Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Nivell del mar.

Tesi sul tema "Nivell del mar"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-34 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Nivell del mar".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Frigola, Ferrer Jaime I. "Variabilitat climàtica ràpida a la conca occidental del Mediterrani: registre sedimentològic / Rapid climate variability in the Western Mediterranean Basin: the sedimentological record". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97051.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aquesta Tesi Doctoral està centrada en la reconstrucció de les condicions climàtiques del passat a la conca occidental del Mediterrani, i més concretament en l’estudi de l’efecte de la variabilitat climàtica d’escala orbital i mil•lenària sobre les condicions oceanogràfiques de la conca. El treball es basa en l’anàlisi i interpretació de dades de indicadors sedimentològics, com ara la mida de gra i la composició elemental dels sediments, d’on s’ha obtingut informació sobre els canvis en les aportacions terrígenes induïts per la variabilitat climàtica i oceanogràfica de la conca, reflectida en canvis del nivell del mar o de la circulació termohalina. Hom ha pogut investigar els canvis del nivell del mar associats als cicles glacials mitjançant l’estudi de les variacions en la mida de gra de les partícules sedimentàries i en la composició elemental d’un testimoni del marge progradant del Golf de Lleó. Les variacions eustàtiques del nivell del mar han determinat l’apilament d’unitats sedimentaries regressives en el talús superior amb una ciclicitat de 100 ka. Els canvis en el nivell del mar han modulat la sedimentació en el marge, la qual va oscil•lar entre aportacions principalment fluvials durant els períodes glacials coincidint amb nivells del mar baixos, i aportacions degudes a la reactivació de processos erosius a la plataforma continental com les Cascades d’Aigües Denses de Plataforma durant les èpoques amb nivell del mar alt corresponents als períodes interglacials. L’estudi de l’Estadi Isotòpic Marí 3, entre 65 i 20 ka, caracteritzat per condicions climàtiques fluctuants de escala mil•lenària, ens hauria d’ajudar a entendre com el clima es comporta sota condicions canviants ràpides i per lo tant pot ser clau per entendre millor el ràpid canvi climàtic induït per l’ésser humà. Les variacions de la mida de gra durant aquest període en el marge del Golf de Lleó han revelat per primera vegada l’existència d’oscil•lacions del nivell del mar d’escala mil•lenària associades a la variabilitat climàtica dels cicles de Dansgaard-Oeschger observats a l’Atlàntic Nord. Nivells del mar relativament alts s’associen a les fases càlides dels cicles de Dansgaard-Oeschger. Aquests resultats mostren una ràpida resposta dels casquets polars a la variabilitat climàtica ràpida del darrer període glacial. Resta per identificar, però, amb precisió el inici d’aquestes pujades del nivell del mar i la seva amplitud. La circulació termohalina del Mediterrani occidental també s’ha vist afectada per les oscil•lacions climàtiques dels cicles de Dansgaard-Oeschger durant l’Estadi Isotòpic Marí 3. Els resultats confirmen que la circulació profunda del Mediterrani occidental funcionà de manera asincrònica respecte a la Circulació de Retorn de l’Atlàntic Nord durant els cicles de Dansgaard-Oeschger. Aquest fet posa de manifest la rapidesa en la transmissió de la variabilitat climàtica entre latituds altes i intermèdies, probablement induïda per un mecanisme de teleconnexió atmosfèrica similar a l’actual Oscil•lació de l’Atlàntic Nord. Tot i així, la circulació profunda del Mediterrani occidental també fou modulada per canvis en la hidrologia de la conca. A l’Holocè hom ha identificat igualment una sèrie d’esdeveniments de curta durada de intensificació de la circulació termohalina, els quals mostren una ciclicitat d’uns 1000 anys. Hom ha pogut correlacionar aquest esdeveniments amb altres observats a l’Atlàntic Nord i en altres regions del planeta, fet que confirma que les reorganitzacions ràpides del sistema climàtic són també comuns en els períodes interglacials.
This PhD Thesis focuses on the reconstruction of past climatic conditions in the Western Mediterranean Basin, and more precisely on the study of the impact of climate variability at orbital and millennial time scales over oceanographic conditions. The work relies on the study of sedimentological proxies like grain-size and elemental geochemical composition of the sediments for unravelling the changes in terrigenous supplies led by oscillations in climate and oceanographic conditions, namely sea level fluctuations and changes in the termohaline circulation of the Western Mediterranean Sea. Sea level changes associated with glacial cycles have been investigated by analysing the oscillations in grain-size and geochemical composition of the sediment records from the progradational Gulf of Lion margin. Eustatic sea level oscillations have determined stacking of regressive progradational units in the upper slope following a 100 kyr cyclicity. Sea level fluctuations have modulated sediment accumulation over this margin, with a succession of periods dominated by high fluvial supplies, and periods characterized by the reactivation of erosive processes in the continental shelf such as Dense Shelf Water Cascading during glacial lowstands and interglacial highstands, respectively. The study of climate variability during Marine Isotope Stage 3, between 65 and 20 ka, characterized by rapid climate fluctuations of millennial time scales, may help us to understand how the climate behaves when undergoing rapid changes and therefore might also further increase our understanding of rapid, anthropogenic climate change. The high-resolution study of grain-size oscillations during Marine Isotopic Stage 3 in the Gulf of Lion margin has shown by the first time the occurrence of millennial scale sea level fluctuations associated with climate variability during the Dansgaard-Oeschger cycles identified in the North Atlantic region. Relative high sea level has been observed to occur during warm interstadials of the Dansgaard-Oeschger cycles. These results point to a rapid response of the ice sheets to climate variability during the last glacial period. However, the precise timing and the amplitude of these millennial-scale sea level rises are still to be determined. The termohaline circulation of the Western Mediterranean Sea has been affected by Dansgaard-Oeschger climate oscillations during Marine Isotopic Stage 3 too, as determined by the study carried out in the IMAGES core MD99-2343 offshore Minorca island. Our results show that during Dansgaard-Oeschger cycles the circulation of deep-water masses in the Western Mediterranean was not synchronized with the Atlantic Meridional Overturning Circulation. This confirms the rapid transmission of climate variability between high and mid-latitudes, likely induced by an atmospheric mechanism similar to the present-day North Atlantic Oscillation. Hydrological oscillations within the basin further modulated the termohaline circulation in the Western Mediterranean Sea. During the Holocene a series of short-lived events of enhanced deep-water circulation have been identified to occur with a cyclicity close to 1000 yr, which have been correlated to relatively cold periods recently recognized from the North Atlantic region and in other regions of the world. These results confirm that rapid reorganizations of the climate system usually ascribed to glacial stages are also a common feature during interglacial periods.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Pantoja, Napa Miguel Angel. "Niveles de Apolipoproteina-B sericos, como indicador de riesgo coronario en individuos de altura y del nivel del mar". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3440.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente estudio se determinó las concentraciones de Apolipoproteína-B como indicador de riesgo coronario en poblaciones rurales de la altura de Cerro de Pasco a 4340 msnm y en poblaciones urbanas de nivel del mar de Lima a 25 msnm. La cuantificación de esta proteína estructural de las lipoproteínas aterogénicas, y su concentración, es un reflejo del número de las partículas aterogénicas presentes. Las concentraciones séricas de la Apolipoproteína-B (Apo-B) fueron estudiadas en 51 sujetos con edades entre 22 y 48 años de Cerro de Pasco; y de 48 sujetos con edades entre 23 y 50 años de Lima. Se realizaron mediciones mediante Test Enzimáticos para el Colesterol Total, Triglicéridos, HDL-Colesterol, LDL Colesterol; y Test Inmunoturbidimétrico para el Apo-B. Los valores hallados de Apo-B ±DS para la población de Cerro de Pasco fue de 109.39±25.18 mg% y para la población de Lima fue de 106.3±33.12 mg%, lo que nos indica una elevación de los niveles de ésta Apolipoproteína, que no se esperaba en esta población, y que refleja el cambio de los hábitos dietarios, sobre todo en la ingesta de carbohidratos y lípidos. La Correlación entre la Apo-B y el LDL-Colesterol fue de 0.9196 para la población de Cerro de Pasco y de 0.8932 para la población de Lima, lo que nos indica que ambos parámetros se encuentran estrechamente ligados en cuanto a cantidad y por ende en cuanto a consecuencias para el riesgo cardiovascular evaluado. Palabras Clave: Lipoproteína, Apolipoproteína-B (Apo-B), Riesgo coronario, Aterosclerosis.
--- The present study determined the concentrations of apolipoprotein-B as an indicator of coronary risk in rural populations of the height of Cerro de Pasco to 4340 msnm and urban populations of the level of the sea of Lima at 25 meters. The quantification of this structural protein of atherogenic lipoproteins, and its concentration, is a reflection of the number of particles present atherogenic. Serum concentrations of apolipoprotein-B (Apo-B) were studied in 51 subjects aged between 22 and 48 years of Cerro de Pasco; and of 48 subjects aged between 23 and 50 years of Lima. Se they were measured by enzymatic Test for Total cholesterol, triglycerides, HDL-cholesterol, LDL cholesterol; and Test Inmunoturbidimétrico to Apo-B. The found values of Apo-B ±DS for the town of Cerro de Pasco was 109. 39±25. 18 mg % and for the population of Lima was 106. 3±33. 12 mg %, which indicates a rise in the levels of this apolipoprotein, which was not expected in this population, and reflecting the change of habits dietary, especially in the intake of carbohydrates and lipids. The correlation between the Apo-B and LDL-cholesterol was 0.9196 for the population of Cerro de Pasco and 0.8932 for the population of Lima, which tells us that both parameters are closely linked in terms of quantity and hence in terms of consequences for the evaluated cardiovascular risk. Key words: Lipoprotein, apolipoprotein-B (Apo-B), coronary risk and atherosclerosis.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Falen, Boggio Juan. "Crecimiento del niño peruano a nivel del mar y en la altura". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119375.

Testo completo
Abstract (sommario):
Por mucho tiempo se ha señalado como causa de las bajas tallas observadas en el peruano que vive en las grandes alturas al factor hipoxia. Poco se conoce acerca de cómo se lleva a cabo el crecimiento de niños de la altura y cómo influye el nivel socio-económico en el mismo. Hemos realizado un estudio transversal del crecimiento de niños oriundos del nivel del mar y de la altura, a quienes se les ha aplicado la clasificación social de Graffar modificado por Grümberg y Sitkewitch con la finalidad de establecer la influencia del nivel socio-económico sobre el crecimiento del niño y comparar el crecimiento de niños de niveles socio-económicos similares que habitan a diferentes altitudes. Los resultados muestran que los niños de nivel socio-económico 11 nacidos a nivel del mar y aquellos nacidos en la altura presentan tallas mayores que sus similares de nivel socio-económico IV. Además, se ha observado que los niños de nivel IV nacidos en la altura no presentan estirón puberal a diferencia de aquellos del nivel 11, que si lo presentan. Los resultados muestran que no sólo la hipoxia de la altura es la responsable de una menor talla del habitante de los Andes, sino que debe tenerse en cuenta el factor socio-económico el cual incide en el aspecto nutricional y de salubridad y consecuencia en el crecimiento. For a long time, scientists have considered hipoxia as the main cause of the short-heights of people living at high altitudes. There is not much knowledge of how children grow at high altitudes and what are the influences of their socio economic conditions. We have taken a transversal sample to study children from sea level to above 3,500 m. of altitude, whom were applied the Graffar Social classification modified by Grümberg and Sitkewitch in order to establish the socioeconomic influence on the child's growth, and to compare the children's heights with similar socioeconomic levels at different altitudes. The results show that children of socioeconomic level 11 born at sea level and those born at high altitude present greater statures than those of socioeconomic level IV. Moreover, it was observed that the children of IV level born at high altitude do not present puberal streching as it occurs with those of level II. The results also show that low stature not only depends on hipoxia but also on the socioeconomic factors which affect the nutritional and health conditions and thereby the child' s growth.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Henríquez, Salazar Alvaro Andrés. "Variaciones Locales del Nível del Mar en las Cuencas Neógenas de Caldera, III Región y Arauco, VIII Región: Deducción de Tasas de Alzamiento y Subsidencia Tectónica". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102843.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Alvarez, Deza Melanie Araceli, e Salazar Percy Pedro Walter García. "Hemoglobina, hematocrito y somatometría de recién nacidos en altura y a nivel del mar". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2039.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: Perú y países con ecosistema de altura enfrentan desafíos que influyen a nivel biológico, económico y social. La hipoxia crónica requiere de adaptación para una adecuada homeostasis. Existen muchas investigaciones al respecto, pero acerca del recién nacido en la altura se conoce poco de sus valores normales de hematocrito, hemoglobina y somatometría. Objetivos: Establecer si existe diferencia entre valores de hemoglobina, hematocrito y somatometría de recién nacidos en altura y a nivel del mar y determinar sus valores respectivos y curvas promedio. Material y Métodos: Es un trabajo observacional, transversal y comparativo, tomándose todos los recién nacidos a término del Hospital de la Oroya ESSALUD (3750 msnm) y Hospital Naval Lima (150 msnm) durante 6 meses cuyas madres procedían y residían en estos lugares. Se excluyeron aquellos con anomalías congénitas, sufrimiento fetal agudo, hipoxia neonatal o hijos de madres con patología obstétrica que lleve a anemia neonatal o retardo del crecimiento intrauterino. Se realizó un examen físico completo, determinación de edad gestacional (EG), peso(P), talla(T) y a las 6 horas, hemoglobina(Hb) y hematocrito(Hto). Resultados: Se obtuvo un total de 496 recién nacidos: 215 en altura(A) y 281 a nivel del mar (B), En el grupo A, tuvimos 50.2% de sexo masculino y 49.8%, femenino, promedio de EG 39.12 +_1 sem., Hb 18.41+_2.34g/dl, Hto 56.22 +_6.99%, P 3119.08+_453.38 g, T 49.67+_ 1.89 cm; en el grupo B: 50.5% de sexo masculino, 49.5%, femenino, promedio de EG 38.83 +_ 1.05 sem., Hb 17.5+_1.04 g/dl, Hto 52.63 +_3.15%, P 3367.5 +_412.59 g, T 50.48 +_1.78cm. La prueba de U de Mann Whitney mostró diferencia altamente significativa entre los dos grupos (p menor a 0.01). Conclusión: Existe diferencia altamente significativa entre recién nacidos en altura y a nivel del mar con respecto a los valores de hemoglobina, hematocrito, peso, talla.
Tesis de segunda especialidad
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Mariño, Arquiñigo Isabel Milagros, e Cruzado Ivonne Vanessa Montesinos. "Factores de riesgo de enfermedad coronaria en mujeres postmenopáusicas de las grandes alturas y del nivel del mar". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11172.

Testo completo
Abstract (sommario):
Indica que fueron comparados los factores de riesgo coronario en mujeres postmenopáusicas de Cerro de Pasco (altura a 4,340 m.s.n.m.) y de Lima (nivel del mar). Para lo cual se determinaron los parámetros somatométricos (peso, talla, diámetro de cintura, diámetro de cadera) y bioquímico (perfil lipídico). Las mujeres de Cerro de Pasco presentan menor riesgo coronario en cuanto CT, LDL, TG, e ICC y las mujeres de Lima, menor riesgo coronario respecto a HDL, tabaco y alcohol. Ambos grupos tienen iguales índices de riesgo coronario (CT/HDL, LDL/HDL) e IMC. Los resultados estarían indicando que el consumo del tabaco y de alcohol entre ambos grupos explican los mejores niveles de HDL para Lima, con lo cual, compensaría los elevados niveles de CT y LDL, dando lugar, a similares índices de riesgo coronario en el caso de Cerro de Pasco. En general, las mujeres postmenopáusicas en altura, presentan factores de riesgo coronario relativamente menores que a nivel del mar.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Garagorri, Rojas Jorge Juan Martín, e Pari Frank Carlos Marcos. "Niveles plasmáticos de L-carnitina y su relación con el perfil lipídico en pobladores sedentarios a nivel del mar y en las grandes alturas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6737.

Testo completo
Abstract (sommario):
Busca probar si la concentración de L-carnitina plasmática tiene correlación con el metabolismo de los lípidos. Para tal efecto se comparará los niveles plasmáticos de dos grupos poblacionales (el sexo masculino y femenino con actividad sedentaria, sin enfermedades metabólicas) con diferentes condiciones de altitud. Un grupo poblacional fue tomado de las grandes alturas del Perú del Centro de Salud Asistencial de Pampa Cangallo, departamento de Ayacucho a 3,900 msnm, que por condiciones naturales viven en un medio hipóxico, mientras el otro grupo son pobladores que habitan en la costa de Lima Metropolitana. En ambos grupos se separó el plasma para la medición de L-carnitina, los niveles de colesterol (colesterol total, HDL, LDL) y triglicéridos fueron medidos por métodos convencionales. La glucosa se determinó en sangre, obtenida por punción dactilar con ayuda de un glucómetro. Al final del estudio, los resultados indican que la concentración de carnitina plasmática en el sexo masculino es mayor en pobladores de las alturas que en los del nivel del mar (p<0.05) a pesar que los valores encontrados para el género masculino se encuentran por debajo de las concentraciones normales reportadas. Con respecto al género femenino existe diferencia entre las muestras de altura y las de nivel del mar (p<0.05) siendo las concentraciones del nivel del mar mayores respecto a las que habitan en la altura. No se encontró correlación entre la L-carnitina y su perfil lipídico (p>0.05).
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Estela, Ayamamani David Gerardo, Figueroa Jossue Victor Jesus Espinoza e Morales Ivan Mauricio Guillermo Columbus. "Rendimiento físico de los adultos mayores residentes en zonas rurales a nivel del mar y de altura del Perú". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/621614.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción. El vivir en grandes alturas genera que los pobladores se adapten biológica y socialmente al ambiente. El objetivo fue determinar la diferencia del rendimiento físico (RF) en poblaciones rurales a nivel del mar y a gran altitud. Material y métodos. Estudio transversal en comunidades rurales de Áncash, Perú, ubicadas a 3345 m s.n.m. y 6 m s.n.m. Se midió RF según el Short Physical Performance Battery (SPPB) y otros factores asociados. Se calculó las razones de prevalencia ajustadas (RPa). Resultados. Se evaluó a 130 adultos mayores en la comunidad de gran altitud y 129 en la costa, la mediana de la edad fue 71,4 y 55,6 % fueron mujeres. El bajo rendimiento físico (SPPB ≤ 6) fue de 10,0% a gran altitud y 19,4% en la costa (p<0,05). Los factores asociados con un bajo rendimiento físico fueron ser de costa (RPa: 2,10; IC95%: 1,02-4,33), tener una percepción de mala salud (RPa: 2,48; IC95%: 1,21-5,08), tener hipertensión arterial (RPa: 1,73; IC95%: 1,01-2,98), tener mayor edad (RPa: 1,04; IC95%: 1,01-1,07), mientras que ser agricultor (RPa: 0,49; IC95%: 0,25-0,97), y ser independiente (RPa: 0,37; IC95%: 0,20- ,072) serían factores protectores. Asimismo, se encontró que los pobladores de la costa tienen 0,86 puntos menos en el SPPB total que los de gran altitud (p=0,004). Conclusiones. Existe asociación entre residir en altura y RF en adultos mayores. La prevalencia de bajo RF en los adultos mayores de zonas rurales a nivel del mar es dos veces mayor en comparación a los que viven en comunidades rurales de altura.
Introduction. Living in high altitudes mandates that villagers adapt biologically and socially to the environment. The objective of this study was to determine the difference in physical performance (PP) in rural populations at sea level and at high altitude. Material and methods. A cross-sectional study was conducted in rural communities in Ancash, Peru, located at 3345 meters above sea level (m.a.s.l.) and also in communities located in coastal areas at 6 m.a.s.l. PP was measured by the Short Physical Performance Battery (SPPB) and other associated factors. Adjusted prevalence ratios (aPR) were calculated. Results. 130 older adults were assessed in the high altitude communities and 129 on the coast. The median age was 71.4 and 55.6% were female. Low physical performance (SPPB ≤ 6) was 10.0% at high altitude and 19.4% on the coast (p <0.05). Factors associated with low physical performance were residing at the coast (aPR: 2.10, 95% CI 1.02 to 4.33), self-reported poor health (aPR: 2.48, 95% CI 1.21 -5.08), hypertension (aPR: 1.73, 95% CI 1.01 to 2.98), and age (aPR: 1.04, 95% CI 1.01 to 1.07), while being a farmer (aPR: 0.49, 95% CI 0.25 to 0.97), and being independent (aPR: 0.37, 95% CI 0,20-, 072) were found to be protective factors. We also found that the inhabitants of the coast have on average a 0.86 point lower total SPPB than the high altitude ones (p = 0.004). Conclusions. There is an association between altitude of residence and PP in older adults. The prevalence of low PP in older adults in rural areas at sea level is twice as high compared to those living in high altitude rural communities.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Yampufé, Cornetero Jose Manuel. "Concentración de Relaxina en suero de mujeres embarazadas, a nivel del mar y en la altura". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2083.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se estudió los niveles en suero de relaxina en el 3°, 4° y 5° mes de gestación, así como los niveles en suero de mujeres posparto y en recién nacidos dentro de las primeras 24 horas, tanto a nivel del mar como de altura. El estudio se realizó en 24 mujeres embarazadas (18 a 32 años), en el tercer, cuarto o quinto mes de gestación natural de Cerro de Pasco, (4200msnm) y 20 mujeres embarazadas de la misma edad y estado gestacional nativas del nivel del mar (Lima, 150 m). Asimismo, se estudiaron los niveles en suero de relaxina en 09 mujeres y sus 09 recién nacidos dentro de las siguientes 24 horas después del parto para el grupo de altura, y 20 mujeres con sus 20 recién nacidos dentro de las siguientes 24 horas, a nivel del mar. La relaxina fue medida por RIA (Radioinmunoanálisis), con el uso de kits de los Laboratorios Immunodiagnostik (Alemania) marcada con I-125 y con el uso del equipo Contador de centelleo gamma del laboratorio del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los resultados nos indican que no hay diferencia significativa entre los niveles hormonales de relaxina en el 3°, 4° y 5° mes de gestación en las mujeres del nivel del mar y altura; existiendo una gradual disminución de los niveles en suero del 3° al 5° mes tanto a nivel del mar como en la altura. En las mujeres post parto, los niveles de relaxina en suero fueron significativamente menores en las mujeres de altura con respecto a las del nivel del mar. El radio relaxina madre/relaxina hijo es igual en la altura como en el nivel del mar. Palabras claves: niveles relaxina, mujeres gestantes, posparto, recién nacido.
--- We studied serum levels of relaxin in the 3 th, 4 th and 5 th month of pregnancy, women postpartum and newborns within the first 24 hours both at sea level as high altitude. The study was performed in 24 pregnant women (18 to 32 years) in the third, fourth or fifth month of gestation in (Cerro de Pasco, 4300 m) and 20 pregnant women of the same gestational age at sea level (Lima, 150 m). Also, we studied the serum levels of relaxin in 09 women and 09 newborns within 24 hours postpartum at the high altitude group and 20 women and 20 newborns within 24 hours at sea level. Relaxin was measured by RIA (Radioimmunoassay), using kits Immunodiagnostic Laboratories (Germany) labeled with I-125 and using the gamma scintillation counter computer in lab of the Institute of Clinical Research at the National University of San Marcos. The results indicate no significant difference between the hormone levels of relaxin in the 3 th, 4 th and 5 th month of pregnancy in women at high altitude and sea level, showing a gradual decrease in serum levels of 3 th to 5 th month both at sea level and at altitude. In postpartum women, levels of relaxin in serum were significantly lower in women at high altitude with regard to sea level. The radio mother relaxin / child relaxin is the same at high altitude as the sea level. Keywords: relaxin levels, pregnant women, postpartum, newborn
Tesis de segunda especialidad
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Godo, Soto Patricia Viviana. "Evaluación de parámetros ecocardiográficos e índice cardíaco en pollos de engorde criados a nivel del mar". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4469.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente estudio se realizó ecocardiografía a un grupo de pollos broiler para comparar los valores obtenidos entre las diferentes semanas de producción. Así, se realizó la evaluación ecocardiográfica de 110 pollos broiler machos de la línea Cobb Vantress aparentemente sanos durante la 4°, 5°, 6° y 7° semana de producción. Se evaluó 30 pollos la 4°, 5° y 6° semana y 20 pollos la 7° semana. Los parámetros evaluados fueron: Frecuencia cardíaca (FC), Fracción de Acortamiento (FA%), Fracción de Eyección (FE%), Tracto ventricular izquierdo en diástole (TIVd), Diámetro ventricular izquierdo en diástole (DVId); Perímetro de la pared del ventrículo izquierdo en diástole (PPVId),Tracto ventricular izquierdo en sístole (TIVs), Diámetro ventricular izquierdo en sístole (DVIs), Perímetro de la pared del ventrículo izquierdo en sístole (PPVIs), Diámetro del ventrículo derecho en diástole (RvDd) y Masa Ventrículo Izquierdo (MLV). Los resultados fueron, para FC: 381±36.13, 403±34.03, 370±44.33, 367±30.68 lat/min; FA%: 57.7±11.48, 54.8±8.67, 56.5±8.96 y 55.7±10.17; FE%: 89.1±8.15, 87.6±6.65, 88,6±7.05 y 87.7±7.44; TIVd: 0.3033±0.079, 0.315±0.075, 0.3283±0.062 y 0.3785±0.078 cm; DVId: 1.0053±0.158, 1.2137±0.159, 1.303±0.177 y 1.361±0.373 cm; PPVId: 0.2767±0.058, 0.2897±0.057, 0.363±0.065 y 0.3655±0.069 cm; TIVs: 0.4923±0.083, 0.5657±0.106, 0.608±0.104 y 0.6365±0.131 cm; DVIs: 0.432±0.150, 0.5493±0.128, 0.571±0.151 y 0.6385±0.2 cm; PPVIs: 0.5237±0.104, 0.5563±0.096, 0.686±0.136 y 0.7315±0.115 cm; RvDd: 0.2455±0.135, 0.3743±0.168, 0.527±0.14 y 0.67±0.443 cm; MLV: 3.166±1.017, 4.153±0.99, 5.428±1.232 y 6.936±2.312 g; para la 4°, 5°, 6° y 7° semana de edad respectivamente. Así mismo, se determinó la relación VD/VT, obteniéndose los siguientes resultados: 0.2034±0.019, 0.1919±0.025, 0.1857±0.02 y 0.2234±0.055; para la 4°, 5°, 6° y 7° semana de edad, respectivamente. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre todas las semanas evaluadas en los parámetros ecocardiográficos FC, TIVd, DVId, PPVId, TIVs, DVId, PPVIs, RvDd y MLV, y para el índice cardíaco VD/VT; y no se encontró diferencia estadísticamente significativa para FA% y FE% (p>0.05) a medida que aumentaba la edad del ave. Además los valores ecocardiográficos hallados para TIVd, TIVs, DVId, DVIs, PPVId, PPVIs, y RvDd mostraron una tendencia creciente a medida que aumentaba la edad del animal.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Alvarado, Aguilar Dagoberto. "Coastal Flood Hazard Mapping at two scales. Application to the Ebro delta". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/6405.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aquesta tesi proposa un marc metodològic per a la determinació d'Àrees amb Risc d'Inundació i l'Avaluació de Danys per Tempestes Costaneres, en dues escales de treball: una a llarg termini relacionat amb l'Elevació Relativa del Nivell del Mar i una altra episòdic/extrem relacionada amb esdeveniments de tempesta. La incorporació de la resposta morfodinàmica de la costa als esdeveniments de tempesta és una part fonamental d'aquesta proposta. Aquest marc metodològic va ser aplicat al Delta de l'Ebre
El principal procés en l'escenari a llarg termini que pot causar importants canvis en zones costaneres amb poca elevació (per exemple, el Delta de l'Ebre), és l'Elevació del Nivell del Mar. Degut a això, es reproduïxen tres escenaris d'elevació del nivell del mar per a determinar àrees potencialment inundables, tenint en compte el paper de les estructures interiors -com canals, dics i carreteres- en la prevenció d'inundacions.
L'escenari extrem o episòdic, s'associa a processos amb períodes de retorn molt amplis i que no presenten una periodicitat en el temps. En aquest cas, es van identificar les àrees inundables associades a tempestes costaneres amb períodes de retorn de 10, 50, 100 i 500 anys. Per a la determinació d'aquestes àrees, es va identificar la resposta morfodinámica de la costa i la distribució de la inundació a la part posterior de la platja.
Així mateix, es va dur a terme una avaluació dels danys i pèrdues associades a la inundació. Per a això es van emprar els valors dels serveis ecològics de l'ecosistema. I es va implementar un indicador de Vulnerabilitat Costanera a l'Erosió per Tempestes.
Esta tesis propone un marco metodológico para la determinacion de Areas con Riesgo a Inundaciones y la Evaluación de Daños por Tormentas Costeras, en dos escalas de trabajo: una a largo plazo relacionada con la Elevacion Relativa Nivel del Mar y una episódica/extrema relacionada con eventos de tormenta. La incorporación de la respuesta morfodinamica de la costa a eventos de tormenta es una parte fundamental de esta propuesta. Este marco metodológico fue aplicado en el Delta del Ebro.
El principal proceso en el escenario a largo plazo que puede causar cambios importantes en zonas costeras con poca elevación (por ejemplo, el Delta del Ebro), es la Elevación del Nivel del Mar. Por lo anterior, se reproducen tres escenarios de elevación del nivel del mar para determinar áreas potencialmente inundables, teniendo en cuenta el papel de las estructuras interiores -como canales, diques y carreteras- en la prevención de inundaciones.
El escenario extremo o episódico, se asocia a procesos con periodos de retorno muy amplios y que no presentan una periodicidad en el tiempo. En este caso, se identificaron las áreas inundables asociadas a tormentas costeras con periodos de retorno de 10, 50, 100 y 500 años. Para la determinación de estas àreas, se identifico la respuesta morfodinámica de la costa y la distribución de la inundación en la parte posterior de la playa.
Así mismo se llevo a cabo una evaluación de los daños y perdidas asociadas a la inundación. Para lo cual se emplearon los valores de los servicios ecológicos del ecosistema. Y se implemento un indicador de Vulnerabilidad Costera a la Erosión por Tormentas.
A methodological framework for Flood Hazard Mapping and Damage Assessment to Coastal Storms was proposed in this thesis in two working scales: A long-term scale related to Relative Sea-Level Rise, and an episodic/extreme scale related to storm events. The incorporation of coastal response to storm events in this framework is a basic part of this proposal. This methodological framework was aplied to the Ebro Delta.
In terms of the long term scale, the Relative Sea Level Rise is the main process that can cause important changes in low-lying coastal areas, such as Ebro Delta. Three possible scenarios of sea level rise were reproduced to determine potentially flood areas considering the paper of the inner structures - like channels, docks and highways - in the floods prevention.
The extreme/episodic scenario is associated to processes that have very large return periods and do not exhibit a periodicity in the time. Flood areas associated to coastal storms with return periods of 10, 50, 100 and 500 years were identified. For this aim, the coastal morphodynamic response and the backbeach flood distribution were studied.
Additionally, an evaluation of the lost and damages associated to flood was carry out. For this study, the values of the ecological services of the ecosystem were used. An indicator of Coastal Vulnerability to the Erosion by Storms was also implement.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Tejada, de la Cruz Rosa Ximena. "Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar : sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8657.

Testo completo
Abstract (sommario):
El litoral peruano es una extensa área con gran variedad ecológica y geomorfológica en donde se desarrollan una serie de actividades que ayudan a sostener el desarrollo del país. Es un ambiente sometido a una alta presión antrópica, y es sensible ante cualquier cambio que pueda ocurrir en el clima. La alteración de los procesos físicos y naturales costeros provoca procesos de erosión que amenazan a las edificaciones y las actividades que se desarrollan en el litoral. La alta o baja vulnerabilidad de la zona costera dependerá de las características ambientales y de ocupación humana. La presente tesis titulada “Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar: sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)” tiene como objetivo principal identificar y cuantificar los lugares más vulnerables ante un posible aumento del nivel del mar en el sector de playas entre Lurín y Pucusana mediante la aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costero (IVC). Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuáles son las áreas de mayor o menor vulnerabilidad a verse afectadas ante un posible aumento del nivel del mar?, ¿Cuáles son las variables físicas o humanas que determinan el grado de vulnerabilidad de la zona de estudio?, ¿Las características físicas (geológico-geomorfológicas) favorecen o reducen la vulnerabilidad y/o el grado de urbanización y la cantidad de actividades que se desarrollan afectan o influyen en el aumento de la vulnerabilidad a verse afectada la zona costera? Para lograr el objetivo y responder correctamente a las preguntas planteadas, se realizó una caracterización de la zona de estudio teniendo en cuenta factores físicos y de ocupación humana. Esto se logró en base a la selección de variables ambientales y socioeconómicos significativos en el área de estudio. De esta manera, se incluyó tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de línea de costera; así como tres variables socioeconómicas: distancia la infraestructura, uso de suelo y densidad poblacional. La medición e integración IV de las variables tanto físicas como humanas para estudiar la compleja realidad de las costas funcionó como un aporte principal de la presente investigación. Además, con la integración de las mismas en el IVC se consiguió conocer e identificar el grado de vulnerabilidad de la costa ante las consecuencias a que podría conducir un posible aumento del nivel de mar. Los resultados de esta investigación mostraron que de las trece unidades de análisis evaluadas, las clasificadas como de “muy alta” vulnerabilidad fueron las de Señoritas, Embajadores y Pucusana. Las menos vulnerables clasificadas de “muy baja” vulnerabilidad fueron las de Lurín, Quebrada y el sector Roca. Las unidades restantes obtuvieron “alta”, “baja” y “moderada” vulnerabilidad dependiendo de los puntajes que obtuvieron en cada uno de las seis variables estudiadas. Asimismo, el análisis por variables demostró que los factores socioeconómicos contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de la zona costera y las variables físicas, la disminuyen. Con la presente tesis se logró obtener un primer avance en la aplicación de un IVC entre Lurín y Pucusana y se consiguió también conocer las dinámicas costeras. La información generada contribuye como aporte para futuros proyectos y/o planes de gestión y desarrollo costero que se puedan desarrollar en la zona de estudio.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Aguirre, Siancas Elías Ernesto. "Influencia de la presión de oxígeno ambiental en la formación ósea del maxilar inferior posterior a una osteotomía en cuyes nativos del nivel del mar". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14432.

Testo completo
Abstract (sommario):
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa si la variación de la presión de oxígeno ambiental influirá en la formación ósea en el maxilar inferior posterior a una osteotomía en cuyes. Estudio experimental desarrollado en el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura – Mantaro (IVITA-Mantaro) y Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú. El material biológico fueron 50 cuyes. La formación ósea fue inducida mediante osteotomía en el maxilar inferior, asignándose 5 grupos: Grupo Control (10 cuyes), Grupo mar 15 días (grupo expuesto a presión de oxígeno ambiental de 157 mmHg y sacrificado a los 15 días, 10 cuyes), Grupo altura 15 días (grupo expuesto a presión de oxígeno ambiental de 107 mmHg y sacrificado a los 15 días, 10 cuyes), Grupo mar 30 días (grupo expuesto a presión de oxígeno ambiental de 157 mmHg y sacrificado a los 30 días, 10 cuyes), Grupo altura 30 días (grupo expuesto a presión de oxígeno ambiental de 107 mmHg y sacrificado a los 30 días, 10 cuyes). Se realizó un conteo de osteocitos mediante estudio histopatológico. El Grupo mar 15 días presentó menor número de osteocitos por campo comparado con el Grupo altura 15 días (63.180 vs. 80.310, p < 0.05), lo cual fue estadísticamente significativo. A su vez, el Grupo mar 30 días presentó también menor número de osteocitos por campo comparado con el Grupo altura 30 días (160.640 vs. 167.370, p < 0.05), pero dicho resultado no fue estadísticamente significativo. La menor presión de oxígeno ambiental favorece una mayor formación ósea en cuyes nativos del nivel mar.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Ramos, Rosales Leonardo Steve. "Evaluación experimental del uso de gas natural en un motor diesel aplicado a la generación eléctrica bajo condiciones atmosféricas a nivel del mar". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9779.

Testo completo
Abstract (sommario):
En estos últimos años, se ha incrementado la búsqueda de nuevas alternativas energéticas para hacer frente a la demanda de combustible, en generación eléctrica y demás aplicaciones. Por tal motivo, se vienen estudiando distintos tipos de combustibles alternativos, y a su vez, las diferentes formas de su uso en motores de combustión interna. En el presente trabajo de tesis, se evaluó los efectos de la sustitución parcial del combustible diesel por el gas natural sobre el rendimiento y emisiones contaminantes de un motor Diesel aplicado a la generación eléctrica. Para ello se implementó un banco de pruebas capaz de registrar las variables asociadas al funcionamiento del grupo electrógeno y se realizaron algunas modificaciones en el motor para suministrar gas natural en la línea de admisión del aire. Además, se diseñó un banco resistivo para variar la carga impuesta al motor. La metodología de las pruebas experimentales consistió en evaluar 6 niveles de carga y en cada una de ellos se analizó el funcionamiento en el modo Diesel original y en el modo diesel/gas natural. Para este último se definió 4 distintos niveles de consumo de gas natural. Luego de las pruebas realizadas se encontró que para todos los niveles de carga, se logró reemplazar más del 80% del consumo de diesel por gas natural; en estos niveles de sustitución y en cargas altas el rendimiento del grupo electrógeno permaneció prácticamente constante. Por otra parte, las emisiones de NOx se redujeron para todos los niveles de carga cuando se alcanzaron los máximos niveles de sustitución de diesel por gas natural; sin embargo existe un aumento en las emisiones de HC y CO, especialmente cuando se aplicaron bajos niveles de carga eléctrica.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

De, Loayza Vallejos Andrea Elizabeth. "La escuela como generadora de la participación ciudadana en los niños y niñas del ciclo II de una institución educativa pública del nivel inicial del distrito de Magdalena del Mar". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17170.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo analizar cómo se promueve la participación ciudadana infantil en las aulas de II ciclo de una institución educativa pública del nivel inicial del distrito de Magdalena del Mar. La relevancia del presente estudio radica en que permite conocer las percepciones que tienen las docentes sobre su práctica como promotoras de la participación ciudadana en su aula y en la escuela. Así mismo, se describen las estrategias que aplican las docentes para promover la participación ciudadana en su aula. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que las maestras de las aulas de II ciclo de la institución educativa mencionada promueven la participación ciudadana a través de diversas acciones que se dan en un entorno democrático: al reconocer a los niños y niñas como ciudadanos, al valorar la participación ciudadana infantil, al reconocerse como formadoras de ciudadanos, al darles oportunidades a los niños y niñas para expresar opiniones, al escucharlos atentamente, al invitarlos a dar propuestas para solucionar problemáticas de su entorno, entre otras. Tanto las percepciones que tienen las docentes sobre su rol, así como las estrategias que ponen en práctica en la escuela y en su aula son una pieza clave en la formación de ciudadanos del hoy.
This thesis is an empirical research that aims to analyze how children’s citizen participation is promoted in second cycle classrooms of a public preschool in Magdalena del Mar. The relevance of this study lies in the opportunity it brings to understand the perceptions that teachers have about their practice as promoters of citizen participation in their classrooms and in school. Likewise, the strategies that teachers apply to promote citizen participation in their classroom are described. Based on the results obtained, it can be affirmed that the teachers of the second cycle classrooms of the aforementioned preschool promote citizen participation through various actions that take place in a democratic environment: by recognizing children as citizens, by valuing children's citizen participation, by recognizing themselves as citizen educators, by giving children opportunities to express opinions, by listening carefully, by inviting them to make proposals to solve problems in their environment, among others. Teachers' perceptions of their role, as well as the strategies they practice at school, and in their classroom are the cornerstone of today's citizen training
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Estela, Ayamamani David Gerardo, Figueroa Jossué Espinoza, Morales Mauricio Columbus, Colmenares Fernando Runzer, José F. Parodi e Percy Mayta-Tristan. "Rendimiento físico de adultos mayores residentes en zonas rurales a nivel del mar y a gran altitud en Perú". Elsevier B.V, 2015. http://hdl.handle.net/10757/348544.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introduction: Living at high altitudes requires the inhabitants to adapt biologically and socially to the environment. The objective of this study was to determine the difference in physical performance (PP) in rural populations at sea level and at high altitude. Material and methods: A cross-sectional study was conducted in rural communities in Ancash, Peru, located at 3.345 meters above sea level (m.a.s.l.) and also in communities located in coastal areas at 6 m.a.s.l. PP was measured by the Short Physical Performance Battery (SPPB) and other associated factors. Adjusted prevalence ratios (aPR) were calculated. Results: A total of 130 older adults were assessed in the high altitude communities and 129 on the coast. The median age was 71.4 years, and 55.6 % were female. Low physical performance (SPPB ≤ 6) was 10.0 % at high altitude and 19.4 % on the coast (p <0.05). Factors associated with low physical performance were residing at the coast (aPR: 2.10, 95 % CI 1.02 to 4.33), self-reported poor health (aPR: 2.48, 95 % CI 1.21 -5.08), hypertension (aPR: 1.73, 95 % CI 1.01 to 2.98), and age (aPR: 1.04, 95 % CI 1.01 to 1.07), while being a farmer (aPR: 0.49, 95 % CI 0.25 to 0.97), and being independent (aPR: 0.37, 95 % CI 0,20-, 072) were found to be protective factors. It was also found that the inhabitants of the coast have a mean of 0.86 points lower total SPPB than the high altitude ones (p =0.004). Conclusions: There is an association between altitude of residence and PP in older adults. The prevalence of a low PP in older adults in rural areas at sea level is twice as high compared to those living in high altitude rural communities.
david.estela.a@gmail.com
Introducción: El vivir en grandes alturas genera que los pobladores se adapten biológica y socialmente al ambiente. El objetivo fue determinar la diferencia del rendimiento físico (RF) en poblaciones rurales a nivel del mar y a gran altitud. Material y métodos: Estudio transversal en comunidades rurales de Áncash, Perú, ubicadas a 3.345 m s.n.m. y 6 m s.n.m. Se midió RF según el Short Physical Performance Battery (SPPB) y otros factores asociados. Se calculó las razones de prevalencia ajustadas (RPa). Resultados: Se evaluó a 130 adultos mayores en la comunidad de gran altitud y 129 en la costa, la mediana de la edad fue 71,4 y 55,6 % fueron mujeres. El bajo rendimiento físico (SPPB ≤ 6) fue de 10,0 % a gran altitud y 19,4 % en la costa (p < 0,05). Los factores asociados con un bajo rendimiento físico fueron ser de costa (RPa: 2,10; IC 95 %: 1,02-4,33), tener una percepción de mala salud (RPa: 2,48; IC 95 %: 1,21-5,08), tener hipertensión arterial (RPa: 1,73; IC 95 %: 1,01-2,98), tener mayor edad (RPa: 1,04; IC 95 %: 1,01- 1,07), mientras que ser agricultor (RPa: 0,49; IC 95 %: 0,25-0,97), y ser independiente (RPa: 0,37; IC 95 %: 0,20-,072) serían factores protectores. Asimismo, se encontró que los pobladores de la costa tienen 0,86 puntos menos en el SPPB total que los de gran altitud (p = 0,004). Conclusiones: Existe asociación entre residir en altura y RF en adultos mayores. La prevalencia de bajo RF en los adultos mayores de zonas rurales a nivel del mar es dos veces mayor en comparación a los que viven en comunidades rurales de altura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Guerrero, Issotta Cristián Exequiel. "Túneles bajo nivel del mar para solución anti-tsunami en sistema de agua de enfriamiento en centrales termoeléctricas a carbón". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113849.

Testo completo
Abstract (sommario):
Ingeniero Civil
El 11 de marzo de 2011 un terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter golpeó las costas de Japón. Tras el terremoto, un tsunami azotó las instalaciones de la central nuclear de Fukushima I, las olas del tsunami alcanzaron las casas de bombas de los sistemas de enfriamiento, dejando estas de funcionar, lo que llevo al colapso de los seis reactores, provocando la fusión parcial del núcleo de tres de ellos, emitiendo a la atmosfera partículas radioactivas. Tras esta catástrofe nuclear, las compañías de seguros advirtieron esta falencia en los sistemas de enfriamiento con agua de mar. Chile es un país sísmico, y por ende, también estamos expuestos a la ocurrencia de tsunamis en nuestras costas. Considerando que muchas de las centrales termoeléctricas construidas o actualmente en proyecto en Chile, cuentan con sistemas de enfriamiento con agua de mar, tendrían estos sistemas de enfriamiento riesgos similares de falla a los de la central nuclear de Fukushima I. En el marco de lo anterior, el presente trabajo de título tiene por finalidad proponer una solución anti-tsunami para los sistemas de agua de enfriamiento en centrales termoeléctricas a carbón. La solución propuesta consiste en separar en la casa de bombas, el foso de filtrado del foso de bombas, reubicando el foso de bombas/motores a una cota protegida ante una eventual inundación en caso de tsunami. Para conducir el agua de mar del foso de filtros a la nueva ubicación del foso de bombas, se propone construir un túnel de conducción de agua de mar bajo la cota del nivel mar. El presente estudio analiza la factibilidad técnica y estima los costos de la construcción de este túnel en dos tipos de suelo, el primero de ellos en un limo cementado y el segundo en roca, en ambos casos se considera un túnel de largo 200 metros. En el caso de un suelo del tipo limo cementado, se estudia la metodología constructiva tunnel liner y se concluye que es técnicamente factible utilizar este método y su costo total aproximado es de MMUS$ 11,7. Por otro lado, en el caso de un suelo del tipo roca, se estudia la metodología constructiva de perforación y voladura y se concluye que es técnicamente factible y su costo total aproximado es de MMUS$ 6,6.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Martinez, Chamorro Diana Paula. "Recursos digitales destinados a la educación virtual utilizados por las docentes del nivel inicial en una institución educativa privada en el distrito de Magdalena del Mar". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18886.

Testo completo
Abstract (sommario):
Debido a la coyuntura originada en el año 2020, las escuelas cambian su modalidad educativa para continuar sus servicios a través de medios tecnológicos y digitales. Frente a este nuevo panorama de la educación, las docentes se encuentran frente a un nuevo reto: utilizar las TIC para generar aprendizajes significativos en los niños y niñas. Uno de los elementos pertenecientes a las TIC con mayor funcionalidad y acceso para transmitir conocimientos actualmente, son los recursos digitales, por ello su modo de aplicación en las sesiones del nivel inicial es sumamente importante y decisivo en el desarrollo de esta modalidad. A partir de ello, se plantea el objetivo general de analizar el uso que le dan las docentes del nivel inicial a los recursos digitales dentro de la modalidad virtual de educación en una institución educativa privada en el distrito de Magdalena del Mar. El primer objetivo específico es clasificar los recursos digitales utilizados por las docentes del nivel inicial en la modalidad virtual de educación y el segundo busca identificar las competencias digitales de las docentes del nivel inicial en el uso de los recursos digitales. El enfoque de esta investigación es cualitativa de nivel descriptivo, la cual utiliza la técnica de la entrevista para recoger los datos necesarios de las informantes. Datos que luego de contrastarlos con la teoría muestran un uso variado de los recursos digitales en cuanto a tipo y función, sin embargo, las competencias digitales básicas que poseen las docentes pueden limitarlas en diferentes oportunidades.
Due to the situation originated in 2020, schools change their educational modality to continue their services through technological and digital media. In the face of this new panorama of education, teachers find themselves facing a new challenge: using ICT to generate meaningful learning in children. One of the elements belonging to ICT with greater functionality and access to transmit initial knowledge currently, are digital resources, therefore its mode of application in the level sessions is extremely important and decisive in the development of this modality. Based on this digital education, arises the general objective of analyzing the use that teachers of the initial level give to the resources within the virtual modality of in a private educational institution in the Magdalena del Mar district. The first specific objective is to classify the digital resources used by pre-school teachers in the virtual mode of education and the second, which complements it, seeks to identify the digital skills of pre-school teachers in the use of digital resources. The focus of this research is qualitative at the descriptive level, which uses the interview technique to collect the necessary data from the informants. Data that after contrasting them with theory shows a varied use of digital resources in terms of type and function, however, the basic digital skills that have limitations on different occasions.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Yauri, Roman Geraldinne Pamela. "Estrategias que utilizan los docentes del nivel inicial para favorecer el involucramiento parental en el marco de una educación remota en un centro educativo estatal del distrito de Magdalena del Mar". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19705.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio parte del interés personal del investigador por conocer las estrategias que utilizan las maestras del nivel inicial para involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos. Asimismo, en el marco de una educación remota, la cual es el contexto del presente estudio, las TICs cumplen un rol predominante en las estrategias que diseñan las docentes. Por ende, la información obtenida de este estudio es un aporte a la comunidad educativa, pues responde a las necesidades y demandas del contexto actual. En base a ello, el objetivo principal que delimita esta investigación es “Describir las estrategias que utilizan los docentes del nivel inicial para favorecer el involucramiento parental en el marco de una educación remota en un centro educativo estatal del distrito de Magdalena del mar.” Por tal motivo, la tesis tiene un enfoque metodológico cualitativo y es de tipo descriptivo. Los hallazgos muestran que las docentes del nivel inicial utilizan el diálogo para involucrar a sus padres y acercarlos a la escuela. Además, se obtiene que la relación escuela-padre de familia no es tan compenetrada en el marco de una educación remota, por lo cual afecta al involucramiento del padre en las actividades que propone la docente. Inclusive, se evidencian factores laborales y familiares que dificultaron la participación del padre en el proceso educativo de sus hijos.
The present study is based on the personal interest of the researcher in knowing the strategies used by early-school teachers to involve parents in the education of their children. Likewise, in the framework of remote education, which is the context of this study, ICTs play a predominant role in the strategies designed by teachers. Therefore, the information obtained from this study is a contribution to the educational community, as it responds to the needs and demands of the current context. Based on this, the main objective that defines this research is "To describe the strategies used by pre school teachers to promote parental involvement in the framework of remote education in a state educational center in the Magdalena del Mar district." For this reason, the thesis has a qualitative methodological approach and is descriptive. Findings show that pre-school teachers use dialogue to involve their parents and bring them closer to school. In addition, it is obtained that the school-parent relationship is not so pervasive in the framework of remote education, thus affecting the involvement of the parent in the activities proposed by the teacher. Even work and family factors are evident that made it difficult for the father to participate in the educational process of his children.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Ekström, Sandra. "En el mar de la literatura : Un análisis de las funciones de la intertextualidad en La Isla de la Pasión de Laura Restrepo". Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-176000.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo investigamos las funciones de la intertextualidad en la novela La Isla de la Pasión de Laura Restrepo. Concentrándonos en citas y alusiones que refieren a Don Quijote de Cervantes, Robinson Crusoe de Defoe y la Biblia, y tomando en cuenta el contexto en el que aparecen, analizamos las funciones que estas referencias intertextuales cumplen en el nivel del relato en la novela de Restrepo. Constatamos que la intertextualidad entre La Isla de la Pasión y Don Quijote aparece como una cita en forma de epígrafe mientras que las referencias intertextuales a Robinson Crusoe y la Biblia son alusiones. Vemos que la intertextualidad en la novela de Restrepo funciona como presagio, contribuye a crear ironía y describe los acontecimientos y los personajes, a veces en forma de símiles y metáforas. También concluimos que no hay ninguna relación entre el tipo de obra a la que se refieren las referencias intertextuales y la función que estas cumplen en la novela, aunque las alusiones bíblicas tienen una tendencia a ser símiles.
This essay is an investigation of the functions of the intertextuality in Laura Restrepo’s novel Isle of Passion. The quotations and allusions that refer to Cervantes’ Don Quixote, Defoe’s Robinson Crusoe and the Bible are examined and the context in which these intertextual references appear is taken into account when analyzing the functions they fulfil in the story of the novel. The conclusion reached is that a quotation in the form of an epigraph constitutes the intertextuality between Isle of Passion and Don Quixote and that the intertextual references to Robinson Crusoe and the Bible appear as allusions. Furthermore, the functions of the intertextuality in Isle of Passion are to provide foreshadowing, to create irony and to describe events and characters, sometimes in the shape of similes and metaphors. Finally, the essay states that in the novel the functions of the intertextual references do not vary according to the type of work that the intertextuality refers to, although the biblical allusions tend to be similes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Cid, Carrera Alba. "Modelado Numérico y Estadístico de la Componente Meteorológica del Nivel del Mar a Escala Regional y Global. Numerical and Statistical Modelling of the Atmospheric Surge at Regional and Global Scale". Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311414.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo general de esta tesis se centra en profundizar en el conocimiento de una de las variables que determinan el nivel del mar: la marea meteorológica. La marea meteorológica se define como la componente del nivel del mar que varía debido al efecto que los gradientes de presión y la tensión del viento ejercen sobre la superficie del mar. En esta tesis, el estudio de la marea meteorológica se aborda desde distintas perspectivas, incluyendo el modelado numérico, el modelado estadístico y el análisis de los eventos extremos. En primer lugar, se ha utilizado un modelo numérico para simular la marea meteorológica en un área que cubre todo el Mediterráneo y la región Atlantica de la Peninsula Ibérica, incluyendo las Islas Canarias. Se han desarrollado dos bases de datos de alta resolución utilizando dos forzamientos atmosféricos distintos, lo que ha permitido estimar la sensibilidad del modelo a la resolución del forzamiento. Los resultados de estas simulaciones se han validado con datos de mareógrafos y con medidas de altímetro a lo largo de todo el dominio espacial. A partir de los resultados obtenidos también se ha estimado la variabilidad de la marea meteorológica en términos de estacionalidad y tendencias de largo plazo. En un siguiente paso, se ha utilizado una de las bases de datos anteriormente descritas para caracterizar los eventos extremos. Los valores extremos se han seleccionado utilizando el método de excedencias sobre un umbral y a continuación se ha aplicado un modelo estadístico para valores extremos dependiente del tiempo. Esto ha permitido estimar las tendencias de largo plazo en la magnitud, la duración y la frecuencia de los eventos extremos de marea meteorológica. Así mismo, también se ha calculado el nivel asociado al periodo de retorno de 50 años y la sensibilidad de la marea meterorológica a la Oscilación del Atlántico Norte. Por último, se ha estimado la marea meteorológica desde un punto de vista estadístico. El modelado numérico requiere un gran esfuerzo a nivel de computación y por tanto, cuando la zona de estudio o el periodo de tiempo que se quiere simular es grande, una opción más eficiente es utilizar el modelado estadístico. Para ello, se ha utilizado un modelo de regresión lineal multivariado que permite obtener la relación entre los campos de presión atmosféricos y la marea meteorológica. De esta forma, es posible reconstruir estadisticamente los niveles de marea meteorológica a partir de una base de datos atmosférica global que comienza a finales del siglo XIX (20th Century Reanalysis). De acuerdo con el objetivo general de esta tesis, el estudio de la marea meteorológica desde distintos puntos de vista ha contribuido a un mejor entendimiento de esta componente del nivel del mar, aportando nuevos datos sobre sus características a distintas escalas espaciales y temporales.
Lastly, the atmospheric surge was estimated from a statistical point of view. The numerical modelling requires a high computational effort, and hence, when the time coverage or the spatial extent under study is large, a different approach should be considered. A multivariate regression model was used to statistically reconstruct the surge levels from the 20th Century Reanalysis. This is done by finding the relationship between the atmospheric fields (mean sea level pressures) and the surge. This statistical simulation allowed us to developed a global atmospheric surge database that covers the period from the end of the XIX century to the present. According to the general objective of this thesis, the study of the atmospheric surge from these different viewpoints, contributed to a better understanding of this sea level component, giving insights of their characteristics at different temporal and spatial scales, and also about the advantages and shortcomings of the different simulation methods.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Salazar, Davila Edita Maribel, e Davila Yulisa Aracely Salazar. "Propuesta de mejora del nivel motivacional basado en la teoría ERC para la cadena de Casinos Rico Mac Pato ubicados en el norte del Perú". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1722.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la sociedad nos encontramos con un sinfín de empresas, de diversos tamaños y rubros. Empresas que fueron creadas con la finalidad de no solo ser rentables sino competitivas. Buscan el crecimiento, la expansión, es decir: El éxito. Para poder alcanzar el éxito, uno de los factores más importantes es el compromiso de todos los miembros de la organización desde el encargado de limpieza hasta el Jefe de Directorio o Gerente general. Otro factor para llegar al éxito empresarial es la motivación laboral, tema importante que muchas empresas lo utilizan muy bien y les permiten ir descubriendo nuevos líderes que con su aporte resuelven problemas o deficiencias que la empresa afronte, teniendo como resultado una óptima administración. Por ello, realizamos la investigación del nivel motivacional de los trabajadores de la cadena de Casinos Rico Mac Pato de la ciudad de Lambayeque y Jaén con el objetivo de desarrollar una propuesta de mejora del nivel motivacional basada en la teoría ERC. La investigación se basó en entrevistas exploratorias que permitieron determinar la situación problemática actual de la empresa que da sustento a éste estudio, seguido de una investigación descriptiva realizada a través de encuestas basada en la Teoría ERC de Alderfer, las mismas que se realizaron a todos los trabajadores en sus diversas áreas que son: Gerencia, Administración, contabilidad y atención al cliente. Después de la recolección, procesamiento, selección, organización e interpretación de datos, concluimos que existe una deficiencia en el nivel motivacional de los trabajadores de la cadena de Casinos Rico Mac pato de la ciudad de Lambayeque y Jaén. Por lo tanto es necesario fortalecer el vínculo laboral entre trabajadores y superiores para mejorar el desempeño dentro de la empresa logrando el crecimiento y desarrollo personal y profesional.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Vásquez, Cachay María Elith. "Rol de óxido nítrico en la hipertrofia arteriolar pulmonar y ventricular cardiaca derecha en pollos a nivel del mar y expuestos a hipoxia de la altura". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2508.

Testo completo
Abstract (sommario):
El síndrome ascítico es una de las principales causas de mortalidad en aves de producción de carne, siendo la hipoxia el factor desencadenante a la que se suma la respuesta del organismo mediante la liberación de diversas sustancias que conducen al cuadro patológico, tales como endotelina 1 (ET-1), óxido nítrico (ON), prostaglandinas y diversas citoquinas inflamatorias. Aún no se conoce el rol del óxido nítrico en la hipertrofia arteriolar pulmonar e hipertrofia cardiaca derecha que se observa en el síndrome ascítico. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar los valores de nitritos y nitratos, metabolitos estables del ON y su correlación con el grado de hipertrofia arteriolar pulmonar mediante la relación capa muscular/diámetro arteriolar (CM/DA) y con la hipertrofia cardiaca derecha mediante la relación ventrículo derecho/ventrículo total (VD/VT) y relación ventrículo derecho/peso corporal (VD/PC) en aves sometidas a hipoxia ambiental. De un mismo lote de aves machos de la línea Cobb vantres, nacidos a nivel del mar, se estudiaron 135 animales; 15 fueron sacrificados a 1 día de edad, en sus muestras se estudiaron diversas variables cuyos resultados fueron la base comparativa para los que se obtuvieron en los demás animales. Los 120 animales restantes fueron divididos en los grupos: nivel del mar (NM) 60 animales y altura (A) 60 animales. A los 10, 20, 30 y 40 días de edad se tomaron 15 aves (al azar) de cada grupo.Las variables determinadas fueron peso corporal (PC), hematocrito (Ht), nitritos y nitratos, CM/DA, VD/VT y VD/PC.
Ascitic syndrome is one of the main causes of mortality in broilers, being the hypoxia the leading factor to which is added the answer of the organism by liberation of diverse sustances that conduce to the pathologic pattern, such us endotheline 1 (ET-1), nitric oxide (NO), prostaglandins and inflammatory chemokines. The rol of NO in the pulmonary arteriolar hypertrophy and right cardiac hypertrophy observed in ascitic syndrome is still unknown. Hence, the aim of this study was to obtain the values of nitrites and nitrates, stable metabolites of NO, and its correlation with the degree of pulmonary arteriole hypertrophy through the muscular wall/arteriolar diameter (CM/DA) ratio, the right ventricular hypertrophy through the right ventricle/total ventricle (RV/TV) ratio and right ventricle/body weight (RV/BW) ratio in chickens rised at environmental hypoxia. A total of 135 male, Cobb vantres chickens and born at sea level were studied; 15 of them were sacrificed at 1 day age and diverse variables were determinate in their samples whose results were used as comparative base line for those of the other animals. The reminder 120 chickens were distributed in the groups: Sea Level (SL) 60 birds and altitude (A) 60 birds. At 10, 20, 30 and 40 days old, 15 chicken were taken randomly to measure body weight (BW), hematocrite (Ht), nitrites and nitrates, MW/AD, RV/VT and RV/BW.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Velásquez, Barrionuevo Alejandro José. "El congelamiento de las líneas de base y de los límites marítimos de los Estados insulares en riesgo de perder su territorio debido al aumento en el nivel del mar ocasionado por el cambio climático". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19102.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación presenta la problemática actual del hundimiento de los territorios terrestres de determinados Estados insulares debido al aumento en el nivel del mar ocasionado por el cambio climático. Dicha problemática motivó la aprobación del tema “La elevación del nivel del mar en relación con el derecho internacional” en el programa de trabajo de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. La justificación de la presente investigación parte de la necesidad de dar una respuesta jurídica a la problemática planteada dada la posibilidad de una eventual pérdida del espacio terrestre de los Estados en riesgo producto de su sumergimiento total. Esta necesidad se basa en el supuesto teórico de que la situación descrita generaría como resultado la pérdida del territorio y, por ende, también de la “condición de Estado” (Statehood en inglés) tras perder uno de los elementos constitutivos del Estado como sujeto de derecho internacional. Nuestra hipótesis es que la respuesta jurídica que debe darse ante la disminución y eventual pérdida del espacio terrestre de los Estados en riesgo es la creación de una ficción jurídica que implique el congelamiento de sus líneas de base a fin de poder mantenerlas jurídicamente luego de la pérdida fáctica del territorio terrestre. Esta es una cuestión a trabajar por parte de la Comisión de Derecho Internacional en el ámbito de la condición de Estado del tema anteriormente señalado. Para demostrar esta hipótesis, se analiza la normativa internacional y la doctrina existente en la materia. Como resultado de lo investigado, se concluye que la creación de la ficción jurídica propuesta permitiría a los Estados en riesgo aplicarla a fin de que sus líneas de base se mantengan jurídicamente, lo cual implicaría que no se pierda jurídicamente el territorio y que, por tanto, se continúe gozando de la condición de Estado.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Troin, Magali. "Réponse hydrologique du Lac Mar Chiquita (Argentine) aux changements climatiques : approche par modélisation couplée lac - bassin versant - climat". Aix-Marseille 3, 2010. http://www.theses.fr/2010AIX30035.

Testo completo
Abstract (sommario):
Les latitudes subtropicales de l’Amérique du Sud sont soumises depuis le début des années 70 à un changement hydroclimatique majeur affectant les activités d’une des régions les plus fortement peuplées de ce continent. Ce changement s’est traduit notamment par une augmentation abrupte des niveaux du Lac Mar Chiquita, un lac qui couvre aujourd’hui 6000 km2 alors que les enregistrements sédimentaires au cours du dernier millénaire mettent en évidence un lac de faible profondeur, régulièrement asséché. Afin de comprendre la relation entre les niveaux lacustres et la variabilité climatique, ce travail s’est attaché à modéliser le fonctionnement hydrologique du Lac Mar Chiquita et la relation avec son bassin versant. L’établissement d’un modèle de lac met en évidence que les variations lacustres dans les années 70 répondent à une augmentation des débits des rivières en provenance du bassin nord du lac, suggérant une influence climatique tropicale. Le couplage du modèle de lac avec un modèle hydrologique de bassin a permis de simuler les fluctuations lacustres en relation avec le climat du bassin nord, soulignant l’impact anthropique mineur dans la récente transition hydroclimatique. En couplant cette approche avec le modèle climatique LMDZ par une méthode de downscaling statistique, pour la première fois, un modèle intégré bassin-lac modélisant les fluctuations lacustres en relation avec le climat global est présenté. Cette approche originale permet d’explorer la capacité des modèles globaux à représenter le climat régional. En outre, elle confirme l’influence tropicale à l’origine des récentes variations hydrologiques dans cette région d’Amérique du Sud
The subtropical latitudes of South America have been experiencing a major hydroclimatic change since the early 1970’s that has had a major societal impact affecting the local economy of one of the most densely populated regions. This change resulted in an abrupt increase in lake levels including Laguna Mar Chiquita, a lake which now covers 6000 km2, while the sedimentary records over the last millennium show a long drying trend. In order to gain a better understanding of the relation between lake level fluctuations and the climate variability in this region, this work aims to simulate the hydrological behaviour of Laguna Mar Chiquita and the relationship with its catchment. The implementation of the lake water balance indicates that lake fluctuations at the beginning of the 1970’s were in direct response to increased runoff in its northern sub-basin, suggesting a tropical climate influence. The coupling of the lake water balance with a hydrological watershed model has led to simulate lake level variations in relation with the climate of the northern sub-basin, highlighting the minor human impact in the recent hydroclimatic transition. For the first time, an integrated basin-lake model in link to global climate is presented combining the results of hydrological basin-lake modelling with the outputs of the climate LMDZ model through a statistical downscaling approach. This novel approach allows to explore the ability of global climate models to accurately represent the regional climate. In addition, it confirms the tropical influence on forcing of recent hydrological variabilities in this region of South America
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Vigo, Castañeda Rossmary Guadalupe. "Coordinación motriz fina y lanzamiento al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria red 15 – UGEL 03 - Magdalena del Mar – Lima, 2017". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10729.

Testo completo
Abstract (sommario):
Demuestra que existe relación entre el lanzamiento al aro y la coordinación motriz fina en estudiantes de cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria Red 15 en Ugel 03 en Magdalena del Mar; Lima, 2017. Con ese fin, la tesis es de enfoque cuantitativo con un diseño correlacional, asimismo se consideró test de conocimientos que se aplicó a una muestra de 61 estudiantes, para llegar a conocer en relación a las variables en estudio su nivel de aprendizaje, para encontrar la confiabilidad del instrumento se aplicó la prueba de Alfa de Cronbach. También se aplicó el programa llamado SPSS versión 21, donde se utilizó la fórmula de Rho de Spearman que contiene un margen de error al 5%. En la hipótesis general se encontró una correlación de Rho = .922, ya que la mayoría consideraba que obtuvo promedios que reflejan el logro previsto de la coordinación fina, incidiendo así en el lanzamiento al arco que también obtuvo calificaciones con el logro previsto. Sobre la primera y segunda hipótesis específica se determinó un Rho = .798 y Rho = .685, esto debido a la relación existente entre las dimensiones precisión, y dinámica manual, respectivamente, con la variable lanzamiento al aro. Evidenciando incidencias en las enseñanzas y aprendizajes con respecto a la coordinación fina para obtener calificaciones destacables en cuanto al lanzamiento al aro.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Miranda, Hidalgo Walter Wilfredo. "Aplicando eficazmente el MAE elevamos los resultados en la ECE matemática de la I.E. El Cucho del nivel secundario: plan de acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10508.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente instrumento, que tiene como objetivo Elevar los resultados de la ECE en el área de matemática del nivel secundaria, recoge la problemática de la I.E. El Cucho, a partir de un diagnóstico elaborado con instrumentos validados y apoyados en sustentos teóricos y científicos , que me permiten plantear alternativas de solución, concretas, pertinentes y sostenibles, el problema tiene una incidencia en los bajos resultados de los estudiantes en el área de matemática, el empoderamiento del conocimiento adquirido durante el diplomado y la segunda especialización de la PUCP, me permite entender la importancia de la gestión escolar y el liderazgo pedagógico aplicando la investigación para resolver un problema profundo que afecta a la mayoría de estudiantes, como son los bajos resultados en el área de matemática, la propuesta de solución planteada es la capacitación para el desarrollo de capacidades del docente para el proceso de enseñanza aprendizaje, el uso de la didáctica para la matemática, el empleo de metodologías activas, el adecuado uso de materiales estructurados y no estructurados; la aplicación del MAE el trabajo pedagógico, la formación de comunidades de aprendizaje, el desarrollar un clima escolar favorable, a partir del desarrollo de habilidades sociales como son la autoestima, comunicación asertiva y empatía en nuestros estudiantes y la comunidades profesionales de aprendizaje. El liderazgo pedagógico directivo es el motor que va a impulsar el cambio de la cultura escolar, contando con docentes innovadores, movilizando las acciones de la escuela hacia el logro de los aprendizajes. La gestión escolar con compromiso son prácticas sustanciales para asegurar que los estudiantes aprendan, por eso se aborda el problema ya que está vinculado al primer compromiso de gestión escolar, junto a la propuesta de solución planteada que está dirigida a la capacitación docente, la aplicación del MAE, capacitación a los estudiantes y la comunidad educativa en habilidades sociales para desarrollar un ambiente y clima escolar favorable para los aprendizajes, la convivencia de forma pacífica y armoniosa promoviendo la formación y funcionamiento de las comunidades profesionales de aprendizaje.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Quispe, Nina Maria Eugenia. "Valores de referencia de serie roja en personas sanas de 15 a 60 años de edad, que habitan entre 1700 a 1850 metros de altitud sobre el nivel del mar". Diss., CLICK HERE for online access, 2003. http://contentdm.lib.byu.edu/u?/Benson,7786.

Testo completo
Abstract (sommario):
Thesis (Lic. Enfermería)--Universidad Católica Boliviana San Pablo, Unidad Académica Campesina de Carmen Pampa Carrera de Enfermería, 2003.
Reproduced from copy at BYU's Benson Institute. Includes bibliographical references (leaves 92-94).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Vidalón, Hidalgo David. "SATURACIÓN DE OXÍGENO DE LOS RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO SANOS CUANTIFICADO POR OXIMETRÍA DE PULSO EN EL HOSPITAL REGIONAL ZACARÍAS CORREA VALDIVIA, A UNA ALTITUD DE 3860 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR, DE SETIEMBRE A NOVIEMBRE DEL AÑO 2016". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1045.

Testo completo
Abstract (sommario):
INTRODUCCION: La saturación medida por oximetría de pulso es importante para monitorizar al recién nacido y determinar la intervención médica que requieran cuando se encuentren enfermos. OBJETIVO: Determinar el rango de Saturación de oxigeno de los recién nacidos (RN) a término sanos en el Hospital de Huancavelica, ubicado a una altura de 3860 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), durante las primeras 24 horas de vida. METODOS: Tipo de estudio, observacional descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal. La población de estudio fue de 129 recién nacidos. Se empleó una ficha de recolección de datos para el recojo de las variables planteadas en el presente estudio, además del consentimiento informado. Las variables de estudio se analizaron con estadística descriptiva. RESULTADOS: Los rangos de saturación de oxigeno son menores que lo reportados en las poblaciones estudiadas a nivel del mar, existiendo significancia estadística, p = 0.00000. Las medidas antropométricas: peso, talla, perímetro craneano comparadas con las reportadas en las poblaciones estudiadas a nivel del mar no muestran significancia estadística. CONCLUSIONES: La saturación promedio en los recién nacidos en la altura, es menor, comparado con los nacidos en ciudades a nivel del mar. Las medidas antropométricas, no muestran significancia estadística comparados con los hallados en poblaciones a nivel del mar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Chávez, Chávez Giancarlo Enrique. "Nivel de conocimiento de higiene postural y su relación con el dolor de espalda, en docentes de centros de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María, Lima 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10436.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el docente existen factores de riesgos que afectan la salud física, entre ellas tenemos la sobrecarga muscular que se dan por el trabajo permanente en posturas inadecuadas e incomodas. Así mismo, de acuerdo al contexto del docente, los estudiantes en condición de discapacidad representan una carga física que demanda un sobreesfuerzo y exigencia a nivel muscular y articular. Por lo tanto, la espalda es una de las zonas más castigadas y propensas a sufrir lesiones. Por ello, se determina la relación que existe entre el nivel de conocimiento de higiene postural y el dolor de espalda, en docentes de centros de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional, y un diseño no experimental, prospectivo y transversal. Se realizó en centros de educación especial de los distritos de Magdalena Mar y Jesús María en los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2018, con una muestra de 50 docentes (48 mujeres y 2 hombres). Para medir el nivel de conocimiento de higiene postural se utilizó un cuestionario de higiene postural (autora Dra. Gómez A.) Validado por juicio de experto; y para la valoración de dolor de espalda se utilizó un cuestionario que recopiló datos sociodemográficos y presencia e intensidad de dolor de espalda. Se evidenció que el 60 % de la población docente posee un nivel de conocimiento medio de higiene postural, el 24 % nivel de conocimiento bajo y el 8% nivel de conocimiento alto. Se aprecia también que el 96% de docentes presentan dolor de espalda; además, el 14% de ellos presentan un dolor leve, 46% dolor moderado y el 36% dolor intenso. Se utilizó la prueba estadística correlación de Spearman y un nivel de significancia de 5% para comprobar la hipótesis de la investigación. Encontrándose una relación débil de tipo negativa entre las variables (p= 0.342 y Rho de Spearman= -0.137). Con lo cual no se pudo rechazar la hipótesis nula. Concluye que existe una relación débil e inversa entre el nivel de conocimiento de higiene postural y dolor de espalda, en docentes de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María, Lima 2018.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Joseph, Vincent. "Stéroïdes et activité chemoréflexe : études fonctionnelles, neurochimiques et moléculaires chez le rat adulte et prépubère élevé au niveau de la mer ou en haute altitude". Lyon 1, 1999. http://www.theses.fr/1999LYO10234.

Testo completo
Abstract (sommario):
La diminution de l'oxygenation arterielle et tissulaire - l'hypoxemie - se rencontre chez l'homme dans des conditions de diminution de la disponibilite de l'oxygene dans le milieu ambiant (hypoxie d'altitude, cas des residents permanents d'altitudes ou des visiteurs d'altitude), ou dans des conditions de diminution de l'efficacite des echanges gazeux respiratoires chez des personnes residents au niveau de la mer, telles que les bronchites obstructives chroniques ou les syndromes d'hypoventilation et les episodes d'apnees du sommeil. Divers ajustements phenotypiques permettent d'ameliorer l'apport, le transport et l'utilisation de l'oxygene pour l'ensemble de l'organisme : parmi ceux-ci l'hyperventilation chronique et la polyglobulie d'altitude agissent de concert pour augmenter l'oxygenation tissulaire. Diverses hormones sont susceptibles de modifier l'amplitude des reponses physiologiques a l'hypoxie. Ainsi, les steroides sexuels et les corticosteroides ont une influence marquante sur la physiologie et la physiopathologie des habitants ou visiteurs d'altitude. Une tres forte predominance de sujets masculins est observes dans les cas d'hypoventilation associees aux apnees du sommeil. Cette disparite s'attenue apres la menopause, le taux d'incidence chez les femmes rejoint alors celui qui est observe chez les hommes. De meme une fraction importante des natifs de haute altitude des regions andines, des montagnes rocheuses ou des hauts plateaux himalayens developpent un syndrome de desadaptation a l'altitude (mal chronique des montagnes) caracterise par une erythrocytose pathologique. Les patients presentent des hematocrites et des concentrations plasmatiques d'hemoglobine menacant gravement leur sante. Ces troubles pathologiques apparaissent chez les hommes apres la puberte et chez les femmes preferentiellement apres la menopause. Des dysfonctionnements respiratoires sont associes a l'apparition du mal chronique des montagnes : en dehors des cas cliniques presentant des facteurs obstructifs ou lies a des conditions environnementales defavorables (expositions a des poussieres et scories, tabagisme), les patients atteints de mal chronique des montagnes presentent une hypoventilation alveolaire chronique et une baisse de la chemosensibilite arterielle peripherique. Parmi les facteurs determinants ces differentes reponses, les steroides ovariens (progesterone et strogene) sont des candidats de choix qui agissent comme stimulants ventilatoires a action centrale et peripherique, et sont efficaces pour lutter contre les symptomes du mal chronique des montagnes. Le mal aigu des montagnes est un symptome qui apparait dans les premieres heures lors d'une exposition rapide a l'altitude. Une faible reponse ventilatoire a l'hypoxie est un des facteurs de predisposition au mal aigu des montagnes. La dexamethasone est un glucocorticoide de synthese efficace pour limiter les symptomes du mal aigu des montagnes, son action pourrait dependre en partie de modifications de la chemosensibilite peripherique. Le but de cette these est de mettre en evidence les modifications de la reponse chemosensible suite a divers manipulations hormonales. Des approches fonctionnelles (reponse ventilatoire chemosensible), neurochimiques (systemes catecholaminergiques centraux et peripheriques) et moleculaires (expression de genes specifiques dans les structures du chemoreflexe) ont ete utilisees afin de determiner les sites et mecanismes d'action de ces hormones chez des animaux adultes et au cours de la croissance.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Gential, Luc. "Modélisation du bilan de masse en surface de la calotte glaciaire antarctique". Phd thesis, Grenoble 1, 2007. http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00189139.

Testo completo
Abstract (sommario):
Le bilan de masse en surface (noté BMS ; l'accumulation de neige diminuée de l'ablation) de la calotte glaciaire antarctique est sensible aux paramètres climatiques et contribue directement aux variations du niveau moyen des mers. Il est donc important, dans le cadre de la prévision du changement climatique, de développer des outils capables de simuler les processus physiques régissant le bilan de masse en surface antarctique. L'approche développée dans cette thèse consiste à utiliser une cascade de modèles atmosphériques allant de la grande échelle vers l'échelle locale. Ainsi, un modèle climatique régional (Modèle atmosphérique régional, MAR), forcé par des réanalyses du Centre européen pour les prévisions météorologiques à moyen terme (CEPMMT), fournit à un modèle diagnostique de désagrégation physique des précipitations les champs météorologiques nécessaires calculés à l'échelle régionale (typiquement, de résolution 40 km). Dans un premier temps, il est montré que le bilan de masse en surface généré par le MAR est conforme aux observations dans la plupart des régions. Toutefois, le ruissellement est surestimé ; ce problème disparaît en introduisant une dépendance de l'albédo avec la distance zénithale de l'astre solaire. Dans un second temps, il est montré que malgré la relative simplicité des paramétrisations physiques du désagrégateur, la connaissance du relief de fine échelle (de résolution 5 km) permet d'améliorer la variabilité spatiale de la précipitation, et, par conséquent, du BMS, sur les régions côtières de l'Antarctique. La validation est menée à l'aide, notamment, de mesures de hauteurs de neige délivrées par des stations météorologiques automatiques. Sur le site côtier de Law Dome, le gradient d'accumulation nette est davantage dû au forage orographique subi par la précipitation qu'au processus de chasse-neige. Le modèle de désagrégation sous-estime fortement la précipitation sur le plateau Antarctique, où les nuages stratosphériques polaires associés au refroidissement radiatif pourraient jouer un rôle dans la génération de la précipitation pendant la nuit polaire.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Garcia-Garcia, David. "Técnicas de geodesia espacial aplicadas al estudio de las variaciones estéricas y eustáticas del nivel del mar". Doctoral thesis, 2006. http://hdl.handle.net/10045/10935.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Haddouche, Fayçal. "Le support de VoIP dans les réseaux maillés sans fil WiMAX en utilisant une approche de contrôle et d'assistance au niveau MAC". Thèse, 2012. http://hdl.handle.net/1866/8445.

Testo completo
Abstract (sommario):
Les réseaux maillés sans fil (RMSF), grâce à leurs caractéristiques avantageuses, sont considérés comme une solution efficace pour le support des services de voix, vidéo et de données dans les réseaux de prochaine génération. Le standard IEEE 802.16-d a spécifié pour les RMSF, à travers son mode maillé, deux mécanismes de planifications de transmission de données; à savoir la planification centralisée et la planification distribuée. Dans ce travail, on a évalué le support de la qualité de service (QdS) du standard en se focalisant sur la planification distribuée. Les problèmes du système dans le support du trafic de voix ont été identifiés. Pour résoudre ces problèmes, on a proposé un protocole pour le support de VoIP (AVSP) en tant qu’extension au standard original pour permettre le support de QdS au VoIP. Nos résultats préliminaires de simulation montrent qu’AVSP offre une bonne amélioration au support de VoIP.
Wireless mesh networks (WMNs), because of their advantageous characteristics, are considered as an effective solution to support voice services, video and data in next generation networks. The IEEE 802.16-d specified for WMNs, through its mesh mode, two mechanisms of scheduling data transmissions; namely centralized scheduling and distributed scheduling. In this work, we evaluated the support of the quality of service (QoS) of the standard by focusing on distributed scheduling. System problems in the support of voice traffic have been identified. To solve these problems, we proposed a protocol for supporting VoIP, called Assisted VoIP Scheduling Protocol (AVSP), as an extension to the original standard to support high QoS to VoIP. Our preliminary simulation results show that AVSP provides a good improvement to support VoIP.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia