental, quienes la viven, al igual que sus familias, son víctimas de la estigmatización y de las consecuencias negativas que esta genera, reforzadas por la prensa y su discurso, siendo este una forma de perpetuar los imaginarios sociales existentes. Por tal motivo es indispensable llevar a cabo estrategias para la reducción del estigma hacia las personas con enfermedad mental, y así promover su recuperación e inclusión social, usando como herramienta principal a los medios de comunicación y el uso que hacen del lenguaje.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Pamo-Reyna, Oscar G. "Léxico COVID, Segunda parte". Acta Herediana 64, n. 2 (4 ottobre 2021): 160–65. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v64i2.4020.

Testo completo
Abstract (sommario):
El autor describe el carácter bélico del lenguaje popular y periodístico para comunicar las noticias en los diversos medios, especialmente en las redes sociales. Además, presenta un listado de vocablos y expresiones nuevos o poco usados antes, anglicismos y neologismos empleados con motivo de la pandemia COVID-19.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Pamo-Reyna, Oscar G. "Léxico covid-19". Acta Herediana 64, n. 1 (5 aprile 2021): 59–65. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v64i1.3911.

Testo completo
Abstract (sommario):
El autor describe el carácter bélico del lenguaje popular y periodístico para comunicar las noticias en los diversos medios, especialmente en las redes sociales. Además, presenta un listado de vocablos y expresiones nuevos o poco usados antes, anglicismos y neologismos empleados con motivo de la pandemia COVID-19.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Castillo-Pomeda, José-María, e Miguel Ángel Ortiz Sobrino. "Investigación/research la perspectiva. Del renacimiento al 3-D". Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 5 (30 aprile 2021): 36–51. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2000.5.e212.

Testo completo
Abstract (sommario):
El concepto de perspectiva nos es hoy tan familiar que incluso lo empleamos en el lenguaje coloquial o periodístico, a veces sin demasiada fortuna. Todos sabemos que perspectiva es el “punto de vista”, la profundidad, la lejanía… Sin olvidar que la “perspectiva aérea” no es ver el paisaje desde un avión…
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Ballesteros-Aguayo, Lucía, e Juan Francisco Gutiérrez Lozano. "La comprensión como estrategia contra la desinformación. Esbozo para una hermenéutica comunicativa en el ámbito profesional periodístico". Posverdad en las redes, n. 8 (1 giugno 2021): 79–102. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.08.1810.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la sociedad de la información, la profusión de dispositivos electrónicos, la velocidad de evolución hacia nuevas formas comunicativas y la convergencia de la narrativa transmedia, producen una revolución en la comunicación mediática de manera que se impone reorientar la toma de decisiones en el diseño de una práctica periodística de calidad. El presente trabajo plantea un acercamiento de la hermenéutica de la comprensión a la realidad comunicativa a través de tres elementos esenciales en la comunicación mediática actual: el lenguaje, la autoridad (en el que se incluyen la autoridad científica y las especialidades periodísticas) y el contexto. La implementación del método hermenéutico a las ciencias de la comunicación puede abordar la riqueza de enfoques que involucran a la profesión periodística desde una orientación transdisciplinar y plurimetodológica, además de dotar a los profesionales de la comunicación de herramientas discursivas que permitan el abordaje de la desinformación como fenómeno derivado de un problema más amplio instalado en nuestra sociedad como es la posverdad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Romo, Fernando. "Para una retórica de la paradoja". Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n. 2 (5 aprile 2019): 157–76. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199123462.

Testo completo
Abstract (sommario):
La paradoja es una figura de lenguaje más estudiada por la lógica formal que por la retórica reciente. Este artículo utiliza un corpus formado preferentemente por muestras de lenguaje periodístico, aunque hay también algunos textos literarios. Se intenta analizar las paradojas relacionando las expresiones con palabras metalingüísticas y las que muestran por sí mismas su estructura. Los tipos aislados en los artículos de N. S. Norrick se discuten aquí desde un punto de vista argumentativo y pragmático, y se aumentan con el melalingüístico y con el basado en la presuposición en el sentido de Frege.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Moreno Lara, María Angeles. "Subescenas y escenas primarias que conforman algunas metáforas del lenguaje político periodístico". Cuadernos de Investigación Filológica 29 (20 dicembre 2004): 177. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2188.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Nadal Palazón, Juan. "Nominalización deverbal y déficit informativo en los titulares periodísticos". Interpretatio. Revista de hermenéutica 1, n. 1 (8 aprile 2016): 117. http://dx.doi.org/10.19130/irh.1.1.2016.7.

Testo completo
Abstract (sommario):
Entendida como el mecanismo de formación de sustantivos a partir de verbos, la nominalización deverbal es un rasgo característico del lenguaje periodístico, sobre todo en los titulares. La considerable frecuencia de uso de estas formas obedece a factores como la ideología subyacente y la economía lingüística. Particularmente destacable es la motivación ideológica, pues la elección de derivados nominales en lugar de oraciones completas revela, en muchos casos, la intención de omitir información relevante, como el agente o las circunstancias de la acción aludida.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Arnoux, Elvira Narvaja de. "Discurso prescriptivo y objetos gramaticales. Su tratamiento desde la glotopolítica". Cadernos de Linguística 2, n. 1 (24 marzo 2021): 01–24. http://dx.doi.org/10.25189/2675-4916.2021.v2.n1.id335.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el proceso de estandarización de las lenguas, la descripción ha tenido tradicionalmente una dimensión prescriptiva. Esta se ha explicitado en enunciados que censuran determinados usos y postulan cuáles son los correctos. Las gramáticas, fundamentalmente, han participado en ello. Pero, también, los instrumentos lingüísticos que se inscriben en la tradición retórica (como manuales de estilo periodístico, artes de escribir o guías de lenguaje no sexista) han prescripto, con el objetivo de incidir en la producción discursiva, sobre las formas gramaticales más adecuadas para ciertos espacios sociales o para resolver determinadas problemáticas. En el artículo, abordamos, en primer lugar, la relación de los discursos prescriptivos con la determinación de las jerarquías sociales, el lugar de autoridad que construyen y los juicios en los que se apoyan. Luego, nos centraremos en la prescripción acerca de unidades gramaticales en dos tipos actuales de instrumentos reguladores de la discursividad: los simplificadores y uniformizadores y los antidiscriminadores. Adoptamos la perspectiva glotopolítica, que se interesa por los modos de intervención sobre el lenguaje y sobre la distribución social de la palabra e ilustramos con textos producidos en el mundo hispánico en diferentes épocas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Nadal Palazón, Juan. "Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos". Comunicación y Sociedad, n. 9 (22 giugno 2015): 175–89. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i9.2029.

Testo completo
Abstract (sommario):
La nominalización deverbal, entendida como el mecanismo de formación de sustantivos a partir de verbos, es un rasgo característico del lenguaje periodístico, especialmente en el discurso de los titulares. La elevada incidencia de estas formas responde a diversos factores –en su mayoría pragmáticos– que concurren en la enunciación, tales como la ideología subyacente y la economía lingüística. Destaca sobre todo la motivación ideológica, pues la elección de derivados nominales en lugar de oraciones completas revela, en muchos casos, la intención de omitir información relevante, como el agente o las circunstancias de la acción referida.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Pascual, Mariana. "El empoderamiento en el aula de lenguas extranjeras: una propuesta desde el Análisis Crítico del Discurso y la Teoría de la Valoración". Lenguaje 42, n. 1 (13 gennaio 2014): 69–95. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v42i1.4979.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sobre la certeza del gran potencial de aplicabilidad del Análisis Crítico delDiscurso (ACD) en contextos educativos, este trabajo propone desarrollarlas habilidades de lectura de los alumnos universitarios por medio de laimplementación de estrategias de desarrollo de conciencia crítica (Fairclough,1992) haciendo uso de las herramientas de análisis del lenguaje postuladas desdela Teoría de la Valoración (Martin & White, 2005) en el marco de la LingüísticaSistémico Funcional (LSF). Ilustramos esta propuesta con el análisis de unartículo periodístico publicado en el diario New York Times sobre la muertedel ex-presidente de Argentina Néstor Kirchner.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Martínez Ferro, Valentina. "Libertad de expresión y seguridad: un análisis del discurso periodístico sobre inmigración". Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, n. 23 (28 ottobre 2017): 87–102. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i23.349.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo analiza la relación entre la libertad de prensa y las amenazas a la seguridad que la sociedad occidental, americana y europea están afrontando en los últimos tiempos. La crisis de refugiados en Europa ha aumentado la sensibilidad sobre el fenómeno de la inmigración en ambos sentido, positivo y negativo y la emigración se ha convertido en un desafío para las sociedades. Por eso, el propósito de este estudio es analizar la narrativa sobre la inmigración en los Estados Unidos basada en cómo los periódicos norteamericanos representan el terrorismo, cómo contribuyen a crear estereotipos sobre grupos migratorios y cómo esto podría afectar a la política (elección de Trump), con la intención de contribuir al debate de ideas sobre el lenguaje que usan los medios de comunicación y su influencia sobre el votante-consumidor mediático.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Díaz Ferrero, Ana María. "Un despiste en la traducción". Domínios de Lingu@gem 13, n. 2 (8 luglio 2019): 485–510. http://dx.doi.org/10.14393/dl38-v13n2a2019-3.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las nuevas tecnologías, y particularmente Internet, han supuesto una revolución en la metodología didáctica de la enseñanza de lenguas extranjeras así como en todas las disciplinas asociadas a ellas como la Traducción y la Interpretación. Un ejemplo de ello es el periodismo digital que permite no solo estar informado al instante sobre lo que sucede en todo el mundo, sino también acceder a textos reales en diferentes lenguas y realizar actividades para desarrollar la competencia lingüística y cultural del futuro traductor o intérprete. En este artículo realizamos un análisis con fines didácticos de errores de sentido hallados en textos periodísticos digitales redactados en español. Son interferencias producidas por falsos amigos semánticos al traducirlos del portugués al español. Tomando en consideración las principales características de la traducción periodística, analizamos el significado de cinco términos de la lengua portuguesa y las posibles causas que han originado los falsos sentidos en las noticias periodísticas analizadas en español.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Del Manzo, María Belén. "MOGABURO, Yanel (2020). Mujeres y aborto no punible en el discurso periodístico (Argentina, 2006-2008)". Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 21, n. 2 (29 dicembre 2021): 201–6. http://dx.doi.org/10.35956/v.21.n2.2021.p.201-206.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante los últimos años la lucha por la despenalización y legalización del aborto voluntario en la Argentina ha ocupado un lugar relevante en la política sexual contemporánea y se ha convertido en un problema a debatir en la esfera pública. En este marco, el libro Mujeres y aborto no punible en el discurso periodístico (Argentina, 2006-2008) (Mogaburo, 2020) se centra en las representaciones e identidades genéricas puestas en juego en la prensa gráfica nacional y regional a propósito del aborto no punible, a partir del análisis crítico de la cobertura mediática de tres casos emblemáticos: el de Ana María Acevedo (AMA) (2007), el de “LMR” (2006) y el de “La nena de Mendoza” (LM) (2008). Para ello, recurre a perspectivas discursivas de la Lingüística Sistémica Funcional de Halliday, los estudios sobre lenguaje y género (Lazar, 2005, 2014) y se destaca el ACD, con énfasis en la Teoría de la Valoración (White, 2000, 2003; Martin, 1997, 2000).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Taveira, Alessandra Augusto, e Mirna Feitoza Pereira. "O COMPORTAMENTO DA LINGUAGEM JORNALÍSTICA NAS STORIES DO INSTAGRAM: ESTUDO DOS PERFIS DO JORNAL O GLOBO E DO PORTAL A CRÍTICA". Aturá - Revista Pan-Amazônica de Comunicação 3, n. 3 (1 settembre 2019): 219–46. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2526-8031.2019v3n3p219.

Testo completo
Abstract (sommario):
A adesão dos consagrados veículos jornalísticos a recente proposta de comunicação das Stories do Instagram desvela variadas possibilidades de construção e disseminação da notícia neste ambiente, que ainda possui uma estrutura em vias de se estabelecer. A apropriação deste meio por veículos como Folha de S. Paulo, Nexo Jornal e Estadão denota que um caminho está sendo trilhado, mas deixando lacunas no tratamento dado à notícia. Neste sentido, o presente artigo tem por objetivo investigar o comportamento da linguagem jornalística nas Stories do Instagram dos perfis do Jornal O Globo e do Portal A Crítica a partir da identificação do processo de codificação da notícia neste ambiente, de modo a comparar as performances de ambos quanto à utilização do recurso em questão, a fim de refletir sobre as possibilidades da linguagem jornalística nas Stories. Para tanto, utilizou-se como metodologia a adoção do ponto de vista semiótico para os estudos da comunicação, conforme Machado (2001). PALAVRAS-CHAVE: Linguagem Jornalística; Instagram; Stories; Jornal O Globo; Portal A Crítica. ABSTRACT The adhesion of the renowned journalistic vehicles to the recent communication proposal of Instagram Stories reveals various possibilities of construction and dissemination of news in this environment, which still has a structure in the process of being established. The appropriation of this medium by vehicles such as Folha de S. Paulo, Nexo Jornal and Estadão denotes that a path is being followed, but leaving gaps in the treatment given to the news. In this sense, this article aims to investigate the behavior of journalistic language in the Instagram Stories of the profiles of Jornal O Globo and Portal A Crítica from the identification of the news coding process in this environment, in order to compare the performances of both regarding the use of the resource in question, in order to reflect on the possibilities of journalistic language in the Stories. Therefore, the methodology adopted was the adoption of the semiotic point of view for communication studies, according to Machado (2001). KEYWORDS: Journalistic Language; Instagram; Stories; Jornal O Globo; Portal A Crítica. RESUMEN La adhesión de los vehículos periodísticos de renombre a la reciente propuesta de comunicación de Instagram Stories revela varias posibilidades de construcción y difusión de noticias en este entorno, que todavía tiene una estructura en proceso de establecimiento. La apropiación de este medio por vehículos como Folha de S. Paulo, Nexo Jornal y Estadão denota que se está siguiendo un camino, pero que deja vacíos en el tratamiento dado a las noticias. En este sentido, este artículo tiene como objetivo investigar el comportamiento del lenguaje periodístico en las Historias de Instagram de los perfiles de Jornal O Globo y Portal A Crítica a partir de la identificación del proceso de codificación de noticias en este entorno, con el fin de comparar los rendimientos de ambos con respecto al uso del recurso en cuestión, para reflexionar sobre las posibilidades del lenguaje periodístico en las Historias. Por lo tanto, la metodología adoptada fue la adopción del punto de vista semiótico para los estudios de comunicación, según Machado (2001). PALABRAS CLAVE: Lengua Periodista; Instagram; Stories; Jornal O Globo; Portal A Crítica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Kishi, Daisuke. "Algunas reflexiones sobre la concordancia de los tiempos verbales en el lenguaje periodístico de España, México y Perú". México y la Cuenca del Pacífico, n. 23 (1 settembre 2004): 138–42. http://dx.doi.org/10.32870/mycp.v7i23.627.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Méndez Santos, María del Carmen. "Usos ideológicos de elementos prestados del euskera en la creación de palabras en español en el lenguaje periodístico". Pragmalinguistica 29 (2021): 305–26. http://dx.doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2021.i29.16.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Benítez, Karina. "Hacer comunicación en el sur del sur: El ejercicio periodístico alejado de la capital". Investigación, Tecnología e Innovación 8, n. 8 (30 novembre 2016): 87–96. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8i8.138.

Testo completo
Abstract (sommario):
El quehacer periodístico implica una serie de rutinas que el hacedor de noticias debe realizar para reconstruir un hecho y -en forma de mensaje- ponerlo a disposición del público lector. Ese contador de historias, además de su preparación académica debe reunir una serie de cualidades, características y habilidades que le permitan ejercer su labor de la mejor manera. Las salas de redacción se constituyen en escenarios donde con el uso de la tecnología se "repiensan" los hechos. El correcto uso del lenguaje e imágenes, la redacción de la nota cumpliendo el manual de estilo o código de ética establecido por el medio son condicionantes. Esa rutinización ha sido analizada en grandes medios. Puede afirmarse que existen patrones comunes; las teorías de los procesos productivos sirven para estudiar las noticias y los actores que las producen. Esa realidad toma otro matiz en diarios de las provincias, esos alejados de las grandes ciudades. Diarios locales con tiraje limitado, con presupuesto económico también limitado. El artículo reflexiona sobre ese proceso de producción de las noticias, a partir de una serie de entrevistas a periodistas de diarios de Machala, una pequeña ciudad, ubicada al sur del Ecuador, donde la realidad no es la misma de la que se vive en la capital.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Carballo, Fernando Suárez, Juan Ramón Martín San Román e Javier Nó Sánchez. "La hiperfragmentación informativa en el Diseño Periodístico Impreso: propuesta metodológica y análisis de repercusiones cognitivas". Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, n. 1 (1 gennaio 2014): 63–104. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i1.627.

Testo completo
Abstract (sommario):
Debido a la confluencia de varios factores, entre los que sobresale la enorme competencia en un nuevo contexto de comunicación dirigido por Internet, surge en la prensa escrita el fenómeno de la denominada hiperfragmentación informativa, que, mediante la disección del contenido en piezas más pequeñas, intenta potenciar la atención del lector y facilitar su lectura. En un intento por medir objetivamente la eficacia de determinados criterios de diseño gráfico, el estudio está orientado a evaluar la repercusión de los dos principios visuales que sustentan este modelo (la Fragmentación y el Contraste) en el comportamiento del lector y en sus procesos cognitivos (atención selectiva y comprensión). Para lograr estos objetivos, la investigación propone un método para la traducción de la página del diario a partir de los presupuestos del lenguaje de la imagen y el análisis de los elementos tipográficos que la conforman.Due to the confluence of several factors, especially the hard competition in a new communication context leaded by Internet, the press experiences the appearance of the phenomenon called information hyper-fragmentation, which, by dividing the content into smaller pieces, try to enhance the reader's attention and readability. In an attempt to objectively measure the effectiveness of certain graphic design criteria, this study aims to evaluate the impact of two visual principles that describe this model (Fragmentation and Contrast) in the behavior of the reader and his cognitive processing (selective attention and comprehension). In order to achieve these objetives, the research offers a method to translate the newspaper page through the fundamentals of the visual literacy and the analysis of the typographical elements that build it.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Aragao, Sabrina Moura. "La imagen y el texto en Le Photographe: una reflexión sobre fotoperiodismo, cómics y traducción". TranscUlturAl: A Journal of Translation and Cultural Studies 8, n. 2 (22 novembre 2016): 128. http://dx.doi.org/10.21992/t9j91q.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo analiza cómo se produce el conocimiento del otro, es decir, del extranjero, a partir de la imagen y del texto en la traducción al portugués de Brasil del cómic francés “Le Photographe”. La obra está compuesta por dibujos, de Emmanuel Guibert, y de fotografías realizadas por Didier Levèfre que narran el trabajo de los Médicos Sin Fronteras durante la guerra en Afganistán a mediados de los años 1980. La obra fue publicada por primera vez en Francia en 2003 y en Brasil en 2006. Le Photographe constituye un rico material para el análisis gracias a la simultaneidad de discursos: el periodístico y el del cómic, al mismo tiempo que también propicia una reflexión sobre el proceso de traducción, ya que la obra intenta representar una cultura extranjera – la afgana – para franceses (en el contexto original) y para brasileños (en el contexto de la traducción), lo que produce distintas representaciones y forma identidades culturales sobre aquel pueblo en los dos contextos de lectura de la obra. De esta manera, en el transcurso de la lectura del original a la traducción se construyen distintos tipos de conocimiento. Cuando analizamos Le Photographe, que se vale de un discurso periodístico y documental con las fotografías y la narración de los hechos de la guerra, nos vemos ante la construcción de “realidades”, y el periodismo tiene, para el sentido común, el poder de mostrar lo “real”. Nos interesa, entonces, investigar y discutir la formación de representaciones de la alteridad y de la “realidad” en el ámbito de los estudios de la traducción de cómics, observando la relación entre imagen y texto propio de este lenguaje y de qué manera el texto original y el traducido contribuyen, o no, para la formación de nuevas identidades culturales acerca del pueblo afgano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Casado Velarde, Manuel. "De adjetivos cronológicos a adjetivos axiológicos: o cómo cualquiera tiempo pasado fue peor". Verba Hispanica 20, n. 1 (31 dicembre 2012): 81–101. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.1.81-101.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo tiene como objetivo mostrar cómo los adjetivos españoles antediluviano, decimonónico, medieval y prehistórico, cuyo significado originario como adjetivos relacionales estaba vinculado a la designación de determinados espacios cronológicos, han adquirido un significado calificativo axiológico, en concreto de carácter negativo y descalificador de lo designado. Este carácter valorativo los convierte en instrumentos léxicos particularmente aptos para el discurso argumentativo. Más específicamente me ocupo de su empleo evaluador despectivo en un corpus de lenguaje periodístico (los diarios ABC y El País en 2010), modalidad de discurso que debe aunar la valoración y la brevedad para el logro de su finalidad persuasiva. El hecho de que las cuatro unidades léxicas enumeradas, relativas todas a épocas anteriores al presente, hayan adquirido un significado negativo –frente a, por ejemplo, actual, contemporáneo, moderno– resulta revelador de un fenómeno cultural concomitante: el predominio de una mentalidad en la que lo pasado, por el simple hecho de serlo, carece de valor; una mentalidad ampliamente extendida que podríamos denominar cronocentrista, para la que, parafraseando a Jorge Manrique, cualquiera tiempo pasado fue peor.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Valenzuela Indart, Nadia. "Quintero Ramírez, S. (2019). Lenguaje creativo en el discurso periodístico deportivo. Estudio contrastivo en español, francés e inglés. Berlín: Peter Lang, 195 pp." Lingüística y Literatura 42, n. 79 (15 aprile 2021): 572–75. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a32.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Luque Janodet, Francisco. "La adquisición del léxico especializado jurídico. Una propuesta didáctica a partir de textos periodísticos (francés-español)". Futhark. Revista de Investigación y Cultura, n. 14 (2019): 77–96. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2019.i14.05.

Testo completo
Abstract (sommario):
La opacidad y oscurantismo del lenguaje jurídico-administrativo es una de las grandes dificultades a las que debe hacer frente un estudiante del grado en Traducción e Interpretación o de lenguas para fines específicos. En efecto, en el ámbito jurídico no se traducen únicamente palabras de una lengua origen a una lengua meta, sino conceptos que pueden existir parcialmente o no existir en el ordenamiento jurídico al que se traduce. De esta manera, cada vez más estudios se centran en la necesidad de abordar desde una perspectiva cultural la adquisición del léxico especializado. En el presente artículo presentamos una propuesta didáctica en la práctica de la traducción de textos periodísticos, en la cual se hace hincapié en la traducción de términos jurídicos franceses y su conveniente trasvase a español. De esta manera, se pretende mejorar la capacidad de comprensión y mediación interlingüística e intercultural del alumnado que curse asignaturas de Traducción a partir de una fase documental previa y de un proceso de desterminologización en el que se especifiquen las semejanzas o diferencias de un ordenamiento a otro. Se concluye que los textos periodísticos, tan frecuentes en el día a día, se postulan como un material altamente productivo en el aprendizaje de las lenguas de especialidad y, en este caso, el lenguaje jurídico en el par de idiomas francés-español.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Rodríguez Franco, Adriana. "Jornada sin Gaitán. Prensa, política y gaitanismo (1948-1953)". Historia y sociedad, n. 33 (30 giugno 2017): 313–50. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n33.62315.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo analiza los intentos del periódico gaitanista Jornada por adaptarse a las nuevas circunstancias de orden político que tuvieron lugar como consecuencia del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Se destaca la forma en que los gaitanistas intentaron mantener vigente el órgano periodístico que sirvió como uno de los principales medios de integración del movimiento de apoyo a Gaitán desde su fundación en 1944. En primer lugar, el artículo explora el papel político del diario y su equipo editorial entre abril de 1948 y 1951 en medio de la inestabilidad política y social, el incremento de la violencia y las vacilaciones de los gaitanistas con respecto a su posición en la estructura partidista del liberalismo y en la vida pública en general. Luego, se comentará la postura específica de Jornada frente al Partido Liberal y al gaitanismo, para pasar a presentar las crisis que tuvo que sobrellevar el diario durante estos años y que afectaron de manera decisiva su presencia en la opinión pública. Finalmente, el texto hacer referencia al carácter discursivo del órgano gaitanista en relación con el cubrimiento de la violencia política, destacando las estrategias que usó para reencontrarse con el lenguaje popular que lo caracterizó en sus primeros años.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Rubira, Alexandra, e Christian Pavón. "Estimación del consumo energético por el uso de secadoras en la ciudad de Guayaquil y alrededores". Investigación, Tecnología e Innovación 8, n. 8 (30 novembre 2016): 79–86. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8i8.133.

Testo completo
Abstract (sommario):
El quehacer periodístico implica una serie de rutinas que el hacedor de noticias debe realizar para reconstruir un hecho y -en forma de mensaje- ponerlo a disposición del público lector. Ese contador de historias, además de su preparación académica debe reunir una serie de cualidades, características y habilidades que le permitan ejercer su labor de la mejor manera. Las salas de redacción se constituyen en escenarios donde con el uso de la tecnología se "repiensan" los hechos. El correcto uso del lenguaje e imágenes, la redacción de la nota cumpliendo el manual de estilo o código de ética establecido por el medio son condicionantes. Esa rutinización ha sido analizada en grandes medios. Puede afirmarse que existen patrones comunes; las teorías de los procesos productivos sirven para estudiar las noticias y los actores que las producen. Esa realidad toma otro matiz en diarios de las provincias, esos alejados de las grandes ciudades. Diarios locales con tiraje limitado, con presupuesto económico también limitado. El artículo reflexiona sobre ese proceso de producción de las noticias, a partir de una serie de entrevistas a periodistas de diarios de Machala, una pequeña ciudad, ubicada al sur del Ecuador, donde la realidad no es la misma de la que se vive en la capital.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Tello Divicino, Aleida Leticia, Santiago De Jesús Torres Sánchez e Miguel Ángel Carrada Vega. "La muerte de mujeres desde la ideología patriarcal en el discurso periodístico". Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, n. 12 (24 giugno 2017): 385. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4851.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p><strong>Resumen</strong></p><p>El artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar los procesos socio-cognitivos del lenguaje ideológicamente patriarcal en la representación de la muerte de mujeres, a través del uso de los recursos micro y macro discursivos e icónicos del periódico. Para lo cual se analizó un diario de circulación local de Chilpancingo, Guerrero, México, con el método de la hermenéutica profunda y el análisis del discurso periodístico. Los resultados nos permiten concluir que en la elaboración de la información operan mecanismos lingüísticos que refuerzan y jerarquizan los roles de género, re-victimizan a las mujeres, normalizan la violencia de género por lo que no contribuyen a contextualizarla en su justa dimensión.</p><p> </p><p><strong>Abstrac</strong></p><p>The article presents the results of an investigation that had as objective to analyze the socio-cognitive processes of the ideologically patriarchal language in the representation of the death of women, using micro and macro discursive and iconic resources of the newspaper. For that, a local circulation newspaper from Chilpancingo, Guerrero, Mexico, was analyzed using the method of deep hermeneutics and the analysis of journalistic discourse. The results allow us to conclude that in the elaboration of the information there are linguistic mechanisms that reinforce and hierarchize gender roles, re-victimize women, normalize gender violence and therefore do not contribute to contextualizing it in its fair dimension.</p><p> </p><div id="SLG_balloon_obj" style="display: block;"><div id="SLG_button" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png'); display: none; opacity: 1;"> </div><div id="SLG_shadow_translation_result2" style="display: none;"> </div><div id="SLG_shadow_translator" style="display: none;"><div id="SLG_planshet" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg2.png') #f4f5f5;"><div id="SLG_arrow_up" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/up.png');"> </div><div id="SLG_providers" style="visibility: hidden;"><div id="SLG_P0" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Google">G</div><div id="SLG_P1" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Microsoft">M</div><div id="SLG_P2" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Translator">T</div></div><div id="SLG_alert_bbl"> </div><div id="SLG_TB"><div id="SLG_bubblelogo" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png');"> </div><table id="SLG_tables" cellspacing="1"><tr><td class="SLG_td" align="right" width="10%"><input id="SLG_locer" title="Fijar idioma" type="checkbox" /></td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_from"><option value="auto">Detectar idioma</option><option value="">undefined</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="3"> </td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_to"><option value="">undefined</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="21%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" width="10%"> </td><td class="SLG_td" align="right" width="8%"> </td></tr></table></div></div><div id="SLG_shadow_translation_result" style="visibility: visible;"> </div><div id="SLG_loading" class="SLG_loading" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/loading.gif');"> </div><div id="SLG_player2"> </div><div id="SLG_alert100">La función de sonido está limitada a 200 caracteres</div><div id="SLG_Balloon_options" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg3.png') #ffffff;"><div id="SLG_arrow_down" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/down.png');"> </div><table width="100%"><tr><td align="left" width="18%" height="16"> </td><td align="center" width="68%"><a class="SLG_options" title="Mostrar opciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?bbl" target="_blank">Opciones</a> : <a class="SLG_options" title="Historial de traducciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?hist" target="_blank">Historia</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Ayuda" href="http://about.imtranslator.net/tutorials/presentations/google-translate-for-opera/opera-popup-bubble/" target="_blank">Ayuda</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Feedback" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?feed" target="_blank">Feedback</a></td><td align="right" width="15%"><span id="SLG_Balloon_Close" title="Cerrar">Cerrar</span></td></tr></table></div></div></div>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Michalski, Marcin. "La sintaxis del elativo en árabe clásico y árabe moderno escrito". Al-Qanṭara 39, n. 2 (21 maggio 2019): 477. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2018.014.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio ofrece una visión diacrónica de algunas de las construcciones propias del elativo árabe, partiendo de las etapas tempranas del árabe clásico. Desde entonces, el elativo ha experimentado un desarrollo notable y ha producido varios usos sintácticos desconocidos para los gramáticos árabes clásicos. Especialmente interesante es la evolución histórica y las relaciones semánticas entre las tres estructuras que expresan habitualmente la noción del superlativo en el árabe escrito moderno: 1) elativo + sustantivo singular indeterminado en genitivo (akbaru madīnatin), 2) elativo + sustantivo ñural determinado en genitivo (akbaru l-muduni), y 3) elativo usado como atributo de un sustantivo determinado (al-madīnatu l-akbaru), todas ellas traducibles como “la ciudad más grande”, pero diferentes entre sí en ciertos aspectos. Se puede observar una tendencia a crear simetrías en el sistema sintáctico del elativo como atributo adjetival, por una parte, y, por otra parte, la forma de expresar una gradación comparativo - superlativo mediante la misma estructura sintáctica (atribución adjuetival) que solo difiere en cuanto a la (in)determinación. Además, una estructura que solo se documenta de forma marginal en árabe clásico, es decir, los elativos de esquema C1uC2C3ā + sustantivo plural en genitive, pasa a ser usado de forma frecuente en el árabe escrito moderno. El plural que le corresponde, C1uC2C3āayāt, es una innovación cuya expansión, particularmente en el lenguaje periodístico, se puede atribuir a la tendencia a la desambiguación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Tapia Contardo, Iván. "Semblanza de una artista". Márgenes. Espacio Arte y Sociedad 14, n. 21 (28 gennaio 2022): 152–58. http://dx.doi.org/10.22370/margenes.2021.14.21.3099.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo sobre LILIANA ANDARIZA ARAVENA, la artista y su obra, tiene el propósito de brindar una visión más íntima y detallada de la persona y su trabajo plástico. Se ha utilizado un lenguaje que, sin ser periodístico, motive la curiosidad del lector y lo anime a internarse en los motivos y significados de una obra artística, tras la cual habita un ser con sueños, temores y visiones, acaso quiméricas, las que plasma en la tela utilizando las mejores técnicas y herramientas artísticas de que dispone. El texto invita a un conocimiento más sensitivo y humano de la pintora playanchina, cuyas características de personalidad, tímida y ensimismada en un mundo espiritual, son un acicate para la curiosidad del espectador. Dividido este escrito en dos partes, aborda en la primera la presentación de la artista, su formación y carrera, haciendo énfasis en la técnica pictórica aprendida de su maestro; el desarrollo de su obra plástica, los reconocimientos recibidos y el mensaje universal y humano que conlleva su pintura. En la segunda parte se hace un breve pero no fútil análisis de cinco cuadros cuyo objeto son las construcciones de Valparaíso, ciudad natal de la artista. El mensaje que se percibe en este registro personal es absolutamente subjetivo. Nos presenta una ciudad gris y desolada, deshabitada, prácticamente vacía, en que sólo las ropas colgadas en ventanas y tendederos dan cuenta de la presencia humana.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Roldán Castro, Josefa. "A cognitive-pragmatic análisis in British and AmericanNews". Epos : Revista de filología, n. 27 (1 gennaio 2011): 191. http://dx.doi.org/10.5944/epos.27.2011.10676.

Testo completo
Abstract (sommario):
The aim of this study is to analyze two articles in two different newspapers (The Guardian and Herald Tribune) to underline, following a rhetorical exposition, not only the parallels between them in terms of the information given and the incidents mentioned, but also the striking differences or contrasts in their treatment of the same event. This comparative analysis will follow two of the three main rhetorical components, that is: invention and disposition . In «invention» we shall deal with the semantic contents or subject matter of the news: deployment of missiles versus disarmament proposals. The main function of language displayed is the communicative one, and as it highlights the content of the message, the language is making use of the referential or denotative function in contrast to the connotative function . Arrangement or «disposition » contains an analysis of the structural scheme of both news texts, that is, how the previous material is organized into structural form. In this structural part we shall analyze the main parts of a news item: its headline, lead and the body. The news item adopts the structure of an inverted triangle: the most important facts appear in the » headline » and are explained in the » lead ». Although the two headlines treat the same event, they usually adopt different point of views in their treatment in the headline and the place they occupy within the paper. Emphasis will be laid on one of the three major functional-semantic components of a text: the ideational element, the field which tends to determine the transitivity pattern, types of processes, participants and settings (or circumstances). We are going to apply to these journalistic texts mainly a cognitive approach, but also a functional one, analyzing the processes and their components to deduce which ones are the commonest and why. To conclude, the contrast in newspaper styles is best seen when different newspapers deal with the same story right from the opening lines of a news item. These two articles are clear examples of journalistic language, in which the semantic contents are more or less the same although each newspaper focuses them according to a different point of view, paying attention to the elements which could more strongly interest their respective readers. This is related somehow to three main » cognitive linguistic » perspectives: experiential view, the prominence view, and attentional view. Finally, this comparative analysis will allow us to see how the culture and the ideology of the newspaper can influence the treatment of the same event.El objetivo de este estudio es analizar dos artículos periodísticos en dos periódicos diferentes (The Guardian y Herald Tribune) para resaltar, siguiendo una exposición retórica, no solamente las similitudes entre ellos en cuanto a la información publicada y los incidentes mencionados, sino también las diferencias más llamativas a la hora de tratar el mismo hecho. Este análisis comparativo tendrá como base dos de los tres principales componentes de la Retórica, es decir: «inventio» y «dispositio». En «inventio» nos centraremos en los contenidos semánticos o tema principal de la noticia: el despliegue de misiles frente a las propuestas de desarme. La principal función del lenguaje utilizada es la comunicativa y, al poner énfasis en el contenido del mensaje, se está haciendo uso de la función referencial o denotativa frente a la connotativa. «Dispositio» consiste en un análisis estructural de ambos textos, estos es, cómo el material anterior se organiza de manera estructurada. En este apartado dedicado a la estructura, analizaremos los principales componentes de una noticia: titular, encabezamiento y desarrollo o cuerpo. Las noticias periodísticas adoptan la forma de un triángulo invertido, ya que los hechos más importantes aparecen en el titular y se desarrollan en el encabezamiento. Aunque los dos titulares tratan el mismo tema, suelen adoptar diferentes puntos de vista al resumirlo en sus respectivos titulares, ocupando éstos distintos lugares en el periódico. Se hará hincapié en uno de los tres principales componentes funcionales-semánticos del texto: el elemento ideacional, el campo que determina el modelo de transitividad, tipos de procesos, participantes y circunstancias. Se aplicará a estos textos periodísticos una metodología cognitiva funcional a la hora de analizar los procesos y sus componentes para concluir cuáles son los más comunes y por qué. Como conclusión, el contraste en los estilos periodísticos se percibe mejor cuando diferentes periódicos tratan la misma noticia desde sus primeras líneas. Estos dos artículos son un claro ejemplo de lenguaje periodístico, en los que los contenidos semánticos son más o menos los mismos, aunque cada periódico los interpreta según su punto de vista, prestando más atención a los hechos que podrían interesar más a sus lectores respectivos. Esto está de alguna manera relacionado con los tres principales enfoques de la lingüística cognitiva: «punto de vista de la experiencia, de la importancia y de la atención.»Finalmente, este análisis comparativo nos permitirá demostrar cómo la cultura y la ideología de un periódico puede influir en el tratamiento de un mismo hecho.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Policastro Ponce, Gisella. "Anglicismos léxicos en la prensa italiana, francesa y española". Futhark. Revista de Investigación y Cultura, n. 14 (2019): 139–50. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2019.i14.09.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo aborda el estudio de los anglicismos léxicos presentes en los textos de índole periodística en italiano, francés y español. Para ello, se ha elaborado un corpus con los textos periodísticos más destacados durante el año 2018 en la prensa italiana, francesa y española, se han extraído los préstamos lingüísticos procedentes del inglés y, en las páginas siguientes, se llevará a cabo un análisis contrastivo al objeto de considerar la presencia de dichos préstamos léxicos en cada lengua.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Meléndez Zarco, Enrique. "Discurso ajeno en titulares periodísticos: un nuevo modelo de análisis". Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6, n. 1 (23 ottobre 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v6i1.152.

Testo completo
Abstract (sommario):
La viveza de toda lengua reside en su uso en contexto, esto es, en actos concretos de comunicación insertos en vértices macroculturales y sociohistóricos precisos. Uno de los remansos en los que se puede atisbar a cabalidad la naturaleza, configuración y latencia de una lengua como el español es precisamente en el ámbito periodístico, en el acontecer social, económico, geopolítico: en el mundo de la noticia del día a día. En esta ocasión nos abocaremos concretamente al estudio del Discurso ajeno en los titulares periodísticos: un nuevo modelo de análisis, en guía y seguimiento de uno de sus más dilectos y perspicaces conocedores: el Dr. Juan Gabriel Nadal Palazón, Coordinador del Centro de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

González Cabeza, Inés. "Crímenes contra la humanidad en el cómic periodístico de Joe Sacco: el caso de “Días de destrucción, días de revuelta” = Crimes against humanity in Joe Sacco’s comic journalism: the case of “Days of destruction, days of revolt”". Estudios Humanísticos. Filología, n. 39 (15 dicembre 2017): 55. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i39.5078.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Joe Sacco se ha labrado un nombre como periodista gráfico por sus cómics autobiográficos acerca de la vida cotidiana en zonas de conflicto de diferentes partes del mundo. Sin embargo, en <em>Días de destrucción, días de revuelta, </em>se enfrenta al doble desafío de ilustrar el texto de Chris Hedges y de dar testimonio mediante el lenguaje del cómic de los crímenes contra la humanidad que se perpetran cada día en Estados Unidos en nombre del progreso económico.</p><p>Joe Sacco has made a name for himself as a graphic journalist for his autobiographical comics<br />about everyday life in conflict zones in different parts of the world. However, in <em>Days of destruction, days</em><br /><em>of revolt</em>, he faces the challenge of both illustrating Chris Hedges’ text and using the language of comics<br />to testify to the crimes against humanity that are perpetrated every day in the United States in the name<br />of economic progress.<br /><br /></p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Hidalgo Carlosama, Emerson Patricio, e Luis Fernando Sarango M. "Análisis del razonamiento verbal y su incidencia en la formación periodística intercultural, en el club de periodismo de la unidad educativa Víctor Manuel Peñaherrera, cantón Ibarra provincia de Imbabura-Ecuador". Ciencia e Interculturalidad 25, n. 2 (11 ottobre 2019): 84–96. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8545.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación analiza el tema del razonamiento verbal y su incidencia en la formación periodística intercultural, concretamente sobre la enseñanza de la escritura periodística. Es un estudio cualitativo con una perspectiva decolonial motivado por los actuales aportes de la comunicación intercultural, comunicación propia y periodismo indígena. Se propuso conocer y desentrañar los factores colonizantes que dominan la enseñanza de la escritura periodística en lengua española y que homogenizan la escritura. En esta investigación participaron estudiantes del club de periodismo de la Unidad Educativa Víctor Manuel Peñaherrera. La información se recogió a partir de un proceso vivencial de trabajo focal con jóvenes de bachillerato con aptitud por el periodismo. El análisis consistió en observar la aplicación de la normativa de razonamiento verbal en prácticas concretas de escritura periodística en contraste con las teorías de la comunicación intercultural. Los resultados muestran que el campo de razonamiento verbal es un preconcepto funcional que arrastra herencias coloniales y norma en su totalidad el sistema de comunicación escrita. Los objetivos y contenidos se alejan del verdadero sentido de la comunicación, limita la libertar intercultural de escribir, expresar y comunicar, anulan la diversidad de razonamientos y realidades pluriverbales así como incide en la compresión y practica de los géneros periodísticos, a tal modo que el periodismo convencional es visto como “la profesión de escribir bien”, es decir; restrictivo, por lo que no despierta interés. Por lo tanto, se hace necesario interculturalizar el proceso de enseñanza de la escritura periodística y abrirle campo al periodismo intercultural.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Balbuena Torezano, María del Carmen, e Alba Montes Sánchez. "Nuevas tecnologías y traducción de textos sobre terrorismo global: el uso de AntConc para la gestión terminológica (alemán-español)". Futhark. Revista de Investigación y Cultura, n. 13 (2018): 3–35. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2018.i13.01.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio aborda el léxico y la terminología propias de un ámbito, el del terrorismo global, en alemán, con el objetivo fundamental de estudiarlo desde perspectivas contrastivas y aplicarlo a la traducción al español; por ello, teniendo en cuenta ambas lenguas de trabajo, hemos empleado textos pertenecientes a los ámbitos periodístico, político, legal, policial y religioso en lengua alemana para extraer términos y estudiar sus concordancias, colocaciones, y los agrupamientos posibles mediante el uso del software libre AntConc.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Ayala Plazarte, Freddy. "Alejandro Querejeta Barceló". Textos y Contextos (segunda época), n. 15 (24 settembre 2014): 37–41. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.vi15.735.

Testo completo
Abstract (sommario):
El reconocido escritor, periodista, catedrático y subdirector de diario la hora, Alejandro Querejeta Barceló (Cuba, 1947), me recibe en su despacho. En ese momento, su bastón reposaba a un costado del sillón. Pero con su amplia sonrisa y una armoniosa mirada, el maestro se dispuso a comunicar sus conocimientos en torno a la experiencia periodística y sus reflexiones sobre la crónica, y su importancia como un género periodístico. Además, Alejandro Que reja Barceló es Licenciado en Letras, especialidad en Lengua y Literatura Hispánicas (Universidad Central, Santa Clara, Cuba). En 1968 comenzó como reportero en el diario Ahora de Holguín y luego en el diario Sierra Maestra, de Santiago de Cuba. Actualmente, es profesor de Periodismo en la Universidad San Francisco de Quito. Colaborador con CIESPAL, en varios de sus talleres, seminarios y foros, y con su revista Chasqui. Se ha dedicado también a estudiar la obra del poeta Jorge Carrera Andrade, y ha dedicado investigaciones sobre la obra y la figura de Benjamín Carrión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Fernández Martín, Patricia. "La enseñanza de gramática del texto a estudiantes universitarios: refranes, elementos fóricos y conciencia metalingüística". Didáctica. Lengua y Literatura 32 (1 ottobre 2020): 71–83. http://dx.doi.org/10.5209/dida.71785.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados de una propuesta didáctica llevada a cabo en tres grupos de estudiantes de Magisterio durante dos cursos académicos distintos. Asumiendo que el concepto esencial que se pretende alcanzar con la asignatura es el de registro o variedad diafásica, se defiende el refrán (representante de la lengua natural) como discurso inicial de la secuencia, cuyo objeto de estudio lo constituyen ciertos mecanismos de cohesión como son los elementos fóricos. Después, se explican detalladamente las actividades impartidas, que consisten, en esencia, en el análisis de estos elementos fóricos en distintos discursos como el periodístico (entre la lengua natural y la lengua artificial) y el literario (prototípicamente artificial). La reflexión final parte no solo de la innovación que puede suponer incluir un elemento fundamentalmente oral como el refrán en la enseñanza de la lengua española, sino también de la idea que conlleva que, cuanto más artificial sea la lengua objeto de estudio, mayor será el esfuerzo que deben emplear para aprehenderla, lo que, a su vez, se traduce en un posible acercamiento metodológico en la enseñanza de primeras lenguas hacia la enseñanza de lenguas extranjeras, pues en ambos contextos la lengua objeto de aprendizaje es, en mayor o menor grado, ajena al estudiante.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Villegas Botero, Adriana. "Lo animal y lo femenino en los primeros 10 textos periodísticos de Gabriel García Márquez: la semilla del nobel". Comunicación, n. 43 (2021): 50–69. http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n43.a04.

Testo completo
Abstract (sommario):
Gabriel García Márquez empezó su carrera periodística en El Universal de Cartagena con una columna llamada Punto y Aparte. Tenía 21 años y escribía sus textos en medio de la censura oficial a partir de ideas que nacían de los cables internacionales. Las 10 primeras columnas, publicadas entre el viernes 21 de mayo y el miércoles 2 de junio de 1948 son, como lo señala Héctor Feliciano, “el vivero predilecto de su lenguaje, de su hiperbólica imaginación y de su humor pícaro, orientado por una amplia curiosidad y una diversidad de temas, raras en nuestros días de desabridos observadores del mundo” (Feliciano, 2012, p. 23). A continuación se presenta un análisis textual de esas 10 primeras columnas periodísticas de Gabriel García Márquez con el fin de identificar microelementos que aluden a lo animal y lo femenino. Se trata de textos breves, donde es posible identificar numerosos elementos del universo literario de la obra posterior del nobel, que se caracteriza por la particular frecuencia con la que el autor incluye referencias al mundo animal y femenino como un recurso para inyectarles vida y corporeidad a sus obras.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Lovato, Anahí, e Fernando Irigaray. "La no-ficción latinoamericana: del documental interactivo al documental transmedia". Hipertext.net, n. 23 (29 novembre 2021): 1–5. http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.01.

Testo completo
Abstract (sommario):
En las últimas décadas, diversos procesos de convergencia digital y tecnológica hicieron posible la mutación de los formatos narrativos y la aparición de nuevas especies en el campo de la comunicación. Las narrativas de no-ficción no resultaron ajenas a estas transformaciones. Muy por el contrario, muchos proyectos documentales y periodísticos comenzaron a asumir formas interactivas y transmediales, experimentando con múltiples lenguajes, desarrollando estrategias participativas e historias que se expanden en diversas plataformas y soportes. En Latinoamérica, el campo de la no ficción exhibe profundas raíces, sostenidas en la pluma de sus grandes cronistas y en las producciones audiovisuales de sus escuelas de documental político y social. Esta huella de identidad puede rastrearse igualmente en los formatos interactivos, en ocasiones mencionados como webdocs, idocs, documentales multimedia interactivos e incluso en proyectos transmedia, de corte documental o periodístico. El documental interactivo y transmedia en América Latina tiene ya más de dos décadas de desarrollo y consolidación. A lo largo de su extensa geografía es posible reconocer algunos polos de producción muy activos en la búsqueda de formatos innovadores y en la experimentación con nuevas tecnologías para narrar historias del orden de lo real. El presente número de Hipertext.net propone una mirada crítica que permita mapear el estado de la cuestión, historizando sus producciones, analizando sus características intrínsecas, revisando sus experiencias de diseño narrativo, circulación y consumo, e identificando asimismo los desafíos y oportunidades que se presentan para la no-ficción interactiva y transmedia en esta región del mundo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Saiz Valdivielso, Alfonso Carlos. "Don Miguel de Unamuno, un disidente ante las Cortes Constituyentes de la Segunda República". Estudios de Deusto 51, n. 1 (16 gennaio 2015): 317. http://dx.doi.org/10.18543/ed-51(1)-2003pp317-338.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sumario: I. Plano de situación personal y preludio periodístico. II. Diálogo y confrontación de las Lenguas. III. Constitución y Autonomías. IV. Enseñanza, idioma y libertad de expresión. V. Addenda. Constitución y República. VI. Conclusión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Haber Guerra, Dra Yamile. "Elementos para una teoría del lenguaje de los textos periodísticos impresos. Una modalidad discursiva". Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, n. 13-14 (2005): 350–56. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2005.i13-14.20.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Miranda Pacheco, Sergio. "Ciudad Excitada: Preludio para una historia emocional de la ciudad de México en la Revolución". Bitácora arquitectura, n. 30 (13 giugno 2016): 20. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2015.30.45904.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Resumen:</p>A partir de la interpretación de las relaciones entre espacio urbano, emociones, relaciones sociales e identidad local este artículo analiza la experiencia emocional de los habitantes de la ciudad de México frente a la violencia de la revolución que tuvo lugar en México en la segunda década del siglo XX, especialmente durante el año de 1912 cuando la capital fue envuelta en el enfrentamiento de las fuerzas federales y las del zapatismo y en la retórica emocional de la prensa de la época que condenaba la rebeldía suriana. La tesis que se propone es la de que el espacio, las emociones y la identidad local son fenómenos concomitantes de la acción social y de la vida cotidiana, señaladamente en los medios urbanos, en las ciudades. Desde esta perspectiva se analizan las acciones discursivas que alimentaron el imaginario social sobre el significado y peligros de la eventual invasión de la capital por las fuerzas rebeldes, así como algunos episodios de la respuesta que dieron los habitantes a la convocatoria de las autoridades municipales para integrar cuerpos voluntarios de defensa de la ciudad. La conclusión provisional es que en la definición de las motivaciones de su adhesión a la defensa de la ciudad, los capitalinos sopesaron las ventajas que podía darles la coyuntura de la guerra, no para desistir de sus intereses personales y de grupo, sino para continuar promoviendo su satisfacción bajo nuevas condiciones sociales. Sus intereses estaban vinculados a su medio social y urbano, a su educación, su marco familiar, laboral, y, desde luego, a sus particulares visiones de sí mismos y de los otros. La retórica emocional con que disfrazaron sus intenciones, no obstante, no era nada nueva y no les pertenecía del todo. No nació con la revolución, había venido estructurando las relaciones sociales tiempo atrás. Así, la experiencia de la revolución fue sujeta a los cánones practicados hasta entonces por el lenguaje periodístico, en sincronía con los intereses políticos del momento. Esos cánones estaban dominados por prejuicios de diversa índole que nacían y se actualizaban dentro de un orden social excluyente, desigual y autoritario que tenía en la ciudad su materialización más nítida. Los capitalinos recurrieron a los motivos y formas de la prensa para estructurar su experiencia emocional, por lo que no pudieron evitar repetir sus temas y prejuicios, pero tampoco desaprovecharon su poder retórico y persuasivo para promover emocionalmente sus personales intereses, los cuales se situaban en una actividad y en un lugar preciso dentro de la sociedad y de la ciudad. El texto constituye un avance de investigación con un enfoque inusual sobre hechos inexplorados por la historiografía de la ciudad de México durante la revolución mexicana
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Vaquero, Alberto Gómez, e Sonia Parratt Fernández. "Temática e ideas literarias en la obra periodística de Félix Grande". Castilla. Estudios de Literatura, n. 12 (9 marzo 2021): 138–60. http://dx.doi.org/10.24197/cel.12.2021.138-160.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo aborda un aspecto inexplorado de la obra de Félix Grande: la temática y las ideas literarias en los textos periodísticos del autor. Grande expone una suerte de teoría poética para abogar por una creación que proviene de la emoción y del respeto por el lenguaje. Resalta la importancia que el sufrimiento tiene como fuente para la creación literaria y carga contra las páginas impolutas, donde la técnica y la innovación expresiva no bastan para poder hablar de arte. Desde un subjetivismo de tradición romántica, defiende que todo gran literato debe acompañar su calidad artística de una conducta moral y alejada del egocentrismo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Dorn Padilla, María Teresa. "Prensa y turismo alemán en Canarias". Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 3, n. 1 (25 dicembre 2012): 160–82. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v3i1.47.

Testo completo
Abstract (sommario):
El sector turístico ha experimentado un notable aumento en España en las últimas décadas y, a su vez, ha incrementado la producción de medios de comunicación encauzados a los turistas y a las comunidades de residentes extranjeros dentro de la estructura mediática española. Las Islas Canarias, en donde abunda la afluencia de foráneos, representan en la actualidad uno de los focos de difusión más sobresaliente de este tipo de comunicación. Asimismo, los primeros antecedentes conocidos de una iniciativa periodística en lengua extranjera en el país se hallan precisamente en esta zona geográfica, por lo que resulta pertinente prestar una atención individualizada a la singularidad mediática de este archipiélago en cuanto a medios foráneos se refiere.Teniendo en consideración que las publicaciones periódicas extranjeras más abundantes en el contexto canario son las germanas e inglesas y que sobre estas últimas ya existen varios apuntes y referencias, este artículo se ocupa de la prensa alemana editada en las islas, independientemente de si se continúa o no publicando, dada la inexistencia de estudios previos sobre dicha materia y su relevancia en la memoria cultural de las islas.Así, la presente investigación recopila y analiza las publicaciones germanas con periodicidad regular del archipiélago, evidencia la repercusión de la afluencia turística alemana en el desarrollo de las actividades periodísticas en esta lengua en las islas y pone de manifiesto la función de periodismo de servicio desempeñada por estos medios en su doble dimensión de vías para promover la cohesión interna de la colonia germana residente en esta zona y facilitar la estancia de los turistas alemanes en el archipiélago.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Barbosa, Suzana Oliveira, e Marcos Palacios. "La experiencia con la investigación teórica y aplicada sobre el periodismo convergente y la movilidad en el Proyecto Laboratorio de Periodismo Convergente". INTERIN 23, n. 1 (1 gennaio 2018): 256–76. http://dx.doi.org/10.35168/1980-5276.utp.interin.2018.vol23.n1.pp256-276.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo se basa en la investigación llevada a cabo en el marco del Proyecto Laboratorio de Periodismo Convergente (MCTI/CNPQ/MEC/CAPES 22/2014) – ubicado en la Facultad de Comunicación de la Universidad Federal de Bahía | Brasil – constituyendo un relato de experiencia en sus aspectos teóricos y conceptuales, metodológicos y aplicados. El proyecto se ha consolidado como un espacio de pesquisa sobre el periodismo convergente, la producción multiplataforma, especialmente en los productos clasificados como autóctonos (creados específicamente para tablets y smartphones), así como sobre formatos innovadores: los lenguajes y el empleo de las bases de datos en la composición y visualización de contenidos. La investigación aplicada está también contemplada, con el experimento de creación de una aplicación para móvil (Academo) – desarrollada en el diseño de respuesta – concebida para búsqueda de fuentes periodísticas científicas. La investigación tuvo como soporte teórico los conceptos de convergencia periodística, comunicación móvil, periodismo móvil, periodismo en base de datos, continuum multimedia dinámico y ha colaborado para avanzar con las discusiones y reflexiones sobre la innovación en el periodismo, buscando definir y caracterizar mejor la innovación, la relación con el concepto de affordances, las características del periodismo móvil, la construcción de tipologías y categorías de análisis, entre otros temas. El proyecto ha alcanzado prominencia y generado referencias importantes para apoyar diversas actividades de investigación, ya sea a nivel de grado o de posgrado. Así, el artículo presenta los resultados de la investigación, con el relato de la experiencia del proyecto en sus aspectos teóricos y conceptuales, metodológicos y aplicados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Carmona Yanes, Elena. "Los textos periodísticos traducidos del francés (1830-1845): Lengua y tradicionalidad". Anuari de Filologia Estudis de Ling��stica 9 (27 dicembre 2019): 145–78. http://dx.doi.org/10.1344/afel2019.9.5.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Varillas Fernández, Rubén. "El cómic, una cuestión de formatos (1): de los orígenes periodísticos al comic-book". CuCo, Cuadernos de cómic, n. 1 (1 settembre 2013): 7–32. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2013.1.1062.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el siguiente estudio nos acercaremos al cómic desde una doble perspectiva formal e historiográfica, con la intención de analizar los diferentes formatos en los que se manifiesta el discurso comicográfico y el modo en que estos surgieron y han evolucionado a lo largo de la historia del medio. Durante nuestra argumentación (que constará de dos entregas) abordaremos diferentes cuestiones críticas objeto de debate y controversia dentro de los estudios comicográficos, como pueden ser la misma naturaleza constitutiva del cómic, la importancia de las herramientas que modelan su lenguaje o la definición de conceptos tan controvertidos como los de “chiste gráfico” y “novela gráfica”.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia