Letteratura scientifica selezionata sul tema "Profesionales"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Profesionales".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Profesionales"

1

Tizón, J. L. "¿Profesionales «quemados», profesionales «desengañados» o profesionales con trastornos psicopatológicos?" Atención Primaria 33, n. 6 (2004): 326–30. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(04)70801-x.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Ronquillo Triviño, Luis Eduardo, Cielo Cecilia Cabrera García e José Patricio Barberán Cevallos. "COMPETENCIAS PROFESIONALES: DESAFÍOS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL". Opuntia Brava 11 (18 febbraio 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.653.

Testo completo
Abstract (sommario):
El perfeccionamiento de la educación constituye una de las principales aspiraciones de la sociedad, de ahí que la formación de los profesionales y el desempeño eficiente de estos en las diferentes esferas de actuación resultan imprescindibles para dar cumplimiento a dichos propósitos sociales. En este sentido, el desarrollo profesional es un proceso complejo que demanda para su estudio determinados factores, debido a la capacidad del sujeto de transformar en experiencia significativa y acontecimientos cotidianos, generalmente desde un proyecto personal y colectivo. Por ello, en el presente artículo se presenta una experiencia que muestra cómo transformar la formación profesional a partir de la actuación profesional, dado su autoperfeccionamiento, instrumentaciones de los cambios necesarios y deseados en los contextos de actuación. Lo antes expuesto propicia la motivación de los profesionales para buscar y proyectar continuamente nuevas alternativas que contribuyan a perfeccionar la realidad educativa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Mendoza Pérez, Melquiades, Gina Venegas Álvarez, Fredy Anaximandro Álvarez e Alberto Rodríguez Rodríguez. "La práctica pre profesional en el desarrollo de habilidades profesionales". Ciencia Sociales y Económicas 1, n. 1 (1 giugno 2017): 83–92. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v1i1.252.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo está referido al tratamiento que debe dársele al desarrollo de las habilidades profesionales de los futuros graduados durante su formación. Los resultados se obtienen a partir de la utilización de métodos teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo, el enfoque de sistema. Las particularidades y las características del trabajo en el desarrollo de habilidades profesionales revelan la necesidad de profundizar en los conocimientos pedagógicos y en las características socioculturales y económicas de los contextos. Para la solución de la problemática abordada se propone un sistema de actividades que involucra a la universidad y la actuación conjunta y coordinada de todos los actores que participan del proceso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Grimaldo, Mirian, e Mario Alexander Reyes Bossio. "Calidad de vida profesional y sueño en profesionales de Lima". Revista Latinoamericana de Psicología 47, n. 1 (2015): 50–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-0534(15)30006-6.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Braun, J. J. "Rinitis profesionales". EMC - Otorrinolaringología 38, n. 4 (gennaio 2009): 1–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(09)70280-2.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Loddé, B., e A. M. Roguedas. "Dermatosis profesionales". EMC - Dermatología 48, n. 4 (dicembre 2014): 1–14. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(14)69295-5.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Bienzobas, Carlos Galdeano, e Antonio Valiente Barderas. "Competencias profesionales". Educación Química 21, n. 1 (gennaio 2010): 28–32. http://dx.doi.org/10.1016/s0187-893x(18)30069-7.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Nottet, J. B., A. Crambert, B. Lombard, C. Boursier e B. Suc. "Sorderas profesionales". EMC - Otorrinolaringología 39, n. 1 (gennaio 2010): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(10)70276-9.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

García Villamizar, Clara Inés, Eliana Alexandra Celis García e Orlando E. Contreras-Pacheco. "Identificación profesional y comportamiento organizacional de los profesionales de la comunicación". Suma de Negocios 11, n. 25 (20 giugno 2020): 139–48. http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2020.v11.n25.a5.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Rodarte-Cuevas, Lilia, Roxana Araujo-Espino, Perla María Trejo-Ortiz e José González-Tovar. "Calidad de vida profesional y trastornos musculoesqueléticos en profesionales de Enfermería". Enfermería Clínica 26, n. 6 (novembre 2016): 336–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.08.002.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Profesionales"

1

París, Mañas Georgina. "Los profesionales de la Formación Profesional para el Empleo: competencias y desarrollo profesional". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2015. http://hdl.handle.net/10803/285529.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Formación Profesional para el Empleo (de ahora en adelante FPE), concebida hoy como una semiprofesión en España por su falta de profesionalización, precisa de un modelo o referente de competencias para los profesionales de la FPE que contribuya a la definición de su identidad profesional desde los perfiles profesionales hasta su desempeño (funciones, actividades y competencias profesionales -específicas y transversales-). La delimitación de este referencial permitiría concebir la FPE como una profesión que ocupa un espacio en el campo de actividades profesionales de la sociedad, que brinda un servicio de acuerdo a unas normas contextuales y deontológicas que delimitan la ocupación; que previene el intrusismo profesional; que establece garantías para una tarea profesional de calidad; y, por último, que establece niveles de cualificación, certificación y acreditación para reclutar a profesionales competentes. Dicha realidad nos llevó a plantearnos los objetivos de nuestra investigación: (1.) describir los perfiles de la formación para el empleo considerando las funciones, las actividades profesionales y las competencias; (2.) conocer las afectaciones que sufrirán los profesionales de la FPE debido a las transformaciones estructurales del contexto; y (3.) establecer propuestas y fundamentos básicos para un plan de formación y de desarrollo profesional para los profesionales de la FPE Para ello, el trabajo se constituyó en tres bloques: el primero, agrupa el marco teórico y contextual, que aborda aspectos como: la contextualización de la Formación Profesional para el Empleo en España, y también en Europa; así como una revisión en profundidad sobre la profesión, profesionalización y profesionalidad de los profesionales de la Formación para el Empleo a partir del análisis de las diversas realidades europeas en relación a los requisitos de acceso y formación exigida, competencias, identidad, desarrollo y desempeño profesional. El segundo bloque está conformado por el marco empírico, donde se plantea los componentes metodológicos integrantes en la investigación para conseguir la información deseada, el proceso y las fases del mismo, así como los instrumentos y herramientas utilizadas. Se concretan las orientaciones metodológicas adoptadas y se justifica una investigación basada en un paradigma interpretativo y una metodología mixta. Y en el último bloque, se detallan los resultados de la investigación y su interpretación. Ahondando en los hallazgos de esta investigación cabe destacar que se han impuesto tres perfiles profesionales - el gestor de la formación, el formador y el orientador- con sus respectivas funciones, actividades profesionales y competencias específicas y transversales; y que vienen acompañadas de indicaciones a modo de prospectiva sobre futuras necesidades formativas, limitaciones y potencialidades que va a encontrar el profesional de la formación, posibles transformaciones estructurales que modificaran el espacio de actuación del mismo, así como algunas indicaciones y directrices para ofrecer un programa formativo de carácter prescriptivo, andragógico y adaptado al marco de cualificaciones profesionales.
Continuing Vocational Education and Training (CVET), conceived today as a semiprofession in Spain due to its lack of professionalism, needs a model or reference of competence for CVET professionals. A model that contributes to the definition of professional identity, from professional profiles to professional performance (functions, activities and competences – specific and transversal-). The delimitation of this reference would conceive CVET as a profession that occupies a place in the field of professional activities of society, providing a service according to contextual and ethical standards that define the occupation. It also prevents professional intrusion, and provides guarantees for quality professional work; and finally, it establishes levels of qualification, certification and accreditation to recruit competent professionals. This fact led us to consider the objectives of our research: (1.) identify the professional profiles of CVET; (2.) know how contextual transformations will affect CVET professionals; and (3.) establish proposals and a basis for training and career development of CVET professionals. To achieve this, the study was divided into three blocks: the first, groups together theoretical and contextual frameworks addressing issues such as: a contextualization of Continuing Vocational Education and Training in Spain, and also in Europe; as well as a thorough review of the profession, professionalization and professionalism of specialists in employment training for employment from the analysis of different European realities regarding the application requirements and required training, competences, identity, performance and professional development. The second block deals with the empirical framework; where we propose the methodological components of the research to obtain the desired information, the process and its phases, and the tools that were used. We specify the methodological guidelines adopted and we justify a research based on an interpretive paradigm and a mixed methodology. In the last block, we detail all the results of our research together with an analysis. Elaborating on the findings of this research, it should be noted that three professional profiles have been defined -training manager, trainer and mentor- with their respective functions, professional activities and specific and transversal competences. Furthermore, we present some indications from a prospective view on future training needs, limitations and potentialities that CVET specialists will encounter; possible structural changes that will modify the performance space of the specialists; indications and instructions to offer a prescriptive and andragogic training program, adapted to the qualifications framework.
La Formació Professional per a l'Ocupació (d’ara endavant FPO), concebuda avui com una semiprofesión a Espanya per la seva falta de professionalització, necessita un model o referent de competències per als professionals de la FPO que contribueixi a la definició de la seva identitat professional des dels perfils professionals fins al seu exercici (funcions, activitats i competències professionals -específiques i transversals-). La delimitació d'aquest referencial permetria concebre la FPO com una professió que ocupa un espai en el camp d'activitats professionals de la nostra societat, que ofereix un servei d'acord a unes normes contextuals i deontològiques que delimiten l'ocupació; que preveu l'intrusisme professional; que estableix garanties per a una tasca professional de qualitat; i, finalment, que estableix nivells de qualificació, certificació i acreditació per reclutar professionals competents. Aquesta realitat ens va portar a plantejar-nos els objectius de la nostra recerca: (1) descriure els perfils de la formació per a l'ocupació considerant les funcions, les activitats professionals i les competències; (2) conèixer les afectacions que patiran els professionals de la FPO causades per les transformacions estructurals del context; i (3) establir propostes i fonaments bàsics per a un pla de formació i de desenvolupament professional dels professionals de la FPO. Per a això, el treball es va constituir en tres blocs: el primer, agrupa el marc teòric i contextual, que aborda aspectes com: la contextualització de la Formació Professional per a l'Ocupació a Espanya, i també a Europa; així com una revisió en profunditat sobre la professió, professionalització i professionalitat dels professionals de la Formació per a l'Ocupació a partir de l'anàlisi de les diverses realitats europees en relació als requisits d'accés i formació exigida, competències, identitat, desenvolupament i exercici professional. El segon bloc està conformat pel marc empíric, on es planteja els components metodològics integrants en la investigació per aconseguir la informació desitjada, el procés i les fases, així com els instruments i eines utilitzades. Es concreten les orientacions metodològiques adoptades i es justifica una investigació basada en un paradigma interpretatiu i una metodologia mixta. I en l'últim bloc, es detallen els resultats de la recerca i la seva interpretació. Aprofundint en les troballes d'aquesta investigació cal destacar que s'han imposat tres perfils professionals - el gestor de la formació, el formador i el orientador- amb les seves respectives funcions, activitats professionals i competències específiques i transversals; i que vénen acompanyades d'indicacions a mode de prospectiva sobre futures necessitats formatives, limitacions i potencialitats que trobaran el professional de la formació, possibles transformacions estructurals que modificaran l'espai d'actuació d'aquest, així com algunes indicacions i directrius per oferir un programa formatiu de caràcter prescriptiu, andragògic i adaptat al marc de qualificacions professionals.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Mirian Grimaldo e Bossio Mario Reyes. "Calidad de vida profesional y sueño en profesionales de Lima". Elsevier B.V, 2015. http://hdl.handle.net/10757/347233.

Testo completo
Abstract (sommario):
mgrimaldo2001@yahoo.com
The aim this study is to determine the relationship between quality of professional life and sleep in a group of students of Health Sciences Grad School, using a correlational design, in a sample of 198 participants. The measurement instruments used were the Scale of Quality of Professional Life - CVP-35 by Cabezas (1998) and a Sleep and Rest Questionnaire designed for this study. A correlation was found between quality of professional life and sleep and rest in the 31-40 years age group (P=.26). It is probable that this group values sleep as an important aspect for their quality of professional life, which could influence their work performance. Copyright © 2013, Konrad Lorenz University Foundation. Published by Elsevier España, S.L.U. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons CC BY-NC ND Licence (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/).
El objetivo de la presente investigación es determinar la relación que existe entre calidad de vida profesional y sueño en un grupo de estudiantes de posgrado de Ciencias de la Salud, mediante un diseño correlacional, en una muestra conformada por 198 participantes. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Calidad de Vida Profesional CVP-35 de Cabezas (1998) y un cuestionario de sueño y reposo diseñado para el presente estudio. Se encontró correlación entre calidad de vida profesional y sueño en el grupo de edad de 31 a 40 años (0.26). Es probable que este grupo valore el sueño como aspecto importante para su calidad de vida profesional, lo cual podría estar influyendo en su desempeño laboral. Copyright © 2013, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/).
Revisión por pares
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Etcheberrigaray, Torres Gabriel Rodrigo. "Sentidos Subjetivos Sobre Profesionalismo de Docentes de Aula: Una Mirada Desde su Trabajo Cotidiano". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146122.

Testo completo
Abstract (sommario):
Magister en Psicología Educacional
Dentro de un contexto de reformas globales educativas, marcadas por ideologías neoliberales y tecnologías manageriales, la docencia y su profesionalización ha sido un enfoque particularmente relevante durante las últimas décadas, particularmente en Latinoamérica. En Chile, las políticas de profesionalización y cursos de perfeccionamiento han sido rechazados o recibidos de manera ambigua por el profesorado, quedando éste al margen de un debate aún en curso tanto en las políticas educativas como en la investigación académica. Por lo tanto, la siguiente tesis apunta a recoger los sentidos que construyen docentes de aula sobre profesionalización, a partir de aspectos centrales de su trabajo cotidiano. La muestra consistió de dos docentes de diferentes establecimientos de la Región Metropolitana. Los resultados muestran los sentidos particulares que construye cada docente sobre su ocupación, a partir de su experiencia histórica en la docencia, marcada por los desafíos y posibilidades que se encuentran día a día en la escuela. Asimismo, la identidad personal se relaciona de manera dialéctica e inseparable con la identidad ocupacional, donde las vidas personal y laboral se influencian mutuamente, dando cabida también a las propias convicciones dentro de su trabajo. Por otro lado, el profesionalismo como constructo no constituye un elemento central para la identidad de un docente, mientras que otra lo rechaza activamente en base a sus convicciones políticas. En conclusión, el debate político y académico en torno al profesionalismo y desarrollo profesional tiene el desafío de examinar con cautela la relevancia que tienen ambos conceptos dentro de la vida personal de docentes y su lugar en la práctica cotidiana; y abrirse a recoger la experiencia y reflexiones del profesorado en su conjunto dentro de los procesos de mejora de la práctica docente
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Candia, Villalobos Juan Pablo. "Nuevas Enfermedades Profesionales". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107785.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Antes de comenzar a referirnos acerca de las enfermedades profesionales, laborales u ocupacionales, propiamente tal, necesariamente debemos conceptualizarlas. Dicha tarea no ha sido fácil, en la medida de que cada partícipe de la relación laboral ha querido definirla para su adecuada conveniencia. El trabajador, por un lado, tratando de incorporar elementos que hagan más comprensiva la definición, abarcando así características o dolencias que no son necesariamente comprensivas de una patología laboral y, por otro, el empresario ha tratado de disminuir el ámbito de aplicación del concepto para así no verse forzado a responder por una dolencia que no ha sido causa de la labor realizada por el empleado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Ramió, Jofre Ana. "Valores y actitudes profesionales. Estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2867.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación sociológica se centra en los valores y actitudes de la práctica enfermera actual, del día a día de mujeres y hombres que tomaron la decisión de iniciar la trayectoria profesional enfermera.

El objetivo esencial de la presente investigación es la comprensión de la práctica enfermera actual a través del estudio de los valores y actitudes profesionales. Su estudio permite analizar, desde la Sociología, los valores y actitudes de ese grupo profesional, así como el grado de adhesión y jerarquización, para comprender la realidad social de una profesión inserta en el ámbito sanitario cuyas aportaciones a la sociedad son fundamentales porque revierten en la salud y bienestar de las personas.

La base teórica que da soporte a la investigación la constituye la Sociología de las profesiones, los estudios sobre valores sociales y profesionales y la revisión crítica de diversos aspectos relevantes de la práctica profesional. La aproximación que se realiza en la presente investigación es cualitativa debido al carácter del tema de estudio, ya se trata de profundizar en la comprensión global y contextualizada del sentido social del fenómeno.

Para conseguirlo, la tesis analiza distintas trayectorias profesionales de enfermeras y enfermeros. Se trata de unas trayectorias que se comienzan cuando la persona, influida por su contexto social y/o particular, toma la decisión de iniciar su formación como profesional de la enfermería. Una segunda etapa sería la que transcurre entre la Escuela y los centros asistenciales, mientras que la tercera etapa profesional se centraría en los primeros años de actividad laboral, cuando las enfermeras/os noveles asumen su responsabilidad. Finalmente,la cuarta etapa correspondería a quienes llegan a su madurez profesional.

El periodo estudiado comprende las décadas de la década de los años sesenta del siglo XX hasta el años 2004. En base a los referentes teóricos de la presente investigación, se identifican las actitudes que el colectivo profesional desarrolla con más intensidad.

También es importante señalar que, si bien la realidad social de ese colectivo profesional no es única, sí existen algunos rasgos generales que ayudan a identificar el proceso de profesionalización. Al tratarse de un colectivo mayoritariamente femenino, mostramos el proceso paralelo de la evolución social de las mujeres en España.

Al inicio del siglo XXI, y según constatan los resultados de la presente investigación, la profesión enfermera mantiene unos rasgos identitarios débiles, si bien se registran importantes avances en el proceso de profesionalización que se ha producido en las décadas estudiadas. A través de estos elementos facilitadores (como por ejemplo un marco legal adecuado) las enfermeras/os pueden ser capaces de generar un proceso de reafirmación ideológica, que consiga elevar el estatus del colectivo profesional dentro de la sociedad. La profesión enfermera en el siglo XXI puede avanzar en la excelencia ofreciendo a la sociedad un servicio óptimo, a través del esfuerzo, del rigor y de la conciencia profesional.
The present sociological investigation is focused on the values and attitudes of current nursing practice on the day-to-day activities of the women and men who have made the decision to undertake professional careers in nursing. Nurses are a professional group, made up mostly of women, who provide a unique and essential service toward the recovery and well-being of people. Nurses build the nursing profession through their practice of it. The primary aim of the present investigation is to arrive at an understanding of current nursing practice by studying values and professional attitudes.

The theoretical underpinning providing support to the investigation includes the sociology of professions, studies on social and professional values, and a critical review of diverse aspects relevant to professional practice. The approximation made toward the values and attitudes of nurses that make up their professional identity is of a qualitative nature.

The period covered by the study runs from the 1970s through the year 2004. The study is based on the idea that attitudes may be identified in professional behavior, and they in turn are symbolic of certain values. On the basis of the theoretical referents of the present study, the attitudes which nurses develop with the greatest intensity are identified.

Current nursing practice, in Spain and in Catalonia, is based on two fundamental values: altruism and human dignity. The capacity of the values to generate convictions leads to the adoption of attitudes.

As the results of the present study demonstrate, at the beginning of the 21st century the nursing profession has weak identifying characteristics despite the singular advances made in the process of professionalization during the time period covered by the study. The positive point is that this process is an active one, with no signs of reverse. There are indeed factors present that can help bring about greater professionalization. Examples of these include the law that institutionalizes the responsibilities of nurses, the implementation of progressive career levels in healthcare institutions, and the recognition, widening, and consolidation of the nursing discipline in the universities. By means of these enabling elements nurses may be capable of setting in motion a process of ideological reaffirmation that will elevate their status as a group within society. In the 21st century, the nursing profession, through effort, rigor, and professional consciousness, may well advance in excellence, offering society optimal service.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Henríquez, Arratia María Isabel, e Estay Christhoper Jonnathan Estay. "OTEC para conductores profesionales". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137668.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
María Isabel Henríquez A. [Parte I Análisis estratégico y de mercado] , Christhoper Jonnathan Estay Estay [Parte II Análisis organizativo - financiero]
Chile es un país cuya economía se orienta a la explotación y exportación de recursos naturales. Sin embargo, su ubicación respecto de los mercados internacionales, y sus características geográficas hacen que el transporte de cargas por carretera sea de vital importancia para la economía del país y que los costos de transporte para las empresas sean superiores a los de países competidores. Los choferes de camiones están siendo cada vez más escasos. Incluso algunos calculan que se necesitan cada año entre 14.000 y 15.000 conductores nuevos1: 18.000 camiones para 4.000 licencias (A5) por año, cifra que podría llegar a 20.000 al año 2016. Ante esta situación, se identifica la necesidad de la falta de mano de obra calificada de conductores de camiones para la empresa LINSA S.A. y también para todo el sector de la industria de transporte de camiones de carga2. En razón de lo anterior, la oportunidad detectada es crear un intra-emprendimiento en la empresa Transportes LINSA S.A., enfocado en proveer conductores de carga profesionales calificados. Específicamente, en una primera etapa, realizar una OTEC3 que aumente la cantidad y calidad de conductores con licencia A-3 (buses) y A-5 (camiones) en la empresa LINSA S.A. En una segunda etapa del emprendimiento, la oportunidad es ofrecer este servicio para toda la industria de transporte de carga, también enfocado al transporte en la industria minera, de la zona norte grande del país. De esta forma, el presente plan de negocios se encuentra inmerso en la industria de los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) para empresas grandes de transporte de carga, para la industria minera, en la zona norte de Chile. Los principales competidores en la región de Iquique identificados por los conductores de Linsa S.A. son: Automóvil Club De Chile Ltda, Soc. Comercial Esc. De Conductores Luz Verde Ltda., Escuela De Conductores Profesionales Fenix E.I.R.L. y Escuela de Conductores Hernando de Magallanes. Los atributos más valorados por los potenciales clientes son: menor costo del curso, menor duración del curso y menores requisitos para cursarlo. Del análisis de Porter se concluyer que en la primera etapa de este intra-emprendimiento, la rivalidad de los competidores será baja con una buena rentabilidad y estabilidad, situación que cambia en la segunda etapa, donde la rentabilidad del negocio se verá afectada por el aumento en la rivalidad de los competidores. Las principales ventajas competitivas que tienen este son: Relatores con experiencia, know-how industria minera y transporte, nombre de la marca, ofrecer prácticas inter-empresa y generar oportunidades laborales. Dentro de los principales stakeholders están: Sence, otras empresas de transporte, organismos reguladores del estado, municipalidades y los relatores. El simulador de inmersión es una ventaja competitiva transitoria, ya que es de fácil imitación. El mercado potencial de las empresas de transporte es de 12.600 personas al año, equivalente a US$14.400.000 al año. El mercado objetivo es el siguiente: • Primera Etapa: 120 alumnos equivalente a US$137.000 al año • Segunda Etapa: 488 alumnos equivalente a US$557.000 al año La estructura de recursos humanos es bastante plana, pero cada uno con funciones bien definidas y con las responsabilidades de controlar las partes administrativas y de contenido. En el plan financiero confirma, a través de todos sus indicadores presentados, la factibilidad financiera del presente proyecto, por cuanto presenta un VAN positivo equivalente a $414.359.077, una TIR de 48,57% que es muy superior a la tasa exigida al proyecto de 15,68%, y la inversión se recupera aproximadamente a los 2 años de iniciada la operación del negocio. Este se muestra rentable para cualquier inversor, siendo el financiamiento una variable menor, debido a lo atractivo del proyecto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Teresa, Cañas López. "Paradigma de los profesionales de enfermería en el área quirúrgica sobre el cuidado profesional". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105504.

Testo completo
Abstract (sommario):
Cuidar es un acto de vida, representado por intervenciones dirigidas a conservar la vida y permitir que ésta continúe y se reproduzca; del mismo modo, el cuidado es un compromiso de cualquier persona que, temporal o definitivamente, requiere ayuda para asumir sus necesidades vitales (Colliére, 2009: 286- 288). Para los profesionales de enfermería el cuidado forma parte de la esencia, es el eje central de la profesión, es la función primordial de la enfermera, a través de intervenciones profesionales dirigidas a la conservación y el bienestar del ser humano. En la actualidad los avances científicos y el hacer de los profesionales en enfermería exigen conocer los cambios del paradigma de la profesión. La experiencia en el área clínica permite observar un interés de parte de los profesionales hacia obtener grados académicos superiores, sin embargo, al cuestionar sobre la esencia y los conceptos que envuelven a la profesión se nota dificultad para establecer una definición. El supuesto que guía esta investigación es que el paradigma sobre el cuidado profesional que tienen los profesionales de enfermería en el área quirúrgica se enfoca específicamente en las técnicas y procedimientos, y no así en los elementos filosóficos, éticos y estéticos de este concepto
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Pinto, de la Fuente Miguel. "Identidad de los profesionales en Chile: estudio exploratorio del grupo emergente de profesionales jóvenes". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106525.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Osterling, Parodi Felipe, e Freyre Mario Castillo. "La Responsabilidad de los Profesionales". Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119728.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Calderón, Anaya María del Pilar. ""Los Contratos de los Deportistas Profesionales al Derecho Civil"(Contrato de Prestación de Servicios Profesionales)". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62515.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente trabajo de investigación sería demasiado extenso abarcar todas las disciplinas deportivas que se practican en México, es por esa razón que he escogido el fútbol soccer, el Béisbol, Box, y la Charrería como ejemplo, ya que son deportes que se practican con mayor constancia. Para esto el deporte ha tenido que ayudarse del Derecho, y cada vez más de las técnicas de creación y aplicación del mismo, es por esa razón que con esta Tesis se pretende realizar un breve análisis de los elementos de Derecho que se utilizan para su aplicación en las justas deportivas a fin de regular y normar tanto las características de los competidores, como de las disciplinas que realizan y de esta manera conservar la esencia misma del deporte. Es por ello que en mi trabajo de investigación abordaré el tema de los contratos de los deportistas profesionales y de su mejor regulación, ya que como lo explicaré más adelante los deportistas profesionales desde mi punto de vista no son trabajadores, son prestadores de servicios profesionales porque realizan una actividad física profesional y en la cual prestan un servicio a un club o empresa, los cuales pagan los servicios prestados de los deportistas profesionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Profesionales"

1

Torres, Rafael Chávez. Reflexiones profesionales. [México]: Universidad Juarez Autónoma de Tabasco, Divisisión Académica de Ciencias Económico Administrativas, Centro de Investigación, 1995.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Jovè, Lluc Oliveras. Los profesionales. Barcelona: Ediciones Versátil, 2015.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Aragón. Colegios profesionales. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1999.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Gaos, José. Confesiones profesionales: Aforística. Gijón, Asturias: Ediciones Trea, 2001.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Gómez, Ramón Terol. Las ligas profesionales. [Spain]: Fundación del Fútbol Profesional, 1998.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Casariego, Carmen Moreno-Luque. Sociedades profesionales liberales. Barcelona: J.M. Bosch Editor, 1994.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Arriaza, Eugenio Olguín. Tributación de profesionales y sociedades de profesionales: Comentarios, ejemplos, jurisprudencia. Santiago: Thomson Reuters Puntolex, 2010.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Colombia. Legislación de riesgos profesionales. [Colombia]: Sistema General de Riesgos Profesionales, 1994.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Denís, Joaquín Alvarez. Enfermedades profesionales en Cuba. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1987.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

López-Feal, Rafael. Mundialización y perfiles profesionales. Barcelona: ICE, Universitat de Barcelona, 1998.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "Profesionales"

1

CALVO, SIRO BAYÓN, e LUIS ÁNGEL SÁNCHEZ PACHÓN. "PROFESIONALES PRODUCTIVOS VERSUS CIUDADANOS/AS PROFESIONALES:". In Innovación Docente e Investigación en Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente., 133–44. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3wp2.14.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Acea, Benigno, Emilio Alba, Manel Algara, Àngels Arcusa, Ismael Aznar, Francisco J. Barón, Jaime Boceta et al. "Profesionales entrevistados". In La Organización de la Atención Multidisciplinar en Cáncer, XV—XVIII. Elsevier, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2103-9.00018-5.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Bailey, Jon S., e Mary R. Burch. "Declaración de servicios profesionales". In Ética para analists de conducta, tercera edición ampliada, a cura di Javier Virues-Ortega, 287–98. ABA España, 2019. http://dx.doi.org/10.26741/abaspain/2019/bailey18.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Simioni, Ana Paula Cavalcanti. "De Invisibles a Profesionales:". In Compartir el mundo, 19–50. Metales pesados, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq73r.4.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Delgado-Ríos, Yriam. "Formando a Profesionales Conscientes". In Mindfulness en el contexto universitario. Formando a profesionales conscientes., 16–24. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0w41.4.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Rinesi, Eduardo, e Anabella Lucardi. "Los profesionales que necesitamos". In Universidad y democracia, 117–32. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm03d0.11.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Arana Ercilla, Martha Hortensia, Vicente Hernán Ibarra Argoty, Luis Carlos Pérez Ferro, Erika Constanza Figueroa Pedreros, Jaime Alexander Fernández Camargo, Diego Madrigal Pava, Milton Fernando Monroy Franco e Juvenal Díaz Mateus. "Los valores profesionales en el currículo del profesional en Ciencias Militares". In Metodología para la evaluación de los valores profesionales, 39–78. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585287846.02.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Cerchiaro, Elizabeth Ortega. "Políticas sociales, instituciones, prácticas profesionales". In A política social na América do Sul: perspectivas e desafios no século XXI, 247–58. Editora UEPG, 2013. http://dx.doi.org/10.7476/9788577982318.0012.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

da Silva, Luís Fernando Santos Corrêa. "Teoría sociológica y trayectorias profesionales:". In Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral, 39–56. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw2p2.5.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

ANGUIANO, JESÚS DAVID AMADOR, MIREYA PATRICIA ARIAS SOTO e GUILLERMINA CHÁVEZ TORRES. "COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL TRABAJO SOCIAL:". In Retos y desafíos del trabajo social en el Siglo XXI, 109–20. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w4vg.11.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Profesionales"

1

"CREENCIAS Y ACTITUDES DEL PERSONAL SANITARIO SOBRE LAS PERSONAS CON PATOLOGÍA DUAL". In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p119s.

Testo completo
Abstract (sommario):
INTRODUCCIÓN: Los profesionales de atención primaria son figuras clave en la sospecha diagnóstica y tratamiento de las personas con patología dual (PD). Muchos son los factores que influyen en la relación clínica que se establece entre el profesional sanitario y las personas con PD. OBJETIVOS: Analizar las creencias y actitudes de los profesionales hacia los PD. Conocer la percepción de los profesionales sobre la calidad de colaboración interdisciplinar con salud mental. METODOLOGÍA: Estudio transversal. Muestra: 31 profesionales AP (área VII). Cuestionario MAP SAM- 14 modificado, escala “ad-hoc” de impacto emocional. Consentimiento informado. SPSS. RESULTADOS: La muestra formada por 67% varones y 32% mujeres, edad media 41,29 años, representada: 38,7% médicos, 25,8% enfermeros, 19,3% MIRes, 12,9% EIRes y 12,9% trabajadores sociales. El 48% antigüedad mayor a 15 años. 60% Les resultaba difícil el diagnóstico. El 45,2% experimentan sentimientos negativos a menudo o siempre. Mayor impacto emocional: esperanza ( :2,84; dt:0,89), comprensión ( :3,06 dt:0,89) y ganas de ayudar ( :3,2; dt:0,81). Los trabajadores sociales muestran un mayor nivel de satisfacción de relación interdisciplinar (t=1,085; p=0,287; IC 95%: -0.86-2.80). Se observan creencias erróneas y estigmas en el colectivo médico (t=0,483; p=0.633; IC 95%=-1.170-1.894) Sin embargo, éstos perciben más adecuada su formación (t=1.094; P=0.283; IC 95%: -0.995-3.280). 61,29% Conoce el dispositivos específicos de PD. CONCLUSIÓN: En nuestra experiencia el estudio sobre la percepción de los profesionales de AP sobre sus creencias, relación con SM y formación es muy relevante para la planificación y el desarrollo de medidas hacia la mejora de la calidad en la atención de las personas con PD y mayor satisfacción laboral. PALABRAS CLAVE: PATOLOGÍA DUAL, PROFESIONALES, SANITARIOS, ACTITUDES, CREENCIAS.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Guerra Cabrera, Gladys Liliana. "Las comunidades profesionales de aprendizaje, como estrategia de gestión de las escuelas que aprenden: El caso de una Institución Educativa estatal del Distrito de Ate". In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.010.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje son una estrategia que favorece el desarrollo profesional docente y la mejora de los aprendizajes. La presente investigación, de enfoque cualitativo, tuvo como objetivo responder al problema ¿Cuáles son las percepciones del director y los coordinadores de grado sobre la gestión escolar desde la mirada de las comunidades profesionales de aprendizaje en una institución educativa del distrito de Ate?, y describir las dimensiones de las comunidades profesionales de aprendizaje que se presentan en la gestión escolar. El método es estudio de casos. Se aplicó la entrevista semiestructurada y el Focus Group a los informantes. Las dimensiones presentes en la Gestión escolar son: el Aprendizaje colectivo y su aplicación, el cual se percibe por la disposición de los docentes para trabajar en forma colegiada, estableciendo metas y compartiendo sus experiencias con sus pares para mejorar los aprendizajes, y la visión compartida que genera compromiso e identidad. Considerando los valores como: el respeto, la tolerancia y responsabilidad, el liderazgo del Director como factores importantes para el trabajo colaborativo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Fonseca, Francina, Belén Jufresa, Georgina Casanova, Margarita Cano, Sílvia Mondon, Gemma Nieva, Nuria Palau et al. "Influencia de las actitudes y formación de los profesionales sobre la intervención en la adicción al tabaco en unidades de Salud Mental". In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p084.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Evaluar la influencia de las percepciones, actitudes y prácticas del personal asistencial que trabaja en unidades de hospitalización de salud mental de adultos respecto a intervenciones sobre el consumo de tabaco en pacientes ingresados. Material y métodos: Estudio transversal. Se incluyen unidades de hospitalización de Agudos (UA), Patología Dual (UPD) y Unidades Hospitalarias de Desintoxicación (UHD). La evaluación de la intervención sobre el tabaco en los pacientes se ha realizado a través de la revisión del informe de alta y un breve cuestionario al paciente. Posteriormente, se ha administrado un cuestionario ad-hoc sobre actitudes y conocimientos a una muestra multidisciplinar de profesionales directamente relacionados con la intervención en pacientes. Resultados: Se han incluido 7 centros (Hospital Clínic de Barcelona, Hospital de Sant Pau, Hospital Mútua Terrassa, Hospital de Mataró, Institut Pere Mata, Hospital Vall Hebron y Parc Salut Mar), con un total de 118 pacientes (61% varones, edad:44+14), 133 informes de alta y 237 profesionales (26% varones, edad:38+11; 29% fumadores). En la muestra de profesionales el 75% consideraba disponer de suficientes conocimientos para abordar la adicción al tabaco, si bien sólo el 50% se consideraba capacitado para realizar intervención breve; el 60% consideraba que tratar el tabaco forma parte de su responsabilidad profesional; alrededor del 30% consideraba el tabaco como una herramienta de refuerzo y que dejar de fumar podría desestabilizar la enfermedad psiquiátrica. El 80% de los profesionales estaba de acuerdo con la prohibición de fumar en estas unidades, pero un 50% consideraba que la prohibición genera altas voluntarias y conflictos. Conclusiones: El personal de las unidades de hospitalización en Salud Mental se muestra de acuerdo con la prohibición de fumar, si bien todavía se considera una fuente de conflictos. Más de la mitad considera que el abordaje del tabaco forma parte de su responsabilidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Ramón-Marqués, Núria, Ana Martí Testón e Joan Aliaga Morell. "La consolidación de competencias en la formación de gestores culturales: preparación práctica para la gestión, coordinación y montaje de eventos expositivos". In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12005.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Gestión Cultural es una profesión que se ha ido consolidando en los últimos veinte años. La formación de profesionales en este ámbito se venía realizando desde la práctica individual y la formación autodidacta. En la actualidad tenemos la oportunidad de formar a los futuros profesionales con una formación reglada, de calidad y práctica. Nuestro reto consiste en lograr aportar todos los contenidos teóricos adecuados y ponerlos en práctica en un caso específico que nos aproxime a la futura realidad profesional. En este artículo comentamos la experiencia que hemos desarrollado un grupo de docentes de la asignatura de máster “Métodos de Gestión en Instituciones y Espacios Culturales” para coordinar y desarrollar una exposición en el Centro del Carmen de Valencia sobre la colección de arte de la universidad Politècnica de València con motivo del 50 aniversario de la institución, como una práctica en la que hemos trabajado aplicando clases presenciales y actividades online con distintas metodologías que han resultado efectivas entre las que destacamos el método de Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje - Servicio y el método del Aprendizaje Cooperativo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Aures García, Alvaro Antonio, e Adelaida Estela Balvín Landeo. "Identificación de expertos como fuente de conocimiento en las organizaciones". In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2021.5579.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo contextualiza la identificación de expertos en las organizaciones que gestionan proyectos de envergaduras notables en su sector, por medio del mapeo de los coeficientes de competencias que se encuentran circunscritos, en primera instancia, a su trayectoria profesional y seguidamente al dominio avanzado sobre una temática en particular que haya tenido el reconocimiento por sus pares. A efectos de asociarlo a un entorno de demanda de conocimientos específicos, con profesionales altamente activos y motivados por aprender y solucionar problemas, que confluyen en una comunidad de aprendizaje sostenible. La investigación expuesta en el artículo hace referencia a una propuesta metodológica de identificación de expertos basada en la literatura que involucra un conjunto de conceptos de la gestión del conocimiento en el marco de trabajo de las organizaciones, enfatizando especialmente en la identificación y valorización del conocimiento experto para mejorar la competitividad de los equipos de proyectos y facilitar la innovación en entornos altamente colaborativos. Tomando como referencia lo señalado, el estudio evaluó a un conjunto de profesionales directos y coordinadores de proyectos que laboran en diversas instituciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Marty, Paul F., e Vivian Buchananb. "Cuando se hace mal: Contribuciones de los profesionales de las tecnologías museísticas en tiempos de crisis". In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.14002.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo explora las contribuciones de los profesionales de las tecnologías de los museos en tiempos de crisis y analiza cómo los líderes de los museos pueden aprovechar mejor esas contribuciones. Abordando las siguientes preguntas clave: ¿Cómo pueden los profesionales de la tecnología de los museos contribuir a sus museos en tiempos de crisis? ¿Cómo ven estas contribuciones los directores/as de los museos? ¿Cómo pueden los profesionales de la tecnología de los museos defender el valor de sus contribuciones durante situaciones de crisis para mejorar el liderazgo de los museos? ¿Cómo pueden los dirigentes de los museos, y los profesionales de la tecnología, trabajar juntos para desarrollar las habilidades digitales, la mentalidad y las estrategias que todos los museos necesitarán para enfrentar nuevos desafíos y sobrevivir a crisis futuras?
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

De Castro Peraza, Maria Elisa, Naira Delgado Rodriguez, Francisco Javier Castro Molina, Nieves Doria Lorenzo Rocha, Jesús Miguel Torres Jorge, Adrián Guillermo De Vega de Castro, Marcos Alonso Quintana e Jesús Manuel García Acosta. "Objetos virtuales de aprendizaje para ciencias de la salud". In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13745.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde un primer momento, la “Declaración de Bolonia” buscó lograr una total homologación universitaria ante la heterogeneidad de los sistemas educativos europeos. En este espacio, donde las prácticas profesionales se unen con la evaluación continua y la tutoría personalizada, la utilización del binomio Internet-TIC potencia los métodos de enseñanza y agiliza los tiempos de captación de conocimientos. Las universidades deben integrarlas para formar profesionales competentes. Algunas tecnologías que hacen uso de las TIC son la Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV). Estas permiten crear contenidos educativos capaces de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, como son los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA). Objetivo: Elaborar múltiples OVA para la formación de estudiantes y profesionales de enfermería y ciencias de la salud. Metodología: Estudio donde se generan diversas OVA divididas en tres bloques [Fundamentos Teóricos (FT), Práctica Clínica Básica (PCB), Práctica Clínica Avanzada (PCA)]. Cada bloque contiene una serie de unidades docentes que se tratarán haciendo uso de la RV/RA. Los materiales son generados por un grupo multidisciplinar de profesionales trabajando colaborativamente. Resultados: se han generado materiales en formato póster, tours virtuales e intervenciones de salud mental. Conclusión: La interacción entre profesionales genera materiales educativos en formato OVA que pueden ser utilizados por los alumnos de ciencias de salud y favorecer su aprendizaje.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Umbacia Olivo, Shelvy, e John Fredy Castro-Álvarez. "Red de estudiantes y profesionales de la salud en Uniremington". In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a42.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Clemente Ramón, Pilar. "Profesionales del desarrollo local, acciones, logros y retos de futuro". In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-51.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Del Teso March, Roberto, Elvira Estruch Juan, Elena Gómez Sellés e Javier Soriano Olivares. "Sistema de evaluación para la formación a distancia de profesionales". In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8748.

Testo completo
Abstract (sommario):
La formación a distancia en el campo de la ingeniería conlleva la necesidad de definir un sistema de autoevlación, que permita al alumno asegurarse que va alcanzando los objetivos y la comprensión de los temas desarrollados. No dominar los conceptos clave puede conllevar al no entendimiento de desarrollos posteriores más complejos. Es necesario establecer una base sólida que permita al alumno profundizar poco a poco en aspectos más específicos y elevados. Para conseguir este objetivo se ha desarrollado para todos los cursos online impartidos por el ITA, tanto de formación superior como de formación específica, un sistema de autoevaluación que permita asegurar que el alumno aquiere los conocimientos específicos de cada asignatura. Este sistema de evaluación se lleva utilizando desde 2010, en los 20 cursos que se imparten desde relacionados con la gestión eficiente del agua urbana, formando a más de 1.500 alumnos con un porcentaje de aprobados superior al 90%. Palabras clave: evaluación, agua urbana, hidráulica, formación a distancia, cursos online, checkpoint, test.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Profesionales"

1

Manfredi Sánchez, JL, JM Herranz de la Casa e LM Calvo Rubio. Transparencia y diplomacia: nuevas demandas sociales y rutinas profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, luglio 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1195.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Quiroz González, Eliana Yulieth, Jennifer Tatiana Muñoz Jaramillo, Adriana Patricia Salazar Montes, Fernando Ocampo Rivera e Nini Yuliana Vanegas Berrio. Engagement y burnout en profesionales de la salud colombianos. Buenos Aires: siicsalud.com, marzo 2020. http://dx.doi.org/10.21840/siic/160641.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Ventura, R., C. Roca-Cuberes e A. Corral-Rodríguez. Comunicación Digital Interactiva: valoración de profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, febbraio 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1258.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

García Borrego, M., S. Roses Campos e P. Farias Batlle. Condiciones de las prácticas profesionales en medios de comunicación: un estudio empírico. Revista Latina de Comunicación Social, aprile 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1173.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Rodríguez Corredor, Zuly Andrea. Los determinantes sociales y su importancia para los profesionales de la salud. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, ottobre 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.15.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta nota de clase tiene por propósito brindar a los estudiantes y futuros profesionales de la salud y a los colegas que acompañan este proceso educativo algunos elementos claves para el desarrollo y análisis de los determinantes sociales y de la salud, así como su afectación en la salud de los individuos y colectivos. El abordaje de esta temática se desarrolla paso a paso, en articulación con temas y contenidos vistos previamente en el curso. Es necesario que el estudiante recuerde el significado de salud dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de vincularlo a los antecedentes investigativos, donde se relacionan la pobreza, la desigualdad y su impacto en la salud de las personas. Los modelos de determinantes sociales se usan para argumentar las causas de esa desigualdad social. De este modo, se amplía el horizonte conceptual a través de la explicación de cada uno de los determinantes sociales definidos por la OMS, mostrando sus interacciones. El desarrollo investigativo permitió concluir que los estudiantes logran identificar los determinantes sociales en una comunidad, aplicar un modelo para argumentar sus puntos de vista, e identificar la situación de salud y los riesgos personales y socioeconómicos tanto de un individuo como de una comunidad. Mediante el desarrollo de este tema, el estudiante fortalecerá su capacidad de analizar críticamente los determinantes sociales en cualquier contexto social y la afectación en la salud de individuos y poblaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Barón-Rivera, Juan David. Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos : probabilidad de empleo formal y salarios. Bogotá, Colombia: Banco de la República, ottobre 2010. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.132.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Schena, J., R. Besalú e C. Singla Casellas. Valoraciones actualizadas de las competencias profesionales en la práctica laboral de los periodistas españoles. Revista Latina de Comunicación Social, marzo 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1268.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Suárez Villegas, JC. Aspectos éticos y deontológicos de la actividad periodística online. Su percepción por los profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, gennaio 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1036.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Pinzón, María Camila, Jeison Monroy Gómez, Ana Carmenza Romero, Giral Clavijo Vera e Yina Palacios. La exposición a ruido en profesionales de música adscritos a la Sinfónica de Colombia. Buenos Aires: siicsalud.com, gennaio 2022. http://dx.doi.org/10.21840/siic/168863.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Blázquez, María Luisa, Roger Masclans e Jordi Canals. El futuro del empleo y las competencias profesionales del futuro: la perspectiva de las empresas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, febbraio 2018. http://dx.doi.org/10.15581/018.st-490.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia