Letteratura scientifica selezionata sul tema "Sistema nacional de salud – SNS"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Sistema nacional de salud – SNS".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Sistema nacional de salud – SNS"

1

Martín, José Jesús Martín, e Maria del Puerto López del Amo González. "La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en España". Ciência & Saúde Coletiva 16, n. 6 (giugno 2011): 2773–82. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232011000600016.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Sistema Nacional de Salud (SNS) español presenta problemas de sostenibilidad derivados de deficiencias en su diseño institucional y de gobierno, agravadas por la crisis económica que padece. La crisis económica mundial ha tenido una repercusión especialmente virulenta en España, caracterizada por altos niveles de desempleo y de deuda pública y privada. Las políticas de ajuste fiscal emprendidas pueden deteriorar el SNS significativamente. Junto a problemas de financiación general, la fuerte descentralización territorial de competencias sanitarias en las Comunidades Autónomas no ha sido acompañada de un marco eficaz de coordinación sanitaria a nivel de Estado. El SNS adolece de problemas en sus reglas de gobierno, su sistema de financiación autonómica, las políticas de recursos humanos y la diversidad de formas de gestión directa e indirecta que funcionan en las distintas Comunidades Autónomas. Una estrategia de reformas en el gobierno de la sanidad española debe articularse en el marco de una revisión más amplia de las políticas públicas que permita estabilizar las líneas de defensa del Estado del Bienestar. En el ámbito del sector sanitario se debe mejorar su sistema de financiación y desarrollar cambios institucionales para aumentar la eficiencia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Álvarez González, Elsa Marina. "Un primer apunte sobre la Ley de cohesión y calidad del sistema nacional de salud". Revista Andaluza de Administración Pública, n. 52 (31 dicembre 2003): 249–68. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n52.182.

Testo completo
Abstract (sommario):
SUMARIO: 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. 3.- PRESTACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. 4.- LA COORDINACIÓN Y LA COOPERACIÓN EN EL SNS: EL CONSEJO INTERTERRITORIAL Y LA ALTA INSPECCIÓN. 5.- A MODO DE CONCLUSIÓN.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Molina Guzmán, Adriano. "Funcionamiento Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud del Ecuador". Íconos - Revista de Ciencias Sociales, n. 63 (7 gennaio 2019): 185–205. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3070.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Sistema Nacional de Salud del Ecuador (SNS) se ha caracterizado por su segmentación y fragmentación, lo que condiciona la implementación de políticas públicas en el sector y la provisión del servicio. Utilizando el marco analítico de la gobernanza en salud y los tipos de relaciones agente-principal en la provisión de servicios públicos, se realiza un estudio de caso en el que se analiza la configuración institucional en la que se desenvuelve el SNS del Ecuador y cómo ésta afecta la implementación de la política pública. Se observa que, a pesar de los mecanismos diseñados para mejorar la coordinación del sistema, la estructura institucional impide la implementación de las redes integradas de prestación de servicios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Escribano Collado, Pedro. "La Cohesión del Sistema Nacional de Salud. Las funciones del Consejo Interterritorial". Revista Andaluza de Administración Pública, n. 52 (31 dicembre 2003): 11–34. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n52.172.

Testo completo
Abstract (sommario):
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. LA COORDINACIÓN SANITARIA EN LA LEY14/1986-LGS: LOS PROBLEMAS DETECTADOS POR LA DOCTRINA Y LAS SOLUCIONES PROPUESTAS: 1. El SNS y su implantación parcial. 2. La formulación de la coordinación sanitaria en la Ley 14/1986- LGS: a) Régimen de la coordinación general sanitaria. b) La misión del Consejo Interterritorial en el ámbito de la coordinación sanitaria. c) La necesidad de la aplicación plena del Sistema Nacional de Salud diseñado por la Ley 14/1986-LGS y de la reforma del Consejo. III. LA REGULACIÓN DEL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN LA LEY 16/2003, DE 28 DE MAYO, DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: 1. Caracterización legal del CISNS. 2. Ámbito funcional del CISNS: a) Clasificación de las competencias del Consejo de acuerdo con su contenido y efectos. b) Naturaleza y alcance de las funciones del CISNS.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Martínez, Maritza. "Metodologías innovadoras para la enseñanza en gestión de servicios de salud". Ciencia y Sociedad 38, n. 4 (1 dicembre 2013): 815–28. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i4.pp815-828.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este texto muestra la creación del Programa de Salud y Seguridad Social (PROISS), que nace del Área de Ciencias de la Salud para el apoyo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) y para la implementación, desarrollo, monitoreo y medición del impacto del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Este espacio está formado por un equipo multidisciplinario, que cuenta con años de experiencia en medicina, ciencias ambientales, humanidades, economía, derecho, sociología, psicología y trabajo social.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Olabarría, Begoña. "Pedro Sabando (2021). Así se creó el Sistema Nacional de Salud (SNS). Madrid, Díaz de Santos." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 26, n. 2 (13 agosto 2021): 171–72. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.31306.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Borges, Fabiano Tonaco, Luís Andres López Fernández e Gastão Wagner de Sousa Campos. "Políticas de austeridade fiscal: tentativa de desmantelamento do Sistema Nacional de Salud da Espanha e resistência cidadã". Saúde e Sociedade 27, n. 3 (settembre 2018): 715–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902018180043.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumo Este ensaio de natureza teórica analisa os ajustes fiscais colocados em marcha na Espanha como resposta à crise financeira de 2008, suas implicações para o Sistema Nacional de Salud (SNS) e a consequente resistência cidadã. Elaboramos um estudo de caso tendo como fonte primária a narrativa de um ator social que participou da reforma espanhola. Utilizamos também fontes secundárias para coleta de dados socioeconômicos e a análise de 20 artigos publicados pelo Relatório Sespas 2014. O SNS formou-se por aumento progressivo da cobertura populacional, financiamento total por impostos e organização da rede por meio da Atenção Primária em Saúde (APS). As medidas de austeridade fiscal impuseram limitações de ordem orçamentária, reduziram a provisão de serviços, introduziram copagamentos e retrocederam o direito à saúde à meritocracia. A corrente crítica da economia política sinaliza que o propósito dos ajustes econômicos é a transferência regressiva de renda e riqueza. As Mareas Ciudadanas constituíram-se numa resposta cidadã com êxito em muitas lutas sociais contra a austeridade fiscal. A alternativa de resistência e superação pela via política se fez presente com vigor na Espanha e tem resistido ao desmantelamento do SNS.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Fernández-García, Xacobe. "Situación de la psicología clínica en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y perspectivas de crecimiento". Ansiedad y Estrés 27, n. 1 (2021): 31–40. http://dx.doi.org/10.5093/anyes2021a5.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Conill, Eleonor Minho, Lígia Giovanella e Patty Fidelis de Almeida. "Listas de espera em sistemas públicos: da expansão da oferta para um acesso oportuno? Considerações a partir do Sistema Nacional de Saúde espanhol". Ciência & Saúde Coletiva 16, n. 6 (giugno 2011): 2783–94. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232011000600017.

Testo completo
Abstract (sommario):
O artigo discute a problemática dos tempos de espera a partir do estudo do Sistema Nacional de Salud (SNS) espanhol enfocando o contexto nacional, aspectos relacionados à gestão e as práticas locais. Foram realizadas visitas de observação e entrevistas com profissionais e gestores nas áreas metropolitanas das Comunidades Autônomas de Madri, Andaluzia, Catalunha e País Basco, complementadas com dados secundários e revisão bibliográfica. Há unanimidade quanto aos resultados positivos do SNS, mas reduzir esperas aparece como um dos principais aspectos suscetíveis de melhora. Dois eixos de medidas complementares foram identificados: garantias de prazos máximos na esfera macrossocial associadas a medidas locais para aumento da integração dos serviços e resolubilidade da atenção primária. As peculiaridades do processo de descentralização espanhol e interesses de ordem econômica, política e corporativa foram mencionados como fatores que interferem na regulação, na transparência e no gerenciamento das listas. Para uma abordagem abrangente dessa problemática, é necessário deslocar a discussão do monitoramento de listas e/ou da ampliação da oferta para abranger a garantia de um acesso oportuno. Este é o diferencial de qualidade que redes orientadas pela APS devem trazer para os sistemas públicos de saúde.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Belmonte García, Teresa, Juan Carlos Checa Olmos e Ángeles Arjona Garrido. "Servicios de salud e inmigración en Andalucía (España): una mirada desde dentro". Saúde e Sociedade 21, n. 1 (marzo 2012): 63–75. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902012000100008.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este artículo es conocer la visión, tanto de los usuarios como de los profesionales, sobre determinados aspectos de la gestión del Sistema Nacional Español de Salud (SNS), especialmente, en la atención a la diversidad. Para ello, se analiza el modelo de acceso al sistema, los recursos empleados en la atención y la demanda sanitaria que realizan los inmigrados asentados en Andalucía (España). Los datos se han obtenido a partir de la realización de 15 entrevistas semiestructuradas a inmigrantes y otras 7 a profesionales del sistema andaluz de salud. Además, el trabajo de campo está complementado por una observación directa, durante un año, del uso de los servicios públicos de salud. Los resultados muestran, primero, que a pesar de que los inmigrantes tienen un acceso universal a la atención sanitaria, deben sortear una serie de barreras administrativas, lingüísticas y culturales que impiden un uso totalmente satisfactorio. Límites que son eludidos, en la mayoría de las ocasiones, a través de las redes sociales. Segundo, los recursos utilizados no se han adaptado a las necesidades específicas de la población inmigrada, como son la acumulación del bien salud, valoración subjetiva sobre bien salud y las agresiones o deterioros que sufre el bien salud. Y, tercero, el uso que hacen los inmigrados del sistema de salud no difiere del realizado por los autóctonos tanto en la frecuencia, como en la patología.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Sistema nacional de salud – SNS"

1

Capra, Margareth Lucia Paese. "A educação permanente em saúde como dispositivo de gestão setorial e de produção de trabalho vivo em saúde". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/36312.

Testo completo
Abstract (sommario):
Cette thèse étudie l'Éducation Permanente en Santé dans un contexte de gestion publique, en prenant l'éducation comme une stratégie structurelle de l'action politique de construir des « collectifs organisés » dans des quotidiens de « travail vivant ». L'éducation répond par l'introduction du dispositif pédagogique dans la gestion sectorielle de la santé pour l'invention de méthodes pour travailler avec la santé et de gérer le secteur publique « en défense de la vie », en le compromettant avec l'accueil de la poputation dans les services, avec une pratique de soin d'une qualité élévée et avec une satisfaction effective des usagers. L'Éducation prend part à travers de ses interconnexions avec le Travail (Éducation et Travail) et avec la Santé (Éducation et Santé), mais d'après un assemblage innovateur entre Éducation et Gestion. Dans ce cas, des procédés d'activation de la pensée qui causent le problème et la construction de collectifs organisés de production. L'intersection proporcionée par l'Éducation Permanente en Santé met en rapport formation, gestion, attention et participation sociale. Dans le parcours des propositions, d'enquête et d'interprétation d'une realité dans la recherche, on a choisi l'étude de cas, l'aprésentation d'une théorie basée sur des données complexes (récits, conversations, mémoires et signalisations de formes culturelles capturées dans le média, des documents et des interviews publiés). Cette étude a été orientée par deux grandes questions: l'Éducation Permanente en Santé dans son cadre de formes culturelles et existencielles qui déstabilisent les règles en vigueur et la Gestion Publique comme dispositif de gestion du travail pour activer des micropolitiques et des flux de désir dans le domaine de la santé. Dans cette étude, ont été investigués des procédés gestionnaires d'un sistème municipal de santé qui avaient pour objectif organiser des mobilisations instituées d'une conception de pouvoir publique et d'État qui concernerait ces citoyens et d'une réconfiguration techno assistante orientée par l'intégralité, par le travail en équipe et en défense de la vie. L'intervention d'une politique d'éducation permanente dans la santé, dans cette gestion sectorielle, a semblé être un outil très puissant pour un procès de « gestion dans l'écoute pédagogique », qui a mis ensamble gestionnaires et colectifs de travailleurs comme formulateurs, conducteurs et appréciateurs, collectifs gestion-travail qui se sont exposés à la participation sociale et à la necessité de la construction de « pratiques de rencontres » dans le travail. Une étude de cas a été développé en articulant différentes approches méthodologiques ( triangulation de méthodes), en incluant le composant autobiographique. Pour favoriser la compréhension de la réalité dans le plan micropolitique, la recherche s'est mise à l'écoute des sensibilités et des intensités, en proponant le concept des « lanternes haptiques » (révision théorique faite pour sentir et pas pour interpreter) et des « cercles en réseaux » (discussion avec un groupe de dirigents dans le domaine de la santé qui se sont occupés de la construction d'un modèle d'attention et gestion en santé dans la ville de Caxias do Sul – Rio Grande do Sul, pendant deux mandats municipaux). L'étude a aussi recherché des éléments culturels dans des fragments historiques pour démontrer les scénario de base et de mouvement. Le cas étudié a mis en évidence que ce n'est pas dans l'absence de gestion que le travail se fait, et que également, ce n'est pas la gestion qui contrôle le quotidien ou la singularité de chaque rencontre entre travailleur et usager, que la gestion qui a pour objectif instituir des nouvelles pratiques dans le secteur de la santé doit disputer des nouvelles logiques et estratégies téchno assistentes, en assurant des ressources pour les éxecuter, mais avant tout, en s'engageant dans des procés sur le coup (micropolitique du travail). L'apprentissage, comme un procés immateriel du travail, mais soutenue par la gestion, de même que proportionnée par l'Éducation Permanente en Santé intégre l'activation du travail vivant, des processus d'autoanalise dans le travail et de l'ouverture des espaces relationnelles à l'intérieur de la gestion, ce qui construit l'introduction de l'éducation dans le quotidien des services de santé, necessaire à une politique publique de santé en défense et d'affirmation de la vie.
Esta tese estuda a Educação Permanente em Saúde num contexto de gestão pública, tomando a educação como estratégia estruturante da ação política de construir coletivos organizados em cotidianos de trabalho vivo em saúde. A educação responde pela introdução do dispositivo pedagógico na gestão setorial da saúde para a invenção de modos de trabalhar em saúde e de gerir o setor público em defesa da vida, comprometendo-o com o acolhimento da população nos serviços, com uma prática de cuidado de elevada qualidade e com a efetiva satisfação dos usuários. A educação comparece por suas interconexões com o Trabalho (Educação e Trabalho) e com a Saúde (Educação e Saúde), mas segundo um acoplamento inovador entre Educação e Gestão. Nesse caso, são processos de ativação do pensamento problematizador e a construção de coletivos organizados de produção. A interseção proporcionada pela Educação Permanente em Saúde relaciona formação, gestão, atenção e participação social. No percurso das proposições, da busca e da interpretação de uma realidade em pesquisa, escolheu-se o estudo de caso, a apresentação de uma teoria embasada em dados complexos (narrativas, conversas, memórias e sinalização de formas culturais capturadas em passagens da mídia, de documentos e de entrevistas publicizadas). Duas grandes questões nortearam o estudo: a Educação Permanente em Saúde, em seu engendramento de formas culturais e existenciais que desestabilizem vigências, e a Gestão Pública, como dispositivo de gestão do trabalho para ativar micropolíticas e fluxos de desejo no campo da saúde. Foram investigados processos gestores de um sistema municipal de saúde que objetivaram agenciar movimentos instituintes de uma concepção de poder público e de Estado que dissesse respeito aos seus cidadãos e de uma reconfiguração tecnoassistencial orientada pela integralidade, pelo trabalho em equipe e em defesa da vida. A interveniência de uma política de Educação Permanente em Saúde, nessa gestão setorial, pareceu ser ferramenta potente para um processo de "gestão em escuta pedagógica", que envolveu gestores e coletivos de trabalhadores como formuladores, condutores e avaliadores, coletivos gestão-trabalho que se expuseram à participação social e à necessidade de construção de práticas de encontro no trabalho. Foi desenvolvido um estudo de caso articulando diferentes abordagens metodológicas (triangulação de métodos), incluindo o componente autobiográfico. Para favorecer a apreensão da realidade no plano micropolítico, a pesquisa lançou-se à escuta das sensibilidades e das intensidades, sugerindo o conceito de lanternas hápticas (revisão teórica feita para sentir, não para interpretar) e de círculos em redes (rodas de conversação com um grupo de dirigentes de saúde que estiveram à frente da construção de um modelo de atenção e gestão em saúde no município de Caxias do Sul/Rio Grande do Sul, durante duas gestões municipais), além de buscar elementos culturais em fragmentos históricos para mostrar os cenários de base e de movimentação. O caso estudado evidenciou que: não é na ausência de gestão que o trabalho se faz; não é a gestão que controla o cotidiano ou a singularidade de cada encontro trabalhador-usuário; à gestão que almeje instituir novas práticas no setor da saúde cabe disputar novas lógicas e estratégias tecnoassistenciais, garantindo recursos para efetivá-las, mas, antes de tudo, apostando em processos em ato (micropolítica do trabalho). A aprendizagem, como processo imaterial do trabalho, mas agenciada pela gestão, tal como proporcionado pela Educação Permanente em Saúde, integra a ativação do trabalho vivo, de processos de autoanálise no trabalho e de abertura de espaços relacionais no interior da gestão, o que constrói a introdução da Educação no cotidiano dos serviços de saúde, necessária a uma política pública de saúde de afirmação e em defesa da vida.
This thesis examines Permanent Education in Health in a public management context, taking education as a structuring strategy of political action for building organized collectives in everyday live work in health. Education accounts for introducing the pedagogical device into the sectorial management of health for the invention of ways of working in health and of managing the public sector in the defense of life, engaging it in welcoming the population at work places, with a practice of high quality care and a real satisfaction among users. Education is present because of its interconnections with Work (Education and Work) and Health (Education and Health), although according to an innovative coupling between Education and Management. In this case, they are activation processes of the problematising thought and the building of organized collectives of production. The intersection provided by Permanent Education in Health integrates formation, management, care, and social participation. Along the course of the propositions, the search, and the interpretation of a reality in research, the case study was chosen, a presentation of a theory based on complex data (narratives, conversations, memories, and the signaling of cultural forms captured from media passages, documents and publicized interviews). Two major issues guided the investigation: the Permanent Education in Health, with its engendering of cultural and existential forms which shall unstabilize what is valid, and the Public Management as a work management device for activating micropolitics and streams of desires in the health field. Management processes of a municipal health system, aimed to handle establishing movements of a conception of public power and of State which would refer to citizens and to a techno-assistencial reconfiguration guided by comprehensiveness, team work and in the defense of life were studied. The intervening of a Permanent Education in Health policy, in this sectorial management, seemed to be a powerful tool for a "pedagogical listening management" process, involving managers and collectives of workers as elaborators, conductors and evaluators, collectives of work-management that exposed themselves to social participation and to the necessity of building "meeting practices" at work. A case study was developed by articulating different methodological approaches (triangulation of methods), including an autobiographical component. For aiding the apprehension of reality in the micropolitical plan, the research used the listening of sensibilities and intensities, suggesting the concept of haptic lanterns (a theoretical revision done for feeling, not for interpreting) and circles in network (circles of conversation with a group of health managers who had been in charge of the construction of a health care and management model in the city of Caxias do Sul, in the state of Rio Grande do Sul, during two town management periods). The investigation also sought cultural elements in historical fragments to show the base and the movement scenarios. The case study showed that it is not in the absence of management that work is done; it is not the management that controls everyday life or the uniqueness of each meeting between worker and user; any management that wishes to establish new practices in the health sector must contends for new techno-assistencial logic and strategies, providing resources for their accomplishment, but, before all, believing in in-act processes (work micropolitics). Learning, as immaterial work process, though established by management, and as fostered by Permanent Education in Health, integrates the activation of the live work, auto-analysis processes at work, and the opening of relational spaces inside management, building the introduction of Education in the quotidian of the health services, as needed for a public policy of health of affirmation and in the defense of life.
Esta tesis estudia la Educación Permanente en Salud en un contexto de gestión pública y toma la educación como estrategia estructurar de la acción pública, de construir "colectivos organizados" en cotidianos del "trabajo vivo" en salud. La educación responde por la introducción del dispositivo pedagógico en la gestión sectorial de la invención de modos de trabajar la salud y de generar el sector público "en defensa de la vida", comprometiéndose con acoger la población en los servicios, con una práctica de cuidado de elevada calidad y con la efectiva satisfacción de los usuarios. La Educación acude por sus interconexiones con el Trabajo (Educación y Trabajo) y con la Salud (Educación y Salud), pero de acuerdo a un acoplamiento innovador entre Educación y Gestión. En este caso, procesos de activación del pensamiento problematizado y la construcción de colectivos organizados de producción. La intersección proporcional por la Educación Permanente en Salud relaciona formación, gestión, atención y participación social. En el recorrido de las mociones, busca la interpretación de una realidad en la investigación, que eligió el estudio de caso, la presentación de una teoría basada en datos complejos (narrativas, conversaciones, memorias y señalización de formas culturales capturadas en partes en los medios de comunicación y en entrevistas publicitadas). Dos cuestiones grandes orientaron el estudio: la Educación Permanente en Salud en su engendro de formas culturales y existenciales que desestabilizan vigencias y la Gestión Pública como dispositivo de gestión del trabajo para activar micro políticas y flujos de anhelo en el campo de la salud. Fueron investigados procesos gestores de un sistema municipal de salud que objetivaron agenciar movimientos que instituyeron una concepción del poder público y del Estado que tratase al respecto de sus ciudadanos y de una reconfiguración tecno asistencial orientada por la integralidad, por el trabajo en equipo y en defensa de la vida. La intervención de una política de educación en salud, en esta gestión sectorial, al parecer fue una herramienta potente para un proceso de "gestión en el oír pedagógico", que envuelve a gestores y colectivos de trabajadores como formuladores, conductores y evaluadores, es decir, colectivos gestores de trabajo que se expusieron a la participación social y a la necesidad de construcción de "prácticas de encuentro" en el trabajo. Para eso, fue desarrollado un estudio de caso articulado con diferentes abordajes metodológicos (triangulo de métodos), que incluyó el componente autobiográfico. Para favorecer la aprehensión de la realidad en el plano micro político, la investigación se originó al oír las sensibilidades y las intensidades que propuso el concepto de "linternas de toque" (revisión teórica realizada para sentir y no para interpretarla) y de "círculos en red" (ruedas de conversación con un grupo de dirigentes de la salud que estuvieron delante de la construcción de un modelo de atención y gestión en salud en el municipio de Caxias do Sul en Rio Grande del Sur, durante dos gestiones municipales), además de buscar elementos culturales en fragmentos históricos para mostrar los escenarios de base y de movimiento. El caso estudiado aclaró que no es en la ausencia de gestión que el trabajo se hace y, también, que no es la gestión que controla lo cotidiano o lo singular de cada trabajador-usuario, que a la gestión que anhele instituir nuevas prácticas en el sector de la salud atañe disputar nuevas lógicas y estrategias tecno asistenciales, garantizando recursos para hacerlas efectivas, pero primero que nada, que apuestan en los procesos en acción (micro política del trabajo). El aprendizaje como proceso inmaterial del trabajo, pero agenciada por la gestión, así como proporcionado por la Educación Permanente en Salud que integra la activación del trabajo vivo, de procesos de autoanálisis en el trabajo y de apertura de espacios relacionados en el interior de la gestión, lo que construyó la introducción de la Educación en el día a día de los servicios de salud, necesaria a una política pública de salud en defensa y de afirmación a la vida.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Peralta, Vazquez Geovan Ruben. "DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB PARA INVENTARIO NACIONAL DE SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA LA COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD". Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80313.

Testo completo
Abstract (sommario):
DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB PARA INVENTARIO NACIONAL DE SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA LA COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
En el presente trabajo se documenta el desarrollo del sistema web para inventario de suplementos alimenticios, realizado en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), donde definiciones, conceptos y reglas de operación fueron tomados de la gaceta nacional del portal Prospera en su sección del componente alimenticio ya que la información pública en la gaceta es propiedad de la misma dependencia (Prospera, 2016). El Sistema de Inventario Nacional de Suplemento Alimenticio (SINSA) es un sistema web de tipo administrativo en el cual se lleva un control de inventario del suplemento que se asigna de forma bimestral de parte de Diconsa y Liconsa a los representantes estales a las jurisdicciones y a las zonas, que su vez distribuyen y validan el suplemento alimenticio a todas las Unidades de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la Secretaría de Salud. En el sistema se consideraron las necesidades de captura y validación para el control de registros de los siguientes representantes por estado: 1. Los representantes Jurisdiccionales se encargan de la captura y distribución del suplementos alimenticio a sus unidades de salud en cada una de las zonas o municipios. 2. Los representantes estatales son las personas asignadas en cada estado como encargadas de validar y distribuir los suplementos alimenticios, a los responsables jurisdiccionales y a su vez de reportar las entradas y salidas de suplementos. 3. Además, el sistema soporta los procedimientos realizados por el representante nacional que se encarga de supervisar, mediante los reportes generados por el propio sistema la captura para la redistribución a nivel nacional. 2 Este sistema se realizó siguiendo las reglas de operación del programa Prospera para la distribución y validación de suplementos alimenticios y se implementaron todas las reglas de negocio. El desarrollo del sistema SINSA cumplió con el proceso de desarrollo de software que establece la administración de proyectos del PMI (Project Management Institute) que incluye las etapas de análisis, especificación, arquitectura, desarrollo, prueba e implementación de software. La tecnología con la que se desarrolló el sistema está bajo el enfoque de objetos utilizando las tecnologías de Java con algunos Framework de aplicación y mapeo de información como wicket, spring, hibernate. El sistema está montado en un gestor de aplicaciones llamado Weblogic Server de la familia Oracle en su versión 12.1.1.0, que se encuentra alojado en un servidor Exalogic con sistema operativo Linux Server Release 6.5. Para la gestión de la base de datos, se utiliza el RDBMS de Oracle en su versión 11g. Actualmente el sistema está en operación, dando servicio a nivel nacional para la distribución de suplementos a los beneficiarios y atendiendo los requerimientos de los usuarios del sistema web.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Fonseca, Miranda Yadira Antonia. "Prevención de las infecciones del sitio quirúrgico en hospitales del Sistema Nacional de Salud Español". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362652.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: El objetivo general fue analizar el grado de cumplimiento de las recomendaciones de prevención de la infección del sitio quirúrgico en una muestra representativa de hospitales del Sistema Nacional de Salud Español. Los objetivos específicos fueron: analizar la calidad formal de los protocolos, evaluar la adecuación del contenido de los protocolos a las recomendaciones científicas publicadas; analizar la adecuación de la profilaxis antibiótica y la suplementación de oxígeno en una muestra de historias clínicas y valorar las actuaciones realizadas por el servicio de anestesia para evitar la hipotermia quirúrgica en pacientes intervenidos durante más de dos horas con anestesia general. Metodología: Se revisaron 58 de un total de 84 protocolos de 21 hospitales públicos clasificados en grandes, medianos y pequeños. Se evaluaron 973 historias clínicas para valorar la profilaxis antibiótica y 316 para la suplementación de FIO2. La calidad formal se valoró mediante 10 criterios correspondientes a 7 atributos relacionados con la claridad estructural, manejabilidad, documentación, revisión programada, fiabilidad, flexibilidad y proceso multidisciplinar. La calidad de contenido fue analizada mediante recomendaciones basadas en evidencia para prevenir infecciones del sitio quirúrgico a realizar en la fase preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria propuestas por los organismos CDC; NQF y NICE. La higiene de manos fue evaluada de acuerdo a las recomendaciones de la OMS para el personal sanitario. Resultados: Ningún documento cumple todos los criterios, 30 cumplen las páginas numeradas y 28 la fecha de edición/actualización/publicación, ninguno cumple la revisión por expertos. Los protocolos de preparación de piel y mucosas cumplen en 12/14 las recomendaciones de ducha o baño con jabón o jabón antiséptico por lo menos la noche anterior o el día de la intervención y el uso de un agente antiséptico apropiado para la preparación de la piel . Ninguno cumple la recomendación de la eliminación del vello con maquilla eléctrica de cortar con cabeza de un solo uso, ni la de no usar hojas de afeitar para eliminar el vello o maquinilla rasuradora. En el análisis de la profilaxis antibiótica se comprobó que cumple ocho de las once recomendaciones, siendo las de mayor cumplimiento en orden de frecuencia la administración de dosis única, lo cumplen todos, no usar vancomicina de forma rutinaria y momento de administración en la fase inicial de la anestesia 16/16 respectivamente, y dar una dosis adicional cuando la operación sea más larga que la vida media del antibiótico administrado en 15/16. La suplementación de oxígeno del 80% de 316 historias clínicas evaluadas solo una cumplía el registro de la suplementación durante y después de la intervención. En las actuaciones para el mantenimiento de la normotermia no fue realizada la monitorización de la temperatura en 15 de los 21 hospitales del estudio. Los protocolos de la higiene de manos cumplen las recomendaciones de lavarse las manos después de sacarse los guantes estériles o no estériles 13/17 documentos, y antes y después del contacto con cada paciente y después de entrar en contacto con fluidos corporales, membranas mucosas, piel lesionada, o gasas para heridas lo indican 12/17 respectivamente. Conclusiones: Prevenir la infección quirúrgica es una buena práctica recomendada internacionalmente. Los documentos evaluados presentan una gran variabilidad entre hospitales con oportunidades de mejora evidentes. Las actuaciones para prevenir la infección en herida quirúrgica, uno de los efectos adversos de la atención sanitaria más frecuentes, presentan múltiples e importantes fallos. Se identifica una clara necesidad de mejorar la planificación del proceso asistencial estudiado de cara a alcanzar mejores resultados en cuanto a la calidad y seguridad del paciente. Priorizar estos esfuerzos pueden ser útiles para disminuir los efectos indeseados de las infecciones del sitio quirúrgico.
Objectives: The general objective was to analyze the degree of compliance with the recommendations for the prevention of surgical site infection in a representative sample of hospitals in the Spanish National Health System. The specific objectives were to analyse the formal quality of the protocols, assessing the adequacy of the content of protocols with the published scientific recommendations. The adequacy of antibiotic prophylaxis and oxygen supplementation were analysed in a sample of medical records. Similarly actions taken in patient´s anesthesia to prevent hypothermia in surgical patients undergoing surgery longer than two hours under general anesthesia were also evaluated. Methodology: We reviewed 58 of a total of 84 protocols of 21 public hospitals classified into large, medium and small. 973 medical records were evaluated to assess the antibiotic prophylaxis and supplementation with 316 FIO2. Formal quality was evaluated using 10 criteria corresponding to 7 attributes related to the structural clarity, usability, documentation, scheduled review, reliability, flexibility and multidisciplinary processes. The quality of content was analyzed by evidence-based recommendations for preventing surgical site infections in the preoperative, intraoperative and postoperative phase proposed by the CDC organizations; NQF and NICE. Hand hygiene was evaluated according to WHO recommendations for health care workers. Results: No document met all the quality criteria, 30 met numbered pages and 28 the date of edition/update/publication. None of them met the peer review criteria. With regards to protocols for skin and mucous preparation, 12 out of 14 fulfilled the recommendations to shower or bath with soap or antiseptic soap, at least the night before or the day of surgery, and the use of an appropriate antiseptic agent for skin preparation. None met the recommendations to use electrical hair removal with disposable head, and none recommended against the use of razors to remove hair. In the analysis of antibiotic prophylaxis it was found that all of them fulfilled eight of the eleven recommendations. The highest compliance (16/16) were for single dose administration, the recommendation against routine use of vancomycin, the administration in the initial phase of anaesthesia. A high compliance (15/16) was also found to give an additional dose when the operation was longer than the half-life of the antibiotic administered. Oxygen supplementation at 80% was evaluated in 316 clinical records. Only one of them included the supplementation during and after surgery. Actions for the maintenance of normothermia and monitoring of temperature was not conducted in 15 of the 21 hospitals. The protocols of hand hygiene met the recommendations to wash hands after removing sterile or non-sterile gloves in 13/17 documents, before and after each patient contact ,and after contact with body fluids, mucous membranes, broken skin, or wounds. Conclusions: The documents reviewed present a great variability between hospitals with obvious opportunities for improvement. Actions to prevent infection in surgical wounds, one of the most common healthcare side effects, revealed important failures. A clear need to improve the planning of the studied care process towards reaching better results in terms of quality and patient safety is identified. Giving high priority to these efforts may be useful to reduce the unwanted effects of surgical site infections.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Nowajewski, Vega Fernando. "Requerimientos del sistema de visibilidad y trazabilidad de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST)". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151593.

Testo completo
Abstract (sommario):
Ingeniero Civil Industrial
Actualmente CENABAST no logra generar visibilidad ni trazabilidad de los productos enviados desde proveedores a los clientes en forma oportuna, lo que se observa en todas sus líneas de negocio. En otras palabras, cada vez que un proveedor entrega productos para su distribución CENABAST no consigue saber con exactitud qué productos son despachados por el proveedor, cuánta es la cantidad o número de factura de cada uno y tampoco cuántos son los bultos asociados al pedido. Posteriormente, una vez que los productos salen de la bodega de cada proveedor no se captura información para conocer el estado del pedido hasta la entrega al cliente, específicamente no se sabe cuándo fueron despachados los pedidos desde la bodega del proveedor y tampoco cuándo fueron entregados al cliente de CENABAST. El actual diseño de retroalimentación de información ha dejado a CENABAST dependiendo de la voluntad de cada proveedor de generar la retroalimentación de información indispensable. Esto provoca incertidumbre en toda la cadena de abastecimiento a la hora de informar el estado de los envíos de productos y/o resolver incidencias, como retrasos en la operación, segundos intentos de entrega o en la logística inversa, también al momento de cobrar comisiones y sanciones. Por lo tanto, CENABAST identifica y declara oportunidades de mejora en términos de retroalimentación de información y de visibilidad y trazabilidad. Este trabajo tiene como objetivo establecer los requerimientos del sistema de visibilidad y trazabilidad (SVYT) de CENABAST para apoyar el mejoramiento de la gestión, a través de un diseño conceptual del proceso de captura de información. Para esto se realiza un levantamiento de los procesos de la cadena de abastecimiento actual, se desarrolla el modelamiento y diseño conceptual del proceso de captura de información, identificando las distintas etapas, procedimientos y procesos, relación y responsabilidades entre los distintos actores, específicamente en términos de necesidades y entrega de información en tiempo y forma. El desarrollo de la plataforma SVYT, mediante la integración de los requerimientos funcionales establecidos en esta memoria, otorga a CENABAST la capacidad de obtener información propia de las fechas de retiro y entrega de productos, cantidad de bultos retirados y transportados por el operador logístico identificando lotes y fechas de vencimiento respectivas, fechas de digitalización de cedible y fechas de devolución de cedible a proveedor, dejando así de depender de la retroalimentación voluntaria de información que generan los actores involucrados. Con esto, puede capturar toda la información que requiere para la correcta y oportuna toma de decisiones, para la generación de los indicadores de cumplimiento en cantidad y en oportunidad, para verificar que los cobros de transporte corresponden a lo programado y para la identificación y generación de las sanciones correspondientes a incumplimientos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Ruiz, Jareño Lourdes. "Variabilidad geográfica en la cirugía de la patología degenerativa del raquis en el Sistema Nacional de Salud". Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9918.

Testo completo
Abstract (sommario):
INTRODUCCIÓNLa cirugía de columna es un procedimiento reconocido en la literatura como de alta variabilidad geográfica. La variabilidad viene determinada, entre otros factores, por la incertidumbre sobre el manejo terapéutico de la patología degenerativa y por tanto las decisiones médicas pueden ser más sensibles a la oferta.OBJETIVOSDescribir las variaciones en las tasas de cirugía vertebral de 156 áreas de salud. Comparar las tasas obtenidas en las personas mayores con las de la población asegurada por Medicare en Estados Unidos. Valorar si hay diferencias en las tasas quirúrgicas por el género. Analizar las asociaciones entre las tasas y los recursos sanitarios disponibles y diferentes variables socioeconómicas.HIPÓTESISNo se formulan hipótesis sobre el componente descriptivo. Se ha adoptado la hipótesis nula de no diferencias entre las tasas de intervenciones por áreas de salud, según el género y de no asociación entre las tasas y los recursos hospitalarios ni con variables sociodemográficas.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio transversal, de las tasas estandarizadas por edad y sexo de las intervenciones de raquis realizadas en 2004 en las 15 Comunidades Autónomas (CCAA) participantes en el Proyecto Atlas de Variaciones en la Práctica Médica en el Sistema Nacional de Salud (excepto Castilla-León y Madrid). La población incluye 34.796.246 de habitantes. Casos incluidos: códigos de procedimiento 81.0x (artrodesis vertebral), 80.5x (escisión del disco intervertebral) y 03.0x (descompresión de canal vertebral) de la CIE-9MC. Casos excluidos: diagnósticos asociados a patología tumoral, obstétrica, inflamatoria, infecciosa y traumática. Para el análisis se utilizaron los estadísticos propios del Análisis de Áreas Pequeñas calculando las tasas de cirugía y su variabilidad y otros no específicos de variabilidad. RESULTADOSEn el año 2004 y en las 156 áreas de las 15 Comunidades autónomas se realizaron unas 13759 intervenciones. Casi la mitad conllevaron una cirugía de fijación, el 44% fueron laminectomías- discectomías y menos del 10% se identificaron con los otros casos cirugía descompresiva.Los coeficientes de variación sitúan a la artrodesis y a la cirugía discal en el rango de variabilidad moderada y de variabilidad baja al considerar el total de la cirugía. En la población de 65 y más años, las laminectomías descienden a expensas de la cirugía de fijación y de la otra cirugía descompresiva, con una variabilidad en las tasas más elevada que para la población general. Al comparar las tasas de los mayores del SNS con las de Medicare, a pesar de su gran superioridad en términos absolutos, su variabilidad es menor.La distribución de las tasas de cirugía de columna por género no presenta desigualdades constatables.La asociación de las tasas de cirugía vertebral con las variables de la oferta de recursos, con los indicadores poblacionales y con las variables socioeconómicas fue en general discreta, con baja capacidad explicativa excepto para unas pocas variables. Hay que asumir, entre otras limitaciones (codificación, información de la población) una posible variación aleatoria por la inestabilidad de los estadísticos.CONCLUSIONESLos resultados de este estudio han mostrado para las tasas de cirugía vertebral una variabilidad de moderada a baja, ser menores en los ancianos y con mayor variabilidad que en la población general, ser similares en hombres y mujeres, y no se han detectado asociaciones importantes de las tasas de cirugía entre la oferta ( excepto la tasa de médicos residentes), ni entre los factores demográficos ni los socioeconómicos ( a excepción del nivel de renta y del índice de actividades económicas en los mayores). En general, las tasas son menores que las de otros países como constata la literatura.
INTRODUCTION. Wide geographic variations in the spinal surgery have been recognized. Variability reflects, among other factors, uncertainty about the therapeutic management of spinal disorders.OBJECTIVES. Describe geographic variations in rates of spinal surgery of 156 health areas. Compare the elderly rates with those of Medicare enrollees in the United States. Assess if there are differences in the surgical rates by gender. Analyze associations between the rates and the local resources and different socio-economic variables.HYPOTHESIS. It has taken the null hypothesis no differences between the surgical rates by variables.MATERIAL AND METHODS. Description of standardized rates of spinal procedures performed in 2004 in the 15 Autonomous Communities. The population includes 34.796.246 inhabitants with codes of procedure: 81.0x (arthrodesis), 80.5x (excision of the intervertebral disc) and 03.0x (decompression of spinal canal) of the ICD-9CM. Its excluded diagnoses associated with tumoral pathology, obstetric, inflammatory, infectious and traumatic. For the analysis rates were used the method of Small Area Analysis and other non-specific statisticians.RESULTS. In 2004 and in the 156 areas were performed 13.759 interventions, 47 percent involved fusion, 43,63 percent were laminectomy- discectomy and 9,29 percent identified with the other decompressive surgery. Arthrodesis and surgery disk fall in the range of moderate and low variability regarding overall surgery. In the elderly population, the laminectomy descend at the expense of the fusion surgery and the other decompression surgery, with higher variability than for the general population. The Medicare rates, despite its vast superiority in terms absolute, shows lower geographic variation.The distribution of the rates of spinal surgery by gender does not present inequalities it. The association of the rates of spinal surgery with the supply variables, with the socio-economic variables was generally quiet, with low capacity explanatory except for a few variables. CONCLUSIONS. The geographic variation for the rates of spinal surgery has shown moderate to low , be higher the elderly, be similar by gender, and have not been detected important partnerships in the rates of surgery between the offer, nor among the demographic and socioeconomic factors.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Inga, Falcón Ingrid Karina. "Sistema software de administración de banco de sangre y hemoterapia del Instituto Nacional de Salud del Niño". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273692.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Andino, Mariana Vanesa. "Influencias del sistema de salud sobre la configuración del Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6133.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo analiza la información pertinente para que se comprenda la importancia estratégica del “bien salud", como partícipe fundamental del desarrollo humano y social, así como también las características propias del sistema de salud argentino, sus deficiencias y los principales intentos de reformas parciales del mismo. Se realiza también un breve análisis de los principales proyectos de reformas del sistema haciendo especial hincapié en la presencia de los diferentes actores que han contribuido o participado en dichos procesos, imposibilitando, en algunos casos y trabando, en otros, los distintos intentos de mejorar o corregir el funcionamiento del sector salud. También se analizan, las problemáticas o implicancias que tiene el funcionamiento del sistema de salud argentino y de la Provincia de Mendoza y sus fallas características, en la creciente dificultad que enfrenta el Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo para lograr el pleno funcionamiento de sus servicios, no sólo de atención ambulatoria, sino también de su etapa de internación.
Fil: Andino, Mariana Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Vera, Oliva Catalina Fernanda. "Lineamientos para el manejo de la salud en los mamíferos terrestres nativos en el sistema nacional de áreas silvestres protegidas del Estado de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143025.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El objetivo de esta investigación consiste en proponer un conjunto de lineamientos para el manejo de la salud de los mamíferos terrestres nativos del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile (SNASPE). Para caracterizar las carencias en el manejo de salud de los mamíferos terrestres nativos que se encuentran en el SNASPE, inicialmente se utilizó el Marco Lógico. Este consiste en analizar un problema, identificar quienes están involucrados, jerarquizar objetivos y finalmente seleccionar una estrategia de implementación óptima, en busca de solucionar el problema inicialmente identificado. Esto se complementó con el uso del Análisis de Brecha que consiste en identificar el estado ideal o deseado de un grupo de componentes previamente seleccionados y luego el estado actual de los mismos, con el fin de detectar la brecha existente entre ambos. En el desarrollo de la investigación, se realizaron talleres en cuatro biomas de referencia; Altiplano, zona Mediterránea, Bosque húmedo Valdiviano y Patagonia. En los cuatro talleres realizados, participaron 66 personas (guardaparques, administradores, profesionales del área y médicos veterinarios del SAG). El problema identificado fue el manejo inadecuado de la salud en la fauna mamífera terrestre nativa del SNASPE. Se reconocieron cinco áreas sobre las cuales habría que trabajar para abordar la problemática, estas fueron: Conocimiento, Normativas, Manejo de datos, Personal entrenado y Herramientas. Al analizar el estado actual y calificar cada una de las áreas, se concluyó que para todos los biomas evaluados las áreas tienen un puntaje promedio entre 1,3 y 2,2 lo que genera una categorización de regular a deficiente. Las brechas identificadas para cada área fueron amplias, siendo el máximo posible de alcanzar 5. Normativas obtiene la mayor brecha con un promedio de 3,8 y luego se ubica Herramientas con un promedio de 3,6, a continuación Personal entrenado 3,5, Manejo de datos 3,2 y la menor brecha la obtuvo Conocimiento con un promedio de 2,8. Al tener identificadas las áreas con sus respectivas brechas se diseñó una propuesta de lineamientos para cada área, con una serie de requerimientos base para su adecuado desarrollo.
The objective of this research is to propose a set of guidelines for managing the health of native terrestrial mammals in the National System of Protected Wilderness Areas of the State of Chile (SNASPE). The logical Framework was used initially to characterize the deficit gaps in the health management of native terrestrial mammals found in the SNASPE. This methodology aim to analyze a problem, identify stakeholders involved, prioritize goals and finally select an optimal implementation strategy seeking to solve the problem initially identified. This was complemented by the use of Gap Analysis. This technique involves identifying a group of desired components previously selected or the ideal state, then the current state thereof, in order to detect the gap between them. In the course of this investigation, workshops were held in four biomes of reference; Altiplano, Mediterranean area, Valdivian rainforest and Patagonia. In the four workshops, 66 people (guards, managers, professionals and governmental veterinarians) participated. The problem identified was the inadequate management of health of native terrestrial mammals at SNASPE. Five areas of improvement to be addressed were indentified, these are: Knowledge, Standards, Data Management, Trained Personnel and Tools. Analyzing the current status and qualifying each of the areas, it was concluded that all four biomes have reached an average score between 1.3 and 2.2. This equals a categorization from moderate to poor. The gaps identified for each area are spacious. The maximum possible gap that can be reached is 5. Standards obtained the largest gap with an average of 3.8, followed by Tools with an average of 3.6, Trained Personnel with a score of 3.5, and Data Management with a gap of 3.2. The category of Knowledge revealed the smallest gap with an average of 2.8. Having identified the areas and their respective gaps provides a frame to design a guideline proposal, with a series of basic requirements for proper development.
Financiamiento: Convenio FAVET-CONAF.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Ayuque, Rodríguez Angel Santiago, e Javier Javier Fernando Calle. "Sistema de información web que permita el intercambio fluido de datos entre el Instituto Nacional de Salud y la red de establecimientos solicitantes". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15379.

Testo completo
Abstract (sommario):
Presenta un estudio de solución para la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública cuyo objetivo es el intercambio fluido de información con la red de establecimientos del ministerio de salud. Realizar el "Desarrollo de un sistema Web" consiste en construir un diseño teórico formado por componentes fuertemente integrados junto con la plataforma tecnológica más adecuada para el desarrollo del mismo. Para conseguir estos objetivos primeramente se tiene una etapa de levantamiento de requerimientos, en la cual se determina el estado actual del sistema. Posteriormente se detectan los problemas principales y se diseña una solución teórica para cada una de ellos, compuesta por módulos separados pero fuertemente dependientes entre sí. A continuación se presenta un marco teórico, la selección de la plataforma tecnológica más adecuada para la construcción de un sistema informático y la implementación teórica de la solución, para finalmente proporcionar un desarrollo de la solución en miras a construir un sistema de información Web con las soluciones propuestas.
Trabajo de suficiencia profesional
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Torrejón, Reyes Freddy, e Tarazona Zhenia Solís. "Implementación de un sistema de dispensación y distribución de medicamentos en dosis unitaria en el Seguro Integral de Salud. Sede : Hospital Nacional Dos de Mayo". Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2006/torrejon_rf/html/index-frames.html.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo tiene por finalidad mejorar la dispensación, distribución y control de medicamentos y material medico de los pacientes del seguro integral de salud (SIS), en la sala Pediatría de Emergencia, unidad de cuidados intensivos (UCI), unidad de cuidados intermedios (UCIn) y la sala de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), mediante la implementación del sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria (SI)NIDU) . El estudio de los puntos críticos del sistema tradicional de dispensación de medicamentos se realizó utilizando indicadores como el promedio de medicamentos dispensados por recetas, tiempo del ciclo de medicación, estudio de costos de medicación y errores de medicación. Los resultados señalan que el promedio de medicamentos dispensados en farmacia de emergencia por receta para pacientes SIS se encuentran en la relación de 1 a 2, es decir reciben solo la mitad de su farmacoterapia. Los tiempos del ciclo de medicación obtenidos con el sistema tradicional, fueron para la sala pediatría de emergencia, un total de 2 horas con 12 minutos y para la sala de UCIUCIn, un total de 5 H con 15 minutos y las perdidas económicas para la sala pediatría de emergencia, fueron de S/. 1,025.60 y para la sala de UCI ﷓ UCIn de S/. 1,855.40.Los errores de medicación mostraron que el 81,96% de recetas se prescriben de acuerdo al petitorio nacional de medicamentos esenciales y solo el 88,67% en DC1 (Denominación Común Internacional); Toda esta problemática creo la necesidad de implementar el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria Con el SDMDU se obtuvieron nuevos flujogramas y tiempos del ciclo de medicación dando como resultado para la sala pediatría de emergencia 1 hora y 52 minutos y para UCI ﷓ UCIn 3 horas con 11 minutos; Los costos de medicación en el servicio de emergencia mostraron un ahorro entre medicamentos y material médico no dispensados de S/. 2,368.00. En la sala de neonatología se obtuvo un nuevo flujograma mas ágil, produciendo un ahorro entre medicamentos y material médico no dispensado de S/. 6,359.46
The purpose of the present research is to improve the delivery, distribution and control of medicaments and medical material of the Integral Insurance of Health (ISH) patients, in the pediatric rooms of emergency department, intensive cares unit (ICU), intermediate cares unit (InCU) and the neonatology room of the National Hospital "Dos de Mayo" (NHI)M), by means of the implementation of the system of unit dose medicaments delivery (SUDMD). The research of the critical points of the traditional system of medicaments delivery was carried out using indicators as the average of medicaments delivered by recipes, medication cycle time, medicament costs and medication errors. The results point out that the average of medications delivered in emergency pharmacy by recipe for ISH patients ís in the relationship from 1 to 2, that is to say they only receive an a half of their pharmacotherapy. The medication cycle time obtained with the traditional system in the pediatric emergency room were 2 hours with 12 minutes and for the 1CU﷓InCU room, 5 H with 15 minutes and the lost economic for the pediatric emergency room were S /« 1,025. 60 and for the ICU ﷓ InCU room, S/. 1,855. 40. The medication errors showed that 81,96% of recipes is prescribed according to the national list of essential medicaments and. the 88,67% was prescribed in ICI) (International Common Denomination). Based in to this problem it was necessary to include the system of unit dose medicaments delivery. With the SUDMD it were obtained a new flow diagram. and the medication cycle time, giving as a result for the pediatric emergency room 1 hour and 52 minutes and ICU ﷓ InCU, 3 hours with 11 minutes. The medicament costs in the emergency department showed a saving of S/. 2,368. 00 between medícaments and medical material undelivered. In the neonatology room was obtained a new more agile flow diagram, producing a saving of S/. 6,359. 46 between medicaments and medical material undelivered
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Sistema nacional de salud – SNS"

1

Olea, Manuel Alonso. Las prestaciones del sistema nacional de salud. 2a ed. Madrid, España: Civitas, 1999.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

1964-, Ordiozola Perrone Miguel, a cura di. El Sistema Nacional Integrado de Salud: Análisis comentado del nuevo sistema de salud con apéndice jurisprudencial. Montevideo, Uruguay: La Ley Uruguay, 2009.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Charro, Ana. El sistema nacional de salud: Opinión de los usuarios. Madrid: Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, 1996.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

V, Carlos Castro. La reforma del Sistema Nacional de Salud: Estrategias, avances, perspectivas. San José, Costa Rica: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, 1998.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Régimen jurídico de la asistencia a la salud: A propósito del Sistema Nacional Integrado de Salud. Montevideo, Uruguay: FCU-Fundación de Cultura Universitaria, 2009.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Río, Fernando Álvarez del. El México del 2013: Propuesta para transformar el Sistema Nacional de Salud. 2a ed. Álvaro Obregón, México, D.F: Centro de Estudios Espinosa Yglesias, 2013.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Integración o desmoronamiento: Crisis y alternativas del sistema nacional de salud español. [Spain?]: Fundación Alfonso Martín Escudero, 2008.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Olmedo, J. Cuauhtémoc Valdés. Memoria de una gestión sistema nacional de Salud: Origenes, definiciones y avances. [México, D.F.]: Centro de Documentación y Archivo, Secretaría de Salud, 1986.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Soberón, Guillermo. El sistema nacional de salud en México: Orígenes, defini ciones y avances. [México]: Centro de Documentación y Archivo, Secretaria de Salud, 1986.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Laurell, Asa Cristina. Impacto del seguro popular en el sistema de salud mexicano. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, 2013.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "Sistema nacional de salud – SNS"

1

Meneu, Ricard, e Salvador Peiró. "Vidas paralelas: El Sistema Nacional de Salud y su Atención Primaria. Entre dos crisis". In La refundación de la Atención Primaria, 15–36. Madrid: Springer Healthcare Iberica, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-84-938062-5-5_2.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Varela, C., M. Díaz, G. M. López, L. A. Torres e A. López. "Auditorías de Control de Calidad en Medicina Nuclear. Resultados e Impacto en el Sistema Nacional de Salud Cubano". In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 472–75. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_121.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Soto Álvarez, Javier. "USO Y APLICACIONES DE LAS EVALUACIONES ECONÓMICAS EN LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS SOBRE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGÍAS SANITARIAS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE NUESTRO PAÍS". In Evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias:, 305–24. Madrid: Springer Healthcare Iberica, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-84-940346-6-4_18.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

"El Sistema Nacional de Salud". In Regulación de la sanidad. Motivos, modelos y concesiones, 91–118. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bkft.8.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Anzalone, Pablo. "PARTICIPACIÓN SOCIAL DENTRO DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD EN URUGUAY". In Las disputas por lo público en América Latina y el Caribe, 293–324. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0k8v.11.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Calatrava Nicolás, Francisco Miguel, Francisco José Ortiz Zaragoza, José Alfonso Vera Repullo, Joaquín Roca González, Manuel Jiménez Buendía e Óscar Martínez Mozos. "Sistema heterogéneo para la monitorización de la actividad diaria en el hogar y el bienestar de personas mayores". In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 632–39. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.632.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se presenta el diseño de un sistema heterogéneo cuya finalidad es la de cuidar la salud y el bienestar de las personas mayores que viven solas en su hogar. Se intenta seguir la iniciativa del programa europeo AAL (Ambient Assisted Living) Dicho sistema se encuentra formado por un dispositivo robótico móvil, un conjunto de sensores domóticos de bajo coste, un dispositivo médico tipo pulsera de actividad y una aplicación de Android para el estudio del estado anímico. El sistema ha sido integrado haciendo uso de ROS (Robot Operating System), de tecnologías IoT (Internet of Things) tales como Node-RED y la plataforma domótica Home-Assistant. Este sistema heterogéneo se desarrolla en la actualidad en un proyecto nacional Retos de la Sociedad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Bueno de Mesquita, Judith, e Octavio Luiz Motta Ferraz. "Constitucionalizando el derecho a la salud para todos". In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 46–65. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/wzoe1533.

Testo completo
Abstract (sommario):
El reconocimiento del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud en una constitución nacional es una expresión jurídica fundamental y puede ser una herramienta esencial para respaldar y asegurar el sistema de salud como institución social básica en una democracia. Las áreas de la atención médica y sanitaria y los determinantes sociales de la salud suelen estar en una disputa entre los derechos, la dignidad, el bienestar y la mercantilización promovida por los intereses comerciales y la gobernanza neoliberal. Dichos sectores están experimentando tensiones sin precedentes para la salud y el bienestar derivadas de la desigualdad y el COVID-19. En este momento crítico, con la población votando en un referéndum para adoptar una nueva Constitución, Chile tiene una oportunidad única y democrática para garantizar legalmente el derecho al más alto nivel posible de salud de su población en su norma suprema. Esta es la voluntad del pueblo chileno, con encuestas representativas a nivel nacional, realizadas en 2020, que destacan que el 93% de los ciudadanos chilenos está de acuerdo con la afirmación “el derecho a la salud debe estar garantizado por la Constitución”. Pero ¿qué significa que una Constitución proteja el derecho a la salud? ¿Cuál es el contenido preciso de este derecho humano, cuáles son sus fuentes en el derecho internacional y cuál ha sido la experiencia de constitucionalización en otros países? Este capítulo traza la evolución de la salud como derecho humano; destaca las principales fuentes normativas del derecho a la salud en el derecho internacional de los derechos humanos; y subraya que este derecho fundamental abarca los derechos a la atención médica y los determinantes sociales de la salud, sobre la base de la igualdad y la no discriminación. A partir de una revisión de literatura especializada, normativa constitucional, casos emblemáticos y el análisis de los desafíos contemporáneos del sistema de salud, este capítulo destacará las buenas prácticas, las dificultades derivadas de las protecciones constitucionales y las experiencias que pueden orientar el proceso constitucional de Chile. Particularmente, se centrará en el debate de la garantía al derecho a la igualdad y no discriminación, y la necesidad de garantizar que las disposiciones constitucionales ofrezcan protección a las poblaciones más marginadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Aguilar Camacho, Mario Jesús, e Francisco Martín Flores Sánchez. "Derechos humanos de las personas con discapacidad. Propuesta para su inclusión laboral y productiva". In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 147–69. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.10.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de la investigación consiste en armonizar el marco jurídico del municipio de Salamanca Guanajuato, México con la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, por consiguiente es importante destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012), estima que más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. A pesar del benéfico marco normativo nacional e internacional que rige en materia del trabajo, todavía se encuentran en la realidad del mercado laboral diversas formas de discriminación, mismas que significan serios obstáculos para el acceso, permanencia y el desarrollo de las personas en situación de vulnerabilidad. Indica el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), que esta discriminación niega el ejercicio igualitario de libertades, derechos y oportunidades de la persona, la pone en desventaja o la excluye para desarrollar su vida de forma plena, colocándola en condiciones de desventaja (CONADIS, 2014). Para ofrecer soporte metodológico a esta investigación se utilizó como guía el paradigma cualitativo, se realizaron entrevistas a informantes claves en un total de 60 personas mayores de edad que acudieron a consulta y a sesiones de terapia promovido por sistema municipal de Desarrollo Integral de las Familias (DIF) en Salamanca. Aquí se intenta armonizar el marco jurídico municipal, con la convención y las normas nacionales y estatales, y se proponen las bases para hacer efectivos en la práctica los derechos humanos para las personas que históricamente han sido discriminadas y marginadas por esta situación, a través de la propuesta de creación de un instituto municipal para atender a las personas con discapacidad y que, en la medida de lo posible, les capacite para su inclusión laboral y productiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Sistema nacional de salud – SNS"

1

Valencia Arias, Lizheth Marcela, Keisy Caicedo Chaverra, Annie Julieth Murillo Arias, Kevin Caicedo Chaverra e Tatiana Espinosa Montoya. "Incidencia de abortos no atendidos por el sistema de salud en Colombia y sus características clínicas y circunstanciales según la valoración médico-legal". In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a43.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Monleón, Daniel, Javier Megías, Teresa San Miguel, Consuelo Borrás, Rosario Gil Benso e Concha López Ginés. "Cellusim: Un simulador 3D en entorno videojuego para la docencia del laboratorio de cultivos celulares". In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8714.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los cultivos celulares permiten el mantenimiento de células vivas fuera del organismo. Esta técnica es fundamental para estudiar las propiedades biológicas, bioquímicas y fisiológicas de las células y puede ser utilizada como modelo experimental in vitro en el ámbito de la investigación biomédica. La enseñanza en el laboratorio de esta técnica presenta numerosas dificultades a nivel práctico, logístico y económico. Por otra parte, el aprendizaje de los protocolos del cultivo celular resultan una parte importante de la formación del alumno de Biología Celular. Basándonos en las prácticas rutinarias llevadas a cabo dentro de un laboratorio de cultivos celulares, hemos desarrollado el simulador virtual 3D de un laboratorio de cultivos celulares “Cellusim”. En “Cellusim” se pueden realizar tareas básicas del cultivo celular de una línea celular establecida propia (Mel‐RC08, Gil‐Benso y cols., 2012). Para hacer Cellusim más atractivo e intuitivo a los alumnos, ha sido desarrollado en el entorno gráfico Unity, utilizado habitualmente para el desarrollo de videojuegos. El sistema incluye el simulador en Unity, un servidor mysql con usuarios, contraseñas y registros y una web de ayuda y videos explicativos. En el simulador el alumno puede ejecutar de modo virtual las tareas esenciales que se realizan en un laboratorio de cultivos celulares, tales como la descongelación de células, el sembrado de las células, la preparación y el cambio de medios de cultivo y el subcultivo celular o técnica de doblaje. Cellusim es una herramienta formativa que permite a los usuarios descubrir los fundamentos de las técnicas básicas de cultivo celular de una manera sencilla, rápida y sin los costes económicos ni el consumo de tiempo derivados de realizar el mismo trabajo en un laboratorio real. Para poder evaluar el aprendizaje de los alumnos, Cellusim puede ser ejecutado en modo entrenamiento y en modo evaluación, permitiendo que el alumno realice todos los procesos las veces que sea necesario para familiarizarse con los protocolos y que cuando esté en condiciones pueda ejecutarlas en modo evaluación. En modo evaluación, Cellusim registra los errores del alumno para poder puntuar la formación adquirida. En esta comunicación presentamos el proyecto Cellusim y los resultados de las primeras experiencias con alumnos voluntarios de Master de la Facultad de Medicina.Palabras clave: biología celular, laboratorio virtual, simulador 3D, docencia en ciencias de la salud, unity, videojuegos para docencia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Sistema nacional de salud – SNS"

1

Amaya Amaya, Mónica, Gigliola Moranti Sánchez e Anyela Castaño. Propuesta para el fortalecimiento del currículo del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia desarrollando un enfoque en cultura de seguridad del paciente para el periodo académico 2019-. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4865.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desarrollar el fortalecimiento del currículo del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas al fomentar un enfoque en cultura de seguridad del paciente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia 2019-2021, a través del diseño de un curso o una asignatura que permita la apropiación de competencias por parte de los estudiosos para desempeñarse en el sistema de prestación de servicios de salud colombiano, es un ejercicio que implica la recopilación de la estructura de los programas ofertados en el país y algunos referentes nacionales en aras de permitir la configuración de escenarios modernos que permitan la creación de nuevas unidades de competencias partiendo de las normas ya establecidas en el país, por parte de la comisión de talento humano en salud. Al mismo tiempo, se busca evaluar el grado de apropiación de los estudiantes frente a los temas del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas con respecto a la cultura de seguridad del paciente, con el fin de visibilizar la situación actual y la inminente necesidad de fortalecer el currículo con elementos que permitan un mejor desarrollo de los estudiantes en sus campos de desempeño.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Medina, Myriam, e Marcelo Gabriel Medina. Estrategias Nacionales Adoptadas para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Investigación en Salud de la Argentina. Buenos Aires: siicsalud.com, dicembre 2017. http://dx.doi.org/10.21840/siic/154078.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, luglio 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Savedoff, Bill, Diana Pinto e Laura Goyeneche. Convivir con el coronavirus: ¿Cómo pueden las pruebas y el rastreo de contactos frenar la pandemia? Inter-American Development Bank, febbraio 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003047.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las pruebas y el rastreo de contactos son la columna vertebral de una respuesta eficaz del sistema de salud ante una epidemia. Sin embargo, en el caso del COVID-19, aunque la comunidad científica desarrolló pruebas de diagnóstico tan pronto se reconoció la amenaza pandémica, su producción se retrasó y la mayoría de los países no implementaron pruebas en cantidades suficientes o dentro de una estrategia nacional coherente. El objetivo del presente documento es identificar las estrategias exitosas en el uso de pruebas y el rastreo de contactos para informar a las políticas que puedan implementar los países de América Latina y el Caribe para desacelerar y controlar la pandemia. Se dan énfasis en las políticas de menor costo y las que toman en cuenta restricciones de recursos o en la oferta de insumos diagnósticos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia