Letteratura scientifica selezionata sul tema "Mejora de la cría de cerdos"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Mejora de la cría de cerdos".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Mejora de la cría de cerdos"

1

SERAFIM, R., SOARES, e ANTONIO GALBIATTI, J. "Efecto de la aplicación de la agua residual porcina en el pasto brachiaria brizantha cv marandu". Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, n. 1 (8 gennaio 2012): 185. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.307.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la actualidad, el inventario de ganado bovino en Brasil es de casi 210 millones de animales, y es la manera más económica para producir proteína animal. En el sistema de abonamiento orgánico de las pasturas se puede utilizar el agua residual de la producción de cerdos para aumentar la producción de materia seca, y por ende la oferta y calidad forrajera para la alimentación animal, en razón del aumento del valor nutricional de la planta, debido al aporte de nutrientes del agua residual de la suinocultura. El objetivo de este artículo fue presentar una revisión sobre el potencial de producción de Brachiara brizantha cv Marandu y su composición bromatológica cuando se fertiliza con agua residual de la cría de cerdos. Fue posible concluir que la aplicación de agua residual de la suinocultura, cuando se hace en cantidad apropriadas, promueve la mayor produción de pasturas y con mejores valores nutricionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Aguilar Jiménez, Astrid Nohely, Miguel Ángel Magaña Magaña e Lucely Carminia Contreras UC. "Factores socioeconómicos asociados a la diversidad pecuaria del traspatio en comunidades mayas de Yucatán y Campeche". Biotecnia 21, n. 3 (18 luglio 2019): 5–12. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1006.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del presente trabajo fue analizar la influencia de los principales factores socioeconómicos de la familia sobre la diversidad y estructura del inventario de especies pecuarias criadas en el traspatio. Se entrevistó un total de 210 jefas de familias en cuatro comunidades mayas, dos ubicadas en el estado de Yucatán y dos en Campeche, la encuesta por muestreo estadístico se realizó de marzo a junio del 2017 y en ésta se empleó una cédula de entrevista; se estimaron parámetros de dominancia y riqueza específica de especies, la relación entre variables se midió a través de la correlación de Pearson. Los resultados evidencian que la diversidad animal en el agroecosistema familiar depende principalmente del tamaño del predio, edad y escolaridad de la jefa de familia y de la migración; se encontró la dominancia de una especie representada por las aves de corral, mismas que aprovechan mejor los recursos disponibles, su producción es continua y forma parte de la tradición gastronómica y cultural. Se concluye que la cría de animales en las comunidades mayas, principalmente aves de corral y cerdos, es una actividad a baja escala y de subsistencia que contribuye a satisfacer parte de las necesidades básicas de alimentación y genera ingresos y ahorros adicionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Lara de la Casa, Elena. "La cría intensiva de cerdos: consideraciones éticas". Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies 8, n. 3 (1 agosto 2017): 1. http://dx.doi.org/10.5565/rev/da.6.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Quisirumbay Gaibor, Jimmy Rolando. "Ácido fólico: requerimientos e importancia en cerdas y lechones". Siembra 6, n. 1 (18 giugno 2019): 024–31. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1526.

Testo completo
Abstract (sommario):
El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble perteneciente al grupo del complejo B, cuya importancia en el organismo está dada por su capacidad de transportar unidades de un carbono, para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos. Su deficiencia produce retraso en el desarrollo y anemia en animales en crecimiento, y en cerdas gestantes produce mal formaciones congénitas en sus crías. La suplementación dietaria de ácido fólico ha mostrado mejorar la eficiencia reproductiva y el rendimiento productivo en cerdos. En la actualidad hay varias guías nutricionales que publican los niveles sugeridos de ácido fólico en cerdas y lechones. El objetivo de la elaboración de esta revisión es proporcionar una fuente de información que presente de manera resumida y concreta la importancia del ácido fólico en la nutrición de cerdas y lechones permitiendo al nutricionista elaborar una dieta que incluya los niveles adecuados de esta vitamina. Los requerimientos de ácido fólico para cerdas están entre 1,3 a 5,5 mg/kg de alimento y para lechones el rango está entre 0,3 a 3 mg/kg. Debido a la variabilidad en el contenido de esta vitamina en los principales ingredientes usados en la alimentación porcina se hace necesaria su inclusión en el alimento a través de una pre-mezcla vitamínica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

López-Fabila, Atsiry. "Agroextractivismo y racismo ambiental: La industria porcícola en el estado de Yucatán". Geopauta 4, n. 4 (24 dicembre 2020): 93–112. http://dx.doi.org/10.22481/rg.v4i4.7718.

Testo completo
Abstract (sommario):
La actual crisis sanitaria ha provocado una pandemia que interpela nuestra cotidianidad y rebela no solo la fragilidad de la vida, sino la profundidad de las desigualdades estructurales sostenidas por el sistema capitalista, racista y patriarcal. Las narrativas hegemónicas de este modelo industrial funcionan como uno de los pilares Del modo de producción capitalista, promoviendo subordinaciones de La naturaleza y ciertos cuerpos, que generan procesos desiguales necesarios para El mantenimiento Del capital. A partir de La experiencia de La comunidad Kinchil y la imposición de la mega cría de cerdos, este trabajo tiene como objetivo comprender cómo la expansión de la cría de cerdos está determinando la producción de áreas de faena y cómo estos espacios se sustentan y reproducen en las formas de racismo ambiental que afecta a poblaciones que habitan estos territorios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Miranda-Yuquilema, José Efraín, Alfredo Marin-Cárdenas e Mabel González-Pérez. "El comportamiento bioproductivo de cerdas reproductoras y su descendencia alimentadas con aditivo probiótico". Revista de Ciencias Agrícolas 35, n. 1 (26 giugno 2018): 69. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183501.84.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los aditivos probióticos contienen microorganismos benéficos vivos que incluidos en la dieta en cantidades adecuadas repercuten de manera positiva en la salud del huésped. Sin embargo, los altos costos han limitado su uso en los productores de carne de cerdo en los países en desarrollo. Con el objetivo de evaluar el comportamiento bioproductivo en cerdas reproductoras y su descendencia al suplementar biopreparado en la dieta. Se emplearon 12 cerdas reproductoras híbridos CC21 (Yorkshire-Landrace/L35 Duroc) y su descendencia, distribuidas en dos grupos de síes animales cada uno, T1 Control y T2 tratamiento. T2, contenía Lactobacillus acidophilus, Streptococcus thermophilus y Kluyveromyces fragilis (L-4 UCLV). Se utilizó un Diseño Completamente Aleatorizado, donde se evaluó la ganancia de peso y el comportamiento productivo en la descendencia; ganancia de peso en las crías a partir del nacimiento hasta la pre-ceba, casos diarreicos y mortalidad, y la caracterización morfo-tintorial de los microrganismos provenientes del hisopado rectal. La ganancia de peso en cerdas madres y su descendencia fue mayor (P>0,05) en el T2. Los casos diarreicos y mortalidad fue menor (p<0,05) en el T2; con la caracterización morfo-tintorial se observó mayor (P<0,05) carga microbiana principalmente de cocos en cadena y aislados, bacilos cortos y en cadena Gram positivo y levaduras. Se concluye, que la inclusión de biopreparado en la dieta de cerdas reproductoras y su descendencia mejora el comportamiento bioproductivo, reduce los trastornos diarreicos y muertes, y aumenta la carga microbiana con característica morfo-tintorial correspondientes a bacilos, cocos Gram positivo y levaduras.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

De Haro-Cruz, María de Jesús, Sonia Gutiérrez-Paredes, Christian Zavala-Escobar, Fernando Martín Guerra-Infante e Emilio Campos-Morales. "Aislamiento de Erysipelothrix rhusiopathiae asociado a endocarditis en cerdos de Guadalajara, Jalisco". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, n. 3 (28 giugno 2017): 313. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i3.4511.

Testo completo
Abstract (sommario):
Erysipelothrix rhusiopathiae es el agente causal de la erisipela porcina, enfermedad que ocasiona pérdidas económicas importantes en las explotaciones porcinas. En México se desconoce la presencia de la infección, principalmente porque el cuadro clínico se presenta acompañado por otros patógenos, además el aislamiento es difícil por los requerimientos de la bacteria. En un rancho porcícola de Guadalajara se dieron a conocer casos de endocarditis, disminución en la producción y observación de manchas rojizas en la piel de animales jóvenes y las hembras de pie de cría, por lo que se buscó la presencia del microorganismo en la explotación. Para realizar el aislamiento de la bacteria se recolectaron 8 muestras de sangre, 11 de corazón, 6 de amígdalas y 3 de líquido sinovial de cerdos de siete meses de edad y de hembras de pie de cría. Las muestras se sembraron en caldo selectivo para Erysipelothrix, los órganos se sembraron en gelosa sangre, medio de Packer modificado y agar soya tripticaseina suplementado con suero de caballo. A partir de líquido sinovial, corazón y amígdalas se logró el aislamiento de cinco cepas identificadas como E. rhusiopathiae, lo que fue confirmado por medio del sistema API-Coryne. Estos hallazgos determinan la presencia de E. rhusiopathiae como causante de endocarditis en cerdos de Guadalajara, Jalisco, así como la necesidad de determinar su presencia en granjas porcícolas del país para conocer su importancia epidemiológica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Medina-González, Rafael, Abel Ortiz-Milán, Arabel Elias-Iglesias, Victor M. Álvarez-Villar e Odelin Brea-Maure. "Efecto de la calabaza fermentada (Cucúrbita pepo) en los parámetros productivos y de salud en cerdos en preceba". Ciencia y Agricultura 16, n. 1 (6 gennaio 2019): 79–91. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v16.n1.2019.8835.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se utilizaron 30 cerdos en preceba del hibrido Yorkshire x Landrace, de peso promedio 7 kg, durante 42 días, coincidiendo entre los 33 a los 76 días de edad de los cerdos, con el objetivo de sustituir el 0 (control); 15 y 30 % del pienso convencional por el fermentado de calabaza, según diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos y diez repeticiones, cada cría se consideró como una repetición. Se determinó la concentración de levaduras en el fermentado de calabaza donde se observó una estabilidad aparente en la concentración de estos microorganismos a los 21 días de elaborado el fermentado, mientras que en los cerdos el peso vivo final (27.30; 28.00 y 27.50 kg), la ganancia media diaria (483; 502 y 488 g/día), el consumo de materia seca (30.37; 30.38 y 30.33 kg) y la conversión de la materia seca (1.50; 1.44 y 1.48 kg MS/kg PV respectivamente); no presentaron diferencia significativa entre los tratamientos evaluados, sin embargo en el tratamiento control hubo mayor cantidad de animales con diarreas y la mortalidad alcanzó el 10 %; mientras que en los tratamientos que incluyeron fermentado de calabaza el índice de diarrea fue mínimo y las muertes nula. Se concluyó que el fermentado de calabaza no afectó los indicadores productivos de los cerdos en preceba, al tiempo que reduce las ocurrencias de diarreas y evita las muertes en esta categoría tecnológica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Gonzalez-Alvarado, Juan Manuel, Tania Gómez-Hernández, Nohemi Hernández-Camacho, Edmundo W. Sánchez-Márquez, Alfonso Soto-Sánchez, Marco Antonio Cruz-Portillo, Jesús Aragón-Hernández, Adelfo Vite-Aranda e Jorge Luis Yáñez-Hernández. "Desempeño productivo, características de la canal y calidad de la carne de cerdos alimentados con dietas base sorgo-pasta de soya adicionadas con metionina de cromo en diferentes etapas de desarrollo". Mexican Journal of Biotechnology 3, n. 4 (1 ottobre 2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.4.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se evaluó el efecto de la suplementación con metionina de cromo (Met-Cr) sobre el desempeño productivo y características de la canal en cerdos en finalización. Se evaluaron 3 tratamientos; 1) testigo en donde los cerdos fueron alimentados con dietas de finalización de 60 a 100 kg; 2) testigo + 0.8 mg de Cr/kg de alimento desde 60 hasta 100 kg; y 3) testigo + 0.8 mg de Cr/kg de alimento desde 80 hasta 100 kg. Los cerdos suplementados con MetCr consumieron menos alimento (P≤0.05), crecieron más rápido (P≤0.05) y fueron más pesados (P≤0.05) y más eficientes (P≤0.05) que los cerdos testigo, pero el efecto benéfico fue mayor cuando la suplementación inició a menor peso. La adición de Met-Cr incrementó el área del músculo Longissimus dorsi (P≤0.01), el rendimiento de canal (P≤0.01) y redujo el espesor de grasa dorsal (P≤0.01). Además, la carne de cerdos suplementados presentó valores de pH y luminosidad (L*) más bajos (P≤0.01) que de cerdos testigo. Incluso, el consumo de Met-Cr redujo las pérdidas a la cocción (P≤0.01) y la fuerza de corte (P≤0.01), pero el efecto sobre la suavidad fue mayor al suplementar a menor peso. En conclusión, la suplementación de Met-Cr en cerdos mejora el desempeño productivo, las características de la canal y algunos indicadores de calidad de la carne, pero la etapa en que inicia la suplementación con Cr puede afectar la respuesta animal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Jurado-Gámez, Henry, Verónica Jarrín-Jarrín e Jesús Bustamante-Melo. "Efecto bioconservante del sobrenadante de Lactobacillus plantarum y Lactobacillus lactis en lomo de cerdo (Longisimus dorsi)". Revista de Medicina Veterinaria, n. 35 (3 settembre 2017): 159–73. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4399.

Testo completo
Abstract (sommario):
La bioconservación incrementa la vida útil de los alimentos y mejora su calidad. Se determinó el efecto del sobrenadante de Lactobacillus plantarum y Lactobacillus lactis en lomo de cerdo. Se utilizó el sobrenadante (500 μl) en 50 g de lomo, y como testigos, ácido láctico (2 %) y suero fisiológico (sin aditivo). Se evaluó cada tratamiento a 4 y 20 °C por 15 días. Durante los días 0, 7 y 15, se realizaron mediciones microbiológicas, físicoquímicas y sensoriales; las dos primeras se evaluaron con un diseño de bloques con factorial 4 × 2. El bloque fueron los días de medición, y los factores, aditivo y temperatura. La evaluación sensorial se hizo por análisis de varianza. No hubo interacción entre factores (p > 0,05). Los coliformes totales, Clostridium sulfito reductor y pH no mostraron diferencia en el factor aditivo (p > 0,05), pero coliformes fecales, acidez y capacidad de retención de agua (CRA), sí (p < 0,05). La refrigeración (4 °C) mostró mejores resultados. Se concluye que el sobrenadante de L. plantarum conserva el lomo de cerdo; además, mantiene las características organolépticas y evita el crecimiento microbiano. L. lactis mostró resultados similares al ácido láctico y por encima del tratamiento sin aditivo, aunque los valores de esta cepa fueron inferiores a los encontrados en L. plantarum.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Mejora de la cría de cerdos"

1

Ruiz, Ríos Albina. "Mejora de las condiciones de vida de las familias porcicultoras del Parque Porcino de Ventanilla, mediante un sistema de biodigestión y manejo integral de residuos sólidos y líquidos, Lima, Perú". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9296.

Testo completo
Abstract (sommario):
El present treball constitueix el producte de la recerca d'una solució integral al greu problema social, econòmic i ambiental en què viuen dia a dia centenars de famílies assentades al Parc Porcí de Ventanilla, a Lima-Perú.
S'analitza, s'adapta i fa viable l'aplicació de les tecnologies existents a la utilització de les excretes i orins dels porcs i de les aigües residuals dels habitatges com a matèria primera per a la producció de biogàs i altres subproductes, que serveixin com a: font d'energia, de matèries primeres per a la producció orgànica, per a l'ús racional de l'aigua, la planificació del territori i sobretot per la millora dels ingressos de les famílies, tot prioritzant l'ús dels recursos locals i que sigui assumible per les famílies per la seva operació, manteniment i rèplica, la qual cosa va significar treballar en una metodologia participativa involucrant a les famílies en tot el procés.
El presente trabajo constituye el producto de la búsqueda de una solución integral al grave problema social, económico y ambiental en que viven día a día cientos de familias asentadas en el Parque Porcino de Ventanilla, en Lima-Perú.
Se analiza, se adapta y hace viable la aplicación de las tecnologías existentes a la utilización de las excretas y orines de los cerdos y de las aguas residuales de las viviendas como materia prima para la producción de biogás y otros subproductos, que sirvan como: fuente de energía, de insumos para la producción orgánica, para el uso racional del agua, la planificación del territorio y sobre todo para la mejora de los ingresos de las familias, todo ello priorizando el uso de los recursos locales y que sea asumible por las familias para su operación, mantenimiento y réplica, lo cual ha significado trabajar en una metodología participativa involucrando a las familias en todo el proceso.
This work results from the search of an integral solution to the very serious social, economical and environmental problems faced by hundreds of families settled in the Porcine Park of Ventanilla in Lima, Peru.
The existing technologies have been analyzed, adapted and applied to use with pigs' excreta and urine, as well as with households´ wastewater as a feedstock for the production of biogas and other sub products. These will be used as: source of energy; organic production inputs; better management of water, spatial planning; and above all, for the improvement of households' incomes. This process prioritizes the use of local resources and is designed to be self managed by the families in terms of operation, maintenance and replication. These two objectives required working in a participatory approach that involved all the families throughout the complete process.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Cisneros, Salvatierra Jannet Giovanna. "Evaluación del comportamiento productivo de gorrinos provenientes de madres con y sin antecedentes de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae en granjas tecnificadas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1574.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio tuvo por objetivo evaluar los parámetros productivos de un lote de goninos provenientes de madres vacunadas y no vacunadas contra Mycopiasma hyopneumonioe (MH). Se seleccionaron al azar 2 grupos de marranas multíparas provenientes de una granja positiva a MH; uno de ellos fue vacunado con una bacterina contra Mycoplasma hyopneumoniae, 4 semanas antes de¡ parto, mientras que el otro sirvió como grupo control. Luego de¡ parto, se seleccionaron 30 lechones, 50% hembras y 50% machos, de cada grupo de madres. Se tomaron los pesos individuales de los animales cuando pasaron al área de recria (19 días de edad) y al sacrificio (149 días). El consumo de alimento fue registrado diariamente y por grupo de tratamiento. Además, se evaluó el grado de lesión pulmonar en los animales beneficiados en una escala arbitraria del 0 al 6. No se encontró diferencia estadística significativa en ningún parámetro productivo (peso final y ganancia de peso), pero se observó una menor variabilidad en los pesos de animales provenientes de madres vacunadas y una tendencia a mayor peso y ganancia de peso en los machos provenientes de madres vacunadas. Tampoco se encontraron diferencias estadísticas en las lesiones pulmonares de los grupos evaluados.
The aim of a field study was to evaluate the production parameters of a group of pies proceeding from vaccinated and not vaccinated sows against Mycoplasma hyopneumoniae (MH). Two groups of sows from a herd positive to MH were random1y selected, one of them was vaccinated with a bacterin 4 weeks before the farrowing, while the other was taken as control group. After the parturition, 30 piglets were selected, 50% female and 50% male, from each group of sows. When they were transferred to the growing area (19 days of age) and at slaughter (149 days of age) they were weighed. The food intake was registrated daily and by treatment group. Furthermore, the lung lesion degree in the slaughtered animas was evaluated in a scale from 0 to 6. No significant statistical difference was found in any production parameter (final weight and weight gaín) but less variability in the weight of the group proceeding from vaccinated sows and a tendency to more final and gain weight of males from vaccinated sows were observed. There was no statistical difference in the lung lesions between the evaluated groups.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

García, Parreño Omar Ricardo. "Persistencia de la inmunidad pasiva contra actinobacillus pleuropneumoniae en porcinos en etapa de recría". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7229.

Testo completo
Abstract (sommario):
Observa la persistencia de la inmunidad pasiva en porcinos procedentes de madres seropositivas a Actinobacillus pleuropneumoniae hasta el final del período de recría en una granja tecnificada de Ica. Se utilizaron para este estudio 30 lechones los cuales fueron muestreados a los 17, 42 y 73 días, el cual corresponde al período de destete, mitad y final del período de recría respectivamente. Las muestras de suero fueron analizadas por medio de una prueba de ELISA indirecto que detecta anticuerpos contra la toxina ApxIV presente en todos los serotipos de A. pleuropneumoniae siendo ésta específica de especie. Al final de la etapa de lactación, estos animales presentaron desuniformidad en los niveles de anticuerpos, descendiendo estos niveles conforme avanzaba la edad. Al final de la fase de recría, la media del nivel de concentración de anticuerpos, expresado como el cociente de densidad óptica, resultó en 0.38, el cual indica que estos animales llegan al final de ésta etapa con niveles mínimos de anticuerpos, y se pueden volver susceptibles al ingreso de la etapa de engorde, sumado esto a factores ambientales y de estrés comunes durante ésta etapa.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Francia, Ramos Betty. "Abordaje socio ambiental al sistema de cría de cerdos alimentados con residuos sólidos en Montevideo. El caso COVINUS". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130649.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Almanza, Lurita Igor. "Desarrollo y aplicación de herramientas de Lean Manufacturing y de innovación para la mejora en el proceso de fabricación artesanal de hilo de fibra de alpaca en las comunidades alpaqueras del Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11705.

Testo completo
Abstract (sommario):
Expone y analiza el contexto en que se desarrollan las comunidades alpaqueras del Perú, las cuales representan a uno de los sectores socioeconómicos más deprimidos y de difícil acceso incluso para el gobierno peruano. Razón por la cual busca mejorar el proceso de fabricación del hilo artesanal de fibra de alpaca de las dichas comunidades, a través del desarrollo y la aplicación de las herramientas de innovación y de Lean Manufacturing en la productividad, la rentabilidad y la calidad del proceso textil artesanal alpaquero.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Sánchez, Juan Ignacio, e Hernán Torre. "Mejora de los resultados productivos y reproductivos de un rodeo de cría en la provincia de Córdoba mediante la aplicación de IATF". Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2582.

Testo completo
Abstract (sommario):
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Sistemas de Producción Pecuarios)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
La actividad ganadera es uno de los grandes puntales de la economía argentina, concentrándose esta actividad principalmente en la región pampeana; en menor proporción le siguen el Noreste, Patagonia, Noroeste y Cuyo. El stock ganadero y la producción, tuvieron un crecimiento hasta el año 2007 en que el rodeo nacional alcanzó los 58 millones de cabezas, comenzando luego un período de liquidación hasta 2011 debido a los efectos devastadores que provocó la excepcional sequía de algunos años y la pérdida de competitividad de la actividad ganadera con respecto a la agricultura donde su avance territorial hizo que la ganadería tuviese que ceder más de 13 millones de hectáreas a los cultivos de cereales y oleaginosas. En los últimos años se inició un proceso de recuperación del rodeo bovino nacional, el cual se estancó al tomar como referencia los valores correspondientes al cierre del primer trimestre del 2015, situándose en un valor aproximado de 51,4 millones de bovinos, 3,5 millones por encima del piso de marzo de 2011 aunque lejos de los 60 millones contabilizados al final del verano de 2007. El perfil de la recuperación del rodeo bovino nacional se encuentra limitado a las categorías más puras de cría: vacas, terneros y terneras. La tendencia de la ganadería argentina a presentar bajos pesos promedio de los bovinos faenados se origina en una creciente participación de las categorías de hacienda liviana en la faena total. En todo sistema ganadero, se busca maximizar los índices reproductivos y productivos, siendo los primeros de gran relevancia en sistemas de cría, donde se busca obtener la mayor cantidad de terneros que conforman la principal fuente de ingreso de establecimientos dedicados a esta actividad. En función de estas características se evaluaron distintas medidas para aumentar la producción del establecimiento “Moreira”, ubicado en la cercanía de la localidad de Las Perdices, provincia de Córdoba (Argentina). Se realizó una evaluación general del establecimiento con el objetivo de localizar los puntos débiles que afectan a la eficiencia, producción y, por lo tanto, la rentabilidad de la empresa. Una vez identificadas estas debilidades se propusieron soluciones para mejorar, por un lado, la combinación de alimentos suministrados y, por otro, la implementación de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) para mejorar la genética del rodeo y con ello mejorar los índices reproductivos y productivos, que se traducen en un aumento de los márgenes económicos y la calidad del producto comercializado. Estas mejoras propuestas se dividieron en el corto y mediano-largo plazo para lograr tener una mejor cuantificación de las metas alcanzadas. Los resultados mostraron un aumento en la eficiencia de la recría de los animales, en los índices reproductivos y productivos del establecimiento generando más terneros, de mejor calidad genética y de mayor peso y, como resultado general, una mejora en la rentabilidad de dicha empresa agropecuaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Mejora de la cría de cerdos"

1

Guía de la cría de cerdos - 1. edición. Ediciones Omega, 2011.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia