Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Pucusana (Lima, Perú : Distrito).

Articoli di riviste sul tema "Pucusana (Lima, Perú : Distrito)"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Pucusana (Lima, Perú : Distrito)".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Zavala C., Magali, e Siever Morales C. "Seroprevalencia de Anticuerpos contra Brucella canis en Perros del Distrito de Pucusana, Lima, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, n. 2 (15 giugno 2016): 370. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11648.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra Brucella canis en perros del distrito de Pucusana, Lima, Perú. Se colectaron 202 muestras de sangre de perros mayores a 6 meses de edad de diversos grupos raciales, sexo e historial reproductivo. El análisis de los sueros se realizó mediante la técnica de inmunodifusión en gel de agar (IDGA). El 21.3 ± 2.9% (43/202) de los perros resultó seropositivo a anticuerpos contra B. canis. Se evaluaron las variables sexo, raza, ocurrencia de abortos y presencia en las calles, encontrándose asociación significativa entre la seropositividad a B. canis y el sexo (p<0.05).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Rivas, Rolf, Soledad Hurtado, Dayanne Cornelio, Jorge Mendoza, Angélica Guabloche, José Iannacone, Lorena Alvariño e Luz Castañeda. "Imposex en Crassilabrum crassilabrum (Neogastropoda: Muricidae) en la Costa Central del Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, n. 4 (19 dicembre 2017): 834. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13873.

Testo completo
Abstract (sommario):
El imposex es un fenómeno que consiste en el desarrollo de caracteres sexuales masculinos sobre el sistema reproductivo de las hembras de caracoles gasterópodos por la contaminación por compuestos organoestañosos (OTs), como el tributil estaño (TBT). En el presente trabajo se evaluó el imposex en Crassilabrum crassilabrum Sowerby, 1834 (Neogastropoda: Muricidae) proveniente de la costa central del Perú, para lo cual se analizaron individuos colectados de la zona intermareal de Pucusana y Ancón, Lima. Se tomaron medidas biométricas y se calcularon los índices de imposex. El porcentaje de imposex en Ancón fue del 98% y en Pucusana de 100%. El índice de la longitud relativa del pene (RPLI) fue de 52.3% y 44.5% para Pucusana y Ancón, respectivamente. Una relación significativa fue encontrada entre la longitud de la conchilla y la longitud del pene en machos en ambas playas, pero no así en las hembras. Crassilabrum crassilabrum es un molusco con aplicación para emplearse como un bioindicador de componentes OTs en la costa central del Perú y en el Pacífico sudamericano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Gomez-Puerta, Luis A., e Asucena Naupay. "Algunos helmintos parásitos de la gaviota peruana (Larus belcheri)". Revista peruana de Biología 26, n. 1 (30 marzo 2019): 149–56. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15919.

Testo completo
Abstract (sommario):
La información sobre helmintos parásitos de aves marinas es muy limitada en el Perú. En el presente trabajo, se identificaron helmintos colectados de la gaviota peruana (Larus belcheri) provenientes de algunas playas de Lima (Pucusana, Chorrillos, Ventanilla y Ancón) en Perú. Los helmintos fueron estudiados morfológicamente e identificados como Skrjabinoclava sp. (Nematoda), Contracaecum sp. (Nematoda), Maritrema sp. (Trematoda) y Profilicollis altmani (Acanthocephala). El presente trabajo corresponde a los primeros registros de estos parásitos en la gaviota peruana.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Hermoza-Moquillaza, Rocío, César Loza-Munarriz, Diana Rodríguez-Hurtado, César Arellano-Sacramento e Víctor Hermoza-Moquillaza. "Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú". Revista Medica Herediana 27, n. 1 (27 aprile 2016): 15. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2779.

Testo completo
Abstract (sommario):
La automedicación es una práctica de riesgo cuyas consecuencias incluyen el enmascaramiento de la enfermedad, las reacciones adversas, interacciones de medicamentos, el aumento de la resistencia a ciertos tipos de drogas y las drogodependencias. Objetivos: Determinar la frecuencia de automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos de un distrito de Lima Metropolitana y las variaciones de las tasas según edad, sexo y grado de instrucción. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y trasversal, aplicando una encuesta durante los meses de setiembre a noviembre de 2013. La selección de la población fue por muestreo sistemático. Participaron 406 usuarios de establecimientos farmacéuticos del distrito de Pueblo Libre. Resultados: La frecuencia de automedicación en el distrito de Pueblo Libre fue 56,65% (IC 95% 0,4985 – 0,6302). El 36,09% fue en jóvenes de 18 a 24 años, el 51,30% fue de sexo masculino y el 58,70% tenía nivel de estudio básico (primario y secundario). Los tipos de automedicación más frecuentes fue la sugerida por el propio usuario en un 49,13% y la sugerida por los familiares en un 21,74%.El síndrome doloroso fue la causa más importante de automedicación en 40,35% y los tipos de fármacos más adquiridos fueron los AINE 30%, los antigripales 20,87%, medicamentos gastrointestinales 15,22%, los analgésicos 8,67%, los antialérgicos 7,39% y los antibióticos 4,35%. Conclusiones: La automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos fue alta.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Ceino, Franco, Elizabeth Changa e Jocelyn Benites. "DERMATITIS CANINA EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES, LIMA, PERÚ". Biotempo 15, n. 1 (14 ottobre 2018): 11–16. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i1.1690.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las dermatitis son una de las dolencias más comunes en la práctica diaria en nuestro medio y afectan en gran númeroa la población canina. Se determinaron los tipos de dermatitis canina que más se presentaron en la consulta diaria entres clínicas Veterinarias del Distrito de Mirafl ores, Lima, Perú. Para esto se recopilaron datos de las historias clínicascomprendidas entre los años 2004 al 2014 de caninos atendidos en este distrito. Se analizó y comparó también el sexo,edad y raza del animal con presencia de dermatitis. De un total de 5968 historias clínicas; 1584 (26,54%) fueron positivasa dermatitis. El grupo con mayor cantidad de casos reportados en la clasifi cación fue dermatitis por agentes infecciososcon un total de 1144 casos (72,22%). En segundo lugar, se ubicó la dermatitis inmunológica con 200 casos (12,62%) yen tercer lugar, están las dermatitis alérgicas con 188 casos (11,86%). En cuanto a razas, el canino tipo mestizo presentóel mayor número de casos de dermatitis (20,45%) frente a caninos de raza. El grupo etario más afectado corresponde alde perros adultos con un 76,76% de casos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Héctor Loli Rizo Patrón, Arquitecto, e Ximena Álvarez de la Piedra. "Capilla de la Piedra. Cieneguilla, Lima. Perú". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, n. 11 (18 aprile 2013): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6642.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>La Capilla de la Piedra se ubica al margen del rio Lurín y al lado del cerro Lomas de Castilla, en el distrito de Cieneguilla, al este de la ciudad de Lima. La zona se caracteriza por un contexto natural de vegetación desértica, en contacto con las primeras estribaciones de la cordillera de los Andes. El encargo consistió en proyectar dentro de un terreno campestre, una capilla de uso privado para una pareja que valora la soledad. El emplazamiento, alejado de la vivienda preexistente, aísla de lo cotidiano y provoca un recorrido para aproximarse al proyecto. La línea generadora del recorrido deriva de una forma de la naturaleza: el caracol.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Beltrán, Hamilton. "Las Asteráceas (Compositae) del distrito de Laraos (Yauyos, Lima, Perú)". Revista Peruana de Biología 23, n. 2 (27 agosto 2016): 195. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12439.

Testo completo
Abstract (sommario):
El distrito de Laraos registra 155 especies de Asteráceas agrupadas en 66 géneros, 12 tribus y 3 subfamilias. Senecio, Werneria y Baccharis son los géneros con mayor riqueza. Senecio larahuinensis y Conyza coronopifolia son nuevos registros para la flora del Perú, siendo la primera como especie nueva; además 35 especies se reportan como nuevas para Lima. Se presentan claves dicotómicas para la determinación de las tribus, géneros y especies.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Díaz-Orahulio, Gabriela Dayanna, e Roberto Antonio León-Manco. "Estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad - Aldea Infantil SOS Pachacámac – Lima, Perú". Revista Estomatológica Herediana 24, n. 4 (16 dicembre 2014): 213. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i4.2163.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Describir la asociación entre el estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad de la Aldea Infantil SOS Pachacámac, Distrito de Pachacámac, Lima - Perú, en el año 2013. Material y Métodos: Estudio transversal, observacional, descriptivo y retrospectivo. Se examinaron 37 datos de niños de 3 a 12 años de edad de la base de datos de la Aldea Infantil SOS Pachacámac del Departamento Académico de Odontología Social de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán, Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima, Perú), en donde se encontró información de edad, sexo, talla, peso y secuencia de erupción dentaria de los niños examinados. Resultados: Del total de niños, se encontró que 34 (91.9%) presentaron desnutrición y 8 (21.6%) alteración en la secuencia de erupción dentaria. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre estas variables. Conclusión: No existió asociación entre estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad de la Aldea Infantil SOS Pachacámac, Distrito de Pachacámac, Lima - Perú, evaluados el año 2013.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Abad Pérez, César. "Huaycos en 1987 en el distrito de Lurigancho-Chosica (Lima-Perú)". Bulletin de l’Institut français d’études andines, n. 38 (3) (1 dicembre 2009): 475–86. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.2272.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Aste Cannock, Natalia, Daniel Concepción Solís, Carolina García Pye, Walther Daniel Montes Álvarez e Alberto E. García-Rivero. "Infraestructura ciclovial en Lima, Perú: estudio de caso distrito de Miraflores". Espacio y Desarrollo, n. 35 (21 giugno 2020): 71–98. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202001.003.

Testo completo
Abstract (sommario):
La ciudad de Lima presenta un desarrollo muy desigual de ciclovías en todos sus distritos, donde se destaca el distrito de Miraflores como el de mayor desarrollo. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la infraestructura para bicicletas en este distrito. La metodología aplicada combinó el levantamiento terrestre, con levantamientos virtuales y procesamiento de imágenes satelitales en un entorno GIS. Esta evaluación se realizó sobre la base de los principales aspectos relacionados con ciclo-inclusividad, seguridad, coherencia, dirección e infraestructura del ciclo. Entre los principales resultados, destacan que los niveles de seguridad son bajos, lo que permite inferir que se debe promover un mayor número de carriles bici físicamente segregados. La coherencia es muy pobre en lograr conectar varios puntos de origen y destino, con numerosos cruces. Aunque las rutas principales son bastante directas, la mala ubicación de los aparcamientos para bicicletas y la distribución desigual de la red la hacen todavía muy ineficiente. A pesar de las deficiencias que aún presenta esta infraestructura ciclista en Miraflores, se evidencia una fuerte diferenciación con el resto de la ciudad de Lima, debido, entre otras causas, a una alta informalidad en el sector del transporte, derivada de la aplicación de políticas neoliberales que han profundizado las amplias desigualdades territoriales y sociales en esta ciudad. La pandemia COVID-19 ha incorporado un nuevo tipo de ciclistas, vinculados a los sistemas de «entrega», que evidencia aún más las limitaciones de la infraestructura de bicicletas en toda la ciudad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Málaga, Hernán, Marlom Santacruz e Carlos Contreras. "CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN CANINA DE MIRAFLORES, LIMA, PERÚ". Biotempo 15, n. 1 (14 ottobre 2018): 63–74. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i1.1697.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de esta investigación fue estimar la población canina y describir sus principales características demográficasen el distrito de Miraflores, Lima, Perú. Se desarrolló por medio de encuestas como instrumento de recolección de datos.El muestreo siguió las pautas designadas en la guía de Caracterización de Población Animal del Centro Panamericano deFiebre Aftosa, las que fueron destinadas a los residentes del distrito debiendo ser distribuidos por encuestadores los quefueron debidamente capacitados, y registraron su firma al finalizar la encuesta. El instrumento usado fue validado porel método de evaluación de expertos, teniendo como representantes a funcionarios de MINSA (Ministerio de Salud),DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental), y docentes de la Universidad Ricardo Palma (URP), Lima, Perú.Para la estimación de los canes se utilizó los datos del Censo de población del INEI (Instituto Nacional de Estadísticae Informática), Lima, Perú del 2007. La encuesta se realizó entre octubre y diciembre del 2016. Se evidenció que elporcentaje de viviendas con perros fue de 53% y una media de perros por vivienda de un 1,25. La relación de persona:perro fue de 4,98:1. El estimado de canes llego a 17.081. La relación de machos y hembras fue de un 1,06, determinandoel 51,4% de los casos como machos y 48,6% hembras. El 94,95% cumple una función de compañía. La tasa de natalidadfue calculada en 19,1%, la fertilidad general en 52,7% y el tamaño de camada promedio fue de 3,04 crías. Los datosexpuestos tienen como finalidad favorecer a los programas relacionados con tenencia responsable de canes como sentarlas bases para próximos estudios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Kahn, Francis, Betty Millán, Asunción Cano, María Isabel La Torre, Severo Baldeón, Hamiltón Beltrán, Huber Trinidad, Susy Castillo e Miguel Machahua. "Contribución a la flora altoandina del distrito de Oyón, región Lima, Perú". Revista Peruana de Biología 23, n. 1 (28 maggio 2016): 67. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i1.11836.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se presenta el inventario de plantas vasculares de montaña alta (altitudes de 4000 a 4810 m) del noreste del distrito de Oyón, región Lima, Perú. Las colectas se realizaron durante los periodos marzo a mayo de 2014 y de 2015, y setiembre a noviembre de 2014. Se encontraron 47 familias, 112 géneros y 181 especies, de las cuales 94 no estaban registradas para la región Lima. Se presenta la lista de todas las especies encontradas con referencia a los colectores, número de colecta y altitud de colecta. Se argumenta la necesidad de multiplicar los inventarios botánicos locales que permitirían conocer mejor la diversidad de la flora, la distribución de las especies, y los endemismos en la vegetación altoandina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Bautista Ruiz, Eva. "El cortejo entre los jóvenes de Comas (Lima, Perú)". Studium Veritatis 16, n. 22 (1 dicembre 2018): 53–103. http://dx.doi.org/10.35626/sv.22.2018.283.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con este trabajo se ha pretendido realizar una aproximación a cómo es el cortejo en un grupo de mujeres y hombres jóvenes pertenecientes a Comas, distrito popular de Lima Norte. El área concreta de estudio corresponde a La Balanza. Se trata de un barrio pobre situado en los cerros, en la “parte alta”, la de menor nivel socioeconómico y estatus del distrito. La investigación está basada en un trabajo de campo realizado entre los años 2010 y 2012. Para su desarrollo fueron claves la observación participante y las entrevistas en profundidad realizadas a 26 jóvenes —13 mujeres y 13 hombres— y a 6 adultos —2 mujeres y 4 hombres— de entre 36 y 51 años. Estos adultos se seleccionaron como informantes complementarios. Entre los jóvenes de Comas predomina un cortejo que ha sido denominado “común” o “clásico”. Se caracteriza por perseguir la formación de la pareja y por ser el hombre quien figura como la parte más activa. Los jóvenes anhelan que este cortejo perdure a lo largo de toda la relación porque ofrece cosas como el factor sorpresa, las expectativas, los detalles o el cuidado. El cortejo necesita un proceso previo de selección, un primer encuentro. Para conseguir pareja, los jóvenes prefieren un cortejo lento, con varios pasos a seguir; uno de los más notorios es la declaración de amor o la petición de formar pareja. La duración del cortejo se asocia a la duración de la pareja. Paralelo a este, surge un “nuevo cortejo” mucho más rápido, con relaciones sexuales sin que medie un espacio de tiempo, en el cual la mujer puede aparecer como parte activa. La mayoría de informantes prefieren el cortejo común e incluso uno más tradicional y pautado. Se distinguen otros tipos de cortejo como el de “grupos de adscripción”, similar entre los miembros de cada grupo (teatro, iglesia), o el cortejo meramente sexual, que se asume con normalidad pero se silencia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Vizcardo Navarro, John Peter. "Documentos manuscritos para la historia del distrito de Ate en Lima, Perú: predios rústicos 1580-1904". Revista del Archivo General de la Nación 33, n. 1 (15 dicembre 2018): 99–123. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.74.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo es una compilación de documentos manuscritos inéditos tomados del Archivo General de la Nación, Archivo Arzobispal de Lima, y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, con el fin de reconstruir verazmente la historia del distrito de Ate en Lima, Perú, a través del análisis de documentos sobre los predios rústicos de los años 1580 y 1904, periodo virreinal y republicano. En la actualidad no existen libros sobre el tema y, los pocos publicados, solo se basan en falsas suposiciones y breves citas a autores ya conocidos. Estos documentos servirán al autor para una próxima publicación, que formará identidad cultural de la que carecen los vecinos del distrito de Ate.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Maza V., María, e Siever Morales C. "Seroprevalencia de Brucelosis Canina en el Distrito de Los Olivos, Lima, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, n. 2 (15 giugno 2016): 375. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11652.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio evaluó la seroprevalencia de brucelosis canina en el distrito de Los Olivos, Lima, Perú, mediante el método diagnóstico de Inmunodifusión en Gel de Agar (IDGA). Se recolectaron 288 muestras de sangre de canes mayores de dos meses de edad. Los sueros resultantes se analizaron para la determinación de seropositividad a Brucella canis. La seroprevalencia de brucelosis canina fue de 4.9 ± 1.8% (IC 95%) y una seroprevalencia corregida de 5.3 ± 2.6% (IC 95%), sin encontrar un efecto significativo para las variables edad, sexo, condición fisiológica, hábitos de paseo e historia reproductiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Sabogal Dunin Borkowski, Ana, María Alejandra Cuentas Romero, Tarik Tavera Medina e Fresia Vargas Chunga. "Espacios públicos: estudio del distrito de Santiago de Surco en Lima, Perú". Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, n. 3 (2019): 105–38. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.201901.005.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Sandoval Mendoza, Jesus Amarildo Leonardo, Fernando Alexis Nolazco Labajos e Claribel Rosario Salvador García. "Percepción y fomento del turismo alternativo en el distrito de Lunahuaná – Cañete, Lima -Perú". INNOVA Research Journal 4, n. 3.1 (12 novembre 2019): 208–22. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1107.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo fue exponer el turismo alternativo en el distrito de Lunahuaná – Cañete, departamento de Lima, Perú. La investigación presenta un sintagma holístico, de enfoque mixto; la muestra estuvo compuesta por cien personas entre pobladores y turistas que visitan el distrito. Para los resultados cuantitativos se diseñó una encuesta aplicada a personas entre los dieciocho y cincuenta años de edad; identificándose con el diagrama de Pareto dos problemas críticos, uno de ellos es la capacidad del distrito para albergar a los turistas en temporadas altas y los guías no poseen conocimientos técnicos. Para el análisis cualitativo se realizaron entrevistas a personas que conocen y trabajan en Lunahuaná; quienes indicaron que los recursos turísticos no están conservados, falta capacitar a los guías de turismo y urge realizar un convenio con la policía de turismo. La propuesta tiene como objetivo mejorar la planta turística durante las temporadas altas, brindar servicios de hospedaje en casas y difundir el valor histórico patrimonial. Además, se debe mejorar la calidad del servicio del guiado y fomentar no solo por el turismo tradicional sino por otras variedades como la gastronomía, el turismo vivencial, místico, cultural; para incrementar la economía y la calidad de vida de los pobladores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Olivera, Diego, Luis Castillo e Gerardo Gutiérrez. "Primer registro de Phyllodactylus sentosus (Squamata: Phyllodactylidae) para el valle del río Chillón, Lima, Perú". Revista Peruana de Biología 23, n. 3 (20 dicembre 2016): 321. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12869.

Testo completo
Abstract (sommario):
El gecko de Lima Phyllodactylus sentosus (Dixon &amp; Huey, 1970) identificado como en peligro crítico de extinción ha sido registrado sólo en algunas localidades entre los valles de los ríos Rímac y Lurín, en el centro y sur de la ciudad de Lima, Región Lima, sin embargo, su distribución hacia el norte no está documentada. En el presente trabajo se reporta por primera vez la presencia de P. sentosus en la Huaca Tambo Inga, ubicada en el margen derecho del valle del río Chillón en el distrito de Puente Piedra, extendiendo su distribución 19 km al noreste.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Campos y Fernández, Francisco Javier. "Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)". Revista del Archivo General de la Nación 33, n. 1 (15 dicembre 2018): 9–34. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.70.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta una visión de las fiestas que se celebraron en la ciudad de Pausa, distrito del Cuzco, en 1607, con motivo de la entrada oficial del virrey Hurtado de Mendoza en Lima. Un caballero cordobés representó simbólicamente la figura de don Quijote, acto que fue la atracción del festejo. Un año antes habían llegado a Lima unas docenas de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que se había publicado en 1605, lo que prueba que el comercio de libros entre España y América era importante. La fiesta se ajusta a la estructura y desarrollo de las llamadas “fiestas barrocas”, que aquí se analizan, recogiendo luego una bibliografía histórica con las referencias de este tipo de actos celebrados en Lima y el Perú a comienzos del siglo XVII.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Del Solar-Moreno, Zoraida, Angie Álvarez-De La Cruz, Raúl Mendoza-Fabian e Gustavo Hernández-Córdova. "Conocimientos de tuberculosis en personal de farmacias de un distrito de Lima, Perú". Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 33, n. 1 (26 febbraio 2016): 179. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.1951.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Bonilla Rojas, Diana, e Sofía Vizcarra Castillo. "Inseguridad y mecanismos barriales de protección en el Perú urbano". URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, n. 19 (30 dicembre 2016): 37. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2401.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo explora y compara, a través del empleo de técnicas cualitativas, las nuevas percepciones de inseguridad que se han generado en los últimos años en los vecinos de dos barrios urbanos del Perú y los respectivos mecanismos barriales de protección que han implementado para darles una respuesta. Por un lado, la Ronda Urbana del barrio de “Agua de Pajaritos” en el distrito de Huamachuco, departamento de La Libertad, y por otro lado las rejas y vigilantes en las calles del barrio de La Huerta en el distrito del Rímac, departamento de Lima. Si bien ambos barrios se sitúan en contextos urbanos diferentes, en ambos casos se han evidenciado características comunes que permiten aproximarse a las percepciones sobre inseguridad y las visiones sobre la provisión de seguridad, a veces contradictorias con el ideal de convivencia ciudadana en las ciudades modernas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Mejía Romero, Anyela Alexandra. "Autoestima y consumo de alcohol en escolares adolescentes de Lima - Perú". Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, n. 1/2 (30 settembre 2018): 11–16. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.03.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Determinar la asociación entre nivel de autoestima y consumo de alcohol en adolescentes del 5to de secundaria en una institución educativa estatal del distrito San Juan de Lurigancho de Lima- Perú.Métodos: La investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 200 estudiantes adolescentes, y la muestra fue de 82. Se utilizó el inventario de Coopersmith para medir la autoestima y el Cuestionario de Audit para el consumo de alcohol.Resultados: 28% de adolescentes posee autoestima en nivel medio y 9.8% baja autoestima. Respecto al consumo de alcohol, 56.1% tiene consumo de riesgo, 24.4 % tiene consumo prejudicial y 2.4% tiene dependencia al alcohol.Conclusiones: Existe asociación significativa entre autoestima y consumo de alcohol.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Tupia, Elmer. "Estudio de impacto ambiental en una planta de desgasificación y cubicación de tanques cisterna para el transporte de combustibles." Industrial Data 4, n. 1 (26 marzo 2014): 054. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i1.6601.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente estudio de Impacto Ambiental(EIA) es realizado por la empresa Ecoplanet group del Perú S.A. a solicitud de SERVISYA S.A, propietario de un planta de desgasificacion y cubicacion de camiones cisterna para transporte de combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos, estando el ámbito de la zona de emplazamiento comprendido en la provincia de Lima del distrito de Villa el Salvador
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Cortez Prudencio, Candy Li. "El legado chino detrás de un apellido castizo". Investigaciones Sociales 23, n. 43 (18 agosto 2020): 279–85. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18502.

Testo completo
Abstract (sommario):
La autora mediante el uso de la memoria familiar y revisión de archivos parroquiales reconstruye la historia de dos de sus ancestros chinos que se asentaron en fines del siglo XIX en el distrito de San Luis de Cañete, Lima, Perú. Relata como el cambio de nombre de sus ancestros realizado mediante el bautismo cristiano impacta en su familia y en su propia vida.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Gamarra Bustillos, Carlos, e Jhonatan Ponce Cumbreas. "Estilos de personalidad de estudiantes de una Universidad Privada de Lima – Perú. 2015". Ágora Revista Científica 3, n. 1 (28 giugno 2016): 315. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v3i1.58.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Objetivo: Determinar los estilos de personalidad de los estudiantes de una universidad privada de San Juan<br />de Lurigancho, 2015. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo-transversal, de tipo<br />retrospectivo. Mediante el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon – MIPS, en 307 estudiantes de<br />una universidad privada del distrito de San Juan de Lurigancho, empleándose para el procesamiento y análisis<br />estadístico el programa SPPS versión 21.0.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Aspilcueta, Daniel, Angela Sebastiani, Yuli Calderón e Luis Alzamora De los Godos. "SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE JÓVENES RESIDENTES EN UN DISTRITO DE LIMA". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, n. 2 (1 maggio 2015): 124–28. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i342.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVOS: Determinar las condiciones de salud sexual y reproductiva de jóvenes de Comas, un distrito de Lima, en Perú. DISEÑO: Estudio descriptivo, exploratorio y de corte transversal. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio realizado el año 2002 en 92 jóvenes de 15 a 24 años del distrito de Comas, siendo la técnica empleada la entrevista personal, mediante un cuestionario semiestructurado. RESULTADOS: La mitad de todos los jóvenes que tiene relaciones sexuales emplea algún tipo de método anticonceptivo, siendo la persona que más le informó acerca de los métodos el profesor y, en segundo lugar, la familia. El 75% de los jóvenes no acudió a algún establecimiento de salud, mientras que 11% se realizó Papanicolaou y 9% acudió al servicio de medicina general. CONCLUSIÓN: Las condiciones de salud sexual y reproductiva del grupo de jóvenes estudiado son bastante aceptables.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Leyva Gonzales, Gossie Nattaly. "Condiciones laborales y calidad de vida de mototaxistas de un distrito de Lima-Perú". Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, n. 2 (16 dicembre 2017): 6–11. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n2.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: determinar las condiciones laborales y calidad de vida de los mototaxistas agremiados en un distrito del norte de Lima Perú. Materiales y método: El enfoque fue cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal. Muestra conformada por 50 mototaxistas que cumplieron los criterios de selección. Se aplicó mediante la encuesta, un cuestionario de condiciones laborales y el SF 36 de calidad de vida, ambos instrumentos confiables. Resultados: El 34 % de los mototaxistas desempeña su trabajo por más de 10 años, un 58% cumple una jornada laboral de más de 12 horas y el 92% trabaja de forma diaria. Están expuestos a riesgos físicos como el calor (98%), ruido (92%), radiación solar (94%) y vibraciones (92%). A riesgos químicos como el polvo (80%), ácido de batería (74%) y vapores de gasolina (56%). Respecto a los riesgos ergonómicos, laboran con una postura sentado encorvado (100%), 90% considera que su trabajo es riesgoso y 100% no usa medidas de protección. La calidad de vida relacionada a la salud es baja, expresada en 2 dimensiones: salud física (45,7 %) y salud mental (41.9%). Conclusión: los mototaxistas realizan su jornada laboral sometidos a horas de trabajo prolongadas, exposición a diferentes riesgos ocupacionales físicos, químicos, ergonómicos y psicológicos, sin utilizar medidas de protección. La calidad de vida percibida por los trabajadores es baja principalmente en las dimensiones de rol emocional, función física, rol físico, función social, salud mental y vitalidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Angulo Tisoc, José, Marco Quispe Huacho, Manuel Tantaleán Vidaurre e Jonatan Mikhail Del Solar Velarde. "Helmintos en Pelecanus thagus y Spheniscus humboldti de la costa de Lima, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, n. 1 (14 marzo 2018): 253. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14161.

Testo completo
Abstract (sommario):
En junio de 2012, a raíz de un fenómeno marino que produjo mortandad de varias especies de aves marinas, se estudiaron los endoparásitos en dos pelícanos (Pelecanus thagus) y dos pingüinos (Spheniscus humboldti) hallados muertos en la playa del distrito de Chorrillos, Lima-Perú. Se realizó la obtención de helmintos del tracto digestivo en ambas especies aplicando el método de Travassos. Fueron identificados en Pelecanus thagus los nematodos Contracaecum rudolphii y Syngamus trachea, el cestodo Tetrabothrius sp, el trematodo Galactosomum puffini y el acantocéfalo Corynosoma sp. En Spheniscus humboldti, el trematodo Cardiocephaloides physalis y los nematodos Contracaecum pelagicum y Cyathostoma phenisci. Syngamus trachea, Galactosomum puffini, Corynosoma sp y Contracaecum pelagicum son considerados nuevos reportes en Pelecanus thagus en el Perú. Además, Spheniscus humboldti puede ser considerado nuevo hospedero de Cardiocephaloides physalis y Cyathostoma phenisci.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Bautista Ruiz, Eva. "Lugares de cortejo entre jóvenes de Comas (Lima, Perú)". Studium Veritatis 17, n. 23 (1 dicembre 2019): 131–68. http://dx.doi.org/10.35626/sv.23.2019.300.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con este trabajo se pretende explorar cuáles son los lugares de cortejo entre un grupo de mujeres y hombres jóvenes pertenecientes a Comas, distrito popular de Lima Norte. El área concreta de estudio corresponde a La Balanza, un barrio pobre situado en los cerros, en la “parte alta”, la de menor nivel socioeconómico y estatus del distrito.La investigación está basada en un trabajo de campo realizado entre los años 2010 y 2012. Para su desarrollo fueron claves la observación participante y las entrevistas en profundidad efectuadas a 26 jóvenes —13 mujeres y 13 hombres— de entre 18 y 30 años de edad, y a 6 adultos —2 mujeres y 4 hombres— de entre 36 y 51 años. Estos adultos, habituados a relacionarse con jóvenes, se seleccionaron como Informantes complementarios, con el fin de contar con más puntos de vista que fortalecieran los datos obtenidos a través de los jóvenes.El cortejo necesita un proceso previo de selección, un primer encuentro, que suele ocurrir en cualquier espacio de Comas. Se distinguen lugares estratégicos y lugares inesperados para el cortejo. Los amigos1 facilitan el proceso del cortejo por medio de presentaciones y proporcionando cierta seguridad en un contexto considerado inseguro. Uno de los cortejos es el meramente sexual, que se asume con normalidad, pero se silencia. Para el cortejo sexual hay lugares específicos como las discotecas, que propician vacilones o encuentros sexuales esporádicos. La práctica del sexo es muy frecuente y se da en casi todos los espacios de Comas, tanto privados (casas, hoteles u hostales, video cabinas, mototaxis) como públicos, teniendo siempre cuidado de no ser vistos. Hay toda una economía para el sexo en la que se diferencian distintos espacios de mayor o menor nivel según el coste.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Cavani Grau, Carlos. "LAS CIUDADES PRODUCTIVAS DEL PERÚ". Gestión en el Tercer Milenio 17, n. 34 (29 dicembre 2014): 29–37. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i34.11691.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una “ciudad productiva” es un modelo de desarrollo socioeconómico basado en conglomerados consorcio-productivos, constituidos por cadenas de eslabonamiento productivo hacia adelante y hacia atrás o clúster, con tamaño crítico, dispuestas y organizadas cabalmente hacia las ventas y la exportación (Cavani Grau, 2009). Lo expuesto es producto de una investigación que comprueba que esto constituye una realidad palpable en el Perú, sustentada en ejemplos múltiples, donde la organización de ciudades productivas es posible a mediano y largo plazo. La economía local de un distrito demanda múltiples servicios, oficios y negocios comerciales que hoy casi no existen. Hay, pues, una enorme necesidad de aumentar la densidad de empresas en los nuevos barrios de Lima. Y los negocios barriales generan empleo en los barrios (Infante, 2012). Las ciudades productivas están integradas por micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, sostenemos que Gamarra es un clúster incipiente como producto de la fractura estructural entre pequeñas y grandes empresas y de las debilidades estructurales que las empresas tienen en nuestro país, como también afirma Gladys Triveño.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Ceroni Stuva, Aldo, e Graciela Vilcapoma Segovia. "COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE PLANTAS VASCULARES DEL DISTRITO DE CAJATAMBO / LIMA / PERÚ". Ecología Aplicada 19, n. 2 (20 novembre 2020): 132. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v19i2.1564.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Aquino, Willy, María Isabel La Torre, Florangel Condo, Johan Romero e José Ramírez. "FLORA VASCULAR DEL ANEXO DE MARACHANCA DEL DISTRITO DE MATUCANA, PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ, LIMA, PERÚ". Biologist 1, n. 2 (11 dicembre 2017): 359–77. http://dx.doi.org/10.24039/rtb2017152195.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Zúñiga Segura, Carlos. "El maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Es-cuela Nacional de Bellas Artes del Perú". Alteritas 6, n. 7 (1 dicembre 2017): 91–111. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.142.

Testo completo
Abstract (sommario):
La provincia de Tayacaja y el departamento de Huancavelica fue cuna del maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. En Lima y en las mejores urbes fue digno representante de la pintura nacional; así lo acreditan los numerosos éxitos obtenidos en importantes certámenes pictóricos en el ámbito universal. En la provincia de Tayacaja, el primer plantel de educación secundaria, un distrito y una Institución deportiva perennizan su imagen y presencia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Zúñiga Segura, Carlos. "El maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Es-cuela Nacional de Bellas Artes del Perú". Alteritas 6, n. 7 (1 dicembre 2017): 91–111. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.142.

Testo completo
Abstract (sommario):
La provincia de Tayacaja y el departamento de Huancavelica fue cuna del maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. En Lima y en las mejores urbes fue digno representante de la pintura nacional; así lo acreditan los numerosos éxitos obtenidos en importantes certámenes pictóricos en el ámbito universal. En la provincia de Tayacaja, el primer plantel de educación secundaria, un distrito y una Institución deportiva perennizan su imagen y presencia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Soto Canales, Pedro. "El Camino Neocatecumenal en Lima Norte (1976-2016)". Studium Veritatis 15, n. 21 (27 agosto 2017): 69–107. http://dx.doi.org/10.35626/sv.21.2017.4.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo es un estudio de historia inmediata, correspondiente a la presencia y desarrollo del movimiento eclesial, dentro de la Iglesia Católica, llamado Camino Neocatecumenal. Su presencia, que abarca desde el año 1964, fecha en que apareció dicho movimiento en España, hasta nuestros días, se halla en diversos países. Así, tomando en cuenta su presencia en diferentes países, se observará el caso del Perú desde el arribo de este movimiento en el año 1976 a la zona de Lima Norte. Para su mejor comprensión, el tema será analizado teniendo en cuenta cinco momentos. El primero corresponderá a una breve introducción al tema en sí, enfatizando el interés por tratar el tema del Camino Neocatecumenal en la Parroquia Santísimo Redentor de la Urbanización Ingeniería (distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú). El segundo abarcará las definiciones generales de los movimientos eclesiales, de manera particular el Camino Neocatecumenal, acompañando al mismo con un breve cuadro sobre algunos de los movimientos eclesiales que surgieron en el siglo XX. El tercero corresponderá a una breve historia de la formación de la primera comunidad neocatecumenal en el Perú, la misma que nació en la mencionada Parroquia Santísimo Redentor. El cuarto presentará de manera general las aportaciones más significativas de las comunidades neocatecumenales para el desarrollo de la urbanización Ingeniería (urbanización, parroquia, familias, etc.). Finalmente, el quinto corresponderá a las conclusiones respecto a la aportación del Camino Neocatecumenal a la Iglesia Católica. De esta forma, se buscará reconocer y conocer los primeros pasos de dicha realidad eclesial, en lo que actualmente es Lima Norte, a partir de la participación de muchos vecinos (hermanos) de la zona y de otras localidades hasta el día de hoy. Se advierte que, por motivo de las limitaciones de extensión del trabajo, se ha considerado oportuno presentar lo más resaltante y de acuerdo con el criterio del autor.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Alvino Loli, Jorge, e Miguel Guzmán Juárez. "Arqueología, arquitectura y arte en Caqui, provincia de Huaral, Lima". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, n. 6 (14 dicembre 2016): 143–62. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.305.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo es una síntesis de las investigaciones realizadas en el valle bajo del río Chancay, enfocadas en reconocer, registrar y analizar las expresiones culturales materializadas en los edificios históricos existentes en las cercanías de Caqui, antigua casa hacienda del distrito de Aucallama en la provincia de Huaral, departamento de Lima. El interés está en contextualizar las obras estéticas incorporadas en la arquitectura, percibiéndolas con relación a su medio geográfico espacial, así como a los procesos sociales en los cuales se insertaron temporalmente, para así comprender su significado social. En este sentido, se exponen dos tipos de expresión de contextos diferentes: las representaciones murales de la sociedad Chancay en el antiguo Perú, y las pinturas murales asociadas al sistema de ‘haciendas’ de inicios de la República.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Castro Rodríguez, Yuri Alejandro, Walter Gomez Gonzales, Angelica Dominguez Perla e Julissa Mendoza Lucho. "Factores psicológicos, sociales y culturales relacionados con la donación de órganos en un grupo de adultos peruanos". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, n. 4 (28 novembre 2019): 227–32. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n4.24597.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: En el presente estudio se determinaron los factores psicológicos, sociales y culturales que se relacionan con la donación de órganos en una muestra peruana de los distritos de San Isidro, Lince y San Juan de Lurigancho (Lima-Perú). Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal que incluyó adultos entre 18-60 años. Se incluyó a tres distritos de Lima de diferentes niveles socioeconómicos (A, B y C), A - San Isidro, B-Lince, C-San Juan de Lurigancho. Se aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos y confiabilidad por alfa de Cronbach, valor de 0.72. Se administró el cuestionario personas que indicaron ser donadores y aquellas que no lo fueron según su distrito de domicilio, realizándose una distribución equitativa de la población encuestada y los sectores de cada distrito: San Isidro, Lince y San Juan de Lurigancho (5 sectores), 32 habitantes por cada sector del distrito. Resultados: el factor psicológico se asoció significativamente a la donación de órganos (OR= 6.407; p<0.001) siendo el altruismo y el miedo a la desfiguración del cuerpo los que presentaron la mayor fuerza de asociación a la donación de órganos. Los factores sociales (OR= 0.879; p>0,05) y culturales (OR= 0.659; p>0.05) no se asociaron significativamente. Conclusión principal: El factor asociado estadísticamente significativo a la donación de órganos en los tres distritos de Lima, fue el factor psicológico; el factor social y cultural no presentaron asociación en los distritos evaluados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Ramírez Contreras, Liz, e Fanny Vidal Cabrera. "Conocimiento y exposición a violencia: situación de padres de familia". Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, n. 1/2 (29 settembre 2018): 17–20. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.04.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Caracterizar el conocimiento y exposición a violencia de los padres de familia que acuden a un centro de salud del distrito San Martín De Porres en Lima - Perú.Material y Método: Estudio descriptivo de enfoque cuantitativo. Se utilizaron dos cuestionarios; el primero conformado por 20 preguntas, desarrollado por Roque, Valentín y Zurita, que mide el nivel de conocimiento sobre violencia y el cuestionario corto desarrollado por Orue y Calvete para evaluar la exposición a violencia (física, verbal y amenazas) en cuatro contextos: trabajo, casa, calle y televisión. La población estuvo conformada por 200 padres de niños que acudieron a un centro de salud del distrito San Martín De Porres en Lima - Perú, la muestra fue de 132 padres que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.Resultados: 52% tuvieron nivel de conocimiento medio sobre violencia; 25% nivel alto y 23% nivel bajo; además 47% tenían exposición media a violencia; 29% exposición baja y 24% exposición alta.Conclusiones: La mayoría de los padres presentaban nivel de conocimiento medio sobre violencia y exposición media a situaciones violentas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Menacho Vargas, Isabel, Víctor Rolando Mallqui Salazar, Francis Ibarguen Cueva e Ulises Córdova García. "Calidad de servicio e Imagen corporativa en EsSalud, Perú". Revista Venezolana de Gerencia 25, n. 91 (1 luglio 2020): 1190–204. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33198.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación que vincula la calidad de servicio y la imagen corporativa en la oficina de seguros y prestaciones económicas-EsSalud del distrito de San Miguel, Lima, Perú. Se realizó un estudio básico, no experimental, transversal, descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 374 usuarios. Se aplicaron dos cuestionarios: calidad de los servicios e imagen corporativa, validados por juicio de expertos y confiables por alfa de Cronbach (,952 y,924 respectivamente). Los resultados se obtuvieron mediante análisis de correlación de Spearman, indicando que la calidad de servicio se relacionó de forma directa y débil con la imagen corporativa (r =,205). Se concluyó que se debe mejorar la calidad de servicio a fin de generar una mejor imagen corporativa en los usuarios, para lo cual se sugieren algunas estrategias viables al respecto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

De La Cruz Cumpén, José Luis, e Janet Mercedes Arévalo-Ipanaqué. "Programa educativo para prevenir tuberculosis infantil en un colegio nacional de Lima-Perú". Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, n. 1 (18 giugno 2017): 59–65. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n1.11.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Determinar los efectos de un programa educativo en el nivel de conocimiento y prácticas preventivas que tienen las madres sobre la tuberculosis pulmonar infantil en un colegio nacional del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima-Perú. Materiales y método: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño pre experimental. Población establecida por 90 madres cuyos niños estudiaban en dicho colegio. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumentos un cuestionario para medir la variable conocimiento y una escala de Likert para medir la variable prácticas preventivas. Resultados: El conocimiento de las madres varió en el nivel alto de 5,6% en el pretest a 27,8% en el postest, mientras que el nivel medio descendió de 77.8% en el pretest a 72.8% en el postest. Así mismo las practicas preventivas se mantuvieron en un nivel regular variando de 73.3% en el pretest a 90% en el postest. Conclusión: El programa educativo tiene efectos significativos en el nivel de conocimiento y praxis maternas preventivas para tuberculosis infantil.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Sara Lafosse, Mercedes Giesecke. "La permanencia de la lengua quechua en Huaycán". Investigaciones Sociales 12, n. 20 (11 giugno 2014): 199–216. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7177.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo trata sobre la encuesta hecha en seis instituciones educativas en la localidad de Huaycán, sobre el conocimiento y uso del quechua dentro de una población escolar de dichas instituciones educativas en Huaycán, en el distrito de Ate-Vitarte, departamento de Lima. Este estudio está enmarcado en el desarrollo del trabajo de campo de la investigación sobre «Multiculturalidad y educación en el Perú» que vengo realizando para mis estudios del doctorado en ciencias sociales en la UNMSM. En esta ocasión presentaré los datos obtenidos por el trabajo de campo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Rodríguez, Gabriela, Daniella Burga-Cisneros, Gabriela Cipriano, Pedro J. Ortiz, Tania Tello, Paola Casas, Elizabeth Aliaga e Luis F. Varela. "Factores asociados a velocidad de marcha lenta en adultos mayores de un distrito en Lima, Perú". Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 34, n. 4 (12 dicembre 2017): 619. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3025.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Gomez-Puerta, Luis A., Martha Y. Salas, Maria T. Lopez-Urbina e Armando E. Gonzalez. "Diagnóstico morfológico y molecular de Cyclocoelum mutabile (Trematoda: Cyclocoelidae) en el Perú". Revista peruana de Biología 25, n. 3 (25 settembre 2018): 315. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i3.15214.

Testo completo
Abstract (sommario):
Cyclocoelum mutabile, un digeneo de la familia Cyclocoelidae, fue hallado parasitando los sacos aéreos de una polla de agua común (Gallinula chloropus), proveniente de alrededores del Refugio de Vida Silvestre Pantanos de villa, localizada en el distrito de Chorrillos en Lima, Perú. Un total de 7 parásitos fueron colectados e identificados por métodos morfológicos como C. mutabile. El diagnóstico fue confirmado por análisis molecular, amplificando los genes mitocondriales citocromo c oxidasa subunidad 1 (cox1) y deshidrogenasa NADH subunidad 1 (nad1). Las secuencias de nucleótidos de los aislados se compararon con secuencias previas de GenBank, y mostraron una similitud entre ellas (> 96%). Este hallazgo constituye el primer registro de C. mutabile para el Perú. Además, el trabajo realiza una breve descripción del parásito, así como la discusión de sus hospederos y distribución geográfica en Sudamérica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Palacios Cruz, Francisco Héctor, Edgar Froilán Damián Nuñez e Nalda Guadalupe Damián Nuñez. "Relación entre el clima organizacional y la calidad de servicio en una institución educativa del Distrito Santa Anita, Perú, Año 2017". Revista Científica y Tecnológica UPSE 7, n. 1 (13 giugno 2020): 01–07. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v7i1.502.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo tiene como objetivo establecer la relación entre el clima organizacional y la calidad de servicio de la institución educativa N° 101 “Shuji Kitamura” del distrito de Santa Anita, Perú en el año 2017. Como instrumento, se utilizó el cuestionario de escala de Likert para acopiar datos de la variable clima organizacional y las encuestas con tres alternativas para recoger información de la variable servicio educativo. La metodología usada en el presente trabajo fue cuantitativa, de nivel básico; el método es descriptivo y el diseño no experimental descriptivo correlacional. La investigación se clasifica como transversal. Los resultados permiten afirmar que el clima organizacional influye significativamente en la calidad del servicio educativo de la I.E. N° 101 “Shuji Kitamura” del distrito de Santa Anita, Lima, con un coeficiente de significancia bilateral para la prueba Chi-cuadrado de 0.013 indicando una fuerte asociación. Se concluyó que existe relación directa y significativa entre el clima organizacional y la calidad de servicio de la Institución Educativa N° 101 “Shuji Kitamura” del distrito de Santa Anita en el año 2017.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Gomes M., Angel, Hermelinda Rivera G., Mercy Ramírez V., Imelda Cardozo Z. e Alberto Manchego S. "Seroprevalencia del Virus de la Artritis-Encefalitis en Caprinos del Departamento de Lima, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, n. 4 (31 dicembre 2015): 698. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11214.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del virus de la artritis-encefalitis viral caprina (AEVC) en cabras de cuatro provincias del departamento de Lima, Perú. Se recolectaron 381 muestras de sangre de cabras mayores a 12 meses de edad (325 hembras y 56 machos) de 89 rebaños criados en forma intensiva (n=3), semiextensiva (n=40) y transhumante (n=46). La detección de anticuerpos en suero contra el AEVC se realizó mediante la prueba de ELISA de competición. El 0.26 ± 0.09% (1/381) de las cabras tuvieron anticuerpos contra el AEVC. El animal seropositivo perteneció a un rebaño de crianza semiextensiva del distrito de Huaral. Al evaluar todos los animales mayores de 12 meses (n=103) de ese rebaño se encontraron otros nueve animales seropositivos. Las 10 cabras seropositivas fueron hembras de 2 a 5 años de edad, clínicamente normales, representando 9.7% (10/103) de seropositividad al AEVC dentro del rebaño. Todos los machos resultaron negativos. Se concluye que la CAEV está presente en baja prevalencia en rebaños caprinos del departamento de Lima.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Naupay I., Asucena, Julia Castro H., Junior Caro C., Lucas Sevilla D., Joe Hermosilla J., Katherine Larraín L., Carlos Quispe S. e Oscar Panana R. "Ectoparásitos en Palomas Columba livia Comercializadas en un Mercado del Distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, n. 2 (3 giugno 2015): 259. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11094.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia, intensidad media y abundancia media de ectoparásitos en palomas domésticas (Columba livia) comercializadas en un mercado de la ciudad de Lima, Perú. Se analizaron 29 ejemplares (17 machos y 12 hembras). Se inspeccionó la superficie externa de la cabeza, cuello, pecho, dorso y alas, determinando que el 93.1% (14.9 ± 15.8 de abundancia media total) de las palomas estuvieron infestadas con uno o más ectoparásitos; asimismo, el 100 de los machos y 83.3% de las hembras estuvieron parasitados. Se identificaron siete especies de ectoparásitos, de los cuales cinco corresponden al Orden Mallophaga (Columbicola columbae [82.8%], Menopon gallinae [48.3%] Goniodes gigas [31%], Menacanthus stramineus [17.2%] y Lipeurus caponis [6.9%]), uno al Orden Diptera (Pseudolynchia canariensis [10.3%]), y uno al Orden Siphonapetra (Echidnophaga gallinacea [3.4%]). El mayor número de malófagos fue encontrado sobre las plumas de las alas y el pecho. En las asociaciones de parásitos, se encontró 28% de monoparasitismo, 28% de biparasitismo, 34% de triparasitismo y 3% de tetraparasitismo. C. columbae fue el ectoparásito con mayor prevalencia (82.8%). Además, se reporta por primera vez a Menacanthus stramineus y Lipeurus caponis como ectoparásitos de C. livia en el Perú.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Baltuano, Oscar, Fernando Rosas, Renzo Chan, Octavio Fashé e Eduardo Montoya. "Evaluación de la operación de un medidor remoto de calidad del aire basado en sensores de lectura directa". Revista de Investigación de Física 23, n. 2 (5 maggio 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i2.20291.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se reporta la evaluación de un instrumento de bajo costo, desarrollado por los autores, para la medición continua y autónoma de las concentraciones de NO 2 , SO 2 , NO, H 2 S, CO, PM2.5 y PM10 en una zonas urbanas, el mismo que ha sido puesto a prueba en un punto ubicado en el distrito de Bellavista, provincia del Callao, Lima, Perú. Se presentan los resultados obtenidos para un lapso de tres meses de observación. Dichos resultados son consistentes con los valores esperados para una zona de escaso tránsito vehicular y por ello de baja contaminación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Chávez V., Carolina, Néstor Falcón P., Daphne León e Daniel Sánchez R. "Canes Vagabundos en el Interior y Alrededores de Mercados Formales de Villa El Salvador, Lima, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, n. 1 (1 aprile 2016): 176. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11456.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del estudio fue estimar la población de canes vagabundos en el interior y exterior de 21 mercados formales del distrito de Villa el Salvador, Lima, Perú. Se elaboró una ficha epidemiológica y se registró el número de canes por mercado, características de los canes (sexo, tamaño, número de hembras lactantes, alteraciones de su condición física o salud) y su proximidad a puestos de expendio de alimentos. Se contabilizaron 518 y 568 canes en el interior y exterior de los mercados, respectivamente (24.6 ± 4.9 y 27.1 ± 7.7 canes por mercado, respectivamente). Los resultados muestran la necesidad de aplicar las normas correspondientes que regulan la presencia de canes vagabundos en los mercados a fin de prevenir potenciales problemas que pudieran afectar la salud pública.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Ulfe, María Eugenia. "Nuevo coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia de COVID-19 en Perú. Por: Edilberto Jiménez". Revista Argumentos 2, n. 1 (25 luglio 2021): 101–4. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v2i1.110.

Testo completo
Abstract (sommario):
Edilberto Jiménez no es solo un conocido artista retablista ayacuchano, él es un antropólogo. Formado en Antropología en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Edilberto ha realizado trabajo antropológico desde sus años que se encargaba del programa de radio y realizaba entrevistas en una ONG sobre desarrollo agrario en Ayacucho hasta el recojo de testimonios para la Comisión de la Verdad. Este libro conformado por 100 dibujos muestra a Jiménez como el etnógrafo quien sale a recorrer el distrito limeño de San Juan de Lurigancho en donde reside. Lo recorre con ojos críticos deteniéndose a observar críticamente y registrar mediante sus dibujos lo que iba viendo en sus caminatas por Casuarinas, Gran Chimú, Zárate, Las Flores, Mangomarca, Bayóvar, Arriba Perú, 15 de Junio, San Salvador, Jicamarca, Pedregal, entre otros. Viajó también a Ayacucho y volvió a Chungui en la provincia de La Mar donde años antes había realizado también impresionantes dibujos y retablos[1]. [1] Véase: Jiménez, Edilberto. Chungui. Violencia y trazos de memoria, primera edición, Lima, COMISEDH, 2005. Chungui. Violencia y trazos de memoria, Segunda edición, Lima, IEP, COMISEDH, DED, 2009. Jurgen Golte & Ramón Pajuelo (editores), Universos de Memoria. Aproximación a los retablos de Edilberto Jiménez sobre la violencia política, Lima, IEP, 2012.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Buse Thorne, Eduardo, Mario Chong Chong e Juan CarloS Mathews Salazar. "Modelo de gestión empresarial asociativo para PROACHIRKO, comunidad de Huanangui, Perú". Industrial Data 18, n. 2 (24 dicembre 2015): 14. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12091.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación se realizó para los Productores Asociados de Chirimoya de Kalidad Óptima (PROACHIRKO); asociación agrícola creada en el año 2009 y constituida por cincuenta socios, ubicada en el distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura, Región Lima. Se dedica al cultivo y cosecha de la chirimoya en diferentes condiciones naturales. La investigación tiene como finalidad desarrollar un plan de acción basado en una propuesta de modelo de gestión empresarial asociativo que contemple la participación articulada de los sectores público, privado y académico, conjuntamente con una integración total basada en la confianza, sin embargo, deben mejorar su competitividad y ampliar su oferta en el mercado global. Mediante la investigación se analizará el entorno de PROACHIRKO, se identificarán sus características productivas, administrativas, aspectos asociativos, entre otros, para proponer el modelo que les permitirá garantizar su permanencia en el mercado local y capitalizar el entorno comercial favorable existente para las exportaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia