Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Procesos de canonización.

Articoli di riviste sul tema "Procesos de canonización"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-47 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Procesos de canonización".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Fortún-Pérez-de-Ciriza, Luis-Javier. "Los procesos para la canonización de san Francisco Javier". Anuario de Historia de la Iglesia 29 (17 maggio 2020): 195–227. http://dx.doi.org/10.15581/007.29.012.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo analiza el complicado itinerario que siguieron los diversos procesos de canonización de la causa de san Francisco Javier hasta la plasmación en su canonización de 1622. Estos procesos, que se desarrollaron en dos etapas, destacan por la gran variedad de escenarios geográficos donde tuvieron lugar y por la cantidad de testigos que intervinieron. Los cinco primeros procesos (1556-1557) fueron realizados por orden del rey Juan III de Portugal. El segundo grupo está formado por nueve procesos pontificios (llamados «renisoriales»), celebrados entre 1610 y 1617 en el marco de la causa de canonización llevada a cabo por la Congregación de los Ritos por orden del papa Paulo V.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Urkiza, OCD, Julen. "La canonización de santa Teresa de Jesús". Anuario de Historia de la Iglesia 29 (17 maggio 2020): 229–60. http://dx.doi.org/10.15581/007.29.013.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta el camino recorrido en la consecución de la canonización de Teresa de Jesús: comenzó con su muerte en 1582; los procesos, tan ricos y excepcionalmente abundantes en testimonios, nos muestran el camino: del reconocimiento de sus virtudes heroicas y de su santa vida se llegó a su beatificación para culminar con su canonización. En los procesos se constata la figura excepcional de Teresa de Jesús, fundadora, con fama de santidad ya en vida, y especialmente la expansión extraordinaria de su fama y personalidad, su irradiación en todas las capas sociales, hasta convertirse en un «fenómeno» socio-religioso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Sodano, Giulio. "El nuevo proceso de canonización de la edad moderna". Anuario de Historia de la Iglesia 29 (14 maggio 2020): 53–72. http://dx.doi.org/10.15581/007.29.008.

Testo completo
Abstract (sommario):
La canonización en la edad moderna se transforma en una operación jurídica compleja y burocratizada, en la cual el factor tiempo asume un papel determinante para no tomar decisiones apresuradas. Una causa de beatificación y de canonización comprendía varios procesos y se dividía en dos fases: la primera se desarrollaba en los tribunales locales, en la localidad en que la fama de santidad había surgido y desde la que se había difundido, mientras que la segunda era competencia del pontífice y tenía lugar en la Sagrada Congregación de Ritos. Las novedades «modernas» de procedimiento que influyeron fuertemente en los contenidos de los procesos son dos: la acuñación de la fórmula de las virtudes heroicas y los decretos de Urbano VIII con el nacimiento del proceso sobre el no culto. Estos permitieron poner en marcha un mecanismo para seleccionar los modelos de santidad más adecuados a las necesidades de la Iglesia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Cárcel Ortí, Vicente. "Los procesos de beatificación y canonización de los mártires del siglo XX". Revista Española de Derecho Canónico 56, n. 146 (1 gennaio 1999): 123–76. http://dx.doi.org/10.36576/summa.6006.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Gutiérrez García, Santiago. "La lírica gallegoportuguesa en los procesos de hegemonización y canonización de la literatura gallega". Anuario de Estudios Medievales 37, n. 1 (30 giugno 2007): 245–65. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2007.v37.i1.39.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Torre Espinosa, Mario de la. "Canonización en EE. UU. del cine de Pedro Almodóvar a través de la Teoría de los Polisistemas // Canonisation in the U.S.A. of the cinema by Pedro Almodóvar using the Polysystems Theory". Contemporânea Revista de Comunicação e Cultura 17, n. 2 (28 agosto 2019): 250. http://dx.doi.org/10.9771/contemporanea.v17i2.27375.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen: La controversia en el debate sobre el canon literario producido en EE. UU. en los noventa sirvió de base para el análisis de los procesos de canonización en otros campos de creación artística, aunque no con el desarrollo deseable. Esto se aprecia, por ejemplo, en el déficit en el estudio de este fenómeno en el cine. En este artículo intentamos desentrañar las claves del posicionamiento privilegiado del cine de Pedro Almodóvar en EE. UU. desde una perspectiva polisistémica, una opción completa para abordar estas ideas desde la complejidad de las dinámicas del mundo actual.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Benedito Morant, Vicente. "La extinción de la adopción en el derecho de la Iglesia cuando los padres no asintieron". Revista Española de Derecho Canónico 71, n. 177 (1 luglio 2014): 615–37. http://dx.doi.org/10.36576/summa.34393.

Testo completo
Abstract (sommario):
n el presente artículo nos planeamos la cuestión de la extinción de la adop-ción por falta de consentimiento de los padres, en el derecho canónico. Tal cuestión viene suscitada por los diversos casos que han puesto en evidencia la necesidad de contar con cauces jurídicos efectivos a nivel jurídico civil y canónico y una coordi-nación entre ambos ordenamientos. Esta necesidad es debida a que se trata de una materia donde se juegan y concretan derechos fundamentales de la persona. Entre estos derechos fundamentales habría que mencionar específicamente la conexión en estas causas con la libre investigación de la paternidad y maternidad o el derecho a conocer el origen biológico. El canon 110 del CIC 83 prevé la norma general de la canonización de las adopciones civiles, otorgando los derechos y obligaciones como padres a los adoptantes y la condición de hijos a los adoptados. Desde el punto de partida de la canonización resulta claro que al extinguirse civilmente la adopción por falta de asentimiento de los padres también quedaría extinta canónicamente. Sin embargo, a nivel probatorio y respecto de los efectos canónicos se requeriría instar procesos administrativos o judiciales. Realizamos un estudio crítico de estos cauces valorando los posibles puntos a aplicar o repensar para conseguir una tutela jurídica administrativa y judicial efectiva
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Francisco Javier Escobar Borrego. "«Vivit post funera virtus»: fuentes y procesos de canonización en la poesía barroca tardía". Calíope 15, n. 1 (2009): 5. http://dx.doi.org/10.5325/caliope.15.1.0005.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Boccuti, Anna. "La microficción en las antologías: un balance crítico". Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, n. 3 (25 maggio 2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n3a1.

Testo completo
Abstract (sommario):
En las últimas décadas la microficción se difundido ampliamente en las letras hispánicas imponiéndose como objeto de reflexión en la crítica académica, que ha destacado su inclasificabilidad. Al cruce entre aforismo, chiste, anécdota, fragmento, la variedad de denominaciones utilizadas para indicar estos textos brevísimos – “cuentos pigmeos”, “textos hiperbreves”, “microficciones”, “minirrelatos”, “microcuentos”, “cuentos de parpadeo” – refleja de manera evidente las fluctuaciones en la determinación de sus rasgos genéricos. En este trabajo nos proponemos indagar los límites de estas oscilaciones así como aparecen en algunas antologías de microficciones, pues toda antología – en tanto que constitución de un grupo de textos derivado de un proceso de selección y organización – entraña una postulación teórica sobre la naturaleza misma de la microficción y al tiempo fija itinerarios, determinando implícitamente procesos de canonización y definición del género.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Villalobos, Carlos Manuel. "Partidas epistémicas de los estudios crítico-literarios en Costa Rica". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31 (27 maggio 2004): 131. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i0.4404.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se investiga el nacimiento de los estudios crítico-literarios en Costa Rica. Se estudia su aparición a finales del siglo XIX e inicios del XX. Se considera que la revisión de este género académico es relevante pues ofrece las claves operativas y las representaciones ideológicas que posibilitan entender los procesos de canonización y descatalogación de la literatura nacional. Se inicia con las primeras antologías poéticas de Costa Rica y la polémica nacionalista de 1894. Luego se consideran los primeros estudios estéticos publicados en el país. Entre los autores que participan destacan Antonio Zambrana, Moisés Vincenzi, Rafael Estrada, Justo Facio, Rogelio Sotela y Roberto Brenes Mesén. El idealismo croceano y el impresionismo crítico francés operan como códigos epistémicos orientadores. A esto se agregan los procesos de adaptación ideológica interna que le permite a la literatura operar como modelo educativo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Molina Gil, Raúl. "Antologuemos. Tendencias, inercias y derivas en las últimas antologías poéticas en la España contemporánea". Kamchatka. Revista de análisis cultural., n. 11 (28 luglio 2018): 57. http://dx.doi.org/10.7203/kam.11.12481.

Testo completo
Abstract (sommario):
La historia de la poesía en las últimas décadas, los procesos de canonización y la lucha por la hegemonía del campo poético han estado en gran medida determinados en España por las propuestas antológicas. Han sido estos compendios los que han señalado las líneas de fuerza y los que han aupado a poéticas y poetas hacia los espacios centrales del panorama poético. No es un juego inocente, pues en él entran en juego numerosos factores ideológicos y, también, mercantiles, que no solo afectan al espacio de la escritura poética, sino a la estructuración de la cultura y de lo socio-político. Desde la crítica, mirar estos espacios se antoja necesario. Más si cabe en un proceso en marcha, como el que implica a los autores nacidos a partir de 1980 y que comenzaron a publicar en el nuevo milenio. Sobre las antologías que han recogido sus composiciones versa este artículo, en un intento de cartografiar un desierto no demasiadas veces transitado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Cerra, Maria Gabriela. "TRADUCCIÓN Y CANONIZACIÓN DE TEXTOS CON ESPECIAL REFERENCIA A LAS TRADUCCIONES LATINAS DE LOS PHAENOMENA DE ARATO". Argos 2, n. 38 (13 maggio 2020): 43–63. http://dx.doi.org/10.14409/argos.v2i38.9204.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo discute de qué modo consideraciones lingüísticas y estilísticas son significativas o incluso críticas para la aceptación, la supervivencia y en última instancia para el status canónico de una obra literaria. La elección del tema, el estilo y los procesos de traducción son factores que influenciaron el status y la suerte de muchas composiciones literarias. Usamos este criterio para examinar el caso de los Phaenomena de Arato, uno de los poemas más exitosos de la antigüedad. Nuestro artículo analiza de qué modo las traducciones de Cicerón, Germánico y Avieno contribuyeron a su popularidad y supervivencia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Roque Baldovinos, Ricardo. "Anna Guerra de Jesús: Hagiografía, confesión y pugnas por el fuero interno en el Reino de Guatemala durante el siglo XVIII". ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, n. 23 (13 marzo 2019): 53. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.23.6.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo propone una lectura de la Vida admirable y prodigiosas virtudes de la sierva de Dios Doña Ana Guerra de Jesús (Guatemala, 1716) del jesuita Antonio de Siria, texto escrito para sustentar la posible canonización de Ana Guerra de Jesús. Aun cuando la hagiografía sea un género didáctico de propósito religioso y, por ende, sin una intencionalidad “estética”, su estudio permite entender los procesos culturales del momento. El análisis de los dispositivos narrativos y estilísticos, muestra la fina escenificación de la subjetividad desde la visión de una Iglesia católica preocupada en contener el reto de cultura secular moderna. En este relato se ilustra la importancia estratégica del sacramento de la confesión como una tecnología del yo privilegiada para definir y controlar lo que entonces se dio en llamar el “fuero interno”.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Gago, Sebastian Horacio. "La lectura de Oesterheld antes y después del retorno democrático." La Trama de la Comunicación 19 (7 aprile 2015): 131–49. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v19i0.518.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo se propone dar a conocer resultados específicos de una investigación académica sobre recepción de historietas. Realizamos una aproximación a las lecturas hechas por distintas generaciones de lectores, de la obra de Héctor Germán Oesterheld, en particular de El Eternauta, trabajo que se destaca de su primera etapa de producción. Estudiamos los procesos por los cuales los sujetos construyen sentido en recepción, poniendo en relación sus lecturas con una serie de factores: sus posiciones en la estructura social y los contextos de sus vidas cotidianas –pertenencia a distintas generaciones, biografías y trayectos culturales, cambios editoriales, y estados de los campos histórico y político. A partir de algunas hipótesis de trabajo que orientaron la investigación y de las inferencias analítico/interpretativas posteriores, delineamos dos conclusiones centrales: a) Las interpretaciones de El Eternauta se caracterizan por presentar marcas significativas de ciertas condiciones de recepción relacionadas con los discursos hegemónicos actuales sobre Oesterheld y su obra, no sólo en las nuevas generaciones de lectores sino también en lectores de etapas anteriores. b) Existe una estrecha relación entre el proceso de consagración y canonización del autor y de parte de su obra y una significativa presencia de sentidos vinculados a la contemporaneidad política y social, manifestada en la recepción de su título más reconocido.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Sánchez, Yvette. "Literatura y arte latinoamericanos hoy: ¿Boom o Burbuja?" Alea : Estudos Neolatinos 18, n. 2 (agosto 2016): 296–312. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/182-296.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen El presente artículo intenta caracterizar el reemplazamiento de las letras latinoamericanas por las artes visuales, en lo referido a su proyección internacional, en el último medio siglo. Mientras que el Boom latinoamericano de la literatura de los años 60 se extinguía paulatina y casi imperceptiblemente, hay críticos que afirman que la difusión, la demanda en el mercado y el explotado valor monetario de las artes visuales amenazan con desaparecer repentinamente. Este fenómeno suele evocarse a través de la metáfora de la burbuja, que examinamos aquí en sus múltiples facetas, económicas, artísticas y literarias. Como motivo, dicha imagen plástica de fragilidad ilustra la fugacidad y, en clave paradójica, la violencia. Con respecto a los procesos descritos en este artículo, también cabe preguntarse hasta qué punto es la demanda del mercado la que crea y consolida movimientos o programas estéticos colectivos y homogeneizantes. El éxito repentino y masivo de canonización, notoriedad y circulación siempre puede obrar de catalizador en la formación de escuelas. En América Latina, el boom con impacto global fomenta asimismo una orientación panamericana y transnacional. Influyentes curadores, coleccionistas y ferias contribuyeron de manera decisiva a sacar las artes visuales de una difusión reducida, más bien fragmentaria, rizomática de individuos, en la que precisamente se mueven actualmente los literatos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Royo Mejía, Alberto. "El proceso de canonización". Revista Española de Derecho Canónico 70, n. 175 (1 gennaio 2013): 565–602. http://dx.doi.org/10.36576/summa.32507.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Hampe Martínez, Teodoro. "El proceso de canonización de Santa Rosa (nuevas luces sobre la identidad criolla en el Perú colonial)". Hispania Sacra 48, n. 98 (8 febbraio 2018): 719. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1996.v48.i98.685.

Testo completo
Abstract (sommario):
Por medio del estudio de la canonización de Isabel Flores de Oliva (Rosa de Santa María), la primera persona nacida en América canonizada por la Iglesia, se intenta reconstruir la sociedad limeña de finales del siglo XVII y la importancia de esta canonización en la emergente sociedad criolla.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Sobrino, Jon. "Reflexiones sobre el proceso de canonización de Monseñor Romero". Revista Latinoamericana de Teología 15, n. 43 (30 aprile 1998): 3–15. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v15i43.5259.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Pacho Sardón, Ulpiano. "Singularidad del proceso de canonización de Fernando III el Santo". Isidorianum 24, n. 47-48 (15 novembre 2015): 227–52. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1524.1010.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Del-Río-Barredo, María-José. "Canonizar a un santo medieval en la Roma de la Contrarreforma: Isidro Labrador, patrón de Madrid". Anuario de Historia de la Iglesia 29 (17 maggio 2020): 127–57. http://dx.doi.org/10.15581/007.29.010.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el contexto del Madrid postridentino convertido en sede permanente de la Corte, este artículo se centra en los rasgos de san Isidro como santo local y antiguo, decisivos para el desarrollo y resultado de su proceso de canonización. La primera parte aborda las dificultades iniciales planteadas por el culto local del cuerpo incorrupto de un labrador fallecido hacía siglos y tenido por santo, pero carente de autorización eclesiástica formal. La segunda analiza la correspondencia diplomática española durante los años que duró el proceso y destaca la pretensión de alcanzar directamente la canonización del que ya era patrón no sólo de la Villa sino también de la Corte.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Ackerman Smoller, Laura. "El poder y lo sagrado: intereses políticos y religiosos en la canonización de Vicente Ferrer". Anuario de Estudios Medievales 49, n. 1 (2 aprile 2019): 261. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2019.49.1.10.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo examina algunas cuestiones políticas y religiosas relacionadas con la canonización de San Vicente Ferrer, a través de una atenta y a menudo compleja lectura de los materiales de la canonización, de cartas y de hagiografía contemporánea. Los más fervientes promotores de su canonización fueron los Montfort, Duques de Bretaña, donde el santo fue enterrado; ellos utilizaron su buena relación con el dominico para afirmar la sagrada legitimidad de su dinastía, que había llegado al poder después de una sangrienta guerra civil y que adoptó una imagen casi real, similar a la de la monarquía francesa. En su Aragón natal, la situación era más complicada. El dominico había aupado a los Trastámara al poder en 1412, pero su protagonismo en el anuncio de la sustracción de la Corona de Aragón a la obediencia del papa Benedicto XIII disminuyó su importancia simbólica en su propia tierra. Solo después de la conquista del Reino de Nápoles por Alfonso V empezaron los Trastámara a impulsar con fervor la apertura del proceso de canonización, como parte de una estrategia para mostrar el favor divino con el que contaba el nuevo “régimen” aragonés en Nápoles. Los promotores de la canonización de Ferrer sabían que se encontrarían con varios impedimentos –presumiblemente, los rumores sobre sus convicciones heréticas, como aquellas vinculadas a la predicación de Vicente Ferrer sobre el Anticristo, y su posición respecto al Cisma y al Concilio de Constanza. En contrapartida, los defensores del nuevo santo lo presentaron sutilmente como sabio predicador que, gracias a sus sermones apocalípticos, movía a la multitud a la penitencia y que no reparaba en esfuerzos para conseguir la unidad de la iglesia dividida.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Suárez, Ana Lourdes. "Kathleen Sprows Cummings. A Saint of Our own: How the Quest for a Holy Hero Helped Catholics Become American. Chapel Hill". Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 22 (2 settembre 2020): e020022. http://dx.doi.org/10.20396/csr.v22i00.13893.

Testo completo
Abstract (sommario):
El libro presenta los resultados de un minucioso estudio sobre el intrincado proceso por el cual algunos católicos de Estados Unidos pasaron a ser “oficialmente” reconocidos como santos del país. Presenta los contextos históricos y socio-religiosos que acompañaron el complejo proceso de canonización de Elizabeth Seton, Frances Cabrini, Katharine Drexel y John Neumann; así como los de Kateri Tekakwitha, Rose Philippine Duchesne, Junípero Serra, entre otros. Las preguntas que guían el libro son: ¿Qué motivó a los católicos de Estados Unidos a buscar que el Vaticano reconociera como “santo” a algunos de sus fieles? ¿Qué alimentó la necesidad de tener esas figuras? ¿Cómo esa necesidad fue cambiando de sentido con el tiempo y por qué? ¿Cómo y por qué los atributos destacados en las figuras propuestas para el arduo proceso que implica buscar la canonización, interpelaban la cultura religiosa norteamericana? ¿Por qué algunas postulaciones prosperaron y otras no?
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Gotor, Miguel. "«Han canonizado a cuatro españoles y un santo». La propuesta hagiográfica del oratoriano Felipe Neri entre «el esplendor de Iberia» y «la gloriosa memoria de Enrique IV»". Anuario de Historia de la Iglesia 29 (17 maggio 2020): 261–89. http://dx.doi.org/10.15581/007.29.014.

Testo completo
Abstract (sommario):
En 1622 Gregorio XV canonizó a Isidro labrador, Teresa de Ávila, Ignacio de Loyola, Francisco Javier y Felipe Neri. El presente artículo se centra en la historia del proceso de canonización del fundador de los oratorianos y los apoyos que la causa recibió del ducado de Toscana y de Francia. Por otro lado, se pone de relieve cómo una serie de decisiones (la canonización múltiple, el orden de precedencia de los santos, la bula pontificia, el aparato festivo) dependieron de una negociación política y diplomática llevada adelante por el papa con el objetivo de alcanzar un punto de equilibrio entre Francia y España y, sobre todo, de resaltar el carácter «romano» de aquellas canonizaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

DE LA TORRE-ESPINOSA, Mario. "LA INTERFERENCIA INTERSISTÉMICA COMO APROXIMACIÓN AL CANON". Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 30 (6 gennaio 2021): 713. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.26469.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen: En el debate sobre el canon, la irrupción de las teorías sistémicas de la literatura propició el desarrollo de nuevos enfoques centrados en el análisis del proceso de canonización y desde una perspectiva diacrónica. Con la Teoría de los Polisistemas como marco teórico, proponemos la interferencia intersistémica, según Rakefet Sela-Sheffy, como indicio de canonización de un producto cultural en un polisistema determinado.Abstract: In the debate about canon, the emergence of systemic theories of literature has contributed to the development of new approaches centered in the analysis of canonization processes from a diachronic perspective.With the Theory of Polysystems as theoretical framework, we propose the intersystemic interference, as Rakefet Sela-Sheffy exposed, as a sign of the canonization of a cultural product in a polysystem.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Guerrero Peral, Ángel Luis. "Patología neurológica en el proceso de canonización de santo Domingo de Guzmán". Revista de Neurología 44, n. 03 (2007): 181. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4403.2006250.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Osorio, Alejandra B. "Santidad e identidad criolla: estudio del proceso de canonización de Santa Rosa". Hispanic American Historical Review 80, n. 3 (1 agosto 2000): 603–4. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-80-3-603.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Quiles García, Fernando. "El venerable Fernando Contreras, un santo para la Cate­dral de Sevilla". Boletín de Arte, n. 20 (22 gennaio 2021): 141–54. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1999.vi20.11619.

Testo completo
Abstract (sommario):
El proceso de canonización del venerable Fernando Contreras, pro­movido por la Catedral de Sevilla e iniciado hacia 1631, muestra la gran influencia que tuvo la creación de santos en la configuración del arte barroco en el mundo católico y, por ende, el enorme protagonismo de la Corte Pontificia en la toma de decisiones sobre la producción artística de los talleres provinciales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Calvo Gómez, José Antonio. "La construcción de la memoria colectiva de Castilla. El proceso pontificio, en el siglo XVi, para la canonización de los mártires de Cardeña del año 83". Salmanticensis 66, n. 3 (1 gennaio 2019): 331–82. http://dx.doi.org/10.36576/summa.108940.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo de inves-tigación histórica trata de establecer algunos criterios para interpretar uno de los conflictos más notorios de cuantos suscitó la convivencia entre el cristianismo y el islam a lo largo de la Edad Media en la Penín-sula Ibérica. A partir de los infor-mes que se redactaron, a lo largo del siglo XVI, para la causa de su canonización, este artículo analiza algunas leyendas bajomedievales y las interpretaciones historiográficas modernas sobre el martirio, el año 834, de los 200 benedictinos del monasterio de San Pedro de Cardeña, en Burgos
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Dias Pacheco, Milton Pedro. "De atributo jacobeo a reliquia isabelina: el bordón de peregrina de la santa reina Isabel". Hispania Sacra 73, n. 147 (29 giugno 2021): 125–41. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2021.012.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante la apertura de la tumba de la Beata Isabel, infanta de Aragón y reina de Portugal —esposa del rey D. Dinis—, en marzo de 1612, para dar continuidad a su proceso de canonización, fueron encontrados, depositados sobre el ataúd, algunos objetos personales: el bordón y la escarcela ofrecidos por el arzobispo de Santiago de Compostela durante su peregrinación en 1325. Adquiriendo un valor espiritual inmediato, como una auténtica reliquia, el bordón de peregrina fue dispuesto a la veneración de los fieles dentro de un relicario de plata, ejecutado entre 1612 y 1614, y luego transportado en una pomposa procesión durante las fiestas celebradas en Coimbra con motivo de su canonización, alcanzada en 1625, mientras que la escarcela y un fragmento del bordón fueron enviados a la Corte de D. Felipe III de Portugal – IV de España. Privilegiamos, como líneas principales de investigación en el campo de la Historia del Arte, la presentación de los datos obtenidos tras un riguroso análisis material y de una consulta exhaustiva de las fuentes documentales disponibles que se refieren a la única reliquia del llamado Tesoro de la Reina Isabel dispuesta para la veneración pública, dentro de un cuadro cronológico histórico comprendido entre 1325 y 1625.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Feher Trenschiner, Eduardo Luis. "EL ABOGADO DEL DIABLO, SUS FUNCIONES". Revista de la Facultad de Derecho de México 64, n. 262 (9 giugno 2017): 253. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2014.262.60354.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este interesante artículo se describe la institución del “abogado del diablo”, que entra en escena en 1587 durante el pontificado de Sixto V. El oficio del abogado del diablo era objetar, exigir pruebas y descubrir errores en la documentación aportada para demostrar los méritos de un candidato a santo o beato. De este modo, el abogado del diablo se constituía como un promotor de la fe. Posteriormente, el autor describe las dos vías para celebrar una declaratoria de canonización: la vía de las virtudes heroicas y la vía del martirio. Finalmente se refieren las etapas del proceso oficial de las causas de los santos y el papel que desarrolló el abogado del diablo en dicho proceso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Castillo Rodríguez, Larissa. "El arquetipo de un escritor costarricense: Carlos Luis Fallas Sibaja y sus homenajes luctuosos (1966)". Anuario de Estudios Centroamericanos 45 (8 aprile 2019): 405–23. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v45i0.36877.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se estudian los homenajes luctuosos rendidos al escritor comunista costarricense Carlos Luis Fallas Sibaja, en 1966. Este trabajo puntualiza su análisis en este año en particular, porque se sostiene la idea de que el despliegue de mensajes publicados en la prensa escrita, corresponde a una política de la memoria, la cual contribuyó al proceso de construcción de Fallas como arquetipo de escritor nacional. En otras palabras, el estudio permitirá conocer cómo se inicia la institucionalización o canonización del escritor, una vez fallecido. Finalmente, se reflexiona sobre lo que significó su muerte y el discurso construido alrededor de esta.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

De La Taille-Tretenville Urrutia, Alexandrine. "El proceso de beatificación y canonización de la primera santa chilena. Teresa de Los Andes: factor de unidad nacional (1947-1993)". Revista de Historia y Geografía, n. 36 (14 settembre 2017): 89. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.36.336.

Testo completo
Abstract (sommario):
La historia póstuma de Teresa de Los Andes, primera santa chilena, tiene como hitos claves la beatificación en 1987 y la canonización en 1993, ambas por parte de Juan Pablo II. La relectura de las fuentes vinculadas a este proceso de santidad y la pregunta por la necesidad de los chilenos de contar conuna santa propia en los altares, lleva a la interrogante por la posibilidad que presenta su figura como factor de unidad nacional en un momento histórico de álgida situación política. Asimismo, en un mundo secularizado, los milagros atribuidos a Teresa, como los devotos que acuden a su santuario, provenientes de diferentes sectores sociales, se analizan bajo la mirada del punto de unión que ella significa.Palabras clave: Teresa de Los Andes; santidad; unidad nacional; ChileBeatification and canonization of the first Chilean Saint. Teresa de Los Andes: A factor for national unity (1947-1993)AbstractKey milestones of the posthumous history of Teresa de los Andes – the first Chilean Saint – are her beatification in 1987 and her canonization in 1993, both by the Pope John Paul II. Reading once more the sources linked to this process of sanctity and knowing the need of Chileans to have their own Saint on their altars lead to the possibility that her figure is a factor of national unity in a historical and sharp political moment. Likewise, in a secularized world, this paper analyzes miracles attributed to Teresa and devotees coming to her sanctuary from all different social sectors from the perspective of the union that she means for all.Keywords: Teresa de Los Andes; sanctity; national unity; ChileO processo de beatificação e canonização da primeira santa chilena. Teresa de Los Andes: fator de unidade nacional (1947-1993)ResumoA história póstuma de Teresa de Los Andes, primeira santa chilena, tem como fatos clave a beatificação em 1987 e canonização em 1993, ambas realizadas por João Paulo II. A releitura das fontes vinculadas a este processo de santidade e a pergunta pela necessidade dos chilenos de ter uma santa própria nos altares, leva à pergunta sobre a possibilidade de apresentar a sua figura como um fator de unidade nacional num momento histórico de algidez política. Além disso, num mundo secularizado, os milagres atribuídos a Teresa, como os devotos que vêm para o seu santuário de diferentes setores sociais são analisados sob o olhar da junção que ela significa.Palavras-chave: Teresa de Los Andes; santidade; unidade nacional; Chile
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Simunovic Díaz, Horacio, e Daniela Oróstegui Iribarren. "EL PROCESO DE CANONIZACIÓN DE MANUEL PUIG EN EL CONTEXTO DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA FINISECULAR: SISTEMA Y CAMBIO LITERARIOS". Alpha (Osorno), n. 42 (luglio 2016): 125–43. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012016000100009.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

García-Mateo, SI, Rogelio, e Javier Burrieza-Sánchez. "«Yo te seré propicio en Roma». Ignacio de Loyola, la santidad y la construcción del santo". Anuario de Historia de la Iglesia 29 (17 maggio 2020): 159–94. http://dx.doi.org/10.15581/007.29.011.

Testo completo
Abstract (sommario):
Partiendo de la «visión de la Storta» y de aquella frase que preside esta experiencia espiritual del fundador de la Compañía de Jesús, «yo te seré propicio en Roma», tratamos de analizar el proceso de santificación de Ignacio de Loyola. Primero, a través de la hagiografía que prepara un clima de percepción, sobre todo por la llamada Autobiografía y por la Vida «oficial» escrita por Pedro de Ribadeneira. Después, con el inicio del proceso desde la Congregación General de 1593, en medio de una crisis dentro del propio Instituto ignaciano, acompañado de la intervención de las diferentes Monarquías, especialmente de la Católica y de la del Rey cristianísimo, en un contexto internacional de hegemonías europeas de gran complejidad. Finalmente, con la beatificación en 1609 y la canonización en 1622 (en compañía de otros cuatro santos que definen una época eclesial), se produce la trasmisión de esa santidad, con la creación de una imagen física del nuevo santo, de las fiestas celebradas en torno a estas decisiones y de los relatos en torno a ellas, con el telón de fondo del barroco «contrarreformista» del siglo XVII.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Felici Castell, Andrés. "Bonifacio Ferrer. Su veneración a través de las imágenes". Ars Longa. Cuadernos de arte, n. 27 (11 gennaio 2019): 25. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.27.11020.

Testo completo
Abstract (sommario):
Bonifacio Ferrer (1355-1417) fue un destacado personaje de la Corona Aragonesa, recordado por ser una persona de confianza del papa Luna, por haber participado en el Compromiso de Caspe (1412), por haber ocupado el cargo de General de la Orden Cartuja, por haber traducido la Biblia al valenciano o por ser hermano de san Vicente Ferrer. Debido a eso, y a otros motivos, tras su fallecimiento fue considerado como “santo” en algunos lugares, aunque nunca se llegó a iniciar un proceso de canonización oficial, como sí que ocurrió con su hermano Vicente, por lo que los autores posteriores lo calificaron como “venerable”. Ese culto ha dejado como testimonio diversas imágenes que todavía hoy conservamos, realizadas entre los siglos XIV-XX, que se concentran fundamentalmente en torno a tres lugares muy relacionados con su biografía: la cartuja de Portaceli, la de Valldecrist y la ciudad de Valencia. A partir de su estudio podremos conocer la importancia y el desarrollo que tuvo la ininterrumpida veneración al venerable Bonifacio Ferrer a lo largo de los siglos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Guerra Rojas, Cristián. "La procesión de Próspero Bisquertt: instituciones y mediaciones en torno a una obra chilena en proceso de canonización y la trayectoria de su compositor". Resonancias: Revista de investigación musical 44 (giugno 2019): 101–25. http://dx.doi.org/10.7764/res.2019.44.5.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Aguilar Ciciliano, Mauricio. "Canon literario escolar y enseñanza de la literatura en la educación media: Un análisis crítico de los programas de enseñanza secundaria en El Salvador". Revista Electrónica Educare 17, n. 3 (13 agosto 2013): 173–98. http://dx.doi.org/10.15359/ree.17-3.9.

Testo completo
Abstract (sommario):
Recibido 20 de marzo de 2013 • Corregido 14 de junio de 2013 • Aceptado 19 de junio de 2013 Este artículo analiza el modelo didáctico-pedagógico para la enseñanza de la literatura en la educación media salvadoreña. Es parte de un trabajo más amplio de tesis doctoral. El objetivo es caracterizar el proceso histórico de conformación de dicho modelo mediante un análisis crítico de las fuentes de canonización. Los hallazgos sugieren que la enseñanza de la literatura se realiza con base en un enfoque historicista, europeizante y masculino; entre las consecuencias de este tipo de enseñanza se encuentran la progresiva invisibilización de la mujer escritora y el estatus marginal que ocupa la literatura salvadoreña, pese al discurso reformista que postula la equidad de género y el fortalecimiento de la identidad nacional como políticas centrales del actual proyecto educativo. Doctor en Educación de la Universidad de Costa Rica. Máster en Derechos Humanos y Educación para la Paz. Licenciado en Letras. Investigador del Consejo de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (CIC-UES). Actualmente labora como profesor de la Universidad de El Salvador, sede Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Santa Ana, en donde es catedrático de Teoría Literaria y Literatura Salvadoreña. Autor del Libro Las Huellas del delirio. Novela salvadoreña de posguerra.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Freitas, Eliane Tânia. "¿Cómo nace un santo en el cementerio?" Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 9, n. 9 (22 ottobre 2020): 59–90. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.2512.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo analiza las condiciones de surgimiento y reproducción social de la canonización popular, esto es, de un proceso de santificación espontáneo, no institucionalizado ni formalmente organizado, que emerge típicamente en los cementerios. Enfoca dos casos en el Noreste brasileño: Jararaca, un cangaceiro, en Mossoró y Baracho, un asesino, en Natal, ciudades situadas en el estado de Rio Grande do Norte. Se trata de entender qué criterios estarían en la base del reclutamiento de estos santos entre los muertos del cemnterio: ¿por qué un ex bandido se vuelve santo, pero no el ex intendente, que lideró la resistencia victoriosa a la invasión de esos mismos bandidos? Para ello, analizo las representaciones de la vida del bandido, tal como es recordada y contada principalmente por la vía de la transmisión oral y ritual, y las representaciones en torno de su destino póstumo y su posible santidad. Este análisis tiene como objeto principal las prácticas rituales alrededor de la tumba, sobre todo en su dimensión discursiva, y sus efectos, tanto en el sentido de la producción de la eficacia del culto (los milagros) como en el de la elaboración de una memoria de la historia de la vida del bandido, que conduce a otra visión de la historia de los acontecimientos que llevaron a su muerte; luego, también de la historia de la comunidad local y de la propia ciudad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Ortega Mentxaka, Eneko. "S. Ignatius vulneratus et conversus est. Los tipos iconográficos ignacianos de la herida y la conversión en sus fuentes literarias y gráficas". IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual, n. 12 (28 gennaio 2021): 33. http://dx.doi.org/10.7203/imago.12.16807.

Testo completo
Abstract (sommario):
ABSTRACT: The cycle that narrates the process from the wound to the conversion of Ignatius of Loyola had, from its origins, a decisive importance for the Society of Jesus, since it was understood as the second birth of its founder. The genesis of the three iconographic types that form this cycle —Vulneratur, Sanatur à S. Petro and Legit libros pios— must be sought in the Vita written by Pedro de Ribadeneyra (1572) and in its subsequent graphic dissemination in the works of Pieter Paul Rubens (1609) and the Galle brothers (1610). After the canonization of St. Ignatius, Jesuit residences were filled with pictorial series that, in many cases, included representations of these iconographic types, which sought to spread devotion of the saint and depict him as a model to imitate. KEYWORDS: Ignatius of Loyola; Wound in Pamplona; Apparition of Saint Peter; Conversion; Pieter Paul Rubens; Theodoor Galle; Hieronymus Wierix; Iconography; Society of Jesus; Baroque. RESUMEN: El ciclo que narra el proceso de la herida a la conversión de Ignacio de Loyola tuvo, desde sus orígenes, una destacada importancia para la Compañía de Jesús, pues supuso el segundo nacimiento de su fundador. La génesis de los tres tipos iconográficos que componen este ciclo —Vulneratur, Sanatur à S. Petro y Legit libros pios— hay que buscarla en la Vita escrita por Pedro de Ribadeneyra (1572) y en su posterior difusión gráfica a través de las obras de Pieter Paul Rubens (1609) y los hermanos Galle (1610). Tras la canonización de san Ignacio, los domicilios jesuíticos se llenaron de series pictóricas que, en muchos casos, incluían representaciones de estos tipos iconográficos, las cuales buscaban propagar la devoción por el santo y mostrarlo como modelo a imitar. PALABRAS CLAVES: Ignacio de Loyola; Herida en Pamplona; Aparición de san Pedro; Conversión; Pieter Paul Rubens; Theodoor Galle; Hieronymus Wierix; Iconografía; Compañía de Jesús; Barroco.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Goldzycher, Alejandro. "La ciudad y la ciudad. Fantasías póstumas en la narrativa breve de Samuel Beckett y China Miéville". Beckettiana, n. 16 (1 aprile 2019): 29–58. http://dx.doi.org/10.34096/beckettiana.n16.7980.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde el cambio de milenio, los abordajes críticos de la obra de Samuel Beckett – figura incuestionable del modernismo literario– a la luz de materiales considerados marginales respecto de la literatura “seria” han tenido un crecimiento considerable. Entre otras intervenciones críticas, se han sugerido posibles conexiones entre sus escritos y ciertas ramas de la ficción especulativa. Esto ha implicado poner a prueba un régimen de jerarquías y diferencias que cierta mitología (pos)modernista enunció como una “Gran División” (Huyssen) entre arte elevado y cultura de masas. Desde el otro lado de esta divisoria, el nombre de China Miéville –comúnmente asociado a la New Weird fiction– transita hoy un proceso de canonización que realza ciertas características de su escritura, tratando otras estratégicamente, en pos de su consagración como escritor “literario”. Sintomática de estos cruces ha sido la inclusión de ambos autores en un canon de escrituras slipstream, nombre que el escritor estadounidense Bruce Sterling dio a un supuesto género emergente capaz de expresar lo enrarecido de la experiencia contemporánea. El prisma del subgénero “fantasía póstuma” nos dará una base para articular el close reading de los materiales con algunas de esas grandes ficciones totalizantes que han dado forma al debate “teórico” en Gran Bretaña y los EE.UU. desde los años ochenta. A través de este ensayo de “mediación middlebrow” (término cuya alcurnia modernista se remonta a figuras como Virginia Woolf, Dwight Macdonald o Clement Greenberg), investigaremos las premisas y los efectos metodológicos, hermenéuticos y conceptuales que arroje el análisis comparado de los textos. Focalizándonos en las estéticas urbanas desplegadas por ambos autores, evaluaremos las potencialidades de ciertas perspectivas recientes en torno a Beckett, pero también los límites de un abordaje supuestamente “no canonizante” de la obra del gran autor irlandés.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Carrasco M, Iván. "PROCESOS DE CANONIZACIÓN DE LA LITERATURA CHILENA". Revista chilena de literatura, n. 73 (novembre 2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952008000200006.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Barandiaran-Amarika, Asier. "El campeonato de «bertsolaris» de Euskal Herria como institución canonizadora de las melodías, de los ejercicios y de las estrofas de «bertsos»". Rilce: Revista de Filología Hispánica, 8 febbraio 2021, 1477–96. http://dx.doi.org/10.15581/008.36.4.1477-96.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las competiciones de bertsolaris tienen su culmen en la Euskal Herriko Bertsolari Txapelketa (Campeonato de Bertsolaris de Euskal Herria) cada cuatro años. Es un campeonato con diversas fases y con una gran final donde compiten ocho bertsolaris y donde se decide quién ostentará la txapela (el trofeo dado al ganador) durante los siguientes cuatro años. Se trata de un acto de canonización en donde repertorios de ejercicios, tipos de bertsos (métricas de estrofas) y melodías (algunas nuevas y otras “recuperadas de la periferia”) se muestran al gran público, son difundidas en los medios y son juzgadas por el jurado. Todo ello hace que algunas melodías, algunos ejercicios bertsolarísticos y algunas estrofas se incorporen al centro del sistema cultural del bertsolarismo. En este trabajo se intenta hacer un seguimiento de estos tres parámetros tomando como referencia básica las últimas tres finales de bertsolaris (2009; 2013; 2017) y también se trata de constatar si esa canonización de la final del campeonato tiene alguna repercusión en sesiones de bertsolaris ordinarias o en campeonatos territoriales. Algunos artículos de personas estudiosas del bertsolarismo se utilizarán como información cualitativa que sostenga la explicación de los procesos de canonización en géneros orales improvisados como este, en donde los campeonatos, como institución, juegan un papel clave. El condicionante psicológico que la Txapelketa juega en el bertsolari y en el jurado también será inquirido, sopesado y valorado en este trabajo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Ospina, Alfredo Laverde. "EN BUSCA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA TRADICIÓN". Hallazgos 5, n. 10 (17 marzo 2008). http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2008.0010.03.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El presente trabajo emerge de la investigación adelantada por el Grupo de Estudios Literarios de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, Procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2006), y de los resultados de los trabajos: Afinidades y oposiciones en la narrativa colombiana –tesis doctoral de quien escribe– y Elementos para una periodización de la literatura colombiana. Aproximación a la discusión, investigación en curso del grupo de investigación Colombia: Tradiciones de la palabra. Se aborda la noción de “tradición literaria” aplicada al estudio de la literatura colombiana; en orden a la adopción de un marco teórico que respondiera a la complejidad del objeto de estudio en cuestión, la literatura colombiana, las discusiones han aprovechado ciertas fisuras en las definiciones del grueso de los conceptos de la teoría literaria para explorar las potencialidades que tales vacíos nos ofrecen para llegar a una posible solución de los problemas inherentes al estudio de la literatura de Colombia, en particular el empleo del concepto de “canon literario” al lado de los procesos de selección, legitimación y exclusión aplicadas al conjunto de realizaciones, cuyo centro es la palabra en producciones de carácter estético, oral o escrito que, a la postre, constituyen la literatura colombiana.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

GARCIA-PEINAZO, Diego. "¿Nuevos “clásicos básicos” en educación musical? Audición, canonización y patrimonialización de las músicas populares urbanas en (con)textos didácticos específicos". Revista Electrónica de LEEME, n. 40 (12 dicembre 2017). http://dx.doi.org/10.7203/leeme.40.10914.

Testo completo
Abstract (sommario):
La necesidad de inclusión de las músicas populares urbanas en el ámbito educativo ha sido reivindicada por su potencial pedagógico en las etapas primaria, secundaria y superior. Estas músicas constituyen un importante reto para la educación musical, ya que traen consigo la renovación tanto de planteamientos teóricos, como de estrategias metodológicas a desarrollar, en tanto dichas expresiones presentan lenguajes musicales específicos. Factores como las industrias culturales, el contexto musical familiar, los intercambios comunicativos entre músicos populares, las políticas culturales, el currículo o los materiales didácticos, entre otros, son elementos que moldean formas concretas de “educación musical popular”. Este artículo presenta algunos de los enfoques predominantes en el estudio de las relaciones entre músicas populares y educación, y reflexiona críticamente en torno a cómo la idea del canon y patrimonio articulan y condicionan los procesos de enseñanza y aprendizaje de las músicas populares urbanas, atendiendo a sus implicaciones en la audición y análisis de estas músicas. Además, se propone la adaptación de dos metodologías de análisis de la música popular, basadas en la significación musical y en el análisis e interpretación de la canción grabada, respectivamente, a la educación musical, a fin de ampliar el paradigma teórico y metodológico de la audición de estas músicas en el aula. Por último, se reflexiona acerca de la necesidad de una pedagogía musical popular activa que supere inercias en la práctica educativa, sitúe al docente como mediador del proceso de aprendizaje y profundice en las vinculaciones entre música y cultura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Gandía-Barber, Juan-Damián. "El culto lícito a los Santos y Beatos (canon 1187)". Ius Canonicum, 24 marzo 2021. http://dx.doi.org/10.15581/016.121.002.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo pretende explicitar exegéticamente los contenidos del can. 1187 comenzando por su proceso de su redacción. En el comentario del canon se llevará a cabo una necesaria clarificación de conceptos, se diferenciarán los actos de la canonización y la beatificación, los de culto público y privado, los actos lícitos de culto a los Siervos de Dios y el culto público lícito que se puede otorgar a los Beatos y a los Santos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Sammons, Jeffrey L., Martín Ignacio Koval e Silvina Inés Alippe. "El misterio del Bildungsroman perdido, o: ¿Qué pasó con el legado de Wilhelm Meister?1". Signótica 32 (18 dicembre 2020). http://dx.doi.org/10.5216/sig.v32.65830.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se trata aquí de demostrar que la afirmación de que el Bildungsroman es el género más característico de la Alemania del siglo XIX es falsa. Es una “leyenda” elaborada por Wilhelm Dilthey y otros en el contexto de la fundación del II Reich, en lo que puede denominarse el “proceso Guillermino de canonización”. A partir de este, se operó una exaltación del Wilhelm Meister y las novelas románticas como “típicamente” alemanas, en detrimento de una amplia y rica tradición realista con múltiples puntos en común con el desarrollo literario de otros países occidentales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Nájera Ramírez, Gabriela. "“El cadáver viviente”, relato fantástico de Emma Felce". Cuadernos de Literaturas de Irrealidad, n. 2 (5 ottobre 2020). http://dx.doi.org/10.34258/cuadirr.vi2.15.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se presenta la recuperación de un cuento fantástico intitulado “El cadáver viviente”, escrito por la autora argentina Emma Felce (1909-2005) y publicado en 1939 en el semanario La Novela Popular. El relato de Felce fue uno de los textos galardonados en un certamen literario organizado por el Ateneo Cultural Argentino en 1938. Este concurso tenía como propósito principal impulsar la carrera de escritores jóvenes mediante la publicación de sus obras en una revista de gran difusión. Además de ofrecer una transcripción cuidada de “El cadáver viviente”, se incluyen apuntes biobibliográficos de la autora, datos de la publicación periódica y del concurso literario, así como un breve comentario del cuento y una reflexión acerca de la importancia de la recuperación de ésta y otras piezas que, si bien constituyen la cara menos conocida de lo fantástico en el Río de la Plata, fueron parte del proceso de conformación y canonización de esa modalidad discursiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia