Letteratura scientifica selezionata sul tema "No a la escuela de formación"
Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili
Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "No a la escuela de formación".
Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.
Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.
Articoli di riviste sul tema "No a la escuela de formación"
Murillo Parra, Luisa Dolores, Dora Yolanda Ramos Estrada, Ismael García Cedillo e Mirsha Alicia Sotelo Castillo. "Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación". Actualidades Investigativas en Educación 20, n. 1 (10 dicembre 2019): 25. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40060.
Testo completoBolaños Motta, José Ignacio, Yamile Andrea Daza Monras e Kendy Viviana Rivera Barrios. "Sentidos de formación en las comunidades Achagua y Piapoco". Praxis & Saber 9, n. 19 (12 aprile 2018): 141. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.7925.
Testo completoDurán, Maximiliano, e Fabiana Fernandes Ribeiro Martins. "Filosofía y ciudadanía: entre afirmación y formación". Praxis & Saber 10, n. 23 (7 luglio 2019): 199–214. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9730.
Testo completoGómez Delgado, Ana María. "Mejor formación, mejor dirección, mejor escuela". Contextos Educativos. Revista de Educación, n. 15 (30 giugno 2012): 61. http://dx.doi.org/10.18172/con.655.
Testo completoAbréu Van Grieken, Celeste. "Formación docente y escuela: posibles articulaciones". Ciencia y Sociedad 41, n. 1 (1 marzo 2016): 029–43. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i1.pp029-043.
Testo completoEscalante Bravo, María Guadalupe. "Revolución Mexicana y formación de profesoras en San Luis Potosí". Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 17, n. 31 (1 luglio 2014): 37. http://dx.doi.org/10.33064/31crscsh534.
Testo completoGallego Betancourth, Martha Lucía. "Representación de la norma y factores que influyen en su cumplimiento en policías jóvenes". Revista Científica General José María Córdova 18, n. 31 (31 luglio 2020): 525–43. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.536.
Testo completoSaldarriaga, Alberto. "La escuela como ciudad, la ciudad como escuela". Revista Educación y Ciudad, n. 2 (9 dicembre 2015): 20–25. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n2.257.
Testo completoBonilla Baquero, Carlos Bolivar. "¿Por qué una escuela de formación pedagógica?" Entornos 28, n. 2 (30 novembre 2015): 135. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1242.
Testo completoAtehortúa Rendón, Martha Lucía. "FORMACIÓN DE ACTITUDES FILOSÓFICAS EN LA ESCUELA". Revista Fundación Universitaria Luis Amigó 2, n. 2 (24 agosto 2015): 196. http://dx.doi.org/10.21501/23823410.1672.
Testo completoTesi sul tema "No a la escuela de formación"
Reátegui, Rossel Ruby Natalia. "Escuela superior de formación artística - danza contemporánea". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593069.
Testo completoTesis
Molinari, Chu Alejandra. "Escuela agropecuaria de formación por alternancia en Santa María – Huaura". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625931.
Testo completoIn the province of Huaura, one of the main factors of student desertion is the preference for agricultural work and the lack of an educational methodology that responds to the interests of the locals. For this reason, as a thesis project, a community-educational complex in the district of Santa María was proposed; which was oriented to develop the architectural program in relation to Alternation pedagogy; which recognizes, in rural areas, the importance of technical and basic training. In this way, it was possible to develop in the architectural proposal the nexus for the connection of the field with the public, semi-public and private space; which encourages theoretical and practical training in an experimental form and places value on agricultural-livestock activities.
Tesis
Angulo, León Ricardo Rubén, Puga Renzo Barreto, Yataco Jonathan Eduardo Carmona e Velaochaga Tatiana Haydée Cuba. "Implementación de una escuela de formación complementaria de habilidades profesionales". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622742.
Testo completoSánchez, Díaz Sebastián. "La formación permanente del profesorado centrada en la escuela. Análisis de su Funcionamiento". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/5059.
Testo completoDesde su objetivo general, el estudio analiza los fundamentos y la viabilidad de la formación en centros con el ánimo e interés de poder colaborar en un mejoramiento cualitativo de las acciones formativas del profesorado. En su desarrollo considera un marco teórico que proporciona las visiones, ideas y conocimientos de un conjunto de expertos en el ámbito de la formación permanente del profesorado como, del mismo modo, los aportes de especialistas y estudiosos del mundo de la organización educativa en general y escolar en particular.
Conjuntamente, contempla un marco de referencia aplicativa que se explicita mediante un estudio de campo. Éste, metodológicamente, consideró trabajos cuantitativos y cualitativos. En el primer caso se consideró a los establecimientos educacionales particulares del sector oriente de Santiago de Chile. En el segundo, en tanto, se contó con la participación de tres establecimientos educacionales que utilizan el modelo de formación en centros de manera habitual y que están localizados en el norte, centro y sur del país.
El estudio entiende la formación en centros como una modalidad que aglutina a los docentes de un determinado centro educativo considerando sus propias necesidades, experiencias y prácticas; para construir desde allí nuevos aprendizajes que den respuesta a sus específicos requerimientos.
Considera a la formación en centros como un modelo que permite la innovación, encontrándonos con elementos que la favorecerán y otros que la dificultarán. Dentro de los primeros, resaltan el trabajo colaborativo y el concepto de cambio; en los segundos, están entre otros, el factor tiempo y el propio desgaste de la profesión docente.
El modelo de formación en centros considera al establecimiento escolar como eje generador de la actividad formativa, la cual se desarrolla según las características del centro y su profesorado, permite que los participantes formen parte de su diseño y fomenta la autoformación.
Sus conclusiones conjugan los postulados expuestos en el marco teórico con los estudios de campo efectuados. Intenta hacer una síntesis de la temática tratada en todo el estudio de tesis y pretenden realzar aquellas situaciones más significativas que surgen como consecuencia del análisis del funcionamiento de la formación en centros. Desde esta perspectiva, el estudio señala, entre otras, que en la realidad chilena:
· Las acciones formativas se han caracterizado por ser inorgánicas, individualistas, verticalistas, instrumentalistas, orientadas hacia la corrección, frontales, dirigida casi en exclusiva al profesor de aula y presentando escasa relación con la experiencia de sus destinatarios.
· Ha de entenderse que la escuela es el lugar de privilegio donde se realizan las relaciones sociales, políticas y escolares; centros educacionales autónomos y con capacidad de gestión pedagógica y administrativa son los que asoman como necesarios si se quiere trabajar con mayores posibilidades de éxito en la formación permanente centrada en la escuela.
· Se hace imperioso discutir y redefinir el rol de los docentes frente al nuevo currículo que se plantea así como frente a los últimos modelos de gestión que se proponen. Es urgente contar con espacios horizontales de análisis, reflexión y deliberación sobre la propia práctica; es preciso hacer que los modelos de formación estén vinculados a la realidad laboral; es de vital importancia que se haga efectivo el trabajo interdisciplinario y se potencie el trabajo de y en colaboración.
· Es perentorio considerar las escuelas como comunidades profesionales de aprendizaje, ello fortalecerá la optimización de las prácticas docentes y favorecerá el que los estudiantes sean mejores aprendices.
"Mientras el espacio laboral no se convierta en un espacio de aprendizaje, el aprendizaje seguirá siendo una idea atractiva pero periférica"
Senge (1999: 36)
The thesis is based on the Chilean situation of private schools with no government subsidies, and deals with the continuous school-centered training of teachers, analyzing it from the operational viewpoint.
The general objective is to analyze the grounds for and the feasibility of producing a qualitative improvement in the training of teachers. The theoretical framework provides the views, ideas and knowledge of a group of experts in teacher training as well as those of specialists in field of education.
There is also a frame of reference that is formally stated through a field study. From the viewpoint of methodology, the study includes both quantitative and qualitative approaches. In the first case it took the private schools from the east side of Santiago, Chile, whereas the second case included the participation of three schools that regularly use the center-training model and that are located in the north, center and south of Chile.
The study understands teacher training at educational centers as a form of uniting the teachers of a determined center considering their particular needs, experiences and practices so as to build new learning models based on their own experience and thus meet their specific requirements.
In the analysis, teacher training at educational centers is perceived as a model that allows for innovation - with facilitating and hindering factors. Collaborative work and the concept of change are facilitating elements, whereas time and the proper wearing out of the teaching profession may well obstruct innovation.
The model of teacher training at educational centers considers the center to be the moving axis of formative activity which is developed in accordance to the particular characteristics of the center and its teachers. This type of training also enables teachers to design their own educational model and promotes self training.
Conclusions combine the principles put forward on the theoretical frame of reference with the field studies results. It summarizes the topic of the thesis and highlights the most significant situations encountered while analyzing teacher training at educational centers. From this viewpoint, the study states that in Chile:
· Formative actions have traditionally been inorganic, individualistic, vertical, and instrumental, mainly oriented towards correcting, and almost exclusively directed to the classroom teacher, with scarce connection with the teachers´ experiences.
· The school is the most representative place where social, political and school relationships occur. It is necessary then to have autonomous educational centers with pedagogical and administrative management capacity if we want to succeed in school-centered permanent training
· It is very important to discuss and redefine the role of teachers according to the new curriculum and in view of the latest management models that have been proposed. It is most urgent to have scenarios for horizontal analysis and full deliberation on teachers own practice. Teaching training models must be linked with the workplace reality, which should promote interdisciplinary activity and foster collaborative work.
· It is vital to consider schools as professional learning communities as this will improve teaching practices and favor students to be better learners.
"Whilst the workplace does not become a learning place, learning will continue to be an attractive but peripheral idea"
Senge (1999: 36).
Amaya, Pichilingue Abigail Elizabeth, e Campos Carol Arminda Reyna Reyes. "La participación de la familia para la formación del niño en la escuela". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18069.
Testo completoRamos, Cuba Indira Massiel. "Escuela de formación y centro de difusión de la danza folklorica en Puno". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621937.
Testo completoCayo, Quintana Blanca María. "Escuela y formación de ciudadanía : un estudio etnográfico de la institución educativa "San Martín"". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1347.
Testo completoTesis
Faundez, Marcelo Edgardo Reinoso. "Participación y formación de mujeres más allá de la escuela: experiencias, apropiación y nuevas Identidades". Universidade Federal de Minas Gerais, 2011. http://hdl.handle.net/1843/BUOS-8MAHJU.
Testo completoEsta investigación se propone comprender como las mujeres que actúan en la Educación Infantil No Formal se están constituyendo en educadoras, a partir de las categorías de participación y formación y como esa experiencia de constituirse en pudiera dar forma a la construcción de nuevas identidades individuales y colectivas. Para ello se investigó la experiencia de dos grupos de mujeres que forman parte del Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia (PMI) en la Región de la Araucanía, Chile, tomando como foco principal de análisis la experiencia de cuatro educadoras que lideran esos grupos. Con base en un referencial teórico que articula la relación entre actrices y sistema (TOURAINE, 1993; DUBET, 1994; MELUCCI, 1999, 2001), la investigación procuró identificar un sistema social de acción que permita localizar a los actores de este campo educativo y entender como las actrices dan sentido a sus acciones a partir de la cotidianeidad. Esta investigación, de carácter cualitativo y de cuño etnográfico, utilizó para la recolección de los datos la observación participante, el cuaderno de campo y entrevistas individuales y colectivas. El análisis de los datos reveló que la construcción de identidad de estas mujeres como educadoras se produce en una permanente tensión entre lógicas de acción heterogéneas y de una voluntad de estas mujeres por ser educadoras, lo que da, a esta experiencia, un alto sentido de realización. A su vez, sus identidades sociales se vienen reelaborando a partir de una paulatina pérdida de autonomía grupal dentro de un proceso de institucionalización, que aporta nuevas relaciones de conflicto. La investigación pretende aportar una reflexión amplia que contribuya al desarrollo de la educación infantil como un campo teórico, donde experiencias como las del PMI puedan enriquecer este campo, aún en construcción
Varias, Palacios Rogelio Angel. "Procesos pedagógicos en el área formación ciudadana y cívica: plan de acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11350.
Testo completoTrabajo académico
Peña, Bustos Manuel. "Escuela, Política y Ciudadanía: Significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes de tercero y cuarto año medio a la formación ciudadana en la escuela". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138006.
Testo completoLa escuela atraviesa por diversos cambios que la obligan a dar respuesta a demandas provenientes de distintos sectores, y a la solución de problemáticas que tienen que ver con la calidad y el sentido que tiene hoy la institución. En tiempos de lo que Bauman (1999) denomina como “Modernidad Líquida”, la escuela aparece como una institución que transita de manera lenta, frente a una sociedad volátil y en constante cambio. Sin embargo, como uno de los puntos de consenso respecto del rol que debe cumplir la escuela, destaca la responsabilidad de la institución en la transmisión de la cultura y el desarrollo de la Formación Ciudadana
Libri sul tema "No a la escuela de formación"
Díaz, Gloria Nancy Martínez. Escuela de formación deportiva en porrismo. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis, 2003.
Cerca il testo completoLa escuela de polícia de Ávila. [Ávila]: Institución Gran Duque de Alba, 2001.
Cerca il testo completoEspinoza, Susana López. La escuela agropecuaria: Un espacio de formación para el trabajo. Toluca: Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, 2000.
Cerca il testo completoArroyo, Luis Carlos Certuche, a cura di. Constructivismo, Competencias y Escuela: El enfoque por competencias y el constructivismo como posibilidad en la formación científica del sujeto cognoscente. Almaguer, Cauca, Colombia: Escuela Normal Superior Santa Clara Almaguer, 2014.
Cerca il testo completoTamarit, José. Escuela crítica y formación docente. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 1997.
Cerca il testo completoRubio, Carmen Fernández. La Escuela Normal Masculina de Oviedo y su incidencia en la formación de maestros (1900-1940). [Oviedo]: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1997.
Cerca il testo completoLa formación actoral en España: La Real Escuela Superior de Arte Dramático (1831-1857). Madrid: Editorial Fundamentos, 2010.
Cerca il testo completoPavón, José Manuel Cano. La Escuela Industrial de Valencia (1852-1865) y sus antecedentes: La difícil formación de un capital humano. [Málaga?: s.n., 2001.
Cerca il testo completoLa escuela como opción de vida: La formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945. México: Colegio Mexiquense, 2008.
Cerca il testo completoMaría de la Luz Torres Hernández. Los aprendizajes del cuerpo en la escuela mexicana: Formación de profesores y práticas educativas de la educación física. México: Sociedad Cooperativa de Producción Taller Abierto, 2009.
Cerca il testo completoCapitoli di libri sul tema "No a la escuela de formación"
"La escuela en las tramas de la violencia política". In Memoria y formación, 111–58. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc52rg.7.
Testo completoHernández-Rodríguez, Claudia Milena. "Escuela Cívica Popular: una experiencia de formación política". In Formación de subjetividades: alcances y desafíos de la escolaridad no tradicional en Bogotá. Universitaria Agustiniana, 2018. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498020.07.
Testo completoTéllez, María Eugenia Espinoza. "Violencia y comunicación en la escuela." In Formación para la crítica y construcción de territorios de paz, 247–62. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw34s.18.
Testo completo"Juego de dependencias y saber pedagógico como formación discursiva". In Dispositivo pedagógico y escuela pública por venir, 13–50. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk12t5g.4.
Testo completoBenito, José Alexander. "La práctica pedagógica : una aproximación para entender el desempeño didáctico del profesor en lenguas extranjeras". In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 93–104. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.6.
Testo completoCoronel García, Gladis Cecilia. "Educando para la paz. La convivencia escolar en la educación inicial no es un problema de situación sino de decisión". In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 15–32. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.1.
Testo completoCruz Mosquera, Freiser Eceomo. "Resultados". In Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria, 93–99. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583696.4.
Testo completoCruz Mosquera, Freiser Eceomo, e Anisbed Naranjo Rojas. "Materiales y métodos". In Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria, 70–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583696.3.
Testo completoCorrea Mosquera, Deicy, e Luz Karime Giraldo García. "Aprender a vivir juntos: una estrategia para la convivencia en el aula". In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 53–74. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.3.
Testo completo"DOCENTES PROPICIADORES DE AMBIENTES EDUCATIVOS PARA UNA CULTURA DE PAZ EN LA PRIMERA INFANCIA". In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 145–53. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.7.
Testo completoAtti di convegni sul tema "No a la escuela de formación"
Fabregat Fillet, Jaime, e Eloi Pineda Soler. "Recapacitando sobre formación y evaluación de competencias en una escuela de ingeniería de biosistemas y agroalimentaria". In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1564.
Testo completoTorres Barchino, Enric, Manuel Martínez Torán e Manuel Contero González. "De la idea al proyecto de escuela 2.0". In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8863.
Testo completoOltra, Juan Vte, Fernando J. Garrigos-Simón e Yeamduan Narangajavana. "Introducción de actividades de Gamificación en una asignatura humanista para informáticos". In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4414.
Testo completoContreras-Pacheco, Orlando E., Leonardo H. Talero-Sarmiento e Laura Y. Escobar-Rodríguez. "Crisis y Stakeholders: Un Ejercicio Pedagógico de Percepciones". In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8867.
Testo completoHernández Escorcia, Rubén Darío. "Estado Actual de la Formación Inicial en Competencias Básicas del Profesorado no Universitario de Colombia". In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10396.
Testo completoGómez-Martín, M. Esther, Ester Gimenez-Carbo e Ignacio Andrés-Doménech. "Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el plan de estudios del Grado en Ingeniería Civil de la Universitat Politècnica de València". In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10094.
Testo completoOriola, Salvador, Alba Montoya e Adrien Faure. "Adquisición de competencias básicas en la formación de futuros docentes". In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8563.
Testo completoCarrau Carbonell, Teresa, e Alberto Burgos Vijande. "El Patrimonio del Movimiento Moderno en la conformación de la ciudad. La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6088.
Testo completoAcosta Fernández, Cesar Antonio. "Escuelas de Educación Normal, Instituciones Vivenciales y Promotoras de los ODS en México". In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10391.
Testo completoLuis, M. Isabel, Tamara De la torre Cruz, Jonathan Huelmo, M. Camino Llamazares, Esther Ruiz, Carmen Palmero e Alfredo Jiménez. "Active methodologies and teaching performance: a necessary relationship in the field of education". In Fourth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/head18.2018.8134.
Testo completoRapporti di organizzazioni sul tema "No a la escuela de formación"
García Salamanca, Angela Viviana, Julieth Nataly Lesmes e Andrés Felipe Ruiz Castro. Prospectiva de la formación en salud universitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4762.
Testo completoGómez Ortega, Luis Fernando, Leonardo Yunda Perlaza, Myriam Leonor Torres Pérez e Claudio Camilo González Clavijo. Desarrollo de software de simulación para generar un documento clínico XML - CDA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4753.
Testo completoBarbosa Ortiz, Sonia Alexandra. Arte y Escuela. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecsah.2107.
Testo completoSaavedra, Juan Esteban, e Carlos Alberto Medina-Durango. Formación para el trabajo en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, ottobre 2012. http://dx.doi.org/10.32468/be.740.
Testo completoSerna Porras, Nelson Augusto, e Guillermo Giraldo Vargas. Factores que intervienen en la ubicación laboral de los egresados de la UNAD ECACEN ZOOC. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, maggio 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4706.
Testo completoPalacios Mieles, VD, NJ Medranda Morales e MT Bravo Paredes. Ciudadanía Digital: una oportunidad de formación e innovación. Revista Latina de Comunicación Social, novembre 2018. http://dx.doi.org/10.4185/cil2018-045.
Testo completoHuertas-Campos, Carlos Alfonso, Eliana Rocío González-Molano e Cristhian Ruiz-Cardozo. La formación de expectativas de inflación en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, aprile 2015. http://dx.doi.org/10.32468/be.880.
Testo completoAguaded Gómez, José Ignacio, e Rocío Díaz Gómez. La formación de telespectadores críticos en educación secundaria. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-759-121-139.
Testo completoRos, Marian. El control genético de la formación de los dedos. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, agosto 2018. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2018.09.1.
Testo completoLozano-Espitia, Luis Ignacio, e Hernán Rincón-Castro. Formación de las tarifas eléctricas e inflación en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, dicembre 2010. http://dx.doi.org/10.32468/be.634.
Testo completo