Letteratura scientifica selezionata sul tema "Longitud de trabajo"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Longitud de trabajo".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Longitud de trabajo"

1

Kumar, P. S., e G. Dhamodhara Kannan. "Optimización de secciones CFS bajo flexión usando el Algoritmo Genético". Informes de la Construcción 73, n. 563 (14 settembre 2021): e399. http://dx.doi.org/10.3989/ic.76866.

Testo completo
Abstract (sommario):
La tendencia actual en los diseños de la ingeniería estructural es el abaratamiento de los sistemas estructurales mediante la optimización de sus elementos. En este trabajo se emplean métodos numéricos para obtener las dimensiones óptimas de secciones conformadas en frío (CFS) tipo C, Z y en I con perfiles huecos rectangulares (RHFB) que se usan para piezas en flexión. Para la optimización se usaron dos parámetros, la relación entre la dimensión del alma y la longitud del desarrollo (k) y la relación entre la longitud del ala y la longitud del labio (a). Los valores óptimos se obtuvieron mediante algoritmos genéticos. Se investiga la variación del momento resistido con las variaciones en la dimensión del alma, el ala y el labio. Las longitudes de desarrollo consideradas en este trabajo van de 100 mm a 500 mm y los espesores adoptados desde 1 mm a 3 mm. El momento resistido y el comportamiento a pandeo de las secciones conformadas en frío (CFS) se verifican mediante el análisis por elementos finitos no lineales usando ABAQUS.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Magallanes Bajaña, Freddy, María Jacqueline Cedeño Delgado, Otto Campos Mancero e Maria Cristina Flor Chávez. "Odontometría establecida con el localizador Propex Pixi y la técnica convencional Estudio in Vivo". Investigación, Tecnología e Innovación 8, n. 8 (30 novembre 2016): 9–16. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8i8.131.

Testo completo
Abstract (sommario):
Uno de los pasos fundamentales para la realización de un correcto tratamiento endodóntico es conseguir la longitud de trabajo. Para ello se requiere de técnicas e instrumentos que hagan posible la consecución de este menester. Actualmente existen localizadores de ápice basados en la última generación que detec­tan con seguridad y precisión la posición del ápice como el Propex Pixi. Objetivo: determinar la eficacia de la longitud de trabajo en endodoncia utilizando el localizador de ápice Propex Pixi (Dentsply) y la técnica convencional. Métodos: el estudio fue de tipo descriptivo, experimental y exploratorio. Se realizó en la Clínica Integral de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, en 10 pacien­tes de ambos sexos, con edades que oscilaban entre 20 años y 42 años, en el periodo comprendido entre septiembre del 2014 a enero del 2015. Resultados: las imágenes radiográficas demostraron una exactitud en la determinación ideal de la longitud de trabajo en un 85%. Mientras, el localizador de ápice Propex Pixi demostró una exactitud del 92%. Conclusión: con el localizador de ápice Propex Pixi obtiene un alto grado de confiabilidad en la obtención de la longitud de trabajo, en comparación con los métodos con­ vencionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Parés-Casanova, Pere M., Arcesio Salamanca-Carreño, René Alejandro Crosby-Granados e Karen Viviana Santos-Díaz. "Crecimiento del gato doméstico mediante un modelo logístico". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, n. 4 (25 novembre 2018): 1122. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.14433.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del estudio fue describir y analizar el patrón de crecimiento del gato doméstico. Se trabajó con 68 gatos (37 machos y 31 hembras, con rango de edades de 1.4-84 y 1.5-84 meses, respectivamente), de composición racial indefinida, del área urbana del municipio de Arauca, Colombia. Se registró la edad, longitud corporal, circunferencia pelviana, circunferencia del cráneo, longitud del miembro posterior y longitud del miembro anterior derecho. Se determinó el crecimiento para cada sexo con la expresión logística y=a/(1+be-cx). Los resultados mostraron un patrón de crecimiento similar en ambos sexos, excepto la del miembro posterior (p=0.033), que presentó un crecimiento acelerado inicial y un posterior crecimiento asintótico en las hembras, pero con poco cambio etario en los machos. La talla final fue similar para ambos sexos. Este trabajo proporciona una primera aproximación sobre los patrones de crecimiento del gato doméstico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

González, Antonio, Jorge Hernando Donado, David Felipe Agudelo, Hernán Darío Mejía e Claudia Bibiana Peñaranda. "Asociación entre la cervicometría y el parto prematuro en pacientes con sospecha de trabajo de parto pretérmino inicial". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 56, n. 2 (30 giugno 2005): 127–33. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.544.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: determinar en gestantes que fueron hospitalizadas con diagnóstico clínico de trabajo de parto pretérmino (TPP) inicial, embarazo único entre las 20 y 36 semanas de gestación y membranas íntegras, la asociación de la cervicometría y otros factores de riesgo, con el parto prematuro por TPP idiopático en nuestra comunidad.Metodología: estudio observacional analítico de tipo cohorte prospectiva realizado en los servicios de obstetricia de tres instituciones en el área metropolitana de Medellín, durante los meses de enero a junio de 2004. Las pacientes fueron divididas en dos grupos: el primero con cervicometría positiva (longitud cervical < 30 mm) y un segundo grupo con cervicometría negativa (longitud cervical > 30 mm) y se determinó la frecuencia de parto prematuro en cada uno de ellos.Resultados: se estudiaron 156 pacientes de las cuales 22 fueron excluidas por no tener información acerca del resultado de la gestación. 53 tenían cervicometría positiva y 81 cervicometría negativa. En el análisis bivariado del parto prematuro con las variables independientes estudiadas, sólo la longitud del cérvix menor 30 mm y la infección vaginal tuvieron asociación estadísticamente significativa. La única variable que en presencia de todas las demás presentó un valor estadísticamente significativo en el análisis multivariado fue la longitud cervical menor de 30 mm con OR 11,1 (IC95% 4,55 – 27,05).Conclusiones: en la población en estudio, la detección en la cervicometría de una longitud cervical menor de 30 mm se constituye en un factor asociado a la posibilidad de tener un parto prematuro como desenlace final.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Tolentino Masgo, San Luis Baudilio, Maria Alejandra Parco, Simón Caraballo, Leonardo Lacruz, Vicente Marcano, John Ferreira e Jorge Mírez. "Análisis numérico del comportamiento del flujo en la sección de la garganta de una tobera cónica experimental". Enfoque UTE 12, n. 1 (4 gennaio 2021): 12–28. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.676.

Testo completo
Abstract (sommario):
El patrón de flujo en toberas supersónicas lo definen los perfiles aerodinámicos de la geometría de las paredes internas, entre otros parámetros, donde la garganta es una sección crítica. En el presente trabajo, el objetivo es analizar el comportamiento del flujo en la sección recta de la garganta de una tobera cónica experimental de un motor de cohete sonda de combustible sólido. El flujo sobreexpandido se simuló con el código ANSYS-Fluent en un dominio computacional 2D, empleando el modelo RANS y el modelo de turbulencia de Menter, y la ecuación de Sutherland para la viscosidad en función de la temperatura. Se llevaron a cabo cinco casos de estudio para la longitud de garganta en el rango de 1-10 mm. Se obtuvo fluctuaciones de número de Mach, presión y temperatura, ondas de choque oblicuas en la sección de la garganta para la longitud de 10 mm; para longitudes menores disminuyó la intensidad de la magnitud del choque. Se concluye que para la longitud de garganta de 1 mm el flujo es transónico sin la presencia de choques oblicuos. En la sección divergente, las ondas de choque varían en su intensidad y cambian de posición.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Cuartas Calle, Adriana María. "Predicción de trabajo de parto pretérmino espontáneo". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 53, n. 4 (30 dicembre 2002): 341–54. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.634.

Testo completo
Abstract (sommario):
Existe la necesidad de encontrar medidas eficaces para la detección e intervención del trabajo de parto pretérmino, con el fin de disminuir la morbilidad neonatal y los altos costos derivados de la atención del recién nacido prematuro.Frente a esta necesidad, y ante el advenimiento de la ultrasonografía cérvicouterina, se requiere revisar algunos conceptos como: factores de riesgo, la valoración del cérvix durante el embarazo, la medición de la longitud cervical por ultrasonido transvaginal, la variación del cérvix con la edad gestacional, el valor de la fibronectina y de otras prueban que puedan servir como coadyuvantes en la detección el parto pretérmino.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Álvarez Ocampo, Carlos Andrés, e Rodrigo Acuña Herrera. "ABSORCIÓN DE DOS FOTONES EN POZOS CUÁNTICOS FORMADOS CON GaAs DOPADO CON ALUMINIO." Revista EIA 14, n. 28 (26 aprile 2018): 77–83. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v14i28.1128.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo mostramos como la absorción de dos fotones es modificada debido a la fracción molar de aluminio dopante presente en los pozos cuánticos formados con arseniuro de galio. Se realizó el estudio teniendo en cuenta el índice de refracción que depende de la fracción molar de aluminio dopante y de la longitud de onda de la luz que incide sobre los pozos. Los resultados sugieren como manipular los parámetros de diseño para mejora el desempeño de un dispositivo foto-detector idóneo para longitudes de onda de 1.310 nm y 1.550 nm.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Editorial, Equipo. "Puente sobre el lago Pontchartrain. El puente más largo del mundo". Informes de la Construcción 10, n. 093 (29 maggio 2017): 65. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i093.5689.

Testo completo
Abstract (sommario):
El puente sobre el lago Pontchartrain, que une New Orleans con Covington (Louisiana) a través del lago, tiene una longitud total de unos 50 km, de los que 38 se hallan sobre el agua. Actualmente este puente es el mayor del mundo por su longitud, seguido del de Tampa Bay, que sólo tiene 24 km. La estructura no ha presentado mayor complicación que su propia longitud y la coordinación de la producción de elementos de hormigón pretensado en taller, ya que esta obra se puede considerar como prefabricada. En este trabajo se describe la obra, sus principales características y se complementa con los procedimientos constructivos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

ALCANTARA-BOCANEGRA, Fernando, e Humberto GUERRA-FLORES. "CULTIVO DE PAICHE, Arapaima gigas, UTILIZANDO BUJURQUI, Cichlassoma bimaculatum, COMO PRESA". Folia Amazónica 4, n. 1 (1 gennaio 2006): 133. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v4i1.187.

Testo completo
Abstract (sommario):
En éste trabajo se reportan los resultados del cultivo de paiche, Arapaima gigas, utilizando bujurqui, Cichlassoma bimaculatum, como presa, en un estanque semi natural de 4,900 m2.La siembra del bujurqui se efectuó ciento veinte días antes que la siembra del paiche, con una carga de 10,000 peces/Ha. y con una longitud promedio de 7.0 cm La siembra del paiche se efectuó a una carga de 44 peces/Ha., con una longitud de 45 cm. y845g.A los catorce meses de cultivo, los paiches alcanzaron una longitud de 73.7 cm. y 3,468 g., con una biomasa de 72.8 kg/estanque, lo que significa 145 kg/ha.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Mio-Suclupe, Rosa Eudocia, e Carmen Rosa García-Rupaya. "Comparación de la precisión de la longitud de trabajo de cuatro localizadores apicales electrónicos con limas de acero inoxidable y níquel-titanio en conductos mesiovestibulares de primeras molares inferiores." Revista Científica Odontológica 8, n. 3 (10 dicembre 2020): e028. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0803-2020-028.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: El propósito del estudio in vitro fue comparar la precisión de la longitud de trabajo de Root ZX mini, Proper Pixi, Woodpex III y Raypex 6 utilizando limas de acero inoxidable VDW C-Pilot n.º 15 y de níquel-titanio Maillefer n.º15. Materiales y métodos: Este estudio fue experimental in vitro. La muestra fue de treinta y cinco conductos mesiovestibulares de primeras molares inferiores, con cuatro localizadores apicales electrónicos Root ZX mini, Proper Pixi, Woodpex III y Raypex6. La longitud real se determinó con un calibrador Vernier digital y lamedición electrónica se realizó utilizando limas de acero inoxidable y de níquel-titanio. Resultados: Al comparar la longitud real y longitud electrónica, no se encontró diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05). Conclusiones: Se halló diferencias estadísticamente significativas al comparar la precisión de Root ZX mini, Proper Pixi, Woodpex III y Raypex 6 con limas de acero inoxidable; mientras que la precisión con limas de níquel-titanio no se vio afectada.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Longitud de trabajo"

1

Espinoza, Rojas Arnulfo. "Medición de la longitud cervical como predictor de la inducción del trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre el 2010 y el 2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15952.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Compara el valor predictivo de la longitud cervical medida por ecografía transvaginal con la puntuación de Bishop, en el éxito de la inducción del trabajo de parto en gestantes a término con feto único en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre el 2010 y el 2011. El estudio es prospectivo comparativo y analítico. Un total de 96 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y consintieron su participación. La longitud cervical media fue 27,1 mm (16,8 – 48,6 mm) y estuvo normalmente distribuida. La paridad y el cérvix favorable no se asociaron significativamente con el éxito de la inducción. La probabilidad de inducción exitosa fue 4,6 veces mayor en las gestantes con una longitud cervical  27,8 mm que en aquellas con cérvix > 27,8 mm. Para una inducción exitosa, la longitud cervical  27,8 mm tuvo un valor predictivo positivo de 86,2%, un valor predictivo negativo de 62,1%, una sensibilidad de 81,3% y una especificidad de 68,7%. La medición de la longitud cervical por ultrasonografía transvaginal previa a la inducción del trabajo de parto es un importante predictor del éxito de la inducción.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Montes, de Oca Arteaga Luz Jessica, e Blanco María del Rocío Jesús. "“LONGITUD CERVICAL DETERMINADA MEDIANTE ULTRASONOGRAFÍA TRANSVAGINAL COMO FACTOR PRONÓSTICO DE ÉXITO EN LA INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, EN PACIENTES PRIMIGESTAS CON EMBARAZO PROLONGADO EN EL HOSPITAL GENERAL DR. GUSTAVO BAZ PRADA.”". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14592.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Tomàs, Aliberas Jordi. "Influencia del operador y sistemas de instrumentación rotatorio continuo y reciprocante en la determinación de la longitud de trabajo mediante localizadores elctrónicos apicales Root ZX® y Raypex 6® en dientes con ápices inmaduros y maduros". Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460899.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aquesta tesi doctoral es configura de quatre estudis (3 in vitro i 1 in vivo) realitzats sobre diferents variables no estudiades a la literatura en relació a l’ús i precisió dels localitzadors electrònics apicals en la determinació de la longitud de treball. El propòsit de la nostra tesi doctoral és avaluar noves variables com són la infuència de l’operador (experiencia); l’ús de localitzadors electrònics apicals accionats conjuntament a sistemes de llimes rotatòries (EndoWave, Protaper Universal) i reciprocants (Reciproc i tècnica de Roane) en dents amb ápex ápice madur respecte a foramen major, la influència de la conicitat (2, 4, 6 i 8%) de les llimas mantenint un mateix calibre apical (#25 ISO) en ápex inmadur. I l’estudi in vivo determinar la precisió i fiabilitat dels localizadors electrònics apicals analitzat via radiografia i CBCT. Les troballes conclouen que les variables estudiades: experiència de l’operador, sisteme d’instrumentació usats conjuntament als LEA’s Root ZX y Raypex 6; i l’anàlisi via radiografíes i CBCT, no produeixen influència en la precisió i fiabilitat en els LEA’s respecte a foramen major en dents amb àpex madur. Repecte a les dents amb àpex inmadur no s’observà la influència de l’ús de llimes de diferent conicitat i mateix calibre durant la presa de la LT amb LEA’s.
Esta tesis se configura de cuatros estudios (1 in vivo Y 3 In vitro) realizados acerca de diferentes variables no estudiadas en la literatura. El propósito de nuestra tesis doctoral es evaluar nuevas variables como son la influencia de la variable operador (experiencia); el empleo conjuntamente a sistemas de limas rotatorias (EndoWave, Protaper Universal), y reciprocantes (Reciproc, técnica de Roane) en dientes con ápice maduro con respecto a foramen mayor, la influencia de la conicidad (2, 4, 6 y 8%) de las limas manteniendo un mismo calibre apical (#25 ISO) y la precisión de localizadores en ápices inmaduros. Dado que los estudios publicados describen la influencia de la variabilidad en el calibre apical. Los hallazgos concluyeron que las variables estudiadas: experiencia del operador, sistema de instrumentación empleado conjuntamente a los LEA’s Root ZX y Raypex 6 y el análisis mediante radiografías y CBCT, no producen una influencia en la precisión y fiabilidad de los mismos con respecto al foramen mayor en diente con ápice maduro Con respecto a los dientes con ápice inmaduro no obtuvimos influencia del empleo de limas con diferente conicidad y mismo calibre en la toma de la LT con LEA’s.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Stöber, Blázquez Eva Katia. "Evaluación de la exactitud de cuatro localizadores electrónicos de ápice: estudio in vivo e in vitro". Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83935.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aquesta tesi doctoral és un compendi de 4 articles basats en la precisió de la determinació de la longitut de treball (LT), pas fonamental en un tractament endodòntic, mitjançant localitzadors electrònics d'àpex (LEAs). Un gran nombre d'estudis reflecteixen els beneficis i el funcionament clínic dels diversos models de LEAs que s'han desenvolupat en els últims anys, entre ells el Raypex 5 (VDW, Munic, Alemanya), l’iPex (NSK, Tochigi, Japó) i el Mini Apex Locator (SybronEndo, Anaheim, CA). No obstant això, es pot observar un buit en la literatura pel que fa al comportament dels LEAs Mini Apex Locator i iPex i una informació limitada pel que fa al Raypex 5, respecte al comportament d'aquests LEAs en condicions clíniques. Per tant, el primer objectiu d'aquesta tesi era avaluar l'exactitud dels LEAs iPex, Raypex 5, Mini Apex Locator i Root ZX (J. Morita Corp, Tòquio, Japó), considerat aquest últim el gold standard dels LEAs contra el que tot nou localitzador hauria de ser comparat, per determinar la LT tant en condicions in vitro com in vivo. Així mateix, a causa de la dificultat d'obtenir mostres per als estudis in vivo, el segon objectiu de la tesi era determinar si l'avaluació in vitro dels LEAs presentava diferències significatives amb l'avaluació in vivo, ja que fins ara aquesta pregunta no es havia contestat i la majoria d'estudis publicats sobre l'exactitud dels diferents LEAs s'han realitzat sota condicions in vitro. D'acord amb les troballes es pot concloure que no existeixen diferències significatives entre els LEAs Root ZX, iPex, Raypex 5 i Mini Apex Locator per a determinar la LT final (establerta 0.5 mm coronal al foramen major) i tampoc hi ha diferències significatives entre les mesures obtingudes en condicions in vivo o in vitro quan es van utilitzar els quatre localitzadors.
Esta tesis doctoral es un compendio de 4 artículos basados en la precisión de la determinación de la longitud de trabajo (LT), paso fundamental en un tratamiento endodóntico, mediante localizadores electrónicos de ápice (LEAs). Un gran número de estudios reflejan los beneficios y el funcionamiento clínico de los diversos modelos de LEAs que se han desarrollado en los últimos años, entre ellos el Raypex 5 (VDW, Munich, Alemania), el iPex (NSK, Tochigi, Japón) y el Mini Apex Locator (SybronEndo, Anaheim, CA). No obstante, se puede observar un vacío en la literatura en lo que concierne al comportamiento de los LEAs Mini Apex Locator e iPex y una información limitada en lo referente al Raypex 5, respecto al comportamiento de estos LEAs en condiciones clínicas. Por tanto, el primer objetivo de esta tesis era evaluar la exactitud de los LEAs iPex, Raypex 5, Mini Apex Locator y Root ZX (J. Morita Corp., Tokyo, Japón), considerado este último el gold standard de los LEAs contra el que todo nuevo localizador debería ser comparado, para determinar la LT tanto en condiciones in vitro como in vivo. Así mismo, debido a la dificultad de obtener muestras para los estudios in vivo, el segundo objetivo de la tesis era determinar si la evaluación in vitro de los LEAs presentaba diferencias significativas con la evaluación in vivo, ya que hasta la fecha esta pregunta no se había contestado y la mayoría de estudios publicados sobre la exactitud de los diferentes LEAs se han realizado bajo condiciones in vitro. En base a los hallazgos se puede concluir que no existen diferencias significativas entre los LEAs Root ZX, iPex, Raypex 5 y Mini Apex Locator para determinar la LT final (establecida 0.5 mm coronal al foramen mayor) y tampoco existen diferencias significativas entre las medidas obtenidas en condiciones in vivo o in vitro cuando se utilizaron los cuatro localizadores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Fernandes, Mariana Queiroz. "Um balanço sobre o Seminário Longitudes: a formação do artista contemporâneo no Brasil". Universidade de São Paulo, 2016. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/100/100135/tde-01092016-190210/.

Testo completo
Abstract (sommario):
A ampliação gradativa de instituições culturais privadas criou uma demanda de mão de obra qualificada para seus mais variados programas. Surgiram nos últimos 20 anos em todo o país cursos profissionalizantes e diversas graduações e pós-graduações em artes visuais reconfigurando assim um novo panorama daquilo que vem sendo, nos últimos anos, a formação do artista plástico (ou visual) no circuito artístico. A dissertação teve por objetivo discutir a posição do artista brasileiro contemporâneo através da análise do seminário Longitudes, realizado na cidade de São Paulo em março de 2014. Três temas centrais nortearam a configuração do seminário e posterior análise: o primeiro abordou a identidade do artista; o segundo tratou da expansão dos espaços alternativos e do escopo de trabalho do artista; o terceiro dedicou-se aos locais de formação e à proliferação de faculdades e cursos livres que têm suprido a demanda do mercado de trabalho recém desenvolvido. A partir dos depoimentos coletados no seminário, discutiremos as relações de trabalho no meio e a profissionalização do artista contemporâneo no Brasil
The gradual expansion of private cultural institutions created a hand demand for skilled labor for its various sectors. Emerged in the last 20 years throughout the country training courses and several graduate and post-graduate courses in visual arts as well reconfiguring a new panorama of what has been, in recent years, the formation of the artist (or visual) on the art circuit. The dissertation aims to discuss the position of the Brazilian contemporary artist by an analysis of the Longitudes seminar, held in São Paulo in March 2014. Three central themes guided the seminar configuration and its further analysis: the first dealt with the artist\'s identity; the second dealt with the expansion of the alternative space and the artist\'s scope of work; the third topic turned to the training sites and the proliferation of colleges and other courses to come meet the demand of the newly developed labor market. From the testimonies collected in the workshop, we will discuss the labor relations in the milieu and the professionalization of the contemporary artist in Brazil
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Longitud de trabajo"

1

Oñate Garzón, José, Iván Meléndez Gelvez, Ary Fabián Paruma Velasco, Héctor Hugo Cárdenas, Margarita Zuleta e Carlos Alberto Peláez. "Mutagenicidad y gentoxicidad de aguas que surten una planta de potabilización". In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 17–46. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las aguas que surten las plantas de potabilización para luego ser tratadas para el consumo humano, generalmente son contaminadas por desechos industriales, agrícolas y aguas negras, los cuales contribuyen a la presencia de compuestos con propiedades mutagénicas. En este trabajo se evaluó la mutagenicidad y genotoxicidad de extractos de aguas concentrados mediante resinas XAD2 y XAD7. Las aguas fueron tomadas de un afluente que abastece una planta de potabilización y del agua de dicha planta sin tratar. Las actividades mutagénicas y genotóxicas se estudiaron usando el ensayo de Ames y el ensayo cometa, respectivamente. Se evidenció un efecto concentración-respuesta entre los extractos de agua y el efecto mutagénico, prevaleciendo el número de revertantes en la cepa TA98 en presencia de enzimas metabólicas. Además, la actividad mutagénica exhibida por los extractos del afluente y de la planta fue diferente, siendo las aguas de la planta 12% más mutagénicas. Los resultados de genotoxicidad mostraron que las distintas cantidades de los extractos de las muestras de agua, pueden inducir diferentes niveles de daño en el ADN de linfocitos humanos, independiente del sitio de muestreo. La máxima longitud de cola observada fue de 75.8 μm en la máxima concentración de extracto de agua, 1.5mg.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Longitud de trabajo"

1

Agudo, Isaac, e Ricardo Ruiz Tueros. "Establecimiento de claves seguro mediante códigos sonoros en dispositivos móviles". In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6562.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este trabajo ha sido investigar el uso de canales sonoros para el intercambio de claves en teléfonos inteligentes. Para ello, se ha realizado un diseño y un análisis del problema a resolver, teniendo en cuenta factores como la necesidad de sincronización, los parámetros de escucha, la longitud de la clave que podemos obtener, los ataques a los que sería vulnerable el protocolo, la necesidad de cierta persistencia a nivel local, el uso de la nube, etc.Se ha realizado un análisis de tecnologías relacionadas, eligiendo aquellas que mejor se adaptan a los requisitos del problema y se ha implementado un prototipo capaz de realizar un intercambio de claves y autenticar mutuamente a un par de dispositivos, creando así un canal seguro a través del cual puedan comunicarse en el futuro, sin necesidad de que una tercera parte confiable que certifique la identidad de las partes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Varela Sánchez, Mauricio. "Modelos de geoide gravimétricos estáticos y dinámicos para Costa Rica". In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.90.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se abordara el esquema de Stokes –Helmert para la obtención de diferentes modelos de geoide. Este esquema utiliza el segundo método de condensación de Helmert y la integral de Stokes, donde se define una nueva distribución de masas creando un nuevo modelo de Tierra, llamado espacio de Helmert. Se muestran 4 modelos de geoide para Costa Rica con una resolución espacial de 5’, donde para su cálculo se utilizó el modelo de terreno SAM3s_v2 y el modelo de mareas oceánicas DTU10 para completar y calcular las anomalías gravimétricas, junto con observaciones terrestres. Los modelos de geopotencial global GO_CONS_GCF_2_DIR_R5 y EIGEN6C4, aportaron las contribuciones de larga longitud de onda en el cálculo por medio de la técnica Remover – Restaurar, limitados hasta un cierto grado y orden. Por otra parte, es importante recalcar que la gravedad no permanece constante, varía con el tiempo en función de los cambios de masas debidos a diferentes eventos geofísicos que se pueden presentar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Rios Jimenez, Jose David, Héctor Cifuentes Bulté e Fernando Medina Encina. "Determinación de las curvas de Wöhler en fatiga a flexotracción de un hormigón de muy alta resistencia sometido a temperatura elevada". In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5527.

Testo completo
Abstract (sommario):
El uso de hormigones de muy alta resistencia en depósitos de almacenamiento de energía es una de las aplicaciones en las que se está estudiando la idoneidad de su uso frente a otros tipos de materiales. Las principales ventajas que aporta está opción son la de ser un material resistente, con capacidad para almacenamiento de energía térmica y todo ello para un material accesible y de bajo coste en comparación con otras alternativas. En el proceso de almacenamiento se pueden alcanzar temperaturas que rondan los 300 ºC durante periodos prolongados de tiempo. El estudio de la durabilidad de estas estructuras en periodos con exposición de cargas variables y temperatura, así como los posibles daños ocasionados en la matriz de hormigón, son de gran importancia debido a las consecuencias que pueden propiciar. En este trabajo nos hemos centrado en el estudio del comportamiento frente a fallo por fatiga a flexotracción de un hormigón de muy alta resistencia diseñado por nosotros. Para ello se han realizado dos amasadas idénticas de hormigones reforzados con fibras de acero. Todos los hormigones con la idéntica matriz y una relación de fibras de un 2.5% en volumen. Los hormigones fueron reforzados con dos tipos de fibras diferentes: una de ellas el modelo RC-80/35-BN, de 35 mm de longitud y extremos en forma de gancho, y otra el OL-13/0.16, de 13 mm de longitud y extremos lisos, ambas de Bekaert. La primera amasada fue ensayada a temperatura ambiente y la segunda, fue calentada hasta 300 ºC. La temperatura de cada amasada estuvo durante un período de al menos 24 horas, de manera que se asegurase que cualquier punto de la matriz alcanzase dicha temperatura. Se realizaron ensayos a fatiga de flexión en tres puntos sobre probetas prismáticas de 440x100x100 mm condicionadas por un defecto local inicial reproducido mediante una entalla, de 1/6 del canto, en la zona central de la probeta. A partir de los resultados experimentales se obtuvieron las curvas de Wöhler de cada uno de los hormigones y se realizó un análisis de las mismas relacionándolo con las propiedades mecánicas de los hormigones y una comparativa del efecto de la temperatura en la vida útil del material.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5527
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Aberasturi Rodríguez, Ainara, Ignacio Fierro Bandera, José Navarro Almendro, Esther Bueno, Gregorio Romero e Andrés Ros. "El valor científico de la Cueva-Mina Victoria (Cartagena, Murcia): un espacio donde el patrimonio natural y cultural se dan la mano". In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11740.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Cueva-Mina Victoria forma parte de un sistema cárstico de más de 3 km de longitud. Alberga un relleno Cuaternario con numerosos vertebrados, algunos descritos por primera vez. La actividad minera afectó a este enclave y permitió su descubrimiento, enriqueciendo al patrimonio natural con una historia y cultura singulares en la zona. Todo ello ha llevado a la protección legal del entorno como Bien de Interés Cultural. A pesar de esta riqueza en valores naturales y culturales, no se ha publicado, hasta la fecha, una valoración patrimonial del sitio que, de forma objetiva, exponga los criterios que aportan valor al bien y que permita un mínimo análisis o diagnóstico de los aspectos científicos más relevantes para su posterior gestión. Gracias a las ayudas económicas para la investigación e intervención del patrimonio arqueológico y paleontológico de la Región de Murcia y a la cofinanciación del Ayuntamiento de Cartagena, la Fundación Cidaris ha realizado, por primera vez, trabajos encaminados al conocimiento y gestión de los valores patrimoniales de la cueva. Se presentan los resultados del valor científico (Medio alto a Alto), discutiendo su significado y comparando los mismos con los de otros Lugares de Interés Geológico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Varela-García, Francisco-Alberto. "Estudio dinámico de la movilidad escolar mediante tecnologías web de geolocalización". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4107.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los desplazamientos realizados a los centros de enseñanza son unos de los comportamientos de movilidad más sensibles debido a la vulnerabilidad de sus principales protagonistas: los niños, y su interacción con otros tipos de usuarios. Además, la temporalidad de estos movimientos es un factor de alto impacto, pues provoca problemas puntuales de congestión en zonas próximas a los colegios en las horas concretas de entrada y salida, por lo que se generan conflictos en la circulación, poniendo en riesgo a usuarios, y a conductores y peatones del entorno. El domicilio habitual de los alumnos y sus modos de desplazamiento hasta el centro educativo, serán datos fundamentales para poder establecer políticas adecuadas de movilidad en cada uno de los centros. Y para poder formular acciones conjuntas en esta materia sobre una región, se requiere conocer con rigurosidad, y de una forma global, el problema existente en un gran número de centros. En este trabajo se desarrolla una investigación sobre seguridad vial en entornos escolares, basada en las nuevas tecnologías de información y comunicación, desarrollando y aplicando técnicas de geolocalización a través de Internet, que permiten relacionar datos sobre el comportamiento de los usuarios de los viales, con las localizaciones del origen y destino de los desplazamientos. De esta manera se dispone de información desagregada de gran interés para analizar sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), estudiando rutas óptimas desde domicilios a centros educativos, viales empleados, longitudes de recorridos, características de los desplazamientos, adecuación de infraestructuras, modos y servicios de transporte, etc., con lo que se elabora un complejo informe estadístico sobre la movilidad escolar. Este trabajo cuenta con una subvención de la DGT para el desarrollo de proyectos de investigación en el área de tráfico, movilidad y seguridad vial correspondientes a 2015.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4107
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Carvalho, Rodrigo de Castro, João Lucas Sauma Alvares, Tainah Kaylla Dos Santos Aquino, Gracialda Costa Ferreira e Paulo Cesar Flores Junior. "APLICAÇÃO PRÁTICA DO CONHECIMENTO TEÓRICO NO VIVEIRO DIDÁTICO VILA DA FOLHA DA UFRA/BELÉM". In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1804.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introdução: A restauração florestal, envolve a recomposição gradual da floresta, resgatando sua biodiversidade, função ecológica e sustentabilidade ao longo do tempo. Um método utilizado para restaurar é o plantio de mudas florestais. Para isso, são necessários locais que viabilizem a produção de mudas conhecidos como viveiros florestais que possibilitam o desenvolvimento do conhecimento teórico aplicado que auxilia no desenvolvimento de profissionais capacitados para atuarem nas demandas da região amazônica. Objetivo: O objetivo do trabalho é relatar a experiência dos discentes do Grupo PET Florestal/UFRA durante a execução de suas atividades no viveiro didático Vila da Folha e no processo de construção, aplicação e difusão do conhecimento da ciência florestal na prática. Material e métodos: A unidade didática de produção de mudas localiza-se no município de Belém, PA, no âmbito da Universidade Federal Rural da Amazônia, nas coordenadas de partida latitude 01°26' 00'' S e longitude 48° 26' 00'' W. As atividades no viveiro incluem: a) Identificar, selecionar e sinalizar árvores matrizes; b) Recebimento e preparo dos lotes de sementes, c) Preparo de recipientes e adubação de acordo com a necessidade de cada espécie de trabalho; d) Manejo de da produção mudas e expedição. Resultados: O aprimoramento sobre a perspectiva técnico/científica da construção e funcionamento de um viveiro florestal, desde a escolha de matrizes, beneficiamento de sementes, preparo de substratos específicos e de aspectos silviculturais da produção de mudas. Os discentes envolvidos com as etapas das produções de mudas puderam colocar em prática os conhecimentos teóricos da sala de aula, deste modo, adquirindo uma experiência nas questões básicas relacionadas à viveiros florestais de nativas e meio ambiente, como prática silvicultura do contexto florestal. Conclusão: Por todos esses aspectos, é possível afirmar que a atuação de discentes nos processos de implantação e produção de mudas, agrega conhecimento teórico e prático, melhora a formação técnica transformando-os em agentes difusores do conhecimento da ciência florestal, meio ambiente e aproximando-os da difusão do conhecimento através de informações científicas para a sociedade.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia