Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Raspado y alisado radicular.

Articoli di riviste sul tema "Raspado y alisado radicular"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-16 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Raspado y alisado radicular".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Chumpitaz-Cerrate, Victor, Cristian Sayán-Sánchez, Yuri Castro-Rodríguez, Eliberto Ruiz-Ramírez, César Franco- Quino, Elías Aguirre-Siancas, Cecilia Rodríguez-Vargas, Franco Tauquino- Alvarez, Juan Eche-Herrera e Vilma Chuquihuaccha-Granda. "Eficacia de la Azitromicina como terapia adjunta en el tratamiento de periodontitis crónica". Odontología Sanmarquina 17, n. 2 (3 marzo 2015): 82. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i2.11051.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de la investigación fue comparar la eficacia de la administración sistémica de azitromicina asociada al raspaje y alisado radicular con la administración de enjuagatorios con clorhexidina asociados al raspaje y alisado radicular y con el tratamiento con sólo raspaje y alisado radicular, para reducir la profundidad de sondaje periodontal y mejorar los niveles de adherencia clínica en pacientes adultos con periodontitis crónica. Participaron 42 pacientes con periodontitis crónica, distribuidos aleatoriamente en tres grupos, siendo grupo A: azitromicina sistémica asociada a raspaje y alisado radicular; B: enjuagatorios con clorhexidina asociados al raspaje y alisado radicular; C: sólo raspaje y alisado radicular. Se evaluó la profundidad de sondaje periodontal y el nivel de adherencia clínica, antes de iniciar el tratamiento y luego cada mes durante los 6 meses posteriores. Los resultados obtenidos mostraron una mayor reducción en la profundidad de sondaje periodontal (Pretratamiento: 5.70 ± 0.42 mm; Postratamientos: 1 mes: 2.20 ± 0.36 mm, 2 meses: 2.14 ± 0.33 mm, 3 meses: 2.09 ± 0.32 mm, 4 meses: 2.04 ± 0.29 mm, 5 meses: 1.96 ± 0.27mm, 6 meses: 1.93 ± 0.25mm) y mejor nivel de adherencia clínica en el grupo de la administración sistémica de azitromicina en comparación a los otros grupos de tratamiento. Se demostró que la administración sistémica de azitromicina asociada al raspaje y alisado radicular fue superior a los otros tratamientos evaluados para la periodontitis crónica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Millones-Gómez, Pablo, e Alberto Aguirre Aguilar. "Eficacia de la Azitromicina asociada al raspado y alisado radicular en periodontitis crónica". Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 10, n. 1 (aprile 2017): 33–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072017000100033.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Ardila Medina, C. M. "Antiinflamatorios no esteroides como terapia adjunta al raspado y alisado radicular en periodontitis". Avances en Periodoncia e Implantología Oral 24, n. 1 (aprile 2012): 39–46. http://dx.doi.org/10.4321/s1699-65852012000100004.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Garcia-Madueño, Nelly, Fabiola Gutierrez-Romero e Jesús Bolaños-Palacios. "Eficacia de la terapia periodontal no quirúrgica en una periodontitis agresiva". Duazary 13, n. 1 (12 febbraio 2016): 52. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1588.

Testo completo
Abstract (sommario):
La terapia periodontal no quirúrgica es la clave para el control y el mantenimiento de la enfermedad periodontal logrando evitar la fase quirúrgica en muchos casos. Paciente de sexo masculino de 46 años de edad con diagnóstico de periodontitis agresiva generalizada se realizó el control mecánico de placa bacteriana, motivación e instrucción de higiene oral, raspado y alisado radicular manual por cuadrantes, clorhexidina al 0.12% en colutorio 15 ml por 30s dos veces al día por siete días; se complementó con terapia antibiótica sistémica clindamicina de 300mg tres veces al día por siete días. Durante un año de seguimiento con tratamiento periodontal de soporte se observó una reducción de los parámetros clínicos como sangrado al sondaje, disminución de la perdida de inserción y estabilidad del nivel óseo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Grados Pomarino, Sixto, Andrew Alejandro Estrada, Denis Miguel Maetahara Rubio, Yanina Sara Guzmán Vera e Javier Tello Barbarán. "Recubrimiento de la superficie radicular expuesta (Parte II). Tratamiento quirúrgico y no quirúrgico". Odontología Sanmarquina 8, n. 2 (14 maggio 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i2.3144.

Testo completo
Abstract (sommario):
El tratamiento de la recesión gingival puede ser realizado quirúrgicamente con una alta predecibilidad de éxito debido al gran avance durante los últimos de las técnicas quirúrgicas mucogingivales. El uso de injertos de tejido conectivo para cubrimiento radicular ha obtenido altas tasas de éxito por lo que estos procedimientos son actualmente comunes dentro de la práctica quirúrgica pcriodontal. Conociendo que no todos los pacientes aceptan el tratamiento quirúrgico. se ha venido estudiando la posibilidad de tratar la recesión gingival desde un punto de vista no quirúrgico mediante raspaje y alisado radicular, pulido y terapia de mantenimiento mostrando resultados prometedores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Maita Véliz, Luis Vidal, e Luis Mariano Maita Castañeda. "Odontología integrada: Tratamiento periodontal, ortodóntico y protésico." Odontología Sanmarquina 9, n. 2 (14 maggio 2014): 32. http://dx.doi.org/10.15381/os.v9i2.5351.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las necesidades de tratamiento odontológico en los pacientes plantea un trabajo multidisciplinario. Se reporta un caso clínico de una persona que presenta enfermedad periodontal avanzada, con secuelas de migración de piezas dentarias en el sector antero superior. Después del tratamiento periodontal (Motivación, raspaje, alisado radicular, cirugía periodontal, injerto óseo autólogo) se realizó el tratamiento ortodóntico en el sector antero superior. Finalmente se realizó el cambio de las coronas del segmento antero superior por unas coronas ferulizadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Martinez Peraza, Valentina, e Katherine Andrea Romero Espinoza. "Agrandamiento gingival por amlodipina: Reporte de caso". Research, Society and Development 10, n. 7 (28 giugno 2021): e44910717051. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i7.17051.

Testo completo
Abstract (sommario):
El agrandamiento gingival es el aumento del volumen de la encía mayormente ocasionado por cambios inflamatorios asociados a la acumulación prolongada de biopelícula dental e inducido por fármacos, dentro de los cuales los bloqueadores de calcio como la amlodipina se destacan. La amlodipina es un fármaco de 3era generación, comúnmente usado para tratar condiciones como la hipertensión, arritmias y anginas de pecho. La prevalencia registrada para el agrandamiento gingival inducido por amlodipina, en pacientes con cardiopatías, oscila entre un 3%. El agrandamiento gingival inducido por amlodipina se debe a una interacción entre los fibroblastos gingivales, la bioquímica de los mediadores de la inflamación y los metabolitos del medicamento. A continuación, se presenta el reporte de caso de un hombre de 57 años, hipertenso, con agrandamiento gingival inducido por amlodipina, y con diagnóstico de Periodontitis estadio 3 grado C, en el que se realizó tratamiento de terapia básica periodontal y se sustituyó la amlodipina por otro fármaco antihipertensivo, adicionalmente para la resolución final del caso se realizó gingivectomía y raspado y alisado radicular a cielo abierto en bolsas recidivantes. Se concluye que la sustitución del fármaco inductor del agrandamiento gingival y una adecuada terapia periodontal puede mejorar la salud gingival del paciente y su calidad de vida.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Maita Véliz, Luis, e Luis M. Maita Castañeda. "TRATAMIENTO PERIODONTAL NO QUIRÚRGICO, ENFOQUE BIOLÓGICO". Odontología Sanmarquina 8, n. 1 (14 maggio 2014): 51. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i1.3386.

Testo completo
Abstract (sommario):
La terapia periodontal puede ser clasificada en quirúrgica y no quirúrgica. La terapia periodontal no quirúrgica comprende: motivación del paciente, control de placa, raspaje supra y subgingival, alisado radicular y complementariamente agentes químicos. La terapia no quirúrgica es un método efectivo para las enfermedades periodontales. Los estudios longitudinales han demostrado que la terapia no quirúrgica es eficiente en piezas uni y multiradiculares, en bolsas periodontales amplias y profundas. Debemos señalar también que el tratamiento periodontal no quirúrgico puede no ser efectivo en algunos sitios y pacientes; por lo que después de una correcta reevaluación periodontal la terapia apropiada va a ser el quirúrgico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

López Pinedo, Martha L., e Elizabeth Hidalgo Medina. "Periodontitis agresiva. Reporte de caso". Revista Estomatológica Herediana 20, n. 4 (19 agosto 2014): 212. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i4.1740.

Testo completo
Abstract (sommario):
La periodontitis agresiva es una infección con baja prevalencia, caracterizada clínicamente por pérdidas rápidas de inserción y radiográficamente por reabsorciones óseas severas, que se presentantempranamente alrededor de la infancia en niños y adultos jóvenes sanos. El presente reporte de caso describe a un paciente de sexo masculino de trece años de edad, el cual acude a la consulta odontológica por presentar movilidad y separación de piezas dentarias especialmente en el sector antero superior e inferior, sangrado gingival al cepillado y dolor a la masticación.Clínicamente se observó aumento de volumen y cambio de coloración gingival, presencia de bolsas periodontales profundas, baja presencia de placa y/o cálculo. Radiográficamente se confirmó la presencia de reabsorciones óseas severas localizadas a nivel de los primeros molares e incisivos. El tratamiento no quirúrgico consistió en el raspado y alisado radicular dado con terapia antibiótica y antiséptica adjunta. A las 6 semanas post tratamiento se observó unamejoría en los niveles de inserción clínica, con la consecuente disminución de las bolsas periodontales, e inflamación gingival así como ausencia de sangrado; el paciente pudo lograr unóptimo control de su higiene oral. Debido a que esta enfermedad periodontal es altamente destructiva de los tejidos periodontales que soportan los dientes, es de suma importancia su detección temprana por parte de los profesionales de la salud oral.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Bettin-Yanez, Diana Lucia, e Zulieth Del Carmen Lopez. "Regeneración tisular guiada potencializada con fibrina rica en plaquetas en paciente con periodontitis agresiva generalizada. Reporte de un caso". CES Odontología 34, n. 1 (15 giugno 2021): 125–35. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.34.1.12.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los concentrados de plaquetas son sustancias bioactivas autólogas, que tienen utilidad clínica en la regeneración tisular guiada. Este articulo muestra el caso de un paciente diagnosticado con periodontitis agresiva generalizada, quien fue medicado con doxiciclina e intervenido quirúrgicamente en dos tiempos, en la primera intervención se eliminó el tejido de granulación y agentes infecciosos locales a través de un raspaje y alisado radicular a campo abierto, en la segunda intervención, se realizó regeneración tisular guiada con aloinjerto y fibrina rica en plaquetas. En la reevaluación posquirúrgica, se valoró los cambios clínicos y radiográficos, observándose una disminución de la profundidad al sondaje, una mejoría en el nivel de inserción clínico y relleno óseo radiográfico cuando se compararon los datos basales y de seguimiento hasta por cuatro meses.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Fosquiera, Eliana Cristina, Lidia Yileng Tay Chu Jon, Daniel Rodrigo Herrera-Morante, Gibson L. Pillati e Fabio André dos Santos. "Uso de inhibidores de metaloproteinasas en la terapia periodontal". Revista Estomatológica Herediana 19, n. 2 (16 settembre 2014): 111. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i2.1830.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las metaloproteinasas de la matriz (MMPs) son una familia de enzimas proteolíticas metalodependientes que promueven la degradación de los componentes de la matriz extracelular, siendo una de las principales responsables por la degradación de colágeno durante la destrucción de los tejidos periodontales. El desequilibrio entre la degradación y la producción de colágeno debido a los altos niveles de MMPs en los tejidos periodontales inflamados, promueve la pérdida de inserción periodontal. Las enzimas liberadas degradan el colágeno que forma la base estructuraldel periodonto, promoviendo así la destrucción tisular. La actividad de las MMPs en el substrato de la matriz extracelular es regulada por la transcripción y activación de las proenzimas inactivas, la interacción con componentes específicos de la matriz extracelular y principalmente por losinhibidores tisulares endógenos de metaloproteinasas (TIMPs). En la terapia periodontal han sido administradas dosis subantimicrobianas de doxiciclina como coadyuvante al raspaje y alisado radicular, debido a sus propiedades de inhibición en la actividad de las MMPs. En este estudio,fueron revisados aspectos importantes de las MMPs, discutiéndose el papel de los TIMPs y de los inhibidores sintéticos de metaloproteinasas, el uso de dosis subantimicrobianas de doxiciclina, así como de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en la terapia periodontal. Ya que las MMPs participan activamente del proceso destructivo de la enfermedad periodontal, es importante el uso de inhibidores sintéticos de estas enzimas en la terapia periodontal con la finalidad de minimizar la destrucción del periodonto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Cárdenas Gutiérrez, Angélica María, Alejandra Fernández, María Paulina Pieschacón e Gonzalo Navarro. "Sistemas de administración de estatinas en el tratamiento de la periodontitis: una revisión de literatura". UstaSalud 17 (14 agosto 2019): 40–47. http://dx.doi.org/10.15332/us.v17i0.2186.

Testo completo
Abstract (sommario):
La periodontitis es la inflamación de los tejidos periodontales que puede causar destrucción de los tejidos de soporte del diente, ocasionando pérdida ósea y dental. La periodontitis crónica es causada por bacterias periodontopatógenas como Porphyromonas gingivalis, Aggregatibacter actinomycetemcomitams, Tannerella forsythia y Treponema dentícola, que activan el sistema inmune innato y adaptativo. El tratamiento de la enfermedad periodontal involucra estrategias no quirúrgicas como el raspaje y alisado radicular y tratamiento adjunto que incluye la administración de antibióticos sistémicos y locales como metronidazol, amoxicilina, tetraciclinas, además del uso de estatinas; fármacos utilizados principalmente contra la hiperlipidemia como la simvastatina. El uso de estatinas en la enfermedad periodontal, es dado por su efecto antiinflamatorio, además de estimular la formación ósea, la angiogénesis y su actividad antimicrobiana. Para la aplicación de estos fármacos en el tratamiento de la periodontitis crónica se han utilizado diferentes medios de administración, como: geles, fibras, películas, vesículas, y nanopartículas, destacándose el gel como el sistema preferido para liberar y transportar estatinas, el cual reduce los efectos adversos de la administración sistémica y son más efectivos para la cicatrización ósea. En periodoncia, las estatinas han mostrado una disminución en los parámetros clínicos periodontales después de 6 meses de tratamiento. Sin embargo, existen pocas revisiones temáticas que permitan a la comunidad académica reunir la información pertinente al respecto. Por lo anterior, se vio la necesidad de realizar una revisión de la literatura con el fin de describir los sistemas de administración local y sistémica de estatinas en el tratamiento de la periodontitis.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Hernandez Arenas, Yuritza Yoleinnis, Jacobo Ivan Ramos Manotas e Antonio José Díaz Caballero. "Abordaje quirúrgico de absceso apical crónico y obturación retrógrada con Super EBA. Reporte de caso". Ciencia y Salud Virtual 9, n. 1 (26 luglio 2017): 48–54. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.674.

Testo completo
Abstract (sommario):
La cirugía periapical se lleva a cabo ante la presencia de lesiones perirradiculares persistentes o cuando el tratamiento endodóntico ortógrado no es factible. Los procesos que hacen parte de la cirugía endodóntica consisten en realizar raspado de tejido infectado o inflamado, eliminación de un ápice radicular infectado y obturación retrógrada ya sea efectuando de manera aislada cada uno de estos procesos o combinándolos con el fin de evitar la comunicación entre el sistema de conductos radiculares y los tejidos periapicales. Múltiples materiales son utilizados en obturación retrógrada tales como amalgama de plata, gutapercha, cementos de ionómero de vidrio, Súper EBA, mineral trióxido agregado (MTA), entre los cuales se destaca el cemento de obturación retrograda súper EBA por las ventajas proporcionadas en cuanto al selle de este tipo de preparaciones. Se presenta abordaje quirúrgico de periodontitis apical crónica supurativa en paciente sistémicamente comprometido con hipertensión arterial y diabetes. Previo a la realización de la cirugía se prescribe terapia antibiótica, se realiza levantamiento de colgajo de base apical libre, apicectomía y obturación retrograda con súper EBA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Rodríguez Pinargote, Bryan, Luis Chauca Bajaña e David Vallejo Mera. "EFICACIA DE LA TETRACICLINA COMO COADYUVANTE EN LA TERAPIA DE RASPADO Y ALISADO RADICULAR EN PACIENTE CON PERIODONTITIS CRÓNICA. REPORTE DE CASO". Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 3, n. 2 (26 maggio 2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v3i2.294.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La enfermedad periodontal es una anomalía dental, la cual es causada por la presencia de bacterias y microorganismos a nivel gingival, el no cuidado de la misma, provoca a posterior la enfermedad periodontal que está caracterizada por la presencia de bolsas periodontales, recesiones gingivales, inflamación y sangrado. Existen diferentes tipos de tratamiento para la enfermedad periodontal, está el uso de antibióticos, terapia de raspado y alisado radicular, esta última es la más indicada para eliminar todo tipo de microorganismos presentes en las bolsas periodontales, para que un tratamiento periodontal sea exitoso, dependerá mucho de la cooperación del paciente, ya que, sin la colaboración del mismo, no se pueden llegar a resultados favorables. Objetivo: Determinar la efectividad de la tetraciclina como coadyuvante en la terapia de raspado y alisado radicular en paciente con enfermedad sistémica y con periodontitis agresiva en un periodo de un mes del año. Resultado: Se obtuvo resultados favorables a los 15 días de haberse aplicado el antibiótico en la superficie gingival, obteniendo una cicatrización rápida y así se logró satisfacer las expectativas del paciente con una técnica mínimamente invasiva, con resultados positivos y comprobando la eficacia de este antibiótico. Conclusiones: A pesar de que existieron ciertas limitaciones de estudios recientes, se logró evidenciar que el uso de este antibiótico es efectivo para la eliminación de bolsas periodontales cuando es acompañado de una buena terapia de raspado y alisado radicular, por lo que a la tetraciclina se la declara segura para ser aplicada en una enfermedad periodontal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

León Rodríguez, Jhair Alexander, Sandra Thays Vargas Casana e Millones Gómez Pablo Alejandro. "Efectividad de la clorhexidina y aceites esenciales asociados al raspado y alisado radicular en el tratamiento de periodontitis crónica". Revista Ciencias de la Salud 18, n. 3 (24 ottobre 2020). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9795.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: el tratamiento coadyuvante de la enfermedad periodontal es muy variado y depende de muchos factores. El objetivo del presente artículo fue comparar la efectividad entre clorhexidina al 0.12% y aceites esenciales asociados al raspado y alisado radicular en el tratamiento de periodontitis crónica. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 42 pacientes distribuidos aleatoriamente en 3 grupos. La disminución del estado periodontal se midió con la sonda periodontal de la Organización Mundial de la Salud, analizando los valores profundidad al sondaje y el nivel de inserción clínica a los 3, 4 y 5 meses. Para el análisis estadístico de la evolución de las 3 terapias se empleó la t de Student, análisis de varianza y test de Tukey con un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: los valores obtenidos demostraron que la clorhexidina al 0.12% es más efectiva en todos sus controles; mientras que no existe diferencia significativa entre aceites esenciales y el grupo control. Existe diferencia significativa a través del tiempo en cada tratamiento por separado. Conclusión: la clorhexidina al 0.12 % asociada al raspado y alisado radicular es superior a los tratamientos con aceites esenciales en el tratamiento de la periodontitis crónica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Soto-Franco, Jorge-Enrique, Heberth-Fernando Aldana, Juan-Manuel Navia, Melissa Peláez, Jorge Quisoboni, María-Alexandra O'Meara e Adolfo Contreras. "Efectos del raspaje y alisado radicular a boca completa con azitromicina sobre los niveles de proteina C reactiva ultra sensible, parametros clínicos y microbiológicos periodontales. Ensayo clinico aleatorizado". Revista Estomatología 24, n. 2 (30 settembre 2017). http://dx.doi.org/10.25100/re.v24i2.5798.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMENObjetivo: El propósito de este ensayo clínico controlado aleatorizado simpleciego fue determinar el efecto del raspaje y alisado radicular en una sesión adjunto a azitromicina oral, sobre los niveles de proteína C reactiva ultra sensible y otros biomarcadores sanguíneos, parámetros clínicos y microbiológicos periodontales en pacientes con periodontitis crónica tres meses después del tratamiento. Materiales y Métodos: 49 sujetos con periodontitis crónica participaron en el estudio y fueron asignados aleatoriamente en dos grupos de 27 pacientes, el grupo intervención recibió raspaje y alisado radicular adjunto a azitromicina (RAR+Azi) 500 mg/día por cinco días, y el grupo control recibió raspaje y alisado radicular más placebo (RAR+Pb), ambos tratamiento en sesión única. Los grupos de periodontitisrecibieron un examen periodontal a boca completa, análisis de sangre y cultivos microbiológicos al inicio del estudio y tres meses después del tratamiento. Se incluyó un grupo referencia de 25 pacientes periodontalmente sanos tomando muestras sólo al inicio. La variable principal de desenlace fue la variación de la proteína C reactiva ultra sensible. Las variables de resultado secundarias fueron la variación de trigliceridos, colesterol de alta densidad (HDL), colesterol de baja densidad (LDL), glucosa en ayunas, profundidad al sondaje (PS) y composición microbiana. Resultados: La terapia RAR+Azi no redujo significativamente los niveles plasmáticosde hsPCR, sin embargo, se observó una tendencia positiva (4,33 a 2,99 mg/L). Este grupo obtuvo también una mayor reducción en PS, índice arterial y frecuencia de detección de Porphyromonas gingivalis y Prevotela intermedia en comparación con el grupo RAR+Pb (p-0.05). Los otros parámetros sanguíneos no cambiaron significativamente. En contraste, el grupo control aumentó los niveles de hsPCR después dela terapia y en algunos casos se detectó un aumento de PS. Conclusiones: La terapia de RAR+Azi ofrece a corto plazo beneficios clínicos y microbiológicos comparado a RAR solo. No se encontraron diferencias significativas en los niveles de hsPCR. Es necesariorealizar estudios con mayor tiempo de seguimiento para confirmar o rechazar la hipótesis que el tratamiento periodontal solo o con antibióticos generan efectos enlos niveles de hsPCR y otros marcadores de riesgo cardiovascular. Palabras clave: Periodontitis crónica,proteína C reactiva, azitromicina, ensayoclínico aleatorizado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia