Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Planificación regional – Perú – Loreto.

Articoli di riviste sul tema "Planificación regional – Perú – Loreto"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-19 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Planificación regional – Perú – Loreto".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

FREITAS CORDOVA, Joao Diego, e Pedro VASQUEZ. "DIAGNÓSTICO DE LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL DE FAUNA SILVESTRE EN LORETO, PERÚ". Folia Amazónica 27, n. 2 (29 aprile 2019): 203–13. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i2.469.

Testo completo
Abstract (sommario):
El comercio internacional de fauna silvestre tiene una amplia historia resultando en la casi desaparición de algunas poblaciones. Esta actividad es una importante alternativa económica, tanto para la conservación de las especies como para su aprovechamiento sostenible por las comunidades rurales. Se realizó un diagnóstico de las exportaciones entre el 2001 y 2017, evaluando la cadena de valor, especies comercializadas, modalidades de exportación, oferta y demanda, destinos, categorías de amenaza nacional e internacional de las principales especies y percepción de involucrados en fauna silvestre. Información sobre la comercialización internacional se obtuvo mediante el sistema de operatividad aduanera, la percepción mediante entrevistas y la situación actual de las especies mediante los grados de amenaza nacional e internacional. En la cadena de valor se identificaron debilidades a ser mejoradas, como evitar pérdida de datos, garantizar la trazabilidad del recurso y mejorar la articulación entre instituciones públicas y privadas permitiendo un mejor control del comercio. El valor de las exportaciones asciende a US$ 16, 672,657.00, cuatro ítems conforman el 93.1% de este valor, taricaya (Podocnemis unifilis) es la principal, cuyo destino es China y Hong Kong, seguido de cueros de pecarí (Tayassu pecari y Pecari tajacu) hacia Italia, iguana cabeza roja (Dracaena guianensis) a Estados Unidos y la tortuga matamata (Chelus fimbriata) a China y Hong Kong cuya demanda se ha incrementado en casi todos los casos. El comercio de estas especies no pone en riesgo sus poblaciones naturales y se considera una actividad importante a la economía regional y nacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

TELLO-MARTÍN, José Salvador, e Peter BAYLEY. "LA PESQUERÍA COMERCIAL DE LORETO CON ÉNFASIS EN EL ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE CAPTURA Y ESFUERZO PESQUERO DE LA FLOTA COMERCIAL DE IQUITOS, CUENCA DEL AMAZONAS (PERÚ)". Folia Amazónica 12, n. 1-2 (1 gennaio 2006): 123. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.128.

Testo completo
Abstract (sommario):
La información utilizada en este estudio fue recopilada por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), la Dirección Regional de Pesquería de Loreto y la Asociación de Pescadores de Loreto. Para ser analizada, dicha información se separó en desembarques totales de la región Loreto y desembarques de la flota pesquera comercial de Iquitos. Los resultados indican que las especies grandes están siendo reemplazadas en los desembarques por especies más pequeñas, de alto rendimiento y de menor precio. Esto se debe a la mayor intensidad de pesca y a los cambios en las artes de pesca. Asimismo, se encontró evidencia de sobrepesca de crecimiento en algunas especies de grandes bagres y boquichico. No obstante ello, los rendimientos comerciales encontrados en similares niveles de esfuerzo han permanecido casi constantesa pesar de los cambios en la composición de las capturas detectadas en losúltimos años. Para el área de estudio, se determinó un esfuerzo de 0,3 pescadores por km2 y un rendimiento de 1,4 kg ha-1.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Martín-Brañas, Manuel, Albert Iman Torres, Edgardo Pezo Jimenez e Paull Aguilar Arirama. "Cambios en los modelos de la infraestructura tradicional en dos comunidades de la cuenca baja del río Marañón, Loreto, Perú". Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, n. 1 (30 giugno 2015): 3. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i1.85.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presentan de manera cuantitativa y se analizan críticamente los cambios acaecidos en las infraestructuras tradicionales de dos comunidades indígenas Kukama tras la ejecución del programa regional denominado “techo digno”, ejecutado del 2011 al 2014 en la zona rural de la región Loreto. Los datos han sido extraídos de una serie de encuestas analíticas realizadas en las comunidades de San Jacinto y San Jorge, ambas beneficiarias del programa en cuestión y ubicadas en la cuenca baja del río Marañón, en el departamento y provincia de Loreto, en el distrito de Nauta. Los datos cuantitativos registrados, unidos a la observación de campo, permiten analizar de manera crítica el impacto del programa sobre las infraestructuras y la cultura tradicional amazónica. Se sustenta la hipótesis de que los cambios producidos por el programa “techo digno” han sido muy significativos, consolidando la idea de que el programa ha sido inadecuado y ajeno a la realidad cultural y ecológica de la Amazonía.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Moscoso Rojas, Betsy, Lizardo Huamán Angulo, Manuel Núñez Vergara, Ena Llamosas Félix e Walter Pérez. "Inequidad en la distribución de recursos humanos en los establecimientos del Ministerio de Salud de cuatro regiones del Perú". Anales de la Facultad de Medicina 76 (18 febbraio 2015): 35. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.10968.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La densidad de Recursos Humanos en Salud (RHUS) a nivel nacional en Perú, ha superado el umbral establecido por la OMS (25 por 10 000 habitantes) para garantizar la cobertura de servicios de Salud. Sin embargo, este promedio nacional enmascara, a nivel regional, densidades inferiores al umbral estipulado, particularmente en las zonas más pobres del país. De ahí la necesidad de estudiar la posible existencia de inequidades en la distribución de RHUS a nivel regional, entendiendo a la inequidad como la innecesaria, evitable e injustificada carencia de RHUS. Objetivos: Determinar la inequidad en la distribución del personal de salud en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud de cuatro regiones pobres del Perú (Cajamarca, Loreto, Apurímac y San Martín). Diseño: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal. Institución: Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos. Métodos: Se calculó la densidad de RHUS para cada región. Para la evaluación de la inequidad se calcularon los índices Gini, para el nivel departamental, y la T de Theil, para el nivel provincial. Resultados: La densidad de recursos humanos estuvo por debajo de mínimo estipulado por la OMS en 3 de las 4 regiones estudiadas. Los índices de Gini encontrados fueron 0,175 (Cajamarca), 0,157 (Loreto), 0,372 (Apurímac), y 0,146 (San Martín), que indican una tendencia a la equidad. En tanto, en el análisis intrarregional, los índices T de Theil muestran que un número importante de provincias tienen una buena distribución de RHUS. Conclusiones: A pesar de encontrar una baja densidad de RHUS en la mayoría de las regiones estudiadas, la distribución de los RHUS entre cada región muestra una tendencia hacia la equidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Villamarín, César Augusto Gómez, Yury Yohana Castillo Molina e Omaira Calvo Giraldo. "TUCAN3G: construcción de un modelo de negocio de telefonía viable para las zonas rurales apartadas de Perú y Colombia". Revista Brasileira de Planejamento e Desenvolvimento 4, n. 1 (16 novembre 2015): 171. http://dx.doi.org/10.3895/rbpd.v4n1.3600.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el marco del proyecto Wireless technologies for isolated rural communities in developing countries based on cellular 3G femtocell deployments TUCAN3G, el cual busca una forma alternativa de llevar la tecnología celular 3G a comunidades rurales apartadas teniendo en cuenta los contextos de Perú y Colombia; el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca CREPIC, participa dentro del paquete de trabajo denominado “Business Case” o Caso de Negocio que tiene como finalidad mostrar cual podría ser el posible modelo de negocio para la implementación de esta tecnología en estas comunidades. El componente “Business Case” está dividido en cuatro actividades principales, i) Análisis de Mercado, ii) Análisis desde de la Demanda, iii) Análisis desde la Oferta y iv) Diseño y verificación del modelo de negocio. Este artículo presentara algunos resultados producto del Análisis de mercado realizado en dos zonas rurales del departamento del Cauca en Colombia y algunas comunidades en la provincia de Loreto - Perú y el efecto de esta información en una de las primeras etapas de construcción de un modelo de negocio la segmentación de mercado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

ALCANTARA-BOCANEGRA, Fernando, Fred William CHU-KOO, Luciano RODRÍGUEZ-CHU, Carlos CHÁVEZ, José Salvador TELLO-MARTÍN, Aurea Rosa GARCÍA-VÁSQUEZ, Germán Augusto MURRIETA-MOREY et al. "PLAN DE MANEJO DEL ZÚNGARO TIGRINUS Brachyplatystoma tigrinum (Britski, 1981) EN LA AMAZONÍA PERUANA". Folia Amazónica 18, n. 1-2 (31 dicembre 2009): 59. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.337.

Testo completo
Abstract (sommario):
El zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum (Pimelodidae) es un pez que, en su medio natural, alcanza 85 cm de longitud y 5,200 g de peso, habita la corriente del río Amazonas y es capturado por pescadores de peces ornamentales al estado de alevino y, ocasionalmente, por pescadores de peces de consumo, en el tramo comprendido entre Tamishiyacu y la Refinería Luis F. Díaz; aguas arriba y aguas abajo de Iquitos, respectivamente. B. tigrinum ocupa el tercer lugar de exportación, situándose en orden de importancia después de la arahuana Osteoglossum bicirrhosum y el peje torre Phractocephlaus hemiliopterus en la pesquería de peces ornamentales con base en Iquitos, Perú. Por esta razón, un sector importante de la población se dedica a la pesca, acopio, cría y comercialización de esta especie, impactando la reposición de sus poblaciones naturales. Como consecuencia la Dirección Regional de Loreto del Ministerio de la Producción, mediante planes de manejo propuestos por la Asociación de Pescadores de Peces Ornamentales de Loreto, Iquitos, APPOLI, establece cuotas anuales de captura de alevinos. En este artículo se propone un plan de manejo del zúngaro tigrinus B. tigrinum que considera estrategias orientadas a mejorar el conocimiento y la administración del recurso, reduciendo la cuota anual de pesca de 6,000 a 5,000 alevinos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Ortega Casique, Ederlinda. "Percepción de la comunidad con respecto al Plan Regional de Acción Ambiental (2017-2021). Caso Región Ucayali- Callería- Perú". INNOVA Research Journal 6, n. 2 (10 maggio 2021): 255–73. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1553.

Testo completo
Abstract (sommario):
La globalización en que vivimos ha generado que los países del mundo estén preocupados en temas ambientales y sus consecuencias. El Perú no es una excepción es por ello, el objetivo del presente artículo pretende la mejora del Plan Regional de Acción Ambiental (2017- 2021). Caso Ucayali-Callería- Perú; propone acciones para fortalecerla. Estudio de enfoque cualitativo, básico, método hermenéutico, diseño estudio de caso, mediante la entrevista y el Focus Group, utilizando la guía semiestructurada, validado por expertos investigadores; se transcribió, codificó, analizó, categorizó y ordenó. Según la revisión y análisis basado en las Líneas estratégicas, se encontró, que del total de acciones solo una está dedicada a las comunidades nativas siendo insuficiente y no inclusiva; con planificación lenta, acciones temporales y presupuesto insuficiente. Las subcategorías emergentes del estudio, Herencia territorial, Asociatividad y Bien común, permitió proponer acciones desde propiciar el cambio de mentalidad en las comunidades nativas; implementar canales de comunicación necesarios en promover sus productos y servicios como resultado de la asociatividad con el empresariado en los proyectos productivos con involucramiento de los actores, sin presionar los sistemas ecológicos naturales existentes, para lograr el desarrollo con dignidad y solidaridad en las comunidades nativas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Fernández Sandoval, Andrés, Sixto Imán Correa, Sergio Pinedo Freyre e Edwin Pinedo Tello. "Evaluación del rendimiento de grano seco en accesiones promisorias de Plukenetia volubilis “sacha inchi” en Loreto". Ciencia Amazónica (Iquitos) 3, n. 1 (28 giugno 2013): 12. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v3i1.46.

Testo completo
Abstract (sommario):
El sacha inchi es una especie vegetal oleaginosa que se encuentra al estado silvestre en selva alta, baja y ceja de selva del Perú. Es importante por su alto contenido de ácidos grasos insaturados (aceites omegas) y proteínas que contienen las semillas que lo hace ideal para mejorar la dieta alimenticia humana. El Gobierno Regional ha priorizado el cultivo de sacha inchi para impulsar el desarrollo económico y social de sus productores. Los trabajos de evaluación de rendimiento de grano seco de sacha inchi bajo condiciones de selva baja, se realizaron en el Campo Experimental El Dorado de la EEA. San Roque- INIA; con 9 accesiones provenientes del banco de germoplasma de la EEA. El Porvenir, Tarapoto. El objetivo de esta investigación fue evaluar el rendimiento de grano seco y validar y adaptar la tecnología de producción de esta especie en condiciones de selva baja. Las accesiones que sobresalieron fueron Barranquita y Cumbaza, con rendimientos de 1863 y 1809 kg/ha de grano seco por hectárea. La accesión Tambo Yaguas, obtuvo el rendimiento más bajo con 631 kg/ha de grano seco por hectárea, debido principalmente a su susceptibilidad a <em>Rhizoctonia sp.</em> “Mustia hilachoza”.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Isasi-Catalá, Emiliana, Julio Acosta, Alejandra Anchante, Guillermo Bianchi, Jhonatan Caro, Nereyda Falconi, Leonardo Maffei, Jorge Luis Martínez e Isaac Goldstein. "MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL MONITOREO DE LA EFECTIVIDAD DE ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL COMUNAL TAMSHIYACU TAHUAYO - ACRCTT, LORETO – PERÚ". Ecología Aplicada 15, n. 2 (22 dicembre 2016): 61. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.744.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Cruz Reyes, Fray Masias. "El ordenamiento territorial instrumento de integracion, competencia y desarrollo". Investigaciones Sociales 9, n. 14 (11 giugno 2014): 385–93. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i14.8338.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Perú es un país geográficamente DIVERSO, con relieves accidentados y geoformas muy variadas que determinan su variedad climática, con múltiples ecosistemas y ocupación del territorio por el hombre se dio de manera espontanea y circunstancial, lo que genero un caos y desequilibrio en la ocupación del territorio nacional; por otro, el Estado tampoco ha avanzado, pues las de limitaciones de las circunscripciones político-administrativas no relfejan la realidad geográfica y mucho menos los intereses de la sociedad que mas bien generan conflictos limítrofes entre distritos, provincias y departamentos, Sin embargo, esta situación puede ser superada con una visión de pais integrado, competitivo y desarrollado, y para lograrlo se debe optar como politica de Estado que el ordenamiento territorial sea un instrumento de planificación física a nivel nacional, regional, microrregional y local
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

GARCÍA-VILLACORTA, Roosevelt, Manuel AHUITE-REÁTEGUI e Mauro OLORTEGUI-ZUMAETA. "CLASIFICACIÓN DE BOSQUES SOBRE ARENA BLANCA DE LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO-MISHANA". Folia Amazónica 14, n. 1 (1 gennaio 2006): 17. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.151.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Zona Reservada Allpahuayo-Mishana (ZRAM) alberga las áreas más extensas de bosques sobre arena blanca, localmente conocidos como varillales, protegidas actualmente en el Perú. Con el propósito de obtener información que ayude en el manejo y la conservación de este tipo de vegetación, nosotros estudiamos la composición florística, estructura y características ambientales de 44 parcelas, 20 x 20 m, ubicadas en los suelos de arena blanca de la ZRAM, Loreto, Perú (3°53’S, 73°25’O, 110-180 m.s.n.m.). Para la selección de los lugares demuestreo en el área utilizamos una imagen de satélite Landsat TM 5. Seleccionamos los lugares de muestreo, tratando de abarcar la mayor variación posible que podíamos observar en los colores de la imagen de satélite, con el fin de muestrear varillales potencialmente diferentes en el campo. Las parcelas estuvieron ubicadas a lo largo de transectos que atravesaron parches heterogéneos de varillal. En cada parcela registramos, en cinco clases diamétricas, a todos los individuos que tenían al menos un metro de altura e hicimos una estimación de la cobertura herbácea. También medimos la altura del dosel y grosor de la capa orgánica. Realizamos análisis de agrupamiento (cluster analysis), entre las parcelas, usando como variables el número de tallos por parcela, la altura del dosel y la calidad del drenaje expresada por el grosor de la capa orgánica (capa orgánica delgada = buen drenaje, y viceversa). Utilizamos además la abundancia y frecuencia de las especies en los grupos paradefinir especies indicadoras (indicator species analysis). En el contexto de nuestro estudio, y utilizando la terminología regional para estos bosques, reconocemos la existencia de cinco tipos de varillales en la ZRAM: varillal alto seco, varillal alto húmedo, varillal bajo seco, varillal bajo húmedo y chamizal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Guevara-Ríos, Enrique. "Impacto de la planificación familiar en la salud de la mujer". Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 6, n. 1 (17 ottobre 2019): 7–8. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2017154.

Testo completo
Abstract (sommario):
La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos modernos temporales y definitivos. Se calcula que en los países en desarrollo unos 222 millones de mujeres desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo. En el año 2016, trescientos millones de mujeres en 69 países con ingresos más bajos del mundo estaban usando anticonceptivos modernos. Como resultado de esto, se evitaron más de 82 millones de embarazos, 25 millones de abortos inseguros y 125 000 muertes maternas cada año, lo que significa una disminución de un 25% de las muertes maternas1. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. Evita los embarazos no deseados, incluidos los de mujeres de más edad, para quienes los riesgos ligados al embarazo son mayores. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna. Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos. La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad infantil más elevadas del mundo. Los recién nacidos cuya madre muere a causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar2. El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo, especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en África subsahariana. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57,4% en 2015. A escala regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y 2015. En África pasó de 23,6% a 28,5%; en Asia, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente de un 60,9% a un 61,8%, y en América Latina y el Caribe el porcentaje ha permanecido en 66,7%. El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una proporción relativamente pequeña de las tasas de prevalencia mencionadas. Los métodos anticonceptivos masculinos se limitan al condón y la esterilización (vasectomía)2. En el Perú el 76,2% de las mujeres actualmente unidas (casadas o convivientes) usan algún método anticonceptivo, lo que representa una disminución de 0,7 punto porcentual al encontrado en el año 2012. El 54,3% usa algún método moderno y el 21,9% alguno tradicional. Esto quiere decir que aproximadamente 35% de todas las mujeres actualmente unidas estarán en un mayor riesgo de embarazarse3. Comprendiendo el impacto que tiene la planificación familiar en la salud de la mujer, es necesario tener una política nacional que apoye la promoción de la planificación familiar como una estrategia para disminuir la mortalidad materna y neonatal, a través de un adecuado financiamiento4 y con acceso universal a todos los métodos anticonceptivos modernos5. Se debe capacitar al personal de salud en las nuevas metodologías en orientación/consejería y en actualización en metodología anticonceptiva. Se requiere realizar una supervisión permanente, monitoreo y evaluación de la calidad de atención en planificación familiar en todos los niveles de atención del sistema de salud. En tal sentido, con esta decisión tan importante podremos disminuir no solo la mortalidad sino también la morbilidad materna extrema en las mujeres en el Perú.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Vasquez Vasquez, Javier, Jesús Magallanes, Beder Camacho, Graciela Meza, Maritza Villanueva, Carlos Corals, Juan Seminario, Angelica Magallanes e Karen Campos. "Hemoglobina en gestantes y su asociación con características maternas y del recién nacido". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, n. 3 (26 aprile 2015): 187–92. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i291.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Determinar la asociación del valor de la hemoglobina en la gestante y algunas características maternas y del recién nacido. Diseño: Estudio retrospectivo, observacional y correlacional. Institución: Hospital Regional de Loreto, Perú. Participantes: Gestantes y sus recién nacidos. Intervenciones: La muestra incluyó 320 gestantes, se utilizó el sistema aleatorio simple y se aplicó un instrumento elaborado por los investigadores. Principales medidas de resultados: Niveles de hemoglobina en la madre y su recién nacido. Resultados: La edad materna promedio fue 24 años, la mayoría con grado de instrucción secundaria, ama de casa, conviviente, multípara. En el segundo trimestre, predominaron las pacientes con hemoglobina 11 a 13 g/dL (72,2%), seguida de 9 a 10 g/dL (27,2%), con promedio general de 11,4. En el tercer trimestre, el porcentaje de pacientes con valores de 11 a 13 g/d aumentó a 96,6%, aunque el promedio general fue también 11,4. El 93,8% tuvo control prenatal y 61,5% refirió más de 4 controles; 12,5% presentó infección urinaria Los recién nacidos, 60% fueron del sexo masculino, la mayoría con Ápgar 7 a 10 al minuto (90,9%) y a los 5 minutos (97,8%). La edad gestacional fetal por Capurro fue 38 a 42 semanas en 86,9%, el peso osciló entre 1 075 g y 4 600 g, con promedio 2 997 g + 519 g; 93,8% de los neonatos fue adecuado para la edad gestacional. No existió significancia estadística entre el nivel de hemoglobina y la edad, estado civil, grado de instrucción, edad gestacional, peso del recién nacido. Hubo significancia estadística entre el nivel disminuido de hemoglobina con un mayor número de gestaciones (p=0,019) y con menor relación peso/edad gestacional (p= 0,019). Conclusiones: En las gestantes estudiadas existió relación estadísticamente significativa entre el nivel de hemoglobina y el número previo de gestaciones (p=0,019) y una menor relación peso/edad gestacional (p=0,019).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Martín, Ángel, Juan José Contreras, Edson Salinas, Percy Valverde, Rafael Balbi, Vinicius E. Medeiros, Alesandra Vianey et al. "El Mapa Integrado Andino del Norte". Revista Cartográfica, n. 94 (28 agosto 2019): 17–42. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.v0i94.335.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Mapa Integrado Andino del Norte, es una iniciativa liderada por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y apoyada por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, en el contexto del Programa GeoSUR, que tiene por objeto desarrollar el Primer Mapa Integrado de los países Andinos del Norte a escala1:250.000 a través del trabajo coordinado de los Institutos Geográficos de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Esta iniciativa contó con la asesoría especializada y coordinación técnica delCentro Nacional de Información Geográfica (CNIG) del Instituto Geográfico Nacional de España y con la contribución especial de la Sección Nacional del IPGH en Estados Unidos de América, a través del Programa de Asistencia Técnica Internacional del Departamento del Interior (DOI-ITAP), de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y con la asesoría del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El mapa tiene por finalidad beneficiar al conjunto de usuarios de información geográfica de los países de la Comunidad Andina de Naciones a través de la disponibilidad y acceso a información cartográfica regional oficial, de calidad, integrada y armonizada a nivel supranacional. Este proyecto integra los principales elementos de la Hidrografía, Límites Administrativos, Poblados, Vías, Morfología del Terreno y algunos elementos considerados como indispensables para entender la geografía de cada país, agrupados bajo el titulo Miscelánea. Una metodología participativa permite integrar no solo criterios técnicos de lainformación geoespacial de cinco países, también permite asegurar la continuidad de este proyecto a través del compromiso e integración de los Institutos Geográficos oficiales de cada país, a una escala útil para la planificación regional y el ordenamiento del territorio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Martín, Ángel, Juan José Contreras, Edson Salinas, Percy Valverde, Rafael Balbi, Vinicius E. Medeiros, Alesandra Vianey et al. "El Mapa Integrado Andino del Norte". Revista Cartográfica, n. 94 (28 aprile 2017): 11–27. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i94.335.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Mapa Integrado Andino del Norte, es una iniciativa liderada por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y apoyada por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, en el contexto del Programa GeoSUR, que tiene por objeto desarrollar el Primer Mapa Integrado de los países Andinos del Norte a escala1:250.000 a través del trabajo coordinado de los Institutos Geográficos de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Esta iniciativa contó con la asesoría especializada y coordinación técnica delCentro Nacional de Información Geográfica (CNIG) del Instituto Geográfico Nacional de España y con la contribución especial de la Sección Nacional del IPGH en Estados Unidos de América, a través del Programa de Asistencia Técnica Internacional del Departamento del Interior (DOI-ITAP), de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y con la asesoría del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El mapa tiene por finalidad beneficiar al conjunto de usuarios de información geográfica de los países de la Comunidad Andina de Naciones a través de la disponibilidad y acceso a información cartográfica regional oficial, de calidad, integrada y armonizada a nivel supranacional. Este proyecto integra los principales elementos de la Hidrografía, Límites Administrativos, Poblados, Vías, Morfología del Terreno y algunos elementos considerados como indispensables para entender la geografía de cada país, agrupados bajo el titulo Miscelánea. Una metodología participativa permite integrar no solo criterios técnicos de lainformación geoespacial de cinco países, también permite asegurar la continuidad de este proyecto a través del compromiso e integración de los Institutos Geográficos oficiales de cada país, a una escala útil para la planificación regional y el ordenamiento del territorio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Rosas-Prado, Carmen Elvira, Max Fernando Urbina Cárdenas, Hugo Redib Espinoza Rodríguez e Carla Angélica Reyes Reyes. "Manejo integral de los residuos sólidos para mejorar la salud pública del distrito José Leonardo Ortiz, Chiclayo, 2019". Revista de la Universidad del Zulia 12, n. 32 (29 gennaio 2021): 175–89. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.13.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de la pesquisa fue elaborar un plan de manejo integral de residuos sólidos para mejorar la salud pública en el Distrito Leonardo Ortiz, Chiclayo. Se enmarcó en el tipo descriptiva y con diseño, no experimental. La población, estuvo conformada por los pobladores del distrito de José Leonardo Ortiz, del departamento de Lambayeque, Perú. Según información del último censo realizado en este distrito en el año 2017, tuvo una proyección al 2019 de 201.500 pobladores. Como técnica de muestreo se utilizó el probabilístico aleatorio simple, obteniéndose un tamaño muestral de 383 habitantes. La encuesta y la entrevista fueron las técnicas que se emplearon para la recolección de información. Para determinar el nivel de confiabilidad del instrumento cuestionario, se aplicó la técnica estadística Alfa de Cronbach, arrojando una confiabilidad de 0.8127. Los resultados encontrados a través de la información recogida, muestran una problemática muy álgida en lo que respecta al manejo integral de residuos sólidos que empeora la salud pública de los habitantes de este distrito. Esta situación se presenta por la gran contaminación ambiental, producto de los residuos sólidos que se acumulan en las diferentes calles y avenidas; debido a una deficiente gestión de los funcionarios a cargo de esta comuna. No existe una planificación y coordinación adecuada entre los diferentes sectores involucrados, como la misma municipalidad, el Gobierno Regional de Salud de Lambayeque, las postas de salud, las instituciones educativas y la población en general. Toda esta situación problemática, origina que la salud pública en el distrito, sea un gran problema que afecta a la población de dicho distrito. Finalmente, la prueba Chi-cuadrado, demostró que la salud pública depende de cómo se presenta el proceso de gestión de recojo de los residuos sólidos en el distrito.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Carrasco Choque, Freddy, Mario Villegas Yarleque e Janet Del Rocio Sanchez Castro. "Análisis univariante para describir y pronosticar la producción de plátano en la región de piura". Universidad Ciencia y Tecnología 25, n. 109 (2 giugno 2021): 71–79. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.450.

Testo completo
Abstract (sommario):
La actividad agrícola en la región de Piura, es una actividad fundamental para su desarrollo, la implementación de pronósticos es una herramienta útil para los agentes económicos para una planificación y toma de decisiones acertadas. En el estudio interesan dos resultados, el primero identificar, estimar y validar un modelo ajustado para pronosticar la producción de plátano y el segundo realizar el pronóstico de la producción de plátano para el periodo de octubre de 2020 hasta octubre de 2022. Para concretizar los objetivos se realizó el análisis univariante con la metodología de Box y Jenkins. Los datos provienen del Banco Central de Reserva del Perú, se consideraron datos mensuales desde julio de 2000 hasta septiembre de 2020. Luego del cumplimiento de los supuestos, el mejor modelo ajustado para representar la producción del plátano y realizar pronósticos es un modelo autorregresivo integrado de promedio móvil o ARIMA. El pronóstico de la producción del plátano tiene una tendencia decreciente para los próximos años. Palabras Clave: Pronostico, Series de tiempo, Modelos ARIMA, Producción agrícola. Referencias [1]A. A. S. Syed, A. Sajad, y U. J. Arshad, “Growth, Variability and Forecasting of Wheat and Sugarcane Production in Khyber Pakhtunkhwa, Pakistan,” Agric. Res. Technol. Open Access J., 2018. [2]Instituo Nacional de Estadistica e Informatica, “Producción Nacional - INEI,” 2019. [3]M. Laberry, “III Foro Nacional del Cultivo de Arroz,” 2016. [4]L. Torres, “Análisis Económico del Cambio Climático en la Agricultura de la Región Piura. Caso: Principales Productos Agroexportables,” Consorc. Investig. Econ. y Soc. - CIES, 2010. [5]Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, “Producto Bruto Interno Por Departamentos,” 2019. [6]D. Llico, “La minería, pesca y agricultura de Piura,” monografias.com, 2013. [7]H. Moyazzem, A. Faruq, y K. Ajit, “Forecasting of Banana Production in Bangladesh,” Am. J. Agric. Biol. Sci., 2016. [8]J. Ruiz, G. Hernández, y R. Zulueta, “Análisis de series de tiempo en el pronóstico de la producción de caña de azúcar,” Fac. Econ. - Univ. Veracruzana - Mex., 2010. [9]V. Erossa, Proyectos de inversión en ingeniería: su metodología. 2004. [10]A. Contreras, C. Atziry, M. José, y S. Diana, “Análisis de series de tiempo en el pronóstico de la demanda de almacenamiento de productos perecederos,” Estud. Gerenciales 32 p.387-396 - Mex., 2016. [11]G. Mendoza, “Pronosticar y métodos de pronóstico.,” 2003. [12]A. Muñoz y F. Parra, Econometria aplicada, Ediciones. 2007. [13]M. A. Hamjah, “Forecasting major fruit crops productions in Bangladesh using Box-Jenkins ARIMA model.,” J. Econ. Sustain., vol. Dev., 5: 9, 2014. [14]M. Casinillo y I. Manching, “Modeling the monthly production of banana using the box and Jenkins analysis.,” Am. J. Agric. Biol. Sci., 2016. [15]N. Suleman y S. Sarpong, “Forecasting Milled Rice Production in Ghana Using Box- Jenkins Approach,” Int. J. Agric. Manag. Dev. (IJAMAD)., 2011. [16]W. Merlin, “Modelo univariante de pronóstico del número de unidades de transfusión de sangre en el hospital regional Manuel Nuñez Butrón - Puno periodo 2006- 2015-I,” Universidad Nacional del Altiplano - Puno, 2015. [17]L. Laurente, “Proyección de la producción de papa en puno. una aplicación de la metodología de Box-Jenkins,” Semest. Econ. - FIE - UNA Puno, 2018.[18]Banco Central de Reserva del Perú, “Gerencia Central de Estudios Económicos,” 2019. [Online]. Available: https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN01784AM/html. [19]R. Hernández, C. Fernández, y M. del P. Baptista, Metodologia de la Investigación, vol. 6ta Ed. 2014. [20]Banco Central de Reserva del Perú, “PIURA: Síntesis de Actividad Económica.” 2020, [Online]. Available: https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/informacion-regional/piura/piura.html. [21]I. Moumouni et al., “What happens between technico-institutional support and adoption of organic farming? A case study from Benin,” Org. Agric., p. DOI 10.1007/s13165-013-0039-x., 2013. [22]U. Yule, “On a Method of Investigating Periodicities in Disturbed Series, with Special Reference to Wolfer’s Sunspot Numbers,” Philos. Trans. R. Soc. London, 1926. [23]E. Slutsky, “The Summation of Random Causes as the Source of Cyclical Processes,” Econom. 4 105-46, 1937., 1927. [24]H. Wold, “A Study of the Analysis of Stationary Time Serie,” Uppsala: Almqvist and Wiksells., vol. 2nd ed.-19, 1938. [25]G. Box y G. M. Jenkins, “Time Series Analysis, Forecasting and Control,” San Fr. Holden- Day, California, USA., 1976. [26]D. Gujarati y D. Porter, Econometría. 2010. [27]G. Box y D. Pierce, “Distribution of Residual Autocorrelations in Autoregressive Integrated Moving Average Time Series Models,” J. Am. Stat. Assoc., vol. 65, p, 1970. [28]G. Ljung y G. Box, “On a measure of lack of fit in time series models.,” Biometrika, vol. V65: 297-3, 1978. [29]C. Jarque y A. Bera, “A Test for Normality of Observations and Regression Residuals,” Int. Stat. Inst., vol. Vol. 55, N, 1978. [30]D. A. Dickey y W. A. Fuller, “Distribution of the Estimators for Autoregressive Time Series with a Unit Root,” J. Am. Stat. Assoc., vol. 74, p, 1979. [31]P. C. B. Phillips y P. Perron, “Testing for a Unit Root in Time Series Regression,” Biometrika, vol. 75, pp. 335–346,1988.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Carmona, Gloria, Juan Aspilcueta, Ulalia Cárdenas, Sara Flores, Elizabeth Álvarez e Lely Solary. "Intervenciones para optimizar la oferta de métodos modernos de planificación familiar en la región tropical de Loreto, Perú". Gerencia y Políticas de Salud 15, n. 30 (30 giugno 2016). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgyps15-30.ioom.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El uso de métodos de planificación familiar, principalmente de métodos anticonceptivos modernos —por su mayor eficacia—, está asociado a la disminución de casos de embarazo no deseado, abortos, y a una disminución de las tasas de fecundidad y mortalidad materna, viabilizando así una maternidad voluntaria y saludable. Sin embargo, su uso en el Perú es aún insuficiente, sobre todo en un departamento como Loreto que presenta el mayor porcentaje de demanda insatisfecha de planificación familiar a nivel nacional (14,2 %) y altas tasas de fecundidad (3,8). Este es un problema importante para la salud sexual y reproductiva, y en general para la salud pública, ya que tiene repercusiones socioeconómicas relevantes. En este artículo se realiza una revisión narrativa de la evidencia disponible sobre tres intervenciones destinadas a incrementar la oferta de los métodos anticonceptivos modernos, su contextualización local y las consideraciones para su potencial implementación local.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Tello-Ayllón, Carlos Alberto. "Evolución de la pandemia COVID19 en las regiones andinas del Perú". Anales de la Facultad de Medicina 81, n. 2 (1 giugno 2020). http://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i2.17774.

Testo completo
Abstract (sommario):
La pandemia COVID19 en el Perú, según el Comunicado N°79 del Ministerio de Salud de fecha 27 de abril del año 2020, reportó 28 699 casos y 782 fallecidos, siendo las regiones de Lima, Lambayeque, Loreto y Piura, las que presentaron una mayor dificultad de manejo de esta enfermedad. Sin embargo, esto no sucede en las regiones andinas del sur de nuestro país, en el cual las cifras señalan un porcentaje alto de personas asintomáticas o que han evolucionado de manera favorable a la enfermedad. El ejemplo más resaltante es Puno en donde, según los comunicados del Ministerio de Salud, desde su primer caso identificado el 7 de abril del 2020 ha mantenido un crecimiento exponencial en su tasa de contagios; sin embargo, todos sus casos fueron asintomáticos. En el Cusco, la Sala de Situación COVID-19 de la Dirección Regional de Salud reportó que existieron 195 casos confirmados y solo 3 personas hospitalizadas en sala COVID y 1 en UCI COVID, registrando 4 fallecidos, de los cuales 3 fueron de nacionalidad extranjera. En Ayacucho, se tiene referencia que todas las personas afectadas por COVID19 se encuentran estables o con una evolución favorable de esta enfermedad. Existe evidencia que en otras regiones como el Tibet en China y en Bolivia, que tienen similares características geográficas, también existió una evolución favorable de la pandemia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia