Tesi sul tema "No a la escuela de formación"
Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili
Vedi i top-50 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "No a la escuela de formación".
Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.
Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.
Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.
Reátegui, Rossel Ruby Natalia. "Escuela superior de formación artística - danza contemporánea". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593069.
Testo completoTesis
Molinari, Chu Alejandra. "Escuela agropecuaria de formación por alternancia en Santa María – Huaura". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625931.
Testo completoIn the province of Huaura, one of the main factors of student desertion is the preference for agricultural work and the lack of an educational methodology that responds to the interests of the locals. For this reason, as a thesis project, a community-educational complex in the district of Santa María was proposed; which was oriented to develop the architectural program in relation to Alternation pedagogy; which recognizes, in rural areas, the importance of technical and basic training. In this way, it was possible to develop in the architectural proposal the nexus for the connection of the field with the public, semi-public and private space; which encourages theoretical and practical training in an experimental form and places value on agricultural-livestock activities.
Tesis
Angulo, León Ricardo Rubén, Puga Renzo Barreto, Yataco Jonathan Eduardo Carmona e Velaochaga Tatiana Haydée Cuba. "Implementación de una escuela de formación complementaria de habilidades profesionales". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622742.
Testo completoSánchez, Díaz Sebastián. "La formación permanente del profesorado centrada en la escuela. Análisis de su Funcionamiento". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/5059.
Testo completoDesde su objetivo general, el estudio analiza los fundamentos y la viabilidad de la formación en centros con el ánimo e interés de poder colaborar en un mejoramiento cualitativo de las acciones formativas del profesorado. En su desarrollo considera un marco teórico que proporciona las visiones, ideas y conocimientos de un conjunto de expertos en el ámbito de la formación permanente del profesorado como, del mismo modo, los aportes de especialistas y estudiosos del mundo de la organización educativa en general y escolar en particular.
Conjuntamente, contempla un marco de referencia aplicativa que se explicita mediante un estudio de campo. Éste, metodológicamente, consideró trabajos cuantitativos y cualitativos. En el primer caso se consideró a los establecimientos educacionales particulares del sector oriente de Santiago de Chile. En el segundo, en tanto, se contó con la participación de tres establecimientos educacionales que utilizan el modelo de formación en centros de manera habitual y que están localizados en el norte, centro y sur del país.
El estudio entiende la formación en centros como una modalidad que aglutina a los docentes de un determinado centro educativo considerando sus propias necesidades, experiencias y prácticas; para construir desde allí nuevos aprendizajes que den respuesta a sus específicos requerimientos.
Considera a la formación en centros como un modelo que permite la innovación, encontrándonos con elementos que la favorecerán y otros que la dificultarán. Dentro de los primeros, resaltan el trabajo colaborativo y el concepto de cambio; en los segundos, están entre otros, el factor tiempo y el propio desgaste de la profesión docente.
El modelo de formación en centros considera al establecimiento escolar como eje generador de la actividad formativa, la cual se desarrolla según las características del centro y su profesorado, permite que los participantes formen parte de su diseño y fomenta la autoformación.
Sus conclusiones conjugan los postulados expuestos en el marco teórico con los estudios de campo efectuados. Intenta hacer una síntesis de la temática tratada en todo el estudio de tesis y pretenden realzar aquellas situaciones más significativas que surgen como consecuencia del análisis del funcionamiento de la formación en centros. Desde esta perspectiva, el estudio señala, entre otras, que en la realidad chilena:
· Las acciones formativas se han caracterizado por ser inorgánicas, individualistas, verticalistas, instrumentalistas, orientadas hacia la corrección, frontales, dirigida casi en exclusiva al profesor de aula y presentando escasa relación con la experiencia de sus destinatarios.
· Ha de entenderse que la escuela es el lugar de privilegio donde se realizan las relaciones sociales, políticas y escolares; centros educacionales autónomos y con capacidad de gestión pedagógica y administrativa son los que asoman como necesarios si se quiere trabajar con mayores posibilidades de éxito en la formación permanente centrada en la escuela.
· Se hace imperioso discutir y redefinir el rol de los docentes frente al nuevo currículo que se plantea así como frente a los últimos modelos de gestión que se proponen. Es urgente contar con espacios horizontales de análisis, reflexión y deliberación sobre la propia práctica; es preciso hacer que los modelos de formación estén vinculados a la realidad laboral; es de vital importancia que se haga efectivo el trabajo interdisciplinario y se potencie el trabajo de y en colaboración.
· Es perentorio considerar las escuelas como comunidades profesionales de aprendizaje, ello fortalecerá la optimización de las prácticas docentes y favorecerá el que los estudiantes sean mejores aprendices.
"Mientras el espacio laboral no se convierta en un espacio de aprendizaje, el aprendizaje seguirá siendo una idea atractiva pero periférica"
Senge (1999: 36)
The thesis is based on the Chilean situation of private schools with no government subsidies, and deals with the continuous school-centered training of teachers, analyzing it from the operational viewpoint.
The general objective is to analyze the grounds for and the feasibility of producing a qualitative improvement in the training of teachers. The theoretical framework provides the views, ideas and knowledge of a group of experts in teacher training as well as those of specialists in field of education.
There is also a frame of reference that is formally stated through a field study. From the viewpoint of methodology, the study includes both quantitative and qualitative approaches. In the first case it took the private schools from the east side of Santiago, Chile, whereas the second case included the participation of three schools that regularly use the center-training model and that are located in the north, center and south of Chile.
The study understands teacher training at educational centers as a form of uniting the teachers of a determined center considering their particular needs, experiences and practices so as to build new learning models based on their own experience and thus meet their specific requirements.
In the analysis, teacher training at educational centers is perceived as a model that allows for innovation - with facilitating and hindering factors. Collaborative work and the concept of change are facilitating elements, whereas time and the proper wearing out of the teaching profession may well obstruct innovation.
The model of teacher training at educational centers considers the center to be the moving axis of formative activity which is developed in accordance to the particular characteristics of the center and its teachers. This type of training also enables teachers to design their own educational model and promotes self training.
Conclusions combine the principles put forward on the theoretical frame of reference with the field studies results. It summarizes the topic of the thesis and highlights the most significant situations encountered while analyzing teacher training at educational centers. From this viewpoint, the study states that in Chile:
· Formative actions have traditionally been inorganic, individualistic, vertical, and instrumental, mainly oriented towards correcting, and almost exclusively directed to the classroom teacher, with scarce connection with the teachers´ experiences.
· The school is the most representative place where social, political and school relationships occur. It is necessary then to have autonomous educational centers with pedagogical and administrative management capacity if we want to succeed in school-centered permanent training
· It is very important to discuss and redefine the role of teachers according to the new curriculum and in view of the latest management models that have been proposed. It is most urgent to have scenarios for horizontal analysis and full deliberation on teachers own practice. Teaching training models must be linked with the workplace reality, which should promote interdisciplinary activity and foster collaborative work.
· It is vital to consider schools as professional learning communities as this will improve teaching practices and favor students to be better learners.
"Whilst the workplace does not become a learning place, learning will continue to be an attractive but peripheral idea"
Senge (1999: 36).
Amaya, Pichilingue Abigail Elizabeth, e Campos Carol Arminda Reyna Reyes. "La participación de la familia para la formación del niño en la escuela". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18069.
Testo completoRamos, Cuba Indira Massiel. "Escuela de formación y centro de difusión de la danza folklorica en Puno". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621937.
Testo completoCayo, Quintana Blanca María. "Escuela y formación de ciudadanía : un estudio etnográfico de la institución educativa "San Martín"". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1347.
Testo completoTesis
Faundez, Marcelo Edgardo Reinoso. "Participación y formación de mujeres más allá de la escuela: experiencias, apropiación y nuevas Identidades". Universidade Federal de Minas Gerais, 2011. http://hdl.handle.net/1843/BUOS-8MAHJU.
Testo completoEsta investigación se propone comprender como las mujeres que actúan en la Educación Infantil No Formal se están constituyendo en educadoras, a partir de las categorías de participación y formación y como esa experiencia de constituirse en pudiera dar forma a la construcción de nuevas identidades individuales y colectivas. Para ello se investigó la experiencia de dos grupos de mujeres que forman parte del Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia (PMI) en la Región de la Araucanía, Chile, tomando como foco principal de análisis la experiencia de cuatro educadoras que lideran esos grupos. Con base en un referencial teórico que articula la relación entre actrices y sistema (TOURAINE, 1993; DUBET, 1994; MELUCCI, 1999, 2001), la investigación procuró identificar un sistema social de acción que permita localizar a los actores de este campo educativo y entender como las actrices dan sentido a sus acciones a partir de la cotidianeidad. Esta investigación, de carácter cualitativo y de cuño etnográfico, utilizó para la recolección de los datos la observación participante, el cuaderno de campo y entrevistas individuales y colectivas. El análisis de los datos reveló que la construcción de identidad de estas mujeres como educadoras se produce en una permanente tensión entre lógicas de acción heterogéneas y de una voluntad de estas mujeres por ser educadoras, lo que da, a esta experiencia, un alto sentido de realización. A su vez, sus identidades sociales se vienen reelaborando a partir de una paulatina pérdida de autonomía grupal dentro de un proceso de institucionalización, que aporta nuevas relaciones de conflicto. La investigación pretende aportar una reflexión amplia que contribuya al desarrollo de la educación infantil como un campo teórico, donde experiencias como las del PMI puedan enriquecer este campo, aún en construcción
Varias, Palacios Rogelio Angel. "Procesos pedagógicos en el área formación ciudadana y cívica: plan de acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11350.
Testo completoTrabajo académico
Peña, Bustos Manuel. "Escuela, Política y Ciudadanía: Significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes de tercero y cuarto año medio a la formación ciudadana en la escuela". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138006.
Testo completoLa escuela atraviesa por diversos cambios que la obligan a dar respuesta a demandas provenientes de distintos sectores, y a la solución de problemáticas que tienen que ver con la calidad y el sentido que tiene hoy la institución. En tiempos de lo que Bauman (1999) denomina como “Modernidad Líquida”, la escuela aparece como una institución que transita de manera lenta, frente a una sociedad volátil y en constante cambio. Sin embargo, como uno de los puntos de consenso respecto del rol que debe cumplir la escuela, destaca la responsabilidad de la institución en la transmisión de la cultura y el desarrollo de la Formación Ciudadana
Mayta-Tristan, Percy. "Informe sobre el estado de la generación de investigación en la Escuela de Medicina, Agosto 2015". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/623893.
Testo completoLópez, Chegne Noemí. "Influencia de la escuela en la formación de los factores psicosociales de la desigualdad y los procesos de transformación social". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117912.
Testo completoDe, La Vega Ladismiro Ruben. "Rendimiento académico bajo dos modalidades de admisión en una Escuela de Formación Superior del Sector Público". Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2004. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/629.
Testo completoRivas, Vásquez Laura Ivonne, Posadas Natalia Lisset Pozo e Vizcarra Enilda Elizabeth Paredes. "Desarrollo de un plan de negocios de una escuela de formación de habilidades blandas y oficios". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623236.
Testo completoTrabajo de investigación
Gamboa, Caichá Paulina, e del Pino Natalie Yávar. "Orientación Empática de los Docentes Kinesiólogos de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110681.
Testo completoTraslaviña, Gallardo Ida Patricia. "Formación ciudadana en la escuela básica: Una aproximación a los conocimientos cívicos y ciudadanos de jóvenes estudiantes". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153417.
Testo completoEl presente estudio pretende realizar una revisión sobre los conocimientos cívicos y ciudadanos que surgen a raíz del proceso formativo de educación ciudadana, en jóvenes de 8° básico de establecimientos de administración municipal. Todo aquello, con la finalidad de analizar si el currículo prescrito en dicha materia promueve una cultura cívica en las escuelas. En base a un enfoque cualitativo de tipo exploratorio descriptivo, y al modelo propuesto por el estudio internacional sobre educación cívica y formación ciudadana (ICCS, 2009) es que esta investigación se articula conforme a los siguientes ejes: el conocimiento cívico y ciudadano que presentan los estudiantes, las concepciones de ciudadanía -jóvenes y docentes- que se desprenden del proceso formativo, y las pautas de cultura cívica. Los resultados concluyen que, a pesar de los esfuerzos realizados, las características transversales del currículo dificultan el fortalecimiento de conocimientos, creencias y actitudes hacia lo cívico y ciudadano en los jóvenes, pues éstos tienden a no identificarse con la política formal, al considerarlas propias de las elites, otorgando mayor valor a instancias no tradicionales. Como consecuencia, surgen concepciones de ciudadanía tensionadas que evidencian escasa asimilación de pautas que sugieran una cultura cívica arraigada por parte de los estudiantes
Amachi, Amezquita Miguel, e Amezquita Miguel Amachi. "Desempeño docente y formación profesional permanente de los profesores de la Escuela Superior de Bellas Artes Diego Quispe Tito de Cusco 2015". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5430.
Testo completoTesis
Gonzales, Espinoza Chedorlaomer Rubén. "Politicas Estatales de Formación Profesional y Formación Profesional Universitaria". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2364.
Testo completoTesis
Pérez, Navarro Camila. "Promoción de ciudadanía en la escuela. Conceptualizaciones en textos escolares chilenos 2005 y 2010". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116970.
Testo completoAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
La presente investigación analizó la promoción de ciudadanía que se difunde en los textos escolares distribuidos por el Ministerio de Educación en escuelas particulares subvencionadas y municipales. Se pretendió conocer las diferencias y continuidades entre las conceptualizaciones de ciudadanía expuestos en los materiales didácticos entregados a estudiantes de Segundo Ciclo Básico en los años 2005 y 2010, determinando en qué medida los planteamientos de la Comisión de Formación Ciudadana del año 2004 modificaron el concepto. En base a la Matriz de Categorías propuesta por el Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC) para el estudio de los currículos escolares latinoamericanos, se analizó el conjunto de textos escolares seleccionados. En una primera etapa fueron determinados –mediante la metodología del Análisis de Contenido– los énfasis, presencias y vacíos temáticos de los conceptos de ciudadanía difundidos por los textos escolares de los años 2005 y 2010. Luego se compararon ambos conceptos, a partir de dos perspectivas: primero, se establecieron las diferencias en función de las dimensiones de la Matriz analítica; después, se compararon los conceptos en relación a los vacíos temáticos y áreas débiles identificadas por la Comisión de Formación Ciudadana. Los resultados del análisis empírico permitieron concluir que los planteamientos formulados por la Comisión de Formación Ciudadana sí modificaron el concepto de ciudadanía que era enseñado a los estudiantes, aunque sugieren la implementación de nuevas iniciativas en materia de educación para la ciudadanía
Chuquisana, Mora Freddy. "Matemática financiera en la escuela secundaria para la alfabetización financiera y la formación ciudadana : una propuesta para la formación de profesores en temas de interés simple y compuesto". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6406.
Testo completoTesis
García, Londoño Diana Carolina. "Concepciones y prácticas en formación ética de los formadores de maestros de la escuela normal superior de Manizales (Colombia)". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454725.
Testo completoThe purpose of this doctoral thesis is to understand the conceptions and practices in ethical formation of teacher educators of the Escuela Normal Superior de Manizales (Colombia). The research investigates in the familiar, formative and labor trajectories of the participants; identifies conceptions of ethical formation; describes teaching practices and discusses how conceptions are reflected in the practices of teacher educators. It is a qualitative, ethnographic, descriptive-interpretive study focused on classroom practices. The participants are ten teacher educators. The data gathering techniques used are observation, interview, informal conversations, documentary analysis and the field diary. The analysis of the information is developed by deductive and inductive way and uses analytical techniques of open and axial codification and its corresponding categorization. Fieldwork was carried out between January and June 2015 with an intensity of five days per week. 45 teaching practices (53 hours) and 9 in-depth interviews were carried out with an average duration of one hour. Research results show that family, religion, and compulsory basic education of teacher educators have a strong impact on what they think about ethical issues. On the contrary, higher education and its training as teacher educators has had no influence on its ethical knowledge. The participants relate the concept of ethics and ethical formation with inculcation of values, norms and transmission of desirable behaviors. The processes of ethical formation in teacher education are assumed as something implicit that is developed through example. There is no evidence of ethical training processes in the teacher education program because institutional and classroom practices correspond to a technical, traditional and conservative perspective, which conflicts with the reflexive, critical, autonomous and responsible thinking inherent in the ethics.
Amachi, Amezquita Miguel. "Desempeño docente y formación profesional permanente de los profesores de la Escuela Superior de Bellas Artes Diego Quispe Tito de Cusco 2015". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5430.
Testo completoTesis
Raymundo, Perea Catherine Giselle. "Actitudes de los estudiantes del 4to año hacia el internado, en la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM, 2009". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/537.
Testo completo--- Descriptive research that studies attitudes toward internship on fourth year nursing students, considering pre-professional practice in hospitals according the complexity of services: hospitalization and emergency, and pre-professional practice in community according the field of rotation: intramural and extramural area. The results will assist the teachers of the School of Nursing to strengthen positive attitudes towards internship and modify those unfavorable with rejection trend. Sixty two students have participated. An elaborated questionnaire was developed with the semantic differential technique, consisting of 7 reagents, each one with twelve bipolar scales, considering this factors: evaluative, activity, power, and familiarity. Data processing was done manually and using a statistical package in Excel (XLSTAT). The information is presented on charts and graphics (profiles). Among its conclusions, the attitude toward internship is of mild acceptance, rejection was identified for the hospital area, and acceptance for the community area, both with mild intensity. The attitude toward the experience for hospitalization services is of mild acceptance unlike the practice for the emergency services, which is of mild rejection. Attitudes towards intramural and extramural area is of mild acceptance. On the attitude towards the internship, evaluative factor and activity, in all the reagents, acceptance goes from mild to moderate; and the power and familiarity, in most of the reagents, the rejections goes from mild to moderate.The internship is considered by students as an experience, from the evaluative factor, slightly pleasant, slightly satisfactory and quite beautiful, from the power factor, as slightly difficult, slightly stressful and slightly heavy, from the activity factor as slightly happy, very active and slightly slow, from the familiarity factor, as slightly known experience, slightly safe, and slightly complex.
Tesis
Durán, Leiva Pablo Alfredo. "Curso de leyes especiales para alumnos de la Escuela de Formación Policial de Carabineros Alguacil Mayor Juan Gómez de Almagro y los Grupos de Formación de Carabineros de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107116.
Testo completoEl texto que se presenta a continuación corresponde a la memoria de prueba con la que pretendo optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de Universidad de Chile, y lleva por título “Curso de leyes especiales para carabineros alumnos de la escuela de formación policial de Carabineros Alguacil Mayor Juan Gómez de Almagro y los grupos de formación de Carabineros de Chile”. El texto tiene por objeto el sistematizar y desarrollar de forma breve, clara y práctica ocho normativas de carácter especial que son de vital importancia para la labor de los funcionarios de Carabineros de Chile. Para determinar los contenidos se ha utilizado íntegramente el plan de estudios de la Escuela de Formación de Carabineros de Chile, para los carabineros alumnos que cursan su primer año de estudios en el área legal reglamentaria a lo largo de todo el país en la ESFOCAR y en los respectivos Grupos de Formación. La metodología de trabajo es la conjugación de tres elementos metodológicos: La exposición breve y simple de los conceptos involucrados en una norma determinada. La presentación de un documento de apoyo, de una cita en doctrina, de un extracto de la discusión parlamentaria, u otro apoyo que permita la mejor comprensión del alumno de la materia y los requerimientos de aprendizaje. La explicación del procedimiento policial aplicable a un caso hipotético. El texto se divide en un total de ocho capítulos correspondiente a las ocho leyes especiales que la ESFOCAR ha definido en el programa del curso de leyes especiales vigente para el año académico 2009, cuales son: la ley N ° 16.618 sobre menores; la ley N ° 20.084 sobre Responsabilidad Penal Adolescente; la ley N ° 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar; la ley N ° 18.290 de Tránsito; la ley N ° 19.925 de Alcoholes; la ley N ° 20.000 que sanciona el tráfico Ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas; la ley N ° 17.798 sobre control de armas y explosivos, y la ley N ° 19.327 de violencia en estadios de fútbol profesional
Peró, Giannini Beatriz. "Escuela de formación y especialización de Oficiales de la Policía Nacional del Perú para la Macroregión Sur en Arequipa". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/614092.
Testo completoTesis
Peró, Giannini Beatriz. "Escuela de formación y especialización de Oficiales de la Policía Nacional del Perú para la Macroregión Sur en Arequipa". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593022.
Testo completoTesis
Rossiter, Vargas Gustavo Adolfo Junior. "Escuela superior de música como soporte para la formación y valorización del artista musical en la provincia de Chiclayo". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2610.
Testo completoTesis
Sovero, Ortiz Elvia Rosa, e Ortiz Elvia Rosa Sovero. "La enseñanza de la ética y bioética como eje transversal, Escuela de Enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo-Perú". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/379.
Testo completoTesis
Estrada, García Jesús Edelberto. "Programa de estrategias de pensamiento complejo y su influencia en el desarrollo de competencias transdisciplinares en la formación profesional: caso, estudiantes de la Escuela de Ciencias, Universidad Nacional de Chimborazo- Ecuador. Periodo 2014 -2016. Propuesta alternativa". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5726.
Testo completoDetermina la influencia de la aplicación del programa de estrategias de pensamiento complejo en el desarrollo de competencias transdisciplinares en la formación profesional de los estudiantes de la carrera de biología, química y laboratorio.
Tesis
Pergher, Eduardo Göttems. "A escola do trabalho : um estudo no Instituto de Educação Josué de Castro". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2012. http://hdl.handle.net/10183/61749.
Testo completoEste estudio forma parte de la línea de investigación “Trabajo, Movimientos Sociales y Educación”, ubicado en el análisis acerca del trabajo y de la educación. Tomando la materialidad de la crisis estructural del capital, la especificidad del capitalismo dependiente en Brasil, con el fenómeno de la lógica destructiva en el campo - la agroindustria - , resalta la resistencia del MST (Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra), desde su concepción de la educación y de la escuela. Cuya finalidad es la relación trabajo-escuela, más precisamente el trabajo desarrollado por los estudiantes en el Instituto de Educación Josué de Castro, la investigación gira en torno a la cuestión expresada en las preguntas siguientes: ¿Cómo es la relación entre el trabajo y la escuela en el Instituto de Educación Josué de Castro? ¿Qué potencial puede ser destacado en la participación de los estudiantes en el proceso del trabajo en el Instituto a partir de los elementos teóricos y prácticos? ¿En qué medida la relación trabajo-escuela que pasa IEJC expresa en la acumulación teórico y práctico de la Pedagogía Socialista de la clase obrera hacia el proyecto histórico? Con el fin de analizar la relación trabajo-escuela en IEJC, siguiendo los elementos que nos permiten delimitar la forma en que sucede. Hacemos hincapié en el análisis de la relación trabajo-escuela, potenciales en la participación de los estudiantes en el proceso de trabajo en la Escuela. Por último, en un esfuerzo por analizar un todo más grande, la tasa de cómo la acumulación teórico y práctico de la relación trabajo-escuela que pasa en el Instituto, a partir de la práctica de los estudiantes, expresa la acumulación de la Pedagogía Socialista de la clase obrera. Con este fin, se realizó un estudio que se utilizan técnicas de la recogida de información como el estudio exploratorio, análisis de documentos, observación participante y entrevistas semi estructuradas. El capítulo 1 presenta una discusión acerca de la sociedad del capital y su lógica destructiva, desplegados en zonas rurales de Brasil, juntamente con la resistencia del MST con su proyecto educativo de escuela. El capítulo 2 presenta la investigación teórica y metodológica, basada en el materialismo histórico dialéctico como una concepción del mundo, método de análisis y praxis; también como una metodología articuladora, el estudio del casos. En el capítulo 3 se hace una caracterización general del Instituto de los antecedentes históricos y sus objetivos, pero principalmente de la organización escolar. El capítulo 4 es donde llevamos a cabo nuestro análisis sobre la relación trabajo-escuela desarrollado en IEJC. En él marcó el potencialidades en esta relación, a partir de la discusión de concepción de trabajo como principio educativo, y del mismo como constituyente de la vida escolar, junto de la organización colectiva de trabajo en el Instituto, a luz de la Pedagogía Socialista, ensayando elementos de la perspectiva politécnica en el IEJC. Llegamos a la conclusión de que la relación orgánica con el trabajo práctico en la vida escolar, juntamente con a organización de trabajo colectivo en el Instituto, lleva elementos opuestos a la lógica destructiva del capital, que sirve como un punto relevante en el proceso de formación de los estudiantes a aprovechar las relaciones de trabajo alternativo, sirviendo como acumulación en el proyecto educativo de la clase obrera se expresa en la Pedagogía Socialista, pueden tejer los elementos desde la perspectiva de la Politécnica.
Montoya, Ramirez Cesar Augusto, Franco Hernan Noriega, Mena Ricardo Ernesto Sanchez e Romero Franco Urbina. "Proyecto de escuela de coaching para emprendedores como actores principales del desarrollo de la economía nacional". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621369.
Testo completoArbulú, Esqueche Diana Carolina, e Gonzáles Mercedes Indira del Milagro Guevara. "Propuesta de elaboración de una guía para la formación ética de los estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y Universidad Señor de Sipán". Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/335.
Testo completoSuárez, Díaz María Guadalupe. "Una propuesta de formación de padres de familia para cinco distritos de Cañete : diseño a partir de una experiencia de supervisión". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/596.
Testo completoTesis
Mariño, Ripa Julio Oscar, e Malqui Jilder Grimon Arevalo. "Diseño y estructuración del perfil por competencias para los postulantes a la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, a cargo de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19844.
Testo completoThe National Police of Peru, as the tutelary entity of the Peruvian state, requires to have in its ranks police officers with third-level university degrees, who have knowledge of humanistic knowledge and Police Science, who are able to perform their functions with solid skills and provided with attitudes framed in the regulations that govern them, coupled with the values that the values that the institution demands, in addition to ethical behavior and a lot of discipline. However, it has been evidenced that there is no competency profile for applicants to the PNP Officers' School, dependent on the National Police Professional Training School. In this sense, this innovation project is dedicated to studying the deficiencies in the approach of competency profiles in the admission processes to the National Police Professional Training School, contrasting the results obtained with the determining factors that predominate in the applicants. The project arises from the need to have police officers who have the skills required in the tasks that are carried out on a daily basis. To do this, a study of roots and causes was carried out, managing to find that in the admission processes there are deficiencies to choose the indicated profile that is needed to provide police training. In short, this project is a sample of current reality and is a source of studies that can be a basis for the following investigations and improvements that need to be made.
Sovero, Ortiz Elvia Rosa. "La enseñanza de la ética y bioética como eje transversal, Escuela de Enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo-Perú". Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/110.
Testo completoReyes, Tucto Gilder Dunkar, e Tucto Gilder Dunkar Reyes. "Elementos del currículo y perfil profesional de la escuela profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la UNMSM". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5494.
Testo completoTesis
Polanco, Sánchez Edith Carmen. "Nivel de satisfacción por la formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería en una universidad pública - 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7689.
Testo completoTesis
Guevara, Gonzáles Mercedes Indira del Milagro, Esqueche Diana Carolina Arbulú, Esqueche Diana Carolina Arbulú e Gonzáles Mercedes Indira del Milagro Guevara. "Propuesta de elaboración de una guía para la formación ética de los estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y Universidad Señor de Sipán". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/66.
Testo completoTesis
Chulle, Llenque Cecilia Maura. "Contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria del internado en el logro de los objetivos educacionales : Escuela Académico Profesional de Enfermería, UNMSM, 2003". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2485.
Testo completoThe research entitled “Contribution in the Hospital and Communitary Practice of the Intern in the Achievements of Educational Objectives. EAPE. UNMSM. 2003”, was performed with the objective to determine the level of contribution in the hospital and communitary practice of the intern. It has three specific aims; these are: To identify the contribution level in the hospital and communitary practice in order to complement and consolidate the intern´s competence in the rendered services, teaching, administration, and research, To strengthen the intern’s ethical behavior and To strengthen the sense of self- training of the same. The utilized method was the descriptive- transverse, through the survey - interview two questionnaires were put into practice to 89 nursing interns, the first one was for hospital practice and the second one was for communitary practice ,validated by the technique of judgment of experts and reliability of major 0.5 according coefficient Alpha of Crombach . The data was collected in November 2003 for the first semester and in January 2004 for the second one and for being two populations the T test was used with a GL same to 85 and significance level of a same to 0.05 verifying that both did not have significant difference. For data processing “Excel” was used as well as SPSS version 13. Among the conclusions Excelled that: Hospital and communitary practice have contributed in “high” levels to consolidate the nursing intern´s competence, existing faults in the teaching and hospital administration areas, likewise,both educational experiences, have contributed in “very high” levels to strengthen the ethical behavior of the intern and in “high” levels to strengthen the sense of self-training of the same.
Tesis
Reyes, Tucto Gilder Dunkar. "Elementos del currículo y perfil profesional de la escuela profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la UNMSM". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5494.
Testo completoTesis
Bendezú, Pérez Vladímir. "Desempeño docente y formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10478.
Testo completoTesis
Rojas, Mendoza Moisés. "Análisis y diagnóstico del rol de los instructores en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (2016)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9907.
Testo completoTesis
Monzó, Arévalo Rosa. "Formación basada en competencias. El caso de los estudios de la Escuela de Administración de Instituciones, de la Universidad Panamericana en México". Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/79177.
Testo completoAcevedo, Flores Jessika Cristhy, e Lovera Luciana Cecilia Alvarado. "Percepción de los estudiantes de la escuela de enfermeria Padre Luis Tezza acerca del rol docente en la formación del ciudado humanizado". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/391.
Testo completoAlarcón, Cerna Jorge Luis. "El plan curricular y la formación por competencias de los estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Profesional de Administración, UNMSM – 2017". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16848.
Testo completoNgah, Eyara Marguerite Yvette. "Diagnosis e interpretación de la formación inicial en competencia digital de los futuros docentes del Español como Lengua Extranjera de la Escuela Normal Superior de Yaundé, Camerún". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671693.
Testo completoEl propósito del presente estudio es explorar y diagnosticar la competencia digital de los estudiantes de primer y segundo ciclo de los estudios del Español como Lengua Extranjera de la Escuela Normal Superior de Yaundé, Camerún. El trabajo consta de cuatro partes principales: la contextualización, el marco teórico, el marco aplicativo y una propuesta didáctica. Hemos utilizado una metodología mixta, explicativa, secuencial. Los datos fueron recopilados mediante un cuestionario y un grupo de discusión. Según los resultados obtenidos, la mayoría de los estudiantes disponen de un nivel de competencia digital intermedio. Pero, el nivel inicial fue particularmente autopercibido en acciones vinculadas al uso pedagógico de las TIC. En el grupo de discusión, los participantes revelaron que no utilizan las TIC en su formación, y que los métodos de enseñanza-aprendizaje son tradicionales. Para adaptar su formación se adapte a la era digital, será necesario que las autoridades a cargo de la educación renueven las infraestructuras, cambien las metodologías de enseñanza-aprendizaje y que la formación continua de los formadores sea adaptada a las necesidades de la era digital.
The purpose of this study is to explore and diagnose the digital competence of undergraduate and graduate students of Spanish as foreign language studies from the École Normale Supérieure of Yaoundé. This work has four main sections: contextualization, theoretical framework, application framework and a didactic proposal. We have used a mixed methodology, explanatory and sequential. The data was collected through a questionnaire and discussion group. According to the results obtained, most of the students have an intermediate level of digital competence. However, the initial level was particularly self-perceived in actions related to the pedagogical use of ICT. The analysis in the discussion group, revealed firstly, that the students do not use ICT in their training and secondly, the teaching-learning methods are traditional. To adapt their training to the digital age, it will be necessary for the authorities in charge of education to renew the infrastructures, change the teaching-learning methodologies and adapt the continuous training of trainers to the needs of the digital age.
Paredes, Parada Milton Wladimir. "Aplicación de los medios tecnológicos y el fortalecimiento de las competencias profesionales en los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo - Facultad de Ciencias Administrativas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6092.
Testo completoImplementa la aplicación de los medios tecnológicos en el fortalecimiento de las competencias profesionales en los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. Corresponde a una investigación básica, del enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental, por sus características es longitudinal, de carácter aplicado. Puesto que se trabaja con dos grupos grupo de control 12 y grupo experimental 10 estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo, para el tratamiento estadístico de la prueba de hipótesis se utiliza los métodos no paramétricos con la prueba de Wilcoxon, posterior a ver la diferencia de medias entre el pre y pos test de ambos grupos de estudio.
Tesis
Vásquez, Goñi Josephine Consuelo. "Centro de Formación y Difusión de Artes Visuales en Lima Norte". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625934.
Testo completoBeing in contact with the arts brings us many benefits, thats why the center has as its main objective, the difussion of art and culture, where creative expression responds to a purpose and to a use. Currently the art exhibition and education centers within Lima Metropolitana, are centralized mainly in the districts of Cercado de Lima, Miraflores and Barranco, so the project proposes to be a meeting and integration point of the city in Lima Norte, non-existent space despite exponential demographic growth. The center seeks to conceive suitable spaces, where artists can develop and produce their creations, as well as generate an interaction between users. Owing to the multicultural identity of the area, urban art becomes a powerful integrating tool within the city, so that streert art is taken to the galleries. Furthermore, the center conceives a school with a business vision and an integral education, where the student can be inserted into the working world within a short time.
Tesis
León, Muñoz Judith Nieves. "La supervisión educativa y la formación profesional de los docentes de la Escuela de Educación Básica Dr. Luis Ángel Tinoco Gallardo – Ecuador 2017". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10542.
Testo completoTesis
González, Soler Ramona. "Iniciación en la escuela del maestro novel, La". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/2353.
Testo completoEsta tesis está organizada en ocho capítulos, ordenados en dos partes, formando una línea de investigación coherente y progresiva. La primera parte consta de dos capítulos y su finalidad es la de realizar una fundamentación teórica. Los seis capítulos restantes configuran la segunda parte, y constituyen el desarrollo de la investigación.