Letteratura scientifica selezionata sul tema "Modelos Planificación Estratégica"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Modelos Planificación Estratégica".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Modelos Planificación Estratégica"

1

Felcman, Isidoro, e Gustavo Blutman. "La planificación estratégica participativa. Conceptos e instrumentos para nuevos modelos de gestión pública". Revista Perspectivas de Políticas Públicas 7, n. 14 (6 giugno 2018): 415–47. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2017.1920.

Testo completo
Abstract (sommario):
Hay una idea relativamente generalizada en teoríay práctica de la planificación: pensarla como desarrollode una lógica estratégica elaborada por expertosen el aislamiento controlado que proporcionangabinetes y escritorios. Este artículo pretendedestacar la existencia de una segunda lógica, la participativa,que no tiene la misma difusión que estáteniendo la planificación estratégica en su sentidotradicional. Ambos elementos, estrategia y participación,se vinculan sinérgicamente en un ámbitoespecífico: el sector público. Desde esta mirada nosproponemos sistematizar la información acumuladaen una síntesis que pueda resultar comprensivay práctica para su utilización en la gestión públicae impulsar acciones de Planificación EstratégicaParticipativa en la Administración Pública. La ideaes poner énfasis en esa planificación que, desde elEstado, pretende promover a través de un rol activouna visión compartida de todos los actores socialesy de mercado, para obtener como producto final unproyecto colectivo de futuro. Este enfoque sostienela centralidad que desempeña el Estado en la vidasocial como garante del bien público, siguiendo laidea de generar una visión compartida y la elaboraciónde un proyecto colectivo. La metodología dela planificación estratégica participativa pretende que el producto final de la misma pertenezca al conjunto de la sociedad y no sólo a un gobiernoque circunstancialmente impulsa el proceso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Bustamante Sánchez, Yolanda. "LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS UNIVERSIDADES Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS". Gestión en el Tercer Milenio 6, n. 12 (31 dicembre 2003): 79–82. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i12.9864.

Testo completo
Abstract (sommario):
El entorno de la universidad y de la sociedad en general está sufriendo desde los años setenta hasta hoy cambios de gran trascendencia: demográficos, económicos, sociales, tecnológicos y de competitividad nacional e internacional. Evidentemente, estos cambios repercuten en los sistemas de dirección, organización y gestión de las universidades cuyos modelos fueron concebidos para dar respuesta a un entorno mucho más sencillo y estable. Frente a estos nuevos desafíos, la planificación estratégica se revela como una herramienta útil y necesaria para facilitar el ajuste continuo de la universidad a estas nuevas situaciones. Su desarrollo a nivel institucional debe promover el conocimiento de la institución, contemplar los posibles cambios en materia educativa y facilitar su permanente adecuación organizativa. La planificación estratégica permitirá clarificar a qué usuarios potenciales se dirige la universidad, las áreas que deben abarcar sus servicios, la identificación de su misión. La determinación y cumplimiento de los objetivos específicos y acciones estratégicas requiere de parte de todas las unidades implicadas en la planificación el desarrollo de un pensamiento estratégico. Esto facilitará el establecimiento de un orden de prioridades en las acciones. Se trata de actuar en función de los objetivos que pretenden alcanzar, llevar a cabo una toma de decisiones acertada.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Peñafiel Loor, José Felix, Lucy Yulexi Muñiz Soledispa e Luis Fernando Mosquera Tuárez. "LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA EN LAS EMPRESAS". UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, n. 4 (25 novembre 2020): 105–16. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.237.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo trata de ostentar la importancia de la planeación estratégica como herramienta en las organizaciones. Por lo cual se planteó como objetivos de estudio Determinar la importancia de contar con una planeación estratégica como herramienta en las organizaciones. Comprender la función que cumple la planificación estratégica dentro de las organizaciones. Estudiar los distintos modelos de planeación estratégica más conocidos. Determinar cuáles son las ventajas y desventajas de la planificación estratégica. Al hablar de planeación estratégica es dar a entender en términos generales y de la manera en la que se determinarán ostentaciones de comportamiento que necesariamente van a incidir de forma profunda y explicativa en el expectante de la compañía u entidad que la adopta. Hoy en día se piensa en la empresa como fracción de un entorno y en métodos de opciones o alternativas en función de lo que se posee, de lo que la rodea y de las distintas oportunidades y horizontes posibles que pueden llevar a conseguir el objetivo establecido
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

SANTISTEBAN SALAZAR, Mirtha Yvis, Nelson César SANTISTEBAN SALAZAR, Magnolia Anacarina ARRASCO BARRENECHEA e María LLASHAG ADÁN. "Evaluación del sistema de gestión y propuesta de Balanced Scorecard en una institución educativa superior". UCV-HACER 9, n. 4 (2 ottobre 2020): 33–45. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i4.2627.

Testo completo
Abstract (sommario):
Es necesaria la adopción de modelos de gestión estratégica apropiados en las instituciones de educación superior. El objetivo fue evaluar la gestión y proponer un modelo de gestión estratégica basado en el balanced scorecard en una institución pública de educación superior en Bagua Grande. Estudio observacional, descriptivo, intencional y transversal. La muestra estuvo conformada por 5 directivos, 7 administradores y 15 docentes, seleccionados intencionalmente. La gestión institucional se evaluó mediante análisis FODA y encuestas a directivos, administradores y docentes validados por el alfa de Cronbach. El 100% de los directivos encuestados señalaron distribución inequitativa de recursos entre áreas, desconocimiento de metas financieras, inadecuado estilo directivo; los administrativos indicaron desconocimiento de objetivos o metas de su área (85.7%), falta de liderazgo (71.4%), desinterés por la higiene ocupacional (71,4%); mientras que los docentes mencionaron inapropiada relación entre directivos (66.7%), inadecuada planificación y organización del trabajo en equipo (53.3%), despreocupación por las necesidades de los estudiantes (53.3%). Se concluye que la evaluación detecto insatisfacción del personal en relación al sistema de gestión y el balanced scorecard propuesto permitió definir los objetivos, indicadores y metas estratégicas por cada perspectiva con un adecuado alineamiento con la misión y visión institucional, lo que daría como resultado una mejora de la gestión estratégica de esta institución.Palabras Clave: cuadro de mando integral, mapa estratégico, sistema de gestión, institución de educación superior.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

González, Luis Eduardo, e Óscar Espinoza. "Calidad en la educación superior: concepto y modelos." Calidad en la Educación, n. 28 (20 aprile 2008): 248. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n28.210.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito del presente artículo es comprender el concepto de calidad desde diferentes perspectivas. Se constata que este concepto posee distintos alcances en educación superior, dependiendo del ámbito de acción en el cual se aplica: procesos de evaluación, gestión, y planificación estratégica, entre otros. El artículo provee distintas miradas sistémicas que se traducen en modelos de evaluación y gestión de la calidad en la educación superior, tales como: TQM, EFQM, CINDA y MEXA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Ramió, Carles, e Miquel Salvador. "Los Modelos de Orientación Estratégica (MOEs): una adaptación del enfoque estratégico para el rediseño organizativo en las administraciones públicas". Revista do Serviço Público 52, n. 4 (21 febbraio 2014): 112–44. http://dx.doi.org/10.21874/rsp.v52i4.317.

Testo completo
Abstract (sommario):
A partir de la segunda mitad de los años 90, y mientras se desarrollaba la discusión sobre qué actividades deben ser realizadas desde el sector publico, muchas administraciones se movían en un contexto de programas de modernización en constante revisión y de planes estratégicos que se mantenían como referencias. Paralelamente, y para dar respuesta a los retos que planteaban un entorno cada vez más complejo y cambiante, muchas administraciones optaban por la introducción de técnicas de gestión privadas, sin sopesar suficientemente su adecuación y validad a la realidad organizativa del sector público. Esta traslación casi mimética llevó a fracasos y fue fuente de frustración em diversas áreas — por ejemplo los intentos de introducir la dirección por objetivos, las modificaciones en los mecanismos de presupuestación o la propia planificación estratégica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Capellán, Rafael E. "Cooperación y no-cooperación estratégica : efectos sobre la productividad y la competitividad". Ciencia y Sociedad 30, n. 2 (1 giugno 2005): 275–92. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2005.v30i2.pp275-292.

Testo completo
Abstract (sommario):
La cooperación estratégica entre los actores de la cadena productiva se traduce en incrementos significativos en los niveles de ingresos y productividad de los mismos, así como del conglomerado en su totalidad. Una adecuada planificación estratégica que involucre los distintos componentes de la cadena de valor genera un mayor nivel de calidad del producto ofrecido y por ende contribuye a fortalecer la competitividad del conjunto productivo o cluster. Si comparamos escenarios estratégicos-cooperativos con escenarios estratégicos no-cooperativos, tenemos que los indicadores de desempeño de los primeros exceden de manera sustancial los del segundo tipo. Es el objetivo del presente artículo determinar los beneficios reales de la cooperación estratégica, tanto inter como intra-actores, en contraposición al comportamiento natural de rivalidad y competencia que genera el posicionamiento de mercado. Mediante la utilizaci¢n de las principales y más recientes teorías y modelos sobre el tema, demostraremos cómo, una vez creada la conciencia de los beneficios inherentes a la cooperación, las tradicionales prácticas individualistas de producción y competencia pura tienden a perder validez.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Monsalve Fonnegra, Gisela Patricia, Erika Solange Imbett Vargas e José Ignacio Henao Uribe. "Una visión filosófica del lenguaje para la prospectiva sistémica de tercera generación". Ingenierías USBMed 10, n. 2 (17 agosto 2019): 55–68. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4135.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta en este artículo una perspectiva filosófica analítica del lenguaje y se expone que, mediante su adecuada aplicación en las herramientas de administración, se puede prospectar con mayor eficacia la estrategia empresarial. El trabajo inicia con la exposición de la postura de varios autores sobre el problema del lenguaje como instrumento fundante para delimitar la realidad compleja de los sistemas; y luego se describen modelos lineales de administración útiles en planificación, dirección organizacional y determinación de escenarios futuros. Bajo una posición crítica e interpretativa se retoman contextualmente fuentes originales de resultados anteriores al objeto de estudio, teorías filosóficas que hacen referencia al problema del lenguaje, la teoría general de sistemas, y la planificación y prospectiva estratégica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

De Angelis, Ignacio. "Sistema social de innovación e institucionalización científica y tecnológica: tres modelos en Argentina". trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 10, n. 18 (30 gennaio 2018): 13–29. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.642.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo analiza el proceso de institucionalización de la ciencia y la tecnología en Argentina, como pauta de regulación estatal de los distintos modelos de desarrollo adoptados desde mediados de siglo XX. El eje argumental del trabajo sostiene que el proceso de emergencia de las instituciones científicas y tecnológicas en Argentina no responde a un proceso de planificación estratégica de largo plazo, sino, que la relación entre el sistema de innovación y los modelos de desarrollo se constituyó a partir de la formación de ciclos de fortalecimiento y divergencia que impidieron la consolidación de un sistema social de innovación que logre integrar el complejo institucional con la estructura productiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Edison Ruperto Carrillo Parra, Edison Ruperto Carrillo Parra, Ángel Eduardo Rodríguez Solarte e Mario Alfonso Arellano Díaz. "La planificación estratégica como herramienta de desarrollo de las empresas agropecuarias en el Ecuador". Visionario Digital 4, n. 3 (16 agosto 2020): 181–203. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i3.1361.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajado es el resultado resumido del Trabajo de titulación denominado “Plan estratégico para mejorar la eficiencia de los procesos administrativos financieros en la empresa de lácteos “CAMPO FINO”, de la ciudad de Salcedo durante el periodo 2018 – 2023” realizado por la Ing. Ing. Ligio Elena Mora Cevallos, como parte del su trabajo de titulación, bajo la tutoría del suscrito, y busca desarrollar herramientas que fortalezcan los procesos administrativos financieras de la empresa de lácteos “CAMPO FINO”, puesto que esta organización empresarial no cuenta con un plan estratégico que permita potencializar sus procesos y por ende mejorar los resultados de su gestión. La primera fase fue la aplicación de un diagnóstico que nos determine cuál es el estado administrativo y financiero. La segunda fase es la elaboración de una propuesta orientada a resolver los problemas encontrados en el diagnóstico. Para el desarrollo de este trabajo se utilizará una metodología participativa cuyos actores fundamentales son los colaboradores del área operativa y administrativa de la empresa, así como también el criterio de sus clientes, con respecto a cuál es la expectativa en lo que se refiere al nivel de servicio, y que es lo que esperan de los productos que la empresa tiene colocados en los mercados. Finalmente, para la elaboración de la propuesta partiremos de los diferentes conceptos y modelos establecidos, aceptados y aplicados por empresas exitosas, adaptados a la realidad de nuestro medio y a la idiosincrasia de nuestra gente, factores que son fundamentales en el diseño de estrategias eficientes que permitan captar la mayor cantidad de clientes, en el entorno local regional, nacional, esto sin duda apuntalara la imagen corporativa de la empresa lo que a su vez permitirá el desarrollo de una marca con identidad y posicionada en el mercado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Modelos Planificación Estratégica"

1

Matilla, Serrano Catalina. "Aportaciones para un modelo global de Planificación Estratégica en Relaciones Públicas y Comunicación Integral. Análisis de un caso: el uso de los modelos de Planificación Estratégica en algunas agencias y consultoras de Relaciones Públicas y Comunicación". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9222.

Testo completo
Abstract (sommario):
A l'estat de la qüestió s'inicia l'aproximació conceptual i terminològica mitjançant l'anàlisi de la evolució històrica de la planificació estratègica des del punt de vista miliar, de la Teoria dels Jocs, de la Teoria Organitzacional i del Management per tal de, a continuació, exposar com es concebeix la funció directiva comunicativa en tant que àmbit d'estudi, tot establint les distincions establertes des de l'Escola Organitzacional, l'Escola de les Relacions Públiques i l'Escola de la Comunicació Integral (Comunicació Total i Comunicació Corporativa).
Un cop exposats els conceptes fonamentals de les Relacions Públiques (Imatge i Reputació; Percepcions, Actituts i Conducta; Identitat; Cultura Organitzacional; Visió, Misió, Valors i Credo Corporatiu; Entorn i Resposabilitat Social Corporativa -RSC-; Conflicte i Issues Management -Gestió de Conflictes Potencials-; i Públics i Stakeholders), s'aborda la descripció de diversos models de Planificació Estratègica en la Teoria de les Relacions Públiques i de la Comunicació Integral, a partir del Model RACE establert per Marston, com a pas previ a la formulació d'una aportació d'un Model Global de Planificació Estratègica, d'aplicació tant en Relacions Públiques com en Comunicació Integral.
A continuació es presenta el treball de camp empíric dut a terme amb la finalitat de verificar l'adequat ús de la Planificació Estratègica per part d'algunes agències de Relacions Públiques i Comunicació de l'estat espanyol i, en últim lloc, es detallen les conclusions de la tesi doctoral.
En el estado de la cuestión se inicia la cuestión conceptual y terminológica a través del análisis de la evolución histórica de la planificación estratégica desde el punto de vista militar, de la Teoría de los Juegos, de la Teoría Organizacional y del Management para, a continuación, exponer cómo se concibe la función directiva en tanto que ámbito de estudio, estableciendo las distinciones establecidas desde la Escuela Organizacional, la Escuela de las Relaciones Públicas y la Escuela de la Comunicación Integral (Comunicación Total y Comunicación Corporativa).
Tras exponer los conceptos fundamentales de las Relaciones Públicas y de la Comunicación Integral (Imagen y Reputación; Percepciones, Actitudes y Conducta; Identidad; Cultura Organizacional; Visión, Misión, Valores y Credo Corporativo; Entorno y Responsabilidad Social Corporativa -RSC-; Conflicto e Issues Management -Gestión de Conflictos Potenciales-; y Públicos y Stakeholders), se aborda la descripción de diversos modelos de Planificación Estratégica en la Teoría de las Relaciones Públicas y de la Comunicación Integral a partir del Modelo RACE establecido por Marston, como paso previo a la formulación de una aportación de un Modelo Global de Planificación Estratégica, de aplicación tanto en Relaciones Públicas como en Comunicación Integral.
A continuación se presenta el trabajo de campo empírico llevado a cabo con el fin de verificar el adecuado uso de la Planificación Estratégica por parte de algunas agencias y consultoras de Relaciones Públicas y Comunicación del estado español y, por último, se detallan las conclusiones finales de la tesis doctoral.
The goal of this study is to propose a model of strategic planning in Public Relations and Corporate Communication. The literature review initiates the conceptual and terminological approach to the model. This is done by means of an analysis of the historical evolution of strategic planning from a number of points of view: the military one, game theory, and organizational and management theory. This is followed by a description and comparison of the communicative managing function as an area of study as conceived by the Organizational school, the Public Relations school, and the Corporate Communication school. Following the presentation of the main Public Relations concepts (i.e. image and reputation; perception, attitude, and conduct; identity; organizational culture; vision, mission, values, and corporate credo; environment and corporate social responsibility; conflict and issues management; audiences and stakeholders) the RACE model by Marston is used as a reference to describe a number of strategic planning models within the theory of Public Relations and Corporate Communication. On the grounds of such a description, a contribution to a model of strategic planning is made, which is applicable to both Public Relations and Corporate Communication. An empirical study follows which verifies the appropriate use of strategic planning by a number of Public Relations and Corporate Communication agencies in Spain. Finally, the conclusions to the doctoral dissertation are presented.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Ambrosio, Artezano Sandy Melissa. "Casos de estudio: los modelos de innovación en una empresa farmacéutica". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9291.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo tiene el objetivo de evaluar los casos de innovación que se desarrollan en el proceso de gestión de la innovación en una empresa farmacéutica a partir de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas, entrevistas a los gerentes y responsables de la empresa. Dentro de la investigación se evalúo la capacidad de innovación que permite la competitividad de las organizaciones dentro de un ecosistema innovador que debe ser organizada y administrada a fin de desarrollar productos, servicios y procesos y ofrecer ventajas competitivas sostenibles en el tiempo y las actividades implicadas en la innovación tanto dentro como fuera de las empresas. Con este fin, se realizó una investigación exploratoria lo cual permitirá identificar el modelo que integra el desarrollo de nuevos productos, nuevos procesos y nuevas estrategias de comercialización dentro de la empresa perteneciente al sector farmacéutico. El trabajo comprende dos capítulos, en el primero se encuentra el marco teórico que respalda la investigación, los diferentes conceptos y perspectivas de la innovación, los modelos de innovación y la comparación entre los modelos de procesos de innovación. En el segundo capítulo se presenta el estudio de casos, la metodología, descripción de la empresa, descripción de la empresa y el caso de estudio de la compañía farmacéutica biotecnológica con sede en Perú, lo cual permitirá presentar al análisis y discusión del estudio de caso. Finalmente, se presentarán las conclusiones del presente trabajo de investigación y los anexos que hacen referencia al modelo de entrevista para la empresa estudiada que respalda el desenvolvimiento del proceso de innovación.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Astroza, Tagle Sebastián. "Análisis Comparativo de Modelos de Uso de Tiempo". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102791.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de los modelos de uso de tiempo es explicar el tiempo asignado a las actividades en función de variables independientes. Existen muchos enfoques para estudiar el uso y el valor del tiempo; cada uno de ellos tiene fortalezas y debilidades, generando diferentes resultados y conclusiones que hasta el momento se han estudiado por separado. La idea de esta tesis es aplicar, mejorar y comparar diferentes enfoques usando la misma información. Primero se identifican aquellos enfoques que están más robustamente justificados, ya sea por su base teórica o su fundamento empírico-estadístico. Luego se proponen modelos que representan la esencia de cada enfoque y se estiman utilizando los métodos más avanzados: modelos de ecuaciones estructurales, modelos microeconómicos y modelos de ecuaciones de tiempo. La información utilizada proviene de datos de uso de tiempo y gastos de Santiago (Chile) y los Estados Unidos de América. Para hacerlos comparables, cada enfoque ha sido modificado en las formas que se indican a continuación. Se estima un modelo de ecuaciones estructurales que mantiene las características genéricas de este enfoque cuando se aplica a uso de tiempo, pero se incorpora además de actividades y variables socioeconómicas, gastos en la modelación (productor de la interacción con un grupo de investigación de Arizona State University). Las variables endógenas son tiempo de trabajo, tiempo de recreación y gasto en recreación. Las variables explicativas son edad, ingreso, tiempo comprometido (obligado e irreducible) y gasto comprometido. Estas variables son inspiradas en el modelo microeconómico explicado a continuación. La nueva ecuación de gasto en una actividad de ocio permite el cálculo de una disposición a pagar revelada por ocio (DPOR), la cual resulta ser teóricamente diferente al valor del ocio del modelo microeconómico. También se estima un modelo microeconómico siguiendo el propuesto por Jara-Díaz y Guerra (2003), generando un sistema de ecuaciones para el tiempo de trabajo, el tiempo asignado en el hogar y el gasto asociado a la recreación fuera del hogar. Este sistema permite el cálculo de los valores del ocio y el trabajo para diferentes segmentos de la población según edad, género, raza y zona de residencia. El modelo está basado en una función de utilidad del tipo Cobb-Douglas, pero enriquecida por la presencia de dos conceptos además de la tasa salarial: gasto y tiempo comprometido. La diferencia entre la DPOR y el valor del ocio microeconómico es explicada téoricamente mostrando que la DPOR es sólo una componente del valor total del ocio. Finalmente se estima un modelo de ecuaciones de tiempo, explicando el tiempo asignado a actividades discrecionales, siguiendo la forma típica propuesta por Kitamura (1984). Los resultados empíricos y sus fundamentos teóricos muestran que si se trata de manera adecuada las variables y los datos, es posible que dos enfoques que parecían muy diferentes- microeconómico y estructural- convergen en cuanto al uso de tiempo y su valor. El nuevo concepto de disposición a pagar revelada por ocio aparece como una herramienta teórica muy útil.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Marca, Frances Guillem. "La evaluación en los modelos de planificación estratégica de las relaciones públicas. Análisis comparativo del uso de la evaluación de la comunicación en las redes hospitalarias de los modelos sanitarios de España, el Reino Unido y Estados Unidos". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51765.

Testo completo
Abstract (sommario):
L'avaluació és una fase clau en la majoria dels models de planificació estratègica de les Relacions Públiques i la comunicació corporativa. No obstant això, encara que autors i professionals reconeguin la importància vital de l'avaluació per consolidar el caràcter directiu de les Relacions Públiques, els primers tracten la temàtica de l'avaluació tangencialment i els segons avaluen els seus plans i accions de forma superficial i rarament estratègica. L'estudi descriptiu desenvolupat en aquesta tesi estableix una comparativa de l'ús de l'avaluació entre els departaments de comunicació i Relacions Públiques dels centres hospitalaris d'Espanya, el Regne Unit i Estats Units. S'ha escollit el sector salut perquè és un dels que te més tradició de recerca, medició i avaluació acumula en la seva constant evolució. Els principals resultats del nostre estudi assenyalen que els departaments de comunicació dels hospitals tenen una actitud positiva cap a la avaluació i realitzen avaluacions de les seves accions de comunicació, encara que no aborden l'avaluació com un element estratègic.
Evaluation is a key element in most strategic planning models for public relations and corporate communications. However, besides academicians and practitioners recognize the vital importance of evaluation in order to promote the management role of public relations, the former rarely consider the need of assessment and the latter evaluate their activities and plans superficially and not strategically. The descriptive study carried out in this thesis aims to provide a comparison of the evaluation use among the Communication and Public Affairs departments in hospitals from Spain, United Kingdom and United States of America. We selected the health sector as it is one with a long research, measurement and evaluation trajectory in its constant evolution. The main results of our study indicate that the hospital communication departments have a positive attitude towards evaluation and they conduct evaluation practices within their communication activities, besides they do not consider evaluation as a key strategic factor.
La evaluación es una fase clave en la mayoría de los modelos de planificación estratégica de las Relaciones Públicas y la comunicación corporativa. No obstante, aunque autores y profesionales reconozcan la importancia vital de la evaluación para el consolidar el carácter directivo de las Relaciones Públicas, los primeros tratan la temática de la evaluación tangencialmente y los segundos evalúan sus planes y acciones de forma superficial y raramente estratégica. El estudio descriptivo desarrollado en esta tesis establece una comparativa del uso de la evaluación entre los departamentos de comunicación y Relaciones Públicas de los centros hospitalarios de España, el Reino Unido y Estados Unidos. Se ha escogido el sector salud porque es uno de los que más tradición de investigación, medición y evaluación acumula en su constante evolución. Los principales resultados de nuestro estudio señalan que los departamentos de comunicación de los hospitales tienen una actitud positiva hacia la evaluación y realizan evaluaciones de sus acciones de comunicación, aunque no abordan la evaluación como un elemento estratégico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Cruz, Zamora Cristóbal Fernando. "Desarrollo e Implementación de un Modelo de Optimización para la Planificación Estratégica de Overhauls en Estaciones de Bombeo". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103609.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio tiene como objetivo planificar el reacondicionamiento de una red de bombas, considerando los costos de operación y mantenimiento sobre un intervalo de tiempo estratégico y bajo una restricción presupuestaria. El modelo matemático usado incluye un decaimiento de la eficiencia con respecto del tiempo de uso y minimiza los costos de energía y overhaul de acuerdo con los límites de presupuesto. Se considera el desarrollo de estudios de caso numéricos y experimentales. En ambos se incluye también la implementación en línea del modelo de optimización, resuelto bajo lenguaje de programación GAMS e inserto en la plataforma web PAM++. El tema corresponde al estudio de caso de un artículo del profesor Rodrigo Pascual titulado “An integrated model for optimizing strategic overhaul planning of distributed pump stations”, actualmente en desarrollo con fecha abril de 2009. Se desarolla, además, un estudio de caso con datos reales con la empresa de agua potable Essbio S.A. Los resultados muestran que, para un total de aproximadamente 90 bombas sumergibles, en la mayoría se observa un deterioro en el rendimiento global. Una vez calculados los decaimientos se obtienen los instantes óptimos de overhaul para cada una de las bombas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Montes, del Canto Francisco Javier. "Diseño de estrategia de fortalecimiento para IPMS Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114008.

Testo completo
Abstract (sommario):
Ingeniero Civil Industrial
IPMS Chile es una agrupación de modelistas nacionales, que lleva más de 25 años siendo un lugar de encuentro para los modelistas nacionales. Su principal labor, a lo largo de los años, ha sido la de difundir, desarrollar y expandir el arte del modelismo. El objetivo general de la memoria es lograr diseñar un plan que ayude a esta agrupación a mejorar su funcionamiento actual y que le permita proyectarse hacia el futuro. Esta memoria recopila análisis realizados tanto al ambiente externo de la organización, a las otras organizaciones parecidas y las tiendas de modelismo. Además se tocan variados temas concernientes a la organización, tratando de analizar cada arista de la misma. Se usó el concepto del capital social para diagnosticar a la comunidad y descubrir sus pensamientos, sus percepciones y qué es lo que esperan de una organización como IPMS Chile. Los resultados más importantes fueron el reconocer la gran diversidad de modelistas existentes en el círculo de la organización y el reto que plantea el tener que dirigir y motivar a un grupo tan homogéneo como ese. Las nuevas tecnologías de información y comunicación han cambiado la forma como se aprende y como se comunican las personas, lo que ha llegado también a IPMS Chile. Si quiere desarrollarse, la organización tendrá que asumir otros roles y objetivos. Los modelistas ven a IPMS Chile tomando el rol de unir a los modelistas chilenos, de seguir difundiendo y fomentando el hobby, siendo el nexo fundamental con otras instituciones (museos, fuerzas armadas, otros clubes, etc.). Está en IPMS Chile plantearse a sí misma sus objetivos y sus metas, por el momento, tiene a una gran cantidad de personas asociadas. Falta entonces, en IPMS Chile, la institucionalidad, los liderazgos y los objetivos que puedan motivar un mayor compromiso de los modelistas con el desarrollo de su hobby en el país.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Arjones, Rodríguez Roberto. "¿De que manera los modelos de negocio estructuran la planificación estratégica para que los planes ganen en autoridad legitimidad y bondad?" Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386321.

Testo completo
Abstract (sommario):
Business models can be considered as the 'logic of the firm' on how the firm creates and captures value for its stakeholders. It can be seen as a "reflection" of the strategy carried out. Thus, the present and future development of the frameworks that lead to the understanding that `"logic" might be a foundation of business innovation, as well as a source for creating and maintaining competitive advantages, and also a crucial tool for creating and the survival of the companies, while providing greater life, dynamism, clarity and agility to the strategic planning of organizations, because, being a "reflection" of the planning, it is appropriate to consider tackling the process through one of its possible reflections, the business model, and thus, convert the plan into a powerful tool for innovation in the long term. Moreover, given that legitimacy has been considered as a key concept of the success of the strategic plan, which in turn defines the meaning of the concept of authority, and that both authority and legitimacy, have the potential to lead to greater goodness of the strategic plan, we need to explore to what extent the incorporation of the business models in planning processes has the potential to generate significant gains in these attributes, which can be effected through the study of real planning processes, institutionalized in actual companies
Los modelos de negocio pueden considerarse como la "lógica de la firma" sobre el modo en que esta crea y captura valor para sus grupos de interés y "stakeholders". Puede considerarse como el "reflejo" de la estrategia realizada. Así, el desarrollo, presente y futuro, de los marcos que conducen el entendimiento de dicha "lógica", podría ser fundamento de la innovación empresarial, fuente para la creación y mantenimiento de ventajas competitivas, y crucial herramienta para la creación y la supervivencia empresarial, pudiendo aportar mayor vida, dinamismo, claridad, y agilidad a la planificación estratégica de las organizaciones, pues al tratarse de un "reflejo" de la planificación, es preciso considerar el atajar el proceso a través de uno de sus posibles "reflejos", convirtiéndolos así, en una poderosa herramientas de innovación a largo plazo. Por otra parte, teniendo en cuenta que se ha considerado la legitimidad como concepto clave del exito del plan estratégico, que a su vez define el significado del concepto de autoridad, y que ambos, autoridad y legitimidad, tienen el potencial de traducirse en una mayor bondad del plan estratégico, es preciso explorar en qué medida la incorporación de los modelos de negocio en los procesos de planificación tiene el potencial de generar ganancias relevantes en dichos atributos, lo que bien puede realizarse a través del estudio de procesos de planificación reales institucionalizados en firmas reales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Dompierre, de Chaufepié Hitzler Henri Jean de. "Análisis de Modelos de Low Cost Carrier en el Mundo y Factibilidad del Modelo para Lan Airlines". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103036.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Bermeo, Ramírez Cármen Rosa. "Elaboración de un modelo de planeamiento estratégico para la Universidad Privada Católica Santa Sofía". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2005. http://hdl.handle.net/11354/159.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desarrolla un diagnóstico situacional de la Universidad Privada Católica Santa Sofía (UPCSS) para elaborar un plan estratégico basado en la metodología Fred David. Partiendo de lo anterior, construye un análisis institucional y análisis de las funciones gerenciales. Asimismo, explica las fases del plan estratégico, los procesos, personas, tiempo, recursos materiales y económicos para su ejecución. Finalmente, describe costos y beneficios que permitan a la UPCSS visualizar futuros proyectos de inversión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Ramírez, Vadillo Oscar Orestes. "Propuesta de modelo de planificación estratégica para la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1698.

Testo completo
Abstract (sommario):
La globalización ha puesto como punto principal en la agenda del mundo empresarial los temas de planeamiento estratégico, estrategias competitivas u otros existentes en el mercado. Las altas expectativas de calidad que han logrado los líderes de las diversas empresas fuerzan la búsqueda de modelos de gestión y de ventajas competitivas que se basan para nuestra investigación, respectivamente, en la experiencia de una Universidad privada que ha tomado la forma societaria de Sociedad anónima cerrada y en los estudios realizados por Michael Porter sobre la elaboración de estrategias que conllevan al logro de ventajas competitivas para la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería del Departamento de Junín. Los criterios de evaluación del funcionamiento de Universidades, normados por el CONAFU, considera once secciones que son las siguientes: Integridad Institucional, Carreras profesionales, Docentes, Infraestructura física y recursos educacionales, Alumnos, Servicios de bienestar estudiantil, Investigación y creación intelectual y artística, Proyección social, Producción de bienes y servicios, Administración general y Administración financiera; en tanto la Cadena de Valor de Michael Porter que se utilizará para valorar Competitividad en esta institución educativa contempla, respectivamente dos tipos de actividades: Las Primarias, conformadas por las actividades de logística de entrada, operaciones, logística de salida, Marketing y Ventas y Servicios; y, Las Actividades de Apoyo, conformada por las actividades de Infraestructura de gestión, Administración de Recursos Humanos, Investigación y Desarrollo Tecnológico y Administración de Materiales o Adquisiciones. Objetivos: 1. Analizar el modelo de gestión de la UCCI, en las once secciones establecidas por el COPNAFU. 2. Analizar la competitividad de la UCCI, desde la perspectiva de las actividades de apoyo (Infraestructura de gestión, administración de recursos humanos, investigación y desarrollo tecnológico, administración de materiales) y desde la perspectiva de las actividades primarias (Logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas y servicios) 3. Proponer recomendaciones que contribuyan a mejorar los niveles de gestión de la UCCI y de su competitividad. 4. Formular mapas estratégicos según el análisis realizado a la Universidad.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Modelos Planificación Estratégica"

1

Designing organizations: An executive guide to strategy, structure, and process. San Francisco: Jossey-Bass, 2002.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Galbraith, Jay R. Designing organizations: An executive briefing on strategy, structure, and process. San Francisco: Jossey-Bass Publishers, 1995.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Directrices unificadas sobre la información estratégica en materia de hepatitis virales: planificación y seguimiento del progreso hacia la eliminación. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323663.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las Directrices unificadas sobre la información estratégica en materia de hepatitis virales resumen y simplifican el enfoque general propuesto por la OMS para recopilar, analizar, difundir y utilizar información estratégica sobre las hepatitis virales a nivel local, subnacional, nacional e internacional. La publicación describe la información estratégica en diversas etapas de la respuesta, en el marco del fortalecimiento de los sistemas de información de salud más amplios. La información estratégica se puede definir como los datos recogidos en todos los niveles de prestación de servicios y los niveles administrativos con miras a fundamentar las políticas y las decisiones programáticas. Los directores de programas nacionales pueden utilizar el presente documento como una orientación general de alto nivel sobre la información estratégica en materia de hepatitis virales. El documento incluye tres apéndices en línea en forma de modelos de protocolo de vigilancia de la hepatitis aguda, las infecciones crónicas y las secuelas, que se prepararon en colaboración con comités científicos conformados por expertos de las seis regiones de la OMS.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Galbraith, Jay R. Designing Organizations: An Executive Guide to Strategy, Structure, and Process Revised. 2a ed. Jossey-Bass, 2001.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Modelos Planificación Estratégica"

1

Muñoz Suárez, Manuel A., e Natividad Guadalajara Olmeda. "Modelos e indicadores para medir el capital intelectual en IES". In Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 197–226. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.8.

Testo completo
Abstract (sommario):
La gestión del conocimiento (GC), es un proceso que permite administrar flujos de información de una manera eficiente para que estos sean útiles y permitan generar un valor agregado para la empresa. El capital intelectual (CI) como componente de la GC es la combinación de saberes y aptitudes puestas de manifiesto por los miembros de una organización para generar riqueza y ventajas competitivas para la empresa; el CI está conformado por tres componentes: capital humano, capital estructural (organizacional y tecnológico) y capital relacional. Ya sea una organización pública o privada, la valoración del CI permite potencializar las habilidades, destrezas y capacidades de su personal, para que los gerentes del conocimiento emprendan procesos de planificación estratégica en función del desarrollo institucional, enfocados a satisfacer las necesidades de los clientes, analizando sus requerimientos, preferencias y expectativas. Con las experiencias prácticas y organizativas, hábitos de trabajo, relaciones interpersonales y motivación, las personas influyen en el rendimiento y las actividades comerciales de una empresa; sin embargo, es muy difícil medir la influencia del conocimiento y expresarlo en cifras. La valoración del capital intelectual tiene una dimensión significativa, ya que permite una mejor gestión empresarial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Modelos Planificación Estratégica"

1

Poveda Orjuela, Pedro Pablo, Juan Carlos García-Díaz e Bernabé Hernandis Ortuño. "Aplicación del Método Sistémico al Diseño de un Modelo Conceptual para Sistemas Integrales de Gestión QHSE3+ en PYMES". In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4144.

Testo completo
Abstract (sommario):
La alta vulnerabilidad y el elevado porcentaje de quiebra de las PYME, pone en evidencia la necesidad de diseñar un modelo que con un enfoque básico funcional e integral de riesgos y calidad, permita a los actores de las PYME conocer, apropiar y aplicar las Buenas Prácticas en los ciclos de Planificación, Operación, Control y Mejora de sus productos, procesos y negocios. Los autores presentan en este documento el enfoque y los resultados de la aplicación del Método Sistémico en el Diseño de un Modelo Conceptual para los Sistemas de Gestión Integral de las PYMEs, configurado a partir de la conjugación de las Buenas Prácticas relacionadas con: i) El Ciclo de Gestión de Riesgos Estratégicos y Operacionales, ii) La Efectividad en el Manejo de los Procesos Directivos, de la Cadena de Valor y de Apoyo. iii) El éxito sostenible del negocio PYME, entendido desde la eco eficiencia, la competitividad y la rentabilidad. Las Buenas Prácticas se direccionan desde el cuerpo del conocimiento contenido en la familia de normas (ISO 31000:2009)”Risk Management. Principles and Guidelines”, al igual que en los referenciales para la Gestión de Calidad (ISO 9001:2015), Salud y Seguridad (ISO 45000:2016), Gestión Ambiental (ISO 14001:2015), Eficiencia Energética (ISO 50001:2011); y de otras componentes de riesgo del acrónimo QHSE3+,- asociado a las iniciales de las anteriores-, según se requiera. El modelo ha sido objeto de realimentación y validación mediante su aplicación en varias PYME del Caribe Colombiano, desde actividades de consultoría, y con grupos de investigación en asignaturas de Posgrado. Los resultados obtenidos permiten: i) Ratificar la utilidad e importancia de poner a disposición de los emprendedores un Modelo con Instrumentos Básicos para la Planificación y la Gestión Integral de Riesgos de afectación de la Calidad, la Salud y la Seguridad, el Medio Ambiente, los Recursos y el Desempeño Energéticos, al igual que otras componentes particulares de riesgos aplicables al tema particular de cada negocio PYME.ii) Destacar el beneficio asociado a disponer de instrumentos sencillos que aplicando la Gestión Integral de Riesgos QHSE3+ contribuyan en la perspectiva estratégica del éxito sostenible y la competitividad de los negocios PYME.iii) Demostrar con valoraciones específicas, que mediante la aplicación del Modelo y sus instrumentos de Planificación y Operación, es posible traducir el éxito sostenible, en la disminución de la vulnerabilidad estratégica global y de cada proceso, con magnitudes entre el 15% y el 37%.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4144
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Modelos Planificación Estratégica"

1

Fernández-Souto, Ana Belén. Reseña del libro: Cómo hacer un plan estratégico de comunicación (vol. I). Un modelo de planificación estratégica, paso a paso. / Book Review:How to make a strategic communication plan. Revista Internacional de Relaciones Públicas, giugno 2018. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-15-2018-13-237-242.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Cruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó e Myriam Leonor Torres Pérez. Documento diagnóstico inicial de 11 E.S.E. en la apropiación de la telesalud en el modelo integral de atención en salud de treinta y cuatro (34) Empresas Sociales del Estado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4755.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento diagnóstico responde a la necesidad del fortalecimiento del “Proyecto Plan Fronteras para la Prosperidad” como estrategia del Gobierno Nacional a través de la Cancillería en aras de responder de manera oportuna a lo descrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos, en el cual se define como un propósito nacional las áreas fronterizas, la promoción de políticas diferenciadas y la focalización de recursos, favoreciendo sectores estratégicos para el desarrollo de estas regiones. Por otro lado, contribuye a la gestión de la salud, mediante el desarrollo de las capacidades básicas para actuar en la planificación e interacción de las acciones relacionadas con la producción social de la salud dentro y fuera del sector. Así mismo la UNAD bajo el liderazgo de la Escuela de Ciencias de la Salud, y en corresponsabilidad con otros sectores y actores propone acciones para impactar positivamente los determinantes sociales y económicos de la salud, propiciando condiciones de vida, desarrollo social y económico sostenible en toda la población del país, incluidas las zonas fronterizas de manera transversal bajo los lineamientos definidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, en concordancia con la Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud, entre otras políticas públicas vigentes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia