Articoli di riviste sul tema "Realimentación"

Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Realimentación.

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Realimentación".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Vives-Varela, Tania, e Margarita Varela-Ruiz. "Realimentación efectiva". Investigación en Educación Médica 2, n. 6 (aprile 2013): 112–14. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72696-6.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Fernández López, M. T., M. J. López Otero, P. Álvarez Vázquez, J. Arias Delgado e J. J. Varela Correa. "Síndrome de realimentación". Farmacia Hospitalaria 33, n. 4 (luglio 2009): 183–93. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-6343(09)72163-4.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Bellido, D., e M. Martínez-Olmos. "Síndrome de realimentación". Endocrinología y Nutrición 51, n. 5 (gennaio 2004): 336–42. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(04)74624-0.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Temprano Ferreras, J. L., I. Bretón Lesmes, C. de la Cuerda Compés, M. Camblor Álvarez, A. Zugasti Murillo e P. García Peris. "Síndrome de realimentación. Revisión". Revista Clínica Española 205, n. 2 (febbraio 2005): 79–86. http://dx.doi.org/10.1157/13072501.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

García, J. L. Simancas. "Realimentación Negativa AS: Una Aproximación a la Realimentación Negativa sin Reducción de Ganancia". Prospectiva 11, n. 1 (30 giugno 2013): 87. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v11i1.30.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Montenegro Arjona, Oscar Alfredo. "Aprendizaje motor y realimentación: Consideraciones prácticas". Lúdica Pedagógica 1, n. 22 (2 maggio 2015): 75–83. http://dx.doi.org/10.17227/01214128.22ludica75.83.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Arjona, Diogenes. "Revisión Bibliográfica del Síndrome de Realimentación". Revista Médico Científica 34, n. 1 (15 settembre 2021): 30–41. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v34i1.544.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
El síndrome de realimentación es una entidad clínica subdiagnosticada debido a sus múltiples manifestaciones, las cuales son erróneamente atribuidas a otras entidades. La definición más aceptada es la siguiente: después de iniciada la terapia nutricional, el síndrome de realimentación se refleja como una disminución de electrolitos, principalmente el fósforo. Un consenso de expertos (2018), Friedli et al., propone los siguientes criterios: Una pérdida de fósforo de ≥30% o que el mismo disminuya por debajo de ≤1.85mg/dL (0.6 mmol/L). Concentración sérica de potasio ≤1.85 mg/dL (≤ 3.5 mEql/L). Síntomas clínicos como edema, falla cardíaca, falla respiratoria, etc. Sus manifestaciones clínicas dependerán de la disminución de electrolitos como fósforo, potasio, magnesio y calcio, y de micronutrientes como tiamina. Es una enfermedad con manifestaciones clínicas multisistémicas, principalmente cardiovasculares. Una vez diagnosticado el síndrome, se debe retirar la terapia nutricional y reponer los electrolitos y micronutrientes.
8

Vivas Alban, Oscar Andres, Marco Fidel Piamba Mamián e Yamid Estiven Otaya Bravo. "Diseño y construcción de una interfaz háptica de seis grados de libertad". Tecnura 21, n. 54 (1 ottobre 2017): 33–40. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.8229.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Contexto: Múltiples aplicaciones tecnológicas están empezando a incluir dispositivos de realimentación háptica, los cuales envían al usuario algún tipo de realimentación que a su vez se traduce en sensación. Este trabajo incursiona en la construcción de uno de estos dispositivos hápticos.Método: El presente trabajo muestra el procedimiento de diseño y posterior construcción de una interfaz háptica que permite seis grados de movimiento independiente con su respectiva realimentación.Resultados: Se obtuvo una interfaz háptica de seis grados de libertad, la cual permite el movimiento de un cursor en un ambiente virtual constituido por un cubo dentro del computador. Dicha interfaz envía al usuario una realimentación de fuerza cuando el cursor virtual toca alguno de los lados del cubo virtual.Conclusiones: La interfaz háptica construida proporciona una adecuada sensación háptica en el ambiente virtual construido. Dicha interfaz podrá ser probada y utilizada en diversos proyectos que pretendan ofrecer mayor percepción al usuario.
9

Araujo Castro, Marta, e Clotilde Vázquez Martínez. "El síndrome de realimentación. Importancia del fósforo". Medicina Clínica 150, n. 12 (giugno 2018): 472–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.12.008.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Zornoza Moreno, María, e José Alejandro Ruiz Montañez. "Realimentación por estoma distal en una serie de casos de niños con ileostomía: un posible método para facilitar la restitución del tránsito intestinal". Acta Pediátrica de México 39, n. 3 (25 maggio 2018): 216. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no3pp216-2231607.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
OBJETIVO: exponer y describir una técnica de realimentación en niños con ileostomía que permite aumentar la curva de crecimiento y disminuir las dehiscencias anastomóticas y dermatitis posoperatoria.MATERIAL Y MÉTODOS: estudio retrospectivo de serie de casos de pacientes con ileostomía tratados con la técnica de realimentación de estoma distal, previa a la restitución del tránsito intestinal, atendidos durante el año 2014. Se revisó el padecimiento que condicionó la derivación, la edad y peso al inicio de la realimentación, ganancia ponderal, duración de la realimentación, hallazgos macroscópicos en el cierre de ileostomía y repercusiones posoperatorias.RESULTADOS: se estudiaron siete pacientes, cuatro de ellos tuvieron atresia intestinal, uno sospecha de enfermedad de Hirschsprung, otro enterocolitis y otro sufrimiento intestinal postinvaginación. La realimentación se inició a una edad media de 5 meses de vida y peso medio de 4.4 kg. La ganancia ponderal fue de 0.7 kg al mes, en promedio, (rango 0.36-1.4 kg al mes). No se encontró desproporción entre los cabos. No hubo ninguna dehiscencia anastomótica ni dermatitis perianal posoperatoria. Luego del seguimiento durante dos años, seis pacientes tienen curva ponderal y talla normal para su edad.CONCLUSIONES: la realimentación es una técnica fácil, segura y barata que permite aumentar la ganancia ponderal del paciente, evitar la atrofia del segmento intestinal, disminuir la pérdida de líquidos y electrólitos y preparar el intestino distal para la futura anastomosis.PALABRAS CLAVE: realimentación; estoma; ileostomía; cierre de la ileostomía; atresia intestinal; intestino. Abstract OBJECTIVE: To present and describe a feedback technique in children with ileostomy that allows to increase the growth curve and decrease anastomotic dehiscence and postoperative dermatitis.MATERIAL AND METHODS: We present 7 patients with ileostomy, treated with the refeeding technique during 2014 in the ColorectalCenter. We review why the derivation was performed, the age and the weight when the refeeding was begun, the weight gained, how long the refeeding was carried out, the macroscopic findings during the ileostomy closure and the outcome.RESULTS: Four patients had intestinal atresia, 1 patient was suspected of Hirschsprung's disease, one had necrotizing enterocolitis and another had an intestinal intussusception with intestinal damage. The refeeding was begun at 5 months old on average and with 4.4kg on average. The weight gain was 0.7kg per month on average (range 0.36- 1.4kg per month). We found no disproportion between the bowel segments. There was neither anastomotic dehiscence nor postoperative perianal dermatitis. After 2 years of follow-up, 6 patients have normal weight curve and normal height curve for their age.CONCLUSIONS: The refeeding is an easy, safe and inexpensive technique to increase the patient weight gain, to prevent the atrophy of the intestinal segment, to reduce fluid and electrolyte loss and to prepare the bowel for the future intestinal anastomosis.KEY WORDS: refeeding; stoma; intestinal; ileostomy; ileostomy closure; intestinal atresia, bowel.
11

Pabón Jaramillo, María del Rocío, e Rubén Darío Múnera Tangarife. "La realimentación y su incidencia en la satisfacción de los estudiantes en campus virtual". Revista de Investigaciones UNAD 9, n. 2 (10 giugno 2010): 43. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.671.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
<p>El objetivo principal de la presente investigación es identificar y cuantificar las variables que tienen mayor incidencia en los procesos de realimentación y acompañamiento con los estudiantes de la unad y proponer la elaboración de planes de mejoramiento que permitan cualificar el desempeño de los tutores y estudiantes en los cursos en campus. Para ello se trabajó sobre dos variables fundamentales; la primera, el nivel de satisfacción de los estudiantes frente al proceso de realimentación que reciben por parte de sus tutores y segunda, la descripción de las características que presentaban dichas realimentaciones. El proyecto se llevó a cabo con una población de 247 estudiantes del cead Acacías, que tenían matriculado el curso de Proyecto Pedagógico Unadista en campus, correspondiente al II semestre de 2009, de los cuales se aplicó encuesta al 25.5% (66 estudiantes).</p><p>Para adelantar el anterior proceso se elaboró un cuestionario que dio cuenta del nivel de satisfacción de los estudiantes frente a los procesos de realimentación y a las características de la misma. Los resultados del estudio indican que entre el 60% y el 70% de la muestra está satisfecha con dichos procesos pero se deben mejorar los canales de comunicación. Dentro de las características de la realimentación, se hace especial énfasis en ofrecer el valor agregado que potencie la dimensión humana, que requiere fortalecerse a través de la red para hacer más cálida la comunicación y la interacción.</p>
12

Jiménez Moreno, Robinson, Cristhian Andrés Pineda Cely e Javier Orlando Pinzón Arenas. "Diseño de un guante háptico de control para manipulador robótico teleoperado". Ingenium 7, n. 17 (30 settembre 2013): 19. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v7i17.313.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Este artículo presenta el diseño e implementación de un guante háptico para el control del efector final de un brazo robótico, el cual obtiene la información por medio de sensores de flexión ubicados en partes específicas de la mano para un control eficiente y su realimentación háptica está dada por sensaciones vibro-táctiles. Asimismo, se presenta el diseño del efector de dicho manipulador, para que satisfaga los grados de libertad que tiene el guante y permitan el uso de sensores resistivos sensibles a la fuerza o FSR, los cuales son usados como medio de realimentación de la fuerza ejercida por los dedos del efector sobre el objeto de agarre.
13

Rotondo, Damiano, Helem S. Sánchez, Fatiha Nejjari e Vicenç Puig. "Análisis y diseño de sistemas lineales con parámetros variamtes utilizando LMIs". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, n. 1 (13 dicembre 2018): 1. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.10436.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
<p>En este artículo se presenta un tutorial sobre análisis y diseño de sistemas lineales con parámetros variantes (LPV) utilizando las desigualdades lineales matriciales (LMIs). Varias especificaciones, tales como la D-estabilidad, el desempeño H<sub>∞</sub> garantizado y el coste cuadrático garantizado, así como también diferentes estructuras de control, tales como el control por realimentación de estado, el control por realimentación de salida y el control basado en observador, han sido consideradas. Para ilustrar de forma didáctica el desarrollo completo del diseño mediante LMIs, se utilizan un ejemplo numérico y un modelo simplificado de un helicóptero de dos grados de libertad (TRMS).</p>
14

Pinto-Salamanca, María Luisa, Jorge Ivan Sofrony-Esmeral e Daniel Fernando Jiménez. "Detección de colisiones con librerías V-Collide y PhysX para interacción virtual con interfaces hápticas". REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 5, n. 2 (13 maggio 2015): 119. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.3721.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
La integración de dispositivos hápticos en aplicaciones de entrenamiento virtual es una tarea compleja que requiere la integración de una variedad de librerías de software. Este trabajo se concentra en explorar la eficiencia de distintas librerías de detección de colisiones al utilizar modelado mixto (superficial/volumétrico) 3D de objetos en una escena virtual. Aplicando herramientas software de código abierto se desarrolla un entorno de interacción tridimensional con posibilidades de realimentación de fuerzas y de interacción entre componentes virtuales. Se presentan pruebas de interacción virtual con dos dispositivos hápticos, midiendo tiempos de inicialización, cuadros por segundo y consumo de RAM. Los resultados obtenidos argumentan la selección de la librería PhysX comparada con la librería V-Collide, para el análisis en la detección de colisiones en un entorno virtual con realimentación táctil.
15

Martínez, Fernando, Edwin Cortes e Edgar Moreno. "Control de posición de un sistema hidráulico mediante un controlador por realimentación de estados". #ashtag, n. 8 (18 marzo 2021): 11–31. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.n8.2016.458.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
En este artículo se presenta el diseño de un controlador para un sistema hidráulico compuesto por una servoválvula, un sensor de posición y unidad lineal de 200 mm de carrera, que usa realimentación de estados. Para esto, se obtuvieron muestras de los valores de la salida y entrada real del sistema, mediante una tarjeta de adquisición de datos de National Instruments (usb-6211) y el Data Acquisition Toolbox de Matlab. Con los datos adquiridos y el uso del System Identification Toolbox de Matlab, se estableció un modelo adecuado que describe un comportamiento similar al del sistema hidráulico real, para el cual es diseñado un controlador por realimentación de estados y ubicación de polos, cuya función es controlar el sistema hidráulico a través de la tarjeta de adquisición de datos y el pc en tiempo real.
16

Sánchez Ceballos, Lina María, e Carlos Augusto Puerta Gil. "Aproximación conceptual al proceso de realimentación en la educación virtual". Revista Virtual Universidad Católica del Norte, n. 34 (dicembre 2011): 8–37. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n34a1.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
El presente artículo, resultado de investigación del proyecto “análisis lingüístico de la realimentación en ambientes virtuales educativos” en dos cursos virtuales (“Cultura y sociedad latinoamericana” del programa Comunicación Social y “Didáctica General” del programa Educación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte), a través del uso de diferentes estrategias discursivas y lingüísticas, tiene el propósito de proponer estrategias pedagógicas que posibiliten mejorar esta práctica educativa.
17

Slawiñski, Emanuel, Vicente Mut e Franco Penizzotto. "Sistema de Alerta al Conductor Basado en Realimentación Vibro-Táctil". Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 12, n. 1 (gennaio 2015): 36–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2014.11.003.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Méndez, Isabel, Amairani López-Islas e Deisy Gasca-Martínez. "Estado metabólico en ratas bajo protocolos de restricción temporal de alimento". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, n. 16 (5 gennaio 2021): 37–41. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5782.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Los ritmos circadianos son cambios en diferentes procesos fisiológicos que se repiten aproximadamente cada 24 h. Estos ritmos se sincronizan a estímulos externos como los ciclos de luz y oscuridad y los ciclos de ayuno y realimentación. La temporalidad en la alimentación regula la ritmicidad metabólica por la comunicación entre el cerebro y diversos órganos periféricos resultando en conductas anticipatorias al alimento para aprovechar de la mejor manera los nutrientes y así, lograr la homeostasis de los organismos. Sin embargo, aún no se conoce si la restricción temporal de alimento requiere acompañarse de un reto metabólico, como la restricción calórica, para sincronizar los ritmos metabólicos. En el presente trabajo analizamos indicadores del metabolismo general en ratas en respuesta a protocolos de restricción temporal de alimento, que implican ciclos de ayuno-realimentación, con diferentes grados de restricción calórica. Los resultados indican que la temporalidad de acceso al alimento resincroniza los ritmos metabólicos independientemente de la ingesta calórica.
19

Palacios Ochoa, Rene Alexander. "Controlador con Observador de Estados de Orden Completo para un motor de DC mediante dSPACE". MASKAY 7, n. 1 (17 ottobre 2017): 6. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v7i1.347.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
En este artículo se presenta el diseño, simulación e implementación de dos controladores con observadores de estado para un motor de DC con dos masas. El primer controlador es un controlador con realimentación de estados y el segundo es un controlador proporcional integral con realimentación de estados. El diseño y la simulación se la realiza en Matlab y la implementación se la realiza utilizando el módulo controlador dSPACE DS1104. El módulo dSPCE se programa mediante los bloques de Simulink utilizando el generador de código C, Real-Time Workshop de Matlab. El sistema electromecánico tiene cinco variables de estado, de las cuales se controla la posición angular del motor utilizando observadores de estado de orden completo. Se realiza una comparación del desempeño de los dos controladores implementados considerando sobre impulso, error en estado estable y tiempo de establecimiento de la respuesta a la función escalón. El controlador proporcional integral tiene la ventaja de tener menor error en estado estable, mientras que el controlador sin control proporcional integral tiene un tiempo de establecimiento menor.
20

Bisgaard, Nikolai. "Supresión digital de la realimentación. experiencias clínicas con deficientes auditivos profundos". Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 14, n. 1 (gennaio 1994): 11–18. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(94)75584-4.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

González Tamayo, Juan Pablo. "Diseño e implementación de controladores digitales a través de un sistema de adquisición de datos". Scientia et technica 21, n. 3 (30 settembre 2016): 204. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.10421.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
En este artículo se mostrarán los resultados de la implementación de diferentes controladores digitales, como el PID con transformación bilineal y el control por ubicación de polos mediante la realimentación de estados, en una planta identificada de segundo orden; para lo cual se emplea un sistema de adquisición de datos, que se programa desde el entorno de desarrollo Matlab.
22

González-Miranda, Oscar, Santos M. Orozco-Soto e Juan M. Ibarra-Zannatha. "Control basado en campos potenciales para un vehículo autónomo usando realimentación visual". Research in Computing Science 148, n. 8 (31 dicembre 2019): 253–62. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-148-8-19.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Colombo de Cudmani, L., M. Pesa de Danón e J. Salinas de Sandoval. "La realimentación en la evaluación en un curso de laboratorio de Física". Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 4, n. 2 (26 ottobre 2006): 122. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5207.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Sandoval Ruiz, Cecilia E. "Métodos numéricos en diferencias finitas para la estimación de recursos de Hardware FPGA en arquitecturas LFSR(n,k) fractales". Ingeniería Investigación y Tecnología 20, n. 3 (1 luglio 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.032.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
En este trabajo se estudia el método numérico en diferencias finitas para la estimación de recursos en hardware, específicamente sobre tecnología FPGA (arreglo de compuertas programables por campo), aplicado a un modelo fractal de componentes de arquitectura LFSR (registros desplazamiento con realimentación lineal) paralelizada, como elemento básico de sistemas de multiplicadores en campos finitos, código Reed Solomon y Redes Neuronales Artificiales. El método abordado consistió en la discretización de las variables arrojadas en el reporte de síntesis sobre hardware de los casos de estudio, por medio del modelado matemático se obtienen las ecuaciones descriptivas, lo que permite validar las estrategias de optimización de los diseños usando la base de un operador matemático con estructura concurrente de realimentación lineal LFCS (n,k), definido por funciones compuestas con auto similitud. Se obtiene como resultado un conjunto de ecuaciones que describen el comportamiento del parámetro estimado, facilitando la evaluación del diseño en etapas previas, así como la aplicación de un elemento recursivo, que permita obtener el consumo de recursos en función a este operador lógico-matemático. Estos métodos pueden ser extendidos en el análisis y estimación de eficiencia energética de los diseños, con lo que se aportan soluciones en materia de consumo de energía de los modelos electrónicos y rendimiento de sistemas.
25

Montoya-Giraldo, Oscar D., Luis F. Grisales-Noreña, Víctor D. Correa-Ramírez e Didier Giraldo-Buitrago. "Control global del péndulo con rueda de reacción mediante regulación de energía y linealización extendida de las variables de estado". TecnoLógicas 17, n. 32 (15 gennaio 2014): 33. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.199.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
En este documento se presenta el diseño y la simulación de un controlador global para el péndulo invertido con rueda de reacción empleando métodos de regulación de energía y linealización extendida de las variables de estado. La regulación de energía propuesta se fundamenta en la variación gradual de la energía del sistema para alcanzar la posición vertical invertida. La señal de entrada requerida se obtiene a partir de la aplicación del teorema de estabilidad de Lyapunov. El control por realimentación extendida de las variables de estado se emplea para obtener una función no lineal suave que extienda la región de operación del sistema en un rango mayor, en contraste con la realimentación estática de las variables de estado que se obtiene mediante métodos de linealización aproximada alrededor de un punto de operación. El controlador diseñado opera a partir de la conmutación de las señales de control dependiendo de la región de operación y para verificar su robustez y eficiencia se aplican perturbaciones en la señal de control y en las variables medidas. Finalmente las simulaciones y pruebas realizadas sobre el modelo del sistema físico, permiten observar la versatilidad y funcionalidad del controlador propuesto en toda la región de operación del péndulo.
26

Villalobos Paniagua, Ricardo Antonio. "Miguel de Unamuno: la fe trascendental". Revista Espiga 12, n. 26 (1 luglio 2013): 19. http://dx.doi.org/10.22458/re.v12i26.489.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
El presente ensayo filosófico no solamente busca contribuir en el conocimiento, enriquecimiento o realimentación del pensamiento del filósofo vasco, sino especialmente colaborar en definir ese aspecto metafísico, que, en todo filósofo, coexiste con su entramado racional del filósofo Miguel de Unamuno. La fe trascendental no es sino esa apología a la esperanza que en algún momento de su vida, sino hasta el final de sus días, aconteció en el existencialismo evidente del también poeta español. Una invitación a descubrir al “filósofo hecho ser humano”, sin más.
27

Marroquín Arreola, Juan, Omar Neme Castillo e Ana Lilia Valderrama Santibáñez. "Producción manufacturera, consumo de energía y empleo en México: Un análisis por clases manufactureras". Cuadernos de Economía 34, n. 65 (1 luglio 2015): 377–400. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n65.48623.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre el consumo de energía (combustibles y energía eléctrica), la producción industrial y el nivel de empleo en México durante el periodo 2003-2012. En el caso de México, el consumo de energía no parece reflejar una clara relación ni con la producción (agregada) ni con el empleo. Para determinar dicha relación, se emplea una metodología de cointegración de panel. Se estima el sentido de la causalidad de corto y largo plazos. Este documento es de relevancia para la política económica, dado que presenta evidencia favorable de las hipótesis de crecimiento y realimentación.
28

Aguilar-Jaramillo, Edwin René, e Víctor Gonzalo Proaño Rosero. "Aplicación de las LMI al diseño de controladores robustos". Ingenius, n. 18 (1 luglio 2017): 93. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n18.2017.11.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
<p>El diseño de controladores precisos en presencia de incertidumbre significativa requiere el uso de controladores robustos. Una gran variedad de especificaciones y restricciones de diseño de sistemas de control pueden ser expresadas en términos de desigualdades matriciales lineales (LMI-Linear Matrix Inequalities), las mismas que son resueltas mediante algoritmos de optimización convexa. En este artículo se presenta el diseño de controladores robustos mediante LMI para sistemas típicos cuyos modelos son obtenidos de la literatura de control a los cuales se completa con la incertidumbre de parámetros. Los controladores diseñados utilizan la realimentación de estados del sistema.</p>
29

Gómez, Pedro. "Realimentación y comentarios escritos de tutores: ¿cómo los entienden los profesores de matemáticas en formación?" Journal of Research in Mathematics Education 8, n. 1 (24 febbraio 2019): 30. http://dx.doi.org/10.17583/redimat.2019.2847.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Ugalde Villalobos, María Eugenia. "El portafolio, la bitácora y el dictado: estrategias didácticas para mejorar el proceso de redacción". Revista Ensayos Pedagógicos 15, n. 2 (4 novembre 2020): 31–43. http://dx.doi.org/10.15359/rep.15-2.2.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Este ensayo presenta estrategias para mejorar el proceso de redacción como el uso de las bitácoras, el portafolio y el dictado con la combinación de la metodología semipresencial o bimodal en el curso de Comunicación y redacción de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional. Además, se enfatiza en que los signos de puntuación y la ortografía mejoran mucho cuando el estudiantado pone en práctica las herramientas antes mencionadas ya que son los contenidos que más fallan en el proceso de redacción. Como conclusión, se considera que la clave para el mejoramiento de la redacción es la realimentación que se da entre docente – estudiantado, clases presenciales – clases virtuales y revisión – corrección.
31

Muñoz Gutiérrez, Pablo Andrés, Eduardo Giraldo Suárez e Jhon Abraham Bonilla Becerra. "Identificación y control de un Vehículo Aéreo no Tripulado tipo Quadcopter". Ingenierías USBMed 7, n. 1 (24 giugno 2016): 5–10. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.1801.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
En este artículo se describe el modelo dinámico de un vehículo aéreo no tripulado tipo QuadCopter, se linealiza alrededor de un punto de operación y se aplica un controlador por realimentación de estados que logra llevar el sistema a un estado estable en 100ms. Se aplica un algoritmo de identificación MIMO por mínimos cuadrados al modelo no linealizado obteniendo un error medio cuadrático de 0.2562 grados en una simulación de 50s; se aplica un controlador LQR que logra controlar e identificar el sistema inicial en un tiempo de 3.7s y se compara con un controlador PID convencional obteniendo como resultado un menor tiempo de establecimiento y mejor seguimiento de referencia en el controlador LQR.
32

Soto Duran, Jonathan, César Peña e Oscar Gualdron. "DISEÑO DE UN SISTEMA ROBOTIZADO DE CLASIFICACIÓN DE BREVAS CON FINES ACADÉMICOS". Redes de Ingeniería 4, n. 2 (30 dicembre 2013): 82. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.5926.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Este artículo propone el diseño y construcción de un sistema robotizado de clasificación de brevas para la gestión agroempresarial. El proyecto tiene dos objetivos principales, El primero contribuir con el desarrollo agroempresarial de la región y el segundo, desarrollar una plataforma de bajo costo que permita a los estudiantes de robótica fortalecer sus conocimientos en cinemática, dinámica, planeación de trayectorias, diseño mecatrónico, programación, control y tratamiento de imágenes. El proyecto incluye el desarrollo de una banda transportadora, un brazo antropomórfico de 5 grados de libertad y un sistema de visión artificial. Por último se exponen los resultados de las simulaciones, construcción del prototipo, planificaciones de trayectorias basado en la realimentación visual y las conclusiones.
33

Corredor Camargo, Javier Adolfo, Cesar Augusto Peña Cortés e Aldo Pardo García. "Evaluación de las emociones de usuarios en tareas con realimentación háptica utilizado el dispositivo Emotiv Insight". INGE CUC 15, n. 1 (1 marzo 2019): 9–16. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.1.2019.01.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Introducción: Este estudio evalúa las cinco métricas de desempeño, disponibles en el dispositivo Emotiv Insight en una tarea virtual de seguimiento de trayectorias por medio de un robot móvil. Objetivo: Caracterizar y/o determinar si algunas métricas EEG se relacionan con primitivas de una tarea de tele operación, donde se realimentan señales hápticas, en pro de verificar si puede ser útil incorporar la información disponible del dispositivo Emotiv en una estrategia de control compartido. Metodología: Se formuló un diseño experimental, que incluye el registro y análisis de neuroseñales en cinco usuarios con una Interfaz Cerebro Computador (ICC), ejecutando tareas de teleoperación de un robot móvil en el entorno de VREP (Virtual Robot Experimentation Platform). Resultados: Los resultados muestran que el compromiso y la relajación son emociones que podrían ser de utilidad para identificar situaciones demandantes en tareas de seguimiento y evasión de obstáculos. Por otro lado, se observa que algunas métricas como estrés, excitación, interés y enfoque, en promedio, se mantienen en niveles similares durante la ejecución de la tarea. Conclusiones: Incluir interfaces cerebro computador de bajo costo, como el Emotiv en tareas con realimentación háptica, ofrece nuevas posibilidades para la evaluación del desempeño del usuario y potencialmente para control.
34

Escobar-Dávila, Luisa F., Oscar D. Montoya-Giraldo e Didier Giraldo-Buitrago. "Control global del péndulo de furuta empleando redes neuronales artificiales y realimentación de variables de estado". TecnoLógicas, n. 30 (30 giugno 2013): 71. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.89.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
En este artículo se presenta el modelado matemático para la planta conocida como Péndulo de Furuta mediante funciones de energía, teniendo en cuenta las dinámicas no lineales propias de los sistemas físicos y considerando los acoples existentes entre los dispositivos eléctricos y mecánicos. Se desarrolla un proceso de control basado en Realimentación de Variables de Estado (RVE) para el punto de equilibrio y se abordan dos temáticas para la zona no lineal de la planta. En primera instancia se implementan funciones que representan los estados energéticos de la planta en forma global y se establecen las regiones de operación (zona de ‘’Swing Up’’) y finalmente se emplean Redes Neuronales Artificiales (RNA) para emular el comportamiento de las funciones de energía. Finalmente se presenta la combinación de las técnicas de control, considerando las restricciones propias de los actuadores y sensores utilizados, además se realiza un estudio desde un ambiente simulado de los fenómenos físicos que pueden alterar el comportamiento del sistema y se verifica la capacidad, robustez y sensibilidad del controlador.
35

Cappelletti, Carlos A., e Eduardo J. Adam. "Diseño de Sistemas de Control con Restricciones por Realimentación de Salida Aplicado a un Sistema Hidráulico". Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 13, n. 1 (gennaio 2016): 32–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2015.05.004.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Aceves-Gómez, Gonzalo Everardo, Ricardo Armando González-Silva, Héctor Alfonso Juárez-López, Rodolfo Rafael Medina Ramírez e José Antonio Vázquez-Ibarra. "Modelado mediante redes de colas abiertas con realimentación de la sala de urgencias de un hospital público". Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, n. 74 (31 maggio 2018): 48–57. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2018741737.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Este trabajo propone un modelo de red de colas abiertas con realimentación, de la sala de urgencias, para entender su comportamiento y tomar decisiones estratégicas. Se establece una matriz de ruta deprobabilidades en la red de colas para determinar de manera general las variantes de comportamiento de este modelo, generando así un rango de escenarios con diferentes patrones de comportamiento; con los resultados numéricos, se analizan los indicadores de eficiencia de la Teoría de Colas de las tres locaciones: consultorios, laboratorios y observación-yesos-suturas, las cuales se modelan con M/M/s, M/G/1 y M/M/1, respectivamente. Los resultados del análisis numérico muestran la sensibilidad del comportamiento de la sala de urgencias con base en los valores de la matriz de ruta de probabilidades y en cuáles valores funciona óptimamente.
37

Ruiz Gallardo, José Reyes, Esther Paños Martínez, Raúl Alberto García Castro e Martín Pedro Llapa Medina. "La microenseñanza como forma de evaluación formativa en Magisterio". Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, n. 2 (30 giugno 2019): 542. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1772.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
La microenseñanza es una forma de evaluación formativa consistente en realizar una minilección a un reducido grupo de alumnos, quienes evaluarán la docencia. El profesor reconfigura su actuación con arreglo a esta realimentación y vuelve a impartir la clase que se evalúa nuevamente en un proceso cíclico. Este trabajo estudia qué ítems de un formulario de evaluación son los más relevantes para los docentes y sus razones. Los participantes son un grupo de alumnos de magisterio (N=45). El nivel de adecuación a los discentes (actividades y vocabulario utilizado), el grado de interacción y el interés de la propuesta son los mejor valorados. En sus comentarios, la seguridad es uno de los factores que más aparece como elemento positivo del sistema.
38

Restrepo, Gabriel. "Cuerpo de elefante, cabeza de ratón Educación, sociología y sociedad". Revista Educación y Ciudad, n. 4 (9 dicembre 2015): 24–31. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n4.237.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
La educación cumple a cabalidad con la metáfora que titula el presente artículo: gigante y vital desde su base, gracias a la autonomía que se ha concedido a la escuela y al municipio, carece aún de un cerebro correspondiente a su cuerpo, de directrices estratégicas y de instrumentos de realimentación desde el centro, que siempre serán necesarios para un balance exitoso entre la iniciativa local y coordinación nacional. La inveterada y secular inoperancia del Ministerio no es asunto que pueda resolverse en un día o en un año. Ni la investigación, asunto que se improvise. Desafortunadamente su solución excede el ámbito propio de la sociología de la educación o el espacio propio de los equcadores. Corresponge al campo de la voluntad política. Simple cuestión de democracia, maestro.
39

Mendoza-Soto, José Luis, Luis Álvarez-Icaza e H. Rodríguez Cortés. "Control no lineal de velocidad y aire alimentado en un motor diésel con turbocompresor y recirculación de gases de escape". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, n. 4 (20 settembre 2019): 403. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.10563.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
<p>Se propone un control no lineal para regular la velocidad y la alimentación de flujo de aire en un motor de combustión interna diésel con sistema de recirculación de gases de escape. El esquema de control propuesto utiliza una realimentación estática de los estados para linealizar de manera exacta al sistema motor-turbocompresor evitando la linealización por retroalimentación de estados dinámica. El esquema de control propuesto se complementa con un estimador para el par de carga del motor basado en la técnica de Inmersión e Invariancia. El análisis de estabilidad permite concluir estabilidad asintótica cuando el esquema de control utiliza el par de carga estimado. Por medio de una serie de simulaciones numéricas se evalúan las propiedades del esquema de control propuesto.</p>
40

Mora Vicarioli, Francisco. "Gestión de una comunicación escrita eficaz del tutor virtual durante los procesos de enseñanza aprendizaje en los cursos en línea en la UNED". Innovaciones Educativas 15, n. 20 (1 maggio 2014): 23–36. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v15i20.510.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre comunicación para cursos en línea, para el Trabajo Final de Graduación de la Maestría en Tecnología de la UNED, la cual tenía entre sus propósitos crear un producto multimedial sobre esta temática, como apoyo para los procesos comunicativos que se desarrollan en los cursos en línea. Las diferentes herramientas de los cursos en línea permiten una comunicación tanto asincrónica (no simultánea) como sincrónica (simultánea), ademásque se le facilita al docente ofrecer una realimentación más rápida y oportuna con el estudiantado, esto es un cambio de paradigma en la educación a distancia a la cual se debe enfrentar el profesorado. Es por este motivo que el rol del tutor a distancia cambia y requiere nuevascompetencias para el manejo de este tipo de entornos virtuales de aprendizaje.
41

Roa Bohórquez, Olga Lucía, Gloria Amparo Contreras Gelves, Laura Victoria Medina Sánchez e Hector Vega. "Modelado matemático, simulación, análisis y control de un sistema hidráulico interactivo-tres tanques en serie". Revista de Tecnología 16, n. 1 (15 maggio 2018): 77. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2318.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
En éste trabajo se modela y analiza un sistema hidráulico que está conformado por tres tanques en serie, con un fluido de baja viscosidad y tuberias poco rugosas, sistema interactivo dinámico no lineal; bajo la metodología de sistemas dinámicos. El objetivo es llegar a presentar un control lineal por realimentación del estado basado en el modelo lineal diagonalizado, que mantiene al sistema no lineal controlando los caudales de salida; para esto se hace uso de diferentes métodos de la teoría de control usando el programa de MatLab y su herramienta Simulink y en este se implementa el método numérico para solucionar ecuaciones diferenciales llamado Runge Kutta y el modelo matemático del sistema no lineal para luego analizar su comportamiento a través del tiempo, linealización del sistema y análisis de sensibilidad, presentación de la forma canónica diagonal del modelo linealizado entre otros.
42

Estrada-Esponda, Royer David. "La lectura y la escritura como herramientas pedagógicas para la enseñanza de Ingeniería de Software". Revista Educación en Ingeniería 12, n. 24 (1 luglio 2017): 83. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n24.815.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
El presente artículo expone los resultados de la intervención del curso de Desarrollo de Software II en la Universidad del Valle sede Tuluá, que consistió en la incorporación de instrumentos pedagógicos relacionados con la lectura y la escritura, tales como lectura modelada, elaboración de resúmenes, revisión entre pares y exposiciones orales. Esto con el fin de facilitar la adquisición y creación de conocimientos alrededor de la Ingeniería de Software, con la consigna de generar espacios con enfoques constructivistas y orientados al aprendizaje colaborativo. Lo anterior en el marco de un enfoque metodológico de investigación-acción, que posibilitó la interacción entre el grupo de estudiantes del curso objeto de intervención y el profesor a cargo. En consecuencia, se generó una realimentación continua en pro del mejoramiento en la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por tanto, en la calidad académica.
43

Mora-Vicarioli, Francisco. "Estado del arte de la evaluación de los aprendizajes en la modalidad del e-learning desde la perspectiva de evaluar para aprender: precisiones conceptuales". Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 10, n. 1 (27 giugno 2019): 58–95. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v10i1.2453.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
El artículo presenta un estado del arte actual sobre la temática de evaluar para aprender, contextualizado bajo la modalidad de e-learning, nace con el interés de brindar una revisión renovada del concepto, dadas las grandes posibilidades formativas, evaluativas y de colaboración que brinda el e-learning. El artículo es de corte teórico, se basó en fuentes actuales y académicas para brindar un sustento adecuado a la temática. Entre los hallazgos más importante se hallan el reconocimiento de las posibilidades del e-learning para proveer espacios de colaboración y realimentación formativa al estudiantado, algunas veces incluso de manera sincrónica o en tiempo real, siendo el trabajo colaborativo uno de los ejes primordiales para promover el principio de evaluar para aprender, sin dejar de lado la posibilidad del desarrollo de habilidades blandas o competencias genéricas en los estudiantes.
44

Najarro Arriola, Armando. "Hacia un «feedback» formativo en modelos semipresenciales y a distancia". Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 79, n. 154 (21 luglio 2021): 307–36. http://dx.doi.org/10.14422/mis.v79.i154.y2021.010.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
La nueva realidad educativa, generada por la pandemia, ha sido un reto para el proceso educativo, pero en especial para la evaluación. Y dentro de ella, el desarrollar la función formativa, que, sin embargo, es ahora la que nos puede llevar a rescatar un proceso «b-learning», o a distancia, y elevarlo a la calidad de eficaz. La manera privilegiada de realizar la función formativa indudablemente es la realimentación o retroinformación pedagógica –conocida globalmente como «feedback»–, y que puede describirse como la manera de brindar información «formativa» al estudiante para señalarle a qué distancia de los dominios está. Ahora con estas nuevas modalidades a que nos ha empujado la COVID-19 es preciso cultivar de manera especial ese «feedback» en los modelos que se han generado para la formación a todo nivel, pero aquí profundizamos especialmente en el universitario.
45

Zamora Elson, M., J. Trujillano Cabello, C. González Iglesias, M. L. Bordejé Laguna, J. F. Fernández Ortega e C. Vaquerizo Alonso. "Encuesta sobre valoración del estado nutricional y síndrome de realimentación en las unidades de cuidados intensivos en España". Medicina Intensiva 42, n. 8 (novembre 2018): 511–12. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2017.08.003.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Vargas Rosero, Hermes Fabian, e Oscar Andrés Vivas Albán. "Robótica en cirugía y neurocirugía, aplicaciones y desafíos, una revisión". Scientia et Technica 25, n. 3 (30 settembre 2020): 478–90. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.21131.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
La integración de robots en los quirófanos plantea mejorar el desempeño y eficiencia de variados procedimientos, dado que ofrece ventajas destacables sobre los procedimientos convencionales, en particular la precisión, el filtrado de temblor de mano y la posibilidad de ejecución de tareas complejas, sin embargo, aún prevalecen considerables desafíos que afectan la masificación y la maniobrabilidad por parte de los cirujanos. En el presente trabajo se realiza una revisión del estado actual de la cirugía robótica, los retos y las tendencias. En concreto se evidencia la necesidad de mecanismos de realimentación de fuerza óptimos, así como la visualización dinámica mediante realidad aumentada o realidad virtual. Aun no es posible determinar que la cirugía robótica ha alcanzado estándares, sin embargo, la integración de tecnologías alternas permitirá mejorar no solo la eficiencia en cuanto al robot sino respecto de su operación por parte de los cirujanos.
47

Cárdenas, Jeison A., e Flavio Augusto Prieto-Ortiz. "Diseño de un algoritmo de corrección automática de posición para el proceso de perforado PCB, empleando técnicas de visión artificial". REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 5, n. 2 (13 maggio 2015): 107. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.3720.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
Se presenta un algoritmo para el control de posición en el proceso de perforado “Through-Hole” en la manufactura de placas de circuitos impresos. Este algoritmo es capaz de proporcionar un mecanismo de realimentación visual a una máquina de control numérico computarizado, de modo tal que se pueda compensar, detectar y corregir posibles errores en la posición de la herramienta de perforación de manera automática, antes y durante la realización del proceso de perforación mencionado. La evaluación experimental del algoritmo desarrollado sobre una máquina de control numérico computarizado modificada de bajo costo y de propósito general, incluyó 105 muestras elegidas al azar, la detección en posición arrojó una exactitud de 0.4853±0.202 mm. Los resultados muestran que el error medido es adecuado para la aplicación y para las necesidades de la industria de fabricación de placas de circuitos impresos en circuitos con elementos “through-hole”.
48

Urias Barreras, Cynthia Marina, Carlota Leticia Rodríguez e Nikell Esmeralda Zárate Depraect. "Rúbrica para evaluar presentaciones de casos clínicos: instrumento que orienta la calidad en el desempeño". Acta Universitaria 28, n. 6 (7 febbraio 2019): 93–100. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1689.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
La Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) implementa un modelo educativo basado en competencias profesionales integradas, que conlleva una evaluación del desempeño fundamentada en criterios de calidad, realimentación, diversificación de actores y momentos, con instrumentos de evaluación afines. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, diseño preexperimental tipo estudio de caso, de alcance descriptivo, a fin de probar la Rúbrica para evaluar presentaciones de casos clínicos como instrumento que oriente la calidad en el desempeño, desde la coevaluación y heteroevaluación; se realizaron comparaciones por turno y género. Como resultado, se obtuvieron mejores calificaciones al evaluar el desempeño en el turno matutino y género femenino (heteroevaluación) y en el turno vespertino y género femenino (coevaluación). La “Rúbrica para evaluar presentaciones de casos clínicos” es un instrumento válido para orientar la calidad en el desempeño de los estudiantes a través de la coevaluación y heteroevaluación.
49

García-Otárola, Álvaro, e María Gabriela Romero-Valverde. "Incorporación de los simuladores de gestión de negocios como parte de las técnicas de aprendizaje en la enseñanza superiortechniques in higher education". Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 9, n. 2 (30 novembre 2018): 327–57. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v9i2.2242.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
El presente artículo aborda el tema de los simuladores de gestión de negocios como parte de las técnicas de aprendizaje que pueden utilizarse en la enseñanza superior; fue realizado a partir de la investigación teórica de la técnica de simulación referenciada a la práctica universitaria. El documento plantea una experiencia de simulación de gestión de negocios, organizada para los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la UNED. Se muestran los datos obtenidos a partir del instrumento de evaluación de la experiencia de simulación de gestión de negocios y de la realimentación obtenida del grupo focal de estudiantes que participaron de la misma. Así se obtuvieron resultados que permiten determinar la conveniencia de utilizar los simuladores citados en algunos cursos propios de la carrera citada, visualizándose esa técnica como un eslabón importante entre la teoría y la práctica en cuanto a estrategia empresarial.
50

Zambrano Castañeda, José Albeiro, e Gerardo Toca Ramírez. "Los Elementos y Dinámicas de la Evaluación en el Área de matemáticas, Grado Quinto". Educación Y Ciencia, n. 22 (22 settembre 2019): 475–88. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10066.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Abstract (sommario):
El presente artículo de reflexión emerge de un ejercicio de deliberación en torno a los elementos de evaluación que privilegian cuatro docentes, quienes orientan el área de Matemáticas, de grado quinto, en la Institución Educativa Rancho Grande, del Municipio de Rondón (Boyacá). El análisis cualitativo, llevado a cabo durante el proceso de indagación, se orientó hacia la necesidad que los docentes tienen de fortalecer la concepción sobre los elementos de la evaluación, para hacer buen uso de los resultados de las valoraciones, de tal manera que estas ayuden a mejorar los procesos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes. De esta manera, se deduce que la evaluación formativa articulada con la resolución de problemas, proporciona al docente una herramienta que facilita la toma de decisiones orientadas a ofrecer una realimentación continua y oportuna, para establecer acciones de mejoramiento educativo en el aula de clase.

Vai alla bibliografia