Letteratura scientifica selezionata sul tema "Patrones de interacción"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Patrones de interacción".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Patrones de interacción"

1

Miranda, Mirtha Fabiana, Sandra Isabel Casas e Claudia Andrea Marcos. "Línea de Producto de Software para aplicaciones de TVDi basado en patrones de diseño". Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, n. 2 (31 agosto 2016): 1–30. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i2.164.

Testo completo
Abstract (sommario):
El desarrollo de aplicaciones interactivas para TV Digital (TVDi) de calidad y a escala industrial requiere estrategias específicas que se puedan aplicar al desarrollo. A partir de patrones de diseño de interacción centrados en el usuario, se propone la construcción de una Línea de Productos de Software (SPL) para aplicaciones TVDi. Una SPL es una modalidad de desarrollo software enfocada en potenciar la reutilización y los patrones de diseño de interacción que garantizan la usabilidad de los productos. Este trabajo presenta el modelo de características de una SPL para dominio de aplicaciones interactivas de TV Digital, la cual se validó con 32 prototipos que aplican los patrones de diseño de interacción centrados en el usuario.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Cifuentes, Julián, e Hugo Arboleda. "Identificación de la interacción competitiva de patrones en líneas de producto software". Ingenium 9, n. 24 (30 giugno 2015): 53. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i24.522.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los patrones de diseño para empresas (tales como los patrones JEE) pueden ser usados para promover Atributos de Calidad [Quality Attributes, QA] como funcionalidades cuando se derivan en una línea de productos software [Software Product Line, SPL]. Uno de los aspectos encontrados en la derivación de productos es la interacción de fragmentos de código generados por la aplicación de patrones. Esta interacción puede ser colaborativa o de competitiva. Cuando es competitiva, las relaciones pueden ser adaptables o excluyentes. En ambos casos, los diferentes enfoques (e.g., la composición patrón, el patrón de sustitución, el razonamiento de restricción) se pueden usar para abordar el problema. Sin embargo, la identificación y predicción temprana de estas interacciones puede ser útil para desarrollar estrategias adecuadas. Este trabajo explora e identifica las interacciones usando dos repositorios base: QAs de un reconocido estándar y patrones de un catálogo. Se muestran dos casos de interacción funcional, cuando se promueven niveles específicos de QA en una aplicación empresarial [SPL].
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Peña, Elizabeth, e Raúl Ávila. "Distancia Sociométrica y Distancia en Interacción Social de Hermanos y no Hermanos". Psicología Iberoamericana 15, n. 1 (30 giugno 2007): 44–51. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v15i1.344.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se determinó el estatus sociométrico y la frecuencia de nominaciones recibidas en cada uno de 10 patrones de interacción social de 553 niños. Posteriormente, se calculó la distancia sociométrica y la distancia conductual entre 102 pares de hermanos y entre 102 pares de no hermanos. Se encontró que la distancia sociométrica entre hermanos es confiablemente menor que entre los no hermanos. También se encontró que la distancia conductual entre los hermanos fue confiablemente menor que entre los no hermanos en siete de las 10 conductas. Estos hallazgos muestran que los hermanos no sólo tienen un estatus sociométrico similar sino que también comparten patrones de interacción social similares.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Jiménez Díaz, Judith, e Gerardo Araya Vargas. "MÁS MINUTOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLARES FAVORECEN EL DESARROLLO MOTOR". Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 8, n. 1 (3 dicembre 2010): 1–8. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v8i1.442.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia de las clases de Educación Física en los patrones básicos de movimiento (locomotores y manipulativos). Para este fin se aplicó el TGMD-2 a un grupo de 38 niños(as) con un promedio de edad de 6.09 (± 0.5) años. Los niños(as) fueron ubicados al azar en uno de tres grupos. El grupo control (6 niños y 7 niñas) realizó 30 minutos de clase de Educación Física, el grupo experimental 1(6 niños y 6 niñas) realizó 60 minutos y el grupo experimental 2 (6 niños y 7 niñas) realizó 90 minutos de clases de Educación Física por semana, durante 8 semanas. Se aplicó un MANOVA para los datos del pre-test donde se encontró un comportamiento similar entre los grupos al inicio del estudio. Un MANOVA (3x2) con medidas repetidas en el último factor determinó que no hay interacción significativa al comparar los 12 patrones, ni al comparar los 6 patrones manipulativos; pero si se encontró interacción significativa al comparar los 6 patrones locomotores. Con base en los resultados se concluye que 90 minutos de clases de educación física por semana, posee un efecto positivo en los patrones locomotores de galopar y brincar, no así en los patrones manipulativos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Nolasco-Hesiquio, Hermes, Guadalupe Cabañas-Sánchez, Osvaldo Rojas e José M. Sigarreta. "Matemáticas: Patrones de Interacción Discursivos en un Curso de Enseñanza Media". Información tecnológica 27, n. 6 (2016): 215–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642016000600022.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Molina, Silvia. "Patrones de Movilización Cognitiva: Pautas para una Interacción Dialógica en el aula". Multidisciplinary Journal of Educational Research 7, n. 2 (15 giugno 2017): 249. http://dx.doi.org/10.17583/remie.2017.2758.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Palacios, Alfons, Roberto García, Marta Oliva e Toni Granollers. "Exploración de patrones de interacción para su uso en la web semántica". El Profesional de la Información 24, n. 6 (1 dicembre 2015): 749. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.06.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Sosa, Hernán, Gabriela Gaetán e Adriana Elba Martin. "Rediseño de un portal web universitario aplicando patrones de accesibilidad". Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, n. 2 (31 agosto 2015): 137–66. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i2.131.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sin lugar a dudas, la WWW y las TICs se han convertido en el medio de interacción por excelencia entre la sociedad y sus ciudadanos y tanto las organizaciones públicas como privadas, tienen hoy la posibilidad de desplegar sus actividades a través de la Web. En particular, la educación universitaria es uno de los dominios dónde se pueden explotar los beneficios de estos recursos tecnológicos para contribuir a la atención integral del estudiante. Sin embargo, las mayoría de los Portales Web universitarios no son accesibles a toda su comunidad de usuarios (alumnos, docentes y no-docentes, entre otros), ya que no contemplan las necesidades de acceso e interacción de personas con capacidades diferentes. En este trabajo, proponemos un proceso dirigido por Patrones de Accesibilidad para el rediseño de Portales Web universitarios, con el objetivo de derribar barreras para usuarios con discapacidad visual. El enfoque se implementa en un caso de estudio real: el Portal Web de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Los resultados obtenidos se obtienen aplicando, tanto al Portal Web original como al Portal Web rediseñado, recomendaciones de Accesibilidad y numerosas herramientas de evaluación automática y manual proveniente de organismos reconocidos a nivel internacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

JIMÉNEZ PÉREZ, ANA LUCÍA, e CARLOS SANTOYO. "IDENTIFICACIÓN DE PATRONES CONDUCTUALES EN LA INTERACCIÓN USUARIO-TERAPEUTA: UN SISTEMA DE OBSERVACIÓN". Revista Mexicana de Análisis de la Conducta 41, n. 3 (1 dicembre 2015): 68–87. http://dx.doi.org/10.5514/rmac.v41.i3.63781.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Leguizamón Romero, José Francisco. "Patrones de interacción comunicativa del profesor universitario de matemáticas. Un estudio de caso". Praxis & Saber 8, n. 16 (28 maggio 2017): 57. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6200.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo se realizó para analizar los patrones de interacción comunicativa en las clases de algunos profesores de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). La investigación es cualitativa, interpretativa y hermenéutica. Se examinaron clases de un profesor, donde cada sesión se distribuyó en configuraciones didácticas y se analizaron las interacciones de cada configuración. En los resultados es preciso destacar que, entre las interacciones más frecuentes, se encuentran: la pregunta corta por parte del docente, al igual que la respuesta individual corta por parte del estudiante; las aclaraciones y explicaciones cortas del docente; la explicación amplia del docente y la autorespuesta por parte del mismo. De lo anterior, se puede concluir que, la clase del profesor, es de tipo tradicional-tecnológico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Patrones de interacción"

1

Sauma, Pérez Tania Javiera. "Interacción y caracterización de estructuras localizadas en sistemas no lineales". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114168.

Testo completo
Abstract (sommario):
En esta tesis se estudian dos sistemas fuera del equilibrio: una capa de agua vibrada vertical- mente que exhibe solitones hidrodinámicos no propagativos y un cristal líquido nemático al que se le aplica un campo eléctrico que exhibe vórtices. El objetivo principal de este estudio es caracterizar la interacción entre las estructuras localizadas de estos dos sistemas. En el primer capítulo se detalla la motivación de este trabajo y sus objetivos, además de una descripción de las estructuras a estudiar. En el segundo capítulo se detalla el montaje experimental en el que se estudian solitones hidrodinámicos no propagativos, las distintas técnicas de medición utilizadas para ello y el procesamiento de los datos obtenidos utilizando dichas técnicas. En el tercer capítulo se caracteriza teóricamente el sistema; primero se muestra un análisis lineal para una capa de agua, lo que permite calcular los modos propios de este sistema, luego se presenta un análisis no lineal a partir de la ecuación de Schrödinger no lineal con forzamiento paramétrico, que permite describir los solitones observados. En el cuarto capítulo se muestran los resultados experimentales que caracterizan el sistema que exhibe solitones, se miden los modos propios experimentalmente y se caracteriza la bifurcación en este sistema, también se compran estos resultados con los resultados teóricos presentados en el tercer capítulo En el quinto capítulo se estudia la interacción entre dos solitones; se revisa el cálculo teórico derivado de la ecuación de Schrödinger no lineal y se muestran resultados experimentales para la interacción, tanto para dos solitones en fase como para dos solitones en oposición de fase. En el sexto capítulo se describe el montaje experimental y la metodología de medición para el estudio de vórtices en un cristal líquido nemático sometido a un campo eléctrico, para este experi- mento se utiliza una celda fotosensible, que impone un campo eléctrico en las zonas iluminadas por un láser. En el séptimo capítulo se presentan los resultados experimentales del estudio de vórtices en este sistema, se estudia la interacción de dos vórtices de distinto signo y la localización de un vórtice al cambiar las condiciones de borde del sistema. Finalmente se presentan las conclusiones de este trabajo para ambos sistemas y se plantean algunas preguntas que podrían guiar el trabajo futuro, así, esta es una investigación que sigue en desarrollo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Gallardo, Mesa Cristóbal Enrique. "Identificación de clientes con patrones de alta interacción con los drivers de una tarjeta de crédito". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138961.

Testo completo
Abstract (sommario):
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 4/3/2021.
Ingeniero Civil Industrial
El mercado del plástico crediticio se caracteriza por ser altamente competitivo y relevante al transar junto al débito, montos cercanos al 14% del PIB chileno, lo que ha generado constantes ofertas hacia los usuarios para incentivar el uso y gasto. Particularmente en la empresa a trabajar se ofrecen como incentivos (1) compras con cuotas, (2) acceso a promociones y (3) el canje en un club de puntos, caracterizados internamente como los drivers de la tarjeta de crédito. Estos drivers son relevantes de gestionar por que un 30% de las transacciones son realizadas con cuotas o descuentos, así como que el 35% de los clientes llega a niveles de canje, aumentando en los últimos años. Sin embargo, la empresa no conoce que tipo de cliente usa la tarjeta por un determinado incentivo. Por esta razón se generaron KPI que midieran la intención de uso de drivers, perfilando cerca de 300 mil clientes de alta interacción con cuotas y promociones, y cerca de 430 mil con el club de puntos, distribuidos en un diagrama de Venn. Con esta distribución se realizaron modelos de caracterización, obteniendo un mejor desempeño en puntos al capturar el 32% de los clientes en el mejor decil, seguido por cuotas con un 24% y en peor desempeño promociones con un 19%. Los principales resultados apuntan a perfiles distintos, donde (1) puntos son clientes con características de poder económico, uso de la página web y acumulación en rubros de la competencia directa, ejemplificado en que alguien que acumula en estos rubros es 1,83 veces más probable a tener una alta interacción que el resto. De manera contraria, (2) cuotas apunta a un bajo poder económico, nulo ingreso a la web y edad superior a 35 años, mientras que (3) promociones son menores de 30 años, con poder económico medio y un uso oportunista de la tarjeta. Posteriormente se extendió el análisis de puntos hacia principales líneas de premios, obteniendo además de perfiles más específicos, el efecto circulo virtuoso que los clientes canjean premios muy correlacionados a los rubros de acumulación. Finalmente se propuso gestionar a 660 mil clientes de baja interacción que el modelo señaló con los mejores lifts. Con esta acción se espera generar un gasto incremental de $12 MM, que es un 6,35% del gasto anual. Además se propone una gestión al largo plazo de los clientes, que en concordancia con los resultados, incentiven a los clientes con estos drivers según su etapa de vida y evolución económica, primero ofreciendo promociones y posteriormente puntos o cuotas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Loli, Pereyra Ronald Emiliano. "La cultura teatino en la quebrada Orcón-Pacaybamba, valle del Chancay, patrones de asentamiento e interacción cultural". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11957.

Testo completo
Abstract (sommario):
Estudia de forma diacrónica y desde una perspectiva regional, los cambios culturales ocurridos durante el Horizonte Medio, dentro de un área de estudio delimitada por la cuenca de la quebrada Orcón-Pacaybamba, afluente del valle medio del río Chancay. Se realizó un análisis de la distribución de asentamientos, las prácticas funerarias y la cerámica, integrando la información recopilada en las diversas temporadas de prospección del proyecto arqueológico Orcón-Pacaybamba (2005-2009) y la documentación de las excavaciones realizadas por la misión arqueológica Chancay 1961. Los resultados indican que a inicios del horizonte medio existió una población rural Lima en la quebrada de Orcón-Pacaybamba, con asentamientos compuestos por estructuras domésticas ubicadas en torno a las fuentes de agua y tierra de cultivo. Estos asentamientos se organizaron de forma querarquizada, en donde el de mayor tamaño concentró la población y las estructuras de carácter público. Asimismo, su ubicación estratégica le permitió acceder a distintos recursos naturales y rutas de tránsito. De igual manera, dentro de los asentamientos se concentró la actividad doméstica y ceremonial, incluyendo las prácticas funerarias.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Illescas, Casanova Plácido Román. "Análisis Tonal Asistido por Ordenador". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54848.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Cano, Ortiz Maria Isabel. "Argumentació i construcció del coneixement: Estratègies argumentatives dels estudiants universitaris en situació de debat". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9280.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aquesta recerca pretén descriure les estratègies argumentatives que els estudiants universitaris utilitzen en situació de debat per construir el coneixement. L'estudi s'ha dut a terme a partir de dos escenaris diferenciats d'aprenentatge; un primer debat de rol clàssic, en el qual uns participants adopten la posició a favor d'un dels components del dilema exposat i uns altres defensen la posició contrària. I un segon debat de role-playing, en el qual els participants adopten un rol professional i actitudinal en la dramatització d'una reunió professional amb la finalitat d'arribar a uns acords per a la resolució d'un cas pràctic.
Els objectius d'aquesta recerca se centren en, a) conèixer quin és el coneixement declaratiu dels participants sobre el debat com metodologia per construir coneixement, b) analitzar les estratègies argumentatives tant escrites com orals en alumnes de primer curs d'educació superior, c) analitzar el contingut i l'estructura argumentativa oral entesa com la seqüència d'argument, contraargument i refutació, d) analitzar els tipus de contraarguments i refutacions, les seqüències argumentatives, els patrons d'interacció i e) analitzar la incorporació polifònica (o d'altres veus) en els textos inicials, els debats orals i els textos finals.
Per assolir aquests objectius s'ha adoptat una metodologia ex post facto, amb un enfocament descriptiu-explicatiu i un disseny combinat d'anàlisi de dades amb tècniques quantitatives i tècniques qualitatives. Per cadascun dels objectius s'han dut a terme diversos nivells d'anàlisi: per la totalitat dels estudiants (n=77), per cadascun dels grups de seminari i segons els dos tipus de debat.
Els resultats indiquen una millora en l'evolució de les estratègies argumentatives escrites com efecte de la interacció grupal, així com canvis significatius en els punts de vista sobre els temes debatuts. Pel que fa al discurs argumentatiu oral, els participants manifesten, en ambdós debats, la mateixa estructura argumental i similars seqüències i patrons d'interacció. Tot i així, en alguns episodis temàtics s'observa una adaptació a la demanda de la tasca que implica canvis en els patrons d'interacció. Alhora, també s'observen diferències significatives respecte la incorporació de diferents veus provinents de les lectures o dels debats, tant en les produccions escrites com orals dels estudiants.
Esta investigación pretende describir las estrategias argumentativas que los estudiantes universitarios utilizan en situación de debate parar construir el conocimiento. El estudio se ha llevado a cabo a partir de dos escenarios diferentes de aprendizaje; un primer debate de rol clásico, en el cual unos participantes adoptan la posición a favor de uno de los componentes del dilema expuesto y otros defienden la posición contraria. Y un segundo debate de role-playing, en el cual los participantes adoptan un rol profesional y actitudinal en la dramatización de una reunión profesional con la finalidad de llegar a unos acuerdos para la resolución de un caso práctico.
Los objetivos de esta investigación se centran en, a) conocer cuál es el conocimiento declarativo de los participantes sobre el debate como metodología para construir conocimiento, b) el estudio de las estrategias argumentativas tanto escritas como orales en los alumnos de primer curso de educación superior, c) analizar el contenido y la estructura argumentativa oral entendida como la secuencia de argumento, contraargumento y refutación, d) analizar los tipos de contraargumentos y refutaciones, las secuencias argumentativas, los patrones de interacción y e) analizar la incorporación polifónica (o de otras voces) en los textos iniciales, los debates orales y los textos finales.
Para conseguir estos objetivos se ha adoptado una metodología ex post facto, con un enfoque descriptivo-explicativo y un diseño combinado de análisis de datos con técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas. Para cada uno de los objetivos se han llevado a cabo diversos niveles de análisis: para la totalidad de los participantes (n=77), para cada grupo de seminario y en función de los dos tipos de debates.
Los resultados indican una mejora en la evolución de las estrategias argumentativas escritas como efecto de la interacción grupal, así como cambios significativos en los puntos de vista sobre los temas debatidos. En referencia al discurso argumentativo oral, los participantes manifiestan en ambos debates la misma estructura argumental y similares secuencias y patrones de interacción. Sin embargo, en algunos episodios temáticos se observa una adaptación a la finalidad de la actividad que implica cambios en los patrones de interacción. Al mismo tiempo, también se observan diferencias significativas respecto a la incorporación de diferentes voces provenientes de las lecturas o de los debates, tanto en las producciones escritas como orales de los estudiantes.
The scope of this study is to describe the argumentative strategies students use in a debate situation in order to construct knowledge. This study was carried out in two different learning contexts; a classic role in the first debate, where some participants take a position in favour of a component of the dilemma to be faced and others defend the contrary position. And a second debate of role-playing, in which participants adopt a professional role and attitude in the dramatization of a professional meeting with the purpose of reaching agreement to solve a practical case.
The aims of this research focuses on a) finding out the participants' declarative knowledge about debate as a methodology to contruct knowledge, b) studying written and oral argumentative strategies of firstyear undergraduate students, c) analyzing the content and structure of oral argumentation when it is understood as a sequence of argument, counterargument and refutation, d) analyzing the types of counterarguments and refutations, argumentative sequences, patterns of interaction and e) analyzing the polyphonic incorporation (other voices) in the initial texts, oral discussions and final texts.
In order to achieve these aims, an ex post facto methodology has been adopted, with a descriptive-explanatory approach, and a combined design of data analysis with quantitative and qualitative techniques. For each aim several levels of analysis were carried out: for the whole students (n=77), for each seminary group and according to two types of debates.
The results indicate an improvement in the argumentative writing strategies development due to group interaction effects, as well as significant changes in points of view on the issues discussed. In terms of oral argument speech, participants expressed the same argument structure and similar sequences and interaction patterns in both debates. However, in some thematic episodes there is an adaptation to the demands of the task that involves changes in the interaction patterns. Moreover, there are also significant differences between the different voices from the readings and discussions, both in written and oral students' production.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Greve, Silva Carmen Gloria. "Patrones de interacción en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145064.

Testo completo
Abstract (sommario):
Grado de doctorado en psicoterapia
Introducción: El maltrato infantil intrafamiliar es una forma de abuso de poder que se da en el contexto de las relaciones familiares y que ocasiona diversos niveles de daño a las víctimas (Barudy, 2001). La evidencia permite afirmar que las consecuencias de éste impactan seriamente en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial desde la niñez hasta la edad adulta (Aracena, Haz, Román, Muñoz y Bustos, 1999; Barudy y Dantagnan, 2005; Cerezo, 1995; Cicchetti & Toth, 2005; Cyrulnik, 2002; Crozier & Barth 2005; Djeddah, Facchin, Ranzato, Romer, 2000; Fergusson, 2013; Fernández, 2002; Glaser, 2005; Ison & Morelato, 2008; Martínez & De Paul, 1993; Rao y Lux, 2012)Larraín, Vega, Delgado, 1997, Cicchetti & Toth, 2005, Crozier & Barth 2005). Anualmente 275 millones de niños(as) son víctimas de violencia dentro de sus hogares (UNICEF 2007). En Chile, un estudio comparativo realizado por UNICEF (1994, 2000, 2006 y 2012) mostró en su última evaluación que 71% de los niños y niñas manifiesta haber recibido algún tipo de violencia por parte de sus padres, 51,5% alguna forma de violencia física y 25,9% violencia física grave (Larraín y Bascuñán, 2012). Los antecedentes permiten afirmar que el maltrato infantil intrafamiliar, dentro de éste el maltrato físico, sigue siendo un problema social y de salud pública debido a su magnitud y consecuencias. Por lo tanto, es necesario aportar a su comprensión a través de investigaciones que permitan identificar variables individuales, familiares y sociales asociadas a él. El presente estudio pretende conocer la actitud hacia la crianza, el nivel y estilo de funcionamiento familiar y la actitud de los niños y niñas hacia el uso del castigo físico por parte de sus padres en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza, y compararlos con familias que no ejercen este tipo de maltrato. Además busca identificar y describir patrones de interacción asociados a la conducta de maltrato físico en aquellas familias que lo ejercen. El marco teórico es el modelo ecológico-sistémico (Barudy, 2001; Barudy & Dantangnan, 2005, 2010). Objetivo general: Identificar y describir patrones de interacción familiar asociados a la conducta de maltrato físico infantil en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental, y compararlos con patrones interaccionales de familias que no ejercen este tipo de maltrato. Objetivos específicos: 1) Conocer y comparar la actitud hacia la crianza infantil de padres que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental y padres que no ejercen este tipo maltrato. 2) Evaluar y comparar el nivel de competencia y el estilo de funcionamiento familiar entre familias que maltratan físicamente a los niños y niñas y las que no lo hacen. 3) Identificar y comparar la actitud de los niños que reciben maltrato físico de los que no, respecto al uso del castigo físico por parte de los padres. 4) Identificar los patrones interaccionales que se presentan en aquellas familias que maltratan físicamente a los niños. 5) Describir como circuitos conductuales los patrones de interacción asociados a la conducta de maltrato que se presenten en las familias que maltratan físicamente a los niños y niñas. Variables: Variable independiente: Maltrato Físico Infantil Intrafamiliar. Variables dependientes: Actitud hacia la crianza, nivel de funcionamiento familiar, estilo de funcionamiento familiar y actitud de los niños hacia el castigo físico. Metodología: Diseño: Estudio de tipo mixto. Fase 1 es cuantitativa, descriptiva y comparativa. Fase 2 es cualitativa y exploratoria. Muestra: Clínica intencionada de N.S.E bajo de 25 niños y niñas (6 a 9 años) detectados como víctimas de maltrato físico infantil intrafamiliar y sus respectivas familias, pareada con una muestra clínica de niños y niñas que no presentan maltrato físico infantil intrafamiliar y otra muestra no clínica similar. Total 75 participantes. Instrumentos: SFI-II Inventario de auto informe familiar SFI-II (Beaver & Hampón, 1995); PCRI Cuestionario de crianza parental (Gerard, 1994); Historias de maltrato (Benavides & Miranda, 2007); Inventario Potencial de Maltrato Físico (Versión preliminar para Chile) (Haz y Ramírez, 1994; Milner 1986); entrevista semi-estructurada diseñada por la investigadora. Procedimiento: FASE I (Cuantitativa): a) Etapa 1: Procedimiento de determinación de validez y confiabilidad de Instrumentos b) Etapa 2: Aplicación de instrumentos a la muestra seleccionada. c) Etapa 3: Resultados Fase 1. FASE II (Cualitativa): a) Etapa 1: Elaboración y aplicación piloto de Entrevista Semi-estructurada. b) Etapa 2: Aplicación Entrevista. c) Etapa 3: Resultados fase 2. Resultados: Los padres que maltratan físicamente a sus hijos en el contexto de la crianza parental presentan un estilo parental menos efectivo, más cercano al estilo autoritario de crianza, perciben menos apoyo parental, muestran mayor disfuncionalidad familiar y un estilo relacional más rígido y centrífugo que los padres que no usan este tipo de castigo. Por su parte, los niños de los tres grupos estudiados no presentan diferencias en la actitud hacia el castigo físico de sus padres. Finalmente, el patrón interaccional de la conducta de maltrato físico infantil constituye una escalada simétrica entre adulto-niño que se interrumpe con el castigo físico del adulto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Cano, Molina Paola Andrea. "Balsadas y Arrullos. Rituales de Interacción y Energías Emocionales en las Fiestas Patronales de las Colonias del Pacífico sur en Cali, Colombia". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/97367.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las poblaciones afrodescendientes en Colombia elaboraron sus propias interpretaciones y adaptaciones de las creencias impuestas por la religión dando origen a manifestaciones afrocatólicas. Producto de esos ajustes y sincretismo se desarrollan las fiestas patronales que realizan en diferentes regiones y sobre estas celebraciones trata este trabajo doctoral. Esto, a partir de la propuesta teórica de Randall Collins sobre las Cadenas de Rituales de Interacción que permitió analizar, en términos sociológicos, la dinámica de interacción ritual, los sentidos sociales y la dimensión emocional que se desarrolla y sustenta esas fiestas patronales de las colonias de migrantes del Pacífico en Cali.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Keshabyan, Ivanova Irina. "A Contrastive Structural and Lexical Study of Shakespeare's Hamlet and Sumarokov's Gamlet: A Corpus-Based Approach to Literature. Estudio contrastivo de la estructura y del léxico en Hamlet de Shakespeare versus Gamlet de Sumarokov: una aproximación a la literatura desde la perspectiva basada en corpus". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10820.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente Tesis Doctoral se encuadra dentro la línea de investigación del lenguaje mediante los métodos basados en corpus, es decir, mediante análisis computacional y cuantitativo. El esencial objetivo ha sido llevar a cabo una comparación y análisis cuantitativo estructural y del léxico de dos textos específicos del género dramático: la cuarta edición en el infolio de Hamlet (1685) de Shakespeare, y la traducción al inglés de Gamlet (1787) [1748], del dramaturgo ruso Aleksandr Sumarokov, traducida del ruso por Richard Fortune en 1970. El análisis, comparación e interpretación de los resultados de los patrones estructurales y temáticos se ha dispuesto por actos, tanto en aquello que se refiere a la intra-obra (en Hamlet y Gamlet, separado), como inter-obras (entre Hamlet y Gamlet) a lo largo de los Capítulos 3º, 4º, 5º y 6º. Para desvelar los propósitos reales de Shakespeare y Sumarokov, especialmente en lo referido a las configuraciones sociales y organizativas estructurales de Hamlet y Gamlet, se utilizaron diversas aplicaciones informáticas e estadísticas. Para ello se administró el análisis cuantitativo de la distribución de los patrones de la presencia, intervención e interacción de todos los personajes, tanto los principales, como los secundarios. Para analizar y comparar las alteraciones temáticas, es decir, las diferencias cualitativas, no simplemente cuantitativas, con respecto a la conceptualización sociopolítica, religiosa, moral, familiar, filosófica y artística, entre Shakespeare y Sumarokov, se aplicaron los métodos cuantitativos y analíticos basados en la lingüística del corpus. A tal fin, se implantó la investigación de los patrones de distribución de las palabras de contenido (open-class ítems), es decir, las palabras con significado léxico, tales como sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios, más frecuentes entre ambas obras. Los principales resultados obtenidos revelan importantes disimilitudes entre las estructuras de las obras por actos, es decir, percepciones marcadamente distintas de todos los personajes, de su relevancia en las obras y de complejidad de las relaciones sociales entre ellos. Los resultados de los patrones temáticos señalan las divergencias significativas en los contenidos básicos de ambos textos en relación con los temas más prominentes. Así pues, los resultados confirman diferencias sustanciales en los patrones estructurales y temáticos entre versión original de Hamlet y Gamlet. Resumen:
The main area of research of this PhD dissertation is the study of language by means of corpus-based techniques -in other words, by means of a computational and quantitative analysis. The aim was to carry out quantitative and qualitative structural and lexical analysis and comparison of two specific texts in the genre of drama -The Fourth Folio Edition of The Tragedy of Hamlet Prince of Denmark (1685) by Shakespeare and the English translation of Gamlet (1787) [1748] by the Russian playwright Sumarokov, translated from Russian by Richard Fortune in 1970. The analysis, comparison and interpretation of data related to the structural and thematic patterns were carried out per act: intra-play (in each play, separately) and inter-plays (between Hamlet and Gamlet). Accordingly, various computational tools were applied to reveal the differences in the social and organisational structures of the plays through quantitative and qualitative analysis of the distribution patterns of the presence, intervention and interaction variables of all the characters, both main and secondary. Quantitative and analytical corpus-based methodologies were used to analyse and compare thematic alterations between the two plays -in other words, the (dis)similarities in the authors' religious, socio-political, family, moral, philosophical and artistic conceptions- identified on the basis of the most frequent content words (open-class items), particularly nouns, verbs, adjectives and adverbs. The key findings indicate important differences between the structures of the plays per acts, that is, significant divergences in the authors' perceptions of the characters and the complexity of their relationships. Another essential finding suggests obvious distinctions between both texts' basic contents per act: intra-play and inter-plays. In general, the findings uncover wide-ranging dissimilarities in the structural and thematic patterns in Hamlet versus Gamlet.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Galván-Bovaira, María José. "Observació sistemàtica de la L'interacció primerenca: Els intercanvis comunicatius i lingüístiques en díades mare-bebé". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/2654.

Testo completo
Abstract (sommario):
Des d'una perspectiva sociocultural i pragmàtica del desenvolupament, la comunicació i el llenguatge s'expliquen a partir de la interdependència entre les capacitats cognitives i d'aprenentatge de l'infant i les ajudes i oportunitats que aporta l'entorn sociocultural. La investigació realitzada va tindre com a principal objectiu analitzar mitjançant la metodologia observacional els intercanvis comunicatius i lingüístics que es produeixen entre díades mare-infant durant el segon semestre de vida, per tal d'identificar patrons comportamentals estables i les seues característiques en díades adult-infant.

Es va realitzar un disseny d'estudi de casos avaluatiu de baixa intensitat LAG-LOG tot aplicant-lo al context natural. Els participants experimentals van estar quatre díades mare-infant de desenvolupament normal, les edats d'aquests últims oscil.laven entre 6 i 9 mesos d'edat quan es van començar les gravacions. Com a instrument de registre es va elaborar un format de camp amb un total de nou eixos com ara, Estat emocional, Postura, Participació en la comunicació i Producció comunicativa, referits als infants i Manifestacions emocionals, Estratègies de gestió comunicativa, Recursos comunicatius emprats, Contingut del llenguatge i Estratègies impulsores del desenvolupament de la comunicació i el llenguatge, pertanyents a les mares. Aquests eixos van agrupar tot un seguit d'unitats comportamentals amb diferents nivells de concreció.

El programa informàtic d'anàlisi de la interacción GSEQ de Bakeman i Quera*, ens va permetre en l'anàlisi més molecular identificar patrons interactius i valorar la seua conformació com ara, l'actuació contingent de les díades o la pressa d'iniciativa dels infants. L'anàlisi més molar, va fer emergir patrons interactius comunicatius i lingüístics on les mares utilitzen estratègies com la sobreinterpretació o la imitació i, els infants, van augmentant la freqüència del seu comportament verbal.

*Bakeman, R. i Quera, V. (1995). Analysing interaction: Sequential analysis with SDIS and GSEQ. New York: Cambridge University Press. (Ed. cast.: Análisis de la interacción: Análisis secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: Ra-Ma, 1996).


En acabar, l'anàlisi global va fer explícit que una agrupación d'unitats d'observació facilita el procés per la correspondència entre els resultats. És a dir, l'anàlisi d'un nombre inferior d'unitats formades per la reagrupació de diferents comportaments ens ha permet obtindre els mateixos resultats esmentats als anteriors nivells.

A partir d'aquests resultats i en un primer intent de definir la qualitat interactiva a partir de la conformació dels patrons interactius, s'estableix una classificació que va des d'una interacción comunicativa i lingüística Óptima fins a Desajustada passant per l'Eficaç i la Correcta.
"The systematic observation of early interaction:
Communicative and linguistic exchanges in mother-baby dyads".

TEXT:

From a socio-cultural and pragmatic point of view, communication and language are explained assuming the interdependence between child's cognitive and learning abilities and the help or chances arising in the socio-cultural environment. The research made aimed to analyse communicative and linguistic exchanges by observation method, in pairs mother-child in the second six months of life. This was done in order to identify balanced behaviour models and their features as adult-child pairs.

An evaluative design of low intensity for the study of cases was carried out, LAG-LOG, and it was applied to natural context. The experimental participants were four mother-child pairs with normal development between 6 and 9 months of age. The reading instrument was a field format with nine axes such as: Position or Communicative Production referred to children,(.) Communicative Achievement Strategies, Communicative Resources Used or Strategies promoting communication and language development, belonging to mothers among others.

Bakeman and Quera's* computer program to analyse interaction, GSEQ, allowed us to identify interactive models, in a more molecular analysis, and to value their shape such as contingent intervention of pairs or children's turn-taking. A more molar analysis gave rise to communicative and linguistic interactive models where mothers used strategies like over interpretation or imitation, and children increased their verbal behaviour frequency. In order to finish, the global analysis made clear that putting together observation units makes easy the process for the connection between results. That is, the analysis of a lower number of units, made up to regroup different behaviours, let us achieve the same results mentioned in the previous levels.

Starting from these results and at a first attempt to define the interactive quality from interactive models shape, it is established a classification which ranges from a communicative and linguistic Optimum Interaction to a Wrong One going past the Efficient and Right Ones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Correa, Daniel Felipe Corredor. "Serán los patrones de interacción del Futbol Club Barcelona en la época de Pep Guardiola y Luis Enrique diferentes? Comparación de la época 2011-2012 con la época 2014-2015 con recurso al análisis de redes sociales". Dissertação, 2017. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/108026.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente disertación tiene como objetivo analizar y comparar los patrones de juego ofensivo establecidos por los jugadores del Futbol Club Barcelona (FCB) en las secuencias ofensivas que resultaron en gol relativas a la temporada 2011-2012, que estuvo al mando de Pep Guardiola (PG) con la temporada 2014-2015 de Luis Enrique (LE). Fueron observados un total de 350 goles correspondientes a las temporadas 2011-2012 y 2014-2015 en las competiciones de la Liga de los Campeones, Copa del Rey y la liga. Específicamente se analizaron un total de 218 secuencias ofensivas que terminaron en gol. Relativamente 107 goles en 46 partidos en la temporada 2011-2012 y 111 goles en 48 partidos relativamente a la temporada 2014-2015. A través de la metodología de análisis de redes se analizaron un conjunto de datos de 479 interacciones (pases exitosos entre los jugadores) en la temporada 2011-2012 y 494 interacciones en la temporada 2014-2015. Fue comparada la densidad de interacciones establecidas por los jugadores del FCB en las secuencias ofensivas que resultaron en gol en la época de PG y LE y se identificaron los jugadores influyentes y claves en los goles de las temporadas analizadas en este estudio. Los resultados obtenidos permitieron verificar la no existencia de diferencias estadísticamente significativas entre la variable de densidad de la época de PG y de LE. Por otro lado, se constata que en ambas temporadas el jugador Messi fue el jugador que más intervino en las secuencias ofensivas que resultaron en gol (domino la red de pases del balón al recibir y pasar el balón con más frecuencia). Además se verifico la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre la variable pase largo positivo de la época de PG y de LE. A partir de los resultados obtenidos podemos concluir que Messi fue el jugador más determinante en los ataques más importantes en el futbol que son los ataques que terminan en gol, porque tiene una participación activa en la creación y finalización de estos ataques. Por lo que constatamos que Messi es un jugador fundamental y de extrema importancia en la fase ofensiva de FCB en las temporadas analizadas en el presente estudio.
The present study aims to analyze and compare the offensive patterns of play established by Futbol Club Barcelona (FCB) players in the offensive sequences that resulted in goal relative to the 2011-2012 season leaded by Pep Guardiola (PG) and the 2014-2015 season of Luis Enrique (LE). A total of 350 goals were observed corresponding to 2011-2012 and 2014-2015 seasons, corresponding to First Spanish Division, Spanish Cup and Champions League competitions. Specifically, were analyzed 218 offensive sequences that led to goal, 107 from 46 matches in the 2011-2012 season and 111 goals in 48 matches regarding the 2014-2015 season. Through Network analysis was investigated a total of 479 interactions (successful passes between players) in the 2011-2012 season and 494 interactions in the 2014-2015 season. The density of interactions of FCB players was compared in the attacking patterns that resulted in goal in PG and LE seasons and the most influent and key-players were identified for each of the seasons studied. The results highlight non-significant statistical differences between the density variable in PG and LE seasons. On the other hand it was shown that in both seasons Messi was the player who most intervened in the attacking sequences of play that resulted in goal (dominated the ball-passing network by receiving and passing the ball more frequently). Furthermore, significant statistical differences were found in the positive long pass variable between PG and LE seasons. Analyzing the results, we can conclude that Messi was the most determinant player in the most important attacks, which were the ones that led to goal, participating actively in the creation and ending of these sequences. Finally, we're able to confirm that Messi was a fundamental player in the offensive phase of FCB in the studied seasons of the present study.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Patrones de interacción"

1

Kethy Luz, Kethy Luz, Alicia del Carmen Rodríguez Díaz, Wilson Miguel Salas Picón e Deiner Jafeth Durán Castañeda. Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros. A cura di Kethy Luz Pérez Correa. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602715.

Testo completo
Abstract (sommario):
La naturaleza humana está determinada por diversos factores sociales, ambientales, políticos, culturales y psicológicos; los seres humanos son construcciones sociales. En este sentido, desde la infancia se experimentan las primeras dinámicas en el mundo social y a partir allí, se modulan conductas y posibilidades para el éxito en la vida adulta. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este libro es explorar la producción científica sobre las conductas prosociales en infantes, en perspectiva de posibilitar el desarrollo de estrategias de intervención en edades tempranas. Metodológicamente, es una obra que se desarrolló desde una perspectiva crítica y reflexiva, explorando las producciones académicas en torno a la comprensión de la teoría del aprendizaje vicariante de Bandura, según las neurociencias en la infancia, los procesos cognitivos y emocionales como predictores de la conducta prosocial y la empatía desde el proceso del aprendizaje vicario en la infancia, la comprensión de las relaciones sociales, conductas disruptivas y los procesos prosociales a partir del aprendizaje vicariante y, finalmente, un análisis bibliométrico sobre conducta prosocial. Todos estos recorridos teóricos para aportar a la generación de escenarios de comprensión y transformación de los procesos sociales en los infantes. Es importante resaltar que el comportamiento prosocial ha sido estudiado en la adolescencia y la adultez, por las implicaciones que tiene en las relaciones humanas, de sus comportamientos, del entendimiento de las normas sociales y la adquisición de procesos cognitivos superiores que permiten la comprensión y evaluación de los patrones morales de cultura, no obstante, en la infancia se desarrollan los primeros despliegues de la integración de los patrones culturales y de la normas, debido a que inicia el proceso de interacción social, desarrollo cognoscitivo, de aprendizaje a partir del proceso enseñanza-aprendizaje.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Patrones de interacción"

1

Jiménez-Segura, Luz, Juliana Herrera-Pérez, Daniela Valencia-Rodríguez, Isaí Castaño-Tenorio, Silvia López-Casas, María I. Ríos, Yesid Rondón-Martínez et al. "Ecología e historias de vida de los peces en la cuenca del río Magdalena, Colombia". In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 159–204. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix04.

Testo completo
Abstract (sommario):
La elevación en los Andes es un factor definitivo en la estructura de los ensamblajes de peces y los ecosistemas en que habitan. Los ensamblajes en el río Magdalena se estructuran mediante la interacción entre el tipo de ecosistema, la elevación y el ciclo de lluvias. En este capítulo se analiza la información ecológica disponible en diferentes fuentes sobre los peces del río Magdalena y se presentan algunas características de los ensamblajes de peces. La mayor riqueza de especies se encuentra en las zonas bajas de la cuenca del río Magdalena y, en particular, en los ecosistemas de corrientes (ríos y quebradas); mientras que la mayor diferencia en la composición de especies entre cuerpos de agua se observa en las zonas arriba de los 1.600 m s.n.m. Esta característica les confiere particularidades a los ensamblajes en términos de la riqueza de especies en cada uno de los gremios tróficos, de las estrategias de vida y de los nichos funcionales en los que se estructuran los patrones de la ictiofauna en los Andes nor-occidentales. En la cuenca se reconocen cuatro grandes gremios tróficos: carnívoros, detritívoros, omnívoros y planctófagos. El gremio de los carnívoros es el más rico en especies. La estrategia de vida más diversa en esta cuenca andina es la oportunista. Estas características en la riqueza de especies por ecosistema, por gremio trófico y por estrategia de vida, causa que el ensamblaje del río Magdalena finalmente se estructure en 25 nichos funcionales y, de nuevo, el mayor número de nichos se encuentra en las zonas debajo de los 1.200 m s.n.m. El conocimiento de la ecología de los peces en el río Magdalena aún es incipiente, pero es posible aportar a partir de la información disponible para la toma de decisiones por parte de los diferentes actores de la cuenca.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Patrones de interacción"

1

Trivino, Jorge I., William J. Giraldo e Helmuth Trefftz. "Generación de la interfaz de usuario de negocio a partir de la asociación de patrones de datos, plantilla de presentacion y modelo de interacción". In 2016 IEEE 11th Colombian Computing Conference (CCC). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/columbiancc.2016.7750799.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia