Letteratura scientifica selezionata sul tema "No a la escuela de formación"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "No a la escuela de formación".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "No a la escuela de formación"

1

Murillo Parra, Luisa Dolores, Dora Yolanda Ramos Estrada, Ismael García Cedillo e Mirsha Alicia Sotelo Castillo. "Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación". Actualidades Investigativas en Educación 20, n. 1 (10 dicembre 2019): 25. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40060.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del artículo fue analizar la relación entre las estrategias educativas inclusivas y la autoeficacia de docentes en formación de escuelas normales, así como realizar una comparación entre escuela normal urbana y escuela rural. El enfoque utilizado fue cuantitativo con un alcance correlacional comparativo. Participaron 166 docentes en formación de Licenciatura en Educación Primaria de dos Escuelas Normales del Sur de Sonora, México, en 2018. Se aplicaron dos instrumentos: Estrategias para fortalecer el aprendizaje: Cuestionario para el profesor, de Mitchell, y la Escala de Autoeficacia para Implementar Prácticas Inclusivas de Sharma, Loreman y Forlin. Los resultados mostraron que la autoeficacia presenta relación significativa con las estrategias inclusivas de las personas docentes en formación. Se encontró que el estudiantado de escuela normal urbana presenta mayores estrategias educativas inclusivas que el de la escuela normal rural. Se destacó la necesidad de formación y capacitación en educación inclusiva, así como mayores recursos materiales y personales para trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales. Es importante que, durante la formación docente, en las escuelas normales urbanas y rurales, se dote a las personas docentes en formación de preparación, herramientas, conocimientos, así como motivación y espacios de práctica adecuados para poder emprender el rol que les corresponde en un contexto inclusivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Bolaños Motta, José Ignacio, Yamile Andrea Daza Monras e Kendy Viviana Rivera Barrios. "Sentidos de formación en las comunidades Achagua y Piapoco". Praxis & Saber 9, n. 19 (12 aprile 2018): 141. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.7925.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo surge de un proyecto investigativo adelantado en las escuelas públicas de las comunidades indígenas Achagua y Piapoco, ubicadas en el municipio de Puerto López, Meta. La propuesta pretende indagar los sentidos de formación implementados en la escuela pública, en contraste con los sentidos de adultez desarrollados en los escolares pertenecientes a los mencionados resguardos indígenas. Este estudio exploratorio de corte etnográfico tuvo por objetivo reconocer las causas de la deserción escolar en los estudiantes del resguardo, para lo cual se usaron estrategias de recolección de información como la entrevista y la cartografía social. A partir de la información recolectada se estableció una serie de categorías emergentes, partiendo de las propuestas de escuela mestiza y demás perspectivas impostadas u occidentales, que entran en relación con un grupo de comunidades tendientes a occidentalizarse ante la ausencia de una escuela intercultural, y como consecuencia de la fuerte influencia de las iglesias protestantes, las nuevas empresas de la zona y la escuela pública.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Durán, Maximiliano, e Fabiana Fernandes Ribeiro Martins. "Filosofía y ciudadanía: entre afirmación y formación". Praxis & Saber 10, n. 23 (7 luglio 2019): 199–214. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9730.

Testo completo
Abstract (sommario):
La formación ética y ciudadana se constituye como uno de los pilares fundamentales de las escuelas modernas latinoamericanas. Desde los inicios del siglo XIX, intelectuales y políticos ven en la institución escolar el medio adecuado de formación social y política de sus habitantes. Algunos autores asumen, desde diversas perspectivas, la escuela como una especie de máquina de ciudadanía. Según nuestro punto de vista, más allá de los cambios políticos e institucionales ocurridos en los últimos doscientos años, esta idea continúa vigente. La escuela entendida como máquina de ciudadanía supone una especie de distancia entre el ciudadano formado y aquel que aún no lo está. Dicha distancia se sostiene en una concepción de la igualdad como objetivo. De acuerdo con esta forma de pensar la ciudadanía, los niños no son iguales a los ciudadanos formados. En el mejor de los casos, la ciudadanía que afirma la escuela es, al menos en sus inicios, incompleta, inacabada y debe ser formada. La pregunta que inspira nuestro trabajo es: ¿quiénes son aquellos que llamamos ciudadanos, aquellos a los que nuestros esfuerzos pedagógicos están dirigidos?
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Gómez Delgado, Ana María. "Mejor formación, mejor dirección, mejor escuela". Contextos Educativos. Revista de Educación, n. 15 (30 giugno 2012): 61. http://dx.doi.org/10.18172/con.655.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Abréu Van Grieken, Celeste. "Formación docente y escuela: posibles articulaciones". Ciencia y Sociedad 41, n. 1 (1 marzo 2016): 029–43. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i1.pp029-043.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo pretende suscitar una reflexión sobre la articulación entre formación docente, escuela y contexto. Analiza la formación docente en perspectiva de la construcción de nuevas subjetividades y del rol de los docentes desde una epistemología hermenéutica y de políticas sistémicas. Finaliza valorando los aportes de las Ciencias Sociales a la formación docente en el marco del paradigma interpretativo y del pensamiento complejo inter y transdisciplinar y, desde esa visión, aporta las sugerencias correspondientes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Escalante Bravo, María Guadalupe. "Revolución Mexicana y formación de profesoras en San Luis Potosí". Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 17, n. 31 (1 luglio 2014): 37. http://dx.doi.org/10.33064/31crscsh534.

Testo completo
Abstract (sommario):
La formación de profesoras en San Luis Potosí fue una idea que estuvo vigente desde la fundación de la Escuela Normal en 1849. A partir de entonces, la asistencia de las mujeres a la Escuela Normal fue aumentando, lo que propició que en 1868 se creara la Escuela Normal para Profesoras. El orden social de la época que situaba a las mujeres en el espacio privado y a los hombres en el público estaba presente en la formación del profesorado. Con los primeros gobiernos revolucionarios, las dos escuelas Normales que existían en San Luis Potosí, una para hombres y otra para mujeres, se unieron en una sola. Pero el plan de estudios se mantuvo diferenciado por género, y la selección de alumnos y su permanencia en la Escuela Normal también se determinó por valores de género. En este contexto, algunas profesoras potosinas empezaron a expresar sus ideas sobre una mejor educación para las mujeres. El primer gobierno revolucionario puso las bases para visibilizar a las mujeres a través de la implementación de una reforma curricular, el aumento del número de becas para las estudiantes y la creación de la Escuela Normal Mixta. Estos cambios propiciaron que, años después, las estudiantes normalistas exigieran cursar Economía Política, materia destinada únicamente a los varones, defendieran sus conocimientos profesionales y participaran en las huelgas de 1930 y 1931.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Gallego Betancourth, Martha Lucía. "Representación de la norma y factores que influyen en su cumplimiento en policías jóvenes". Revista Científica General José María Córdova 18, n. 31 (31 luglio 2020): 525–43. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.536.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este estudio busca identificar qué representa la norma para los policías recién egresados de las escuelas de formación, así como la trayectoria de esta representación en la familia y los entornos educativos hasta llegar a la formación policial. Se hizo un estudio de caso mediante un cuestionario hecho a policías recién egresados de una escuela de formación en el Eje Cafetero. Como resultado, se encontró que los policías valoran positivamente la formación recibida y encuentran coherencia entre la norma y la práctica del oficio. Sin embargo, se evidencian también deficiencias que afectan su cumplimiento, en particular cuando salen de la escuela a cumplir con su deber, a causa de factores de riesgo que inducen a malos comportamientos, debido a tratos desiguales y algunas condiciones desfavorables de la prestación del servicio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Saldarriaga, Alberto. "La escuela como ciudad, la ciudad como escuela". Revista Educación y Ciudad, n. 2 (9 dicembre 2015): 20–25. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n2.257.

Testo completo
Abstract (sommario):
La experiencia del espacio público desempeña un papel muy importante en la formación del futuro ciudadano como parte de la construcción y valoración del sentido de lo público. La mirada a la ciudad a través del recorrido, la permanencia y el disfrute del espacio público da lugar al establecimiento de una relación de empatía con el entorno urbano, traducible en la confianza, la seguridad y el aprecio deseables en el ciudadano
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Bonilla Baquero, Carlos Bolivar. "¿Por qué una escuela de formación pedagógica?" Entornos 28, n. 2 (30 novembre 2015): 135. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1242.

Testo completo
Abstract (sommario):
Todavía hay personas en la Universidad Surcolombiana que se preguntan, ¿por qué una escuela de Formación Pedagógica (EFP)?, responderé de la siguiente manera1. Porque la universidad es una institución educativa y el saber que históricamente se ha ocupado de la educación es el pedagógico. Porque del mismo modo como una escuela de medicina forma médicos y una de ingeniería ingenieros, una escuela de formación pedagógica forma pedagogos y educadores.Además, porque los médicos, los ingenieros y todos los demás profesionales se vinculan a la universidad como educadores, no sólo como médicos, ingenieros, psicólogos, economistas o abogados. Porque en sus respectivas profesiones estos profesionales no fueron preparados para diferenciar educar de instruir o formar de informar. Ni estudiaron las particularidades que demanda la labor educativa, como: proponer estructuras y reformas curriculares articuladas a una teleología institucional, preparar un programa de un curso, organizar y dirigir una clase, crear ambientes comunicativos e interactivos agradables, mantener la motivación de sus estudiantes, dosificar contenidos, atender problemas, ritmos y estilos de aprendizaje, y evaluar el desempeño académico. Por esto se necesita una EFP.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Atehortúa Rendón, Martha Lucía. "FORMACIÓN DE ACTITUDES FILOSÓFICAS EN LA ESCUELA". Revista Fundación Universitaria Luis Amigó 2, n. 2 (24 agosto 2015): 196. http://dx.doi.org/10.21501/23823410.1672.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo pretende interpretar la obra de Mathew Lipman, filosofía para niños a partir de las actitudesformativas que posibilitan la capacidad reflexiva y argumentativa para movilizar el pensar desde los diversosmodos de existencia, particularmente sobre el ser y el actuar en el mundo y para el mundo de los niños.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "No a la escuela de formación"

1

Reátegui, Rossel Ruby Natalia. "Escuela superior de formación artística - danza contemporánea". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593069.

Testo completo
Abstract (sommario):
El proyecto se ubica en el distrito de Comas, Zonal 7 y nace de la idea de crear una escuela de danza que se desarrolle en un espacio óptimo para su enseñanza. El punto de partida es respetar el entorno y generar una buena relación con él, planteándose como un escenario sobre su terreno, generando espacios previos a la edificación. Propone un gran espacio central interior, simulando la calle dentro, una miniciudad interior, utilizando la integración de visuales e integración espacial hacia el interior para generar diferentes escenarios.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Molinari, Chu Alejandra. "Escuela agropecuaria de formación por alternancia en Santa María – Huaura". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625931.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la provincia de Huaura, uno de los principales factores de deserción estudiantil, es la preferencia por los trabajos agrícolas y la falta de una metodología educativa que responda a los intereses de los locales. Por ello, se planteó como proyecto de tesis, un complejo de carácter educativo-comunitario orientado a desarrollar el programa arquitectónico en relación a la pedagogía por Alternancia; la cual, reconoce la importancia de una formación técnica y básica en el medio rural. A partir de este principio, la escuela logra erigir espacios para el aprendizaje que van más allá de permanecer en las aulas y establece la distribución de estos, basado en los procesos productivos de una agroindustria. Finalmente, la propuesta arquitectónica desarrolla la apertura de los espacios físicos para permitir los nexos entre el campo y el espacio público, semi-público y privado; lo cual, incentiva la formación teórico-práctico de manera experimental y pone en valor las actividades agrícolas-pecuarias.
In the province of Huaura, one of the main factors of student desertion is the preference for agricultural work and the lack of an educational methodology that responds to the interests of the locals. For this reason, as a thesis project, a community-educational complex in the district of Santa María was proposed; which was oriented to develop the architectural program in relation to Alternation pedagogy; which recognizes, in rural areas, the importance of technical and basic training. In this way, it was possible to develop in the architectural proposal the nexus for the connection of the field with the public, semi-public and private space; which encourages theoretical and practical training in an experimental form and places value on agricultural-livestock activities.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Angulo, León Ricardo Rubén, Puga Renzo Barreto, Yataco Jonathan Eduardo Carmona e Velaochaga Tatiana Haydée Cuba. "Implementación de una escuela de formación complementaria de habilidades profesionales". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622742.

Testo completo
Abstract (sommario):
La ausencia de una formación básica de calidad, la carencia económica de aquellos que optan por la carrera técnica para insertarse en el mercado laboral en el menor tiempo posible y una educación técnica enfocada en habilidades duras, genera la necesidad de desarrollar las habilidades blandas en estos profesionales técnicos. El desempeño educativo y la pertinencia de las competencias que demanda el sector productivo en el Perú se vinculan directamente, lo que se refleja en el desajuste entre la formación recibida en el sistema educativo nacional y las necesidades reales del sector productivo, obstaculizando el desarrollo económico peruano. Es importante considerar que, el crecimiento económico sostenido y sustentable de los países tiene una relación directa con la educación técnico-profesional dado su impacto en la calidad del trabajo, la productividad de la actividad económica y la competitividad. En el contexto antes mencionado, se considera que una escuela de formación profesional complementaria que refuerce las competencias básicas y se oriente al desarrollo de las habilidades blandas que demanda el mercado laboral, puede contribuir con la empleabilidad de sus participantes, permitiéndoles el reconocimiento que les ayude a desarrollar una línea de carrera y un mejor posicionamiento en la sociedad, lo que también beneficiaría a las empresas en las que laboran dichos profesionales técnicos. Cabe indicar que el tamaño del mercado se ha estimado en aproximadamente 358.808 profesionales técnicos laborando a nivel nacional. El mercado se considera atractivo porque no existe un modelo similar para el segmento definido para este proyecto, lo que se constituye como el principal factor de diferenciación. Los resultados del sondeo realizado corroboran la idea de negocio propuesta, al coincidir tanto empleadores como egresados de las carreras técnicas, en la percepción de que el personal técnico si bien recibe una muy buena preparación para el trabajo en sus respectivas especialidades, en la mayoría de los casos, no tienen suficientemente desarrolladas las habilidades blandas que les permitan un desempeño más eficiente, así como reunir las condiciones necesarias para ser promovidos a posiciones de mayor nivel. La propuesta de la Escuela de Formación Complementaria es percibida como una alternativa innovadora, atractiva y relevante debido a que responde a una necesidad concreta de las empresas y cubre un importante vacío en la formación que se ofrece actualmente en el nivel educativo tecnológico. El resultado obtenido en la evaluación financiera del proyecto es factible y rentable, al obtenerse un VPN (Valor Presente Neto) positivo de S/120.485, una TIR (Tasa Interna de Retorno) del 67,4% y un PRD (período de recuperación descontado) de un año y 10 meses, lo que aseguraría la viabilidad del proyecto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Sánchez, Díaz Sebastián. "La formación permanente del profesorado centrada en la escuela. Análisis de su Funcionamiento". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/5059.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente tesis se contextualiza en la realidad chilena, considera a la educación privada, sin aportes estatales, orientándose hacia la formación permanente del profesorado centrada en la escuela y el análisis de su funcionamiento.
Desde su objetivo general, el estudio analiza los fundamentos y la viabilidad de la formación en centros con el ánimo e interés de poder colaborar en un mejoramiento cualitativo de las acciones formativas del profesorado. En su desarrollo considera un marco teórico que proporciona las visiones, ideas y conocimientos de un conjunto de expertos en el ámbito de la formación permanente del profesorado como, del mismo modo, los aportes de especialistas y estudiosos del mundo de la organización educativa en general y escolar en particular.
Conjuntamente, contempla un marco de referencia aplicativa que se explicita mediante un estudio de campo. Éste, metodológicamente, consideró trabajos cuantitativos y cualitativos. En el primer caso se consideró a los establecimientos educacionales particulares del sector oriente de Santiago de Chile. En el segundo, en tanto, se contó con la participación de tres establecimientos educacionales que utilizan el modelo de formación en centros de manera habitual y que están localizados en el norte, centro y sur del país.
El estudio entiende la formación en centros como una modalidad que aglutina a los docentes de un determinado centro educativo considerando sus propias necesidades, experiencias y prácticas; para construir desde allí nuevos aprendizajes que den respuesta a sus específicos requerimientos.
Considera a la formación en centros como un modelo que permite la innovación, encontrándonos con elementos que la favorecerán y otros que la dificultarán. Dentro de los primeros, resaltan el trabajo colaborativo y el concepto de cambio; en los segundos, están entre otros, el factor tiempo y el propio desgaste de la profesión docente.
El modelo de formación en centros considera al establecimiento escolar como eje generador de la actividad formativa, la cual se desarrolla según las características del centro y su profesorado, permite que los participantes formen parte de su diseño y fomenta la autoformación.
Sus conclusiones conjugan los postulados expuestos en el marco teórico con los estudios de campo efectuados. Intenta hacer una síntesis de la temática tratada en todo el estudio de tesis y pretenden realzar aquellas situaciones más significativas que surgen como consecuencia del análisis del funcionamiento de la formación en centros. Desde esta perspectiva, el estudio señala, entre otras, que en la realidad chilena:
· Las acciones formativas se han caracterizado por ser inorgánicas, individualistas, verticalistas, instrumentalistas, orientadas hacia la corrección, frontales, dirigida casi en exclusiva al profesor de aula y presentando escasa relación con la experiencia de sus destinatarios.
· Ha de entenderse que la escuela es el lugar de privilegio donde se realizan las relaciones sociales, políticas y escolares; centros educacionales autónomos y con capacidad de gestión pedagógica y administrativa son los que asoman como necesarios si se quiere trabajar con mayores posibilidades de éxito en la formación permanente centrada en la escuela.
· Se hace imperioso discutir y redefinir el rol de los docentes frente al nuevo currículo que se plantea así como frente a los últimos modelos de gestión que se proponen. Es urgente contar con espacios horizontales de análisis, reflexión y deliberación sobre la propia práctica; es preciso hacer que los modelos de formación estén vinculados a la realidad laboral; es de vital importancia que se haga efectivo el trabajo interdisciplinario y se potencie el trabajo de y en colaboración.
· Es perentorio considerar las escuelas como comunidades profesionales de aprendizaje, ello fortalecerá la optimización de las prácticas docentes y favorecerá el que los estudiantes sean mejores aprendices.
"Mientras el espacio laboral no se convierta en un espacio de aprendizaje, el aprendizaje seguirá siendo una idea atractiva pero periférica"
Senge (1999: 36)
The thesis is based on the Chilean situation of private schools with no government subsidies, and deals with the continuous school-centered training of teachers, analyzing it from the operational viewpoint.
The general objective is to analyze the grounds for and the feasibility of producing a qualitative improvement in the training of teachers. The theoretical framework provides the views, ideas and knowledge of a group of experts in teacher training as well as those of specialists in field of education.
There is also a frame of reference that is formally stated through a field study. From the viewpoint of methodology, the study includes both quantitative and qualitative approaches. In the first case it took the private schools from the east side of Santiago, Chile, whereas the second case included the participation of three schools that regularly use the center-training model and that are located in the north, center and south of Chile.
The study understands teacher training at educational centers as a form of uniting the teachers of a determined center considering their particular needs, experiences and practices so as to build new learning models based on their own experience and thus meet their specific requirements.
In the analysis, teacher training at educational centers is perceived as a model that allows for innovation - with facilitating and hindering factors. Collaborative work and the concept of change are facilitating elements, whereas time and the proper wearing out of the teaching profession may well obstruct innovation.
The model of teacher training at educational centers considers the center to be the moving axis of formative activity which is developed in accordance to the particular characteristics of the center and its teachers. This type of training also enables teachers to design their own educational model and promotes self training.
Conclusions combine the principles put forward on the theoretical frame of reference with the field studies results. It summarizes the topic of the thesis and highlights the most significant situations encountered while analyzing teacher training at educational centers. From this viewpoint, the study states that in Chile:
· Formative actions have traditionally been inorganic, individualistic, vertical, and instrumental, mainly oriented towards correcting, and almost exclusively directed to the classroom teacher, with scarce connection with the teachers´ experiences.
· The school is the most representative place where social, political and school relationships occur. It is necessary then to have autonomous educational centers with pedagogical and administrative management capacity if we want to succeed in school-centered permanent training
· It is very important to discuss and redefine the role of teachers according to the new curriculum and in view of the latest management models that have been proposed. It is most urgent to have scenarios for horizontal analysis and full deliberation on teachers own practice. Teaching training models must be linked with the workplace reality, which should promote interdisciplinary activity and foster collaborative work.
· It is vital to consider schools as professional learning communities as this will improve teaching practices and favor students to be better learners.
"Whilst the workplace does not become a learning place, learning will continue to be an attractive but peripheral idea"
Senge (1999: 36).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Amaya, Pichilingue Abigail Elizabeth, e Campos Carol Arminda Reyna Reyes. "La participación de la familia para la formación del niño en la escuela". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18069.

Testo completo
Abstract (sommario):
El problema de investigación surge de la necesidad por buscar mejoras en el bienestar de los estudiantes debido a que en muchas oportunidades hemos podido evidenciar la escasa participación de los padres en las escuelas, por lo que consideramos que estos desconocen la importancia de su participación en el desarrollo del menor. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la participación de la familia para la formación del niño en la escuela y para la escuela. Se propuso a través de este estudio documental identificar las formas de participación de las familias y su impacto en la formación del niño, así como determinar la importancia y las formas de participación de los padres de familia en las escuelas. Los principales resultados identificaron a la familia como el primer agente con la cual el niño inicia y desarrolla su aprendizaje y las diferentes formas en que estos pueden contribuir en su crecimiento como las diversas formas en las que pueden intervenir en la escuela. Es relevante mencionar, que si bien, su participación es necesaria se puede evidenciar que el exceso de esta puede ocasionar dificultades en el desarrollo del menor, por lo cual consideramos importante recordar que a medida que el menor crece las responsabilidades de los padres se modifican y la autonomía de los niños inicia. Si bien todos los autores utilizados en la presente investigación son importantes dos de estos contienen la mayor de la investigación y estos son Castaño, Becerra, Torres y Lozano (2016) y el Ministerio de Educación, ya que estos muestran claramente la participación de la familia en el desarrollo personal y las diversas formas de participación de los padres en las escuelas respectivamente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Ramos, Cuba Indira Massiel. "Escuela de formación y centro de difusión de la danza folklorica en Puno". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621937.

Testo completo
Abstract (sommario):
Trata de la creación de una escuela de formación y centro de difusión de la danza folklórica en Puno. Esta ciudad es la segunda, después de Lima, donde existen la mayor cantidad de estudiantes que se dedica al arte , lo que indica una evidente falta de infraestructura adecuada que aporte al crecimiento y desarrollo de Puno. La motivación arquitectónica es generar la integración de la arquitectura con la ciudad a través de espacios públicos de interacción social como miradores, plazas y anfiteatros, en las cuales se realicen actividades que formen parte de las funciones del proyecto, optimizando la calidad de vida de los usuarios. Se toma como punto de partida la prolongación de la trama urbana hacia el terreno, asociado al comportamiento longitudinal de la danza, a manera de pasacalle, llevada a cabo cada año en la fiesta de la Virgen de la Candelaria. Finalmente, se propone lograr la misma integración a nivel zonal, planteando un recorrido lineal que hace del proyecto un “edificio pasacalle” como tema principal. Esta característica destaca la integración de espacios de carácter público, semi púbico y privado mediante juegos de niveles que se integran de manera visual y física, las cuales permiten que el usuario experimente el “estar y no estar” dentro del proyecto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Cayo, Quintana Blanca María. "Escuela y formación de ciudadanía : un estudio etnográfico de la institución educativa "San Martín"". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1347.

Testo completo
Abstract (sommario):
La escuela es un espacio institucionalizado de socialización, y dentro de ella se establecen un conjunto de relaciones que son propias del proceso de formación de valores y de adquisición de normas sociales, en donde los miembros de la comunidad educativa pueden aprender a ser ciudadanos y ejercitar democracia. Creemos que la democracia es una utopía, pero a la vez es un proceso de construcción social. Para esta tarea de construcción permanente de la democracia, se necesitan ciudadanos y ciudadanas que participen activamente. Coincidimos con José Antonio Encinas en que la más alta misión del docente es formar ciudadanos. Por eso, consideramos muy importante conocer lo que acontece al interior de la escuela, cómo se dan las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad educativa, de qué manera se promueven o no relaciones que contribuyan a cimentar la democracia, es decir, cómo la escuela prepara o no para la vida y para vivir en democracia, todo ello como parte de su tarea de ser formadora de sujetos con valores y actitudes democráticas.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Faundez, Marcelo Edgardo Reinoso. "Participación y formación de mujeres más allá de la escuela: experiencias, apropiación y nuevas Identidades". Universidade Federal de Minas Gerais, 2011. http://hdl.handle.net/1843/BUOS-8MAHJU.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigação se propõe a compreender como as mulheres que atuam na Educação Infantil Não Formal vão se constituindo em educadoras, a partir das categorias de participação e formação, e como esta experiência de constituir-se em pode dar forma à construção de novas identidades individuais e coletivas. Para isso, se investigou a experiência de dois grupos de mulheres que formam parte do Programa de Melhoramento de Atenção à Infância (PMI) na Região da Araucanía, Chile, tomando como foco principal de análise a experiência de quatro educadoras que lideram estes grupos. Com base em um referencial teórico que articula a relação entre atores e sistema (TOURAINE, 1993; DUBET, 1994; MELUCCI, 1999, 2001), a investigação procurou identificar um sistema social de ação que permita localizar os atores deste campo educativo e entender como estas mulheres dão sentido às suas ações, a partir da cotidianeidad. Esta investigação, de caráter qualitativo e de cunho etnográfico, utilizou, para a coleta dos dados, a observação participante, o caderno do campo e as entrevistas individuais e coletivas. A análise dos dados revelou que a construção da identidade destas mulheres como educadoras se produz numa permanente tensão entre lógicas de ação heterogêneas e de uma vontade destas mulheres de serem educadoras, o que dá, a esta experiência, um alto sentido de realização. Por sua vez, suas identidades sociais vêm sendo reelaboradas a partir de uma paulatina perda de autonomia grupal dentro de um processo de institucionalização, construindo novas relações de conflito. A investigação pretende aportar uma reflexão ampla que contribua para o desenvolvimento da educação infantil como um campo teórico, onde experiências como as do PMI podem enriquecer este campo, ainda em construção
Esta investigación se propone comprender como las mujeres que actúan en la Educación Infantil No Formal se están constituyendo en educadoras, a partir de las categorías de participación y formación y como esa experiencia de constituirse en pudiera dar forma a la construcción de nuevas identidades individuales y colectivas. Para ello se investigó la experiencia de dos grupos de mujeres que forman parte del Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia (PMI) en la Región de la Araucanía, Chile, tomando como foco principal de análisis la experiencia de cuatro educadoras que lideran esos grupos. Con base en un referencial teórico que articula la relación entre actrices y sistema (TOURAINE, 1993; DUBET, 1994; MELUCCI, 1999, 2001), la investigación procuró identificar un sistema social de acción que permita localizar a los actores de este campo educativo y entender como las actrices dan sentido a sus acciones a partir de la cotidianeidad. Esta investigación, de carácter cualitativo y de cuño etnográfico, utilizó para la recolección de los datos la observación participante, el cuaderno de campo y entrevistas individuales y colectivas. El análisis de los datos reveló que la construcción de identidad de estas mujeres como educadoras se produce en una permanente tensión entre lógicas de acción heterogéneas y de una voluntad de estas mujeres por ser educadoras, lo que da, a esta experiencia, un alto sentido de realización. A su vez, sus identidades sociales se vienen reelaborando a partir de una paulatina pérdida de autonomía grupal dentro de un proceso de institucionalización, que aporta nuevas relaciones de conflicto. La investigación pretende aportar una reflexión amplia que contribuya al desarrollo de la educación infantil como un campo teórico, donde experiencias como las del PMI puedan enriquecer este campo, aún en construcción
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Varias, Palacios Rogelio Angel. "Procesos pedagógicos en el área formación ciudadana y cívica: plan de acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11350.

Testo completo
Abstract (sommario):
Todas las instituciones educativas deben estar comprometidas con las políticas educativas que presenta nuestro país, eso implica centrarse en los estudiantes y con ellos la mejorar de los aprendizajes, por eso es muy pertinente que se conozcan las debilidades y fortalezas, que permitan establecer un plan de mejorar de los aprendizajes. Esta investigación tiene como objetivo aplicar un plan de mejora en los procesos pedagógicos en los docentes del área de Formación Ciudadana y Cívica. Aplicando los procesos pedagógicos adecuados se mejorara la práctica pedagógica y con ello la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Él presente trabajo se sustenta en los documentos presentados por el Ministerio de Educación (MINEDU), y también se han considerado las políticas educativas de la reforma que se está implementando en nuestro país. Presento algunas conclusiones principales: Los procesos pedagógicos desarrollados adecuadamente en la sesión de aprendizaje, mejoran la práctica pedagógica y con ello los aprendizajes. Las estrategias de aprendizaje deben ir paralelo con los procesos pedagógico, son un aspecto básico en la actuación docente, y en búsqueda de calidad educativa propuesta por nuestro Sistema Educativo. Los docentes deben desarrollar capacidades para decidir autónomamente el contenido temático (contextualizar) de los que enseña, y por supuesto las estrategias para enseñar. El dominio disciplinar, es el punto de partida para una buena práctica pedagógica, esto involucra estar actualizados constantemente. El buen clima escolar permitirá lograr los objetivos institucionales propuestos, y sin lugar a dudas tener éxito escolar.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Peña, Bustos Manuel. "Escuela, Política y Ciudadanía: Significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes de tercero y cuarto año medio a la formación ciudadana en la escuela". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138006.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magister en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa
La escuela atraviesa por diversos cambios que la obligan a dar respuesta a demandas provenientes de distintos sectores, y a la solución de problemáticas que tienen que ver con la calidad y el sentido que tiene hoy la institución. En tiempos de lo que Bauman (1999) denomina como “Modernidad Líquida”, la escuela aparece como una institución que transita de manera lenta, frente a una sociedad volátil y en constante cambio. Sin embargo, como uno de los puntos de consenso respecto del rol que debe cumplir la escuela, destaca la responsabilidad de la institución en la transmisión de la cultura y el desarrollo de la Formación Ciudadana
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "No a la escuela de formación"

1

Díaz, Gloria Nancy Martínez. Escuela de formación deportiva en porrismo. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis, 2003.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

La escuela de polícia de Ávila. [Ávila]: Institución Gran Duque de Alba, 2001.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Espinoza, Susana López. La escuela agropecuaria: Un espacio de formación para el trabajo. Toluca: Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, 2000.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Arroyo, Luis Carlos Certuche, a cura di. Constructivismo, Competencias y Escuela: El enfoque por competencias y el constructivismo como posibilidad en la formación científica del sujeto cognoscente. Almaguer, Cauca, Colombia: Escuela Normal Superior Santa Clara Almaguer, 2014.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Tamarit, José. Escuela crítica y formación docente. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 1997.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Rubio, Carmen Fernández. La Escuela Normal Masculina de Oviedo y su incidencia en la formación de maestros (1900-1940). [Oviedo]: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1997.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

La formación actoral en España: La Real Escuela Superior de Arte Dramático (1831-1857). Madrid: Editorial Fundamentos, 2010.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Pavón, José Manuel Cano. La Escuela Industrial de Valencia (1852-1865) y sus antecedentes: La difícil formación de un capital humano. [Málaga?: s.n., 2001.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

La escuela como opción de vida: La formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945. México: Colegio Mexiquense, 2008.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

María de la Luz Torres Hernández. Los aprendizajes del cuerpo en la escuela mexicana: Formación de profesores y práticas educativas de la educación física. México: Sociedad Cooperativa de Producción Taller Abierto, 2009.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "No a la escuela de formación"

1

"La escuela en las tramas de la violencia política". In Memoria y formación, 111–58. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc52rg.7.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Hernández-Rodríguez, Claudia Milena. "Escuela Cívica Popular: una experiencia de formación política". In Formación de subjetividades: alcances y desafíos de la escolaridad no tradicional en Bogotá. Universitaria Agustiniana, 2018. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498020.07.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Téllez, María Eugenia Espinoza. "Violencia y comunicación en la escuela." In Formación para la crítica y construcción de territorios de paz, 247–62. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw34s.18.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

"Juego de dependencias y saber pedagógico como formación discursiva". In Dispositivo pedagógico y escuela pública por venir, 13–50. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk12t5g.4.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Benito, José Alexander. "La práctica pedagógica : una aproximación para entender el desempeño didáctico del profesor en lenguas extranjeras". In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 93–104. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.6.

Testo completo
Abstract (sommario):
Hacer énfasis en la práctica pedagógica partiendo de algunas consideraciones teóricas con las cuales se intenta definir su sentido desde la mirada del maestro y su acción pedagógica permeando los diversos sentidos y dominios que trae consigo el oficio docente, y necesariamente al profesor de lenguas extranjeras desde su formación inicial hasta su formación formal en la docencia. Es necesario seguir trabajando en ello debido a que los contextos y los lugares que ocupa la escuela son diversos y únicos y a su vez cambiantes en el tiempo, esta idea se resume en que los profesores deben estar en constante aprendizaje activo mientras enseñan.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Coronel García, Gladis Cecilia. "Educando para la paz. La convivencia escolar en la educación inicial no es un problema de situación sino de decisión". In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 15–32. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.1.

Testo completo
Abstract (sommario):
La escuela es un escenario no sólo de construcción de saberes, en ella se fortalecen las emociones, sentimientos, valores, competencias y formación ciudadana, entre otros, necesarios estos para convivir en el aula. Es menester reconocer que la institución educativa es corresponsable de la formación integral de los educandos, por tanto, la educación inicial es el momento para fomentar la práctica de una sana convivencia, que se construya en el día a día, en las relaciones estudiantes-estudiantes y maestros- estudiantes. Ahora bien, no se puede desconocer que en medio de las interacciones surgen dificultades y la escuela no está exenta de ello. Las características de cada uno de los miembros del grupo, se encuentra con las unicidades de los otros y hay choque de intereses, creencias y saberes. Lo expuesto, permite plantear como objetivo, implementar estrategias psicopedagógicas para la disminución de los conflictos en el aula de clase. Para el logro del objetivo general se planteó el diseño metodológico desde el enfoque cualitativo y el tipo investigación acción; estos permitieron que en los hallazgos se evidenciara, no sólo las agresiones en el salón de clases, sino que además se observó que emergieron unas categorías, que no pertenecían al ámbito escolar sino a los contextos social y familiar, pero que se convirtieron en generadores de los comportamientos en la escuela. Afortunadamente las dificultades, quedan solo como conflicto escolar, donde no hay manifestación de la intención de causarle daño a su compañero(a), y tampoco es considerado acoso escolar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Cruz Mosquera, Freiser Eceomo. "Resultados". In Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria, 93–99. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583696.4.

Testo completo
Abstract (sommario):
Un total de 33 cuidadores secundarios con formación técnica en enfermería fueron incluidos en el análisis, la mayoría de sexo femenino (97%); el 64% se encontraba en edades entre los 18 y 27 años y un 9% estaba por encima de los 37 años. Con relación al nivel socioeconómico, los participantes eran de estrato 1 a 3; el estrato más frecuente fue el dos (58%) seguido del estrato 1 (30%).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Cruz Mosquera, Freiser Eceomo, e Anisbed Naranjo Rojas. "Materiales y métodos". In Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria, 70–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583696.3.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación se realizó a partir de un estudio cuantitativo de diseño cuasi experimental en el que se evaluaron los conocimientos relacionados con tópicos de la atención respiratoria en cuidadores secundarios antes y después de una intervención educativa. La población objeto estuvo conformada por el universo de sujetos con formación técnica en enfermería (n=33) encargados del cuidado de pacientes con afecciones respiratorias y hospitalización domiciliaria, pertenecientes a la IPS Todomed de la Ciudad de Palmira, durante el año 2017
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Correa Mosquera, Deicy, e Luz Karime Giraldo García. "Aprender a vivir juntos: una estrategia para la convivencia en el aula". In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 53–74. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.3.

Testo completo
Abstract (sommario):
El proyecto implementado por estudiantes y docentes de la Licenciatura en Educación Preescolar “Aprender a vivir juntos: una estrategia para la convivencia en el aula” introdujo el modelo de investigación-acción como un medio fundamental para el desarrollo de las competencias ciudadanas en los procesos de formación del profesorado; también elaboró los elementos metodológicos que permiten a los docentes elaborar prácticas pedagógicas que contribuyan a construir un clima de convivencia en la escuela y, de esta manera, fortalezcan el desarrollo de una cultura de paz. La investigación estuvo dirigida por dirigida por dos docentes pertenecientes al Grupo de Investigación en Pedagogía Infantil, de la Facultad de Educación y puede considerarse una experiencia piloto que articuló la investigación con la extensión, lo que ha supuesto para el equipo investigador y para las estudiantes en formación una experiencia innovadora. Así mismo género algunas propuestas de acción en relación con cuatro competencias fundamentales para la convivencia en sociedades plurales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

"DOCENTES PROPICIADORES DE AMBIENTES EDUCATIVOS PARA UNA CULTURA DE PAZ EN LA PRIMERA INFANCIA". In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 145–53. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.7.

Testo completo
Abstract (sommario):
La estancia en las instituciones educativas para los estudiantes es un tiempo importante, allí se pasan los años de la niñez y la juventud, vale la pena que además de ser el lugar para adquirir y aportar al conocimiento, la escuela sea el espacio para la socialización, que se identifique como un espacio para el debate, la solución de los conflictos por la vía del respeto, es decir, que si bien como todo escenario esta permeado por las tensiones que se dan por la diferencias de edades, estudiantes, docentes, administrativos, por la consecución de los objetivos del trabajo escolar, las relaciones que allí se dan, es en la escuela donde se aprende a comunicar, a escuchar, para respetar las diferencias, para proponer, para hacer buen uso de los espacios físicos, para cuidar la naturaleza, es decir, para convivir. Teniendo en cuenta que los primeros años de vida de 0 a 6 años, son ideales para el aprendizaje, para modelar el comportamiento que guiara la conducta en la vida adulta por esta razón, que los procesos, prácticas pedagógicas y criterios curriculares de una Institución Educativa garantice ambientes propiciadores de paz en la infancia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "No a la escuela de formación"

1

Fabregat Fillet, Jaime, e Eloi Pineda Soler. "Recapacitando sobre formación y evaluación de competencias en una escuela de ingeniería de biosistemas y agroalimentaria". In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1564.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Torres Barchino, Enric, Manuel Martínez Torán e Manuel Contero González. "De la idea al proyecto de escuela 2.0". In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8863.

Testo completo
Abstract (sommario):
España es el segundo país de la UE(28) con más abandono escolar, el 18,5% de alumnos no terminan la ESO y es el cuarto de la OCDE(35) con el 23,2% de jóvenes (16-29 años) que ni estudian ni trabajan. En los últimos años, el movimiento educativo STEM o STEAM se presenta como una alternativa de integración de aprendizajes, además, cuenta con una amplia experiencia y de reconocimiento en todo el mundo. En nuestro país hace falta un debate político con visión de futuro, con la participación de la sociedad y de la comunidad educativa. Reflexionar sobre el actual modelo educativo y de cómo implementarlo ayudará a que sea más equitativo y de calidad. Pese a esta situación, y aunque de manera desigual, tanto la educación formal (académica), como la no formal (makers spaces, do-it-yourself, slow-education, etc.) se mueven hacia la innovación e inclusión de las personas y hacia entornos virtuales de aprendizaje. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), junto con las metodologías basadas en proyectos (PBL), el uso de entornos personales de aprendizaje (PLE) y de trabajo en red (PLN), están generando grandes expectativas en el sector educativo. La apuesta decidida de las instituciones educativas y de programas para la formación y evaluación del profesorado, pueden mejorar las competencias y habilidades que deben adquirir los alumnos para dar sentido a la denominada Escuela 2.0. En este contexto, trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿a más tecnología en el aula, se adquiere mayor conocimiento?, con el aprendizaje virtual (e-Learning) ¿se mejora la motivación por el aprender a aprender?, ¿se están perdiendo las habilidades del saber hacer?, ¿por qué es importante la innovación en educación?, y ¿dónde se están realizando experiencias educativas consideradas como innovadoras?
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Oltra, Juan Vte, Fernando J. Garrigos-Simón e Yeamduan Narangajavana. "Introducción de actividades de Gamificación en una asignatura humanista para informáticos". In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4414.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se trata en ésta comunicación de exponer una experiencia de “gamificación”, realizada en durante el curso 2015-2016 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universitat Politècnica de València, (en adelante ETSINF-UPV), donde se alienta a los alumnos a competir mediante tres vías posibles: Twitter y debates tanto presenciales en aula como de modo online (mediante foros) Se relacionan las actividades de “gamificación” llevadas a cabo en la asignatura Deontología y Profesionalismo, de 2º curso de la ETSINF-UPV y se presenta el cuestionario que permitirá evaluar su aplicación. Palabras clave:Gamificación, juego, experiencia, competición, formación
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Contreras-Pacheco, Orlando E., Leonardo H. Talero-Sarmiento e Laura Y. Escobar-Rodríguez. "Crisis y Stakeholders: Un Ejercicio Pedagógico de Percepciones". In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8867.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente trabajo se propone evaluar el grado de imparcialidad en la percepción general sobre la importancia de los diversos stakeholders junto con lo que ellos reclaman y afirman. Para ello, se pondrán a prueba los constructos relacionados con la influencia, interés, legitimidad y urgencia en un escenario real de crisis medio-ambiental. El estudio propuesto consiste en la evaluación de percepciones sobre un estudio de caso real, a partir de un análisis de correspondencia múltiple aplicado sobre una muestra representativa de estudiantes profesionales de diferentes nacionalidades en una escuela de negocios Francesa acreditada internacionalmente. A partir de los resultados es posible determinar que, contrario a lo esperado en estudiantes con alta formación en negocios, aún se encuentran ciertos sesgos respecto a la importancia que se le debe dar a cada stakeholder en los constructos analizados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Hernández Escorcia, Rubén Darío. "Estado Actual de la Formación Inicial en Competencias Básicas del Profesorado no Universitario de Colombia". In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10396.

Testo completo
Abstract (sommario):
La sociedad actual vive un periodo acelerado de cambios, producto del desarrollo que se ha dado a todos los niveles. La educación del siglo XXI no es ajena a esta realidad por estar fuertemente influenciada por dicho desarrollo. Por ello, hoy se viene apreciando con mayor nitidez toda la problemática que encierra, no sólo el viejo sistema de educación y sus efectos en la sociedad, sino fundamentalmente la necesidad de formación de nuevos agentes educativos que en su denominación genérica suelen ser llamados, sin diferencia alguna, docentes, profesores o maestros. En la formación docente de los últimos años ha jugado un papel importante el término de Competencia y en el caso que nos ocupa constituye un desafío para la formación de futuros profesores, estando a cargo de escuelas normales y universidades está responsabilidad en cuanto a formación del profesorado. A partir de la revisión bibliográfica de diferentes fuentes se pudo determinar que la gran mayoría de publicaciones encontradas señalan la formación en competencias para el profesorado universitario en ejercicio. Siendo la formación en competencias para futuros profesores de educación básica incipiente.Por lo que esta revisión nos muestra una realidad del estado actual del tema abordado y nos abre al desafío de proponer planes de formación actualizados para la formación inicial del profesorado no universitario.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Gómez-Martín, M. Esther, Ester Gimenez-Carbo e Ignacio Andrés-Doménech. "Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el plan de estudios del Grado en Ingeniería Civil de la Universitat Politècnica de València". In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10094.

Testo completo
Abstract (sommario):
En septiembre de 2015 la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que se plantean 17 objetivos con 169 metas interdependientes sobre cuestiones económicas, ambientales y sociales. Es el acuerdo internacional más ambicioso hasta la fecha y es necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad para hacer frente a los desafíos que en ella se plantean. La Universidad tiene que reflexionar acerca del servicio que presta a la sociedad y adaptarse a las nuevas necesidades del siglo XXI, permaneciendo en contacto con la ciudadanía y contribuyendo a la resolución de los problemas, desafíos y conflictos de nuestro tiempo. Por ello, adoptar el contenido de la Agenda 2030 como marco de trabajo, ayudará a integrar en los estudios universitarios los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La presente comunicación recoge el trabajo desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Valencia para adaptar el plan de estudios del Grado en Ingeniería Civil con objeto de integrar los ODS en los resultados del aprendizaje del título. Así, los estudiantes incorporarán a su formación la adquisición de habilidades y competencias que les permitan desarrollar en su desempeño profesional como ingenieros soluciones sostenibles. Para ello se ha realizado un diagnóstico del plan de estudios y se han identificado las asignaturas que contribuyen a cada uno de los 17 ODS. Con esta información se han establecido los contenidos a incorporar para mejorar la formación de los ingenieros civiles para alcanzar las metas de la Agenda 2030.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Oriola, Salvador, Alba Montoya e Adrien Faure. "Adquisición de competencias básicas en la formación de futuros docentes". In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8563.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo principal que persiguen las escuelas de primaria en la actualidad es proporcionar a los alumnos los elementos necesarios que les permitan adquirir unas competencias básicas para que puedan hacer frente a los problemas cotidianos de forma eficaz y satisfactoria. Los maestros ante esta nueva realidad tendrán que readaptar su rol dentro del aula y situar a los alumnos como los protagonistas de su propio aprendizaje, para que aprendan más y mejor. Las facultades de educación conscientes de la revolución metodológica que todo ello implica están empezando a modificar sus planes de estudio, impartiendo las didácticas a través de aprendizajes procedimentales y transversales. La finalidad es dotar a los futuros docentes de herramientas para poder ejercer su profesión de forma competente en una sociedad cambiante y en constante evolución. El objetivo de este trabajo es exponer algunas de las metodologías (trabajo cooperativo, trabajo por proyectos, gamificación…) y recursos (educación emocional, TAC…) que se están implantando en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Las valoraciones y los resultados positivos tanto de los profesores como de los alumnos implicados confirman la buena aceptación de los aprendizajes competenciales en dicha facultad. Palabras clave: competencias, facultad de educación, Universidad de Barcelona, grado de maestro, metodologías, recursos
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Carrau Carbonell, Teresa, e Alberto Burgos Vijande. "El Patrimonio del Movimiento Moderno en la conformación de la ciudad. La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6088.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Patrimonio del Movimiento Moderno en la conformación de la ciudad. La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota. Alberto Burgos Vijande¹, Teresa Carrau Carbonell² ¹Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, UPV. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia ² Escuela de Doctorado. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, UPV. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia E-mail: estudio@albertoburgos.es, teresa.carrau.es@gmail.com Keywords (3-5): Patrimonio, conservación, Movimiento Moderno, vivienda Conference topics and scale: City transformations La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota, Maestro de la Arquitectura Moderna española, ha sido recientemente demolida. ¿Hacia dónde nos dirigimos y de donde venimos en la conformación del nuestras ciudades? Esta catástrofe cultural es un síntoma del modo en que la metrópoli evoluciona, atolondrada, ¿a la deriva?. “Que la vivienda unifamiliar como tema sea el tubo de ensayo, la preparación microscópica de las grandes experiencias”. La casa Guzmán supone la resolución de constantes preocupaciones sobre el habitar. Allí, Sota materializó temas como la relación del hombre con la naturaleza, el orden y libertad de circulaciones, la flexibilidad espacial, y tantos otros temas que se traducen y reflejan en la arquitectura de mayor escala, en la propia ciudad. ¿Donde estamos pues los arquitectos? Somos los responsables del devenir de nuestro Patrimonio, de la salvaguarda de la buena arquitectura y de la evolución constante de nuestra ciudad. El Patrimonio del Movimiento Moderno se hace frágil en este discurso. Apostemos por el, por nuestra cultura. Anticipémonos, como Le Corbusier en la salvaguarda de la Villa Savoie, con actitud productiva. La conservación de nuestro Patrimonio y por tanto el incremento del valor de la urbe comienza por la formación. Ya es mucho el camino recorrido, por organismos como Docomomo o la Fundación Alejandro de la Sota, que difunden y hacen accesible la arquitectura del siglo XX. Pero todavía hay mucho camino por recorrer, sigamos el consejo de Sota: ”Proteger el patrimonio no con ordenanzas, sino con sensibilidades es el único camino”. References (100 words) Allan, J (2012) “From Sentiment to Science”, in Docomomo Proceedings, Helsinki Burgos, A. (2011) Modernidad Atemporal (General Ediciones de Arquitectura, Valencia) Canziani, A. (ed.) (2009). Conservare l'architettura. Conservazione programmata per il patrimonio architettonico del XX secolo. (Electa, Milano) De la Sota, A. (2002) Escritos, conversaciones, conferencias (Gustavo Gili: Fundación Alejandro de la Sota, Madrid) Macdonald, S., Normandin, K., Kindred, B (ed.) (2007). Conservation of Modern Architecture (Donhead Publishing, Shaftesbury)
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Acosta Fernández, Cesar Antonio. "Escuelas de Educación Normal, Instituciones Vivenciales y Promotoras de los ODS en México". In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10391.

Testo completo
Abstract (sommario):
La agenda 2030 y los ODS son una meta internacional común, es bueno que las naciones las acaten y se esmeren por darles cabal cumplimiento. México las firmó pero aparentemente no hay trabajo multisectorial, profundo y organizado para este fin. La educación es uno de los ODS pero también es una red inerte hasta el momento, que puede promover y activar cualquier función por los ODS. En la educación superior se descansa la formación profesional de la sociedad, por ende ahí se forma el futuro de un país, pero curiosamente no se le involucra en la lucha por un porvenir digno. La educación normal es la responsable de la formación superior de construir a los maestros y guías del conocimiento de niños y por ellos de la esperanza de todo pueblo; al normalismo actualmente se le tiene reservado, cuando puede ser la llave para acceder a una red de difusión e implementación de pequeñas actividades por los ODS, lo que sería un cumplimiento de metas de manera integral, sumando a sociedad y gobierno. En ocasiones solo hace falta un ligero estimulo para accionar pequeños motores que generaran grandes cambios, espero la educación normal sea este motor.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Luis, M. Isabel, Tamara De la torre Cruz, Jonathan Huelmo, M. Camino Llamazares, Esther Ruiz, Carmen Palmero e Alfredo Jiménez. "Active methodologies and teaching performance: a necessary relationship in the field of education". In Fourth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/head18.2018.8134.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la presente comunicación, presentamos el proyecto desarrollado dentro del Grupo de Innovación Docente (APAC) de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos: "Metodologías Activas y Desempeño Docente: un camino hacia la inclusión en el aula". El objetivo principal de este proyecto es aportar evidencia empírica sobre el impacto que tiene el uso de metodologías activas en el rendimiento docente en el aula. Sus resultados son la base para la transformación de la formación inicial del profesorado, porque las universidades son responsables de la formación de los profesores que estarán a la vanguardia de las escuelas en el 21 stdo. Por lo tanto, se les debe ofrecer acceso a los recursos en su educación inicial y de por vida que permitan el cambio, permitiéndoles construir el paradigma de la educación inclusiva, sostenible y de calidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "No a la escuela de formación"

1

García Salamanca, Angela Viviana, Julieth Nataly Lesmes e Andrés Felipe Ruiz Castro. Prospectiva de la formación en salud universitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4762.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo realizar un estudio prospectivo para la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD con un horizonte de tiempo al año 2026. Desarrollo. Su metodología se diseñó bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. El eje principal en el que se fundamentó el desarrollo de la investigación se enfocó en los postulados prospectivos de la escuela francesa representada por Michel Godet adaptado a los requerimientos del estudio en particular de la formación en salud. El procedimiento se dividió en tres etapas: Primera etapa, encuesta Delphi, busca determinar avances tecnológicos y tendencias de la educación en salud, Segunda etapa. Análisis estructural por medio del método MIC-MAC, Tercera etapa. Diseño de escenarios futuros y propuesta de escenario apuesta utilizando el método de ejes de Peter Schwartz. Conclusiones: Se evidenciaron cinco objetivos estratégicos para la formación en salud, como son: tecnosalud, infraestructura, investigación, redes académicas y transdisciplinariedad. Los ejes estratégicos permitieron diseñar cuatro posibles escenarios para la prospectiva en la formación en salud.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Gómez Ortega, Luis Fernando, Leonardo Yunda Perlaza, Myriam Leonor Torres Pérez e Claudio Camilo González Clavijo. Desarrollo de software de simulación para generar un documento clínico XML - CDA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4753.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente documento de trabajo se centra en el proceso de desarrollo de un simulador que permita llenar los campos de un documento denominado epicrisis y generar un documento XML-CDA y PDF, en el marco del proyecto denominado “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”. En el proyecto “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”, se plantea el desarrollo de un simulador basado en software para ser usado en la formación de estudiantes de la escuela de ciencias de la salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. El propósito del software es poder brindar a los estudiantes una experiencia mucho más completa que la actual, a través del diligenciamiento del documento epicrisis que incluye aspectos legislativos, conjuntos estandarizados de datos y el uso de estándares como Loinc y HL7. En adelante se procede a explicar el proceso de desarrollo del simulador y su respectiva justificación de acuerdo con las necesidades del proyecto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Barbosa Ortiz, Sonia Alexandra. Arte y Escuela. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecsah.2107.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Saavedra, Juan Esteban, e Carlos Alberto Medina-Durango. Formación para el trabajo en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, ottobre 2012. http://dx.doi.org/10.32468/be.740.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Serna Porras, Nelson Augusto, e Guillermo Giraldo Vargas. Factores que intervienen en la ubicación laboral de los egresados de la UNAD ECACEN ZOOC. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, maggio 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4706.

Testo completo
Abstract (sommario):
El acceso al empleo constituye uno de los factores que ocupan en mayor mediada a las diferentes naciones debido al desajuste existente entre la demanda laboral y la oferta de personal competente, asunto que se relaciona directamente con la productividad de los países y que preocupa a cada individuo que necesita generar ingresos para su subsistencia, hecho que impacta en la población de los recién egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES), que están sometidos a las difíciles exigencias de en un mundo laboral altamente competido, dado que su falta de experiencia profesional constituye un detractor al momento ser elegido en n procesos de selección, este asunto forma parte del presente estudio de carácter cuantitativo en el cual se ha consultado información mediante la aplicación de una encuesta. La investigación de tipo cuantitativo y carácter exploratorio buscó conocer las opiniones de los egresados sobre aspectos presentes al buscar empleo, que tienen que ver, en parte, con las gestiones de la universidad y con la disposición del sector productivo para contratar recién egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) de la Zona Occidente (ZOCC); el instrumento fue aplicado en el mes de noviembre de 2020 a una población de 1164 egresados de la ZOCC con una muestra de 289 de los graduados y se obtuvo un total de 324 respuestas, también se buscó información en fuentes secundarias. Los resultados logrados permiten observar como un gran porcentaje de los egresados considera que su paso por la universidad ayudó a desarrollar competencias aplicables en el mercado laboral, adicionalmente, al consultar sobre los principales factores presentes en el proceso de búsqueda de empleo, se pudo ver que sobresalen palabras como: experiencia, formación, competencias, conocimiento y oportunidades; la falta de respuesta a otras preguntas dejan la sensación de una posible lejanía o desinterés de los egresados hacia la UNAD ECACEN ZOCC, además se puede mencionar sobre los datos recabados que, se evidencia un desinterés de los encuestados en relación con la necesidad de aprender a gestionar bolsas de empleo al momento de buscar una ubicación laboral; lo cual puede ser usado como material para nuevas investigaciones orientadas a lograr una relación mas cercana entre los graduados y la institución.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Palacios Mieles, VD, NJ Medranda Morales e MT Bravo Paredes. Ciudadanía Digital: una oportunidad de formación e innovación. Revista Latina de Comunicación Social, novembre 2018. http://dx.doi.org/10.4185/cil2018-045.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Huertas-Campos, Carlos Alfonso, Eliana Rocío González-Molano e Cristhian Ruiz-Cardozo. La formación de expectativas de inflación en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, aprile 2015. http://dx.doi.org/10.32468/be.880.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Aguaded Gómez, José Ignacio, e Rocío Díaz Gómez. La formación de telespectadores críticos en educación secundaria. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-759-121-139.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Ros, Marian. El control genético de la formación de los dedos. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, agosto 2018. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2018.09.1.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Lozano-Espitia, Luis Ignacio, e Hernán Rincón-Castro. Formación de las tarifas eléctricas e inflación en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, dicembre 2010. http://dx.doi.org/10.32468/be.634.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia