Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Riesgo potencial.

Articoli di riviste sul tema "Riesgo potencial"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Riesgo potencial".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Pita López, Mª Fernanda. "El riesgo potencial de sequía en Andalucía". Revista de Estudios Andaluces, n. 9 (1987): 11–40. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1987.i09.01.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Valencia Granada, Eduardo. "Uso en riego de aguas residuales domésticas tratadas en lagunas de estabilización". Ingeniería y Región 2 (30 dicembre 2003): 22–29. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.869.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presión ejercida por el hombre sobre el agua ha generado escasez del recurso y deficiencias en su calidad, siendo necesario proponer una gestión más integral del mismo;el reuso de aguas residuales tratadas es una de las alternativas. En este trabajo se estudió el potencial de reuso como agua para riego del efluente del sistema de lagunas de estabilización, que trata las aguas residuales domésticas de Ginebra­ Valle.Los resultados obtenidos muestran una alta potencialidad de estos efluentes para su reuso en riego, con unos riesgos bajos de salinidad para los suelos y de toxicidad para los cultivos, así mismo el riesgo para la salud sería equivalente al riesgo actual por regar con agua del río Cauca en el caso de irrigación restring
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Harris Ricardo, Jonathan, Ary López Alvarez e Adriana Cuadrado Sandoval. "Fibroma traumático riesgo potencial del tratamiento ortodóntico". Ciencia y Salud Virtual 4, n. 1 (30 dicembre 2012): 132. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.255.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Fibroma traumático es considerado la lesión reactiva más frecuente de la cavidad bucal, se origina por una irritación constante o por antecedentes traumáticos, clínicamente se observa lesión papular de consistencia firme, color más claro que la mucosa adyacente, afecta encía, lengua, mucosa de carrillos y labios. Se reporta caso de paciente masculino de 24 años de edad, que asistió al servicio de Estomatología y Cirugía Oral de la Clínica Odontológica de la Corporación Universitaria Rafael Núñez por presentar lesión en mucosa labial asociada a la aparatología utilizada en el tratamiento de ortodoncia, con diagnóstico clínico de fibroma traumático; como terapéutica se realizó escisión quirúrgica y se confirmó el diagnóstico con estudio histopatológico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Sánchez-Olivares, Marco Antonio, Juan Carlos Gaytán-Oyarzun, Francisco Prieto-García e René Berdardo Elías Cabrera-Cruz. "Evaluación Rápida de Potencial de Riesgo Genotóxico (ERPRG) asociada a metales pesados en agua potable: Caso de estudio Zimapán, Hidalgo, México." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, n. 17 (5 luglio 2021): 114–20. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.7140.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta un método de análisis rápido para la evaluación de potencial de riesgo genotóxico asociado a metales pesados presentes en agua potable. Este método se basa en el análisis de las principales características fisicoquímicas, cinética ambiental, biodisponibilidad, efectos biológicos reportados y/o potenciales que puedan incrementar la probabilidad de manifestar un efecto adverso. Se planteó un caso de estudio en Zimapán Hidalgo, debido a que existen evidencias de la presencia de metales pesados de interés toxicológico en el agua potable. Los resultados de la aplicación de la metodología ERPRG muestran que el cromo, cadmio, arsénico y plomo se encuentran en la categoría de potencial de riesgo alto; mientras que el mercurio en la categoría de riesgo intermedio. ERPRG, es una herramienta que permite identificar situaciones de potencial de riesgo biológico y ambiental, basada en el análisis sistemático de reportes bibliográficos y estudios previos que permiten determinar cualitativamente el impacto de variables ambientales, biológicas y situacionales de manera clara, rápida y resumida.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Jurado Román, Alfonso, Belén Rubio Alonso, Roberto Martín Asenjo, Rafael Salguero Bodes, María López Gil e Fernando Arribas Ynsaurriaga. "Potencial proarrítmico de la amiodarona: ¿un riesgo subestimado?" Revista Española de Cardiología 65, n. 3 (marzo 2012): 292–94. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2011.05.014.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Castellanos-Potenciano, Blanca Patricia, Felipe Gallardo-López, Angel Sol-Sánchez, Cesáreo Landeros-Sánchez, Gabriel Díaz-Padilla, Pablo Sierra-Figueredo e Jose Luis Santivañez-Galarza. "Impacto potencial del cambio climático en la apicultura". Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2, n. 1 (30 gennaio 2016): 1–19. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5673.

Testo completo
Abstract (sommario):
El cambio climático representa el mayor reto para la humanidad en el siglo XXI, proyectando posibles cambios sociales, económicos y ecológicos a nivel global; lo que hace necesario plantear estrategias de adaptación y mitigación en las actividades del sector primario que permitan reducir el riesgo a esos cambios. Por lo que el objetivo de esta revisión fue analizar las investigaciones realizadas sobre los efectos del cambio climático en la apicultura a partir de dos de sus elementos básicos: las relaciones fisico-biologicos y los riesgos socioeconómicos. Los impactos potenciales se clasificaron en directos considerando la respuesta intra e inter-específica de la flora melífera y las abejas; e indirectos, enfocados a las afectaciones socioeconómicas. Se encontró que las afectaciones de orden directo conllevan a respuestas intra-específicas de las especies de plantas como la movilidad espacio temporal hacia latitudes más elevadas y a la dinámica poblacional de las colonias de abejas. Los cambios indirectos incluyen un sentido económico y social por el riesgo de la rentabilidad a consecuencia del incremento en las prácticas de adaptación, desembocando por consiguiente en un posible abandono de la actividad. Concluyendo en la evidente necesidad de trabajos regionales integrales e interdisciplinarios que contribuyan a prever la respuesta biológica de las especies involucradas en la actividad (desde el paradigma cuantitativo) y la comprensión del fenómeno (desde el paradigma cualitativo), resultado de la incertidumbre de los apicultores, quienes bajo su propio esquema de cogniciones deciden invertir o no, en prácticas de manejo que ayuden a mantener la producción.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

San Miguel Hernández, A., L. Inglada-Galiana, R. García Iglesias, N. Alonso Castillejos e F. J. Martín Gil. "El ligando CD40 soluble: marcador potencial de riesgo cardiovascular". Revista Clínica Española 207, n. 8 (settembre 2007): 418–21. http://dx.doi.org/10.1157/13108766.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Cañón Rodríguez, Dora María. "Gestión del riesgo ambiental en almacenamiento y comercialización de productos químicos". Producción + Limpia 12, n. 1 (giugno 2017): 24–32. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a2.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción. El almacenamiento de sustancias químicas peligrosas representa un potencial escenario donde el riesgo químico se convierte en el riesgo ambiental. Objetivos. Analizar y evaluar el riesgo ambiental que puede presentarse en una pyme de almacenamiento y comercialización de productos químicos. Materiales y métodos. Se aplican los conceptos de evaluación ambiental y gestión de los riesgos, adaptados a un estudio de caso, para describir y representar las relaciones existentes entre los contaminantes y los receptores que pueden verse afectados, las vías de liberación de las sustancias químicas y los efectos sobre los factores ambientales. Para la evaluación de riesgo ambiental se aplica la Norma UNE 150008:2008. Resultados. La evaluación ambiental señala como impacto de importancia alta el riesgo químico por presencia de sustancias químicas peligrosas, e impacto de importancia media la contaminación de suelos por fugas y derrames. En la evaluación y valoración de riesgos ambientales se clasificaron, en un nivel de riesgo alto, la liberación de vapores ácidos por derrame accidental de ácido nítrico, y la liberación de vapores volátiles de formol. El tratamiento de los riesgos está orientado hacia el control del cambio en tecnología y en administración de procesos de producción. Conclusiones. Al abordar con esta metodología el riesgo ambiental, se valora el peligro de causar daños al medio ambiente, a las personas o a los bienes, como consecuencia del deterioro sufrido por los factores ambientales. Una verdadera y efectiva gestión del riesgo debe incluir dos etapas: planificar la respuesta a los riesgos, y monitorizar y controlar los riesgos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Jiménez Armenteros, FM, I. Martínez Casas, A. Szuba, A. Gómez Ortega e JM Capitán Vallvey. "Management of low molecular weight heparin (LMWH)". Cirugía Andaluza 30, n. 1 (8 febbraio 2019): 113–23. http://dx.doi.org/10.37351/2019301.18.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen El tratamiento con anticoagulantes es ampliamente utilizada en la práctica clínica tanto como profilaxis en pacientes con riesgo de presentar fenómenos tromboembólicos o como tratamiento en aquellos que han presentado algún evento trombótico. Cada vez es más frecuente enfrentarse a pacientes en tratamiento anticoagulante que serán en una Unidad de Urgencias secundarios a un trauma, por lo que es importante y necesario conocer el manejo perioperatorio de los diferentes fármacos anticoagulantes, para disminuir los riesgos y complicaciones asociados a la suspensión o mantención de estos en el período perioperatorio. Para lograr este objetivo se debe evaluar y balancear el riesgo de sangrado versus el riesgo de eventos tromboembólicos, considerando la condición médica de cada paciente y el tipo de procedimiento quirúrgico que recibirá. El riesgo de trombosis hay que medirlo con el potencial riesgo hemorrágico, que también depende de las características del paciente y de la intervención quirúrgica a realizar. En los pacientes en los que el riesgo hemorrágico contraindique la utilización de profilaxis con fármacos anticoagulantes habría que recurrir a la utilización de medios mecánicos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Pérez Penagos, John James, Iván Ayala Regalado e José Manuel Ramírez. "Percepción del riesgo biológico y condiciones de seguridad en auxiliares de enfermería de la Asociación de Comunidades Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) 2015". Revista Colombiana de Salud Ocupacional 6, n. 3 (1 settembre 2016): 72–76. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.3.2016.4920.

Testo completo
Abstract (sommario):
La percepción del riesgo es uno de los elementos de mayor importancia para el diagnóstico, planeación, intervención y control de riesgos en el contexto laboral, en tanto que permite la identificación de los comportamientos individuales en relación con los riesgos a los que se encuentran expuestos y la manera como los perciben. Objetivo: Evaluar la percepción de los riesgos biológico y de las condiciones de seguridad, en auxiliares de enfermería que laboran en la Institución prestadora de salud (IPS) ACIN en el segundo trimestre del año 2015. Metodología: Enfoque descriptivo, cuantitativo de corte transversal, población de 117 Auxiliares de Enfermería. Métodos: Se aplicó el instrumento EDRP-T (Evaluación Dimensional del Riesgo Percibido en el Trabajo) para evaluar los atributos de los riesgos derivados de las Condiciones de Seguridad y el Riesgo Biológico. Resultados: se pudo evidenciar que la mayoría de los auxiliares de enfermería evaluados pertenecen a la etnia indígena, quienes presentan un muy bajo nivel de conocimiento sobre los riesgos derivados de las Condiciones de Seguridad y el Riesgo Biológico, lo cual condiciona a los demás atributos que fueron evaluados Conclusión: los enfermeros presentan altos niveles de temor, posible exceso de confianza frente a lo desconocido (evitabilidad, control) y valoración imprecisa de atributos como el potencial catastrófico y gravedad de los daños, lo cual podría dar mayor posibilidad a actos inseguros durante su actividad laboral.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Zolotoff Pallais, José Manuel. "Aves vulnerables a colisionar contra torres eólicas en Rivas, Nicaragua, antes de su construcción". Revista Ciencia y Tecnología El Higo 11, n. 1 (22 giugno 2021): 69–88. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v11i1.11725.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se aplicó un Índice de Vulnerabilidad de Aves (IVA) y Mapa de Vulnerabilidad Potencial (MVP) para determinar cuáles son las especies de aves más susceptibles a colisionar con torres eólicas y los sitios con mayor riesgo, en una central eólica al sur de la ciudad de Rivas. Se colocaron transectos en dos zonas donde se colocarían las torres: Pastizales sin ‘Árboles y Pastizales con Árboles. También se realizaron transectos en hábitats adyacentes como Costa del lago de Nicaragua y Bosque Ripario. El IVA se calculó con nueve factores (altura de vuelo, tipo de vuelo, longitud de ala, peso, estatus, abundancia, estado reproductivo, estado de conservación internacional y nacional). Se calculó el MVP total a partir de todas las especies detectadas, y MVP medio solo utilizando las especies que superaron la mediana del IVA específico. El riesgo de colisión por hábitat se calculó determinando que menor al percentil 50 se considera de riesgo bajo, y de riesgo alto cuando el percentil sea mayor que 50. Los valores más altos de vulnerabilidad se encuentran en las especies: Rabihorcado Magno (Fregata magnificens), el Zopilote Negro (Coragyps atratus), el Zopilote Cabecirroja (Cathartes aura), Águila Pescadora (Pandion haliaetus), Caracara Crestado (Caracara cheriway), Zanate Nicaragüense (Quiscalus nicaraguensis), y la Garza Grande (Ardea herodias). El bosque ripario y pastizales con árboles son los sitios con mayor riesgo de colisión para instalar torres eólicas. El IVA y MVP constituyen herramientas importantes que permiten identificar los riesgos potenciales de colisión de aves en centrales eólicas antes de su construcción.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Díaz-Padilla, Gabriel, J. Isabel López-Arroyo, Ignacio Sánchez-Cohen, Rafael Alberto Guajardo-Panes, Gustavo Mora- Aguilera e Juan Ángel Quijano-Carranza. "Áreas de abundancia potencial en México del vector del Huanglongbing, Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae)". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, n. 7 (2 febbraio 2018): 1137. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i7.836.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presencia de Huanglongbing y su vector: Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) en México, aunado a la gran dispersión de la citricultura, dificultan su detección, control y manejo. Con el propósito de generar herramientas que faciliten la aplicación de estrategias para confrontar la problemática asociada al Huanglongbing y su vector, el presente estudio se desarrolló con el objetivo de implementar una metodología práctica y de uso sencillo para clasificar la presencia y abundancia potencial del vector y generar un mapa con la delimitación de las zonas potenciales de riesgo de desarrollo del insecto en el país. Se modelaron tres índices, dos basados en la temperatura (índice de generaciones potenciales, y días con condiciones favorables), y uno en la disponibilidad del hospedero (superficie plantada con cítricos). En el mapa final, cada índice fue ponderado respecto a su máximo, interpolado mediante el método de inverso de la distancia optimizado, y promediado con los demás para obtener el índice de riesgo promedio. Se encontró que los municipios con mayor índice de días con condiciones favorables fueron: Tuzantán, Chiapas, y Atoyac de Álvarez, Guerrero. Referente al índice de generaciones potenciales, los municipios de Rosario, Sonora, y Pichucalco, Chiapas, resultaron con 34 y 28 generaciones potenciales anuales, respectivamente. El máximo riesgo, índice de riesgo promedio, se encontró en los municipios de Álamo Temapache, Martínez de la Torre, y Papantla, Veracruz, y Atoyac de Álvarez, Guerrero. El método propuesto es práctico, económico y sin cálculos complicados; para mejorarlo, sería necesario incorporar información de humedad relativa, precipitación, fenología y especie de cítricos. Su utilidad radica en que auxilia en la toma de decisiones relacionadas con acciones de detección, monitoreo, muestreo y control del vector.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Fajardo-Gutiérrez, Arturo. "Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto". Revista Alergia México 64, n. 1 (9 febbraio 2017): 109. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i1.252.

Testo completo
Abstract (sommario):
En epidemiología es primordial la medición, por ello es necesario un conocimiento detallado de las diferentes medidas que se estiman en esta disciplina, porque de esto depende la interpretación de la información y, lo más importante, las decisiones que se tomen en la atención de los pacientes. En este artículo se describen los tres principales grupos de medidas en epidemiología: frecuencia, asociación e impacto potencial; se dan ejemplos y se indica cómo deben calcularse. La incidencia y la prevalencia son las medidas de frecuencia más significativas y pueden obtenerse cuando se estudia la morbilidad y mortalidad de las enfermedades; en la epidemiología descriptiva son fundamentales e implican estudiar cómo se distribuye la enfermedad en la población, en particular, la incidencia según la persona, lugar y el tiempo. También se detallan las medidas de asociación que se emplean en la epidemiología analítica, como la razón de prevalencias, razón de momios y el riesgo relativo. Además, se abordan el riesgo atribuible, las fracciones poblacionales y etiológicas en expuestos y las medidas de impacto potencial. En general es importante considerar que la pertinencia de calcular las medidas de frecuencia, de asociación y de impacto potencial depende del diseño de estudio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Almario, Ana Milena, Yury Samara Ortega e Edinson Mujica Rodriguez. "Potencial de reutilización del efluente de la planta de tratamiento de agua residuales de Timaná-Huila para riego de pasto estrella (Cynodon Plectostachius)". Ingeniería y Región 18 (29 dicembre 2017): 34–46. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1824.

Testo completo
Abstract (sommario):
El tratamiento de las aguas residuales es una necesidad que tiene la sociedad para proteger su medio ambiente y garantizar el bienestar humano, por su parte el reúso de las aguas residuales tratadas es importante en la gestión integrada del recurso hídrico. En este estudio se realizó una revisión bibliográfica, recolección de información edafológica y climatológica, requerimientos hídricos y nutricionales del pasto estrella, y cálculo de la eficiencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Timaná. Según los resultados obtenidos en la investigación, se determinó que el efluente pertenece a la clase C2S1, indicando que el agua es apta para riego, con peligro de salinidad medio y de alcalinidad baja. También, se estableció según las directrices de la Organización Mundial de la Salud que pertenece a la categoría B por su riesgo microbiológico y puede ser utilizada para riego del cultivo de pasto, lo que exige un adecuado monitoreo del riego para minimizar riesgos de salud pública. El área de estudio tiene déficit hídrico anual durante los meses de enero y febrero, y junio a septiembre. El efluente como riego para el cultivo de Pasto Estrella, puede irrigar en promedio 97 Has y aportar macronutrientes en las siguientes cantidades: Nitrógeno 19.634 kg.año-1, Fósforo 762.5 kg.año-1 y Potásio 7570 kg.año-1, para el año 2018, supliendo los requerimiento hídricos y nutricionales al cultivo de pasto estrella.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Ríos Insua, David, Aitor Couce-Vieira e Kreshnik Musaraj. "Some Risk Analysis Problems in Cyber Insurance Economics". Estudios de Economía Aplicada 36, n. 1 (1 giugno 2019): 181. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i1.2523.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las ciber amenazas afectan a todo tipo de organizaciones, causando frecuentes y costosos impactos globalmente. Recientemente, han surgido productos de ciberseguro con el potencial de reducir el impacto de los riesgos en el ciberespacio. Sin embargo, aún tienen que madurar. En este artículo presentamos varios modelos de análisis de riesgos que podrían facilitar la implantación y adopción de ciberseguros. Estos modelos, descritos como diagramas de influencia y diagramas de influencia bi-agente, aportan un marco para estimar el impacto económico de los ciber riesgos a los que se enfrentan aseguradores y asegurados, así como también para calcular sus estrategias óptimas de mitigación y transferencia del riesgo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Arroyave-Ospina, Johanna C., María Fernanda Caicedo, María Cristina Navas e Fabián M. Cortés-Mancera. "Pegivirus humano: Potencial patogénico y riesgo de desarrollo de linfoma no Hodgkin". Revista chilena de infectología 35, n. 2 (aprile 2018): 164–75. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182018000200164.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Herrera, Diana Carolina, Mauricio Arciniegas Álvarez e José Alberto Gómez. "Resultados e interpretación al aplicar la técnica de matriz de riesgo en braquiterapia". Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, n. 3 (30 dicembre 2019): 5–11. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.3.2019.506.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos al aplicar la técnica de matriz de riesgo, con la aplicación SEVRRA, en braquiterapia, y además las precauciones que se deben tomar en su aplicación y en la interpretación de los resultados. Para este fin se realizó el análisis de riesgo de una instalación de braquiterapia de alta tasa de dosis utilizando el software SEVRRA y con una herramienta desarrollada en base en el método de matriz de riesgo en una hoja de cálculo. Los resultados del segundo cribado mostraron discrepancias entre el perfil de riesgo obtenido con la aplicación SEVRRA y la herramienta propia. El porcentaje de sucesos iniciadores con riesgo alto con la aplicación SEVRRA fue de 6 %, y con la herramienta propia de 14 %. Luego de un análisis de cada suceso se observó que las discrepancias se deben a que la ponderación de la robustez de las barreras de seguridad en SEVRRA es inconsistente con las definidas en la técnica de matriz de riesgo. Estos resultados tienen profundas implicaciones en función de la aceptabilidad del riesgo planteada en la metodología. Adicionalmente, se encontró que la metodología de matriz de riesgo no tiene en cuenta los riesgos inherentes a la práctica. A pesar de las inconsistencias observadas, se reconoce el potencial de la herramienta SEVRRA para la evaluación de riesgo de instalaciones radiactivas, por ser de fácil uso; sin embargo, se recomienda la revisión de la robustez de algunas barreras, con el fin de obtener el perfil de riesgo de acuerdo con la metodología. De esta forma en base a los resultados, se podrán priorizar las medidas que deben adoptarse para garantizar la seguridad radiológica de las instalaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Heit, Guillermo, Walter Sione e Angela Della Penna. "Efecto del cambio climático en la distribución potencial de HLB en sudamérica". Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2, n. 4 (30 dicembre 2016): 484–93. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i4.5925.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Huanglongbing (HLB), es la enfermedad de los cítricos más destructiva a nivel mundial, que en Sudamérica presenta una distribución restringida a algunos estados de Brasil. El objetivo del trabajo fue estimar los efectos del cambio climático en la distribución geográfica potencial de HLB en Sudamérica, mediante una técnica basada en el Análisis de Componentes Principales, que predice la aptitud ambiental de una especie a partir de la distancia euclidiana desde cualquier punto geográfico de Sudamérica hacia los sitios dónde HLB se ha establecido en Sudamérica. Para estimar los cambios en la distribución potencial de HLB ante un escenario de cambio climático, se consideró la Vía de Concentración Representativa 2,6, propuesta por el Quinto Informe de Evaluación del Intergovernmental Panel on Climate Change, generada por el modelo HadGEM2-ES, para las décadas de 2050 y 2070. A posteriori, se calculó el estadístico kappa de las capas resultantes contra una matriz de sitios con presencia de HLB en Brasil. Se utilizaron los softwares QGIS 2.12, IDRISI Selva e Infostat. El modelo estimó que los sitios con un elevado riesgo de establecimiento se distribuirían en el sur de Brasil, sudeste de Paraguay, región Noreste y zona oriental de la región Noroeste de Argentina y el centro-sur de Bolivia. Según las estimaciones del IPCC5, los efectos del cambio climático determinarían que a futuro, las áreas de elevado riesgo climático para el establecimiento de HLB, se desplazarían hacia el sudoeste de las áreas consideradas de mayor riesgo climático en la actualidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Lara Garduño, Miriam, e Gerardo Sánchez-Rojas. "Los zoológicos: un componente importante para la preservación de las especies". Herreriana 2, n. 2 (5 gennaio 2021): 19–24. http://dx.doi.org/10.29057/h.v2i2.6744.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los zoológicos son lugares con un gran potencial para sensibilizar y educar a las personas sobre la problemática que tienen muchas especies en riesgo de extinguirse. El trabajo menciona los orígenes de los zoológicos modernos y su transformación hasta la actualidad, cuando se piensa en el bienestar animal, así como en sus objetivos, que han pasado de ser lugares de exhibición y lúdicos a espacios de investigación científica y educación sobre la problemática de las especies en riesgo de extinción, y cómo los individuos que se reproducen en ellos tienen un papel preponderante en la recuperación de estas especies en riesgo. especies en riesgo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Soto Acosta, Willy. "Las lecciones de Chernóbil: Ciencia y tecnología en la sociedad global y el proyecto cosmopolita". Revista Tecnología en Marcha 25, n. 1 (21 maggio 2012): 70. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i1.178.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El artículo parte de las tres grandes lecciones que dejó la tragedia de Chernóbil. En primer lugar, que las invenciones científicas y tecnológicas pueden escapar del control humano y pueden llegar a re- presentar un riesgo, es decir, un potencial negativo contra la misma humanidad. Segundo, que la ciencia y la tecnología pueden volverse contra el mismo gé- nero humano si no son enmarcadas dentro de un proyecto cosmopolita.Tercero, Chernóbil demostró que los riesgos ecológicos no respetan fronteras y amenazan a casi la totalidad del planeta Tierra.</p> <p>El trabajo enfoca la problemática desde la teoría de la sociedad del riesgo global y enfatiza la necesidad de un desarrollo científico y tecnológico en función de la vida (humana, animal, vegetal) y no de los inte- reses de élites políticas y económicas o del poderío de los Estados.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Granados Martinez, Abraham. "Vulnerabilidad social por género: riesgos potenciales ante el cambio climático en México". Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, n. 22 (29 settembre 2017): 274. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2720.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los riesgos que enfrenta la población ante el cambio climático son resultado de la combinación de aspectos físicos, sociales, económicos y regionales. El objetivo de este artículo es identificar y evidenciar la vulnerabilidad social diferenciada para mujeres y hombres ante los riesgos potenciales del cambio climático en México. La vulnerabilidad social se determina con base en seis dimensiones: ingresos, salud, educación, vivienda, factores de la población y dependencia de la agricultura. Se encuentra que las mujeres son más vulnerables en términos de ingresos y los hombres por su alta participación en la agricultura, lo cual desfavorece la adaptación y resiliencia ante los riesgos asociados con el cambio climático. Se destaca la necesidad de realizar acciones diferenciadas por sexo y a nivel regional, para solventar la vulnerabilidad social ante el riesgo del cambio climático, tales como políticas en favor de mejorar el ingreso de las mujeres y favorecer sus oportunidades de empoderamiento económico y ofrecer oportunidades laborales adicionales a los hombres ocupados en la agricultura, en zonas con alto potencial de ser afectadas por el cambio climático.Palabras clave: cambio climático; desigualdad de género; México; vulnerabilidad social.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Olvera-Vargas, Luis Alberto, Ángel de Jesús Quiroz Gaspar, David Israel Contreras-Medina e Noé Aguilar-Rivera. "Análisis de riesgo potencial de Huanglongbing a través de tecnología geoespacial en Colombia". Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, n. 3 (30 giugno 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1552.

Testo completo
Abstract (sommario):
Huanglongbing (HLB) es una de las enfermedades más destructivas que afecta a los cítricos en el mundo. En el continente americano, HLB se detectó primero en Brasil y posteriormente en Florida (Estados Unidos). Las áreas citrícolas de Colombia se mantuvieron libres de la enfermedad hasta que en abril de 2016 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) declaró en cuarentena fitosanitaria al departamento de La Guajira por la presencia de HLB. En ese momento se intensificaron las acciones de control y erradicación; sin embargo, el informe del primer semestre de 2018 elaborado por el ICA reportó la presencia de HLB en seis departamentos del norte de Colombia. El presente estudio propone una metodología para analizar el riesgo potencial de HLB y su insecto vector Diaphorina citri mediante el uso de tecnología geoespacial, que permite determinar la ubicación de plantas hospederas, grados días de desarrollo del vector y variables bioclimáticas. Los resultados señalan que cerca del 15 % de las áreas citrícolas de Colombia se encuentra en un alto riesgo a la presencia de la enfermedad. Esta metodología se presenta como una opción para el monitoreo de la enfermedad a escala regional, ya que es automatizable y tiene una dinámica espacio-temporal alta que puede ser utilizada para la detección temprana de HLB.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Ramírez Bautista, Bernardino. "Potencial de riesgo a desastres naturales en los pueblos del Valle del Chillón". Investigaciones Sociales 2, n. 2 (10 giugno 2014): 235–50. http://dx.doi.org/10.15381/is.v2i2.6645.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Vélez-Hernández, León, Karen Lizbeth Reyes-Barrera, Daniela Rojas-Almaráz, Mónica Alicia Calderón-Oropeza, Julieta Karina Cruz-Vázquez e José Luis Arcos-García. "Riesgo potencial de parásitos zoonóticos presentes en heces caninas en Puerto Escondido, Oaxaca". Salud Pública de México 56, n. 6 (9 novembre 2014): 625. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i6.7389.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo. Estimar la prevalencia de parásitos potencialmente zoonóticos en heces caninas de Puerto Escondido. Material y métodos. La ciudad se dividió en diez zonas de estudio y éstas se categorizaron en hábitats natural, urbano y suburbano. Se colectaron muestras fecales caninas del piso. Se recuperaron los parásitos por medio de técnicas coproparasitológicas de flotación y frotis directo para su observación microscópica y posterior identificación. Se estimó la prevalencia parasitaria en las heces caninas. Resultados. Todas las zonas presentaron fecalismo canino. La prevalencia parasitaria fue de 73.33%. Los parásitos con mayor prevalencia fueron Toxocara canis (47.78%), Ancylostoma caninum (17.88%) y Dipylidium caninum (13.89%). Conclusión. El fecalismo canino proviene de perros errantes y con dueño. Del total de parásitos encontrados, 66.66% son zoonóticos. Los factores que favorecen la problemática son el hábitat suburbano, el manejo indeseable de la basura y la tenencia irresponsable de los cánidos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Díaz-Anaya, Adriana María, Martín Orlando Pulido-Medellín e Julio César Giraldo-Forero. "Nematodos con potencial zoonótico en parques públicos de la ciudad de Tunja, Colombia". Salud Pública de México 57, n. 2 (3 marzo 2015): 170. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i2.7413.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo. Identificar la presencia de parásitos con potencial zoonótico en los principales parques de la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia. Material y métodos. Se seleccionaron 28 parques de la ciudad en los que se recogieron 124 muestras de materia fecal de perros y muestras de suelo con ayuda de una espátula; se reunieron aproximadamente 150 g por muestra. Cada una de las muestras fue procesada por el método de concentración de Ritchie modificado, con lo que se realizó la identificación de formas parasitarias en microscopía óptica. Resultados. 60.7% de los parques resultaron positivos a nematodos en muestras de materia fecal de canino y 100% en tierra. Los nematodos encontrados fueron huevos y larvas de Toxocara spp, Ancylostoma spp, Trichuris vulpis y Strongiloides spp. Conclusión. Este estudio demostró el riesgo potencial de la transmisión de zoonosis causadas por nematodos de caninos y la necesidad de reforzar las medidas de salud pública para disminuir el riesgo de la población expuesta a dichas zoonosis.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

López, María de los Angeles, e Diana Ester Albanese. "Riesgos derivados del uso de la computación en la nube que impactan en la auditoría de Estados Financieros". Audit.AR 1, n. 1 (20 maggio 2021): 001. http://dx.doi.org/10.24215/27188647e001.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los ultimos años el uso de la Computación en la Nube (CN) ha tenido un fuerte crecimiento en procesos de organizaciones públicas y privadas, con una mayor expansión debido a la implementación de la administración electrónica a causa de la pandemia provocada por el covid-19. Ello ha incrementado la importancia de esta tecnología para el desarrollo de las auditorías financieras, particularmente en la etapa de evaluación de riesgos. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los riesgos de la CN vinculados a procesos que deben ser evaluados por los auditores, en la medida en que tienen impacto en la información financiera objeto de su examen. Se pretende identificar aquellos con mayor relevancia, tanto por su probabilidad de ocurrencia como por su potencial impacto. A través del análisis bibliográfico como técnica de recolección de datos, se propone una clasificación y descripcion de diversos factores de riesgo. Del análisis surge que este ambiente de tecnología de información (TI) no necesariamente es mas riesgoso que otros, y que los riesgos mas significativos para el auditor son los relacionados con la seguridad de la información, el control interno y los legales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Pérez-Luco, Ricardo, Leonardo Lagos e Carolina Báez. "Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores: análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreporte de delitos, consumo de sustancias y juicio profesional". Universitas Psychologica 11, n. 4 (8 ottobre 2012): 1225. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-4.rdai.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se analizan respuestas de 239 adolescentes varones condenados por diversos delitos, y agrupados en seis trayectorias delictivas definidas por características psicológicas, riesgos y comportamiento problemático. El autorreporte de delitos se obtiene con la Escala EDA; consumo problemático, con la Guía DEP-ADO, riesgos y recursos con el Inventario IRNC y la Ficha “FER-R” y delincuencia oficial desde los expedientes judiciales. El propósito fue caracterizar diferencialmente las trayectorias delictivas, analizando retrospectivamente la relación entre volumen de delitos autorreportados, consumo de sustancias, acumulación de factores de riesgo y recursos y sanciones. Los resultados muestran evoluciones distintas por trayectoria con diferente potencial de reincidencia y desistimiento, independientes de la sanción ejecutada. Se discute fundamentando la necesidad de programas de intervención diferenciada por trayectorias delictivas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

LIST, Geneva, e Oliver T. COOMES. "REPIQUETES Y RIESGO EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA LLANURA INUNDABLE DEL RÍO AMAZONAS CERCA DE IQUITOS, PERÚ". Folia Amazónica 28, n. 1 (16 ottobre 2019): 19–32. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i1.466.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las llanuras inundables del río Amazonas poseen un gran potencial para la agricultura, pero no están exentas de riesgos para los agricultores que cultivan en esas tierras fértiles muy propensas a inundaciones. Estas inundaciones repentinas, que ocurren a medida que el nivel del río disminuye entre mayo y noviembre, son conocidas como «repiquetes» y representan una amenaza seria para los cultivos en llanuras inundables, especialmente para el arroz comercial. En este artículo se analiza el registro diario de los niveles de agua del río Amazonas en Iquitos de los últimos 45 años (entre 1968 y 2012), para determinar la frecuencia y magnitud de los repiquetes y su impacto en la temporada de crecimiento del cultivo. Las entrevistas y los estudios de campo realizados en cuatro comunidades ribereñas, cerca del archipiélago Muyuy, revelan el impacto de los repiquetes y otros riesgos en la producción de arroz, así como la disposición de los agricultores al pago por los instrumentos apropiados para disminuir el riesgo de las inundaciones. Nuestros hallazgos apuntan a un seguro basado en índices climáticos, como una nueva estrategia para reducir el riesgo y promover el desarrollo agrícola en las llanuras inundables del Amazonas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Cuautle-Gutiérrez, z, Ph. D, Luis, María Teresa Escobedo-Portillo, Ph. D, Luis Alberto Uribe-Pacheco, MS e José Domingo García-Tepox, MS. "Measuring Back Injury Risk in Mexican Workers of an Automotive Company". Revista Ciencias de la Salud 17, n. 2 (4 giugno 2019): 175. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7921.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: la industria manufacturera mexicana del ramo automotor emplea en promedio 8 millones 850 mil trabajadores al año repartidos en los 32 estados, de los cuales Puebla contribuye con 465 106, desarrollando, en un alto porcentaje, la verificación de piezas nuevas como parte de los procesos de manufactura. Esta actividad se apoya en el uso de dispositivos conocidos como fixtures, cuyo equipo y herramienta obliga a los operarios a levantar cargas entre los 10 y los 50 kilogramos, realizando operaciones manuales para la sujeción de piezas, presentándose dolores a nivel lumbar, por lo que es primordial medir los riesgos de lesiones en la espalda de la población en estudio. El objetivo fue identificar y medir los riesgos de lesiones en la espalda de la población en estudio. Materiales y métodos: se analiza el proceso de inspección identificando los factores de riesgo potencial. Se utilizan metodologías y herramientas ergonómicas, tales como Quick Exposure Check (QEC), la ecuación del National Institute for Occupational Safety and Health (Niosh), el método REBA (Rapid Entire Body Assessment), el sistema de análisis de posturas de trabajo de Ovako (owas), entre otras. Resultados: el método QEC muestra que tronco/ espalda y muñeca/mano son las partes más sensibles a la exposición de riesgo, señalando el 18 % de las posturas en un nivel de riesgo 4, con la espalda rotada y flexionada en más del 32 % del tiempo. El peso que conlleva la operación supera los 20 kilogramos en el 71,4%. Conclusión: se utilizan cuatro técnicas ergonómicas para evaluar el riesgo de lesión y se analiza el proceso de inspección de piezas fabricadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Becaria Coquet, Julia, Sabrina Mariné Juárez, Mariel Alejandra Flores, Sonia Alejandra Pou, Laura Rosana Aballay e María Del Pilar Díaz. "Identificación de factores de confusión en el estudio de la relación cáncer colorrectal-dieta". Revista Chilena de Salud Pública 18, n. 2 (8 luglio 2014): 161. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2014.31978.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción. La dieta se reconoce como segunda causa evitable relacionada con el desarrollo de cáncer. No obstante, dado su naturaleza multicausal, al estudiar la relación cáncer-dieta deben considerarse otros factores con potencial efecto confusor para evitar sesgos en estimaciones de riesgo. Objetivos. a) Identificar el efecto confundente del nivel de actividad física, hábito de fumar y nivel socioeconómico en la relación cáncer colorrectal (CCR) y dieta; b) Valorar el riesgo de factores alimentarios asociados a CCR, considerando las variables confundentes identificadas. Metodología. Se condujo un estudio caso-control (n=319; 102 casos de CCR, 217 controles) en Córdoba, Argentina (2006-2011). Se realizó un análisis bivariado entre variables alimentarias de interés y presencia de CCR, estimando ORs como medida de asociación. Luego, mediante análisis de Mantel-Haenszel, se estratificó por potenciales variables confundentes. Finalmente,se construyeron modelos de regresión logística múltiple, incluyendolas confundentes. Resultados. Se verificó efecto confusor del nivel socioeconómico en relación al consumo de carnes rojas cocidas, fibra y etanol, y de la actividad física en cuanto al consumo de fibra alimentaria. Controlando por dichos efectos, no se encontró asociación (OR 0,71; IC95% 0,31-1,62) entre la ingesta de fibra y la patología, y se observó un efecto promotor (OR 1,75; IC95% 0,95- 2,60) del nivel socioeconómico bajo y de la ingesta energética diaria (OR 1,0003; IC95% 1,00008-1,0006). Conclusión. Se reconoce el nivel socioeconómico y la actividad física como potenciales variables confusoras en el estudio de la relación CCR y alimentación en Argentina. Se recomienda considerarlas como variables de ajuste al realizar análisis de riesgos alimentarios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Martínez-Carreño, Miguel Angel, Alvaro Andrés Rodriguez Saenz e Juan Carlos Munévar-Niño. "El potencial terapéutico del secretoma de las células troncales". CES Odontología 31, n. 2 (dicembre 2018): 36–47. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.2.4.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las células troncales mesenquimales (CMMs), juegan un papel muy importante en el campo de la medicina regenerativa e ingeniería tisular, puesto que estas células indiferenciadas tienen la increíble capacidad de autorenovarse y de diferenciarse en varios linajes celulares adultos con funciones especializadas. Así mismo, estas células cuentan con la capacidad de inmunomodulación y homing y no tienen riesgo de generar teratoma en contraste con las células troncales embrionarias o las células troncales pluripotenciales inducidas. Del mismo modo, varios autores resaltan las capacidad regenerativa de los productos de estas células conocido como secretoma. Estos productos juegan una papel muy importante en procesos de cicatrización y neoangiogénesis, por lo que resultan ideales para aplicarlo en terapias basada en regeneración y reparación de tejidos y órganos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Pino Astorga, Carolina, Ángel Roco Videla e Macarena Valladares Vega. "Potential Joint Effect of the SNP rs3749474T and SNPrs4864548AAlleles of the CLOCK Gene on NutritionalStatus and Chronotype in Young University Students". Salud Uninorte 37, n. 1 (3 agosto 2021): 11–20. http://dx.doi.org/10.14482/sun.37.1.613.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Comparar el estado nutricional, cronotipo y conducta alimentaria que presenta un sujeto que posee simultanea los polimorfismos rs3749474T y rs4864548A, con respecto a grupos de sujetos que poseen solo uno de dichos polimorfismos. Métodos: La presencia de los polimorfismos fue mediante PCR. Se determinó IMC, riesgo cardiovascular y porcentaje de grasa según lo descrito por Durnin y Womersley y la ecuación de Siri. Se aplicó el cuestionario TFEQ-P19 adaptado a población chilena y el cuestionario Horne-Ostberg. Resultados: El sujeto con ambos polimorfismos presentó obesidad, riesgo cardiovascular y cronotipo trasnochador. Sus puntajes en las dimensiones de alimentación sin control y alimentación emocional fueron bajos. Su puntaje en cuanto a la restricción cognitiva fue el más alto. Conclusiones: La presencia del haplotipo TA (rs3749474; rs4864548) aumentaría la posibilidad de tener un cronotipo de tipo de tipo trasnochador, riesgo de obesidad y riesgo cardiovascular asociado a los centímetros de cintura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Calderón-Velasco, Rolando. "Inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona y el riesgo de corona virus". Diagnóstico 59, n. 2 (10 novembre 2020): 107. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i2.227.

Testo completo
Abstract (sommario):
Hay preocupación sobre el potencial o aumentado riesgo relacionado a medicamentos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona en pacientes expuestos a la enfermedad del corona virus (COVID-19), porque el receptor viral es la enzima convertidora de la angiotensina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Muñoz Moore, Juan Ernesto. "Una introducción al principio de precaución desde la teoría de la sociedad del riesgo de Ulrich Beck". Lucerna Iuris et Investigatio, n. 1 (12 aprile 2021): 63–78. http://dx.doi.org/10.15381/lucerna.v0i1.18375.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la presente investigación se realiza una introducción al principio de precaución, adoptando como marco sociológico la teoría de la sociedad del riesgo de Ulrich Beck. En esta línea, se desarrolla importantes elementos conceptuales de dicha teoría sociológica que, hasta el momento, han sido expuestos escasamente por la doctrina, tales como el proceso de “cosmopolitización”, el planteamiento del “fin del otro” y la “modernización reflexiva”; los cuales revelan el potencial político de la sociología del riesgo de Beck. A partir de ahí, se aborda panorámicamente al principio de precaución con la finalidad de establecer cuál es su relación teórico-social con la teoría de la sociedad del riesgo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Arias Daza, Angela Daniella, Efren Venancio Ramos Cabrera e Zuly Yuliana Delgado Espinosa. "Identificación y clasificación de sustancias químicas cancerígenas en una planta procesadora de alimentos cárnicos". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, n. 2 (2 giugno 2021): 147–60. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3881.

Testo completo
Abstract (sommario):
Contextualización: Una gran cantidad de productos químicos deben ser utilizados en la industria y sectores tecnológicos, generado el incremento de enfermedades laborales asociada a factores como el tiempo de exposición, la concentración. Vacío de investigación: El desconocimiento de la peligrosidad sumado a las condiciones de operación de sustancias químicas cancerígenas que se presentan en el ejercicio de las actividades diarias en la industria pueden afectar la salud Humana. Propósito: El objetivo del estudio es identificar y clasificar el riesgo relacionado con esas sustancias químicas en una planta procesadora de alimentos cárnicos en el departamento del Cauca (Colombia). Metodología: En una primera fase de diagnóstico se realizó una búsqueda de información en bases de datos especializadas, en la segunda fase se desarrolla a partir de la información recolectada mediante el inventario de sustancias químicas en la planta, que se encuentran distribuidas en diferentes sitios de almacenamiento con probabilidad de exposición potencial. Para identificar la estimación del riesgo químico se aplicó un análisis cualitativo mediante la utilización del criterio de caracterización de riesgos “caja de herramientas de control químico internacional”. Posteriormente se hizo una revisión de normatividad que rige en Colombia relacionada a la manipulación, aplicativos y requisitos correspondientes de estas sustancias, estableciendo medidas de control y prevención necesarias a la naturaleza química de estos agentes. Resultados obtenidos: Mediante el inventario se identificaron 407 sustancias presentes en la planta, de las cuales el 91% se clasifican dentro de sustancias químicas peligrosas y un 3 % corresponde a sustancias químicas con potencial efecto cancerígeno. Mediante la evaluación de riesgo se tuvo en cuenta la combinación de factores de peligro para la salud y exposición potencial que determinan el nivel de control deseado, dividida en cuatro niveles de abordaje (1, 2, 3, 4) siendo el abordaje 4 de consideración especial por ser el punto más crítico y de mayor peligrosidad. Conclusiones: Finalmente se determinó que las sustancias de mayor atención en la planta son: el cemento portland, DQO solución B, Gasolina, Sikadur 32 Primer Comp B, Sikadur Panel Comp B, por estar dentro de abordaje 4.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Cuéllar Florencio, María Jackeline, Edith Noemí Calixto De Malca, Luz Elena Capcha Caso, Santa Dolores Torres Alvarez e Marcos Julio Saavedra Muñoz. "Test de Findrisk estrategia potencial para detección de riesgo de diabetes tipo 2 en 3 distritos de Lima-Perú 2017". Revista Boletín Redipe 8, n. 11 (1 novembre 2019): 169–80. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i11.862.

Testo completo
Abstract (sommario):
PERUDIAB (2012) estudió en 1677 hogares a nivel nacional. Encontró una prevalencia de 7% diabetes mellitus y 23% de hiperglicemia ayuno (prediabetes). El MINSA (2014) en Guía Práctica Clínica de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2, recomienda realizar tamizaje comunal utilizando cuestionarios como el Test de FINDRISK. El propósito es contribuir en la disminución de la incidencia de esta enfermedad, que cada vez incremena en Perú y gestionar acciones de Promoción y Prevención en Salud con los establecimientos de salud, municipalidades, dirigentes comunales, priorizando la Información, Educación y Comunicación en Salud. El Objetivo es determinar el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en personas mayores de 18 años en 3 distritos de Lima: El Agustino, La Victoria y San Luis. Materiales y métodos: Cuantitativo, descriptivo, observacional y corte transversal. Entrevista personal 570 (190 por distrito). Resultados: El Agustino 47% riesgo ligeramente aumentado, 64% no realizan actividad física por lo menos 30 minutos diarios,54% no consumen diariamente fruta, verdura o integrales ; 56.8% mujeres con circunferencia cintura mayor 88cm La Victoria 46% riesgo ligeramente aumentado, 79% no realizan actividad física por lo menos 30 minutos diarios, 61% no consumen diariamente fruta, verdura o integrales, 53.3% mujeres con circunferencia cintura mayor 88 cm ; San Luis 43% riesgo ligeramente aumentado, 79% no realizan actividad física por lo menos 30 minutos diarios, 54% no consumen diariamente fruta, verdura o integrales,49.5% mujeres con circunferencia cintura mayor 88cm. Conclusiones: Existencia de riesgo ligeramente aumentado de padecer diabetes mellitus tipo 2 en distritos de La Victoria, El Agustino y San Luis. Factores predominantes: falta de actividad física por lo menos 30 minutos diarios, no consumo de frutas, verduras o integrales y elevada circunferencia cintura en mujeres.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Peña Limón, Carlos E., e Jonathan Parades-Aguilar. "CONTAMINACIÓN DE CORRIENTES SUPERFICIALES POR TÓXICOS MINERO-METALÚRGICOS EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA SONORA-SUR". EPISTEMUS 13, n. 27 (1 dicembre 2020): 18–23. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v13i27.112.

Testo completo
Abstract (sommario):
La actividad minera genera enormes cantidades de materiales peligrosos que suelen llegar a aguas superficiales. Sonora, al poseer grandes minas activas e inactivas a las cercanías de ríos, presenta un riesgo potencial de contaminación en sus corrientes superficiales. El objetivo del presente estudio fue identificar las minas que pudieran presentar un mayor riesgo de contaminación a las corrientes superficiales de la Región Hidrológica Sonora-Sur utilizando una modificación de la metodología de la EPA (1991) para realizar evaluaciones preliminares de riesgo. Las minas identificadas con mayor riesgo fueron 1) En la cuenca Río Sonora, Buenavista del Cobre, Cerro Prieto, Mercedes, Santa Elena, y la mina inactiva Amelia, 2) En la cuenca Río Yaqui: La India, Mulatos, La Bonancita, La Caridad, Luz del Cobre y las minas inactivas Pilares y Cumobabi.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Zúñiga Arias, Yolanda, Roberto Granados Porras e Wainer Ignacio Coto Cedeño. "Fuentes estadísticas para el estudio de la gestión del riesgo de desastres en Centroamérica. La base de datos DESINVENTAR y sus aportes para la investigación histórica". Revista de Historia, n. 80 (1 luglio 2019): 153–70. http://dx.doi.org/10.15359/rh.80.6.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo tiene como objetivo principal describir el potencial de la base de datos DesInventar como fuente histórica. Particularmente, se mencionan las aportes de este “repositorio estadístico” para las investigaciones sobre gestión del riesgo de desastres con perspectiva centroamericana.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Gómez Vaca, Ana Noemi. "Potencial de inundación de la quebrada “El Monte” en el Municipio de Tarija, Bolivia". Revista Ingeniería 4, n. 9 (1 maggio 2020): 103–15. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v4i9.59.

Testo completo
Abstract (sommario):
El crecimiento y desarrollo demográfico en el Departamento de Tarija, en Bolivia, ocasiona problemas de ordenamiento territorial. La población construye en zonas de riesgo ocasionando cambios en el uso del suelo de las zonas naturales; como consecuencia numerosas construcciones se encuentran vulnerables de sufrir daños por inundaciones. Esta investigación tiene como objetivo determinar el potencial de inundación de los lugares con mayor peligro en la parte urbana con el fin de prevenir daños significativos en la población; para lo cual se elaboran mapas de inundación con evaluaciones hidrológicas e hidráulicas de la quebrada “El Monte” mediante programas HEC- HMS y HEC-RAS. Es una investigación proyectiva con un diseño mixto basado en los datos pluviométricos y en el levantamiento de datos topográficos en el terreno, la unidad de estudio es la quebrada “El Monte”. Como resultado más relevante se muestra el riesgo de inundación en 10 y 50 años en cuatro zonas críticas, estos datos permitirán la toma de decisiones para proteger los bienes materiales y la vida de las personas que habitan en zonas aledañas a la quebrada.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Herrera, Venecia, Cristian Carrasco, Paola Araneda, Viviana Varas e Cynthia Rojo. "RIESGO ECOLÓGICO POTENCIAL POR ARSÉNICO EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO LOA, NORTE DE CHILE". Revista Internacional de Contaminación Ambiental 35, n. 3 (1 agosto 2019): 609–22. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2019.35.03.08.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Roset i llobet, Jaume, Enric Cardús i rua, Emili Honorato e Josep M a saló i orfila. "Riesgo de lesión en los castellers’ a partir del cálculo de la energía potencial". Apunts. Medicina de l'Esport 34, n. 129 (gennaio 1998): 21–26. http://dx.doi.org/10.1016/s1886-6581(98)75911-0.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Civeira, Fernando, e Ana Cenarro. "Oxidación del ADN como potencial factor de riesgo cardiovascular en la hiperlipemia familiar combinada". Medicina Clínica 131, n. 1 (giugno 2008): 14–15. http://dx.doi.org/10.1157/13123043.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Ariza, Lucía. "Cuerpos abstractos, riesgos concretos: dispositivos clínicos y la salud de las donantes de óvulos en la medicina reproductiva argentina". Salud Colectiva 12, n. 3 (4 ottobre 2016): 361. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.789.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde una perspectiva metodológica inspirada por los estudios en ciencia y tecnología, este trabajo analiza dos dispositivos clínicos (estándares bioestadísticos y registros de donación) que se utilizan en la medicina reproductiva argentina con el objetivo de controlar el denominado “riesgo genético” que se originan en el uso de óvulos donados, así como los riesgos para la salud de las mujeres donantes. Al examinar cómo la implementación de criterios de control desatiende la especificidad de la donación de óvulos, el artículo propone que no es la ausencia de criterios y controles clínicos en fertilidad lo que produce el inadecuado control de esos riesgos, sino que es la forma concreta en la cual se implementan tales controles lo que resulta en un potencial perjuicio para la salud de las mujeres donantes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Wedel Herrera, Karen. "Disruptores endocrinos: un riesgo para la salud reproductiva". Revista Medica Sinergia 4, n. 6 (1 giugno 2019): 24–30. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i6.242.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los disruptores endocrinos (DE) son compuestos con actividad endocrina y están presentes en el ambiente, tienen el potencial de interferir con diversos procesos fisiológicos en humanos y animales; algunos de los sistemas que se ven afectados por estos compuestos son el sistema nervioso central, el endocrino, óseo y el inmunológico. En la actualidad se cree que estos compuestos serían los responsables en alteraciones de la reproducción humana y como precursores de algunos tipos de cáncer del sistema reproductivo tanto en hombres como en mujeres. Los disruptores endocrinos son sustancias a las cuales se está expuesto de forma diaria; se requiere de métodos de evaluación molecular y científica para comprender los efectos a corto y largo plazo de éstos compuestos en la sociedad costarricense.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Gaytán Oyarzún, Juan Carlos, Griselda Pulido Flores, René Cabrera Cruz e Maritza L´ópez Herrera. "Potencial de riesgo asociado al uso de pesticidas organoclorados en la Reserva de la Biósfera de la Barranca de Metztitlán, Hidalgo". Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, n. 2.Especial (31 dicembre 2018): 63–71. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.especial.258.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente trabajo se determinó la presencia y concentraciones de los pesticidas organoclorados (PO), en agua y sedimentos de Laguna de Metztitlán, Hidalgo; con el objetivo de identificar el uso de estos compuestos como un factor de presión sobre la biodiversidad y un potencial de riesgo asociado a la salud, problemática que se acentúa debido a que inmerso en la reserva hay asentamientos humanos y que la principal actividad económica de la región es la agricultura. Para su evaluación se tomaron cinco muestras compuestas de agua en la Laguna de Metztitlán en el 2016 y una en la desembocadura del Río Metztitlán, tanto en época de sequía como de lluvia, bajo los lineamientos de la NMX-AA-003-1980. Se analizaron de manera individual por triplicado por cromatografía de gases y espectrofotometría de masas. Los resultados corroboran lo reportado bibliográficamente, además de que a las concentraciones observadas hay un potencial de riesgo para la salud y la biodiversidad, lo cual implica la necesidad de monitorear la zona permanentemente para evaluar la presencia y concentración de estos compuestos, así como su potencial impacto en el ambiente y en la población.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Díaz Bernal, Juan Guillermo. "Tecnología: ¿un desafío para salir del riesgo?" Praxis & Saber 7, n. 14 (8 luglio 2016): 71. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.5218.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo muestra algunas transformaciones vivenciadas en la era de la información, en cuyo abordaje metodológico de enfoque fenomenológico, se analiza y describe para luego discutir no solo como aparatos técnicos y su dimensión instrumental, sino también examinar sus interrelaciones como el poder y con la reproducción del sistema capitalista. En la primera parte, la relación de conceptos como sociedad, tecnología y cultura evidencia que la vida se sustenta en el inmediatismo, la inmersión y la rapidez del acceso en un mundo tecnológico, trayendo consigo, múltiples fracturas que aquí son repensadas desde la perspectiva docente. En un segundo plano, entra la discusión temática de las tecnologías en su contexto, a saber, partiendo del modelo fordista hacia las condiciones de trabajo docente relacionando la enseñanza superior y la innovación tecnológica y la última parte, expone como pensar y lidiar con la tecnología aprovechando sus posibilidades pedagógicas, culturales y políticas. Como conclusión, se enfatiza el potencial educativo y finalidades del proceso tecnológico hoy.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

RODRIGUEZ REYES, LUIS RAUL. "Riesgo de Longevidad en los Sistemas Públicos de Pensiones en México: Una propuesta para atenuarlos por medio de productos derivados financieros". El Trimestre Económico 84, n. 335 (6 luglio 2017): 681. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i335.206.

Testo completo
Abstract (sommario):
El riesgo de longevidad, que es la posibilidad de que las personas sobrevivan más allá de lo esperado, puede dañar a los sistemas gubernamentales de pensiones de beneficio definido, ya que se traduce en una potencial subestimación de las reservas para cumplir las obligaciones de pago futuro. Este fenómeno tiene una connotación positiva para los proveedores de seguros de vida, ya que de realizarse el riesgo de longevidad, habría un diferimiento en sus obligaciones financieras. En este artículo se analiza, estructura y se simula un swap de longevidad como mecanismo para reducir la exposición del gobierno federal mexicano al riesgo de longevidad, usando el hedge natural de las posiciones respecto a la longevidad entre las dos instituciones mencionadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Henríquez Vallejos, Sandra, Daniela González Gavilán e Gonzalo Pérez Sanhueza. "Caracterización de recién nacidos, evaluados con Audiometría de potencial auditivo evocado en el Hospital Hernán Henríquez Aravena, periodo 2007-2011, y alcances al protocolo". Revista Chilena de Salud Pública 17, n. 3 (18 ottobre 2013): 255. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2013.28609.

Testo completo
Abstract (sommario):
A través de evidencia empírica se describe el número de recién nacidos que son diagnosticados en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, al realizarse el examen de Potencial evocado auditivo extendido, el último examen que indica el protocolo de las garantías explícitas de salud para confirmar o descartar la hipoacusia en los recién nacidos. Tomando una muestra representativa de la totalidad de los niños evaluados desde el 2007 al 2011, analizando los datos de 793 niños, con el paquete estadístico SPSS en su versión 20.0, que fueron derivados a la confirmación diagnóstica por haber referido dos veces en el Potencial auditivo de screening (para los prematuros) y todos aquellos recién nacidos en que en sus controles con especialistas como pediatras, otorrinolaringólogo o médicos generales, se detectaron problemas auditivos. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo, longitudinal, descriptivo, ya que se les repitió hasta una sexta vez los exámenes (potencial auditivo evocado e impedanciometría) a todos aquellos niños que presentaban una curva impedanciométrica C o B, por tener otitis media aguda, en uno o ambos oídos. Sobre dos poblaciones, prematuros (con factores de riesgo), y no prematuros (sin factores de riesgo), se encontró en ambos grupos grados de hipoacusia neurosensorial fluctuante de leve a severa en diferentes porcentajes, permitiendo caracterizar la población de recién nacidos que presentan hipoacusia con y sin factores de riesgo, dejando en evidencia la importancia de realizar una evaluación auditiva a todos los recién nacidos, para detectarla precozmente y habilitar de forma inmediata a aquellos niños que lo requieran.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Escoto, María del Consuelo, Esteban J. Camacho e Juan Manuel Mancilla. "Factores de riesgo para el desarrollo de sintomatología de trastornos alimentarios: Estudio prospectivo". Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, n. 1 (19 ottobre 2010): 7. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v2.1.20404.

Testo completo
Abstract (sommario):
Doscientos ochenta y un hombres y mujeres (12-14 años de edad) participaron en la línea base de un estudio prospectivo diseñado para examinar un grupo de factores de riesgo potenciales para el desarrollo de trastornos alimentarios. De los 281 participantes, 246 (87.5%) completaron el Test Infantil de Actitudes Alimentarias en el seguimiento (12 meses después). Los 20 que rebasaron el punto de corte en este instrumento fueron clasificados como un grupo sintomático. Empleando pruebas t para muestras independientes, los grupos sintomático y asintomático fueron comparados en las siguientes medidas: Inventario de Autoestima, Inventario de Trastornos Alimentarios, Cuestionario de Influencia de los Modelos Estéticos Corporales, Cuestionario de Imagen Corporal e índice de masa corporal. Los participantes con sintomatología informaron menor autoestima y mayor insatisfacción corporal. Adicionalmente, informaron mayor influencia de los modelos estéticos corporales y un deterioro en las características psicológicas y conductuales asociadas con los trastornos alimentarios. El estatus de esas variables puede indicar una vulnerabilidad potencial a los trastornos alimentarios y sugiere el uso de estrategias de intervención.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Marín Morales, Ángela Andrea, María Eugenia Quemba Quiñonez e Martha Lucía Torres Cruz. "Factores de riesgos ergonómicos locativos y mecánicos a los que se ven expuestos los Terapeutas Ocupacionales que se desempeñan en el área de discapacidades físicas del Hospital Militar Central de Santa Fe de Bogotá". Revista Ocupación Humana 8, n. 2 (1 dicembre 1999): 32–42. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.486.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los factores de riesgo pueden entenderse como la existencia de elementos, fenómenos, ambientes y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia