Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Nivell del mar.

Articoli di riviste sul tema "Nivell del mar"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Nivell del mar".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

SECLÉN SANTISTEBAN, Segundo, Rossana BARACCO MAGGI e Salim MOHANNA BARRENECHEA. "Antioxidantes en poblaciones adultas del nivel del mar y de grandes alturas: Actividad de la superóxido dismutasa." Revista Medica Herediana 17, n. 1 (12 dicembre 2012): 4. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i1.897.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los radicales libres son una amenaza importante para el organismo, en defensa a éstos, las células han desarrollado enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa y la glutation peroxidasa. La SOD se encarga de la remoción de radicales superóxido producidos en la cadena de trasporte mitocondrial. Objetivo: Determinar y comparar los niveles de SOD en población de grandes alturas y a nivel del mar. Materiales y Métodos: Fue un estudio descriptivo. Se tomaron muestras de donantes de sangre de los bancos de sangre de Lima (a nivel del mar) y Huaraz (3 052 metros sobre el nivel del mar). Se analizaron 97 muestras utilizando el método de Minami y Yoshikawa para determinar la actividad de la SOD Resultados: Las medias de los valores de SOD fueron 1 834 U/ gr.Hb para Lima y 926,5 U/gr.Hb para Huaraz (p < 0.05). En todos los grupos etáreos el grupo de altura presentó menores niveles de SOD que el grupo a nivel del mar. Existe una diferencia significativa entre mujeres de Lima y Huaraz (1 929 U/gr.Hb vs. 941,89 U/gr.Hb; p < 0,05), y entre varones de Lima y Huaraz (1 754 U/gr.Hb vs. 907,78 U/gr.Hb; p < 0,05). Conclusiones: Los nativos de altura tienen menores niveles de SOD.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Adriazola J., Marco, Paola Olivera P., Haydée Zúñiga C., Edison Nina C. e Elizabeth Carranza A. "Enzimas antioxidantes eritrocitarias en sujetos nativos de las grandes alturas". Ciencia e Investigación 11, n. 1 (16 giugno 2008): 31–36. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v11i1.4910.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se determinó los niveles de las enzimas antioxidantes: glutation peroxidasa (GPx), su peróxido dismutasa (SOD) y catalasa(CAT); y la concentración de malondialdehído (MDA) como un indicador de la peroxidación lipídica, en eritrocitos de 60 personas aparentemente sanas: 30 residentes de la altura (Cerro de Paseo, 4340 m) y 30 residentes de nivel del mar (Lima,150m). Se encontró niveles eritrocitarios de GPx mayores en los nativos de altura que en los de nivel del mar (p < 0,001). No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los valores obtenidos para la SOD en los nativos de altura y en los de nivel del mar. La actividad de la CAT fue menor en los sujetos de altura en relación con los de nivel del mar(p < 0,001). Los niveles de MDA en los nativos de altura también fueron menores que los obtenidos a nivel del mar (p < 0,001). Se concluye que la glutation peroxidasa es la principal enzima antioxidante para la detoxificación de H202 y que la formación de hidroperóxidos en ]os eritrocitos de habitantes de las grandes alturas estaría suficientemente neutralizada por esta enzima, a juzgar por el menor nivel de TBARS encontrado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Torres Parra, Rafael Ricardo, Juan Carlos Gómez López e Fernando Afanador Franco. "Variación del nivel medio del mar en el caribe colombiano". Boletín Científico CIOH, n. 24 (1 dicembre 2006): 64–72. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.150.

Testo completo
Abstract (sommario):
Utilizando la base de datos del Centro del Nivel del Mar de la Universidad de Hawai, se analizaron los registros corregidos de siete estaciones mareográficas en el mar Caribe. Se encontró gran diferencia entre los resultados de variación del nivel medio del mar, por lo cual se utilizaron específicamente para la cuenca Colombia cuatro series de tiempo disponibles. La información de Puerto Limón y la de Port Royal no son consideradas para estimar la variación del nivel medio del mar, teniendo en cuenta lo corto de las series y la calidad de los datos que las conforman. Se efectuó un análisis comparativo de las series del nivel del mar de Cartagena y Cristóbal con base en el comportamiento mensual durante 41 años, encontrando que la primera presentó mayor dispersión de los datos, así como mayor variación estacional. Por lo anterior y debido a la calidad de la serie de tiempo de Cartagena se consideró que la mejor información disponible para estudiar la variación del nivel medio del mar para el sur de la cuenca Colombia del mar Caribe, es la encontrada en la serie de tiempo de Cristóbal en Panamá. Se estableció que si el comportamiento del nivel medio del mar es similar al registrado entre 1907 y 1997 en Cristóbal, este deberá aumentar entre 2.01 y 3.58 mm/año.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Fraile Jurado, Pablo, Esperanza Sánchez Rodríguez, Miguel Fernández Díaz, María Fernanda Pita López e José Manuel López Torres. "Estimación del comportamiento futuro del nivel del mar en las Islas Canarias a partir del análisis de registros recientes". Geographicalia, n. 66 (15 aprile 2015): 79. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2014661066.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se estima el comportamiento futuro del nivel medio del mar en las Islas Canarias a partir de registros locales procedentes de mareógrafos y satélites altimétricos (con información sobre el comportamiento reciente del nivel del mar en la superficie marina). La metodología empleada consiste en realizar un análisis de regresión lineal entre dichos registros locales recientes y una serie global correspondiente al mismo periodo temporal, identificando en cada una de las rectas de regresión lineal correspondiente los valores referidos a tres escenarios futuros del IPCC, que indican las expectativas locales de cambio del nivel del mar tanto en los mareógrafos como en la superficie marina. Los resultados obtenidos muestran que se producirán subidas generalizadas del nivel medio del mar en todo el área de estudio. En dos de los mareógrafos analizados y en la mayor parte de las aguas canarias se producirán subidas por encima de las expectativas del IPCC, mientras que en el tercer mareógrafo, en Lanzarote, los resultados indican ascensos del nivel del mar inferiores a las predicciones globales para el final del siglo XXI.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Torres Parra, Rafael Ricardo, Luis Jesús Otero Díaz, Fernando Afanador Franco e Leonardo Marriaga Rocha. "Comportamiento del nivel del mar en el litoral Caribe colombiano". Boletín Científico CIOH, n. 26 (21 dicembre 2008): 8–21. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.172.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se estudió el comportamiento del nivel del mar en el área de tres importantes ciudades de la región continental de Colombia en el Caribe: Cartagena, Coveñas y Santa Marta. Se analizó por separado la marea (generada por fuerzas astronómicas) y el residuo. Se pronosticaron series de marea empleando el método de armónicos a partir de series de nivel del mar medidas in situ o generadas usando un modelo numérico de onda larga alimentado en la frontera con información de marea de una base de datos de cubrimiento global. El residuo fue obtenido a partir de la resta de la marea a series in situ de nivel del mar. Utilizando simulaciones estadísticas se generaron series de residuo, las cuales se sumaron a las series de marea para obtener el comportamiento esperado del nivel del mar, el cual se presentó en términos de regímenes medio y extremo. Se encontró homogeneidad en el comportamiento de la marea en el área de estudio, catalogada como micromareal, estando además en un rango entre los valores máximos y mínimos del mismo orden de magnitud al rango del residuo, el cual además presentó mayores valores de altura hacia las Antillas Mayores que en el Caribe sur-occidental, debido al paso más frecuente de tormentas tropicales y huracanes. Se encontraron diferencias en el orden de los centímetros entre las alturas de los regímenes medio y extremo del nivel del mar calculado para los tres lugares estudiados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Begazo C., Christian, Harnold Portocarrero P. e Roberto Dávila F. "Parámetros Electrocardiográficos en Terneros Holstein Criados en la Altura y a Nivel del Mar". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, n. 2 (23 luglio 2017): 227. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13054.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito del estudio fue comparar los parámetros electrocardiográficos de terneros Holstein, clínicamente sanos, criados en la altura (3827 msnm) y a nivel del mar (175 msnm). Se evaluó la frecuencia, ritmo, tamaño y morfología de las ondas, segmentos e intervalos y el eje cardíaco. Los exámenes se realizaron en posición erguida, a una amplitud de 1 mV/cm y a velocidad de 25 mm/seg, utilizándose las derivaciones bipolares (I, II, III) y unipolares (avL, avR y avF). Los resultados reflejaron que la frecuencia cardíaca en la altura y a nivel del mar fue de 87.33 ± 9.77 y de 127.40 ± 7.52 latidos por minuto, respectivamente. El ritmo cardíaco en la altura y a nivel del mar tuvo como característica un ritmo regular sinusal normal. El eje cardíaco en la altura fue de -120.1 ± 7.30° y a nivel del mar de 63.7 ± 3.02°. Se concluye que existen diferencias estadísticas en frecuencia cardíaca, tamaño y morfología de las ondas, intervalos, segmentos y el eje cardíaco en los terneros de la altura y a nivel del mar (p&lt;0.05), producto de la adaptación fisiológica a niveles altitudinales mayores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Reynafarje, César. "Observaciones en la médula osea del recién nacido de altura". Anales de la Facultad de Medicina 42, n. 4 (18 ottobre 2014): 618. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v42i4.8789.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se ha realizado estudios de médula ósea en 9 recién nacidos y 9 infantes de una semana de edad, de las grandes alturas. Dichas investigaciones se efectuaron a dos niveles de altitud: a 14,900 pies (Morococha) y a 12,250 pies (La Oroya). De los resultados obtenidos se deduce que existe una hiperplasia de los elementos de la serie roja, que no es, sin embargo, significativamente mayor que la encontrada en recién nacidos de nivel del mar. Al cabo de una semana de ocurrido el nacimiento, se aprecia una inhibición de la actividad eritropoyética, que no alcanza un grado tan bajo como el observado en infantes del nivel del mar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Llerena, Luis, Juan Muñóz e Teresa Muñóz. "Ácidos grasos no esterificados (AGNE) en suero de gestantes, recién nacidos y hombres normales de altura". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 17, n. 1 y 2 (9 giugno 2015): 103–15. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v17i803.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se ha realizado un estudio comparativo de los niveles de ácidos grasos no esterificados (AGNE) en las siguientes condiciones: a) Basales y durante la tolerancia oral a la glucosa (TOG) en 6 mujeres no gestantes y 10 gestantes del tercer trimestre nativas de Cerro de Pasco (4,300 m.) y 8 gestantes del tercer trimestre nativas de La Oroya (3,700 m.) vs. 15 mujeres no gestantes y 19 gestantes del tercer trimestre, nativas del nivel del mar. b) Basales en 20 mujeres no gestantes, 20 hombres adultos normales y 11 recién nacidos de Cerro de Pasco vs. 15 mujeres no gestantes, 15 hombres adultos normales y 10 recién nacidos del nivel del mar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Ibarra Marinas, Daniel, Gustavo A. Ballesteros Pelegrín, Jorge Sánchez Balibrea, Pedro García Moreno e Francisco Belmonte Serrato. "Evaluación del índice de vulnerabilidad costera en la Manga del Mar Menor (Murcia, España)". Anales de Geografía de la Universidad Complutense 40, n. 2 (14 dicembre 2020): 373–92. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.72979.

Testo completo
Abstract (sommario):
Uno de los efectos más visibles del Cambio Climático es la subida del nivel del mar por el derretimiento de las masas de hielo terrestre. Para calcular la vulnerabilidad costera de la Manga del Mar Menor por la subida del nivel del mar, se ha aplicado el Índice de Vulnerabilidad Costera utilizando las variables geomorfología, pendiente de la costa, cambios en el nivel del mar, erosión costera, rango mareal, oleaje y una variable ambiental. El resultado refleja que tramos de playas de arena y las estructuras artificiales presentan mayor vulnerabilidad a los riesgos climáticos que aquellos tramos rocosos, por lo que se considera necesario la adecuación de sistemas duna-playa con vegetación natural bien conservada que constituyan una barrera frente a la energía de los temporales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Lerma, Alexandre Nicolae, Yves François Thomas, Paul Durand, Rafael Ricardo Torres e Carlos Alberto Andrade. "Variabilidad del nivel del mar desde 1950 hasta el 2000 y riesgos asociados a episodios de mar de leva en las penínsulas de Bocagrande y Castillogrande, Cartagena de Indias, Colombia." Boletín Científico CIOH, n. 26 (21 dicembre 2008): 72–85. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.186.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se estudió el riesgo de inundación en Bocagrande y Castillogrande, dos penínsulas de la cuidad colombiana de Cartagena de Indias en la cuenca suroeste del mar Caribe, en varias etapas. Se analizó la serie de tiempo del nivel del mar registrada por un mareógrafo en la Bahía de Cartagena calculando la marea meteorológica a partir de la diferencia entre los niveles del mar observados y la marea astronómica. Estos residuos fueron analizados en busca de correlaciones con datos meteorológicos locales, regionales y a escala de toda la cuenca del mar Caribe. Este análisis permitió caracterizar el aumento en el nivel del mar causado por tormentas (ANMCT) en esta parte del litoral colombiano, lo que permitió entender los fenómenos de inundaciones que ocurrieron entre 1950 y el 2000, causados por los llamados localmente “mares de leva”. Estos eventos recurrentes, producidos por la combinación de fenómenos de 'set-up' causados por el viento y el oleaje, y de 'run-up' por las olas, provocan inundaciones de amplitudes variables en algunas calles en las penínsulas de Bocagrande y Castillogrande. Un Modelo de Terreno Digital de alta precisión construido con base en datos de LIDAR (con precisión de +/- 20 cm) sirvió de base topográfica para la elaboración de escenarios relacionados con el ANMCT y del aumento local del nivel medio del mar para el siglo XXI. Estos escenarios mostraron la extrema vulnerabilidad de Cartagena, particularmente en las penínsulas de Bocagrande y Castillogrande y la necesidad de intervención en el corto plazo teniendo en cuenta las características geomorfológicas de la ciudad y dada su importancia social y económica para Colombia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

VILLARAN, Ralph, José QUIROZ, Elizabeth ADRIANZEN, Luis PEREZ, José SALDIAS, José MENDOZA e Carlos MONGE. "Niveles de ácido úrico en la altura y a nivel del mar&." Revista Medica Herediana 11, n. 1 (8 maggio 2013): 7. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v11i1.629.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Determinar el efecto de la altura sobre los niveles de ácido úrico, en residentes de áreas de moderada altitud. Material y Métodos: Se estudiaron seiscientos varones adultos, residentes permanentes que pasaron su examen médico anual en los Hospitales de Toquepala e Ilo (3100 m.s.n.m. y 10 m.s.n.m. respectivamente), de los cuales se incluyeron en el análisis a 478 (235 en Toquepala y 243 en Ilo) sin historia previa de enfermedad o consumo de fármacos que pudieran alterar los niveles de ácido úrico. En todos ellos se resgistraron: edad, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD), hematocrito, ácido úrico y las poblaciones de Toquepala e Ilo fueron de 5.91 mg/dl y de 5.86 mg/dl, con una prevalencia de hiperuricemia de 13.62 % y 18.93 % respectivamente, no habiendo diferencia estadísticamente significativa entre ambas poblaciones. Asimismo se encontró correlación significativa entre los niveles de ácido úrico y el peso, IMC y PAD para ambas poblaciones, encontrándose además correlación con los niveles de creatinina para la población de Toquepala. En el análisis de regresión múltiple, sin embargo, la única variable que correlacionó significativamente con los niveles de ácido úrico fue la creatinina en Toquepala. No se encontró correlación con la edad, talla, PAS ni valores de hematocrito en ninguna de las dos poblaciones. Conclusión: No hay un efecto significativo de la altura sobre los niveles de ácido úrico sérico en pobladores de áreas de moderada altitud. ( Rev Med Hered 2000; 11: 7-14 ).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Molares, Ricardo, e Marc Mestres. "La influencia de la descarga del Canal del Dique en los niveles del mar de la Bahía de Cartagena-Colombia". Boletín Científico CIOH, n. 30 (5 dicembre 2012): 13–28. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.240.

Testo completo
Abstract (sommario):
El incremento en los eventos de inundaciones no relacionados con marejadas es frecuente en Cartagena de Indias, Colombia, durante los meses de octubre y noviembre. Esta situación pone en riesgo las inversiones realizadas por la Administración Municipal y por la empresa privada, en torno a la infraestructura turística alrededor de la bahía, pues parte de su economía giran alrededor de actividades turísticas y marítimas. Los eventos de inundación podrían relacionarse con la descarga de agua dulce del Canal del Dique en la Bahía de Cartagena, teniendo en cuenta que el nivel del mar en la bahía muestra una fluctuación anual similar a la del caudal de la descarga del Canal del Dique, el cual está relacionado con el régimen de precipitación en el área. Con el propósito de determinar los efectos de la descarga del Canal en el nivel del mar en la bahía, se aplica el modelo ROMS_AGRIF (Regional Ocean Modelling System), comparando escenarios de años de alta precipitación (1988–Evento ‘La Niña’) con años regulares (1990). Los resultados muestran una anomalía en el nivel del mar en la costa noreste de la bahía en cerca de +2 cm durante la época de lluvias, para los años con lluvias promedio; mientras que éste aumenta (+3 cm) durante años con alta precipitación. Considerando un escenario extremo y asumiendo un caudal de descarga mayor que el presentado en años con descarga extrema (La Niña), se sugiere que no se producen altos impactos en el nivel del mar de la Bahía de Cartagena. Considerando el aumento del nivel del mar en la Bahía de Cartagena reportado por varios autores, entre 4,5 y 5,98 mm/año, las autoridades deberán tomar las decisiones necesarias para proteger la ciudad de la inundación. Los resultados presentados aquí revelan que, aunque el manejo y control de la descarga del Canal del Dique durante la estación de lluvias podría llevar a una pequeña reducción del nivel del mar en la costa noreste de la bahía, esa medida no representa un avance importante y una solución a largo plazo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Solís J, José, Róger Guerra-García R., S. Acosta e Juan Hurtado. "Secreción de prolactina en hombres nativos de las grandes alturas". Anales de la Facultad de Medicina 72, n. 1 (20 febbraio 2013): 45. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i1.1102.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: Determinar el efecto de la hipoxia crónica sobre la secreción de prolactina. Diseño: Estudio comparativo. Institución: Servicio de Endocrinología, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Perú. Participantes: Hombres jóvenes nativos de Lima y Cerro de Pasco. Intervenciones: Se estudió en forma dinámica tres grupos de hombres jóvenes normales de edad (X24a) y estado nutricional comparable, nativos de diferentes altitudes: 150 m.s.n.m. (Lima, N=10), 3 000 m.s.n.m. (Tarma, N= 10), 4 200 m.s.n.m. (Cerro de Pasco, n=11); y tres pacientes con mal de montaña crónico (MMC) nativos de Cerro de Pasco; todos clínicamente eutiroideos y sin bocio. En cada sujeto se determinó por RIA los niveles séricos basales de PRL y su respuesta. Principales medidas de resultados: Diferencia de niveles séricos de prolactina y su respuesta máxima a la hormona liberadora de tirotropina en sujetos a nivel del mar y en la altura. Resultados: Los niveles séricos basales de prolactina (PRL) y su respuesta máxima a la hormona liberadora de tirotropina (TRH) fueron significativamente menores en los nativos de altura en comparación con los del nivel del mar. La causa subyacente sería la hipoxia crónica, pudiendo estar implicados un incremento de la actividad dopaminérgica del sistema túbero – infundibular o una alteración a nivel del receptor o posreceptor del lactotrofo en los nativos de altura. Este hecho puede ser un mecanismo de adaptación para la conservación de la fertilidad en los hombres nativos de las grandes alturas. El escaso número de pacientes con mal de montaña crónico no permitió obtener resultados concluyentes, pero se observó persistencia de la menor secreción de prolactina, con una respuesta más tardía a la TRH. Se requiere más investigaciones en pacientes con MMC, para definir estas observaciones. Conclusiones: Los niveles séricos basales de prolactina y su respuesta máxima a la hormona liberadora de tirotropina fueron significativamente menores en los nativos de altura en comparación con los del nivel del mar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Molares B., Ricardo. "Clasificación e identificación de las componentes de marea del Caribe colombiano". Boletín Científico CIOH, n. 22 (1 dicembre 2004): 105–14. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.132.

Testo completo
Abstract (sommario):
Muy poca investigación ha sido efectuada para caracterizar las principales componentes de marea en el mar Caribe colombiano. Por muchos años el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha recolectado información de niveles del mar en Cartagena, Islas del Rosario y San Andrés Islas con propósitos estadísticos. En el presente estudio, las series de tiempo de nivel del mar fueron tratadas para su análisis harmónico usando las rutinas de Matlab de R. Pawlowicz y para análisis espectral se empleó la transformada rápida de Fourier. Usando el criterio de Courtier, el análisis muestra que las mareas en Cartagena y las Islas del Rosario es mixta principalmente diurna mientras que en San Andrés Isla la marea es mixta principalmente semidiurna.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Tovar Cabañas, Rodrigo. "VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA, CAMBIO CLIMÁTICO E INCREMENTO DEL NIVEL DEL MAR EN TUXPAN, VERACRUZ". Entorno Geográfico, n. 22 (1 luglio 2021): 79–93. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i22.11399.

Testo completo
Abstract (sommario):
La vulnerabilidad socioeconómica es un tema prioritario debido a los efectos del cambio climático, el aumento de entropía de los distintos factores climáticos, ligado al aumento de desastres repercute en el desarrollo sustentable de los municipios costeros. El objetivo consistió en mostrar los impactos socioeconómicos que puede sufrir el municipio de Tuxpan, Veracruz, bajo el escenario de un incremento súbito en el nivel del mar de cinco metros. La matriz metodológica consistió en espacializar y cualificar a los grupos vulnerables. Resultados: sí el municipio de Tuxpan sufriera una inundación de cinco metros sobre el nivel del mar, 20% de su territorio quedaría anegado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Tovar Cabañas, Rodrigo, María de Jesús Ávila Sánchez, Rocío del Carmen Vargas Castilleja e Julio Cesar Rolón-Aguilar. "Vulnerabilidad socioeconómica, cambio climático e incremento del nivel del mar en Matamoros, Tamaulipas". Economía Sociedad y Territorio 21, n. 65 (11 febbraio 2021): 179–203. http://dx.doi.org/10.22136/est20211572.

Testo completo
Abstract (sommario):
La vulnerabilidad socioeconómica es un tema prioritario debido a los efectos del cambio climático y al aumento de entropía de los distintos factores climáticos, lo cual influye en el incremento de desastres que repercute en el desarrollo sustentable de los municipios costeros. El objetivo consistió en mostrar los impactos socioeconómicos que puede sufrir Matamoros, Tamaulipas, bajo el escenario de un incremento súbito en el nivel del mar de cinco metros. La matriz metodológica consistió en territorializar y cualificar a los grupos vulnerables. Resultados: si Matamoros sufriera una inundación de cinco metros sobre el nivel del mar, 63.58% de su territorio quedaría anegado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Gutiérrez Fuentes, Jairo E., e Milton G. Puentes Galindo. "Determinación del régimen medio y extremo del nivel del mar, en esteros y ríos con dinámica mareal en la Bahía de Tumaco". Boletín Científico CIOH, n. 29 (5 dicembre 2011): 110–21. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.234.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se determinó el régimen medio y extremo del nivel del mar en esteros y ríos con dinámica mareal en la bahía de Tumaco, a partir de la metodología descrita por Otero 2005, por lo tanto se realizó un análisis por separado de la marea astronómica y meteorológica, las cuales determinan el nivel del mar en cualquier instante. Para el estudio de la marea astronómica se utilizó el análisis armónico y modelos numéricos de propagación y generación de marea y para la marea meteorológica se utilizaron métodos de simulación basados en técnicas de Montecarlo. Se muestran resultados del régimen medio y extremo del nivel del mar para los esteros Aguaclara, Resurrección, Trapiche, Cuellar, El Mico, Llanaje y los ríos Rosario, Colorado y Curay.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Tumialán De la Cruz, Pedro Hugo, e Wilson Humberto López Abanto. "Fosil de lamelibraquio tipo Crassatella". Biotempo 13 (7 luglio 2017): 29–32. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v13i0.792.

Testo completo
Abstract (sommario):
En un horizonte 1.4 m de potencia de arenisca de la Formación Salto del Fraile del Cretáceo inferior en contacto con un horizonte de 1.5 m de potencia de lutita se depositaron lamelibranquios tipo Crassatella. La arena se depositó en un ambiente continental en el borde de las playas del mar litoral, el nivel del agua del mar ha fluctuado según el nivel de las mareas de bajamar a altamar, entre esos niveles se han depositado los fósiles referidos. Posterior a la deposición de estos fósiles hubo una deposición de arcillas en aguas tranquilas, con una posterior deposición prolongada de arena y algunos horizontes con gusanos en forma de U llamado diplocraterion habich, anteriormente se le consideraba como tigillites. Las arenas y las arcillas al diagenisarse formaron las areniscas y las lutitas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Morales, Mayckol J. "CALIBRACIÓN INDIRECTA DEL ALCANCE COMPLETO DE VACUÓMETROS DIGITALES EN CIUDADES SOBRE EL NIVEL DEL MAR". MOMENTO, n. 53 (15 novembre 2016): 14. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n53.61024.

Testo completo
Abstract (sommario):
Colombia es un país con importantes centros de desarrollo tecnológico e industrial a varios metros sobre el nivel del mar, esta condición limita la capacidad de calibración para la presión neumática por debajo de la presión atmosférica. En este trabajo se presentan los primeros resultados de un método de calibración indirecto que permite cubrir el alcance completo de medición de los vacuómetros digitales aun cuando se calibran varios metros sobre el nivel del mar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

BARACCO MAGGI, Rossana, Salim MOHANNA BARRENECHEA e Segundo SECLÉN SANTISTEBAN. "Determinación de la sensibilidad a la insulina usando el método HOMA en poblaciones adultas habitantes de grandes alturas y a nivel del mar." Revista Medica Herediana 17, n. 4 (18 dicembre 2012): 206. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i4.880.

Testo completo
Abstract (sommario):
Estudios previos han propuesto que el nativo de altura tiene una mayor sensibilidad a la insulina. El HOMA mide la sensibilidad a la insulina y ha encontrado gran aceptación en estudios poblacionales.Objetivos: Determinar y comparar la sensibilidad a la insulina mediante el método HOMA en una población de grandes alturas y en una población del nivel del mar. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y comparativo de dos poblaciones, San Pedro de Cajas (SPC) (4 100 msnm) y Rimac (nivel del mar). Se estudiaron 254 sujetos, 90 de SPC (60 mujeres y 30 hombres) y 164 del Rimac (60 hombres y 104 mujeres). Se midió peso, talla, IMC, glucosa, insulina basal y el HOMA. Resultados: Los niveles de insulina de SPC fueron menores que los del Rimac (5,19 vs. 14,47 uU/ml; p <0,001). Al dividirlos según género, tanto los hombres (4,56 vs. 12,80 uU/ml; p < 0,001) como las mujeres de SPC(5,51 vs. 15,43 uU/ml; p < 0,001) presentaron una insulinemia menor que los del Rímac. El HOMA de SPC fue menor que el del Rimac (1,14 vs 3,53 uU/ml x mmol/l; p < 0,05). Al dividirlos según género, tanto hombres como las mujeres de SPC presentaron un HOMA menor que los del Rimac. Hubo una correlación entre el HOMA y el IMC, peso e insulinemia de ambas poblaciones. Conclusión: El nativo de altura presenta valores inferiores de insulina basal y de HOMA que el habitante a nivel del mar como consecuencia de una mayor sensibilidad a la insulina endógena, posiblemente condicionado por cambios metabólicos debido a la hipoxia ambiental. El envejecimiento en el habitante del nivel del mar conlleva a una disminución en su sensibilidad a la insulina, mientras que esto no fuedemostrado para el nativo de altura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Ibarra Marinas, Dadiel, Touria Dawahidi e Francisco Gomariz-Castillo. "Estimación de la subida del nivel del mar por efecto del Cambio Climático mediante datos de mareógrafos y la serie de satélie". Anales de Geografía de la Universidad Complutense 39, n. 1 (14 giugno 2019): 39–58. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.64676.

Testo completo
Abstract (sommario):
La subida del nivel del mar es una de las consecuencias más relevantes derivado del Cambio Climático. Los estudios relacionados con la subida del nivel del mar muestran una gran variabilidad espacial. Este trabajo se ha centrado en el área litoral de la ciudad de Valencia, situada en el Mediterráneo de la Península Ibérica. La proyección de la subida del nivel del mar se ha estimado a partir de altimetrías multimisión de satélite y del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation para los escenarios Representative Concentration Pathway RCP2.6, RCP4.5 y RCP8.5, regionalizados mediante regresión lineal y los registros históricos de los mareógrafos del Permanent Servicefor Mean Sea Level. Los resultados muestran incrementos entre 27,59 y 143,63 cm, (R2= 0,62 para mareógrafos y R2=0,37 para satélites), para finales del S.XXI. Las consecuencias implican la intensificación del efecto de los temporales marítimos y el aumento de la vulnerabilidad de las áreas costeras.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Silva Peralta, Yamila Fernanda, Sergio Gastón Arias, Lorena Verónica Caracciolo, Juan Pablo Vega e María Emilia Rompato. "Engagement de voluntarios. un estudio comparativo". Visión de Futuro, n. 24, No 1 (Enero - Junio) (1 gennaio 2020): 131–48. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.01.004.es.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta una investigación descriptiva/comparativa que tiene como finalidad conocer niveles de engagement en voluntarios universitarios y voluntarios de organizaciones asociativas. Se administró el Utrecht Work Engagement Scale que mide las escalas vigor, absorción, dedicación y el nivel de engagement. La muestra de esta investigación fue intencional, no probabilística, compuesta por: (a) voluntarios de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) que han participado en los últimos 4 años en proyectos de extensión y voluntariado universitario y (b) voluntarios de organizaciones asociativas de Mar del Plata. Fueron calculados descriptivos básicos y aplicados estadísticos no paramétricos con la finalidad de comparar grupos de voluntarios. Los resultados muestran diferencias críticas cuando se agrupa por sexo en dedicación y vigor, por nivel de instrucción/formación en vigor y engagement (puntaje total). No se encontraron niveles críticos agrupando por tipo de voluntariado, por edad ni por antigüedad como voluntario.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Paredes, Fredy, David Sevilla e Alfonso Vega. "Variación estacional en el número de nacimientos humanos a nivel del mar y en altura. ¿Evidencia de un ritmo reproductivo circanual?" Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, n. 2 (15 luglio 2015): 106–11. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i1374.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVO: Determinar si existe un patrón estacional en el número de nacimientos a nivel del mar y en la altura. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo de los nacimientos producidos tanto a nivel del mar (distrito de Trujillo 34 msnm) como en la altura (distrito de Quiruvilca 3,850 msnm), entre el 1º de enero de 1984 y el 31 de diciembre de 1993. Se utilizó el porcentaje mensual ajustado del total de nacimientos anuales. Se estudió en total 82,517 nacimientos a nivel del mar y 4,055 en la altura. RESULTADOS: A nivel del mar el mayor porcentaje mensual del número total de nacimientos anuales se encontró en el mes de setiembre con 9,3% y el menor porcentaje en el mes de noviembre con 7,9%. En la altura, estos valores correspondieron a los meses de agosto y diciembre (9,0% y 7,2%, respectivamente). CONCLUSIÓN: Se aprecia patrones de variación de nacimientos muy similares tanto a nivel del mar como en la altura, correspondiendo los mayores valores encontrados a los meses de la estación calendario de invierno y los menores a los de primavera.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Torres M., César A., María I. Perales S., Haydée Zúñiga C. e Elizabeth Carranza A. "Niveles de Malondialdehido y Catalasa en tejidos de cobayos nativos de la altura". Ciencia e Investigación 7, n. 1 (14 giugno 2004): 28–34. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v7i1.3355.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se evaluaron los niveles de malondialdehido (MDA) y la actividad de la catalasa en corazón, riñón, hígado y pulmón de cobayos nacidos y criados en la altura (Cullhuay, 3642 m), y un grupo similar a nivel del mar (La Molina, 238 m), con el fin de establecer si existen diferencias en las concentraciones y la actividad mencionadas entre los dos grupos, y comprender mejor el proceso del estrés oxidativo de los habitantes de las grandes alturas. Se determinó MDA usando el método del n- metil-1-fenilindol, y la actividad de la enzima catalasa por el método colorimétrico del PURPALD. En los tejidos de corazón, riñón, hígado y pulmón de cobayos de altura se obtuvo: concentraciones de MDA en mmoles/g proteína de: 0.309,0.158, 0.133 Y 0.257, valores significativamente mayores que a nivel del mar: 0.263, 0.115, 0.097 Y 0.201 (p < 0.05); y actividad de catalasa expresada en mmoles de formaldehído producido/g proteína de: 0.693, 0.268, 0.552 Y 0.311, valores significativamente menores que a nivel del mar: 0.784, 0.319, 0.628 Y 0.377 (p < 0.05). Estos hallazgos hacen evidente una asociación entre la hipoxia crónica y un incremento en la generación de radicales libres; así como que en la hipoxia crónica disminuye la acción protectora del sistema de defensa antioxidante, representado en este. estudio por la enzima catalasa. No se encontraron correlaciones significativas entre catalasa y MDA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Lonin, Serguei A., e Juan C. Anduckia. "Asimilación de anomalías del nivel del mar en el sistema de predicción oceánica de DIMAR". Boletín Científico CIOH, n. 22 (1 dicembre 2004): 26–35. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.125.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presentan algunos ensayos de asimilación de anomalías del nivel del mar con base en datos de altimetría del satélite TOPEX/POSEIDON en el modelo hidrodinámico de pronóstico de las condiciones oceanográficas del mar Caribe que conforma el Sistema de Predicción Oceánica de DIMAR (SPOD). Se describen los datos utilizados, los filtros empleados y los resultados de las simulaciones llevadas a cabo mediante el procedimiento de “asimilación estática”. Este último algoritmo se aplica en el procedimiento de amarre de los campos climatológicos, tanto dentro del dominio como en los contornos líquidos, solucionando el problema de las condiciones de frontera en el modelo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Jigena Antelo, Bismarck, Manuel Berrocoso Domínguez e Juan Manuel Vidal Pérez. "Determinación del nivel medio del mar en el mar de Bransfield. Aplicación a la determinación del geoide en islas Decepción y Livingston, Islas Shetland del Sur (Antártida)". Revista Cartográfica, n. 102 (4 gennaio 2021): 69–97. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i102.835.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo presenta un estudio detallado para la determinación del nivel medio del mar (NMM), las constituyentes de marea y un geoide de precisión en las islas Decepción y Livingston y el entorno del mar de Bransfield. Para realizar estos trabajos es necesario definir el marco de referencia geodésico, para ello se han utilizaron las redes geodésicas REGID (Red Geodésica de Isla Decepción), RENID (Red de Nivelación de Isla Decepción) y REGRID (Red Gravimétrica de Isla Decepción), utilizando como vértices fundamentales algunos puntos pertenecientes a la red RGAE (Red Geodésica Antártica Española). Los datos de marea fueron obtenidos mediante sensores de presión instalados en las estaciones mareográficas de LIVMAR y DECMAR, islas Livingston y Decepción respectivamente. Se obtuvieron las primeras series temporales con 798 días de observación en ambas estaciones, cuyo análisis armónico nos proporcionó 70 constituyentes de marea, siendo 19 las más representativas con amplitudes superiores a 1 cm. Se determinamos el nivel medio del mar, utilizando como puntos fundamentales el LN00 (I. Decepción) y BEJC (I. Livingston). Por último, se determinó el modelo de geoide de precisión, GeoiDEC14, calculado a partir de mediciones GPS, gravimétricas y de nivelación y cuyo resultado ha sido contrastado con los modelos globales más actuales. Estos son los primeros resultados de determinación del nivel medio del mar y la obtención de un modelo de geoide de precisión en esta zona de la Antártida y mejoran trabajos previos realizados en la región.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Gonzales R., Alberto, Doris Rafael M., Haydee Zuñiga C. e Elizabeth Carranza A. "Actividad específica de la Glucosa-6-fostato deshidrogenasa (EC 1.1.1.49) en tejido adiposo y hepático durante la exposición a la altura". Ciencia e Investigación 2, n. 2 (31 dicembre 1999): 88–96. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v2i2.5220.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se determinó la actividad especifica de la enzima Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (E.C. 1.1.1.49) en tejidos adiposo y hepático de 67 ratas Holtzman, machos, nacidas y criadas a nivel del mar. De ellas, 48 fueron transportadas en automóvil (3 horas de viaje) hacia 4 540 m sobre el nivel del mar, y sacrificadas a 0,1,2,3,5,15 Y 30 días después de su arribo. Las restantes se separaron en dos grupos, un grupo que no viajó, y otro que viajó tres horas a nivel del mar, tras lo cual fueron sacrificadas.El tejido adiposo de los animales llevados a la altura, presentó una menor actividad específica de la enzima que el de los del nivel del mar. Se observó una disminución acentuada durante los primeros dos dias, luego se recuperó lentamente sin volver al valor inicial de arribo.En cuanto al tejido hepático, la actividad específica de la enzima de los animales llevados a la altura, se elevó ya durante el viaje y se mantuvo por encima de los valores del nivel del mar, sin experimentar cambios durante 15 días en la altura, mostrando un ligero aumento en el día 30 con respecto a su arribo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Tovar-Cabaña, Rodrigo, José Alfredo Jáuregui Díaz, Rocío Del Carmen Vargas Castilleja e Julio Cesar Rolón Aguilar. "Vulnerabilidad socioeconómica al incremento del nivel del mar en Tampico, Tamaulipas". Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 4, n. 8 (5 dicembre 2018): 1005–23. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6714.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los estudios de la vulnerabilidad en costas mexicanas es un tema emergente ante el riesgo inminente por los efectos del cambio climático, impactando a los asentamientos humanos, el turismo, las actividades económicas, los ecosistemas costeros, entre otras. La importancia de la investigación radica en que cada vez más, la incertidumbre del cambio climático, aunada al incremento de desastres, repercute en el desarrollo endógeno de las localidades costeras de México y América Latina. Por lo que esta investigación, tiene como objetivo disertar los impactos económicos, sociales y culturales que puede sufrir el puerto de Tampico, Tamaulipas, bajo el escenario de un incremento súbito en el nivel del mar de 5 metros. El proceso metodológico consistió en geografizar los grupos vulnerables que se encuentran actualmente dentro de la zona de peligro. Es de advertir que en el tratamiento cuantitativo requirió del manejo de micro-datos, mientras que las técnicas cualitativas, aplicadas durante el trabajo de campo, representaron un enfoque equilibrado interdisciplinario. Dentro de los resultados más apremiantes se destaca que, si el municipio de Tampico sufriera una inundación de cinco metros sobre el nivel del mar, 58 km2 quedarían anegados (63% del total territorial), los cuales representan un valor superior a 7 mil millones de dólares. Con base en lo anterior, se requiere de la formulación de políticas dirigidas a grupos vulnerables específicos para reducir la sensibilidad de los sistemas y desarrollar ciudades costeras resilientes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Anduaga Merino, Germán. "Variaciones Leucocitarias en la Exposición Aguda a las Grandes Alturas". Anales de la Facultad de Medicina 51, n. 3-4 (7 aprile 2014): 138. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v51i3-4.5289.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio se ha realizado en sujetos nativos del nivel del mar, sanos, entre los 20 y 30 años de edad, en los cuales se tomaron muestras basales de sangre al nivel del mar y luego fueron llevados a Morococha (4,500 metros sobre el nivel del mar) donde se tomaron muestras seriadas de sangre a las 6 - 8 - 18 - 24 - 48 - 72 - 96 - 120 - 144 – 168 horas después del ascenso. Se efectuó recuento leucocitario y la fórmula diferencial de Schilling, calculando los valores absolutos de leucocitos por mm2 en todos los sujetos. Se encontró que todas las series de células tuvieron un aumento en las primeras 6 horas, en los linfocito s pequeños el ascenso se mantuvo hasta las 18 horas para luego descender bruscamente. Los valores de todos los elementos fueron descendiendo hasta los 8 días en que se hicieran semejantes a los que tuvieron al nivel del mar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Martina, M., H. Rosales, T. Malca, F. Delgado, E. Anchiraico, M. Torres, C. Rengifo et al. "Arbol vascular placentario a nivel del mar". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, n. 1 (9 maggio 2015): 53–57. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i475.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos Determinar la morfología y el peso del árbol vascular placentario a nivel del mar. Material y Métodos: Se seleccionó al azar 27 placentas, cuyas madres cumplían con los criterios de inclusión (CPN, ausencia de diabetes, hipertensión arterial, preeclampsia, nefropatías, isoinmunización Rh). Obtenida la placenta se procedía a lavado por 30 minutos con agua potable, corte de membranas al ras del borde placentario, corte del cordón umbilical a 5 cm de su inserción, cateterización de los vasos umbilicales, lavado con 200 cmL de solución salina 9º/oo, se inyecta solución de acrílico, curado lento, a presión conocida 15 mL de solución y 7,5 g de polvo acrílico, teñido de rojo para las arterias y de azul para la vena. Sumersión en agua hervida por 30 minutos, luego formol 10% por dos horas y ácido perclórico (ácido muriático) por siete días. Se rociaba las placentas con agua y se obtenía el árbol. Resultados: El peso promedio del árbol vascular placentario fue 16,9 g, rango: 8,7–25,3 g; el índice placentario fue: 0,1571, rango: 0,1081–0,1944 g y el índice vascular placentario 0,0317, rango: 0,0230–0,0560. A mayor peso placentario, mayor peso vascular placentario. Conclusiones: Los datos obtenidos, servirán de comparación con los resultados a obtener en placentas de altura, a fin de determinar si la hipoxia de altura incrementa la vasculatura placentaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Monge C., Carlos, Alberto Cazorla T., Guillermo Whittembury M., Yolanda Sakata B. e Carlos Rizo-Patrón. "Descripción de la dinámica circulatoria en el corazón y pulmones de habitantes del nivel del mar y de las grandes alturas por medio de la técnica de dilución del colorante". Anales de la Facultad de Medicina 39, n. 2 (18 novembre 2014): 498. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i2.10808.

Testo completo
Abstract (sommario):
La técnica de dilución ha sido usada para la descripción de la dinámica circulatoria en el corazón y pulmones de habitantes del nivel del mar y de las grandes alturas. El principal propósito de este trabajo ha sido la medida de la cantidad de sangre contenida en los pulmones de estos grupos de personas, por medio de la fórmula de Newman, con objeto de demostrar si los nativos de las grandes alturas tienen una mayor cantidad de sangre en los pulmones. Los siguientes cálculos se hicieron: tiempos circulatorios, volumen de expulsión del corazón, volumen sanguíneo intralorácico (Hamilton), volumen central (Newman) y volumen sanguíneo total. Al nivel del mar se estudiaron 20 hombres y 15 mujeres. En la altra (4,540 mts.) se estudiaron 10 hombres que habían nacido y seguían viviendo a 4,540 mts. Cuando los valores se corrigen por metro cuadrado de superficie corporal , no hay diferencia marcada entre hombres y mujeres a nivel del mar, aparte de las conocidas diferencias hematológicas. Los nativos de la altura muestran tiempos circulatorios más prolongados, un volumen de expulsión ligeramente mayor, mayor volumen sanguíneo y mayor cantidad de sangre contenida en los pulmones. Cuando el volumen de sangre pulmonar, calculado con la fórmula de Newman, se expresa como porcentaje del volumen sanguíneo total, el grupo de altura también muestra cifras mayores que los individuos del nivel del mar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Contreras López, Manuel, Jimmy Cevallos Zambrano, Tito Erazo Cedeño, Matías Alday González e Cyntia Mizobe Alcívar. "Cambio y variabilidad climática contemporáneos en la costa de Manabí, Ecuador". La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, n. 13 (1 dicembre 2014): 90. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i13.599.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del presente trabajo fue estimar las tasas de cambio actualizadas de temperatura ambiente, temperatura superficial del mar, nivel medio del mar, altura y dirección del oleaje incidente en el litoral de la provincia de Manabí, a partir del análisis de series de tiempo en registros de larga duración. Los resultados indican que el cambio climático contemporáneo afecta la costa de Manabí, lo que se expresa en la presencia de tendencias lineales en el comportamiento principal de todas las señales analizadas. La temperatura ambiente registrada en Portoviejo muestra una tasa de cambio de 0,012 °C/año, mientras que la temperatura superficial del mar registrada en Manta tiene una tasa de cambio de 0,011°C/año. El nivel medio del mar en Manta se está incrementando con una tasa de cambio de 1,1 mm/año; la altura significativa del oleaje se incrementa 1,46 cm en cada año, y la dirección de incidencia del oleaje tiene una rotación hacia el sur entre 0,29° a 0,58°. Estas tasas de cambio son del orden de magnitud de las tendencias mundiales registradas Palabras clave: nivel medio del mar, oleaje, temperatura litoral de Ecuador.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Torres Parra, Rafael Ricardo, Juan Carlos Gómez López e Fernando Afanador Franco. "Variación del nivel medio del mar en el Caribe colombiano". Boletín Científico CIOH, n. 24 (2006): 64–72. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.24.64_72.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Torres Parra, Rafael Ricardo, Luis Jesús Otero Díaz, Fernando Afanador Franco e Leonardo Marriaga Rocha. "Comportamiento del nivel del mar en el litoral Caribe colombiano". Boletín Científico CIOH, n. 26 (2008): 8–21. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.26.8_21.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Hetch, Hans H., e John H. McClement. "Un caso de "Mal de montaña crónico" en los Estados Unidos". Anales de la Facultad de Medicina 41, n. 4 (18 ottobre 2014): 666. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v41i4.8965.

Testo completo
Abstract (sommario):
1.- Se decribe un caso de Mal de Montaña crónico en un residente de las Montañas Rocallosas de Colorado. Se han hecho estudios clínicos, electrocardiográficos y de fisiología cardio-pulmonar. Los síntomas, signos y anormalidades electrocardiográficas desaparecieron al descender el paciente al nivel del mar. Sin embargo, se ha podido poner en evidencia una enfermedad pulmonar ligera, intensamente persistente, después de residencia a nivel del mar por más de dos años. 2.- Puede suponerse que algunos casos del Mal de Montaña crónico son el resultado de perturbaciones en el cambio respiratorio de gases y de alteraciones de los índices de ventilación perfusión basados de una enfermedad pulmonar intrínseca, sumamente ligera para ocasionar signos o síntomas al nivel del mar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Fernández V., Alberto, Freddy Salinas H. e Elizabeth Carranza A. "Lípidos cerebrales en Cobayos de las grandes alturas". Ciencia e Investigación 3, n. 2 (29 dicembre 2000): 17–25. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v3i2.5318.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se ha determinado el peso corporal, el peso del cerebro, y la grasa, el colesterol total, los fosfolípidos y esfingolípidos (esfingomielinas, cerebrósidos, sulfátidos, gangliósidos) cerebrales en 20 cobayos machos: 10 oriundos de nivel del mar (Lima, 150 m) y 10 de la altura (Cerro de Paseo 4380m). Se ha encontrado diferencias significativas en el peso corporal, con 13,8% menos en los cobayos provenientes de altura (p < 0,05). No se ha observado diferencias significativas en el peso cerebral ni en el contenido de grasa total del cerebro en ambos grupos. En los animales oriundos de altura el colesterol total muestra una reducción del 12,6% (p < 0,001) respecto de los del nivel del mar; los sulfátidos, del 14,1 % (p < 0,001). Los plasmalógenos están incrementados en un 22,6% (p < 0,005) en la altura. No hemos encontrado diferencias significativas en los niveles de esfingomielina y de gangliósidos entre los dos grupos. Las diferencias significativas encontradas sugieren que la exposición crónica a la hipoxia en zonas de gran altitud produce alteraciones en la composición de los lípidos cerebrales, particularmente en la de los que conforman la vaina de mielina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Sanabria Pérez, Enrique Saúl, José Guillermo Ercilla Sánchez e Oscar Aguirre-Zurita. "Impacto de la variación de la altura sobre el nivel del mar en los parámetros clínicos y hemodinámicos en hipertensión arterial pulmonar: a propósito de un caso." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2, n. 1 (16 marzo 2021): 68–71. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v2i1.93.

Testo completo
Abstract (sommario):
El seguimiento clínico de la hipertensión arterial pulmonar en nuestro país, en el que los pacientes proceden de distintas altitudes sobre el nivel del mar, nos obliga a descartar hipertensión pulmonar en relación con la exposición crónica a grandes alturas, descrita en el tercer grupo de la clasificación internacional. Al revisar las variaciones hemodinámicas de la presión pulmonar con ejercicio en altura con respecto al nivel del mar en pacientes sanos, esta es mayor en altura, lo que explica la mayor sintomatología en altura. Presentamos un caso clínico de hipertensión pulmonar que presentó valores diferentes en la hemodinámica de altura y a nivel del mar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Fonseca, Ana C. "Efectos del cambio climático en la anidación de las tortugas marinas". Revista de Ciencias Ambientales 41, n. 1 (1 giugno 2011): 11. http://dx.doi.org/10.15359/rca.41-1.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El aumento de la temperatura y el nivel del mar, entre otros signos de cambio climático, están afectando los patrones de distribución, alimentación, reproducción y migración de las tortugas marinas y muchos otros organismos que ya de por sí están bajo presión por actividades humanas destructivas a nivel mundial, y las hace aun más vulnerables. Costa Rica no es la excepción, sin embargo se estima que las consecuencias no serían iguales en todo su territorio. La interacción entre las placas tectónicas Coco y Caribe bajo la península de Nicoya es aparentemente la principal causa del aumento del nivel relativo del mar de 4 mm/año en esta región. Sin embargo, si el deshielo y el aumento del nivel del mar global se aceleran superando los efectos locales, como parece estar ocurriendo, se daría un aumento del nivel del mar geográficamente generalizado. Un aumento de 1 m en el nivel del mar en playa Grande, por ejemplo, implicaría un retroceso de la playa aproximado de 50 m tierra adentro. La playa e infraestructura en esa franja quedarían inmersas en el agua y serían erosionadas por el choque de la marea, y gran parte de la inundación ocurriría desde atrás, avanzando por la boca del estero Tamarindo, por los manglares que lo rodean, y otros terrenos adyacentes. Urge tomar medidas de mitigación y adaptación del cambio climático en cada localidad que reduzcan la vulnerabilidad e incrementen la resistencia y la resiliencia de los ecosistemas y sociedades humanas. El proyecto de conservación de tortugas marinas en playa Junquillal es un estudio de caso que ha generado y exportado lecciones aprendidas en el campo de la conservación comunitaria y la adaptación al cambio climático.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Torres Portugal, Manuel, e Erika Campos Valcárcel. "Valores hematológicos en hombres y mujeres sanos residentes en Arequipa". Anales de la Facultad de Medicina 42, n. 1 (18 ottobre 2014): 38. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v42i1.8639.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se ha estudiado algunas determinaciones hematológicas en 90 hombres y 80 mujeres aparentemente sanos, residentes y naturales de la ciudad de Arequipa y que corresponden a una altura media de 2.327 metros sobre el nivel del mar. Los resultados obtenidos fueron sometidos a un estudio estadístico, comparándolos con los valores encontrados al nivel del mar y en otras partes del mundo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Mujica, Elydia, Haydée Zúñiga, Hugo Cebreros, José Aliaga, Gerardo Ronceros, José Ramos-Castillo, Javier Torres et al. "Hormona de crecimiento en sujetos varones de diferentes altitudes". Anales de la Facultad de Medicina 71, n. 3 (9 maggio 2011): 167. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i3.90.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: Determinar los niveles de hormona de crecimiento (GH) en sujetos varones adultos, a nivel del mar (Lima, 150 msnm) y en la altura (Cajamarca: 2 750 msnm; Huancayo: 3 280 msnm; Morococha: 4 540 msnm). Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. Lugar: Ciudades de Lima, Cajamarca, Huancayo y Morococha, Perú. Participantes: Adultos varones, nativos de localidades de diferentes altitudes. Intervenciones: Previo consentimiento informado, a 41 adultos varones nativos de su localidad de origen [12 sujetos alnivel del mar (Lima 150 m), 10 sujetos en Cajamarca (2 750 m), 12 sujetos en Huancayo (3 280 m) y 7 sujetos en Morococha (4 540 m)] se tomó muestras de sangre en ayunas y en condiciones de reposo. Principales medidas de resultados: Niveles sanguíneos de hormona de crecimiento (GH) en sangre. Resultados: La edad promedio de los participantes fue 28 años (rango de 20 a 35 años). Los valores promedios de GH encontrados fueron: a 4 540 m, 3,87 ± 0,16 ng/mL; a 3 280 m, 1,31 ± 0,09 ng/mL; a 2 750 m, 0,63 ± 0,08 ng/mL; y a 150 m, 0,54 ± 0,04 ng/mL. Hubo diferencia significativa (p &lt; 0,05) entre los valores de GH encontrados en la altura a 4 540 m y 3 280 m con respecto al nivel del mar 150 m. No se encontró diferencia significativa entre los valores encontrados a 2 750 m con respecto a 150 m. Conclusiones: Los niveles de GH son mayores en los sujetos nativos a 3 280 m (Huancayo, n=12) y 4 540 m (Morococha, n=7) respecto a los sujetos que viven a 150 m (Lima, n=12).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Garmendia, Fausto, Rosa Pando-Alvarez, Yanet Mendoza -Muñoz e William Torres -Damas. "Metabolismo intermediario basal y postpran­ dialen obesos de alturay nivel del mar". Diagnóstico 58, n. 2 (24 agosto 2019): 67–71. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.205.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: Estudiar el metabolismo intermediario basal y postprandial en obesos de altura (OA), y compararlo con personas con peso normal de altura (NA) y con obesos de nivel del mar (ONM) Material y métodos: Se incluyó a 30 NA-, 39 obesos de altura OA (Cusco, 3,395 msnm.) y a 35 obesos de nivel del mar ONM (Lima, 150 msnm), de ambos géneros, de 40 a 70 años de edad. En ayunas se midió glucosa (G), triglicéridos (Tg), colesterol total (CT), HDL, insulina (I), ácidos grasos no esterificados (AGNE), el colesterol VLDL, LDL, NoHDL y coeficiente HOMA fueron calculados y luego durante 6 horas después de un desayuno mixto estándar se determinó G, I, Tg y AGNE. Resultados: En condiciones basales los OA presentaron HDL más bajo y Tg y AGNE más altos que los NA y AGNE más altos que los ONM. Durante el período postprandial, los OA tuvieron valores más altos de I, Tg y NEFA que los NA y concentraciones más altas de Tg y AGNE que los ONM con mínimas diferencias en la G e I. Conclusiones: Los obesos de altura presentan resistencia a la insulina en comparación a los normales de altura y valores más altos de triglicéridos y ´NEFA que los obesos de nivel del mar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Berendsohn, Siegfried, e Manuel Muro. "Constantes hematológicas en mujeres residentes de las grandes alturas". Anales de la Facultad de Medicina 40, n. 4 (18 novembre 2014): 925. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v40i4.10771.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se han llevado a cabo la determinación de las constantes hemóticas en 55 mujeres resídentes en las grandes alturas (Morococha 4,540 mts. sobre el nivel del mar), aparentemente sanas y los resultados obtenidos han sido sometidos a un estudio estadístico y comparados con estudios similares que se han realizado a nivel del mar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Sadovski, Alexey, Hongzhi Song e Gary Jeffress. "Crecimiento del nivel del mar y el geoide: enfoque del análisis factorial". Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 20, n. 2 (29 agosto 2013): 167. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v20i2.11653.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Carreño, María R., Elena R. Benavides, Carmen G. Peña, Alejandro Florentini, Yadira Fernández, Cynthia G. Esquerre, Luz K. Hernández e Elizabeth Carranza. "ASOCIACIÓN DE MIELOPEROXIDASA SÉRICA CON VARIABLES CARDIOMETABÓLICAS EN DOS POBLACIONES: CARHUAMAYO (4100 m - JUNÍN) Y MALA (30 m - LIMA)". Revista de la Sociedad Química del Perú 83, n. 1 (31 marzo 2017): 30–39. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i1.101.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del presente trabajo fue determinar las concentraciones séricas de la mieloperoxidasa (MPO), una enzima considerada como indicadora de inflamación, en una población de las grandes alturas y en otra del nivel del mar y establecer la asociación de esta enzima con los factores de riesgo tendientes a desarrollar una enfermedad cardiometabólica. Se recolectó muestras de sangre de 65 personas oriundas de la ciudad de Carhuamayo (4100 m - Junín) y de 42 personas de Mala (30 m - Lima). Se midió peso, talla y presión arterial. Se determinó hemoglobina (Hb) en sangre total; glucosa, colesterol total, colesterol de lipoproteínas de alta densidad, triglicéridos y MPO se determinaron en suero. Los resultados muestran que a excepción del peso, talla y Hb no hay diferencia significativa por género entre los promedios de las demás variables de ambos grupos. Al comparar ambas poblaciones, se encontró diferencia significativa en peso (< 0,001), IMC (p < 0,001), Hb (p < 0,001), glucosa (< 0,001 ) y MPO (< 0,01). Los niveles de Hb fueron mayores en la población de Carhuamayo, mientras que el peso, IMC, nivel de glucosa y MPO fueron significativamente menores que los del nivel del mar. Se observó correlación significativa directa entre MPO y peso, cintura, IMC y glucosa. Se concluye que la mieloperoxidasa (MPO) no sería un factor de riesgo de enfermedades cardiometabólicas en poblaciones andinas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Lonin, Serguei, Ricardo Torres, Ricardo Torres, Guillermo Diaz, Ricardo De la Rosa e Ricardo De la Rosa. "Ajuste de los campos termohalinos en un modelo numérico mediante la asimilación de datos satelitales". Boletín Científico CIOH, n. 26 (21 dicembre 2008): 22–32. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.174.

Testo completo
Abstract (sommario):
Empleando la técnica de la asimilación estática del nivel del mar, se alteran los campos termohalinos de un modelo numérico de circulación oceánica, lo que permite incluir la información satelital con anomalías del nivel del mar en los campos baroclínicos. El crucero oceanográfico “Caribe octubre 2007” fue organizado específicamente con el fin de realizar las mediciones in situ coincidiendo con la huella en superficie y en los momentos cercanos a dos pasos del satélite JASON-1 sobre el Caribe colombiano. Las mediciones simultáneas de la temperatura y salinidad del agua, junto con el nivel del mar, obtenido por el satélite, permiten restaurar las variaciones de la densidad en la columna de agua. El modelo hidrodinámico POM (Princeton Ocean Model) se utilizó para filtrar el clima de los campos oceanográficos y revelar las anomalías relacionadas con el tiempo oceánico. El artículo comprueba la posibilidad de asimilar los campos termohalinos mediante las mediciones de topografía dinámica absoluta del satélite.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Huayta, Roxana, Haydée Zúñiga, Cynthia Esquerre, Luz Hernández e Elizabeth Carranza. "NIVELES DE HIDROPERÓXIDOS DE PROTEÍNAS Y DE GRUPOS CARBONILOS EN ÓRGANOS DE COBAYOS NATIVOS DE ALTURA (HUANCAVELICA, 3660 M)". Ciencia e Investigación 16, n. 1 (17 giugno 2013): 90–95. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v16i1.10867.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se evaluó la influencia de la hipoxia hipobárica sobre la oxidación de proteínas en pulmónes, corazón, hígado, riñónes y testículos de cobayos nativos de altura (Huancavelica, 3660 m) en comparación con los de cobayos oriundos de nivel del mar (Lima, 150 m). Se determinó la concentración de hidroperóxidos de proteínas (POOH) y de grupos carbonilo (GC) como marcadores de oxidación proteica, así como la concentración de tioles totales (TT), potentes agentes reductores que actúan como antioxidantes en vivo. Los resultados mostraron menores concentraciones de grupos carbonilos en testículos de cobayos de altura, comparados con los de nivel del mar. También se encontró menor concentración de POOH en corazón de cobayos de altura, respecto a los de nivel del mar. La concentración de TT, también fue menor en corazón y en pulmónes de cobayos de altura que en los de nivel del mar. Contrariamente a estos resultados, se hallaron elevadas concentraciones de hidroperóxidos proteicos en hígado y testículos, y de tioles totales únicamente en riñónes de cobayos de altura. Estos resultados indican que la hipoxia hipobárica influye en forma selectiva en la oxidación de proteínas y en la respuesta antioxidante endogéna no enzimática.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Ucrós Rodríguez, Santiago. "POLISOMNOGRAFÍA EN LA ALTURA: NECESITAMOS USAR EL SENTIDO COMÚN". Neumología Pediátrica 13, n. 2 (10 maggio 2018): 56–60. http://dx.doi.org/10.51451/np.v13i2.198.

Testo completo
Abstract (sommario):
La fisiología del sueño, en el entorno de la hipoxia hipobárica que caracteriza a la altura, es diferente de la del nivel del mar. Los parámetros de normalidad de la polisomnografía (PSM) de los consensos norteamericano y europeo no son aplicables en la gran altura. Este artículo revisa los estudios publicados sobre PSM en niños en lugares ubicados por encima de los 2.500 metros y los compara con los del nivel del mar. Se insiste en la necesidad de interpretar la PSM de acuerdo a la normalidad de la altura donde se realizó.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Quintana, Luis, Juan Coyotupa, Tulio Ramírez, Carlos Carrillo e Gustavo Gonzáles. "Prolactinemia en mujeres de altura y de nivel del mar". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 37, n. 12 (29 luglio 2015): 88–94. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v37i1672.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se han estudiado los niveles de prolactina sérica, la prevalencia de hiperprolactinemia y de galactorrea, y su correlación con la patología reproductiva en dos grupos de mujeres nativas de Lima (150 m) y Cerro de Pasco (4340 m). Los niveles de prolactina sérica fueron mayores a nivel del mar que en la altura. No se encontró diferencias en los niveles de prolactina entre fase folicular y luteal. La prevalencia de hiperprolaetinemia, fue 2.6 veces mayor en Lima que en Cerro de Pasco. En Lima la mayor prevalencia de hiperprolactinemia se observa en aquellos casos de polimenorrea (100%) y de oligomenorrea (68.5%). En la altura, ninguno de los casos con patología reproductiva presentaron hiperprolactinemia. La prevalencia de galactorrea en los casos de patología reproductiva fue de 76% para Lima y 36% para Cerro de Pasco. Del total de casos con galactorrea el 65.4% en Lima y el 6.2% en Cerro de Pasco presentaron concomitantemente hiperprolactinemia. En conclusión la prevalencia de hiperprolactinemia y de galactorrea es menor en la altura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Chabes y S., A., J. Pereda G., L. Campos T., A. Monroe, A. Mayorga, N. Barrientos e J. Pérez. "Forma de la placenta e inserción del cordón umbilical en la altura y a nivel del mar". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 15, n. 1 (11 giugno 2015): 35–43. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v15i830.

Testo completo
Abstract (sommario):
Luego de haber estudiado 109 placentas provenientes de gestaciones normales a término, cumplidas íntegramente en la altura (Juliaca, 12,000 pies de altitud), y 100 de nivel del mar (Lima), los resultados - previo riguroso control estadístico - pueden resumirse así: En la altura se ha encontrado: a) Una preponderancia significativa de "otras formas" de placenta, aparte de redondeada u oval; b) las placentas de forma redondeada fueron de mayor espesor que aquellas correspondientes al grupo "otras formas"; c) la forma oval mostró estabilidad de proporciones. Esas tendencias aumentan con la mayor edad y paridad de la madre. A nivel del mar hay relación entre inserción central de cordón umbilical y recién nacidos de mayor peso y talla. En la altura, la ausencia de relación entre inserción de cordón y peso de recién nacido significa que otros factores controlan el peso del recién nacido en condiciones de hipoxia. En la altura, un predominio significativo de inserción central de cordón se hace presente a mayor edad materna. Cualquier provocación sobreañadida a la hipoxia, aumentaría la tendencia a una desviación de lo normal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Bernal García, Martha Inés, e Shirley Gigiola Cruz Rubio. "ERITROPOYETINA EN CICLISTAS CON ENTRENAMIENTO EN DIFERENTE ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR". Movimiento Científico 10, n. 1 (9 dicembre 2016): 8–18. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10101.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: el entrenamiento y estancia de deportistas en altitud se constituye en el medio natural y legal de incrementar el aporte de oxigeno tisular, la resistencia y consecuentemente el rendimiento deportivo. En las últimas dos décadas varios estudios expresan como efecto de ello, el aumento en los valores de la eritropoyetina (EPO).Objetivo: comparar los resultados de los niveles de EPO sérica endógena en dos grupos de deportistas ciclistas de nivel competitivo en diferentes altitudes de entrenamiento sobre el nivel del mar.Materiales y métodos: descriptivo, trasversal, con población de 20 ciclistas de nivel competitivo, 10 que viven y entrenan en baja altura (Villavicencio) y 10 en mediana altura (Tunja). Previo consentimiento informado, fueron sometidos a flebotomía una vez. Las muestras se procesaron con técnica micro ELISA tipo sándwich para EPO.Resultados: estadísticamente las concentraciones séricas de EPO en las dos alturas presentaron una distribución simétrica, se procesó con la prueba Shapiro–Wil, la variable EPO presentando una distribución no normal, por lo cual se aplicó medida no paramétrica U Man Whitney, con significancia del 5%, no hubo evidencia estadística (p=0,73) para afirmar que el promedio en los niveles de EPO son diferentes entre los dos grupos de entrenamiento.Conclusiones: el comportamiento fisiológico de los niveles séricos de la EPO en los deportistas nativos de la altura moderada, no siempre aumenta, dado el equilibrio entre la formación y destrucción de los eritrocitos. Así como los procesos de adaptación, aclimatación y entrenamiento habitual en deportistas con programas de preparación a diferentes altitudes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia