Tesi sul tema "Modelos Planificación Estratégica"
Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili
Vedi i top-50 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Modelos Planificación Estratégica".
Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.
Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.
Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.
Matilla, Serrano Catalina. "Aportaciones para un modelo global de Planificación Estratégica en Relaciones Públicas y Comunicación Integral. Análisis de un caso: el uso de los modelos de Planificación Estratégica en algunas agencias y consultoras de Relaciones Públicas y Comunicación". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9222.
Testo completoUn cop exposats els conceptes fonamentals de les Relacions Públiques (Imatge i Reputació; Percepcions, Actituts i Conducta; Identitat; Cultura Organitzacional; Visió, Misió, Valors i Credo Corporatiu; Entorn i Resposabilitat Social Corporativa -RSC-; Conflicte i Issues Management -Gestió de Conflictes Potencials-; i Públics i Stakeholders), s'aborda la descripció de diversos models de Planificació Estratègica en la Teoria de les Relacions Públiques i de la Comunicació Integral, a partir del Model RACE establert per Marston, com a pas previ a la formulació d'una aportació d'un Model Global de Planificació Estratègica, d'aplicació tant en Relacions Públiques com en Comunicació Integral.
A continuació es presenta el treball de camp empíric dut a terme amb la finalitat de verificar l'adequat ús de la Planificació Estratègica per part d'algunes agències de Relacions Públiques i Comunicació de l'estat espanyol i, en últim lloc, es detallen les conclusions de la tesi doctoral.
En el estado de la cuestión se inicia la cuestión conceptual y terminológica a través del análisis de la evolución histórica de la planificación estratégica desde el punto de vista militar, de la Teoría de los Juegos, de la Teoría Organizacional y del Management para, a continuación, exponer cómo se concibe la función directiva en tanto que ámbito de estudio, estableciendo las distinciones establecidas desde la Escuela Organizacional, la Escuela de las Relaciones Públicas y la Escuela de la Comunicación Integral (Comunicación Total y Comunicación Corporativa).
Tras exponer los conceptos fundamentales de las Relaciones Públicas y de la Comunicación Integral (Imagen y Reputación; Percepciones, Actitudes y Conducta; Identidad; Cultura Organizacional; Visión, Misión, Valores y Credo Corporativo; Entorno y Responsabilidad Social Corporativa -RSC-; Conflicto e Issues Management -Gestión de Conflictos Potenciales-; y Públicos y Stakeholders), se aborda la descripción de diversos modelos de Planificación Estratégica en la Teoría de las Relaciones Públicas y de la Comunicación Integral a partir del Modelo RACE establecido por Marston, como paso previo a la formulación de una aportación de un Modelo Global de Planificación Estratégica, de aplicación tanto en Relaciones Públicas como en Comunicación Integral.
A continuación se presenta el trabajo de campo empírico llevado a cabo con el fin de verificar el adecuado uso de la Planificación Estratégica por parte de algunas agencias y consultoras de Relaciones Públicas y Comunicación del estado español y, por último, se detallan las conclusiones finales de la tesis doctoral.
The goal of this study is to propose a model of strategic planning in Public Relations and Corporate Communication. The literature review initiates the conceptual and terminological approach to the model. This is done by means of an analysis of the historical evolution of strategic planning from a number of points of view: the military one, game theory, and organizational and management theory. This is followed by a description and comparison of the communicative managing function as an area of study as conceived by the Organizational school, the Public Relations school, and the Corporate Communication school. Following the presentation of the main Public Relations concepts (i.e. image and reputation; perception, attitude, and conduct; identity; organizational culture; vision, mission, values, and corporate credo; environment and corporate social responsibility; conflict and issues management; audiences and stakeholders) the RACE model by Marston is used as a reference to describe a number of strategic planning models within the theory of Public Relations and Corporate Communication. On the grounds of such a description, a contribution to a model of strategic planning is made, which is applicable to both Public Relations and Corporate Communication. An empirical study follows which verifies the appropriate use of strategic planning by a number of Public Relations and Corporate Communication agencies in Spain. Finally, the conclusions to the doctoral dissertation are presented.
Ambrosio, Artezano Sandy Melissa. "Casos de estudio: los modelos de innovación en una empresa farmacéutica". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9291.
Testo completoTesis
Astroza, Tagle Sebastián. "Análisis Comparativo de Modelos de Uso de Tiempo". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102791.
Testo completoMarca, Frances Guillem. "La evaluación en los modelos de planificación estratégica de las relaciones públicas. Análisis comparativo del uso de la evaluación de la comunicación en las redes hospitalarias de los modelos sanitarios de España, el Reino Unido y Estados Unidos". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51765.
Testo completoEvaluation is a key element in most strategic planning models for public relations and corporate communications. However, besides academicians and practitioners recognize the vital importance of evaluation in order to promote the management role of public relations, the former rarely consider the need of assessment and the latter evaluate their activities and plans superficially and not strategically. The descriptive study carried out in this thesis aims to provide a comparison of the evaluation use among the Communication and Public Affairs departments in hospitals from Spain, United Kingdom and United States of America. We selected the health sector as it is one with a long research, measurement and evaluation trajectory in its constant evolution. The main results of our study indicate that the hospital communication departments have a positive attitude towards evaluation and they conduct evaluation practices within their communication activities, besides they do not consider evaluation as a key strategic factor.
La evaluación es una fase clave en la mayoría de los modelos de planificación estratégica de las Relaciones Públicas y la comunicación corporativa. No obstante, aunque autores y profesionales reconozcan la importancia vital de la evaluación para el consolidar el carácter directivo de las Relaciones Públicas, los primeros tratan la temática de la evaluación tangencialmente y los segundos evalúan sus planes y acciones de forma superficial y raramente estratégica. El estudio descriptivo desarrollado en esta tesis establece una comparativa del uso de la evaluación entre los departamentos de comunicación y Relaciones Públicas de los centros hospitalarios de España, el Reino Unido y Estados Unidos. Se ha escogido el sector salud porque es uno de los que más tradición de investigación, medición y evaluación acumula en su constante evolución. Los principales resultados de nuestro estudio señalan que los departamentos de comunicación de los hospitales tienen una actitud positiva hacia la evaluación y realizan evaluaciones de sus acciones de comunicación, aunque no abordan la evaluación como un elemento estratégico.
Cruz, Zamora Cristóbal Fernando. "Desarrollo e Implementación de un Modelo de Optimización para la Planificación Estratégica de Overhauls en Estaciones de Bombeo". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103609.
Testo completoMontes, del Canto Francisco Javier. "Diseño de estrategia de fortalecimiento para IPMS Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114008.
Testo completoIPMS Chile es una agrupación de modelistas nacionales, que lleva más de 25 años siendo un lugar de encuentro para los modelistas nacionales. Su principal labor, a lo largo de los años, ha sido la de difundir, desarrollar y expandir el arte del modelismo. El objetivo general de la memoria es lograr diseñar un plan que ayude a esta agrupación a mejorar su funcionamiento actual y que le permita proyectarse hacia el futuro. Esta memoria recopila análisis realizados tanto al ambiente externo de la organización, a las otras organizaciones parecidas y las tiendas de modelismo. Además se tocan variados temas concernientes a la organización, tratando de analizar cada arista de la misma. Se usó el concepto del capital social para diagnosticar a la comunidad y descubrir sus pensamientos, sus percepciones y qué es lo que esperan de una organización como IPMS Chile. Los resultados más importantes fueron el reconocer la gran diversidad de modelistas existentes en el círculo de la organización y el reto que plantea el tener que dirigir y motivar a un grupo tan homogéneo como ese. Las nuevas tecnologías de información y comunicación han cambiado la forma como se aprende y como se comunican las personas, lo que ha llegado también a IPMS Chile. Si quiere desarrollarse, la organización tendrá que asumir otros roles y objetivos. Los modelistas ven a IPMS Chile tomando el rol de unir a los modelistas chilenos, de seguir difundiendo y fomentando el hobby, siendo el nexo fundamental con otras instituciones (museos, fuerzas armadas, otros clubes, etc.). Está en IPMS Chile plantearse a sí misma sus objetivos y sus metas, por el momento, tiene a una gran cantidad de personas asociadas. Falta entonces, en IPMS Chile, la institucionalidad, los liderazgos y los objetivos que puedan motivar un mayor compromiso de los modelistas con el desarrollo de su hobby en el país.
Arjones, Rodríguez Roberto. "¿De que manera los modelos de negocio estructuran la planificación estratégica para que los planes ganen en autoridad legitimidad y bondad?" Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386321.
Testo completoLos modelos de negocio pueden considerarse como la "lógica de la firma" sobre el modo en que esta crea y captura valor para sus grupos de interés y "stakeholders". Puede considerarse como el "reflejo" de la estrategia realizada. Así, el desarrollo, presente y futuro, de los marcos que conducen el entendimiento de dicha "lógica", podría ser fundamento de la innovación empresarial, fuente para la creación y mantenimiento de ventajas competitivas, y crucial herramienta para la creación y la supervivencia empresarial, pudiendo aportar mayor vida, dinamismo, claridad, y agilidad a la planificación estratégica de las organizaciones, pues al tratarse de un "reflejo" de la planificación, es preciso considerar el atajar el proceso a través de uno de sus posibles "reflejos", convirtiéndolos así, en una poderosa herramientas de innovación a largo plazo. Por otra parte, teniendo en cuenta que se ha considerado la legitimidad como concepto clave del exito del plan estratégico, que a su vez define el significado del concepto de autoridad, y que ambos, autoridad y legitimidad, tienen el potencial de traducirse en una mayor bondad del plan estratégico, es preciso explorar en qué medida la incorporación de los modelos de negocio en los procesos de planificación tiene el potencial de generar ganancias relevantes en dichos atributos, lo que bien puede realizarse a través del estudio de procesos de planificación reales institucionalizados en firmas reales.
Dompierre, de Chaufepié Hitzler Henri Jean de. "Análisis de Modelos de Low Cost Carrier en el Mundo y Factibilidad del Modelo para Lan Airlines". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103036.
Testo completoBermeo, Ramírez Cármen Rosa. "Elaboración de un modelo de planeamiento estratégico para la Universidad Privada Católica Santa Sofía". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2005. http://hdl.handle.net/11354/159.
Testo completoRamírez, Vadillo Oscar Orestes. "Propuesta de modelo de planificación estratégica para la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1698.
Testo completoTesis
Antezana, Corrieri Miguel E. "La estrategia en comunicación y un modelo de planificación estratégica desde la prospectiva y la emocionalidad". Universidad de las Américas, 2020. http://hdl.handle.net/10757/652877.
Testo completoLa estrategia está estrechamente ligada a la historia de la humanidad. Su origen se relaciona con las artes militares y ha ido migrando a otros rubros de la sociedad, ubicándose desde la segunda mitad del siglo XX en el campo organizacional. Pese a la presencia masiva del término, sobre todo a niveles directivos, no hay un consenso sobre la definición de estrategia y mucho menos cuando se relaciona con el rubro comunicacional y con los procesos de planificación en comunicación. Este artículo ensaya una definición de la estrategia en comunicación y presenta un modelo de planificación estratégica de la comunicación, el cual incorpora la prospectiva y la dimensión emocional de los públicos objetivo.
Bottinelli, Otárola Carlos. "Modelo de gestión táctico operativo desde la visión estratégica de Yamana Gold - El Peñon". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114307.
Testo completoEl problema Este trabajo expone a partir del desarrollo de su SLOM (Strategic Life of Mine) un alcance claro y concreto de cómo estructurar un plan estratégico de largo plazo, y de cómo instaurar su realización para llegar a un resultado final, mediante la aplicación de un sistema de gestión integrado, denominado SYG (Sistema Yamana de Gestión). El contexto: Traducir las directrices corporativas y estrategia actual a las bases de un modelo de gestión para su ejecución. Conectar la estrategia definida con las iniciativas existentes. Implementar el uso práctico de herramientas de gestión que permita el generar la cultura de análisis, seguimiento y control de las mejoras. El método El SYG es un sistema de gestión que utiliza los métodos PDCA y SDCA. El uso del método causa un cambio cultural en la organización, capturando las sinergias, multiplicando el conocimiento y buscando continuamente las mejores prácticas. El análisis o desarrollo Identificación del problema. Observación del problema Análisis del fenómeno. Identificación de las causas Análisis del proceso. Plan de Acción. Para mantener resultados, es necesario asegurar el cumplimiento de los requisitos del producto (calidad, costo, entrega y seguridad). Lo que ocurre por medio del control de los parámetros del proceso. Los resultados y conclusiones Es la forma de implementar una metodología de análisis de las causas raíces que permitan mejorar las iniciativas de productividad, eficiencia de los activos (equipos mineros e instalaciones planta), gestión de costos. Basados fundamentalmente en la instauración de esta herramienta de gestión que producirá un cambio en la forma de hacer las cosas. La implementación del cambio en la estrategia es hoy el gran desafío. Esto exige cambios culturales, flexibilidad en los procesos internos, cambios en los incentivos, operar con la lógica del desarrollo comunitario y comunicacional, pero sobre todo con el desarrollo del yacimiento. Para esto se requiere construir nuevas habilidades, generaciones de confianza y nuevos sistemas de gobiernos internos y de tomas de decisión.
Diaz, Nara César Martín. "Propuesta de un modelo de planificación y dirección estratégica flexible para pymes mendocinas insertas en un contexto turbulento y cambiante". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7032.
Testo completoFil: Diaz Nara, César Martín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Brancacho, Japa Juan Carlos, Torres Jorge Emerson Peláez e Flores Juan Domingo Pizarro. "Plan estratégico para el mejoramiento del modelo de distribución de Amazon". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2454.
Testo completoAraneda, Álvarez Onofre Alejandro. "Implementación de un Modelo Ágil de Gestión por Valor de Negocio para la Administración de un Portafolio de Proyectos". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104079.
Testo completoGajardo, Bagnara Patricio. "Propuesta de un modelo estratégico de control de gestión aplicado a Deloitte". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130009.
Testo completoA través del siguiente trabajo se plantea como temática central de investigación el desarrollo de un modelo de planificación y control de gestión a medida para la empresa Deloitte Auditores Consultores Ltda., este modelo es de carácter integral, busca aplicar de manera coherente, lógica y consecuente distintas herramientas operativas de trabajo para su implementación efectiva y optima, tales como matrices de adecuación, selección y decisión estratégica, el diseño de la estructura organizacional, la determinación de bases suficientes para la consolidación de una cultura propia interna y la puesta en marcha del cuadro de mando integral como medio de control y retroalimentación; basado principalmente en la revisión documental y bibliográfica, el desarrollo de guías y la observación directa en la institución. Este trabajo tiene como objetivo realizar un sistema de control de gestión con el fin de implementarlo en la empresa Deloitte Auditores Consultores Ltda. y el desarrollo óptimo de cada este. El resultado de la aplicación efectiva de este proceso estratégico dispuesto, se plasma en la consecución de una gestión mucho más eficientes, la implementación de un proceso de planificación estratégica adecuado y en el posicionamiento sólido y estable de la organización en el mercado.
Vargas, Serdio Carlos Felipe. "Modelo de Negocio para la Comercialización de Vehículos Eléctricos". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103921.
Testo completoEl objetivo general del presente trabajo consistió en el desarrollo de un modelo de negocio para la comercialización de vehículos eléctricos en Chile. El proyecto se vio motivado y se justifica por la creciente expectativa del potencial de los vehículos eléctricos como fuente económicamente viable para el transporte, y por los recientes anuncios de los fabricantes indicando un alto interés por estos vehículos. Se desarrolló la metodología característica para un modelo de negocio, la cual se constituye de un análisis estratégico de la industria, una investigación de mercado, la definición de una propuesta de valor y un modelo de negocio, y se complementó con la evaluación económica de una unidad de negocio, con la cual se determinó el potencial de rentabilidad de la industria, y los volúmenes económicos de esta. En cuanto a los resultados obtenidos, en el análisis estratégico se identificaron aspectos externos que sugieren una situación auspiciosa y optimista en términos de la iniciativa propuesta, como la tasa de crecimiento de la industria y la creciente disposición a pagar por tecnologías menos contaminantes. Con respecto a la investigación de mercado, se determinó como objeto de estudio la Región Metropolitana debido a su alta densidad vehicular, se determinó el segmento objetivo de acuerdo al perfil de utilización del automóvil, y se estimó mediante un modelo matemático la penetración de mercado del producto para un horizonte de 10 años. Se estructuró un modelo de negocio acorde a la información recabada, con el cual se externaliza a la batería del precio del vehículo, permitiéndole a éste participar de un mayor porcentaje de la demanda, y configurándose de esta forma un negocio paralelo para las baterías, las que serían administradas por el vendedor mediante un contrato de uso semejante al de las compañías de telefonía móvil. Consistentemente se construyó una propuesta de valor enfocada a los conceptos de flexibilidad, eficiencia y personalización. Se concluye el informe con una evaluación financiera del modelo propuesto, para el cual se determina que con un precio mensual de $79.000 por contrato de provisión y administración de baterías, se obtiene un VAN de US$ 1.576 millones, un IVAN de 23%, y una TIR de 13%, siendo necesaria una inversión US$6.800 millones durante un plazo de quince años. Finalmente, se recomienda realizar iniciativas pilotos en flotas de vehículos con origen destino predefinidas, como colectivos, taxis y vehículos de reparto, en las cuales participen tanto el Estado, las empresas de distribución de electricidad y las automotoras.
Dorador, Li Carlo Angello, Barrios Ricardo Raúl Mulanovich e Cortez Ronald Wilder Torres. "Modelo de abastecimiento Supercompra : el reto de la inclusión para lograr la sostenibilidad". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2064.
Testo completoMorales, Yataco Juan Joans Christian. "Las cooperativas de ahorro y crédito en el Perú, importancia y necesidad de un nuevo modelo de supervisión". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12898.
Testo completoTesis
Noblecilla, Grunauer Mauricio Samuel, e Grunauer Mauricio Samuel Noblecilla. "El modelo prospectivo estratégico por escenarios y su influencia en el desarrollo organizacional en las comercializadoras de camarón de las ciudades de Machala y Santa Rosa, provincia de El Oro, Ecuador". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5730.
Testo completoTesis
Capcha, Rivera Oscar Guillermo, e Rojas Christian Diego Guerra. "Modelo de gestión estratégica utilizando la metodología balanced scorecard aplicado a una empresa de servicios mineros subterráneos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11869.
Testo completoTesis
Carranza, Vanessa, Hugo López, Erick Ragas, Eduardo González e Catherine Vásquez. "Modelo de asesoría a empresa periodística nacional para la evaluación y gestión del relanzamiento de la Revista Correo Semanal". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/620893.
Testo completoTesis
Villagrán, Fu Sidney Ignacio. "Modelo de abastecimiento de empresa de repuestos para vehículos pesados". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137647.
Testo completoEl siguiente trabajo corresponde a un modelo de gestión de inventario aplicado en una empresa inmersa en el rubro de la comercialización de repuestos para vehículos pesados, es decir, buses y camiones. Refax camiones y buses es una empresa familiar que hoy en día vive un proceso de profesionalización que acompaña el crecimiento en ventas que ha presentado en los últimos meses. Su principal negocio consiste en importar repuestos para marcas de buses y camiones como Mercedes Benz, Scania, Volskwagen y otras, posteriormente vendiéndolas a distintos clientes de manera de obtener un margen por ser el intermediario. El problema de la empresa hoy en día es que incurre en elevados costos de inventario causados tanto por quiebres de stock como por sobre stock. El primero se calculó en base a las ventas perdidas y el segundo llega a ser un 11,34% de las compras totales de un año. Estos costos provocan que la empresa aplique políticas que llegan incluso a comprar productos que tiene quebrados en la competencia con el fin de satisfacer el pedido del cliente, bajando considerablemente el margen obtenido por la venta. Según las estadísticas este tipo de compra ha aumentado un 38% en el último año, número muy alto y preocupante para la empresa. Además de lo anterior, también se incurre en costos por quiebre de stock. Considerando lo anterior el objetivo de este trabajo consiste principalmente en optimizar los costos totales de inventario. Los productos de la empresa que se consideraran son solo aquellos que necesitan reposición, es decir, han tenido movimiento. Más aún se considerarán solo los códigos que tengan ventas el año 2014. Contabilizando un total de 7112 SKU s. La metodología se basa en realizar una segmentación de los productos que permita identificar los que son más y menos importantes para la empresa, luego aplicar un pronóstico de demanda por familias de producto que posteriormente serán individualizados considerando los segmentos mencionados anteriormente. Finalmente se pretende utilizar modelos de gestión de inventarios de tal manera de buscar la cantidad óptima de pedido, optimizando así el costo total anual de inventario. El resultado del pronóstico de demanda fue de un MAPE promedio entre todas las familias de un 10,6% lo que es un buen input para el modelo de gestión de inventario. Los resultados de los modelos fueron cuantificados monetariamente para dimensionar el impacto que provocaría la utilización del modelo en todos los productos segmentados. El modelo de revisión continua entregó como resultado un ahorro de $ 126 millones aprox. y el modelo de revisión periódica que se aplicó solo a los productos Scania, en este caso el modelo propone un aumento en el costo de inventario en $ 44 millones aprox. debido a el tipo de producto que se trabajó. Como conclusión general del trabajo se puede decir que una buena segmentación de productos acompañada de la combinación del uso de pronóstico de demanda y modelos de gestión de inventario, resultan ser una gran herramienta para cualquier empresa que pretenda mejorar sus operaciones.
González, Cerda Felipe Ignacio. "Mejoramiento de la planificación Operacional de Proyectos de Construcción Mediante la Implementación del Modelo de Compromisos Racionales". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103181.
Testo completoUribe, Darrigrandi Raúl. "Modelo Metodológico en la Puesta en Marcha de Proyectos de Inversión". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104888.
Testo completoNoblecilla, Grunauer Mauricio Samuel. "El modelo prospectivo estratégico por escenarios y su influencia en el desarrollo organizacional en las comercializadoras de camarón de las ciudades de Machala y Santa Rosa, provincia de El Oro, Ecuador". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5730.
Testo completoTesis
Pizarro, Donoso Sergio. "Modelo de gestión de cambio organizacional para procesos de estandarización de nuevas prácticas en empresas mineras". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114830.
Testo completoCuando una organización se enfrenta a un cambio este puede ser enfrentado de varias maneras, de hecho se podría comenzar declarando que el cambio es un proceso natural el cual tendrá resultados con o sin metodología clara para llevarlo a cabo. Esto puede ser correcto y además puede que el cambio se ancle de buena forma por una combinación de factores organizacionales claves, el tema es que cuando nos enfrentamos a un cambio en una organización sin esta combinación de factores será necesario contar con una guía en la cual se muestren empíricamente los errores más comunes en los cuales caen las empresas que han fracasado en el proceso. El modelo de Kotter y un ejemplo cercano y local como el de BHP Billiton en Chile nos puede apoyar en estructurar una guía de respaldo para que las empresas puedan llevar adelante un cambio exitoso. El objetivo es generar un modelo de gestión del cambio para cualquier empresa minera, con base en la metodología del modelo del John Kotter y la experiencia cultural de la región. Este modelo tiene como conceptos clave la simplicidad y la estandarización para el éxito en el cambio. La metodología utilizada para este trabajo será la definida por John Kotter en sus 8 pilares para el cambio organizacional y la experiencia de una empresa multinacional con operaciones en la región. Los resultados esperados son: Generar un proceso visible y controlado para gestionar el cambio organizacional. Acceso a información transparente de desempeño de trabajo a partir de la cual tomar decisiones de negocio sólidas, en todas las dimensiones del cambio. Desempeño de seguridad mejorado (una operación estable con trabajo bien planificado) con menos dependencia en entidades externas). Clara identificación de los focos de mejora con lo cual se podrá tener un implementación ágil y eficiente, consensuada con todas las partes. Gente preparada para integrar y entender los cambio desde los resultados de su propio trabajo.
Castillo, García Liliana, Landázuri Peggy Eyzaguirre, Valenzuela Cecilia Hermoza, Cadenillas Carolina Mejía, Cattaneo Melissa Ramella e Arévalo Vilma Vargas. "Propuesta de un modelo de talento comprometido a través del amor". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273921.
Testo completoGómez, Luis Alberto, Marcela Aguayo, Bondy Gonzalo Francisco Collarte e Carbajo Fiorella Gutiérrez. "Lanzamiento de portafolio de productos de “Casa & ideas” distribuidos bajo el modelo de negocio de la venta directa en Lima Norte". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/620894.
Testo completoTesis
Perales, Tenorio Rosario Carolina, Mendoza Ismael Arsenio Rodríguez, Ortiz Luis Miguel Terashima e Anselmo Elio Delmer Vera. "Propuesta de un modelo de negocio basado en la venta de accesorios para perros". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621936.
Testo completoDonoso, González Sergio Alejandro. "Innovando en el modelo de gestión del efectivo de Banco Santander Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116699.
Testo completoEn esta tesis se aborda la mejora de la eficiencia y eficacia del modelo de gestión del efectivo de la Tesorería General del Banco Santander, bajo la administración de la Gerencia de Operaciones Centralizadas del Banco. Actualmente la Tesorería del Banco cuenta con un modelo de gestión de efectivo del tipo Pull, vale decir, responde a la demanda de efectivo de sus clientes internos y externos conforme éstos lo requieren. En este modelo los movimientos y saldos son controlados periódicamente y de manera centralizada a partir de diversos reportes y cuentas contables que permiten la visibilidad de esta información, sin embargo, la estructura disgregada de sus sistemas de información dificulta el control en línea y su uso en forma predictiva para anticipar la demanda de remesas, lo que problematiza mantener un stock y un flujo eficiente de efectivo. En este contexto el proyecto de tesis postula rediseñar el actual modelo de gestión del efectivo, incorporando la componente predictiva Push, de modo de establecer un modelo combinado Pull-Push de la demanda de remesas, que permita mejorar la eficiencia y eficacia en la administración del efectivo, minimizando la incertidumbre del sistema y por tanto maximizar el potencial de beneficios para Banco Santander. Para la realización del proyecto se consultaron referencias acerca de BPR reingeniería [5] [6], BPM administración de procesos de negocio [8], administración de operaciones [4], administración estratégica [7], evaluación e implementación de proyectos y administración del cambio [9], y antecedentes del entorno externo e interno del Banco Santander [1] [2] [3] [10]. Como resultados del proyecto se obtuvo un diagnóstico robusto del modelo actual, la cadena de valor y mapa de macroprocesos de la Tesorería de Banco Santander e iniciativas Quick Wins de rápida implementación, un nuevo modelo de gestión de efectivo Pull-Push combinado, en términos de estructura organizacional, sistemas, procesos y personas, los requerimientos y proyectos necesarios para el éxito del nuevo modelo, una estimación de costos y beneficios del nuevo modelo y el plan de implementación asociado. Dentro de las conclusiones relevantes es posible mencionar que durante el trabajo se validó la hipótesis respecto de la incorporación de la planificación del servicio como medio para evitar la sobreprotección a la incertidumbre del sistema y en consecuencia obtener ahorros y beneficios sustentables sin afectar negativamente la operación de la red de sucursales. Asimismo el escenario propuesto permitirá; liberar $MM 33.735.- del efectivo inmovilizado en custodia, ahorrar $MM 23,4.- mensuales en custodia externa, ahorrar $MM 28,8.- mensuales en transporte de valores, ahorrar $MM 3,7 mensuales producto de la nueva modalidad de servicio de remesas entre sucursales y ahorrar $MM 3,5.- al año por la disminución del valor de la prima por seguro de valores. Finalmente y con miras al futuro, el nuevo escenario se diseñó en función de la realidad de Banco Santander Chile, sin embargo, la estrategia de innovación propuesta es escalable a otros Bancos del Grupo Santander.
Molina, Chavez Marcelo Fabian. "Diseño de un Modelo de Gestión Estratégica Basado en Balanced Scorecard en Empresa Salmonicultora". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102463.
Testo completoBenavides, Iparraguirre Karen Paola. "Modelo de plan estratégico de la empresa de importaciones LPT ZIPPER SAC 2017-2022". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9789.
Testo completoThe present Professional Project consists of a strategic plan developed for the company marketer of zippers, LPT ZIPPER SAC Imports, for the years 2017-2022. In order to do this, the method proposed by the renowned Dr. Fernando D'Alessio, director of the Centrum business school, of the Pontifical Catholic University of Peru, in his book "The strategic process, a management approach", has been followed. The elaboration of a strategic plan requires an in-depth study of the industry to which the company belongs. In the case of LPT ZIPPER SAC, the external and internal analysis of the company, has provided favorable information, such as the forecast of recovery and growth of the sector in the near future; but it has also exposed the threats of the industry, such as a high rivalry of competitors and the high presence of substitute products or new competitors, in addition to the great bargaining power of customers and suppliers of the item Likewise, an internal analysis is required to identify the strengths and weaknesses of LPT ZIPPER. A strength to be highlighted is the high quality of its products; however, being weak to take advantage of the environment and face the threats, does not respond correctly to the demands of the market. Having already seen the context of LPT ZIPPER SAC, the vision, mission, values and code of ethics of the company were defined, because they were not formally established. It has been outlined as vision for the year 2022, that LPT ZIPPER SAC be positioned within the first 5 companies most recognized in the sale of zippers of great quality and diversity of models. To achieve this institutional goal, eight long-term objectives and seven organizational interests have been formulated. Based on them, twenty strategies were formulated, of which sixteen were chosen, and the rest remained as contingency strategies. To achieve the long-term objectives, forty-six short-term objectives have been established, which have been allocated the necessary resources and a budget for the specified period. Finally, a proper implementation of a strategic plan requires a control tool that evaluates the achievement of the objectives: the Scorecard Balance. Each short-term objective has varied indicators, as well as growth projections up to 2022. As a conclusion, it is recognized that this strategic plan poses new challenges for LPT ZIPPER SAC. One of the most important, and that has already begun to take place, is an organizational restructuring that creates a subdivision of the company into two business units: wholesalers and retailers. This and other measures developed in this work will contribute to LPT ZIPPER Imports achieve the vision objectives outlined, achieving not only a sustainable, profitable and attractive survival for its owners, but also, to possess a solid potential that allows him to enter new markets.
Trabajo de suficiencia profesional
Guardia, Carlos de la. "Contextualizacion y conceptualización de la planificación estratégica de la comunicación de marca aplicada al internal branding: propuesta de un modelo teorico". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286181.
Testo completoGómez, Mayhuire Rocío del Pilar, Carpio Johanna Jiuliana Gonzales e Llamacponcca Alejandro Rafael Huanca. "Estudio y propuesta de un modelo de crecimiento y perfil de plan estratégico para una pequeña empresa : caso global TEK Industrial S.A.C". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9503.
Testo completoTrabajo de suficiencia profesional
Gamboa, Cruzado Javier Arturo. "PEC-BSC: propuesta de un modelo sistémico para la integración del planeamiento estratégico a nivel corporativo con Balanced Scorecard". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11999.
Testo completoTrata sobre la creación de un nuevo modelo que integre estrategia corporativa con el Balanced Scorecard para mejorar la toma de decisiones de los ejecutivos mediante la fusión de modelos de los sistemas relevantes, haciendo uso de la metodología de los sistemas suaves (MSS), la cual se basa en el pensamiento sistémico. La metodología utilizada fue la investigación en la acción. Esta metodología se está aplicando con resultados muy satisfactorios en la generación de nuevos modelos, como es el caso en discusión. Su núcleo es la idea de que el investigador no sigue siendo un investigador ajeno a la materia de investigación, sino que se transforma en un participante dentro del grupo humano pertinente (empresas diversificadas). Se registró, en el campo, los aportes y los modelos de solución de otros autores como el asesor, personal de SI de las corporaciones, investigaciones reportadas, y las propuestas del tesista. El propósito es generar un modelo de consenso (tesis) y confrontar este modelo con la realidad empresarial. Las unidades de observación/análisis consideradas son las metodologías de autores internacionales, conocimientos y experiencias del investigador, empresarios e investigadores. empresas diversificadas, etc. Para la contestación de la hipótesis se consideró la toma de decisiones del jefe de admisión de una universidad. Las principales conclusiones son que la construcción del nuevo modelo (PEC-BSC) se realizó con mucha eficiencia, a partir de los sistemas relevantes, de los requerimientos empresariales y de los aportes del investigador utilizando la MSS, el Marco Filosófico es muy importante en toda investigación ya que guía todo el proceso de investigación, disminuyó el porcentaje de malas decisiones tomadas, y aumentó el porcentaje de exactitud de información.
Tesis
Uria, Parra Marcelo Eduardo. "Revisión y Diseño de un Modelo de Gestión Estratégica Balanced Scorecard en minera Michilla S.A". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102852.
Testo completoCabani, Anaya Mario César, Bracamonte Natalia Denise Javier e Lam Daniel Jesús Tan. "Diseño de propuesta de valor para una cervecería artesanal en Lima norte bajo el modelo "Value Proposition Design"". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13103.
Testo completoTrabajo de suficiencia profesional
Iglesias, Mora Pedro Johnny, e Mora Pedro Johnny Iglesias. "Diseño de un modelo de gestión utilizando la planificación estratégica como herramienta clave para lograr la competitividad y la permanencia de las pequeñas empresas familiares en el mercado global- caso Guayaquil- Ecuador". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5603.
Testo completoAnaliza la problemática de la falta de planificación estratégica en las pequeñas empresas familiares y da cuenta de aquellas cuya planificación ha sido exitosa. Propone un modelo de gestión en base a la planificación estratégica que permita superar el cambio y lograr la permanencia de la empresa en el mundo competitivo.
Tesis
Maluenda, Nazar Nicolás Rafael. "Modelo de evaluación en red de proyectos de reconstrucción de establecimientos educacionales". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111564.
Testo completoMagíster en Gestión de Operaciones
El 27 de febrero de 2010, sucedió en el sur de Chile uno de los terremotos más grandes de la historia, alcanzando una magnitud de 8,8 Mw. Producto de este terremoto 299 establecimientos educacionales resultaron con daños severos según los primeros catastros. Por otra parte la cantidad de colegios entre los años 2005 y 2009 se mantuvo prácticamente constante, mientras que la matrícula disminuyó en un 7,7%, por lo que la capacidad ociosa en el sistema ha aumentado. A raíz de esto y considerando la gran cantidad de establecimientos que resultaron dañados con el terremoto, el Ministerio de Educación vio la oportunidad de reconfigurar la red, de manera de mejorar la calidad e invertir eficientemente el presupuesto público sin perjudicar la cobertura escolar, por lo que encargó un modelo para evaluar la reconstrucción de las escuelas con mayor nivel de daños, el que es presentado en esta tesis. El sistema educativo se modela como una red de nodos de demanda y oferta en donde los alumnos se asignan resolviendo un problema de programación lineal mixto que busca maximizar la calidad educativa y minimizar los costos de construcción, operación y transporte del sistema, integrando en el análisis tanto a establecimientos rurales como urbanos. En este contexto, se realiza una estimación real de parámetros necesarios para la evaluación de los proyectos, los que se pueden clasificar en dos grandes categorías: parámetros de la demanda (la población escolar) y parámetros de la oferta (el conjunto de establecimientos educacionales). Entre los de demanda se encuentran el tamaño y la ubicación de la población escolar (de manera desagregada), así como la disposición a viajar que tienen para acceder a un establecimiento educacional. Entre los parámetros de la oferta se encuentran la localización, las capacidades, la calidad educativa (valor agregado entregado a los estudiantes), clasificación según grado ofertado, los costos de reconstrucción, operación y transporte del sistema. Particularmente se evaluaron 28 establecimientos candidatos a reconstrucción, que sirven de insumo para el diálogo entre el MINEDUC y las autoridades locales. Del total considerado, el modelo reconstruye 11 establecimientos, considerando la variable de calidad y 8 sin considerarla, utilizando la capacidad ociosa existente. De acuerdo al modelo diseñado, en ambos casos se obtienen mejores soluciones que al reconstruirlos todos. Esta metodología resulta útil para cualquier evaluación en red de localización y diseño de establecimientos, pudiendo orientar las decisiones de infraestructura hacia una red eficiente en relación a las variables analizadas.
Goudie, Domínguez Alex. "Evaluación del modelo de gestión de maquinarias y equipos de Astaldi sucursal Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134554.
Testo completoMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
Esta tesis se refiere al sistema de gestión de maquinarias y equipos al interior Astaldi Chile, la sucursal de una empresa constructora multinacional dedicada al desarrollo y ejecución de contratos tipo EPC para Obras Civiles y grandes proyectos de Ingeniería. Una de las características de este tipo de proyectos, es que son intensivos en el uso de maquinaria y equipos, siendo estos un elemento fundamental para que la ejecución de los proyectos se materialice de forma rentable. En la actualidad, para Astaldi, la inversión en adquisición, arriendo y mantenimiento de los equipos representa entre un 20% y un 25% del costo de los proyectos. Actualmente la gestión de estos activos en la compañía es desarrollada por cada proyecto, y no existe una figura transversal dedicada a buscar y/o generar oportunidades o sinergia entre los distintos proyectos, como por ejemplo, mejorar el poder de negociación frente a proveedores de equipos y prestadores de servicios, estandarizar marcas y modelos, manejar un stock adecuado de equipos stand by, etc., así como tampoco están definidas ni se controlan las variables críticas de los equipos. Lo anterior, gatilló la necesidad de revisar si la gestión y el manejo de los equipos dentro de los proyectos se está realizando de forma eficiente y para esto, se definieron algunas variables en términos del costo y la cantidad de recursos asociados a los equipos a revisar, las cuales se compararon con las mismas variables que maneja la compañía a nivel mundial (adaptadas a la realidad local). De este análisis, se verificó que la flota de equipos con que se dispone actualmente en Chile presenta, por un lado, un nivel de utilización muy bajo, lo que representa capital paralizado (y que se está depreciando) y por otro lado, que los costos de mantención asociados a los equipos superan con creces los parámetros que maneja la compañía a nivel mundial. Por último, se comprobó además que dentro de la estructura de dirección de los proyectos, los costos asociados a la mantención y disponibilidad de los equipos no son una variable que se analice porque los departamentos de maquinaria de cada proyecto se dedican básicamente a generar disponibilidad y dependen de los gerentes de producción, cuya gestión se evalúa en términos de avance físico. Actualmente el sobrecosto estimado por concepto de mantención de maquinaria y equipos supera 1.300.000 USD/año, por lo tanto se plantea la posibilidad de crear un departamento que se dedique exclusivamente a gestionar las máquinas y equipos y permita reducir sustancialmente esta cifra, e incluso llegar a mejorar las cifras que se manejan a nivel mundial. El costo estimado de esta estructura, sería del orden de los 350.000 USD/año, por lo tanto se concluye que el proyecto es viable. Al iniciar el análisis se tomó como base la cartera de proyectos vigente en ese momento, por un valor aprox. de 600MM USD, sin embargo al término de este estudio, la compañía se adjudicó otro proyecto en Chile cuya participación asciende a los 500MM USD, por lo tanto la continuidad y las posibilidades de crecimiento de la compañía en Chile se extenderán por al menos los próximos 5 años.
García, Figueroa Harry Saúl, e Untiveros Jesus Eduardo Mendoza. "Diagnóstico organizacional basado en el modelo de las 7’s de Mckinsey en la empresa inversiones Muchik S.A.C. en la ciudad de Mochumí -Lambayeque". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1408.
Testo completoTesis
Arroyo, Zamalloa Amparo Corina, e Prinz Elizabeth Ines Ururi. "Replanteamiento de un nuevo modelo de negocio conecta Centro de Contacto S.A". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620915.
Testo completoArqueros, Pizarro Carlo. "Diseño y aplicación de modelo y herramientas de control de gestión para la unidad estratégica de negocios servicios aéreos Río Baker Ltda". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130365.
Testo completoEl alcance de este proyecto de grado, está referido a definir un sistema de control de gestión para la Unidad Estratégica de Negocio (UEN) Aviación Rio Baker Ltda. FBO. En el primer capítulo se presentará el contexto de la empresa, con sus respectivos análisis sobre Misión y Visión, como así también las creencias que generan valores para la empresa como parte de su cultura, para posteriormente generar una nueva propuesta de Misión y Visión. Luego se realizará el análisis del entorno de la industria a través de la metodología PESTEL en sus diferentes dimensiones, como factores políticos, legales, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales, lo anterior se realizará a través del análisis del autor Michael Porter (Porter M. , 1985), usando su metodología de 5 fuerzas. En la misma línea se revisará el contexto externo de la industria en la cual está inmersa Aviación Rio Baker. Inmediatamente obtenido los resultados del análisis anterior, se procede con el análisis interno, cuyas limitaciones fueron el no encontrar con un sistema de gestión establecido y formal que integrara todas las acciones de valor de la empresa. Posteriormente se analiza la Cadena de Valor de Rio Baker y aquí se presentan múltiples oportunidades de mejora a aplicar y como recomendación se sugiere la aplicación de mejora bajo las metodologías 6Sigma DMAIC. Luego se realiza un análisis completo a la empresa utilizando la matriz FODA para revisar y evaluar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la unidad estratégica de negocio. Una vez concluidos los análisis anteriores se construye y se define una propuesta de valor con las conclusiones de los análisis anteriores, extrayendo de los ejes estratégicos de la propuesta de valor abordada y generada, un plan de un modelo de negocio exitoso con cada elemento constituyente de dicho modelo, en el cual se propone uno específico para Aviación Rio Baker, para así construir el “Mapa Estratégico”, en sus cuatro dimensiones con las relaciones causa y efecto. Luego de lo anterior, se construye y se propone un Cuadro de Mando Integral (CMI) para bajar la estrategia elaborada, la cual se realiza analizando la estructura organizacional funcional, en cascada de sus distintos tableros de gestión y de control, los cuales serán las métricas del proceso de mejora para ser indexadas con los esquemas de incentivos y así poder lograr el objetivo del alineamiento organizacional, para el cumplimiento de la estrategia definida. Se finaliza con un profundo análisis en sus conclusiones y consideraciones finales del presente trabajo de tesis, cuyo objeto curricular es optar al grado de Magíster en Control de Gestión.
Ayaipoma, Daniel, Bartolo Javier Cadillo, Javier Mariátegui e Gloria Zapata. "Modelo aplicativo para la creación de una ONG de ayuda al deporte". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273896.
Testo completoDe, Almeida Reategui Denisse Solange, Huertas Yris Graciela Pulido e Palomino Claudia Rocio Necochea. "Propuesta de modelo de negocio basado en la venta de muebles plegables, Practimuebles". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622201.
Testo completoCastillo, Aranda Rolando Martín. "Diseño de un modelo de negocio para el crecimiento de una empresa familiar". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114014.
Testo completoEl objetivo principal de este ejercicio académico es diseñar un modelo de negocios que permita el crecimiento de la empresa Conexiones Grifesa Ltda., empresa de la industria metalmecánica, cuyo principal giro de negocios es la producción y comercialización de repuestos de gasfitería y conexiones de bronce para aire, agua y otros fluidos. Sus principales clientes son las empresas del retail del segmento del mejoramiento del hogar y ferretería. Hoy en día la empresa Grifesa posee importantes oportunidades en el mercado, sin embargo el aprovechamiento de dichas oportunidades se encuentran en condiciones de no logro, dada las limitaciones que presenta la capacidad productiva. La infraestructura y tecnología de la empresa se encuentran en un nivel máximo de uso, además se trata de tecnología anticuada y altamente dependiente de la mano de obra, la que cada día es más difícil de atraer. Se propone un análisis del contexto en el cual se encuentra la compañía, con el fin de obtener información relevante para definir una propuesta de valor y estrategia, de acuerdo a las condiciones del entorno interno y externo de la empresa. El desarrollo de una estrategia que oriente a la Gerencia General de la empresa Grifesa en la toma de decisiones y la realización de actividades para lograr obtener los rendimientos deseados en el mercado y el desarrollo de la compañía. Se realiza una descripción de la situación actual de la compañía, la estrategia vigente, la cadena de valor, proceso productivo y los productos comercializados. Posteriormente, se realiza un levantamiento del entorno externo de la compañía, profundizando en la detección de los drivers del mercado y el análisis de la industria en función al modelo de Michael Porter de las cinco Fuerzas Competitivas. En el siguiente paso, se analiza el entorno interno de la compañía, identificando los recursos tangibles e intangibles, las capacidades y análisis de la cadena de valor de la empresa. Como conclusión se desarrolla un nuevo modelo de negocio, orientado al desarrollo dela empresa, a través del uso de las oportunidades del mercado como un driver. El nuevo modelo de negocio se sustenta en una propuesta de valor que busca la cercanía con el cliente, a través de la respuesta rápida y disponibilidad de stock. Para llevar a cabo el cambio estructural en la compañía, el presente ejercicio presenta una estrategia que define objetivos y acciones concretas para lograr desarrollar la empresa, a través del aumento de su capacidad productiva, modernización de su tecnología y profesionalizando de la estructura organizacional.
Gavedia, Rosales Inés Amparo, Aybar Mariel Fiorella Huaroto e Gamboa Liliana Alicia Puma. "Modelo de gestión para una empresa de no administradores". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621495.
Testo completoThe subject analyzed in this study is a management model for non-management companies, in order to be able to present the subject, a company of the plastic-metal mechanic industry was chosen because it reaches the assigned parameters. The study focuses on the line of plastics, as it has greater participation in the market. In the first part the theoretical framework is developed, for which the current market situation was investigated and as this has been growing favorably in the last years, the tools formulated throughout the study helped to evaluate the development and evolution of the organization. In the second part, the problem raised was if the company meets the current needs of the market; aiming at studying and evaluating the internal management of the organization. The third part of the study focuses on the methodology, ergo; the tools used to evaluate the organization. At this point, the canvas is presented, in order to identify the business model and how the company creates, delivers and generates value; the BSC which proposes strategic objectives for the company. The fourth part aims at developing the strategic tools, so it will be possible to identify the current situation of the organization, strengths and weaknesses, and then be able to offer a proposal for improvement that that is compatible with the situation of the market, company and collaborators.
Echeverría, Solís Álvaro Ricardo. "Evaluación de tiempos de respuesta para el Cuerpo de Bomberos de Santiago :|nuevo modelo de ruteo, validación y métricas de desempeño del sistema actual". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114102.
Testo completoIngeniero Civil Industrial
Encontrar el camino mínimo en un grafo dirigido es un problema clásico pero de tremenda repercusión e importancia para un sistema de emergencia, donde cada segundo es vital para poder minimizar las pérdidas humanas. De esta forma, este trabajo de tesis se enfoca en el desarrollo de un algoritmo de caminos mínimos para el Cuerpo de Bomberos de Santiago basado en un Dijkstra inverso implementado con Binary Heaps. Además, se construye un grafo dirigido de la Región Metropolitana de Chile donde, con información de las velocidades de buses del sistema público chileno, se puede recrear la velocidad en cada uno de los arcos a distintas horas del día. Esto permite obtener por primera vez un orden de despacho para cada emergencia que enfrenta el Cuerpo de Bomberos de Santiago, considerando aspectos de congestión. Además, y debido a la diferente naturaleza de los tiempos de traslado entre Transantiago y CBS, se comparan los tiempos obtenidos por el algoritmo con los datos históricos del Cuerpo para calibrar dichas velocidades. Así, estos análisis llevan a la construcción del "Factor Bomberos'', una función de corrección que depende del horario de la emergencia, la zona de Bomberos que se está atendiendo y la distancia total recorrida por el carro elegido para asistir. Por otra parte, se estudia el sistema de zonas que utiliza el Cuerpo de Bomberos de Santiago para sus despachos y se logra comprobar que esto le resta eficiencia y flexibilidad a su despacho. El sistema vigente no considera variaciones a través del día, lo que se comprobó es un factor importante al momento de definir el orden de despacho. Además, la gran mayoría de las zonas presentan diferentes "sub-zonas'' de atención, lo que es muy alto en los sectores de alta concentración de compañías. Adicionalmente, se estudia cómo se comportan los sistemas (actual y el propuesto) ante estándares internacionales (90% de los despachos por debajo de 5 minutos). El primero de ellos tiene sólo un cumplimiento del 56.6 % y el segundo eleva este cumplimiento hasta el 68.45%. Factores como la reubicación de ciertas compañías permitirían elevar dicho estándar hasta un nivel mayor.
Calderón, Ruiz Myriam Elizabeth. "Plan de gestión tutelado por el modelo de Virginia Henderson para la práctica administrativa de enfermería en cuidados intensivos. Hospital III-1 Chiclayo, 2018". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1966.
Testo completoTrabajo académico