Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Mejora de la cría de cerdos.

Articoli di riviste sul tema "Mejora de la cría de cerdos"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Mejora de la cría de cerdos".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

SERAFIM, R., SOARES, e ANTONIO GALBIATTI, J. "Efecto de la aplicación de la agua residual porcina en el pasto brachiaria brizantha cv marandu". Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, n. 1 (8 gennaio 2012): 185. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.307.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la actualidad, el inventario de ganado bovino en Brasil es de casi 210 millones de animales, y es la manera más económica para producir proteína animal. En el sistema de abonamiento orgánico de las pasturas se puede utilizar el agua residual de la producción de cerdos para aumentar la producción de materia seca, y por ende la oferta y calidad forrajera para la alimentación animal, en razón del aumento del valor nutricional de la planta, debido al aporte de nutrientes del agua residual de la suinocultura. El objetivo de este artículo fue presentar una revisión sobre el potencial de producción de Brachiara brizantha cv Marandu y su composición bromatológica cuando se fertiliza con agua residual de la cría de cerdos. Fue posible concluir que la aplicación de agua residual de la suinocultura, cuando se hace en cantidad apropriadas, promueve la mayor produción de pasturas y con mejores valores nutricionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Aguilar Jiménez, Astrid Nohely, Miguel Ángel Magaña Magaña e Lucely Carminia Contreras UC. "Factores socioeconómicos asociados a la diversidad pecuaria del traspatio en comunidades mayas de Yucatán y Campeche". Biotecnia 21, n. 3 (18 luglio 2019): 5–12. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1006.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del presente trabajo fue analizar la influencia de los principales factores socioeconómicos de la familia sobre la diversidad y estructura del inventario de especies pecuarias criadas en el traspatio. Se entrevistó un total de 210 jefas de familias en cuatro comunidades mayas, dos ubicadas en el estado de Yucatán y dos en Campeche, la encuesta por muestreo estadístico se realizó de marzo a junio del 2017 y en ésta se empleó una cédula de entrevista; se estimaron parámetros de dominancia y riqueza específica de especies, la relación entre variables se midió a través de la correlación de Pearson. Los resultados evidencian que la diversidad animal en el agroecosistema familiar depende principalmente del tamaño del predio, edad y escolaridad de la jefa de familia y de la migración; se encontró la dominancia de una especie representada por las aves de corral, mismas que aprovechan mejor los recursos disponibles, su producción es continua y forma parte de la tradición gastronómica y cultural. Se concluye que la cría de animales en las comunidades mayas, principalmente aves de corral y cerdos, es una actividad a baja escala y de subsistencia que contribuye a satisfacer parte de las necesidades básicas de alimentación y genera ingresos y ahorros adicionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Lara de la Casa, Elena. "La cría intensiva de cerdos: consideraciones éticas". Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies 8, n. 3 (1 agosto 2017): 1. http://dx.doi.org/10.5565/rev/da.6.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Quisirumbay Gaibor, Jimmy Rolando. "Ácido fólico: requerimientos e importancia en cerdas y lechones". Siembra 6, n. 1 (18 giugno 2019): 024–31. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1526.

Testo completo
Abstract (sommario):
El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble perteneciente al grupo del complejo B, cuya importancia en el organismo está dada por su capacidad de transportar unidades de un carbono, para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos. Su deficiencia produce retraso en el desarrollo y anemia en animales en crecimiento, y en cerdas gestantes produce mal formaciones congénitas en sus crías. La suplementación dietaria de ácido fólico ha mostrado mejorar la eficiencia reproductiva y el rendimiento productivo en cerdos. En la actualidad hay varias guías nutricionales que publican los niveles sugeridos de ácido fólico en cerdas y lechones. El objetivo de la elaboración de esta revisión es proporcionar una fuente de información que presente de manera resumida y concreta la importancia del ácido fólico en la nutrición de cerdas y lechones permitiendo al nutricionista elaborar una dieta que incluya los niveles adecuados de esta vitamina. Los requerimientos de ácido fólico para cerdas están entre 1,3 a 5,5 mg/kg de alimento y para lechones el rango está entre 0,3 a 3 mg/kg. Debido a la variabilidad en el contenido de esta vitamina en los principales ingredientes usados en la alimentación porcina se hace necesaria su inclusión en el alimento a través de una pre-mezcla vitamínica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

López-Fabila, Atsiry. "Agroextractivismo y racismo ambiental: La industria porcícola en el estado de Yucatán". Geopauta 4, n. 4 (24 dicembre 2020): 93–112. http://dx.doi.org/10.22481/rg.v4i4.7718.

Testo completo
Abstract (sommario):
La actual crisis sanitaria ha provocado una pandemia que interpela nuestra cotidianidad y rebela no solo la fragilidad de la vida, sino la profundidad de las desigualdades estructurales sostenidas por el sistema capitalista, racista y patriarcal. Las narrativas hegemónicas de este modelo industrial funcionan como uno de los pilares Del modo de producción capitalista, promoviendo subordinaciones de La naturaleza y ciertos cuerpos, que generan procesos desiguales necesarios para El mantenimiento Del capital. A partir de La experiencia de La comunidad Kinchil y la imposición de la mega cría de cerdos, este trabajo tiene como objetivo comprender cómo la expansión de la cría de cerdos está determinando la producción de áreas de faena y cómo estos espacios se sustentan y reproducen en las formas de racismo ambiental que afecta a poblaciones que habitan estos territorios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Miranda-Yuquilema, José Efraín, Alfredo Marin-Cárdenas e Mabel González-Pérez. "El comportamiento bioproductivo de cerdas reproductoras y su descendencia alimentadas con aditivo probiótico". Revista de Ciencias Agrícolas 35, n. 1 (26 giugno 2018): 69. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183501.84.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los aditivos probióticos contienen microorganismos benéficos vivos que incluidos en la dieta en cantidades adecuadas repercuten de manera positiva en la salud del huésped. Sin embargo, los altos costos han limitado su uso en los productores de carne de cerdo en los países en desarrollo. Con el objetivo de evaluar el comportamiento bioproductivo en cerdas reproductoras y su descendencia al suplementar biopreparado en la dieta. Se emplearon 12 cerdas reproductoras híbridos CC21 (Yorkshire-Landrace/L35 Duroc) y su descendencia, distribuidas en dos grupos de síes animales cada uno, T1 Control y T2 tratamiento. T2, contenía Lactobacillus acidophilus, Streptococcus thermophilus y Kluyveromyces fragilis (L-4 UCLV). Se utilizó un Diseño Completamente Aleatorizado, donde se evaluó la ganancia de peso y el comportamiento productivo en la descendencia; ganancia de peso en las crías a partir del nacimiento hasta la pre-ceba, casos diarreicos y mortalidad, y la caracterización morfo-tintorial de los microrganismos provenientes del hisopado rectal. La ganancia de peso en cerdas madres y su descendencia fue mayor (P>0,05) en el T2. Los casos diarreicos y mortalidad fue menor (p<0,05) en el T2; con la caracterización morfo-tintorial se observó mayor (P<0,05) carga microbiana principalmente de cocos en cadena y aislados, bacilos cortos y en cadena Gram positivo y levaduras. Se concluye, que la inclusión de biopreparado en la dieta de cerdas reproductoras y su descendencia mejora el comportamiento bioproductivo, reduce los trastornos diarreicos y muertes, y aumenta la carga microbiana con característica morfo-tintorial correspondientes a bacilos, cocos Gram positivo y levaduras.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

De Haro-Cruz, María de Jesús, Sonia Gutiérrez-Paredes, Christian Zavala-Escobar, Fernando Martín Guerra-Infante e Emilio Campos-Morales. "Aislamiento de Erysipelothrix rhusiopathiae asociado a endocarditis en cerdos de Guadalajara, Jalisco". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, n. 3 (28 giugno 2017): 313. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i3.4511.

Testo completo
Abstract (sommario):
Erysipelothrix rhusiopathiae es el agente causal de la erisipela porcina, enfermedad que ocasiona pérdidas económicas importantes en las explotaciones porcinas. En México se desconoce la presencia de la infección, principalmente porque el cuadro clínico se presenta acompañado por otros patógenos, además el aislamiento es difícil por los requerimientos de la bacteria. En un rancho porcícola de Guadalajara se dieron a conocer casos de endocarditis, disminución en la producción y observación de manchas rojizas en la piel de animales jóvenes y las hembras de pie de cría, por lo que se buscó la presencia del microorganismo en la explotación. Para realizar el aislamiento de la bacteria se recolectaron 8 muestras de sangre, 11 de corazón, 6 de amígdalas y 3 de líquido sinovial de cerdos de siete meses de edad y de hembras de pie de cría. Las muestras se sembraron en caldo selectivo para Erysipelothrix, los órganos se sembraron en gelosa sangre, medio de Packer modificado y agar soya tripticaseina suplementado con suero de caballo. A partir de líquido sinovial, corazón y amígdalas se logró el aislamiento de cinco cepas identificadas como E. rhusiopathiae, lo que fue confirmado por medio del sistema API-Coryne. Estos hallazgos determinan la presencia de E. rhusiopathiae como causante de endocarditis en cerdos de Guadalajara, Jalisco, así como la necesidad de determinar su presencia en granjas porcícolas del país para conocer su importancia epidemiológica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Medina-González, Rafael, Abel Ortiz-Milán, Arabel Elias-Iglesias, Victor M. Álvarez-Villar e Odelin Brea-Maure. "Efecto de la calabaza fermentada (Cucúrbita pepo) en los parámetros productivos y de salud en cerdos en preceba". Ciencia y Agricultura 16, n. 1 (6 gennaio 2019): 79–91. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v16.n1.2019.8835.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se utilizaron 30 cerdos en preceba del hibrido Yorkshire x Landrace, de peso promedio 7 kg, durante 42 días, coincidiendo entre los 33 a los 76 días de edad de los cerdos, con el objetivo de sustituir el 0 (control); 15 y 30 % del pienso convencional por el fermentado de calabaza, según diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos y diez repeticiones, cada cría se consideró como una repetición. Se determinó la concentración de levaduras en el fermentado de calabaza donde se observó una estabilidad aparente en la concentración de estos microorganismos a los 21 días de elaborado el fermentado, mientras que en los cerdos el peso vivo final (27.30; 28.00 y 27.50 kg), la ganancia media diaria (483; 502 y 488 g/día), el consumo de materia seca (30.37; 30.38 y 30.33 kg) y la conversión de la materia seca (1.50; 1.44 y 1.48 kg MS/kg PV respectivamente); no presentaron diferencia significativa entre los tratamientos evaluados, sin embargo en el tratamiento control hubo mayor cantidad de animales con diarreas y la mortalidad alcanzó el 10 %; mientras que en los tratamientos que incluyeron fermentado de calabaza el índice de diarrea fue mínimo y las muertes nula. Se concluyó que el fermentado de calabaza no afectó los indicadores productivos de los cerdos en preceba, al tiempo que reduce las ocurrencias de diarreas y evita las muertes en esta categoría tecnológica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Gonzalez-Alvarado, Juan Manuel, Tania Gómez-Hernández, Nohemi Hernández-Camacho, Edmundo W. Sánchez-Márquez, Alfonso Soto-Sánchez, Marco Antonio Cruz-Portillo, Jesús Aragón-Hernández, Adelfo Vite-Aranda e Jorge Luis Yáñez-Hernández. "Desempeño productivo, características de la canal y calidad de la carne de cerdos alimentados con dietas base sorgo-pasta de soya adicionadas con metionina de cromo en diferentes etapas de desarrollo". Mexican Journal of Biotechnology 3, n. 4 (1 ottobre 2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.4.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se evaluó el efecto de la suplementación con metionina de cromo (Met-Cr) sobre el desempeño productivo y características de la canal en cerdos en finalización. Se evaluaron 3 tratamientos; 1) testigo en donde los cerdos fueron alimentados con dietas de finalización de 60 a 100 kg; 2) testigo + 0.8 mg de Cr/kg de alimento desde 60 hasta 100 kg; y 3) testigo + 0.8 mg de Cr/kg de alimento desde 80 hasta 100 kg. Los cerdos suplementados con MetCr consumieron menos alimento (P≤0.05), crecieron más rápido (P≤0.05) y fueron más pesados (P≤0.05) y más eficientes (P≤0.05) que los cerdos testigo, pero el efecto benéfico fue mayor cuando la suplementación inició a menor peso. La adición de Met-Cr incrementó el área del músculo Longissimus dorsi (P≤0.01), el rendimiento de canal (P≤0.01) y redujo el espesor de grasa dorsal (P≤0.01). Además, la carne de cerdos suplementados presentó valores de pH y luminosidad (L*) más bajos (P≤0.01) que de cerdos testigo. Incluso, el consumo de Met-Cr redujo las pérdidas a la cocción (P≤0.01) y la fuerza de corte (P≤0.01), pero el efecto sobre la suavidad fue mayor al suplementar a menor peso. En conclusión, la suplementación de Met-Cr en cerdos mejora el desempeño productivo, las características de la canal y algunos indicadores de calidad de la carne, pero la etapa en que inicia la suplementación con Cr puede afectar la respuesta animal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Jurado-Gámez, Henry, Verónica Jarrín-Jarrín e Jesús Bustamante-Melo. "Efecto bioconservante del sobrenadante de Lactobacillus plantarum y Lactobacillus lactis en lomo de cerdo (Longisimus dorsi)". Revista de Medicina Veterinaria, n. 35 (3 settembre 2017): 159–73. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4399.

Testo completo
Abstract (sommario):
La bioconservación incrementa la vida útil de los alimentos y mejora su calidad. Se determinó el efecto del sobrenadante de Lactobacillus plantarum y Lactobacillus lactis en lomo de cerdo. Se utilizó el sobrenadante (500 μl) en 50 g de lomo, y como testigos, ácido láctico (2 %) y suero fisiológico (sin aditivo). Se evaluó cada tratamiento a 4 y 20 °C por 15 días. Durante los días 0, 7 y 15, se realizaron mediciones microbiológicas, físicoquímicas y sensoriales; las dos primeras se evaluaron con un diseño de bloques con factorial 4 × 2. El bloque fueron los días de medición, y los factores, aditivo y temperatura. La evaluación sensorial se hizo por análisis de varianza. No hubo interacción entre factores (p > 0,05). Los coliformes totales, Clostridium sulfito reductor y pH no mostraron diferencia en el factor aditivo (p > 0,05), pero coliformes fecales, acidez y capacidad de retención de agua (CRA), sí (p < 0,05). La refrigeración (4 °C) mostró mejores resultados. Se concluye que el sobrenadante de L. plantarum conserva el lomo de cerdo; además, mantiene las características organolépticas y evita el crecimiento microbiano. L. lactis mostró resultados similares al ácido láctico y por encima del tratamiento sin aditivo, aunque los valores de esta cepa fueron inferiores a los encontrados en L. plantarum.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Quisirumbay-Gaibor, Jimmy, Diego Martínez Patiño-Patroni e Carlos Vílchez Perales. "Efecto de la suplementación de selenio sobre el rendimiento productivo en cerdos: metaanálisis". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, n. 1 (29 marzo 2020): e17551. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17551.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del estudio fue cuantificar el impacto de la suplementación de selenio en la dieta sobre la ganancia diaria de peso, consumo promedio de alimento y eficiencia alimenticia en cerdos. Se ejecutaron 27 metaanálisis a partir de 13 artículos científicos que incluyó un total de 9608 animales. Bajo el modelo de efectos aleatorios se determinó tamaño de efecto y heterogeneidad. Se encontró que la suplementación de selenio mejora la ganancia diaria de peso (+5.1 g/día) y eficiencia alimenticia (+1.5 g/kg de alimento). En lechones, la ganancia diaria de peso aumentó en 12.5 g/día (p=0.003) y 14.8 g/día (p=0.007) en el análisis general y cuando la fuente fue orgánica, respectivamente. La eficiencia alimenticia en lechones se vio mejorada en 11.7 (p=0.00004), 8.3 (p=0.045) y 14.9 g/kg (p=0.0002) en el análisis general, fuente inorgánica y orgánica, respectivamente. Se concluye que la suplementación dietaria de selenio mejora el rendimiento productivo de cerdos, con mayor impacto en lechones y cuando la fuente empleada fue orgánica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

SUÁREZ, V. H., G. M. MARTÍNEZ, L. H. OLMOS e C. ARAPA. "PRÁCTICAS PRODUCTIVAS DE LOS SISTEMAS FAMILIARES DE CRÍA CAPRINA EN LOS VALLES CALCHAQUIES (PAYOGASTA, SALTA)". FAVE Sección Ciencias Agrarias 19, n. 1 (7 luglio 2020): 97–110. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v19i1.9456.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una encuesta transversal se llevó a cabo en 35 unidades productivas familiares (UPF) que criaban caprinos en el Municipio de Payogasta (Salta) con el objetivo de describir las prácticas productivas. Se recabaron datos del manejo, alimentación, reproducción y sanidad de los caprinos. Las UPF criaban en promedio 80,1±57,1 caprinos (sin contar cabritos). El biotipo predominante fue Anglo Nubian cruzados con Criollo. El sistema productivo fue extensivo con encierre nocturno y la alimentación se basaba en el pastoreo de los cerros, de alfalfa, rastrojos o residuos de cosecha. El 100% de las UPF practicaba el ordeñe manual destinado a elaborar quesos. En el 51,4% de las UPF el servicio era estacionado, mientras que en el resto continuo. En el 65,7 % de las UPF se desparasitaba rutinariamente. Aquellas UPF que estacionaban servicio y desparasitaban mostraron una tendencia a obtener mejores valores productivos. Estos resultados muestran limitantes productivas quecon prácticas sencillas sería posible incrementar la producción y elevar el bienestar de las familias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Cisneros Saguilán, Pedro, Herminio Aniano Aguirre e Ricardo Martínez-Martínez. "Forraje verde hidropónico en dietas de cerdos en crecimiento en Pinotepa Nacional, Oaxaca". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, n. 24 (21 aprile 2020): 247–53. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2375.

Testo completo
Abstract (sommario):
La importancia de realizar estudios sobre el uso del forraje verde hidropónico de maíz (FVHM) es porque, se ha evaluado poco el impacto productivo y económico en la alimentación de los cerdos en la región de la Costa de Oaxaca. El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento productivo en cerdos en crecimiento con FVH como suplemento, con dietas a base de alimento comercial y con inclusión de FVHM. La investigación se realizó durante los meses de agosto a noviembre de 2017. Se evaluaron cuatro tratamientos [T1: testigo, T2: 85/15%; T3: 70/30% y T4: 55-45% de alimento comercia y FVHM respectivamente], bajo un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones por tratamiento. Se utilizaron 16 cerdos desparasitados y vacunados, con peso inicial de 10.41 kg. Se evaluó consumo total de alimento (CTA), conversión alimenticia (CA), ganancia de peso total (GPT) y la relación costo-beneficio (RCB). Los datos obtenidos se analizaron mediante Proc. GLM de SAS. Las medias fueron comparadas con la prueba de Tukey. Se encontraron diferencias (p˂ 0.05) en el CTA, donde fue mayor a 110 kg. La GPT más alta fue de 42.67 kg. En cuanto a RCB se mejoran los parámetros productivos a medida que se incrementa el porcentaje FVHM (45%) en la dieta de los cerdos. Se concluye que con la inclusión de 30% de FVHM en la dieta de los cerdos en crecimiento se mejora su comportamiento productivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Van Doren, Marcos, Rodrigo Giraldo, Ernesto Álvarez e Víctor Libardo Hurtado Nery. "Alimentación de cerdos en levante y ceba utilizando bore (Alocasia macrorhyza) y aceite de palma". Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 3, n. 2 (15 dicembre 2012): 46–55. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.603.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de Bore (Alocasia macrorhyza) en la ración de cerdos en las fases de levante y ceba sobre el consumo de alimento, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia. El estudio se realizó en el Municipio de Granada (Meta), con 24 cerdos de raza Pietrain, distribuidos en 4 tratamientos de dos cerdos cada uno, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: Tratamiento testigo, el cual corresponde a un núcleo comercial con aceite de palma, CT; bore a voluntad + núcleo proteico de 46.9% proteína bruta, NPB; bore a voluntad + núcleo proteico + 0.1 kg de aceite de palma, NPB-AP100; bore, a voluntad + núcleo proteico + 0.2 kg de aceite de palma NPB-AP200. Los niveles de bore influyeron significativamente (P<0.05) sobre la ganancia diaria de peso. En la fase de crecimiento la ganancia diaria de peso fue de 0.52, 0.66, 0,68 y 0.68 kg y en la fase de ceba de 0.77, 0.75, 0.76 y 0.76 kg respectivamente. En conclusión, el suministro de bore a voluntad y núcleo proteico con inclusión hasta de 0.2 kg de aceite de palma mejora la ganancia diaria de peso de cerdos en crecimiento y ceba.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Aparicio, M. A., F. González, J. A. Andrada e J. D. Vargas. "Las razas porcinas mediterráneas y su impacto ambiental". Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 gennaio 2018): 17–19. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3564.

Testo completo
Abstract (sommario):
El cerdo Ibérico y la mayor parte las razas de cerdos Mediterráneos, han sido consideradas como cerdos autóctonos tradicionalmente vinculados al medio en los que se han desarrollado, con libertad de movimientos y alimentación basada en recursos naturales. Sin embargo, se conoce poco sobre el papel medioambiental desempeñado por estas razas, y en la actualidad, los sistemas productivos respetuosos con el medio están ganado reconocimiento. Además, en el futuro la contaminación generada por las granjas porcinas será objeto de una regulación más rígida de la que existe hoy día, debido a la rápida expansión experimentada por este tipo de producción en los países desarrollados. El 34 % de los gases de efecto invernadero generados en la producción de carne de cerdo, corresponden a las fases de cría y engorde de los animales. Para esta finalidad, España importa maíz y soja de más de 39 países diferentes. Estos flujos de mercado ocasionan una gran cantidad de CO2, y añadido a esto, los sistemas de producción porcina intensivos generan una gran cantidad de purines. En este punto, es importante remarcar los sistemas tradicionales de producción de cerdo Ibérico caracterizados por un ciclo de producción largo y una baja densidad de animales, donde los residuos orgánicos generados no son un problema medioambiental añadido. En conclusión, las implicaciones medioambientales de la producción de cerdos mediterráneos en condiciones extensivas, aún no se han cuantificado y deben ser estudiados. Por tanto, se necesita un mayor número de investigaciones que desarrollen prácticas respetuosas con el medio ambiente evitando así impactos medioambientales innecesarios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Paéz Bustillos, Romel Joaquín, Jorge Eduardo Grijalva Olmedo e Jimmy Quisirumbay-Gaibor. "Efecto de la inclusión alimenticia de betaína en cerdos en fase de finalización". La Granja 28, n. 2 (31 agosto 2018): 123–50. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n28.2018.10.

Testo completo
Abstract (sommario):
El consumidor de carne porcina demanda de un producto de calidad y con menor contenido de grasa, exigiendo que el nutricionista busque nuevas alternativas en la alimentación del cerdo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la inclusión dietaria de betaína. Los parámetros productivos y rendimiento a la canal fueron evaluados, un total de 30 de cerdos machos castrados en fase de finalización (Landrace _ Yorkshire) fueron alimentadas con una dieta control o con la dieta experimental adicionada con 0.1% de betaína durante 29 días. El consumo diario promedio de alimento (CDPA) fue similar en ambos grupos (P>0.05). La ganancia diaria promedio de peso (GDP), conversión alimenticia (CA) y rendimiento a la canal (RC) para los cerdos alimentados con la dieta de betaína fue significativamente mayor (p<0.05) en comparación con la dieta no suplementada. El espesor de grasa dorsal (EGD)fue menor en el grupo experimental (p<0.05). La inclusión alimenticia de betaína al 0.1%en fase de finalización mejora la ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y disminuye el contenido de grasa de la canal
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Flores-Mancheno, Luis Gerardo, Yaneisy García-Hernández, Fredy Bladimir Proaño-Ortiz e William Orlando Caicedo-Quinche. "Evaluación de tres dosis de un preparado microbiano, obtenido en Ecuador, en la respuesta productiva y sanitaria de cerdos en posdestete". CIENCIA Y AGRICULTURA 12, n. 2 (1 luglio 2015): 59. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4392.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Para evaluar tres dosis de un preparado microbiano obtenido en el Ecuador (4x106 UFC de bacterias lácticas, 1,5x105 UFC de levaduras por cada mililitro), en el comportamiento productivo y de salud en cerdos durante la etapa post-destete, se aplicó un diseño completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones por tratamiento: T1 concentrado, T2, T3, T4 (concentrado más 5 mL/kg de peso vivo (PV), 10 mL/kg PV 15 mL/kg PV del preparado microbiano, respectivamente). Se utilizaron 160 cerdos castrados del cruce Landrace x Large White con Blanco Belga x Pietrain, de 28 d de edad y con 6,99 kg de PV. El mayor peso vivo final y la mejor ganancia de peso total y diaria (P &lt; 0,0001) se obtuvo en el grupo de cerdos donde se agregó 15 mL/kg PV del preparado microbiano, con valores de 25,78 kg, 18,78 kg y 447,25 g, respectivamente. En el mismo grupo experimental se encontraron las conversiones de materia seca, proteína bruta y energía metabolizable más eficientes 1,54 kg /kg PV y aumento de peso vivo de 383,92 g/kg PV y 23,16 MJ/kg PV, respectivamente. También en este grupo se registró la menor presencia de animales con diarrea (P &lt; 0,0001) 6,85%. Se concluye que la adición de 15 mL/kg PV mejora el comportamiento productivo y sanitario de cerditos destetados.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Miranda Morales, Rosa Elena, Veronica Rojas Trejo, Luis Enrique López-Cerino, Erika Margarita Carrillo Casas, Rosa Elena Sarmiento Silva, María Elena Trujillo Ortega, Rolando Beltrán Figueroa e Francisco José Trigo Tavera. "Frequency of M. hyopneumoniae, M. hyorhinis and M. hyosynoviae in nasal and lung samples from pigs with symptoms of porcine enzootic pneumonia". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, n. 4 (18 dicembre 2020): 946–60. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i4.5124.

Testo completo
Abstract (sommario):
M. hyopneumoniae, M. hyorhinis y M. hyopsynoviae son especies genéticamente relacionadas del género Mycoplasma que afectan la producción porcina. El objetivo de este trabajo fue el aislamiento e identificación por PCR de M. hyopneumoniae, M. hyorhinis y M. hyosynoviae a partir de hisopos nasales y muestras de pulmón de cerdos de diferentes regiones mexicanas para determinar la frecuencia de estas especies y evaluar la PCR como herramienta diagnóstica para NEP. Se incluyeron cerdos de 4 a 8 semanas con diagnóstico clínico de NEP. Se obtuvieron muestras de pulmón e hisopos nasales para el aislamiento de Mycoplasma en medio Friis líquido y se identificaron mediante la PCR especie-específica basada en la subunidad 16S rRNA. El aislamiento se logró en 37.11 % (36/97) muestras. Las tres especies de Mycoplasma se identificaron en muestras de pulmón e hisopos nasales. La co-infección por Mycoplasma se identificó en el 27.77 % (10/36). Los géneros bacterianos asociados a las infecciones por Mycoplasma fueron E. coli, Bordetella, Enterobacter, SCN, Corynebacterium, Pasteurella, Streptococcus, Shigella y Kebsiella. La infección mixta estuvo presente en 26 hisopos nasales (45.61 %) y ausente en pulmones. Se concluyó que la frecuencia de Mycoplasma en las fincas de producción fue mayor a la esperada (40.27 %). También se identificaron otras especies de Mycoplasma involucradas en el desarrollo de la NEP. Por lo tanto, la vigilancia asistida por el aislamiento y las técnicas moleculares pueden ser de gran ayuda para la eliminación de Mycoplasma de las explotaciones porcinas y para los proveedores de pie de cría.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Rodríguez-León, Lizbeth Dayanara, Katherin Michelle Ordoñez-Vásquez e Patricio Fredy Quizhpe-Cordero. "Estrategias para mitigar el impacto ambiental generado por la porcicultura hacia la contribución del desarrollo sostenible: Sitio Banasur, cantón Pasaje". Polo del Conocimiento 4, n. 8 (5 agosto 2019): 51. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i8.1043.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p style="text-align: justify;">Una de las actividades que afectan al ambiente es la actividad agropecuaria, de la cual se desprenden cantidades significativas de contaminantes, principalmente del sector porcícola, por esto se ha planteado como objetivo describir las principales herramientas utilizadas para prevenir, controlar y/o mitigar la contaminación ambiental generada por la porcicultura y analizar su aplicabilidad en el sitio Banasur, del cantón Pasaje a fin de alcanzar el desarrollo sostenible, para ello se procedió a la utilización de un check list, mediante el cual se identificó los principales impactos ambientales producidos por los sistemas de cría de cerdos existentes en el sitio Banasur, obteniéndose como principales impactos: la generación de aguas residuales, contaminación del suelo y del agua, propagación de plagas, olores fétidos, emisión de gases de efecto invernadero y generación de residuos ordinarios y hospitalarios, luego de lo cual se procedió a investigar acerca de las principales herramientas existentes para prevenir, controlar y/o mitigar la contaminación ambiental generada por los planteles porcinos, en base a la información existente en diferentes investigaciones publicadas en revistas científicas indexadas, una vez revisadas se estableció cuáles serían más factibles de implementar en el sitio de estudio, llegando a la conclusión de que las más factibles de implementar son los sistemas de cría de cama profunda, sistemas de tratamiento de aguas residuales y biodigestores, de este último podría obtenerse hasta 216 KW diarios y 78.824 KW al año, energía suficiente para encender un foco de 100 W (0,10 Kw) durante 216 horas.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Villacrés Matías, Julio, Edison Villón Gabino e Lourdes Hilda Ortega Maldonado. "Evaluación de dietas balanceadas en cerdos de engorde en la comuna Bellavista del Cerro, Parroquia Julio Moreno, provincia de Santa Elena". Revista Científica y Tecnológica UPSE 5, n. 2 (19 dicembre 2018): 22–29. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v5i2.343.

Testo completo
Abstract (sommario):
La producción de cerdos en el Ecuador no se ha desarrollado en su totalidad, los sistemas de explotaciones intensivos giran en torno a las grandes empresas debido a que estos elaboran sus productos para su línea de alimentación; otras empresas elaboran balanceados para la comercialización, imposibilitando al pequeño productor adquirir este tipo de insumos por los precios de venta al público, los cuales optan por alimentar a los animales de manera tradicional. El presente proyecto permitió evaluar dietas balanceadas artesanales frente a balanceados comerciales en cerdos de engorde, procurando obtener los mismos parámetros productivos a menor costo; repercutiendo con esto en la mejora de la rentabilidad. Para el presente ensayo se evaluaron 16 cerdos destetados de raza Large White midiendo variables como la ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), alimento consumido (AC), relación benéfico costos (R-B/C) de cada tratamiento; para las dietas balanceadas artesanales se emplearon materias primas que se encuentran en la zona. Los datos fueron evaluados cada quince días, siendo el T1 el mejor en todas las variables, teniendo GP promedio quincenal de 9.91 kg, CA de 2.44, AC de 24.18 kg y R-B/C de $ 0.36, mientras que T3 a pesar de presentar parámetros productivos inferiores al T2 tubo mejor R-B/C de $ 0.23. Finalmente, con las dietas balanceadas artesanales no se logró igualar los parámetros productivos de las dietas balanceadas comerciales pero se obtuvo mayor rentabilidad, como lo demuestra el T3 frente al T2, por lo que se recomienda seguir evaluando otras dietas artesanales frente a otras comerciales existentes en la zona.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Salazar-Villanea, Sergio, Luis E. Conejo-Chacón, Marco V. Martínez-Aguilar, Cristian Gómez-Chaves e Sebastián Dorado-Montenegro. "Efectos de la suplementación de metionina, treonina y triptófano sobre el rendimiento productivo y la calidad de canal de los cerdos en crecimiento bajo condiciones comerciales de producción". Nutrición Animal Tropical 14, n. 2 (17 ottobre 2020): 101–12. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v14i2.44257.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este experimento fue determinar si la suplementación de metionina, treonina y triptófano en la dieta de cerdos en crecimiento y engorde criados en condiciones comerciales mejora su rendimiento productivo (consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, calidad de canal) y si esta estrategia es viable económicamente. El experimento se desarrolló simultáneamente en dos granjas comerciales, con cerdos alimentados durante las etapas de inicio, desarrollo y engorde con una dieta control que cumplía con el perfil de proteína ideal o con una dieta suplementada con un 20% adicional de metionina, treonina y triptófano. No hubo diferencias (P>0,05) en el consumo de alimento, ganancia de peso diaria o la conversión alimenticia entre los animales alimentados con la dieta control y la dieta suplementada en ninguna de las etapas productivas, ni cuando se analizó el ciclo completo. Tampoco hubo diferencias entre los animales alimentados con ambas dietas en el porcentaje de carne magra de la canal, en el precio que se pagó por kilogramo canalo el ingreso por animal. Los animales que consumieron la dieta suplementada presentaron una tendencia (P=0,07) a tener un mayor espesor de grasa dorsal (13,46 mm) comparados con los animales control (12,62 mm). Además, los animales suplementados presentaron una tendencia (P=0,08) a tener un mayor rendimiento en canal (80,10%) comparados con los animales que consumieron la dieta control (79,54%). Se concluye que la suplementación de metionina, treonina y triptófano no mejoró el rendimiento productivo de los cerdos en crecimiento bajo condiciones comerciales y en las condiciones actuales no es viable económicamente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Muñoz, M., F. Sánchez-Esquiliche, C. Caraballo, F. Gómez, J. M. Pariente, L. Silió, C. Rodríguez e J. M. García-Gasco. "Programa de selección genética enfocada en la calidad de cerdos Ibéricos puros de montanera". Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 gennaio 2018): 9–11. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3562.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los programas de selección genética son inusuales en el sector porcino Ibérico de extensivo. La empresa tradicional de productos de cerdo Ibérico, Sánchez Romero Carvajal (SRC), localizada en la Sierra de Huelva, junto con el Departamento de Mejora Genética Animal del INIA, se está esforzando en desarrollar un esquema de selección basado en evaluaciones BLUP-Modelo animal y enfocado a la mejora genética de cerdos Ibéricos puros de montanera. Los animales implicados en este programa pertenecen a una piara distribuida entre las fincas Montecastila y Tejarejo (La Granada de Riotinto). Para la selección de caracteres de crecimiento, composición de canal y calidad de carne y grasa, se dispone de registros de 1.205 animales de genealogía controlada. Los caracteres principales registrados son: ganancia media diaria en montanera, peso de canal y pesos de piezas nobles (jamones, paletas y lomos). Además, como caracteres de calidad se midieron: perfil de ácidos grasos en grasa subcutánea, porcentaje de grasa intramuscular, color, pérdidas de agua después de descongelado y cocinado, así como resistencia del lomo al corte. Las valoraciones genéticas para caracteres maternos (número de lechones nacidos vivos y peso de camada al destete) se han efectuado hasta la fecha usando datos de 5.134 camadas nacidas en 88 lotes de 1.456 cerdas y 22 verracos. Las reproductoras estaban localizadas en un sistema de parideras tradicionales. Esta información permite la obtención de estimas de heredabilidad y correlaciones genéticas, así como de un índice combinado construido con los valores mejorantes ponderados por los pesos económicos respectivos para cada carácter. Las actividades del programa permiten además la realización de diversos estudios de genética molecular. Estos estudios permitirán en el futuro aumentar la eficacia del programa de selección convencional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Calderón-Quispe, Víctor, Marisol Churacutipa-Mamani, Alberto Salas, Maritza Barriga-Sánchez e Marcelino J. Araníbar. "Inclusión de Ensilado de Residuos de Trucha en el Alimento de Cerdos y su Efecto en el Rendimiento Productivo y Sabor de la Carne". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, n. 2 (23 luglio 2017): 265. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13055.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con la finalidad de determinar el efecto del nivel de inclusión de ensilado de residuos de trucha (ERT) en el alimento sobre el peso vivo, consumo de alimento y conversión alimenticia en cerdos, así como en el sabor de su carne, se plantearon tres tratamientos: un testigo (T1, 0%) y dos con niveles de 5% (T2) y 10% (T3) de inclusión de ERT en la ración, donde cada tratamiento se hizo con cinco réplicas. Se utilizaron 30 cerdos machos enteros de 45 días de edad (York-Duroc-Landrace). Los alimentos de crecimiento y engorde fueron similares en proteína (PB) y energía metabolizable (EM) (crecimiento: 16.0% PB y 3.20 Mcal/kg EM y engorde: 13.0% PB y 3.20 Mcal/kg EM) y fueron administrados ad libitum durante 98 días. Se determinó el peso vivo, el consumo de alimento y la conversión alimenticia a los 56 y 98 días. Al final se realizó una prueba sensorial para evaluar el sabor de la carne. A los 98 días, los resultados indicaron que los tratamientos T1, T2 y T3 no afectaron el peso vivo (69.8, 81.3 y 86.4 kg, respectivamente), ni el consumo de alimento (1.30, 1.50 y 1.54 kg/día, respectivamente). Sin embargo, la conversión alimenticia fue mejor con el incremento del ERT en la ración (2.25, 2.15 y 2.04 para T1, T2 y T3, respectivamente, p=0.012). Las calificaciones de la prueba sensorial indicaron que la inclusión de ERT en el alimento no afectó el sabor de la carne. Se concluye que hasta 10% de inclusión de ERT en el alimento mejora la conversión alimenticia y no afecta el sabor de la carne de los cerdos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Molina-Flores, B., G. Velasco, M. E. Camacho, M. A. Martínez e J. V. Delgado. "Caracterización socio-económica de la cría de bovinos en la agricultura familiar del Alto Egipto". Archivos de Zootecnia 68, n. 261 (15 gennaio 2019): 146–56. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i261.3950.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Egipto actual es una entidad compleja, que enfrenta una lucha contra el crecimiento de la población y la pobreza en el camino hacia un desarrollo humano equitativo. Esto es particularmente cierto en el Alto Egipto, donde más de la mitad de la población rural se considera en situación de pobreza, siendo la agricultura familiar, y en particular la cría de bovinos, una de sus principales fuentes de ingresos. Para identificar los factores socio-económicos que influyen en los sistemas tradicionales de agricultura familiar dedicados a la cría de bovinos, así como evaluar los conocimientos, aptitudes y prácticas de los productores pecuarios del Alto Egipto, se diseñó un estudio basado en entrevistas individuales y colectivas realizadas en hogares seleccionados de las gobernaciones de Minya, Assiut, Sohag, Quena y Luxor. Los resultados muestran como la cría de bovinos en esta región se ve significativamente obstaculizada por el limitado acceso a la tierra, el alto costo y escasa disponibilidad de insumos básicos, la marcada estacionalidad de la productividad animal, unos servicios de extensión pecuaria insuficiente y la dificultad para acceder a créditos y préstamos. Además, las estrategias y programas de mejora genética nacionales han descuidado las razas bovinas autóctonas (Baladi), a pesar de ser consideradas por los productores más adaptadas y resistentes a las severas condiciones locales. La comprensión de estos factores es esencial para la formulación e implementación de estrategias de intervención destinadas a mejorar la calidad de vida de estas comunidades rurales, así como preservar y gestionar los recursos zoogenéticos bovinos que explotan.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Rodríguez, Viviana Rita, Joaquín Ignacio Maffioly, Florencia Maria Antonella Martínez, Carolina Jenko, Romina Fabre e Mariana Lagadari. "Análisis de polimorfismos en los genes SOX6 y Ryr1 y su relación con la calidad de carne de cerdo". Ciencia, Docencia y Tecnología 31, n. 60 may-oct (22 maggio 2020): 228–44. http://dx.doi.org/10.33255/3160/777.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se estudió la incidencia de polimorfismos de los genes Ryr1 y SOX6 en una población porcina del noreste entrerriano. Ambos genes están relacionados con la calidad de carne, Ryr1 es responsable del síndrome de estrés porcino y carnes PSE, mientras que SOX6 es un factor de transcripción importante en la diferenciación de fibras musculares. Se analizó el efecto de dos SNPs de SOX6 y uno de Ryr1 con respecto a los atributos de calidad. Los resultados mostraron que el pH y la CRA se vieron influenciados significativamente con SOX6a mientras que SOX6b solo se vinculó con el pH. La implementación de este tipo de estrategias contribuye al crecimiento de la industria porcina y a responder a las exigencias de los consumidores. Este trabajo sugiere que la selección de genotipos portadores de alelos C para Ryr1, A para SOX6a y C para SOX6b podría mejorar la producción de carne fresca de buena calidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

González, R. M., J. L. F. Velasco, H. H. Vaquera, M. T. Sánchez-Torres, C. M. E. Ortega, M. J. L. Cordero, B. J. M. F. Copado e G. C. Narciso. "Niveles de proteína para cerdos en fase starter: un meta-análisis". Archivos de Zootecnia 63, n. 242 (9 aprile 2013): 315–25. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i242.548.

Testo completo
Abstract (sommario):
Para determinar el nivel óptimo de proteína bruta (PB) se realizó un meta-análisis con datos de siete experimentos con 240 cerdos híbridos de aproximadamente 37 días de edad y peso vivo inicial promedio de 12,57 kg en fase starter y alojados individualmente. Se evaluó el comportamiento productivo, características de la canal y concentración de urea en plasma. Se realizó análisis de varianza y de regresión utilizando un modelo de superficie de respuesta con el procedimiento RSREG de SAS tomando en cuenta el nivel de PB y el efecto del experimento, año y época del año; se determinaron los niveles óptimos de PB para cada variable (ganancia diaria de peso= 19,25; grasa dorsal= 18,1; conversión alimenticia= 17,3 y urea en plasma= 16,5 %), los cuales se corroboraron con un experimento adicional utilizando 40 cerdos híbridos en fase starter de 36 días de edad con 11,5 kg de peso inicial durante 21 días, en un diseño completamente al azar con diez repeticiones por tratamiento. El meta-análisis indicó que la ganancia diaria de peso, ganancia de carne magra y urea en plasma disminuyen al bajar la PB (p£0,05); y la conversión alimenticia mejora cuando se reduce la PB hasta 16,5 % (p£0,05). En el experimento realizado para corroborar los niveles óptimos de PB, no hubo diferencias en las variables analizadas, excepto para porcentaje de carne magra, que mejoró (p£0,05) cuando se utilizaron 16,5 y 19,25 % PB. Los resultados indican que el nivel óptimo de PB es de 16,5 % para cerdos en fase starter con dietas a base de sorgo-harina de soja adicionadas con AA sintéticos, ya que en este nivel de PB no se afectan las variables productivas, características de la canal y se disminuye la concentración de urea en plasma.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Llorente Pinto, José Manuel. "Dehesas y paisajes adehesados en Castilla y León". Polígonos. Revista de Geografía, n. 21 (11 giugno 2012): 179. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i21.30.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las dehesas en Castilla y León ocupan alrededor del 5.5% del territorio re-gional, concentrándose básicamente en el sector suroccidental, las provincias de Salamanca, Ávila y Zamora. Presentan una notable variedad de sustratos litológicos, y la encina es la especie arbórea más frecuente en estos montes. Son fincas grandes (entre 350 y 400 ha de media) que suelen llevarse en propiedad, y en las que la orientación productiva fundamental es la ganadera, que supone algo más del 75% de la producción. Su dependencia de las subvenciones es en la actualidad considerable, como ocurre con otros tipos de explotaciones. El engorde de cerdos ibéricos y la cría de ganado vacuno son los aprovechamientos principales, a los que se subordinan la explotación agrícola y la gestión forestal. Paisajísticamente este sistema agrario se caracteriza por el protagonismo de un monte abierto de quercíneas con grados de densi-dad variables. En los últimos años se ha incrementado notablemente la carga ganadera, y esta circunstancia, unida a otros procesos, está afectando negativamente a los equilibrios internos de estos agrosistemas y a su propia persistencia, a causa fundamentalmente de los problemas relacionados con un estado adecuado del arbolado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Alvarado Pinedo, María Fiorella, Leandro Adrián Di Paolo, Pedro Sebastián Sosa, Magali Andrea Romero, Luis María Peralta, Enrique Felix Costa e Gabriel Eduardo Travería. "Seroprevalencia de paratuberculosis bovina mediante la prueba de ELISA urea en rodeos de cría y de leche con sospecha de la enfermedad, localizados en la provincia de Buenos Aires, Argentina". Analecta Veterinaria 39, n. 1 (30 maggio 2019): 032. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e032.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presentan los resultados obtenidos en 17.747 sueros analizados para el diagnóstico serológico de paratuberculosis bovina, provenientes de 85 rodeos de cría y 5 de leche, ubicados en 14 partidos de la provincia de Buenos Aires. La prueba de ELISA permite diagnosticar esta enfermedad en estadio subclínico, y la incorporación de urea mejora la eficiencia para detectar los anticuerpos específicos contra el Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP). Se estimó la seroprevalencia sobre la base de los resultados obtenidos de animales caracterizados como positivos y sospechosos en la prueba de ELISA urea. Se observó una seroprevalencia individual del 5,5 % en los rodeos de cría y del 13,6 % en los rodeos lecheros, siendo la seroprevalencia predial del 78,8 %. De 425 muestras de heces cultivadas se aisló MAP en el 67,6 % de los animales positivos, del 52,7 % de los sospechosos y del 7 % de los negativos por la prueba de ELISA urea. Mediante estadística bayesiana, el valor predictivo positivo de esta prueba fue de 0,61 y el valor predictivo negativo de 0,93. Nuestros resultados aportan información actualizada sobre la estimación de la seroprevalencia regional de paratuberculosis bovina, la cual es elevada, y confirma la utilidad de la prueba de ELISA urea, desarrollada localmente, en el diagnóstico y control de la enfermedad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Petrocelli, Hugo, Cecilia Carballo e Nelson Barlocco. "Evaluación de un sistema de cría al aire libre: 1. Desempeño reproductivo de la cerda hasta el parto". Enero-Junio 2021 29, n. 1-2 (8 marzo 2021): 47–57. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.291206.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se evaluó la performance reproductiva de la Unidad de Producción de Cerdos al aire libre, de la Facultad de Agronomía, durante 17 años (1997-2014). Se analizaron 2015 servicios de 187 cerdas y 46 padrillos. Se evaluó como: Tasa de Parición (TP); Intervalo Destete Servicio Fecundante (IDSF), Intervalo Entre Partos (IEP), Lechones Nacidos Totales (LNT) y Nacidos Vivos (LNV), Peso Promedio (PPN) y de Camada (PCN); fueron afectados por: Tipo Genético de la Cerda (TGC) y del Padrillo (TGP); Estación de Servicio (ES) o Nacimiento (EN) y; Paridad (P); el Largo de Lactación (LL) como covariable para IDSF e IEP y, LNT para PN y PCN. Además la correlación entre el Índice de Temperatura y Humedad (ITH) y TP. Los promedios reales (± DEM) para TP, IDSF, IEP, LL, LNT, LNV, PPN y PCN fueron: 73,7% (4.40); 19,5 días (1,01); 179,5 días (1,00) y 46 días (± 8,70); 9,9 (0,07); 9,3 (0,07); 1,37 (0,01) y 12,5 kg (0,10) respectivamente. La TP fue menor en verano que en otoño e invierno y mostró una correlación negativa con ITH (-0.057). El IDSF fue afectado por P y por ES siendo mayor en verano y menor en invierno. El IEP solamente mostró estar correlacionado con LL (-0,623). El número y peso de los lechones fue afectado por TGC las HDP (híbridas Duroc x Pampa Rocha) mostraron los mayores valores y la P con resultados variables. El TGP solamente afectó el PCN. El LNT afectó negativamente el PN y positivamente el PCN. Estos resultados permiten confirmar la viabilidad técnica del sistema de producción.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Bozzi, R., M. Skrlep, H. Lenoir, B. Lebret, J. M. Garcia Gasco, M. Petig, R. Charneca et al. "Encuesta de datos demográficos y fenotípicos de razas locales de cerdos del proyecto TREASURE". Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 gennaio 2018): 1–4. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3560.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo presenta los resultados de una encuesta de datos demográficos y fenotípicos de 20 razas locales de cerdos en estudio en el proyecto H2020 TREASURE y incluí información de: parámetros demográficos, características morfológicas principales, parámetros reproductivos, informaciones adicionales a nivel de los efectivos (ex. Temperamento, instalaciones, prácticas de cubrición), orígenes y desarrollo de las razas. Casi todas las razas (18 de 20) tienen libro genealógico, aunque su fecha de inicio varía mucho (de 1980 a 2006). El número de hembras reproductoras varía de 24 (Moravka) a más de 200 mil cabezas (Ibérico). La relación macho/hembra varía mucho con los valores más altos verificados en las razas italianas muy probablemente debido a una política diferente relativamente al registro de animales. Casi todas las razas tienen programas de conservación, aunque pocas están interesadas en otras técnicas de conservación y sólo en menos que 5 razas los datos relativos a número de efectivos y de coeficiente de consanguinidad están fácilmente disponibles. Los valores medios para números de pezones, tamaño de camada y lechones destetados son de 12, 8 y 6, respectivamente con un grande potencial para mejora. El escenario descrito es altamente diversificado y esta colecta de datos representa el punto de partida para una marca colectiva debajo del parasol del proyecto TREASURE.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Uribe, Alberto Orrego, Graciela Giraldo De León, Alfredo Bohórquez Ríos, Jairo Escobar Macías, Jaime Quintero Arias, Bernardo Ríos A., Mauricio Santafé e Jorge E. Hurtado. "Aproximación a la prevalencia serológica real de la leptospirosis en porcinos-cría." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, n. 2 (31 luglio 2001): 11. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num2_art:182.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El diagnóstico rutinario de la leptospirosis se realiza utilizando la prueba de microaglutinación lisis (MAL) interpretada como positiva, a títulos de 1:1oo o superiores. Debido a que esta prueba sólo detecta anticuerpos (AC) de la clase M, se considera que es ineficiente para un diagnóstico adecuado, tanto de individuos como de poblaciones y que en consecuencia, el nivel de infección de las explotaciones porcícolas ha sido subestimado. Se desarrolló una metodología que permita un diagnóstico confiable de la leptospirosis, bajo la hipótesis de que la prueba de MAL 1:loo no cumple con este propósito. El trabajo de campo se realizó con 17 explotaciones en la zona cafetera de Colombia con una población inicial de 9.343 cerdos, los cuales constituyeron la muestra en tres ocasiones consecutivas, obteniéndose una muestra probabilística de n=5o6 y tomando como prevalencia crítica el 13.0 % con un error estándar controlado del 5.0 %.Para las serologías se emplearon las pruebas de MAL 1:100 y 1:50, así como la prueba de Inhibición del Crecimiento (IC) de la leptospira, y se realizó un cálculo de prevalencia real, mediante Ia adición de los positivos en la MAL 1:50 a los positivos en Ia prueba IC. Se encontró que la prevalencia real fue de 67.6 ± 15,9 %; cifra que es muy superior tanto a la reportada previamente, como a la prevalencia crítica; así mismo, se vio que la prevalencia serológica por la MAL 1:100 subestima el nivel verdadero de infección, siendo la diferencia del resultado de esta prueba altamente significativa, al comparar éste con la metodología de diagnosis propuesta, lo cual incrementa la detección de infectados en 672.5 % en promedio.</p><p> </p><p><strong>Approaching the real serologic prevalence of leptospirosis in breeding swine.</strong></p><p>Regular diagnosis of leptospirosis is carried out by the microscopic agglutination test (MAI) which is defined as positive when readings are ≥ 1:100. Since this test only detects antibodies classified as M, it is considered ineffective for acceptable diagnosis in both: individuals or populations. Consequently, the level of infection in swine farms has been underestimated. A methodology was developed to improve reliability of leptospirosis diagnosis, assuming that a MAT test of 1:100 is unacceptable. The present work was carried out in 17 swine farms of the Colombian coffee region, with a population of 9.343 pigs. Sampling was conducted three times to get a probabilistic sample n= 506, a critical prevalence of 13.0 %, and a standard error of 5.0 %. The swine population was tested for leptospira using tests MAT 1:100 and 1:50, and by the growth inhibition test (GIT). Furthermore, real prevalence was calculated by adding positives in the MAT 1:50, and in the GIT. The real prevalence obtained was 67.6 ± 15.9% , which is higher than the previously reported value and also to the critical prevalence value. Similarly it was proved that the serologic prevalence reported by the MAT 1:100, underestimates the true infection level. Differences between the MAT and the proposed diagnostic methodology are significant, thus increasing diagnosis of infected pigs by 672.5%.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Iglesias, C., F. J. Navas, E. Ciani, A. Arando, A. González, C. Marín, S. Nogales e J. V. Delgado. "Caracterización zoométrica y evaluación de la condición corporal en la raza camellar canaria". Archivos de Zootecnia 69, n. 265 (15 gennaio 2020): 14–21. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i265.5034.

Testo completo
Abstract (sommario):
La conservación, mejora y uso racional de los recursos genéticos animales locales y su diversidad son propósitos prioritarios a nivel nacional e internacional de evidente carácter legítimo. Reconocida en situación de amenaza, la raza camellar canaria (Camelus dromedarius) se encuentra marginalmente reducida a las islas orientales del archipiélago. Su uso queda restringido fundamentalmente a la explotación turística y, de forma esporádica, a labores variadas en el ámbito agropecuario. La caracterización morfoestructural y zoométrica del camello canario es una tarea clave que permitirá la identificación de aquellos caracteres o rasgos fenotípicos implicados en la actividad productivo-económica de estos animales con el fin de recuperar posibles nuevos nichos funcionales. La presente propuesta metodológica se enmarca en un contexto de oportunidad y resurgimiento de una potencial industria de producción con el asentamiento de las bases para un programa de recuperación y cría selectiva de esta raza camellar a través de su sustentabilidad funcional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Broucek, J. "Estrategias de reducción de metano basadas en la genética y manipulación dietética de rumiantes: una revisión". Archivos de Zootecnia 67, n. 259 (15 luglio 2018): 448–58. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i259.3804.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de esta revisión fue analizar los datos publicados sobre las prácticas de manejo de rumiantes que mitigan las emisiones de metano entérico (CH4). Se discuten estudios recientes sobre los efectos de la alimentación y la mejora en la producción de CH4. Esta revisión fue preparada sobre la base de la literatura disponible que describía condiciones de manejo extensivas e intensivas. Los enfoques actuales en relación con las opciones futuras para reducir la emisión de CH4 entérica se discuten. La revisión se divide en cuatro secciones (consumo de alimento y mejora, manejo de animales, manipulación dietética y concentrados). Las emisiones de metano de los sistemas de rumiantes pueden reducirse seleccionando animales con una ingesta de alimento residual baja. La fisiología digestiva de rumiantes resulta en diferentes niveles de producción de CH4. Cabe señalar que el aumento de la productividad de las vacas lecheras produce una disminución de la emisión de CH4 por kg de leche. Selección y cría de rumiantes con bajas emisiones por unidad de consumo de alimento reducen las emisiones de CH4. La digestión ruminal varía según la composición y calidad de la dieta. La producción de metano puede reducirse alimentando raciones de alta proteína o baja en fibra, específicamente alimentando más concentrados. La proporción del concentrado en la dieta y la fuente del grano influyen en la producción de CH4 en rumiantes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Preciado-Ortiz, Ricardo E., Arturo D. Terrón-Ibarra, Ma Gricelda Vázquez-Carrillo, Noel O. Gómez-Montiel, Dolores Briones-Reyes e Alfonso Peña-Ramos. "H-389 O, HÍBRIDO TRILINEAL DE MAÍZ DE GRANO BLANCO OLEOSO ADAPTADO A REGIONES SUBTROPICALES DE MÉXICO". Revista Fitotecnia Mexicana 42, n. 2 (10 giugno 2019): 183–85. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.2.183-185.

Testo completo
Abstract (sommario):
En las regiones subtropicales de México, el mejoramiento genético del maíz (Zea mays L.) se ha enfocado tradicionalmente hacia la obtención de híbridos de alto rendimiento; sin embargo, las necesidades nutrimentales e industriales han reorientado los programas de mejoramiento para incluir aspectos de calidad nutricional e industrial del grano (Ortiz-Monasterio et al., 2007), donde el maíz con alto contenido de aceite (ACA) es de gran importancia para las industrias aceitera y de alimentos balanceados. Un maíz ACA contiene más del 6 % de aceite, en comparación con el maíz normal que tiene entre 2.0 y 5.0 %. El maíz ACA tiene valor nutricional adicional por su energía metabolizable, con un efecto significativo en raciones para animales, y puede sustituir grasas, harina de soya o aminoácidos esenciales sintéticos, lo que mejora la dieta (Alexander, 1988; Lambert, 2000). Una serie de estudios revisados por Lambert (2000) con cerdos, aves, ovejas y vacas lecheras, alimentados con raciones de maíz ACA mostraron en ellos mayor crecimiento, eficiencia alimenticia y calidad de sus productos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Brunello, Gabriela E., Jorgelina Manes, Roxana E. Ávila, Carlos N. Vera, Tomás A. Vera, José M. Tessi, Dardo Cabral e Juan Florencio Aller. "Efecto de la restricción del amamantamiento con tablilla nasal sobre la productividad de terneros y vacas Angus y Criolla inseminadas a tiempo fijo en una zona árida de Argentina". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, n. 3 (29 settembre 2020): e16873. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16873.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se evaluó el efecto de la restricción del amamantamiento con tablilla nasal sobre la productividad de terneros y vacas Angus y Criolla con inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en una zona árida de Argentina. El primer experimento se hizo con 146 vacas multíparas con cría al pie en pastoreo y con 76.2±3.0 días posparto, asignadas a cuatro tratamientos: vacas Angus (n=37) y Criolla (n=37) con amamantamiento restringido (AR, terneros con tablilla nasal durante 14 días) y vacas Angus (n=35) y Criolla (n=37) con terneros con amamantamiento ad libitum (Control, C). El Día 0, las vacas recibieron un dispositivo intravaginal con progesterona durante 8 días y a los terneros se les colocó la tablilla nasal. La IATF se realizó el Día 10 y el diagnóstico de gestación se realizó a los 35 días por ultrasonografía. En los terneros se determinó el peso a los Días 0, 14 y al destete (6 meses de edad). El porcentaje de preñez fue similar entre tratamientos (AR=51.0%; C=53.0%), independientemente de la raza. Al destete, los terneros del tratamiento C fueron 12.2 kg más pesados que los terneros del AR. El segundo experimento se hizo con 109 vacas Angus multíparas con cría al pie con 59.9±0.7 días posparto, asignadas a los tratamientos AR y C. No hubo efecto sobre el porcentaje de preñez (AR=66.0%; C=72.0%) y los terneros del tratamiento C fueron 8.6 kg más pesados al destete que los del AR. Los resultados demostraron que en vacas multíparas, la restricción del amamantamiento combinado con un tratamiento hormonal para IATF no mejora el porcentaje de preñez y afecta negativamente el peso de los terneros al destete.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Arroyo, Paula, Hector Ricardo Ferrari e Alicia Graciela Antonini. "Estudio del comportamiento porcino: una mirada etológica sobre la producción porcina". Analecta Veterinaria 38, n. 1 (21 giugno 2018): 23–32. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e022.

Testo completo
Abstract (sommario):
El conocimiento del comportamiento permite mejorar el manejo de los animales utilizados en producción y optimizar su bienestar. La disciplina de las ciencias biológicas que aborda este tema es la etología. Basada en la teoría de la evolución, pone énfasis en cuatro tipos de explicaciones, conocidas como las “4 preguntas de Tinbergen”. ¿Son estos cuatro abordajes útiles para la etología aplicada a la producción de porcinos? ¿Las investigaciones en etología pueden aportar a la mejora en las condiciones de crianza? Y, fundamentalmente, ¿son relevantes para el bienestar animal? Algunas prácticas realizadas de manera “intuitiva” o “empírica” hoy pueden ser identificadas como “la ayuda silenciosa” que la etología ha aportado a cada etapa productiva desde el inicio de la utilización de la cría de animales domésticos, particularmente cuando esta comienza a realizarse de manera intensiva. Esta ayuda silenciosa generó un conjunto de saberes específicos que, paradójicamente, no se relacionan con esta disciplina. Proponemos aquí darle voz a esta ayuda, identificando los distintos desarrollos etológicos implicados en la producción porcina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Crescenzi-Lanna, Lucrezia, e Mariona Grané-Oró. "An analysis of the interaction design of the best educational apps for children Aged zero to eight". Comunicar 24, n. 46 (1 gennaio 2016): 77–85. http://dx.doi.org/10.3916/c46-2016-08.

Testo completo
Abstract (sommario):
The proliferation of mobile devices and their use by children of all ages raise issues among families and educators with regard to their quality and appropriateness. Given the absence of an industry standard or an official ratings system for children’s apps, specialist websites or blogs are frequently consulted when choosing apps. This article presents the results of a content analysis of the visual and interaction design features of 100 educational applications recommended by international experts for children from six months to eight years old. In addition, the adaptability of an application’s content to children was taken into account as a qualitative measurement. Four researchers participated in the definition of variables and the design of the observation instrument. This study focuses on child-computer interaction (HCI-CCI) from a pedagogical and developmental perspective, with the aim of discovering and promoting quality in mobile applications for children. The intention is to provide information on key criteria related to the design of applications for entertainment and learning. The results of the statistical analysis indicate a generally low-quality visual and interaction design in the sample group and content that mirrors problems in the school curriculum. Even applications with both content and design that are specifically targeted at children reveal issues that may impede user comprehension and interaction. La proliferación de dispositivos móviles y su uso por parte de niños de todas las edades crea dudas acerca de su calidad y adecuación entre familias y educadores. Ante la falta de un sistema acordado u oficial de clasificación de aplicaciones infantiles, se suelen consultar webs especializadas o blogs de expertos para escoger las apps. Este artículo presenta los resultados de un análisis de contenido de las características del diseño visual e interactivo de 100 aplicaciones educativas recomendadas por expertos internacionales dirigidas a niños entre seis meses y ocho años. Se analiza además la adaptabilidad al target infantil, a partir de una ficha de análisis diseñada por cuatro investigadores. Con la finalidad de buscar y promover la calidad en las aplicaciones móviles para niños, esta investigación se enmarca en los estudios de la interacción niño-ordenador (HCI-CCI) desde una perspectiva pedagógica y de la psicología del desarrollo. Quiere ser una aportación sobre los criterios clave en el diseño de aplicaciones infantiles para el entretenimiento y el aprendizaje. Los resultados del análisis estadístico indican una escasa calidad del diseño visual e interactivo de la muestra y unos contenidos que reproducen los problemas del currículum escolar. Incluso algunas aplicaciones que se caracterizan por adaptar su contenido y diseño al target infantil, presentan también errores que pueden obstaculizar la comprensión y las interacciones del usuario.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Cid, M. P., C. A. Kirkwood, A. Arce e N. A. Salvatierra. "La estimulación neonatal por un ambiente nuevo mejora la producción de huevos en gallinas ponedoras". Revista Veterinaria 22, n. 1 (1 novembre 2011): 8. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2218.

Testo completo
Abstract (sommario):
El desarrollo de las respuestas comportamentales y endocrinas al estrés agudo está fuertemente influenciado por el entorno postnatal temprano. Estos efectos ambientales persisten a lo largo de la vida, generando diferencias individuales estables en la temerosidad. La estimulación temprana, como la exposición a un ambiente nuevo, disminuye la reactividad comportamental. También se demostró en investigaciones previas que una estimulación temprana en la vida, tal como una exposición neonatal al ambiente nuevo, redujo la reactividad comportamental. El objetivo de este estudio fue evaluar si una estimulación temprana aumenta la producción de huevos en gallinas adultas. Pollitos de gallinas ponedoras de un día de edad se expusieron a un laberinto en T (método A) o una prueba basada en la latencia para picotear un objeto (método B), posteriormente se trasladaron a una granja avícola hasta la edad adulta. Se designó a un grupo de gallinas como control, las cuales no se estimularon por ninguno de los métodos anteriormente nombrados. Durante 25 semanas se registró la postura semanal de huevos, el peso individual de los huevos y el consumo de alimento semanal en las gallinas ponedoras criadas bajo condiciones de granja. Se observó un aumento en el número de huevos en las gallinas estimuladas por el método A (5,22 ± 0,06, p < 0,01) y por el método B (5,33 ± 0,08, p < 0,001) comparadas a los controles no estimulados (4,78 ± 0,24). Del mismo modo, el índice de conversión alimenticia también fue mayor para las gallinas estimuladas por el método A (0,356 ± 0,042, p < 0,05) y el método B (0,363 ± 0,053, p < 0,01) respecto al grupo control (0,330 ± 0,085). Estos resultados indican que la estimulación temprana puede ayudar a mejorar la adaptación de gallinas ponedoras a las condiciones de cría intensiva en las granjas avícolas industriales. Palabras clave: pollito, estimulación temprana, producción de huevos, gallinas ponedoras, estrés.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Aba, M., R. Chayer, G. Uslenghi, S. González-Chaves e S. Callejas. "Efecto de la gonadotrofina coriónica equina y del inseminador sobre la preñez en vacas con cría en inseminación artificial a tiempo fijo". Revista Veterinaria 24, n. 1 (16 dicembre 2016): 25. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2411145.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el uso de la gonadotrofina coriónica equina (eCG) administrada al retirar un dispositivo intravaginal con progesterona (DISP) y el efecto del inseminador, en vacas con cría, sin cuerpo lúteo. El día 0, se seleccionaron mediante ecografía vacas sin cuerpo lúteo (n=223), se determinó la condición corporal (CC) y se colocó un DISP (1,2 g de progesterona, EMEFUR®, Merial) más 2 mg de benzoato de estradiol (BE; EMEFUR®, Merial) im. El día 8 se retiró el DISP, se administró (im) 0,15 mg de D (+) Cloprostenol (EMEFUR®, Laboratorio Merial) y los animales se distribuyeron aleatoriamente teniendo en cuenta la CC (=4 o 5-6) y la estructura ovárica predominante (Folículos -F- &lt; o ≥ 10 mm) para recibir o no (Control) 400 UI de eCG (Novormon, Syntex SA). El día 9 se aplicó 1 mg de BE im y los animales fueron inseminados a tiempo fijo (IATF) a las 52-56 h post-retiro del DISP. El diagnóstico de gestación se realizó mediante ecografía a los 28 días post IATF. Se evaluó el porcentaje de preñez según Tratamiento (eCG y control), CC (4 y 5-6), estructura ovárica predominante (EO, folículos -F- &lt;10 mm y F≥10 mm), Inseminador (A y B) y sus interacciones. Para las estadísticas se utilizó el PROC CATMOD del SAS, fijando un nivel de confianza del 95% (α=0,05). No se observaron diferencias significativas para Tratamiento (eCG: 48,6%; Control: 45,5%), CC (4: 37,0%; 5-6: 49,7%) y EO (F&lt;10mm: 45,8%; F≥10mm: 47,6%) (p&gt;0,05). Hubo efecto del Inseminador (A: 53,8%; B: 25,0%; p&lt;0,05). Se concluye que la administración de eCG al final de un tratamiento para IATF en vacas con cría de condición corporal de 4 a 6 y folículos como estructura ovárica predominante, no mejora el porcentaje de preñez. Por el contrario, el técnico inseminador es un factor importante que afecta la eficiencia reproductiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Oteo Iglesias, Jesús. "Comprendiendo la resistencia a antibióticos". Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 4, n. 2 (29 novembre 2019): 84–89. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2019.4.2.164.

Testo completo
Abstract (sommario):
El descubrimiento de los antibióticos supuso uno de los principales avances cualitativos de la historia de la medicina. Ahora, la diseminación de bacterias con resistencia a múltiples antibióticos se ha convertido en una amenaza global a la salud pública y a la salud individual de los pacientes; principalmente fundamentada en la aparición de bacterias resistentes a la práctica totalidad de los antibióticos y en la facilidad con la que son capaces de diseminarse. La resistencia a antibióticos es un fenómeno complejo, multifactorial y rápidamente evolutivo en el cual no está solamente implicado el ser humano, sino también la cadena alimentaria, el medio ambiente y los animales, tanto domésticos o de granja como salvajes. La OMS ha elaborado un listado de las principales bacterias resistentes a antibióticos que requieren investigación y desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento. Las prioritarias son Pseudomonas. aeruginosa, Acinetobacter baumannii y las enterobacterias resistentes a antibióticos carbapenémicos. La investigación en nuevas alternativas terapéuticas, el desarrollo de métodos de diagnóstico rápidos que permitan iniciar un tratamiento precoz con antibiótico solo en las infecciones bacterianas que lo necesiten, la implementación de estrategias de vacunación globales, la realización de campañas educativas e informativas, la mejora en el control de la infección, el apoyo al proceso de modificación de los sistemas de cría y producción animal hacia un menor consumo de antibióticos en animales, entre otras, son estrategias necesarias que deben abordarse ya de forma coordinada a nivel mundial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Seiquer, I., P. Palma-Granados, M. Lachica, L. Lara, I. Fernández-Fígares, A. Haro e R. Nieto. "Índices productivos y características de la canal de cerdos Ibéricos inmunocastrados o castrados quirúrgicamente y alimentados con dietas de diferente concentración proteica. Resultados preliminares." Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 gennaio 2018): 101–4. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3582.

Testo completo
Abstract (sommario):
La inmunocastración ha resultado una estrategia útil en el cerdo para prevenir el olor sexual en la carne. En trabajos previos se indica que los cerdos inmunocastrados (IC) pueden presentar mejores índices productivos que los castrados quirúrgicamente (SC). Además de las ventajas en bienestar animal que conlleva esta práctica, la mejora en producción puede tener interés en razas como la Ibérica, con capacidad de crecimiento limitada. El objetivo de este estudio ha sido examinar los efectos de la inmunocastración sobre los índices productivos del cerdo Ibérico, el uso de la proteína en la dieta y las características de la canal, en animales alimentados con dietas de diferente concentración proteica. Se utilizaron 27 animales de tres sexos (machos IC, machos SC, y hembras IC) alimentados con 3 dietas isoenergéticas (160, 140 y 120 g PB/kg materia seca), con tres animales por cada combinación de tratamientos. Los animales se vacunaron contra la hormona liberadora de gonadotropina a los 4,3 (40 kg) y 6 meses de edad (70-80 kg). Los tratamientos se ofrecieron a los animales, que permanecieron alojados individualmente, desde los 40 a los 100 kg de peso. Se realizaron ensayos de digestibilidad y balance de N a los 50 y 90 kg de peso. A los 100 kg se sacrificaron los animales. Los resultados preliminares indican que los machos IC tuvieron un ritmo de crecimiento superior (803 vs 706 and 696 g/d, para machos IC, machos SC y hembras IC, respectivamente; P < 0.001) y mejores índices productivos que el resto de grupos (P < 0.01). Los machos IC presentaron mayor longitud de la canal y pesos relativos en la mayoría de los componentes magros de la canal, así como menor peso relativo de canal y panceta que el resto de grupos. No se apreciaron diferencias en los parámetros estudiados debidas a la concentración proteica de la dieta. Necesitamos profundizar en el posible papel que pueda jugar la inmunocastación en el crecimiento magro del cerdo Ibérico en futuros trabajos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Rivas, F. R., M. A. González, V. Matiller e S. I. Williams. "Inclusión de grasa en dieta de cerdas primíparas: efecto sobre la reproducción y performance de la camada". Revista Veterinaria 31, n. 1 (18 dicembre 2020): 61. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114633.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>La incorporación de grasa en la dieta podría mejorar la performance reproductiva<br />de cerdos en producción, principalmente durante las épocas más calurosas. Para comprobar<br />esta hipótesis se evaluó el efecto de la inclusión de grasa a diferentes niveles sobre<br />variables reproductivas de cerdas primíparas en condiciones de subtrópico. Se utilizaron 3<br />grupos de 6 animales (n=18) a los cuales se les suministraron 3 dietas con diferentes niveles<br />de inclusión de grasa (0%, 3,5% y 7%) desde el día 90 de gestación y durante la lactación<br />(21 días). Las variables medidas fueron el número de lechones nacidos totales, nacidos vivos,<br />muertos y peso de la camada al nacimiento y al destete, mientras que sobre las hembras se<br />registró el intervalo de retorno al celo. Se empleó un diseño completamente aleatorizado<br />y los datos fueron analizados mediante ANOVA con el software estadístico Infostat®. No<br />se encontraron diferencias al incorporar grasa, en relación al número de lechones nacidos<br />vivos, muertos, totales, peso al nacimiento e intervalo-destete celo (p&gt;0,05) mientras que el<br />número y peso de lechones al destete se vio influenciado de manera significativa (p&lt;0,05).<br />En conclusión, la adición de grasa en dietas de cerdas primíparas no afecta variables al nacimiento ni el intervalo detete-celo, pero mejora el número y peso de los lechones al destete.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Uribe, Alberto Orrego, e Julialba Angel Osorio. "Impacto económico de la leptospirosis en dos explotaciones porcinas de la zona cafetera colombiana". Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 2, n. 1 (31 luglio 1997): 27. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol2_num1_art:159.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>La leptospirosis es una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y ubicua, que afecta severamente la porcicultura; no obstante, su impacto económico no había sido estimado en los sistemas de producción del país. El conocimiento del impacto económico de una enfermedad permite estimar su importancia respecto de otras condiciones patológicas y escoger las mejores alternativas de prevención y control. El presente trabajo se llevó a cabo para determinar el impacto económico de la leptospirosis en el desempeño reproductivo de cerdas de cría; además, para proponer soluciones correctivas, sostenibles y eficientes frente a la ocurrencia de la enfermedad. Las evaluaciones se realizaron en dos explotaciones de la zona cafetera colombiana, identificadas como “A” y “B”, las cuales pose en un inventario promedio de 189 y 674 hembras de cría, respectivamente. Las explotaciones porcinas fueron monitoreadas mediante el programa PígChamp<sup>®</sup> durante los períodos preepizoótico, epizoótico y postepizoótico. Los costos de producción de cada granja porcina se calcularon por el sistema de costos fijos y variables, mientras el impacto económico se estimó mediante un procedimiento adaptado por los autores. Al estimar la pérdida total (en pesos de 1995, US$ 1= $1.ooo) ésta fue de 21 millones de peso s colombianos ($) en la explotación porcina A, y de $44 millones en la B. El notable incremento del parámetro "días/cerda no productivos" hizo evidente la magnitud de las pérdidas económicas; éstas ascendieron a $11,5 millones (54,1% del total) en la granja porcina A, y a$ 19 millones (42,5% del total) en la B. La “pérdida promedio por cerda”, fue de $117.855 en la explotación A, y de $67.818 en la B. Se recomienda la vacunación y otras medidas complementarias de control, así como la producción de inmunógenos moleculares específicos.</p><p> </p><p><strong>Economic impact of porcine leptospirosis at two farms of the Colombian coffee growers área</strong></p><p>Porcine leptospirosis is an infectious, highly contagious and ubiquitous disease, severely affecting the porcine industry; yet, its economic impact had not been estimated. Knowledge about the economical impact of a malady allows to estimate its relevance in relation to other pathologic conditions and the selection of the best prevention and control alternatives. This work was carried out in order to estimate the economic impact of leptospirosis on breeding sows and to propase efficient, sustainable and corrective solutions. The evaluations were carried out at two farms of the Colombian coffee growers area, identified as “A” and “B”, with a final average inventory of 189 and 674 sows, respectively. The porcine farms were monitored using PigChamp™ Program during the preepizootic, the epizootic and the postepizootic periods. The costs of production of each pig unit were calculated by the Fixed and Variable Costs System; the economical impact was estimated using a modified procedure. The total loss (estimated as US$1=$1.ooo in 1995) at farm A was US $21,000, and US $44,000 at farm B. The critical enlargement on “sows non productive days” parameter, makes evident the amount of economical loss, being of US $11,500 (54.1% of the total) at farm A, and US $19,000 (42.5%) at farm B. The “average loss per sow” reached US $117.885 at farm A, and US $67.8 at farm B. The vaccination against leptospirosis, the production of molecular immunogens, as well as other complementary control measures, are recommended.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Volpelli, L. A., G. Della Casa, G. Minelli, M. Comellini, P. Macchioni, V. Faeti, G. Marchetto e D. P. Lo Fiego. "Effetto della somministrazione di maltodestrine e destrosio con la dieta sulle prestazioni in vita e alla macellazione di suini maschi immunocastrati". Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 gennaio 2018): 105–7. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3583.

Testo completo
Abstract (sommario):
La inmunocastración ha resultado una estrategia útil en el cerdo para prevenir el olor sexual en la carne. En trabajos previos se indica que los cerdos inmunocastrados (IC) pueden presentar mejores índices productivos que los castrados quirúrgicamente (SC). Además de las ventajas en bienestar animal que conlleva esta práctica, la mejora en producción puede tener interés en razas como la Ibérica, con capacidad de crecimiento limitada. El objetivo de este estudio ha sido examinar los efectos de la inmunocastración sobre los índices productivos del cerdo Ibérico, el uso de la proteína en la dieta y las características de la canal, en animales alimentados con dietas de diferente concentración proteica. Se utilizaron 27 animales de tres sexos (machos IC, machos SC, y hembras IC) alimentados con 3 dietas isoenergéticas (160, 140 y 120 g PB/kg materia seca), con tres animales por cada combinación de tratamientos. Los animales se vacunaron contra la hormona liberadora de gonadotropina a los 4,3 (40 kg) y 6 meses de edad (70-80 kg). Los tratamientos se ofrecieron a los animales, que permanecieron alojados individualmente, desde los 40 a los 100 kg de peso. Se realizaron ensayos de digestibilidad y balance de N a los 50 y 90 kg de peso. A los 100 kg se sacrificaron los animales. Los resultados preliminares indican que los machos IC tuvieron un ritmo de crecimiento superior (803 vs 706 and 696 g/d, para machos IC, machos SC y hembras IC, respectivamente; P < 0.001) y mejores índices productivos que el resto de grupos (P < 0.01). Los machos IC presentaron mayor longitud de la canal y pesos relativos en la mayoría de los componentes magros de la canal, así como menor peso relativo de canal y panceta que el resto de grupos. No se apreciaron diferencias en los parámetros estudiados debidas a la concentración proteica de la dieta. Necesitamos profundizar en el posible papel que pueda jugar la inmunocastación en el crecimiento magro del cerdo Ibérico en futuros trabajos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Errico, S., J. Insaugarat, G. Uslenghi e S. S. Callejas. "Efecto de la gonadotrofina coriónica equina sobre el porcentaje de preñez y pérdidas embrionarias en vacas Braford". Revista Veterinaria 27, n. 2 (1 dicembre 2016): 121. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2721083.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la administración de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en el momento de retirar un dispositivo intravaginal con progesterona (DISP) y/o 16 días posteriores a la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), sobre el porcentaje de preñez y la mortalidad embrionaria entre los días 30 y 55 post IATF en vacas Braford en pobre condición corporal (1,5 a 2, escala 1 a 5). Éstas (n=162) fueron distribuidas aleatoriamente a 4 grupos, grupo eCG0: El día -8 se colocó un DISP con 750 mg de progesterona más una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol. El día 0 se retiró el DISP y se administraron 0,150 mg de cloprostenol sódico, 1 mg de cipionato de estradiol y 400 UI de eCG. Grupo eCG16: ídem tratamiento anterior excepto que las 400 UI de eCG se administraron el día 16. Grupo eCG0y16: ídem tratamiento eCG0, administrando además 400 UI de eCG en el día 16. Grupo control: ídem grupo eCG0 sin administrar eCG. La IATF se realizó a las 48-52 h post retiro del DISP. El diagnóstico de gestación se realizó a las 30 y 55 días post IATF. La administración de eCG en el día del retiro del DISP mejoró el porcentaje de preñez en los días 30 (49,4% vs. 28,8%) y 55 (48,1% vs. 26,3%) post IATF (p&lt;0,05), independientemente si se utilizó o no eCG en el día 16. El porcentaje de mortalidad embrionaria no fue influenciado por la eCG. En conclusión, la administración de eCG en el momento de retirar un DISP en vacas con cría con pobre condición corporal (1,5 a 2) mejora el porcentaje de preñez a la IATF. El uso de la eCG en el día 16 post retiro del dispositivo no afecta la preñez. Las pérdidas embrionarias no se modifican al utilizar eCG.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Carbonell, Fabricio, e Isa Torrealba. "La cacería en Costa Rica, una síntesis histórica desde la perspectiva de la CIA-Sur". Diálogos Revista Electrónica 9 (20 gennaio 2008): 85. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.30921.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una visión histórica de la interrelación seres humanos-medioambiente, nos conduce ineludiblemente a la cacería. Si analizamos esta práctica ancestral desde una visión de Conservación Integral Alternativa desde el Sur; sabremos que los primeros nómadas en suelo nacional se dedicaron a la cacería de megafauna alrededor de los 10.000 a/C, usando puntas clovis en ecosistemas boscosos tropicales. En otras latitudes, la domesticación de animales como ovejas y vacas, ya había iniciado. Conforme las sociedades humanas se iban asentando (8.000-4.000 a/c) y organizando (4.000-1.000 a/c); se inicia y desarrolla el proceso de domesticación de plantas y surgen las primeras comunidades agrícolas. Cabe señalar que en este último período se encontraron herramientas de piedra más elaboradas y trabajos en huesos de animales cazados. Los primeros pueblos indígenas a partir de los 1.000 a/c, y luego desarrollados hasta los 1.500 d/c (siglo XVI), ya cazaban una gran variedad de animales propios del Neo-trópico, tales como pecaríes, jaguares, tapires, tepezcuintles y guacamayas; de hecho, su cosmovisión giraba en torno a la naturaleza. Paralelamente a estas actividades en Abya Yala (hoy América); en Europa, durante la edad media, los señores feudales conservaban áreas naturales para la cacería de zorros y lobos, y los animales domésticos cumplían un importante rol en la producción y alimentación. De allí que los españoles que conquistaron y sometieron estas tierras y su gente, tuvieran una visión diferente de lo que era progreso y medioambiente. Durante el siglo XVI, se introdujeron los primeros animales domésticos tales como caballos, vacas, cerdos, cabras y ovejas, iniciándose un proceso de transformación del uso del suelo para la cría de estos animales hacia fines de este siglo y surgieron entonces, los primeros asentamientos rurales urbanos al estilo español. Se sabe que aquí los españoles cazaban venados con armas de fuego; mientras que la población nativa seguía cazando con métodos tradicionales -flechas, arcos, cerbatanas y trampas- y había iniciado procesos de domesticación de pecaríes, tapires y aves silvestres. Durante los siglos XVII-XVIII, con procesos urbanos más concentrados, se fomenta la ganadería y los cultivos de tabaco y café; continúa la cacería de subsistencia y surge la cacería deportiva. En el siglo XIX, empiezan a llegar los primeros exploradores y naturalistas extranjeros y se funda el Museo Nacional, todos utilizando la caza científica como técnica de estudio. En el siglo XX, se forman los primeros clubes de caza deportiva de venado, se implementan leyes al respecto y surge la creación de las áreas protegidas y la firma de tratados internacionales, dentro de un marco político globalizado de conservación en alianza con políticas neoliberales. Hoy día (inicios del siglo XXI), las leyes de cacería son cada vez más restrictivas, y se promueve el uso no consuntivo de la fauna silvestre por el turismo. Sin embargo, las prácticas ancestrales de cacería aún subsisten en los poblados rurales y forma parte de la identidad y diversidad biocultural de Costa Rica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Wu, Xu. "La comida local y su significado en la China contemporánea: el caso del suroeste de Hubei". Estudios de Asia y África 50, n. 3 (1 settembre 2015): 651. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i3.2043.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo se enfoca en la comida local y los significados asociados en el área étnica de China central, y está basado en trabajos de campo realizados en la prefectura de Enshi, una prefectura tujia-miao autónoma que se encuentra en el suroeste de la provincia de Hubei. Como muchas otras áreas en China contemporánea, la comida local en el suroeste de Hubei, conocida como comida hezha, ha sido integrada al sistema de restaurantes urbanos y ha adquirido una variedad de significados. En la prefectura de Enshi, varios platillos locales especiales, como hezha, baogufan (un platillo hecho de harina de maíz y arroz), tularou (puerco ahumado) y zhaguangijao (una conserva hecha de harina de maíz y chiles), han sido vistos por mucho tiempo como símbolo de la comida regional local o de la cocina “rústica” del campo. Tanto la gran producción de maíz en los campos de la montaña como la sabiduría culinaria de los locales le han otorgado a la comida hezha un papel esencial en la historia moderna de esta área montañosa. Hasta los primeros años de la década de 1990, el platillo común hecho de maíz había funcionado como indicador de la vida de la montaña (descrita algunas veces como una vida miserable). Pero en ese mismo periodo, cuando el gobierno chino lanzó un proyecto nacional de desarrollo rural, los oficiales enshi fueron a las cocinas de los aldeanos para revisar si el platillo de maíz estaba siendo reemplazado con uno de arroz. Sin embargo, con el desarrollo rural estas comidas de gente pobre no desaparecieron. Muchos granjeros manifestaron que ahora tenían mayor acceso a carne (de cerdo) y al arroz (símbolo de una mejor calidad de vida, pues generalmente se asocia con la mayoría han) que antes, pero desde la mitad de la década de 1990, la prefectura de Enshi había sido testigo de un fenómeno sobresaliente: la gente regresaba a la comida “rústica” local a pesar de la abundancia de carne y arroz. Más aún, esta comida local incluso fue incorporada al sistema urbano de restaurantes: en los restaurantes Hezha, en los étnicos y los de corte rural, los llamados restaurantes “Felicidad del agricultor”. La estandarización de la comida local en estos restaurantes ha involucrado tanto las cocinas como sus significados asociados, y ha puesto de relieve las maneras locales de conseguir alimentos (i.e., cultivos de plantas, cría de animales y recolección), la estructura general de la comida (platillo principal fan, platillo con vegetales y carne caj, y bebidas), las características generales del patrón de sabores de la comida local (ácido, dulce, glutinoso y picante), y los métodos de cocina más comúnmente usados. Alrededor de la comida hezha coexisten diversos significados, que emergieron en periodos históricos diferentes. En los medios locales y en los discursos de masas, la comida hezha ahora significa comida del diario, comida de granjero, comida de gente pobre, comida de montaña, comida de hambruna, comida étnica, comida deliciosa, comida saludable, exquisitez en las mesas de extranjeros, etcétera. Este artículo traza la historia de los alimentos hezha y examina cómo y por qué han sido integrados y estandarizados por los restaurantes. También analiza las razones detrás de la coexistencia de tantos y tan contradictorios significados, y reflexiona sobre cómo la construcción de imágenes étnicas y la promoción de la modernización agrícola y del turismo en la prefectura Enshi contemporánea han ejercido influencia en estos significados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Diaz-Rodríguez, Gina J., Juan Sebastián Jiménez Ramírez, Hernán Serrano, Hugo Fernando López-Arévalo, Pedro Sánchez-Palomino e Olga L. Montenegro. "Manejo no tecnificado de cerdos (Sus scrofa) en las regiones Andina, Amazónica y Orinoquía de Colombia". Ciencia & Tecnología Agropecuaria 22, n. 1 (31 marzo 2021). http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol22_num1_art:1902.

Testo completo
Abstract (sommario):
La industria porcina en Colombia ha crecido en los últimos años. Aunque parte de esta actividad se realiza en instalaciones tecnificadas, en varias regiones del país aún existen pequeños sistemas de producción artesanales, cuyas condiciones de manejo de los animales varían desde tenerlos confinados hasta completamente libres, con diferentes implicaciones sanitarias. Este estudio buscó identificar las formas no tecnificadas más comunes para la cría de cerdos en varias regiones de Colombia y explorar sus implicaciones. Se recolectaron datos de las sabanas inundables de la Orinoquía colombiana, la zona en erradicación de la peste porcina clásica y el departamento del Guaviare. La información fue recopilada mediante entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos y pobladores locales involucrados en la cría de cerdos. El trabajo se realizó en agosto de 2017 y entre junio y octubre de 2019. En total, se recorrieron 8.486,4 km en 151 municipios del país, y se realizaron 262 entrevistas semiestructuradas. Se identificaron cuatro tipos de manejo para la cría de cerdos: en cochera, en encierro, cría libre y asilvestrada (sin manejo). Cada tipo de manejo refleja diferentes necesidades de cuidado, inversión económica, riesgo de escape o frecuencia de liberación de los cerdos, lo que facilita el asilvestramiento. Además, se obtuvo información sobre las condiciones sanitarias, la alimentación, la reproducción, la presencia institucional en cada municipio y la dificultad de los pequeños productores para el sacrificio y la comercialización.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Burgos Serrano, Carmen, Silvia Llambí Dellacasa, Jorge Hidalgo Gracia, Maria Montenegro Silva, Victoria Arruga Laviña e Pascual López-Buesa. "Marcadores de selección en cerdos Pampa Rocha: comparación con razas autóctonas de España y Portugal". Revista MVZ Córdoba, 24 aprile 2019, 7198–202. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1642.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo. El análisis de marcadores de selección permite obtener datos de la vida evolutiva de una raza o línea y permite también evaluar la conveniencia o no de su uso en programas de mejora genética. Hemos evaluado SNPs en cuatro genes (IGF2, MC4R, PRKAG3 y PEPCK-C), que tienen importantes efectos fenotípicos, en cerdos de la raza Pampa Rocha, una raza criolla, y hemos comparado sus frecuencias alélicas con cerdos de diversas razas autóctonas y líneas de España y Portugal no sometidas a selección así como con jabalíes y cerdos de la raza Piétrain. Materiales y métodos. Los SNPs fueron analizados mediante diversa técnicas de RT-PCR. Resultados. Los resultados de los análisis muestran una similitud de frecuencias alélicas entre los cerdos de la raza Pampa Rocha y los cerdos autóctonos de la península ibérica sobre todo en el gen IGF2 y, en menor medida en el gen PEPCK-C. Sin embargo difieren considerablemente en el caso del marcador MC4R y, también en menor medida, en PRKAG3. En el trabajo se discute el uso potencial de los resultados obtenidos para orientar la selección genética de cerdos de la raza Pampa Rocha. Conclusiones. Nuestros resultados demuestran la peculiaridad de la raza Pampa Rocha con respecto a los marcadores estudiados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

García Sánchez, Roberto, Roberto Carlos García Vacacela, Nicolás Villavicencio Bermudes e Jesús Meléndez. "Robótica industrial en los procesos de faenado de cerdos: parametrización de simulaciones y modelado técnico". Alternativas 20, n. 2 (9 agosto 2019). http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v20i2.275.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación cuantitativa, de tipo cuasi experimental, planteó generar una línea base de conocimiento relacionado con el uso de robótica industrial en los procesos de faenado de cerdos en torno a la parametrización de simulaciones de procesos. El universo de faenamiento de cerdos fue aportado por el Camal Municipal de Guayaquil, como zona de influencia de la Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), identificado a través de las estadísticas y mantenidos por ese ente gubernamental en el Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP). La población compuesta por la cantidad diaria de cerdos faenados que se registraron en un periodo de 26 semanas de trabajo. La muestra no probabilística quedó definida por el número de cerdos seleccionados en los 130 días de trabajo regulares. Las mediciones y análisis se obtienen al comparar los datos del grupo de estado inicial G2 contra el grupo de estado final G1, con el uso del software ABB Robot Studio 6.0.2. Se concluye acerca de la posibilidad de mejora promedio en un 4.63% en los valores del tiempo diario y en promedio 2090 minutos de trabajo por semana para el proceso de faenado de ganado porcino.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia