Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: No a la escuela de formación.

Tesi sul tema "No a la escuela de formación"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "No a la escuela de formación".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Reátegui, Rossel Ruby Natalia. "Escuela superior de formación artística - danza contemporánea". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593069.

Testo completo
Abstract (sommario):
El proyecto se ubica en el distrito de Comas, Zonal 7 y nace de la idea de crear una escuela de danza que se desarrolle en un espacio óptimo para su enseñanza. El punto de partida es respetar el entorno y generar una buena relación con él, planteándose como un escenario sobre su terreno, generando espacios previos a la edificación. Propone un gran espacio central interior, simulando la calle dentro, una miniciudad interior, utilizando la integración de visuales e integración espacial hacia el interior para generar diferentes escenarios.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Molinari, Chu Alejandra. "Escuela agropecuaria de formación por alternancia en Santa María – Huaura". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625931.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la provincia de Huaura, uno de los principales factores de deserción estudiantil, es la preferencia por los trabajos agrícolas y la falta de una metodología educativa que responda a los intereses de los locales. Por ello, se planteó como proyecto de tesis, un complejo de carácter educativo-comunitario orientado a desarrollar el programa arquitectónico en relación a la pedagogía por Alternancia; la cual, reconoce la importancia de una formación técnica y básica en el medio rural. A partir de este principio, la escuela logra erigir espacios para el aprendizaje que van más allá de permanecer en las aulas y establece la distribución de estos, basado en los procesos productivos de una agroindustria. Finalmente, la propuesta arquitectónica desarrolla la apertura de los espacios físicos para permitir los nexos entre el campo y el espacio público, semi-público y privado; lo cual, incentiva la formación teórico-práctico de manera experimental y pone en valor las actividades agrícolas-pecuarias.
In the province of Huaura, one of the main factors of student desertion is the preference for agricultural work and the lack of an educational methodology that responds to the interests of the locals. For this reason, as a thesis project, a community-educational complex in the district of Santa María was proposed; which was oriented to develop the architectural program in relation to Alternation pedagogy; which recognizes, in rural areas, the importance of technical and basic training. In this way, it was possible to develop in the architectural proposal the nexus for the connection of the field with the public, semi-public and private space; which encourages theoretical and practical training in an experimental form and places value on agricultural-livestock activities.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Angulo, León Ricardo Rubén, Puga Renzo Barreto, Yataco Jonathan Eduardo Carmona e Velaochaga Tatiana Haydée Cuba. "Implementación de una escuela de formación complementaria de habilidades profesionales". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622742.

Testo completo
Abstract (sommario):
La ausencia de una formación básica de calidad, la carencia económica de aquellos que optan por la carrera técnica para insertarse en el mercado laboral en el menor tiempo posible y una educación técnica enfocada en habilidades duras, genera la necesidad de desarrollar las habilidades blandas en estos profesionales técnicos. El desempeño educativo y la pertinencia de las competencias que demanda el sector productivo en el Perú se vinculan directamente, lo que se refleja en el desajuste entre la formación recibida en el sistema educativo nacional y las necesidades reales del sector productivo, obstaculizando el desarrollo económico peruano. Es importante considerar que, el crecimiento económico sostenido y sustentable de los países tiene una relación directa con la educación técnico-profesional dado su impacto en la calidad del trabajo, la productividad de la actividad económica y la competitividad. En el contexto antes mencionado, se considera que una escuela de formación profesional complementaria que refuerce las competencias básicas y se oriente al desarrollo de las habilidades blandas que demanda el mercado laboral, puede contribuir con la empleabilidad de sus participantes, permitiéndoles el reconocimiento que les ayude a desarrollar una línea de carrera y un mejor posicionamiento en la sociedad, lo que también beneficiaría a las empresas en las que laboran dichos profesionales técnicos. Cabe indicar que el tamaño del mercado se ha estimado en aproximadamente 358.808 profesionales técnicos laborando a nivel nacional. El mercado se considera atractivo porque no existe un modelo similar para el segmento definido para este proyecto, lo que se constituye como el principal factor de diferenciación. Los resultados del sondeo realizado corroboran la idea de negocio propuesta, al coincidir tanto empleadores como egresados de las carreras técnicas, en la percepción de que el personal técnico si bien recibe una muy buena preparación para el trabajo en sus respectivas especialidades, en la mayoría de los casos, no tienen suficientemente desarrolladas las habilidades blandas que les permitan un desempeño más eficiente, así como reunir las condiciones necesarias para ser promovidos a posiciones de mayor nivel. La propuesta de la Escuela de Formación Complementaria es percibida como una alternativa innovadora, atractiva y relevante debido a que responde a una necesidad concreta de las empresas y cubre un importante vacío en la formación que se ofrece actualmente en el nivel educativo tecnológico. El resultado obtenido en la evaluación financiera del proyecto es factible y rentable, al obtenerse un VPN (Valor Presente Neto) positivo de S/120.485, una TIR (Tasa Interna de Retorno) del 67,4% y un PRD (período de recuperación descontado) de un año y 10 meses, lo que aseguraría la viabilidad del proyecto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Sánchez, Díaz Sebastián. "La formación permanente del profesorado centrada en la escuela. Análisis de su Funcionamiento". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/5059.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente tesis se contextualiza en la realidad chilena, considera a la educación privada, sin aportes estatales, orientándose hacia la formación permanente del profesorado centrada en la escuela y el análisis de su funcionamiento.
Desde su objetivo general, el estudio analiza los fundamentos y la viabilidad de la formación en centros con el ánimo e interés de poder colaborar en un mejoramiento cualitativo de las acciones formativas del profesorado. En su desarrollo considera un marco teórico que proporciona las visiones, ideas y conocimientos de un conjunto de expertos en el ámbito de la formación permanente del profesorado como, del mismo modo, los aportes de especialistas y estudiosos del mundo de la organización educativa en general y escolar en particular.
Conjuntamente, contempla un marco de referencia aplicativa que se explicita mediante un estudio de campo. Éste, metodológicamente, consideró trabajos cuantitativos y cualitativos. En el primer caso se consideró a los establecimientos educacionales particulares del sector oriente de Santiago de Chile. En el segundo, en tanto, se contó con la participación de tres establecimientos educacionales que utilizan el modelo de formación en centros de manera habitual y que están localizados en el norte, centro y sur del país.
El estudio entiende la formación en centros como una modalidad que aglutina a los docentes de un determinado centro educativo considerando sus propias necesidades, experiencias y prácticas; para construir desde allí nuevos aprendizajes que den respuesta a sus específicos requerimientos.
Considera a la formación en centros como un modelo que permite la innovación, encontrándonos con elementos que la favorecerán y otros que la dificultarán. Dentro de los primeros, resaltan el trabajo colaborativo y el concepto de cambio; en los segundos, están entre otros, el factor tiempo y el propio desgaste de la profesión docente.
El modelo de formación en centros considera al establecimiento escolar como eje generador de la actividad formativa, la cual se desarrolla según las características del centro y su profesorado, permite que los participantes formen parte de su diseño y fomenta la autoformación.
Sus conclusiones conjugan los postulados expuestos en el marco teórico con los estudios de campo efectuados. Intenta hacer una síntesis de la temática tratada en todo el estudio de tesis y pretenden realzar aquellas situaciones más significativas que surgen como consecuencia del análisis del funcionamiento de la formación en centros. Desde esta perspectiva, el estudio señala, entre otras, que en la realidad chilena:
· Las acciones formativas se han caracterizado por ser inorgánicas, individualistas, verticalistas, instrumentalistas, orientadas hacia la corrección, frontales, dirigida casi en exclusiva al profesor de aula y presentando escasa relación con la experiencia de sus destinatarios.
· Ha de entenderse que la escuela es el lugar de privilegio donde se realizan las relaciones sociales, políticas y escolares; centros educacionales autónomos y con capacidad de gestión pedagógica y administrativa son los que asoman como necesarios si se quiere trabajar con mayores posibilidades de éxito en la formación permanente centrada en la escuela.
· Se hace imperioso discutir y redefinir el rol de los docentes frente al nuevo currículo que se plantea así como frente a los últimos modelos de gestión que se proponen. Es urgente contar con espacios horizontales de análisis, reflexión y deliberación sobre la propia práctica; es preciso hacer que los modelos de formación estén vinculados a la realidad laboral; es de vital importancia que se haga efectivo el trabajo interdisciplinario y se potencie el trabajo de y en colaboración.
· Es perentorio considerar las escuelas como comunidades profesionales de aprendizaje, ello fortalecerá la optimización de las prácticas docentes y favorecerá el que los estudiantes sean mejores aprendices.
"Mientras el espacio laboral no se convierta en un espacio de aprendizaje, el aprendizaje seguirá siendo una idea atractiva pero periférica"
Senge (1999: 36)
The thesis is based on the Chilean situation of private schools with no government subsidies, and deals with the continuous school-centered training of teachers, analyzing it from the operational viewpoint.
The general objective is to analyze the grounds for and the feasibility of producing a qualitative improvement in the training of teachers. The theoretical framework provides the views, ideas and knowledge of a group of experts in teacher training as well as those of specialists in field of education.
There is also a frame of reference that is formally stated through a field study. From the viewpoint of methodology, the study includes both quantitative and qualitative approaches. In the first case it took the private schools from the east side of Santiago, Chile, whereas the second case included the participation of three schools that regularly use the center-training model and that are located in the north, center and south of Chile.
The study understands teacher training at educational centers as a form of uniting the teachers of a determined center considering their particular needs, experiences and practices so as to build new learning models based on their own experience and thus meet their specific requirements.
In the analysis, teacher training at educational centers is perceived as a model that allows for innovation - with facilitating and hindering factors. Collaborative work and the concept of change are facilitating elements, whereas time and the proper wearing out of the teaching profession may well obstruct innovation.
The model of teacher training at educational centers considers the center to be the moving axis of formative activity which is developed in accordance to the particular characteristics of the center and its teachers. This type of training also enables teachers to design their own educational model and promotes self training.
Conclusions combine the principles put forward on the theoretical frame of reference with the field studies results. It summarizes the topic of the thesis and highlights the most significant situations encountered while analyzing teacher training at educational centers. From this viewpoint, the study states that in Chile:
· Formative actions have traditionally been inorganic, individualistic, vertical, and instrumental, mainly oriented towards correcting, and almost exclusively directed to the classroom teacher, with scarce connection with the teachers´ experiences.
· The school is the most representative place where social, political and school relationships occur. It is necessary then to have autonomous educational centers with pedagogical and administrative management capacity if we want to succeed in school-centered permanent training
· It is very important to discuss and redefine the role of teachers according to the new curriculum and in view of the latest management models that have been proposed. It is most urgent to have scenarios for horizontal analysis and full deliberation on teachers own practice. Teaching training models must be linked with the workplace reality, which should promote interdisciplinary activity and foster collaborative work.
· It is vital to consider schools as professional learning communities as this will improve teaching practices and favor students to be better learners.
"Whilst the workplace does not become a learning place, learning will continue to be an attractive but peripheral idea"
Senge (1999: 36).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Amaya, Pichilingue Abigail Elizabeth, e Campos Carol Arminda Reyna Reyes. "La participación de la familia para la formación del niño en la escuela". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18069.

Testo completo
Abstract (sommario):
El problema de investigación surge de la necesidad por buscar mejoras en el bienestar de los estudiantes debido a que en muchas oportunidades hemos podido evidenciar la escasa participación de los padres en las escuelas, por lo que consideramos que estos desconocen la importancia de su participación en el desarrollo del menor. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la participación de la familia para la formación del niño en la escuela y para la escuela. Se propuso a través de este estudio documental identificar las formas de participación de las familias y su impacto en la formación del niño, así como determinar la importancia y las formas de participación de los padres de familia en las escuelas. Los principales resultados identificaron a la familia como el primer agente con la cual el niño inicia y desarrolla su aprendizaje y las diferentes formas en que estos pueden contribuir en su crecimiento como las diversas formas en las que pueden intervenir en la escuela. Es relevante mencionar, que si bien, su participación es necesaria se puede evidenciar que el exceso de esta puede ocasionar dificultades en el desarrollo del menor, por lo cual consideramos importante recordar que a medida que el menor crece las responsabilidades de los padres se modifican y la autonomía de los niños inicia. Si bien todos los autores utilizados en la presente investigación son importantes dos de estos contienen la mayor de la investigación y estos son Castaño, Becerra, Torres y Lozano (2016) y el Ministerio de Educación, ya que estos muestran claramente la participación de la familia en el desarrollo personal y las diversas formas de participación de los padres en las escuelas respectivamente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Ramos, Cuba Indira Massiel. "Escuela de formación y centro de difusión de la danza folklorica en Puno". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621937.

Testo completo
Abstract (sommario):
Trata de la creación de una escuela de formación y centro de difusión de la danza folklórica en Puno. Esta ciudad es la segunda, después de Lima, donde existen la mayor cantidad de estudiantes que se dedica al arte , lo que indica una evidente falta de infraestructura adecuada que aporte al crecimiento y desarrollo de Puno. La motivación arquitectónica es generar la integración de la arquitectura con la ciudad a través de espacios públicos de interacción social como miradores, plazas y anfiteatros, en las cuales se realicen actividades que formen parte de las funciones del proyecto, optimizando la calidad de vida de los usuarios. Se toma como punto de partida la prolongación de la trama urbana hacia el terreno, asociado al comportamiento longitudinal de la danza, a manera de pasacalle, llevada a cabo cada año en la fiesta de la Virgen de la Candelaria. Finalmente, se propone lograr la misma integración a nivel zonal, planteando un recorrido lineal que hace del proyecto un “edificio pasacalle” como tema principal. Esta característica destaca la integración de espacios de carácter público, semi púbico y privado mediante juegos de niveles que se integran de manera visual y física, las cuales permiten que el usuario experimente el “estar y no estar” dentro del proyecto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Cayo, Quintana Blanca María. "Escuela y formación de ciudadanía : un estudio etnográfico de la institución educativa "San Martín"". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1347.

Testo completo
Abstract (sommario):
La escuela es un espacio institucionalizado de socialización, y dentro de ella se establecen un conjunto de relaciones que son propias del proceso de formación de valores y de adquisición de normas sociales, en donde los miembros de la comunidad educativa pueden aprender a ser ciudadanos y ejercitar democracia. Creemos que la democracia es una utopía, pero a la vez es un proceso de construcción social. Para esta tarea de construcción permanente de la democracia, se necesitan ciudadanos y ciudadanas que participen activamente. Coincidimos con José Antonio Encinas en que la más alta misión del docente es formar ciudadanos. Por eso, consideramos muy importante conocer lo que acontece al interior de la escuela, cómo se dan las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad educativa, de qué manera se promueven o no relaciones que contribuyan a cimentar la democracia, es decir, cómo la escuela prepara o no para la vida y para vivir en democracia, todo ello como parte de su tarea de ser formadora de sujetos con valores y actitudes democráticas.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Faundez, Marcelo Edgardo Reinoso. "Participación y formación de mujeres más allá de la escuela: experiencias, apropiación y nuevas Identidades". Universidade Federal de Minas Gerais, 2011. http://hdl.handle.net/1843/BUOS-8MAHJU.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigação se propõe a compreender como as mulheres que atuam na Educação Infantil Não Formal vão se constituindo em educadoras, a partir das categorias de participação e formação, e como esta experiência de constituir-se em pode dar forma à construção de novas identidades individuais e coletivas. Para isso, se investigou a experiência de dois grupos de mulheres que formam parte do Programa de Melhoramento de Atenção à Infância (PMI) na Região da Araucanía, Chile, tomando como foco principal de análise a experiência de quatro educadoras que lideram estes grupos. Com base em um referencial teórico que articula a relação entre atores e sistema (TOURAINE, 1993; DUBET, 1994; MELUCCI, 1999, 2001), a investigação procurou identificar um sistema social de ação que permita localizar os atores deste campo educativo e entender como estas mulheres dão sentido às suas ações, a partir da cotidianeidad. Esta investigação, de caráter qualitativo e de cunho etnográfico, utilizou, para a coleta dos dados, a observação participante, o caderno do campo e as entrevistas individuais e coletivas. A análise dos dados revelou que a construção da identidade destas mulheres como educadoras se produz numa permanente tensão entre lógicas de ação heterogêneas e de uma vontade destas mulheres de serem educadoras, o que dá, a esta experiência, um alto sentido de realização. Por sua vez, suas identidades sociais vêm sendo reelaboradas a partir de uma paulatina perda de autonomia grupal dentro de um processo de institucionalização, construindo novas relações de conflito. A investigação pretende aportar uma reflexão ampla que contribua para o desenvolvimento da educação infantil como um campo teórico, onde experiências como as do PMI podem enriquecer este campo, ainda em construção
Esta investigación se propone comprender como las mujeres que actúan en la Educación Infantil No Formal se están constituyendo en educadoras, a partir de las categorías de participación y formación y como esa experiencia de constituirse en pudiera dar forma a la construcción de nuevas identidades individuales y colectivas. Para ello se investigó la experiencia de dos grupos de mujeres que forman parte del Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia (PMI) en la Región de la Araucanía, Chile, tomando como foco principal de análisis la experiencia de cuatro educadoras que lideran esos grupos. Con base en un referencial teórico que articula la relación entre actrices y sistema (TOURAINE, 1993; DUBET, 1994; MELUCCI, 1999, 2001), la investigación procuró identificar un sistema social de acción que permita localizar a los actores de este campo educativo y entender como las actrices dan sentido a sus acciones a partir de la cotidianeidad. Esta investigación, de carácter cualitativo y de cuño etnográfico, utilizó para la recolección de los datos la observación participante, el cuaderno de campo y entrevistas individuales y colectivas. El análisis de los datos reveló que la construcción de identidad de estas mujeres como educadoras se produce en una permanente tensión entre lógicas de acción heterogéneas y de una voluntad de estas mujeres por ser educadoras, lo que da, a esta experiencia, un alto sentido de realización. A su vez, sus identidades sociales se vienen reelaborando a partir de una paulatina pérdida de autonomía grupal dentro de un proceso de institucionalización, que aporta nuevas relaciones de conflicto. La investigación pretende aportar una reflexión amplia que contribuya al desarrollo de la educación infantil como un campo teórico, donde experiencias como las del PMI puedan enriquecer este campo, aún en construcción
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Varias, Palacios Rogelio Angel. "Procesos pedagógicos en el área formación ciudadana y cívica: plan de acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11350.

Testo completo
Abstract (sommario):
Todas las instituciones educativas deben estar comprometidas con las políticas educativas que presenta nuestro país, eso implica centrarse en los estudiantes y con ellos la mejorar de los aprendizajes, por eso es muy pertinente que se conozcan las debilidades y fortalezas, que permitan establecer un plan de mejorar de los aprendizajes. Esta investigación tiene como objetivo aplicar un plan de mejora en los procesos pedagógicos en los docentes del área de Formación Ciudadana y Cívica. Aplicando los procesos pedagógicos adecuados se mejorara la práctica pedagógica y con ello la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Él presente trabajo se sustenta en los documentos presentados por el Ministerio de Educación (MINEDU), y también se han considerado las políticas educativas de la reforma que se está implementando en nuestro país. Presento algunas conclusiones principales: Los procesos pedagógicos desarrollados adecuadamente en la sesión de aprendizaje, mejoran la práctica pedagógica y con ello los aprendizajes. Las estrategias de aprendizaje deben ir paralelo con los procesos pedagógico, son un aspecto básico en la actuación docente, y en búsqueda de calidad educativa propuesta por nuestro Sistema Educativo. Los docentes deben desarrollar capacidades para decidir autónomamente el contenido temático (contextualizar) de los que enseña, y por supuesto las estrategias para enseñar. El dominio disciplinar, es el punto de partida para una buena práctica pedagógica, esto involucra estar actualizados constantemente. El buen clima escolar permitirá lograr los objetivos institucionales propuestos, y sin lugar a dudas tener éxito escolar.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Peña, Bustos Manuel. "Escuela, Política y Ciudadanía: Significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes de tercero y cuarto año medio a la formación ciudadana en la escuela". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138006.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magister en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa
La escuela atraviesa por diversos cambios que la obligan a dar respuesta a demandas provenientes de distintos sectores, y a la solución de problemáticas que tienen que ver con la calidad y el sentido que tiene hoy la institución. En tiempos de lo que Bauman (1999) denomina como “Modernidad Líquida”, la escuela aparece como una institución que transita de manera lenta, frente a una sociedad volátil y en constante cambio. Sin embargo, como uno de los puntos de consenso respecto del rol que debe cumplir la escuela, destaca la responsabilidad de la institución en la transmisión de la cultura y el desarrollo de la Formación Ciudadana
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Mayta-Tristan, Percy. "Informe sobre el estado de la generación de investigación en la Escuela de Medicina, Agosto 2015". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/623893.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) es una institución privada de corte empresarial creada en el año 1994, fue la última universidad creada por Ley del Congreso de la República (Ley 26276) y la primera en adecuarse al régimen de Ley de Promoción de la Inversión en la Educación (Decreto Legislativo 882). Por ello, tiene autoridades tanto académicas como las propias de una empresa privada, las cuales coordinan estrechamente. Desde el año 2004 es parte de Laureate International Universities, que es una red internacional de universidades privadas en el mundo. La máxima autoridad académica es el Rector, del cual dependen tres vicerrectores: Académico, de Servicios Universitarios y de Planeamiento y Desarrollo. Del Vicerrectorado Académico dependen las 13 Facultades que ofertan 40 carreras profesionales y 2 Áreas (Ciencias y Humanidades). Para el ciclo 2015-1 estaban matriculados más de 32 mil alumnos, de los cuales aproximadamente 5400 eran alumnos nuevos que cursarían el primer ciclo académico1. Una característica fundamental de la UPC es que la innovación en el proceso educativo es uno de sus pilares desde su creación, aspecto que se ve reflejado tanto en su visión como en su misión: Visión Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación Misión Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú En ese sentido, el Modelo Educativo de la UPC se orienta a la formación de sus alumnos como profesionales competentes y líderes íntegros, a través de una educación que los prepara en la aplicación del conocimiento, en el ejercicio de su reflexión y en la toma de conciencia crítica frente a sus acciones y decisiones3. Ello implica integrar conocimientos, habilidades y actitudes no solo en su práctica profesional sino también en su formación personal. Esta formación se fundamenta en los principios filosóficos de la universidad, de los cuales se desprenden metas que pasan a constituirse en sus competencias generales. Las cuales todos los alumnos de UPC, independientemente de la carrera que cursen, deben desarrollar, pues es parte del sello UPC, y son necesarias para complementar su formación personal y son la base para la adquisición de las competencias genéricas y específicas que requieran para formarse en su carrera.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

López, Chegne Noemí. "Influencia de la escuela en la formación de los factores psicosociales de la desigualdad y los procesos de transformación social". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117912.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente ensayo analiza y explica en cuatro apartados, cómo se construye la instancia psicosocial de las personas en sociedades jerarquizadas y el rol que juegan los espacios escolares y la educación formal institucionalizada en el afianzamiento, aprendizaje y externalización de lo psicosocial. Explica también cómo a partir de estos aprendizajes las personas aprenden y aceptan de modo consciente o inconsciente las desigualdades sociales las mismas que por estar fuertemente internalizadas dificultan o limitan los procesos de transformación social. Finalmente explica cómo los mismos espacios escolares pueden propiciar sociedades menos desiguales
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

De, La Vega Ladismiro Ruben. "Rendimiento académico bajo dos modalidades de admisión en una Escuela de Formación Superior del Sector Público". Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2004. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/629.

Testo completo
Abstract (sommario):
La tesis aborda como problema de investigación si existen diferencias académicamente significativas en el rendimiento académico en los cursos de formación humanística de los ingresantes a una Escuela Superior de Formación Superior del Sector Público bajo dos modalidades de admisión interna y externa. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación de tipo descriptivo-comparativo, con diseño ex post facto. La presente investigación efectuó una recopilación de información de los registros académicos existente en la Escuela de Formación Superior del sector público, en particular del Cuadro de Notas Promedio Final de todas las asignaturas que cursan los ingresantes por semestre académico así como de las actas de promedio final de los cursos de formación humanística. La población de estudio estuvo constituida por 148 ingresantes por admisión interna y externa y la muestra de estudio fue censal abarcando a toda la población señalada. El estudio encontró que el rendimiento académico de los ingresantes a una Escuela de Formación Superior del Sector Público indica que se presentan diferencias académicamente significativas bajo diferentes modalidades del proceso de admisión tanto en el rendimiento académico integral como en el de los cursos de formación humanística. El rendimiento académico de los ingresantes es mayor en los que ingresaron por la modalidad interna de admisión que en aquellos que ingresaron por la modalidad externa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Rivas, Vásquez Laura Ivonne, Posadas Natalia Lisset Pozo e Vizcarra Enilda Elizabeth Paredes. "Desarrollo de un plan de negocios de una escuela de formación de habilidades blandas y oficios". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623236.

Testo completo
Abstract (sommario):
Know the viability of a school of soft skills and trades with a social focus. The market is analyzed, determining the target audience, the demand for the service, the trades to be formed, the necessary strategies to undertake the project, analyzing even the competition. The product, the service offered, the competences to be developed, the approach of the student profiles and the level of learning that can be reached according to the skills, in addition to the Canvas analysis, are defined.
Trabajo de investigación
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Gamboa, Caichá Paulina, e del Pino Natalie Yávar. "Orientación Empática de los Docentes Kinesiólogos de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110681.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Traslaviña, Gallardo Ida Patricia. "Formación ciudadana en la escuela básica: Una aproximación a los conocimientos cívicos y ciudadanos de jóvenes estudiantes". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153417.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magister en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización
El presente estudio pretende realizar una revisión sobre los conocimientos cívicos y ciudadanos que surgen a raíz del proceso formativo de educación ciudadana, en jóvenes de 8° básico de establecimientos de administración municipal. Todo aquello, con la finalidad de analizar si el currículo prescrito en dicha materia promueve una cultura cívica en las escuelas. En base a un enfoque cualitativo de tipo exploratorio descriptivo, y al modelo propuesto por el estudio internacional sobre educación cívica y formación ciudadana (ICCS, 2009) es que esta investigación se articula conforme a los siguientes ejes: el conocimiento cívico y ciudadano que presentan los estudiantes, las concepciones de ciudadanía -jóvenes y docentes- que se desprenden del proceso formativo, y las pautas de cultura cívica. Los resultados concluyen que, a pesar de los esfuerzos realizados, las características transversales del currículo dificultan el fortalecimiento de conocimientos, creencias y actitudes hacia lo cívico y ciudadano en los jóvenes, pues éstos tienden a no identificarse con la política formal, al considerarlas propias de las elites, otorgando mayor valor a instancias no tradicionales. Como consecuencia, surgen concepciones de ciudadanía tensionadas que evidencian escasa asimilación de pautas que sugieran una cultura cívica arraigada por parte de los estudiantes
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Amachi, Amezquita Miguel, e Amezquita Miguel Amachi. "Desempeño docente y formación profesional permanente de los profesores de la Escuela Superior de Bellas Artes Diego Quispe Tito de Cusco 2015". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5430.

Testo completo
Abstract (sommario):
Establece la relación existente entre estas las variables desempeño docente y formación profesional permanente de los profesores de la Escuela Superior de Bellas Artes Diego Quispe Tito de Cusco ESABAC en el año 2015. Aplica para ello una escala tipo Likert compuesta de 46 preguntas y un cuestionario (encuesta) de 19 preguntas a un total de 55 profesores. El tipo de investigación es correlacional, ya que se analiza dos variables utilizando para el procesamiento de los resultados el paquete de análisis estadístico para la investigación en ciencias sociales SPSS (versión 22.0), mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Entre los resultados se halla una correlación positiva significativa entre el desempeño docente: planificación del proceso enseñanza – aprendizaje, selección de contenidos disciplinares, aplicación de metodología didáctica y evaluación del aprendizaje y la formación profesional permanente de los docentes de la ESABAC, lo cual puede evidenciarse en el mejoramiento de la calidad en la formación profesional, compromiso de los docentes en su desempeño y el esfuerzo por seguir estudios pos profesionales en las distintas universidades del país aun cuando muchas de ellas no ofrecen un servicio de calidad. De igual manera la capacitación profesional permanente afecta el desempeño docente: planificación del proceso enseñanza-aprendizaje, la selección y estructuración de contenidos, la metodología y la evaluación del aprendizaje.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Gonzales, Espinoza Chedorlaomer Rubén. "Politicas Estatales de Formación Profesional y Formación Profesional Universitaria". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2364.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación versa sobre una realidad poco tratada formalmente en nuestro medio tanto por las autoridades del Gobierno como de las universidades: el referido al papel que juegan estas últimas en la formación profesional y el desarrollo del conocimiento y tecnología en beneficio del desarrollo del país. Es así, que a través de este trabajo pretendemos identificar la dinámica de la relación entre las políticas de Estado y la formación profesional universitaria. Para el efecto, llevamos a cabo una investigación aplicando para tal propósito una Encuesta tipo escala en cinco universidades (tres privadas y dos públicas), en una muestra de treinticinco (35) autoridades y doscientos veinticinco (225) docentes. Según lo encontrado, existe una marcada tendencia a la creación de carreras por razones ajenas a las necesidades sociales, asumiendo las universidades una errada interpretación de la autonomía universitaria. Asimismo, los docentes tienen escasa participación en actividades vinculadas a la formulación de los perfiles y del currículo. Finalmente, las universidades no toman en cuenta las políticas de Estado para efectos de programar y ejecutar la formación profesional, existiendo al mismo tiempo serios defectos en la programación curricular. De lo anterior, se concluye que las universidades ignoran conscientemente las políticas de Estado en materia de formación profesional, habiendo concentrado sus esfuerzos en una competencia por captar el mercado de postulantes, dando como consecuencia baja calidad académica y escaso aporte al desarrollo del conocimiento y a la transferencia tecnológica. Palabras clave: Políticas estatales – formación profesional – educación universitaria.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Pérez, Navarro Camila. "Promoción de ciudadanía en la escuela. Conceptualizaciones en textos escolares chilenos 2005 y 2010". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116970.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernidad
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
La presente investigación analizó la promoción de ciudadanía que se difunde en los textos escolares distribuidos por el Ministerio de Educación en escuelas particulares subvencionadas y municipales. Se pretendió conocer las diferencias y continuidades entre las conceptualizaciones de ciudadanía expuestos en los materiales didácticos entregados a estudiantes de Segundo Ciclo Básico en los años 2005 y 2010, determinando en qué medida los planteamientos de la Comisión de Formación Ciudadana del año 2004 modificaron el concepto. En base a la Matriz de Categorías propuesta por el Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC) para el estudio de los currículos escolares latinoamericanos, se analizó el conjunto de textos escolares seleccionados. En una primera etapa fueron determinados –mediante la metodología del Análisis de Contenido– los énfasis, presencias y vacíos temáticos de los conceptos de ciudadanía difundidos por los textos escolares de los años 2005 y 2010. Luego se compararon ambos conceptos, a partir de dos perspectivas: primero, se establecieron las diferencias en función de las dimensiones de la Matriz analítica; después, se compararon los conceptos en relación a los vacíos temáticos y áreas débiles identificadas por la Comisión de Formación Ciudadana. Los resultados del análisis empírico permitieron concluir que los planteamientos formulados por la Comisión de Formación Ciudadana sí modificaron el concepto de ciudadanía que era enseñado a los estudiantes, aunque sugieren la implementación de nuevas iniciativas en materia de educación para la ciudadanía
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Chuquisana, Mora Freddy. "Matemática financiera en la escuela secundaria para la alfabetización financiera y la formación ciudadana : una propuesta para la formación de profesores en temas de interés simple y compuesto". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6406.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente tesis es una investigación cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva que se enmarca en una corriente que nació en Europa y que actualmente viene expandiéndose en América Latina la cual relaciona la educación matemática con la formación ciudadana. Es así que esta tesis tiene dos ejes de investigación. El primer eje de investigación corresponde a la formación de ciudadanos a través de la matemática financiera; cuyo análisis se relaciona con los principios de la Educación Matemática Crítica y los indicadores según ejes de competencia ciudadana y educación matemática. El segundo eje de investigación corresponde a la enseñanza de temas de matemática financiera en la escuela secundaria, y se centra puntualmente en los temas de interés simple y compuesto; para lo cual se usa el primer, segundo y quinto nivel de análisis del Enfoque OntoSemiótico. “Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía” es uno de los temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009. Mientras que en el Nuevo Marco Curricular 2014 se considera como uno de los aprendizajes fundamentales que el estudiante “ejerce su ciudadanía”. Sin embargo, en ninguno de los dos currículos se precisa de qué manera se puede formar ciudadanos. El Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009 y el Nuevo Marco Curricular 2014 indican que los temas de interés simple y compuesto deben ser enseñados en la escuela secundaria. Sin embargo, no todos los libros han sido actualizados, y lo que es peor, no todos los profesores de matemática de secundaria han sido capacitados en esos temas. Un grave problema que afecta a muchas familias peruanas en la actualidad es el sobreendeudamiento. Es decir, muchas personas o familias no han sabido manejar sus finanzas en estos últimos años. Esto último justifica la unión de ambos ejes de investigación, pues es necesario que todas las personas estudien los temas de interés simple y compuesto para la comprensión de cómo calcular intereses y montos, pero también se busca despertar la reflexión y la crítica; y así formar ciudadanos responsables en la toma de decisiones financieras, conscientes de sus consumos y habituados al ahorro. Por lo tanto, durante toda la investigación se busca responder a la pregunta: ¿Cómo deben formarse los profesores de matemática de educación secundaria en temas de interés simple y compuesto para participar activamente en la alfabetización financiera dirigida a los futuros ciudadanos del Perú?
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

García, Londoño Diana Carolina. "Concepciones y prácticas en formación ética de los formadores de maestros de la escuela normal superior de Manizales (Colombia)". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454725.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de esta tesis doctoral es comprender las concepciones y prácticas en formación ética de los formadores de maestros de la Escuela Normal Superior de Manizales (Colombia). La investigación indaga en las trayectorias familiares, formativas y laborales de los participantes; identifica las concepciones sobre formación ética; describe las prácticas de enseñanza y analiza cómo se reflejan las concepciones en las prácticas de los formadores. Es un estudio cualitativo, etnográfico, de tipo descriptivo-interpretativo enfocado en las prácticas de aula. Los participantes son diez formadores de maestros. Las técnicas de recolección de información usadas son la observación, la entrevista, las conversaciones informales, el análisis documental y el diario de campo. El análisis de la información se desarrolla por vía deductiva e inductiva y emplea técnicas analíticas de codificación abierta y axial y su correspondiente categorización. El trabajo de campo se desarrolló entre los meses de enero a junio de 2015 con una intensidad de cinco días por semana durante la jornada escolar. Se llevaron a cabo 45 observaciones de prácticas enseñanza (53 horas) y 9 entrevistas en profundidad con una duración de una hora en promedio. Los resultados de la investigación muestran que la familia, la religión y la educación básica obligatoria de los formadores tiene un fuerte impacto en lo que piensan sobre aspectos éticos. Por el contrario, la educación superior y sus formación como docentes no ha tenido influencia en su conocimiento ético. Los formadores relacionan el concepto de ética y formación ética con inculcación de valores, normas y transmisión de comportamientos deseables. Los procesos de formación ética con asumidos como algo implícito que se desarrolla a través del ejemplo. No se evidencian procesos de formación ética en el programa de formación de maestros porque las prácticas institucionales y de aula se corresponden con una perspectiva técnica, tradicional y conservadora, lo cual entra en conflicto con el pensamiento reflexivo, crítico, autónomo y responsable propios de la ética.
The purpose of this doctoral thesis is to understand the conceptions and practices in ethical formation of teacher educators of the Escuela Normal Superior de Manizales (Colombia). The research investigates in the familiar, formative and labor trajectories of the participants; identifies conceptions of ethical formation; describes teaching practices and discusses how conceptions are reflected in the practices of teacher educators. It is a qualitative, ethnographic, descriptive-interpretive study focused on classroom practices. The participants are ten teacher educators. The data gathering techniques used are observation, interview, informal conversations, documentary analysis and the field diary. The analysis of the information is developed by deductive and inductive way and uses analytical techniques of open and axial codification and its corresponding categorization. Fieldwork was carried out between January and June 2015 with an intensity of five days per week. 45 teaching practices (53 hours) and 9 in-depth interviews were carried out with an average duration of one hour. Research results show that family, religion, and compulsory basic education of teacher educators have a strong impact on what they think about ethical issues. On the contrary, higher education and its training as teacher educators has had no influence on its ethical knowledge. The participants relate the concept of ethics and ethical formation with inculcation of values, norms and transmission of desirable behaviors. The processes of ethical formation in teacher education are assumed as something implicit that is developed through example. There is no evidence of ethical training processes in the teacher education program because institutional and classroom practices correspond to a technical, traditional and conservative perspective, which conflicts with the reflexive, critical, autonomous and responsible thinking inherent in the ethics.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Amachi, Amezquita Miguel. "Desempeño docente y formación profesional permanente de los profesores de la Escuela Superior de Bellas Artes Diego Quispe Tito de Cusco 2015". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5430.

Testo completo
Abstract (sommario):
Establece la relación existente entre estas las variables desempeño docente y formación profesional permanente de los profesores de la Escuela Superior de Bellas Artes Diego Quispe Tito de Cusco ESABAC en el año 2015. Aplica para ello una escala tipo Likert compuesta de 46 preguntas y un cuestionario (encuesta) de 19 preguntas a un total de 55 profesores. El tipo de investigación es correlacional, ya que se analiza dos variables utilizando para el procesamiento de los resultados el paquete de análisis estadístico para la investigación en ciencias sociales SPSS (versión 22.0), mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Entre los resultados se halla una correlación positiva significativa entre el desempeño docente: planificación del proceso enseñanza – aprendizaje, selección de contenidos disciplinares, aplicación de metodología didáctica y evaluación del aprendizaje y la formación profesional permanente de los docentes de la ESABAC, lo cual puede evidenciarse en el mejoramiento de la calidad en la formación profesional, compromiso de los docentes en su desempeño y el esfuerzo por seguir estudios pos profesionales en las distintas universidades del país aun cuando muchas de ellas no ofrecen un servicio de calidad. De igual manera la capacitación profesional permanente afecta el desempeño docente: planificación del proceso enseñanza-aprendizaje, la selección y estructuración de contenidos, la metodología y la evaluación del aprendizaje.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Raymundo, Perea Catherine Giselle. "Actitudes de los estudiantes del 4to año hacia el internado, en la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM, 2009". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/537.

Testo completo
Abstract (sommario):
Investigación descriptiva que estudia las actitudes hacia el Internado en los estudiantes del cuarto año de enfermería, considerando la práctica pre-profesional hospitalaria según complejidad de servicio: hospitalización y emergencia, y práctica pre-profesional comunitaria según ámbito de rotación: intramural y extramural. Cuyos resultados servirán a los docentes de la Escuela de Enfermería para fortalecer las actitudes favorables hacia el Internado y modificar aquellas desfavorables con tendencia al rechazo. Participaron 62 estudiantes. Se aplicó un cuestionario elaborado con la técnica del diferencial semántico; constituido por 7 reactivos y cada uno con doce escalas bipolares, considerando los factores evaluativo, actividad, potencia y familiaridad. El procesamiento de datos fue manual y haciendo uso de un paquete estadístico en Excel (XLSTAT). La información es presentada en cuadros y gráficos (perfiles). Entre sus conclusiones, la actitud hacia el Internado es de aceptación leve, identificándose rechazo por el área hospitalaria, y aceptación por la comunitaria; ambas con intensidad leve. La actitud hacia la experiencia por los servicios de hospitalización, es de aceptación leve a diferencia de la práctica por los servicios de emergencia, que es de rechazo leve. La actitud hacia el ámbito intramural y extramural es de aceptación leve. En la actitud hacia el Internado el factor evaluativo y actividad, en todos los reactivos, es de aceptación leve a moderada y los de potencia y familiaridad, en la mayoría de los reactivos, es de rechazo leve a moderado. El Internado es considerado por los estudiantes como una experiencia, desde el factor evaluativo, ligeramente agradable, ligeramente satisfactoria y bastante bonita; desde el factor potencia, como ligeramente difícil, ligeramente estresante y ligeramente pesada; desde el factor actividad como ligeramente alegre, bastante activa y ligeramente lenta y, desde el factor familiaridad, como experiencia ligeramente conocida, ligeramente segura y ligeramente compleja.
--- Descriptive research that studies attitudes toward internship on fourth year nursing students, considering pre-professional practice in hospitals according the complexity of services: hospitalization and emergency, and pre-professional practice in community according the field of rotation: intramural and extramural area. The results will assist the teachers of the School of Nursing to strengthen positive attitudes towards internship and modify those unfavorable with rejection trend. Sixty two students have participated. An elaborated questionnaire was developed with the semantic differential technique, consisting of 7 reagents, each one with twelve bipolar scales, considering this factors: evaluative, activity, power, and familiarity. Data processing was done manually and using a statistical package in Excel (XLSTAT). The information is presented on charts and graphics (profiles). Among its conclusions, the attitude toward internship is of mild acceptance, rejection was identified for the hospital area, and acceptance for the community area, both with mild intensity. The attitude toward the experience for hospitalization services is of mild acceptance unlike the practice for the emergency services, which is of mild rejection. Attitudes towards intramural and extramural area is of mild acceptance. On the attitude towards the internship, evaluative factor and activity, in all the reagents, acceptance goes from mild to moderate; and the power and familiarity, in most of the reagents, the rejections goes from mild to moderate.The internship is considered by students as an experience, from the evaluative factor, slightly pleasant, slightly satisfactory and quite beautiful, from the power factor, as slightly difficult, slightly stressful and slightly heavy, from the activity factor as slightly happy, very active and slightly slow, from the familiarity factor, as slightly known experience, slightly safe, and slightly complex.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Durán, Leiva Pablo Alfredo. "Curso de leyes especiales para alumnos de la Escuela de Formación Policial de Carabineros Alguacil Mayor Juan Gómez de Almagro y los Grupos de Formación de Carabineros de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107116.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El texto que se presenta a continuación corresponde a la memoria de prueba con la que pretendo optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de Universidad de Chile, y lleva por título “Curso de leyes especiales para carabineros alumnos de la escuela de formación policial de Carabineros Alguacil Mayor Juan Gómez de Almagro y los grupos de formación de Carabineros de Chile”. El texto tiene por objeto el sistematizar y desarrollar de forma breve, clara y práctica ocho normativas de carácter especial que son de vital importancia para la labor de los funcionarios de Carabineros de Chile. Para determinar los contenidos se ha utilizado íntegramente el plan de estudios de la Escuela de Formación de Carabineros de Chile, para los carabineros alumnos que cursan su primer año de estudios en el área legal reglamentaria a lo largo de todo el país en la ESFOCAR y en los respectivos Grupos de Formación. La metodología de trabajo es la conjugación de tres elementos metodológicos: La exposición breve y simple de los conceptos involucrados en una norma determinada. La presentación de un documento de apoyo, de una cita en doctrina, de un extracto de la discusión parlamentaria, u otro apoyo que permita la mejor comprensión del alumno de la materia y los requerimientos de aprendizaje. La explicación del procedimiento policial aplicable a un caso hipotético. El texto se divide en un total de ocho capítulos correspondiente a las ocho leyes especiales que la ESFOCAR ha definido en el programa del curso de leyes especiales vigente para el año académico 2009, cuales son: la ley N ° 16.618 sobre menores; la ley N ° 20.084 sobre Responsabilidad Penal Adolescente; la ley N ° 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar; la ley N ° 18.290 de Tránsito; la ley N ° 19.925 de Alcoholes; la ley N ° 20.000 que sanciona el tráfico Ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas; la ley N ° 17.798 sobre control de armas y explosivos, y la ley N ° 19.327 de violencia en estadios de fútbol profesional
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Peró, Giannini Beatriz. "Escuela de formación y especialización de Oficiales de la Policía Nacional del Perú para la Macroregión Sur en Arequipa". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/614092.

Testo completo
Abstract (sommario):
Al haber evaluado la situación actual de la educación de la Policía, el proyecto plantea una nueva forma de desarrollar la Escuela de Oficiales. El concepto es alejarse de la arquitectura militar que es pesada, imponente y poco flexible en busca de una arquitectura que muestre la fuerza de la institución a través de un diseño que se sienta como movimiento congelado que tenga velocidad y dinamismo. Además, se involucra a la escuela con la ciudad para mejorar la relación entre la policía y la población, mediante funciones y espacios públicos compartidos. Hacer esto, también ayudará a forjar la identidad entre ambas, ya que si la policía está al servicio de la población, la escuela debería estar al servicio de la ciudad.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Peró, Giannini Beatriz. "Escuela de formación y especialización de Oficiales de la Policía Nacional del Perú para la Macroregión Sur en Arequipa". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593022.

Testo completo
Abstract (sommario):
Al haber evaluado la situación actual de la educación de la Policía, el proyecto plantea una nueva forma de desarrollar la Escuela de Oficiales. El concepto es alejarse de la arquitectura militar que es pesada, imponente y poco flexible en busca de una arquitectura que muestre la fuerza de la institución a través de un diseño que se sienta como movimiento congelado que tenga velocidad y dinamismo. Además, se involucra a la escuela con la ciudad para mejorar la relación entre la policía y la población, mediante funciones y espacios públicos compartidos. Hacer esto, también ayudará a forjar la identidad entre ambas, ya que si la policía está al servicio de la población, la escuela debería estar al servicio de la ciudad.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Rossiter, Vargas Gustavo Adolfo Junior. "Escuela superior de música como soporte para la formación y valorización del artista musical en la provincia de Chiclayo". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2610.

Testo completo
Abstract (sommario):
La provincia de Chiclayo, es poseedora de un vasto legado cultural y talento artístico; sin embargo, las oportunidades para el desarrollo de su potencial se ve afectado por las deficientes políticas culturales y la inadecuada infraestructura que no permite el correcto fomento y difusión artística, ocasionando estigmas que restan valor al proceso creativo del músico y desvirtúan su formación profesional. En ese sentido, la investigación planteó contribuir con la valorización de la formación artística a través de una escuela superior de música. Se hizo pertinente reconocer la realidad artística – cultural mediante la identificación de las asociaciones culturales existentes, los lugares donde realizan eventos artísticos y la infraestructura cultural que sirve de soporte para su realización; además se examinó la situación profesional de la música determinando la percepción, el consumo y el desarrollo artístico de la muestra; y por último, se diagnosticó el estado actual de la infraestructura que brinda servicios de formación artística aplicando la norma técnica NTIE 001-2015 que establece parámetros básicos para la infraestructura de educación superior. En consecuencia, se obtuvo una solución arquitectónica con la premisa de catalizador cultural y artístico con dos roles trascendentes: el edificio como el ente formador y el espacio público como el ente difusor, propiciando la interacción del artista y la sociedad.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Sovero, Ortiz Elvia Rosa, e Ortiz Elvia Rosa Sovero. "La enseñanza de la ética y bioética como eje transversal, Escuela de Enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo-Perú". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/379.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación cualitativa tuvo como objetivos describir y analizar cómo es la enseñanza de la ética y bioética cómo eje transversal. El marco conceptual estuvo respaldado por León Correa Francisco Javier, Pastor García Luis Miguel, Polaino Lorente Aquilino y Tomás Gloria María y Garrido. Los sujetos de investigación lo conformaron 5 profesoras y 7 alumnas de enfermería, muestra obtenida por saturación, y con consentimiento informado. El escenario de estudio lo constituyó la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad, los datos obtenidos fueron procesados por análisis de contenido; en el proceso de la investigación se consideraron los criterios éticos y de rigor científico; surgiendo las siguientes categorías: develando la ética y bioética como eje transversal en las asignaturas, como segunda categoría: falencias de la ética y bioética como eje transversal, con las subcategorías: necesidad de formación del profesor en ética y bioética; escasa uniformidad de los equipos de profesores y como última categoría: mejoras en la didáctica y metodología de la ética y bioética. Obteniendo como consideraciones finales que la ética y bioética requiere ser abordada desde la sumilla, competencias, temática y ser evaluada, para ello, los profesores requieren formación continua y actualizada.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Estrada, García Jesús Edelberto. "Programa de estrategias de pensamiento complejo y su influencia en el desarrollo de competencias transdisciplinares en la formación profesional: caso, estudiantes de la Escuela de Ciencias, Universidad Nacional de Chimborazo- Ecuador. Periodo 2014 -2016. Propuesta alternativa". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5726.

Testo completo
Abstract (sommario):
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la influencia de la aplicación del programa de estrategias de pensamiento complejo en el desarrollo de competencias transdisciplinares en la formación profesional de los estudiantes de la carrera de biología, química y laboratorio.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Pergher, Eduardo Göttems. "A escola do trabalho : um estudo no Instituto de Educação Josué de Castro". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2012. http://hdl.handle.net/10183/61749.

Testo completo
Abstract (sommario):
O presente estudo se insere na Linha de Pesquisa 'Trabalho, Movimentos Sociais e Educação' situada no bojo de análise do campo trabalho e educação. Tomando a materialidade da crise estrutural do capital, na especificidade do capitalismo dependente no brasil, tendo como fenômeno da lógica destrutiva no campo o agronegócio, destacamos a resistência do MST, a partir da sua concepção de educação e escola. Tendo por objeto a relação trabalho-escola, mais precisamente o trabalho desenvolvido pelos educandos no Instituto de Educação Josué de Castro, a pesquisa se desenvolve em torno da problemática expressa nas seguintes questões: De que forma se dá a relação trabalho-escola no Instituto de Educação Josué de Castro? Que potencialidades podem ser destacados na participação dos educandos no processo de trabalho no Instituto a partir de elementos teóricos e práticos,? Em que medida a relação trabalhoescola que acontece no IEJC expressa o acúmulo teórico-prático da Pedagogia Socialista da classe trabalhadora na direção do projeto histórico? Objetivando analisar a relação trabalhoescola no IEJC, traçando elementos que nos permitem demarcar como a mesma acontece. Destacamos na análise da relação trabalho-escola, potencialidades na participação dos educandos em processos de trabalho na Escola. Por fim, num esforço de analisar numa totalidade mais ampla, pontuar de que forma o acúmulo teórico prático da relação trabalhoescola que acontece no Instituto, a partir da prática dos educandos, expressa o acúmulo da Pedagogia Socialista da classe trabalhadora. Para tal, realizamos um estudo de caso utilizando como técnicas de coleta de informações o estudo exploratório, a análise de documentos, a observação participante e a entrevista semi-estruturada. O capítulo 1 apresenta a discussão da sociedade do capital e sua lógica destrutiva, desdobrada no campo brasileiro, junto da resistência do MST com seu projeto educativo de escola. O capítulo 2 traz os aspectos teóricos-metodológicos da pesquisa, pautada no materialismo histórico dialético enquanto concepção de mundo, método de análise e práxis e; como metodologia articuladora, o estudo de caso. No capítulo 3 elaboramos uma caracterização geral do Instituto a partir do percurso histórico e seus objetivos, mas principalmente da organização escolar. O capítulo 4 é onde empreendemos nossa análise acerca da relação trabalho-escola desenvolvida no IEJC. Nele pontuamos as pontecialidades desta relação, a partir da discussão de concepção de trabalho como princípio educativo, e do mesmo como constituinte da vida escolar, junto da organização coletiva do trabalho no Instituto, a luz da Pedagogia Socialista, ensaiando elementos de perspectiva politecnica no IEJC. Concluímos que a relação orgânica com o trabalho concreto na vida Escolar, junto da organização coletiva do trabalho no Instituto, carrega elementos de contraposição a lógica destrutiva do capital, servindo como relevante ponto no processo formativo dos educandos ao experenciar relações de trabalho alternativas, servindo de acúmulo ao projeto educativo da classe trabalhadora expresso na Pedagogia Socialista, podendo tecer elementos da perspectiva da politecnia.
Este estudio forma parte de la línea de investigación “Trabajo, Movimientos Sociales y Educación”, ubicado en el análisis acerca del trabajo y de la educación. Tomando la materialidad de la crisis estructural del capital, la especificidad del capitalismo dependiente en Brasil, con el fenómeno de la lógica destructiva en el campo - la agroindustria - , resalta la resistencia del MST (Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra), desde su concepción de la educación y de la escuela. Cuya finalidad es la relación trabajo-escuela, más precisamente el trabajo desarrollado por los estudiantes en el Instituto de Educación Josué de Castro, la investigación gira en torno a la cuestión expresada en las preguntas siguientes: ¿Cómo es la relación entre el trabajo y la escuela en el Instituto de Educación Josué de Castro? ¿Qué potencial puede ser destacado en la participación de los estudiantes en el proceso del trabajo en el Instituto a partir de los elementos teóricos y prácticos? ¿En qué medida la relación trabajo-escuela que pasa IEJC expresa en la acumulación teórico y práctico de la Pedagogía Socialista de la clase obrera hacia el proyecto histórico? Con el fin de analizar la relación trabajo-escuela en IEJC, siguiendo los elementos que nos permiten delimitar la forma en que sucede. Hacemos hincapié en el análisis de la relación trabajo-escuela, potenciales en la participación de los estudiantes en el proceso de trabajo en la Escuela. Por último, en un esfuerzo por analizar un todo más grande, la tasa de cómo la acumulación teórico y práctico de la relación trabajo-escuela que pasa en el Instituto, a partir de la práctica de los estudiantes, expresa la acumulación de la Pedagogía Socialista de la clase obrera. Con este fin, se realizó un estudio que se utilizan técnicas de la recogida de información como el estudio exploratorio, análisis de documentos, observación participante y entrevistas semi estructuradas. El capítulo 1 presenta una discusión acerca de la sociedad del capital y su lógica destructiva, desplegados en zonas rurales de Brasil, juntamente con la resistencia del MST con su proyecto educativo de escuela. El capítulo 2 presenta la investigación teórica y metodológica, basada en el materialismo histórico dialéctico como una concepción del mundo, método de análisis y praxis; también como una metodología articuladora, el estudio del casos. En el capítulo 3 se hace una caracterización general del Instituto de los antecedentes históricos y sus objetivos, pero principalmente de la organización escolar. El capítulo 4 es donde llevamos a cabo nuestro análisis sobre la relación trabajo-escuela desarrollado en IEJC. En él marcó el potencialidades en esta relación, a partir de la discusión de concepción de trabajo como principio educativo, y del mismo como constituyente de la vida escolar, junto de la organización colectiva de trabajo en el Instituto, a luz de la Pedagogía Socialista, ensayando elementos de la perspectiva politécnica en el IEJC. Llegamos a la conclusión de que la relación orgánica con el trabajo práctico en la vida escolar, juntamente con a organización de trabajo colectivo en el Instituto, lleva elementos opuestos a la lógica destructiva del capital, que sirve como un punto relevante en el proceso de formación de los estudiantes a aprovechar las relaciones de trabajo alternativo, sirviendo como acumulación en el proyecto educativo de la clase obrera se expresa en la Pedagogía Socialista, pueden tejer los elementos desde la perspectiva de la Politécnica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Montoya, Ramirez Cesar Augusto, Franco Hernan Noriega, Mena Ricardo Ernesto Sanchez e Romero Franco Urbina. "Proyecto de escuela de coaching para emprendedores como actores principales del desarrollo de la economía nacional". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621369.

Testo completo
Abstract (sommario):
Presenta la creación de la Escuela de Coaching para Emprendeodres, establece las pautas y claves imprescindibles para conocer la naturaleza del emprendedor, los retos a los que se enfrenta en su camino diario y las herramientas con las que debe contar, el emprendedor aprenderá de forma autónoma mediante técnicas y estrategias que le permitan consolidarse y mantenerse en el mercado competitivo, para ello este presente estudio profundiza herramientas que permiten la gestión del conocimiento (cambios, competencias, misión, visión), la gestión de las limitaciones para entender aquello que frena su creatividad y poder plasmar un espíritu emprendedor. Creemos que es indispensable que el emprendedor cuente con una herramienta tan potente como el Coaching, que aborda todos los procesos necesarios para mejorar sus objetivos y acciones que permiten que la idea emprendedora se convierta en una realidad de emprendimiento. Por todo ello pretendemos a través de nuestra investigación, canalizar las ideas de emprendimiento con la finalidad de prolongar la vida útil de los empredendores en el Perú.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Arbulú, Esqueche Diana Carolina, e Gonzáles Mercedes Indira del Milagro Guevara. "Propuesta de elaboración de una guía para la formación ética de los estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y Universidad Señor de Sipán". Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/335.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una guía de formación ética para los estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas de la USAT y USS de Chiclayo, así mismo analizar el estado actual de la formación ética, la normativa ética del modelo educativo, perfil del docente universitario y finalmente realizar un análisis comparativo de las universidades mencionadas. Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron fuentes secundarias: libros, páginas webs, entre otros. Con respecto al análisis del estado actual de la formación ética se realizó una entrevista a cada director de escuela, la normativa ética se analizó mediante entrevistas aplicadas a los docentes, el perfil del docente universitario se conoció mediante las encuestas y focus group aplicadas a los alumnos. Finalmente para la elaboración de la guía de formación ética se partió desde el análisis comparativo de todos los instrumentos desarrollados para la recopilación de información, teniendo en cuenta los resultados y cada modelo educativo de las universidades estudiadas. Como principales conclusiones encontramos que la ética no se decreta, es una forma de vida, pues las costumbres éticas se logran con una vida sistemática de virtud y no por actos aislados, por lo tanto si en cada documento, cada decisión, discurso, clase y evaluación no se le da y se le exige actitudes éticas a los alumnos orientadas a un pensamiento colectivo ganar – ganar, donde ellos perciban como actitudes preferibles aquellas que tienen que ver con el bienestar común, no se puede pretender que cuando salgan al mercado de trabajo se conviertan en tomadores de decisiones orientadas a la equidad y la justicia social, así mismo permitió observar que las iniciativas de mejora de la Escuela de Administración de Empresas de ambas universidades son posibles gracias a la participación activa de su profesorado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Suárez, Díaz María Guadalupe. "Una propuesta de formación de padres de familia para cinco distritos de Cañete : diseño a partir de una experiencia de supervisión". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/596.

Testo completo
Abstract (sommario):
Diversos estudios han demostrado ampliamentente la influencia que ejerce el contexto familiar en el desarrollo integral de los hijos y la tendencia de éstos a reproducir en sus interrelaciones sociales las actitudes y comportamientos generados al interior de este primer y fundamental espacio de formación socio-emocional y moral del ser humano.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Mariño, Ripa Julio Oscar, e Malqui Jilder Grimon Arevalo. "Diseño y estructuración del perfil por competencias para los postulantes a la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, a cargo de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19844.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Policía Nacional del Perú, ente tutelar del estado peruano, requiere tener en sus filas agentes policiales con títulos universitarios de primer nivel, que tengan conocimiento de saberes humanísticos y de la Ciencia Policial, que estén en la capacidad de desempeñar sus funciones con solidas destrezas y provistos de actitudes enmarcadas en el reglamento que los rige, aunado a los valores que la institución demanda, además de un comportamiento ético y mucha disciplina. Sin embargo, se ha evidenciado la inexistencia de un perfil de competencias para los postulantes a la Escuela de Oficiales de la PNP, dependiente de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial. En tal sentido, el presente proyecto de innovación está dedicado a estudiar las deficiencias en el enfoque de los perfiles por competencias en los procesos de admisión a la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, contrastando los resultados obtenidos con los factores determinantes que predominan en los postulantes. El proyecto surge de la necesidad de contar con efectivos policiales que tengan las competencias que se requieren en las labores que se realizan de forma cotidiana. Para ello, se hizo un estudio y análisis de las causas y sus efectos, logrando encontrar que en los procesos de admisión se tienen deficiencias para elegir al perfil indicado que se necesita, para brindar la formación policial. En definitiva, este proyecto es una muestra de la realidad actual y es una fuente de estudios que puede ser una base para las siguientes investigaciones y mejoras que se requieran realizar.
The National Police of Peru, as the tutelary entity of the Peruvian state, requires to have in its ranks police officers with third-level university degrees, who have knowledge of humanistic knowledge and Police Science, who are able to perform their functions with solid skills and provided with attitudes framed in the regulations that govern them, coupled with the values that the values that the institution demands, in addition to ethical behavior and a lot of discipline. However, it has been evidenced that there is no competency profile for applicants to the PNP Officers' School, dependent on the National Police Professional Training School. In this sense, this innovation project is dedicated to studying the deficiencies in the approach of competency profiles in the admission processes to the National Police Professional Training School, contrasting the results obtained with the determining factors that predominate in the applicants. The project arises from the need to have police officers who have the skills required in the tasks that are carried out on a daily basis. To do this, a study of roots and causes was carried out, managing to find that in the admission processes there are deficiencies to choose the indicated profile that is needed to provide police training. In short, this project is a sample of current reality and is a source of studies that can be a basis for the following investigations and improvements that need to be made.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Sovero, Ortiz Elvia Rosa. "La enseñanza de la ética y bioética como eje transversal, Escuela de Enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo-Perú". Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/110.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación cualitativa tuvo como objetivos describir y analizar cómo es la enseñanza de la ética y bioética cómo eje transversal. El marco conceptual estuvo respaldado por León Correa Francisco Javier, Pastor García Luis Miguel, Polaino Lorente Aquilino y Tomás Gloria María y Garrido. Los sujetos de investigación lo conformaron 5 profesoras y 7 alumnas de enfermería, muestra obtenida por saturación, y con consentimiento informado. El escenario de estudio lo constituyó la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad, los datos obtenidos fueron procesados por análisis de contenido; en el proceso de la investigación se consideraron los criterios éticos y de rigor científico; surgiendo las siguientes categorías: develando la ética y bioética como eje transversal en las asignaturas, como segunda categoría: falencias de la ética y bioética como eje transversal, con las subcategorías: necesidad de formación del profesor en ética y bioética; escasa uniformidad de los equipos de profesores y como última categoría: mejoras en la didáctica y metodología de la ética y bioética. Obteniendo como consideraciones finales que la ética y bioética requiere ser abordada desde la sumilla, competencias, temática y ser evaluada, para ello, los profesores requieren formación continua y actualizada.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Reyes, Tucto Gilder Dunkar, e Tucto Gilder Dunkar Reyes. "Elementos del currículo y perfil profesional de la escuela profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la UNMSM". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5494.

Testo completo
Abstract (sommario):
Determina el grado de relación entre los elementos del currículo y el logro del perfil profesional del egresado de la carrera de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello se realiza una revisión documental de actividades propias de los elementos del currículo, según algunos autores y una revisión y análisis a las diversas características del perfil profesional, para así establecer los indicadores y reactivos propios de cada variable de estudio y realizar la construcción de dos encuestas para los estudiantes de dicha facultad. Se puede evidenciar que las diversas dimensiones de los elementos del currículo como: los objetivos, contenidos, métodos, medios y materiales, e infraestructura, tienen un grado de relación con el desarrollo del perfil profesional del egresado. Se logra a través de la encuesta de opinión evaluar la manera como estos dos atributos se han manifestado en una realidad educativa. El grado de validez del instrumento, se dio a través de la validez de constructo por el procedimiento riguroso que se sigue para llevar a cabo la construcción del instrumento representado en una matriz de instrumento, hasta llegar a la formulación de los reactivos o preguntas, siendo revisada por un grupo de expertos y la validez ligada a un criterio externo. Es necesario someter al instrumento a experimentación y aplicación en los estudiantes y posteriormente determinar la relación de las variables mediante el índice de correlación. El método empleado para estimar la confiabilidad es la encuesta por lo cual se aplicó a los estudiantes en el tiempo de las actividades académicas.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Polanco, Sánchez Edith Carmen. "Nivel de satisfacción por la formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería en una universidad pública - 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7689.

Testo completo
Abstract (sommario):
Determinar el nivel de satisfacción por la formación profesional que tienen los estudiantes de Enfermería de la Escuela Profesional de Enfermería de una Universidad pública. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que son un total de 257 estudiantes, de los cuales 80 son del segundo año, 74 del tercer año, 85 del cuarto año y 56 del quinto año. La técnica a utilizar fue un instrumento escala tipo Likert el cual permitió recolectar datos sobre el nivel de satisfacción por la Formación Profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería que tiene como valor final: alto, medio y bajo. Fueron procesados y presentados en gráficos estadísticos obteniendo que de un 100%, el 53 % presenta un nivel medio de satisfacción por la formación profesional, en lo que respecta a sus dimensiones, el 59% tiene un nivel de satisfacción medio en el desarrollo personal, el 83% tiene un nivel medio en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la gestión del docente, el 70% presento un nivel medio. El nivel de satisfacción por la formación profesional de los estudiantes de enfermería presenta un nivel medio, considerando las dimensiones del desarrollo personal, proceso de enseñanza-aprendizaje y la gestión del docente.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Guevara, Gonzáles Mercedes Indira del Milagro, Esqueche Diana Carolina Arbulú, Esqueche Diana Carolina Arbulú e Gonzáles Mercedes Indira del Milagro Guevara. "Propuesta de elaboración de una guía para la formación ética de los estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y Universidad Señor de Sipán". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/66.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una guía de formación ética para los estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas de la USAT y USS de Chiclayo, así mismo analizar el estado actual de la formación ética, la normativa ética del modelo educativo, perfil del docente universitario y finalmente realizar un análisis comparativo de las universidades mencionadas. Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron fuentes secundarias: libros, páginas webs, entre otros. Con respecto al análisis del estado actual de la formación ética se realizó una entrevista a cada director de escuela, la normativa ética se analizó mediante entrevistas aplicadas a los docentes, el perfil del docente universitario se conoció mediante las encuestas y focus group aplicadas a los alumnos. Finalmente para la elaboración de la guía de formación ética se partió desde el análisis comparativo de todos los instrumentos desarrollados para la recopilación de información, teniendo en cuenta los resultados y cada modelo educativo de las universidades estudiadas. Como principales conclusiones encontramos que la ética no se decreta, es una forma de vida, pues las costumbres éticas se logran con una vida sistemática de virtud y no por actos aislados, por lo tanto si en cada documento, cada decisión, discurso, clase y evaluación no se le da y se le exige actitudes éticas a los alumnos orientadas a un pensamiento colectivo ganar – ganar, donde ellos perciban como actitudes preferibles aquellas que tienen que ver con el bienestar común, no se puede pretender que cuando salgan al mercado de trabajo se conviertan en tomadores de decisiones orientadas a la equidad y la justicia social, así mismo permitió observar que las iniciativas de mejora de la Escuela de Administración de Empresas de ambas universidades son posibles gracias a la participación activa de su profesorado.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Chulle, Llenque Cecilia Maura. "Contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria del internado en el logro de los objetivos educacionales : Escuela Académico Profesional de Enfermería, UNMSM, 2003". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2485.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio titulado “Contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria del Internado en el logro de los objetivos educacionales. EAPE. UNMSM. 2003”, se realizó con el objetivo de determinar el nivel de contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria en el logro de los objetivos del Internado. Tiene tres objetivos específicos, estos son: identificar el nivel de contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria para: complementar y consolidar la competencia del interno en la prestación de servicios de atención directa, docencia, administración e investigación; fortalecer el comportamiento ético y deontológico del Interno y fortalecer el sentido de autoformación del mismo. El método utilizado fue el descriptivo transversal. Se aplicaron dos cuestionarios a 89 Internos de Enfermería; uno para la práctica hospitalaria y el segundo para la práctica comunitaria, validados por la técnica de juicio de expertos y una confiabilidad mayor 0.5 según el Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Crombach, utilizando para ello la entrevista-encuesta. Los datos fueron recolectados en noviembre del 2003 para el I semestre y Enero del 2004 para el II semestre y por tratarse de dos poblaciones, se aplicó la Prueba T de Student con GL igual a 85 y un nivel de significancia de α igual a 0.05 comprobándose que entre ambas no existían diferencias significativas. Para el procesamiento de los datos se utilizó una tabla matriz del Programa Excel y SPSS versión 13. Entre las conclusiones destacan: las prácticas hospitalaria y comunitaria han contribuido en niveles alto a consolidar la competencia del Interno de Enfermería, existiendo deficiencias en las áreas de docencia y administración hospitalaria. Asimismo, ambas experiencias educativas, han contribuido en niveles muy altos a fortalecer el comportamiento ético-deontológico del Interno y en niveles alto a fortalecer el sentido de autoformación del mismo.
The research entitled “Contribution in the Hospital and Communitary Practice of the Intern in the Achievements of Educational Objectives. EAPE. UNMSM. 2003”, was performed with the objective to determine the level of contribution in the hospital and communitary practice of the intern. It has three specific aims; these are: To identify the contribution level in the hospital and communitary practice in order to complement and consolidate the intern´s competence in the rendered services, teaching, administration, and research, To strengthen the intern’s ethical behavior and To strengthen the sense of self- training of the same. The utilized method was the descriptive- transverse, through the survey - interview two questionnaires were put into practice to 89 nursing interns, the first one was for hospital practice and the second one was for communitary practice ,validated by the technique of judgment of experts and reliability of major 0.5 according coefficient Alpha of Crombach . The data was collected in November 2003 for the first semester and in January 2004 for the second one and for being two populations the T test was used with a GL same to 85 and significance level of a same to 0.05 verifying that both did not have significant difference. For data processing “Excel” was used as well as SPSS version 13. Among the conclusions Excelled that: Hospital and communitary practice have contributed in “high” levels to consolidate the nursing intern´s competence, existing faults in the teaching and hospital administration areas, likewise,both educational experiences, have contributed in “very high” levels to strengthen the ethical behavior of the intern and in “high” levels to strengthen the sense of self-training of the same.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Reyes, Tucto Gilder Dunkar. "Elementos del currículo y perfil profesional de la escuela profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la UNMSM". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5494.

Testo completo
Abstract (sommario):
Determina el grado de relación entre los elementos del currículo y el logro del perfil profesional del egresado de la carrera de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello se realiza una revisión documental de actividades propias de los elementos del currículo, según algunos autores y una revisión y análisis a las diversas características del perfil profesional, para así establecer los indicadores y reactivos propios de cada variable de estudio y realizar la construcción de dos encuestas para los estudiantes de dicha facultad. Se puede evidenciar que las diversas dimensiones de los elementos del currículo como: los objetivos, contenidos, métodos, medios y materiales, e infraestructura, tienen un grado de relación con el desarrollo del perfil profesional del egresado. Se logra a través de la encuesta de opinión evaluar la manera como estos dos atributos se han manifestado en una realidad educativa. El grado de validez del instrumento, se dio a través de la validez de constructo por el procedimiento riguroso que se sigue para llevar a cabo la construcción del instrumento representado en una matriz de instrumento, hasta llegar a la formulación de los reactivos o preguntas, siendo revisada por un grupo de expertos y la validez ligada a un criterio externo. Es necesario someter al instrumento a experimentación y aplicación en los estudiantes y posteriormente determinar la relación de las variables mediante el índice de correlación. El método empleado para estimar la confiabilidad es la encuesta por lo cual se aplicó a los estudiantes en el tiempo de las actividades académicas.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Bendezú, Pérez Vladímir. "Desempeño docente y formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10478.

Testo completo
Abstract (sommario):
Determina la relación entre el desempeño docente y la formación profesional de los estudiantes de décimo semestre académico que estudian la Escuela Profesional de Educación Física parte de la Facultad de Educación de la UNMSM, 2017. Se presenta una investigación básica, de enfoque cuantitativo con diseño correlacional. Se trabajó con una muestra de 82 estudiantes, para la prueba de las hipótesis se utilizó el paquete computacional SPSS versión 21, de acuerdo a las características del problema se empleó el estadístico chi-cuadrado para determinar la correlación entre las variables. La corroboración de la hipótesis general permitió establecer que entre las variables desempeño docente, y formación profesional existe una correlación significativa. Además, de manera específica se corroboró que, las características del desempeño docente son diversas, mostrando valoraciones diversas de los estudiantes hacia sus docentes, la formación profesional de los estudiantes es insuficiente para afrontar las exigencias pedagógicas actuales para desarrollar aprendizajes, la planificación curricular, el desarrollo pedagógico y la evaluación de los aprendizajes por parte de los docentes se relacionen significativamente con la formación profesional de los estudiantes.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Rojas, Mendoza Moisés. "Análisis y diagnóstico del rol de los instructores en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (2016)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9907.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo presenta una muestra de marco teóricos con respecto a la seguridad pública como política ciudadana en donde nos muestra que el estado debe de combatir la inseguridad ciudadana mediante acciones que permitan modificar las condiciones de generación de valores. A fin de investigar cuales son las condiciones que permitan establecer mejores condiciones de convivencia segura en nuestras ciudades, la más importante es la preparación que recibe el futuro personal policial desde las aulas de formación y que tienen a cargo los instructores como formadores y orientadores. Sin embargo, para desempeñar este importante papel se debe de cumplir con ciertas condiciones idóneas, cumplir con ciertas características personales (creatividad, actitud, aptitud). En la actualidad el régimen educativo esta normado y sólo regula la formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento profesional. Al realizar nuestra investigación, la información recolectada a través de documentos y entrevistas a los diversos instructores y autoridades se ha obtenido resultados que demuestran las diversas falencias que padece la selección de instructores de las escuelas policiales en donde mucho de ellos usan esta labor para aumentar el puntaje para un futuro ascenso, otros logran acceder a desempeñar labores de instrucción de las escuelas policiales por favores personales, lo cual tiene como consecuencia la falta de interés en la formación de los cadetes y suboficiales. Del mismo modo establecemos un conjunto de problemas identificados desde la falta de un adecuado perfil para instructores, la falta de compromiso e influencia indebidas en la selección, de la misma forma establecemos conclusiones y recomendaciones que permitan mejorar dicha selección de los futuros guías monitores con altos valores morales que se identifiquen con las necesidades de la sociedad en seguridad ciudadana.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Monzó, Arévalo Rosa. "Formación basada en competencias. El caso de los estudios de la Escuela de Administración de Instituciones, de la Universidad Panamericana en México". Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/79177.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo, el desarrollo de un proyecto basado en competencias, para el rediseño curricular del programa académico de la Escuela de Administración de Instituciones, de la Universidad Panamericana de México. La Hipótesis que se logró probar, a través del análisis estadístico que se llevó a cabo, es que "existe una brecha entre las competencias de las alumnas de la ESDAI y las competencias demandadas por los empleadores de las alumnas que salen al mercado laboral," para lo cual se ve la necesidad de reestructurar el Plan de estudios e incorporar a él las competencias demandadas por el mercado laboral actual y de esta manera las egresadas salgan con el nivel requerido para enfrentar los requerimientos del mundo profesional. Para el rediseño curricular, se determinó el perfil profesional ideal para las alumnas y egresadas de la ESDAI, fundamentado en las 35 competencias que resultaron del anàlisis de la Visión, Misión y objetivos de la Institución, trabajadas por el Equipo de Reestructuración del Plan de Estudios de la ESDAI. Este Perfil contempla las principales áreas y destrezas directivas, administrativas, de hospitalidad y de desempeño ético. Los resultados del estudio estadístico, confirman que las competencias directivas y administrativas son las de mayor peso para establecer el perfil de egreso de las egresadas de ESDAI. Sin embargo, el estudio nos muestra que el grupo de empleadores, le da una valoración muy alta a las competencias del bloque de Hospitalidad y Desempeño ético, por lo que es necesario reforzarlas en el nuevo Plan de estudios. Los resultados se obtuvieron a través de la aplicación de cuestionarios enfocados en las principales competencias, a las alumnas, profesores, directivos y empleadores, para identificar las competencias que son fundamentales para las empresas empleadoras de las alumnas de la ESDAI. La estrategia metodológica propuesta, es la empleada por el proyecto europeo Tuning, con sistemas basados en competencias, desarrollándose el rediseño curricular del programa académico de la ESDAI, Esta investigación será punta de lanza para seguir desarrollando con más convencimiento y seguridad la educación basada en competencias en México
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Acevedo, Flores Jessika Cristhy, e Lovera Luciana Cecilia Alvarado. "Percepción de los estudiantes de la escuela de enfermeria Padre Luis Tezza acerca del rol docente en la formación del ciudado humanizado". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/391.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La formación del profesional de enfermería engloba el proceso comunicativo de principios, valores, habilidades técnicas y sensibilización de la salud. Siendo el docente el agente fundamental para el logro de este proceso, contribuyendo en las dimensiones del desarrollo humano, reconociendo que en Enfermería el cuidado humanizado es fundamental. Objetivo: Describir la percepción de los estudiantes acerca del rol docente en la formación del cuidado humanizado durante el semestre académico 2014-II. Metodología: estudio de tipo cuantitativo y diseño exploratorio descriptivo, el escenario fue la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza entidad que acoge estudiantes de diferentes estratos sociales del ámbito limeño y del interior del país, la formación está orientada a fortalecer las capacidades sensitivo-cognitivas del futuro profesional para brindar cuidado holístico. Se utilizo un cuestionario tipo Lickert modificado que contiene dos dimensiones básicas: Interacción Docente-Estudiante y Dimensión Docente- Paciente, el cual fue aplicado a 66 estudiantes. El estudio fue evaluado por el Comité de Ética de la Universidad Ricardo Palma. Resultados se obtuvo que la percepción general de los estudiantes sobre el rol del docente en la formación del cuidado humanizado fue considerada Buena 98%. Se evidenció el resultado de buena percepción 94% en la primera dimensión (interacción docente – estudiante) y 97% la segunda dimensión (interacción docente - paciente).Conclusiones En la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza se está realizando una buena formación del cuidado humanizado, lo cual es evidenciado en los resultados. Palabras Clave: Cuidado Humanizado, Formación en enfermería, Ética del cuidado, Educación Superior, Percepción, Enfermería, Docente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Alarcón, Cerna Jorge Luis. "El plan curricular y la formación por competencias de los estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Profesional de Administración, UNMSM – 2017". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16848.

Testo completo
Abstract (sommario):
Establece la relación correlativa comparando el plan curricular con la formación por competencias de los alumnos del décimo ciclo de la Escuela Profesional de Administración de la UNMSM. Se realizó para optar el Grado Académico de Maestro en Educación con mención en Docencia Universitaria de la Facultad de Educación de la UNMSM. La investigación es de Tipo: Básica, Método: Enfoque cuantitativo, Diseño: Correlacional; La muestra está conformada por 80 estudiantes del X semestre de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), siendo esta una muestrea probabilística. Para la toma de datos se ha aplicado dos herramientas de relevamiento de datos basados en la Escala de Lickert, de carácter anónimo, uno sobre el plan curricular y el otro sobre formación por competencias en la Escuela Profesional de Administración de la UNMSM, la investigación empieza el 2017, elaborando el capítulo I y II, correspondiente a la introducción, marco teórico y el 2018 se realizó el capítulo III y IV correspondiente al procesamiento de datos, resultados, conclusiones y recomendaciones. Como resultados se ha evidenciado que para los alumnos de administración, su formación por competencias se encuentra relacionada con el plan curricular. La valoración que se da al plan curricular es media, de distinta manera sucede con la valoración que se da con la formación por competencias la cual es baja, al final se plantean conclusiones y recomendaciones a seguir.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Ngah, Eyara Marguerite Yvette. "Diagnosis e interpretación de la formación inicial en competencia digital de los futuros docentes del Español como Lengua Extranjera de la Escuela Normal Superior de Yaundé, Camerún". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671693.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propòsit d'aquest estudi és explorar i diagnosticar la competència digital dels estudiants de primer i segon cicle dels estudis d'Espanyol com Llengua Estrangera, de l'Escola Normal Superior de Yaoundé, Camerun. El treball consta de quatre parts principals: la contextualització, el marc teòric, el marc d’aplicació i una proposta didàctica. Hem utilitzat una metodologia mixta, explicativa i seqüencial. Les dades van ser recopilades per mitjà d'un qüestionari i un grup de discussió. Segons els resultats obtinguts, la majoria dels estudiants disposen d'un nivell de competència digital intermedi. El nivell inicial va ser autopercebut en accions vinculades a l'ús pedagògic de les TIC. En el grup de discussió, els participants van revelar que no utilitzen les TIC en la seva formació i que els mètodes d'ensenyament-aprenentatge són tradicionals. Per adaptar la seva formació a l'era digital, caldrà que les autoritats a càrrec de l'educació renovin les infraestructures, canviïn les metodologies d'ensenyament-aprenentatge i que la formació contínua dels formadors sigui adaptada a les necessitats de l’era digital.
El propósito del presente estudio es explorar y diagnosticar la competencia digital de los estudiantes de primer y segundo ciclo de los estudios del Español como Lengua Extranjera de la Escuela Normal Superior de Yaundé, Camerún. El trabajo consta de cuatro partes principales: la contextualización, el marco teórico, el marco aplicativo y una propuesta didáctica. Hemos utilizado una metodología mixta, explicativa, secuencial. Los datos fueron recopilados mediante un cuestionario y un grupo de discusión. Según los resultados obtenidos, la mayoría de los estudiantes disponen de un nivel de competencia digital intermedio. Pero, el nivel inicial fue particularmente autopercibido en acciones vinculadas al uso pedagógico de las TIC. En el grupo de discusión, los participantes revelaron que no utilizan las TIC en su formación, y que los métodos de enseñanza-aprendizaje son tradicionales. Para adaptar su formación se adapte a la era digital, será necesario que las autoridades a cargo de la educación renueven las infraestructuras, cambien las metodologías de enseñanza-aprendizaje y que la formación continua de los formadores sea adaptada a las necesidades de la era digital.
The purpose of this study is to explore and diagnose the digital competence of undergraduate and graduate students of Spanish as foreign language studies from the École Normale Supérieure of Yaoundé. This work has four main sections: contextualization, theoretical framework, application framework and a didactic proposal. We have used a mixed methodology, explanatory and sequential. The data was collected through a questionnaire and discussion group. According to the results obtained, most of the students have an intermediate level of digital competence. However, the initial level was particularly self-perceived in actions related to the pedagogical use of ICT. The analysis in the discussion group, revealed firstly, that the students do not use ICT in their training and secondly, the teaching-learning methods are traditional. To adapt their training to the digital age, it will be necessary for the authorities in charge of education to renew the infrastructures, change the teaching-learning methodologies and adapt the continuous training of trainers to the needs of the digital age.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Paredes, Parada Milton Wladimir. "Aplicación de los medios tecnológicos y el fortalecimiento de las competencias profesionales en los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo - Facultad de Ciencias Administrativas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6092.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere un asesor
Implementa la aplicación de los medios tecnológicos en el fortalecimiento de las competencias profesionales en los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. Corresponde a una investigación básica, del enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental, por sus características es longitudinal, de carácter aplicado. Puesto que se trabaja con dos grupos grupo de control 12 y grupo experimental 10 estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo, para el tratamiento estadístico de la prueba de hipótesis se utiliza los métodos no paramétricos con la prueba de Wilcoxon, posterior a ver la diferencia de medias entre el pre y pos test de ambos grupos de estudio.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Vásquez, Goñi Josephine Consuelo. "Centro de Formación y Difusión de Artes Visuales en Lima Norte". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625934.

Testo completo
Abstract (sommario):
Estar en contacto con las artes nos trae múltiples beneficios, por lo que el CAV tiene como objetivo principal, la difusión del arte y de la cultura, donde la expresión creativa responde a una finalidad y a un uso. Actualmente los centros de exposición y de educación de arte dentro de Lima Metropolitana, se encuentran centralizados principalmente en los distritos de Cercado de Lima, Miraflores y Barranco, por lo que el proyecto propone ser un punto de encuentro y de integración de la ciudad en Lima Norte, espacio inexistente a pesar del exponencial crecimiento demográfico. El centro busca concebir espacios adecuados, en donde los artistas puedan desarrollar y producir sus creaciones, así como generar una interacción entre los usuarios. Propio de la identidad multicultural de la zona, el arte urbano se convierte en una potente herramienta integradora dentro de la ciudad, por lo que el arte de las calles es llevado a las galerías. De igual manera, el centro concibe una escuela con visión empresarial y enseñanza integral, en donde el estudiante puede insertarse en el mundo laboral dentro de un corto plazo.
Being in contact with the arts brings us many benefits, thats why the center has as its main objective, the difussion of art and culture, where creative expression responds to a purpose and to a use. Currently the art exhibition and education centers within Lima Metropolitana, are centralized mainly in the districts of Cercado de Lima, Miraflores and Barranco, so the project proposes to be a meeting and integration point of the city in Lima Norte, non-existent space despite exponential demographic growth. The center seeks to conceive suitable spaces, where artists can develop and produce their creations, as well as generate an interaction between users. Owing to the multicultural identity of the area, urban art becomes a powerful integrating tool within the city, so that streert art is taken to the galleries. Furthermore, the center conceives a school with a business vision and an integral education, where the student can be inserted into the working world within a short time.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

León, Muñoz Judith Nieves. "La supervisión educativa y la formación profesional de los docentes de la Escuela de Educación Básica Dr. Luis Ángel Tinoco Gallardo – Ecuador 2017". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10542.

Testo completo
Abstract (sommario):
Determina la relación entre las variables. El examen es central, el grado fue gráfico correlacional y la estructura utilizada no es de prueba, es transversal. El ejemplo fue de 60 educadores de la Escuela Primaria Dr. Luis Ángel Tinoco Gallardo. Para recopilar la información, el estudio se utilizó como estrategia para los dos factores y como instrumento se conectó la encuesta con los instructores. El manejo de la información se terminó con la programación de SPSS. (Versión 23). Realizada la indagación ilustrativa y la conexión a través del coeficiente de Rho de Spearman, con una consecuencia de Rho = 0.832, descifrado como una conexión entre los factores, con un ρ = 0.00 (p <0.05), con el cual la especulación inválida es descartada posteriormente los resultados demuestran Que la supervisión instructiva se identifique con el experto que prepara a los instructores de la escuela de capacitación esencial.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

González, Soler Ramona. "Iniciación en la escuela del maestro novel, La". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/2353.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde el curso 1959 hasta 1978 estuve impartiendo clases en la escuela primaria, y a partir de año 1978 hasta el momento actual trabajo en la Escuela de Formación del Profesorado de la Universidad de Barcelona impartiendo la disciplina "Investigación Educativa" y participando en la organización y gestión del Practicum; estos factores, junto con las nuevas tendencias de formación y el concepto de maestro actual, que se intenta poner en vigencia desde las distintas disciplinas, que configuran su curriculum, y desde la perspectiva de la práctica docente y de la formación del profesorado, han despertado en mí una preocupación hacia esta temática. Además, parece ser que existe un corte entre el mundo de la práctica docente del maestro en ejercicio y la formación inicial que éste ha recibido durante su diplomatura, por mucho que se intente poner remedio, y cada vez son más las estrategias que se buscan intentando que la teoría no esté tan disociada de la práctica, sobre todo, cuando se forma a los futuros maestros. Pero es difícil encontrar soluciones para unificar teoría y práctica. Todo parece indicar que es insuficiente la primera vía establecida en la formación inicial y que existe una necesidad de conocer qué es lo que ocurre con el maestro cuando se introduce en la profesión, como evoluciona al adquirir la práctica docente. El estudio que presentamos tiene como objetivo primordial conocer, desde la percepción del propio maestro, cuál es su evolución cuando se introduce en la práctica docente.

Esta tesis está organizada en ocho capítulos, ordenados en dos partes, formando una línea de investigación coherente y progresiva. La primera parte consta de dos capítulos y su finalidad es la de realizar una fundamentación teórica. Los seis capítulos restantes configuran la segunda parte, y constituyen el desarrollo de la investigación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia