Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Sistema nacional de salud – SNS.

Articoli di riviste sul tema "Sistema nacional de salud – SNS"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Sistema nacional de salud – SNS".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Martín, José Jesús Martín, e Maria del Puerto López del Amo González. "La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en España". Ciência & Saúde Coletiva 16, n. 6 (giugno 2011): 2773–82. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232011000600016.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Sistema Nacional de Salud (SNS) español presenta problemas de sostenibilidad derivados de deficiencias en su diseño institucional y de gobierno, agravadas por la crisis económica que padece. La crisis económica mundial ha tenido una repercusión especialmente virulenta en España, caracterizada por altos niveles de desempleo y de deuda pública y privada. Las políticas de ajuste fiscal emprendidas pueden deteriorar el SNS significativamente. Junto a problemas de financiación general, la fuerte descentralización territorial de competencias sanitarias en las Comunidades Autónomas no ha sido acompañada de un marco eficaz de coordinación sanitaria a nivel de Estado. El SNS adolece de problemas en sus reglas de gobierno, su sistema de financiación autonómica, las políticas de recursos humanos y la diversidad de formas de gestión directa e indirecta que funcionan en las distintas Comunidades Autónomas. Una estrategia de reformas en el gobierno de la sanidad española debe articularse en el marco de una revisión más amplia de las políticas públicas que permita estabilizar las líneas de defensa del Estado del Bienestar. En el ámbito del sector sanitario se debe mejorar su sistema de financiación y desarrollar cambios institucionales para aumentar la eficiencia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Álvarez González, Elsa Marina. "Un primer apunte sobre la Ley de cohesión y calidad del sistema nacional de salud". Revista Andaluza de Administración Pública, n. 52 (31 dicembre 2003): 249–68. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n52.182.

Testo completo
Abstract (sommario):
SUMARIO: 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. 3.- PRESTACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. 4.- LA COORDINACIÓN Y LA COOPERACIÓN EN EL SNS: EL CONSEJO INTERTERRITORIAL Y LA ALTA INSPECCIÓN. 5.- A MODO DE CONCLUSIÓN.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Molina Guzmán, Adriano. "Funcionamiento Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud del Ecuador". Íconos - Revista de Ciencias Sociales, n. 63 (7 gennaio 2019): 185–205. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3070.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Sistema Nacional de Salud del Ecuador (SNS) se ha caracterizado por su segmentación y fragmentación, lo que condiciona la implementación de políticas públicas en el sector y la provisión del servicio. Utilizando el marco analítico de la gobernanza en salud y los tipos de relaciones agente-principal en la provisión de servicios públicos, se realiza un estudio de caso en el que se analiza la configuración institucional en la que se desenvuelve el SNS del Ecuador y cómo ésta afecta la implementación de la política pública. Se observa que, a pesar de los mecanismos diseñados para mejorar la coordinación del sistema, la estructura institucional impide la implementación de las redes integradas de prestación de servicios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Escribano Collado, Pedro. "La Cohesión del Sistema Nacional de Salud. Las funciones del Consejo Interterritorial". Revista Andaluza de Administración Pública, n. 52 (31 dicembre 2003): 11–34. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n52.172.

Testo completo
Abstract (sommario):
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. LA COORDINACIÓN SANITARIA EN LA LEY14/1986-LGS: LOS PROBLEMAS DETECTADOS POR LA DOCTRINA Y LAS SOLUCIONES PROPUESTAS: 1. El SNS y su implantación parcial. 2. La formulación de la coordinación sanitaria en la Ley 14/1986- LGS: a) Régimen de la coordinación general sanitaria. b) La misión del Consejo Interterritorial en el ámbito de la coordinación sanitaria. c) La necesidad de la aplicación plena del Sistema Nacional de Salud diseñado por la Ley 14/1986-LGS y de la reforma del Consejo. III. LA REGULACIÓN DEL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN LA LEY 16/2003, DE 28 DE MAYO, DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: 1. Caracterización legal del CISNS. 2. Ámbito funcional del CISNS: a) Clasificación de las competencias del Consejo de acuerdo con su contenido y efectos. b) Naturaleza y alcance de las funciones del CISNS.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Martínez, Maritza. "Metodologías innovadoras para la enseñanza en gestión de servicios de salud". Ciencia y Sociedad 38, n. 4 (1 dicembre 2013): 815–28. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i4.pp815-828.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este texto muestra la creación del Programa de Salud y Seguridad Social (PROISS), que nace del Área de Ciencias de la Salud para el apoyo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) y para la implementación, desarrollo, monitoreo y medición del impacto del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Este espacio está formado por un equipo multidisciplinario, que cuenta con años de experiencia en medicina, ciencias ambientales, humanidades, economía, derecho, sociología, psicología y trabajo social.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Olabarría, Begoña. "Pedro Sabando (2021). Así se creó el Sistema Nacional de Salud (SNS). Madrid, Díaz de Santos." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 26, n. 2 (13 agosto 2021): 171–72. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.31306.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Borges, Fabiano Tonaco, Luís Andres López Fernández e Gastão Wagner de Sousa Campos. "Políticas de austeridade fiscal: tentativa de desmantelamento do Sistema Nacional de Salud da Espanha e resistência cidadã". Saúde e Sociedade 27, n. 3 (settembre 2018): 715–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902018180043.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumo Este ensaio de natureza teórica analisa os ajustes fiscais colocados em marcha na Espanha como resposta à crise financeira de 2008, suas implicações para o Sistema Nacional de Salud (SNS) e a consequente resistência cidadã. Elaboramos um estudo de caso tendo como fonte primária a narrativa de um ator social que participou da reforma espanhola. Utilizamos também fontes secundárias para coleta de dados socioeconômicos e a análise de 20 artigos publicados pelo Relatório Sespas 2014. O SNS formou-se por aumento progressivo da cobertura populacional, financiamento total por impostos e organização da rede por meio da Atenção Primária em Saúde (APS). As medidas de austeridade fiscal impuseram limitações de ordem orçamentária, reduziram a provisão de serviços, introduziram copagamentos e retrocederam o direito à saúde à meritocracia. A corrente crítica da economia política sinaliza que o propósito dos ajustes econômicos é a transferência regressiva de renda e riqueza. As Mareas Ciudadanas constituíram-se numa resposta cidadã com êxito em muitas lutas sociais contra a austeridade fiscal. A alternativa de resistência e superação pela via política se fez presente com vigor na Espanha e tem resistido ao desmantelamento do SNS.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Fernández-García, Xacobe. "Situación de la psicología clínica en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y perspectivas de crecimiento". Ansiedad y Estrés 27, n. 1 (2021): 31–40. http://dx.doi.org/10.5093/anyes2021a5.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Conill, Eleonor Minho, Lígia Giovanella e Patty Fidelis de Almeida. "Listas de espera em sistemas públicos: da expansão da oferta para um acesso oportuno? Considerações a partir do Sistema Nacional de Saúde espanhol". Ciência & Saúde Coletiva 16, n. 6 (giugno 2011): 2783–94. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232011000600017.

Testo completo
Abstract (sommario):
O artigo discute a problemática dos tempos de espera a partir do estudo do Sistema Nacional de Salud (SNS) espanhol enfocando o contexto nacional, aspectos relacionados à gestão e as práticas locais. Foram realizadas visitas de observação e entrevistas com profissionais e gestores nas áreas metropolitanas das Comunidades Autônomas de Madri, Andaluzia, Catalunha e País Basco, complementadas com dados secundários e revisão bibliográfica. Há unanimidade quanto aos resultados positivos do SNS, mas reduzir esperas aparece como um dos principais aspectos suscetíveis de melhora. Dois eixos de medidas complementares foram identificados: garantias de prazos máximos na esfera macrossocial associadas a medidas locais para aumento da integração dos serviços e resolubilidade da atenção primária. As peculiaridades do processo de descentralização espanhol e interesses de ordem econômica, política e corporativa foram mencionados como fatores que interferem na regulação, na transparência e no gerenciamento das listas. Para uma abordagem abrangente dessa problemática, é necessário deslocar a discussão do monitoramento de listas e/ou da ampliação da oferta para abranger a garantia de um acesso oportuno. Este é o diferencial de qualidade que redes orientadas pela APS devem trazer para os sistemas públicos de saúde.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Belmonte García, Teresa, Juan Carlos Checa Olmos e Ángeles Arjona Garrido. "Servicios de salud e inmigración en Andalucía (España): una mirada desde dentro". Saúde e Sociedade 21, n. 1 (marzo 2012): 63–75. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902012000100008.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este artículo es conocer la visión, tanto de los usuarios como de los profesionales, sobre determinados aspectos de la gestión del Sistema Nacional Español de Salud (SNS), especialmente, en la atención a la diversidad. Para ello, se analiza el modelo de acceso al sistema, los recursos empleados en la atención y la demanda sanitaria que realizan los inmigrados asentados en Andalucía (España). Los datos se han obtenido a partir de la realización de 15 entrevistas semiestructuradas a inmigrantes y otras 7 a profesionales del sistema andaluz de salud. Además, el trabajo de campo está complementado por una observación directa, durante un año, del uso de los servicios públicos de salud. Los resultados muestran, primero, que a pesar de que los inmigrantes tienen un acceso universal a la atención sanitaria, deben sortear una serie de barreras administrativas, lingüísticas y culturales que impiden un uso totalmente satisfactorio. Límites que son eludidos, en la mayoría de las ocasiones, a través de las redes sociales. Segundo, los recursos utilizados no se han adaptado a las necesidades específicas de la población inmigrada, como son la acumulación del bien salud, valoración subjetiva sobre bien salud y las agresiones o deterioros que sufre el bien salud. Y, tercero, el uso que hacen los inmigrados del sistema de salud no difiere del realizado por los autóctonos tanto en la frecuencia, como en la patología.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Benítez Brito, Nestor, María Soto Célix, Oihana Monasterio Jiménez, Liliana Cabo García e Pamela Álvarez Trenco. "Situación del Dietista-Nutricionista en el Sistema Nacional de Salud Español: Documento de posicionamiento del Grupo de Especialización en Nutrición Clínica y Dietética de la Academia Española de Nutrición y Dietética". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, n. 3 (29 settembre 2020): 278. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.3.1059.

Testo completo
Abstract (sommario):
En España, la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias considera al Dietista-Nutricionista (DN) un profesional sanitario desde el año 2003. Esta norma con rango de ley habilita a este profesional como el experto sanitario de referencia en el tratamiento dietético-nutricional. Sin embargo, hasta ahora la presencia de este colectivo en el ámbito sanitario público español ha sido limitada, a pesar de los múltiples estudios que avalan la intervención coste-beneficio de este profesional en el Sistema Nacional de Salud (SNS). En visos de mejora, en el año 2009 se realizó la primera declaración de postura sobre la incorporación del colectivo de DN al SNS español. Ahora, transcurrida una década, se hace necesario valorar el grado de incorporación del colectivo, por lo que el Grupo de Especialización en Nutrición Clínica y Dietética de la Academia Española de Nutrición y Dietética emite este documento de posicionamiento para actualizar la situación del DN en el SNS.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Campos, Alberto Infante, e Adriana Cavalcanti de Aguiar. "¿Es necesaria una segunda reforma de la atención primaria en España?" Ciência & Saúde Coletiva 18, n. 1 (gennaio 2013): 17–23. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232013000100003.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Sistema Nacional de Salud (SNS) español, creado en 1986, tiene como uno de sus pilares la atención primaria de salud (APS). Desde su nacimiento, el modelo español de APS ha sido objeto de elogios y de críticas. El actual momento de crisis de financiación de las políticas públicas, entre ellas la de salud, está resucitando viejos debates y planteando otros nuevos. El presente artículo examina los datos que se conocen sobre el grado de aceptación del modelo de APS por parte de los ciudadanos españoles, así como datos del debate de administraciones, pacientes y profesionales durante los últimos cinco años. Al final, los autores tratan de extraer algunas conclusiones que los decisores políticos deberían tener en cuenta para, partiendo de las fortalezas y debilidades comúnmente admitidas del modelo de APS, hacer frente a la difícil situación actual evitando errores derivados de decisiones improvisadas a causa de las urgencias del momento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Albarracín, Ricardo. "Resultados de la implementación de registros médicos electrónicos (EMR) a nivel regional". INGENIO 1, n. 1 (8 marzo 2018): 5–14. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v1i1.153.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los sistemas de información en salud (SIS) han sido implementados desde hace varias décadas en distintos países, no solo en los desarrollados, sino también en países de América Latina. En el Ecuador se estáutilizando estos sistemas en pocos centros de salud y hospitales, principalmente por la complejidad y el alto costo que representa su desarrollo y mantenimiento. En la mayoría de hospitales y centros médicos de salud del país, será necesario invertir una cantidad considerable de recursos económicos para contar con la infraestructura tecnológica adecuada que permita implementar los sistemas de registros médicos electrónicos (EMR). Además de la falta de infraestructura en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hospitales, surgen otros problemas, sobre la calidad de la información, la estandarización y el riesgo que implica que la información sanitaria de los pacientes sea accedida por usuarios no autorizados.En este artículo se investiga los sistemas EMR implementados en otros países, especialmente de América Latina, identificando los casos de éxito y los principales beneficios de su aplicación. Finalmente, en el caso de Ecuador se presenta algunos datos del sistema “Si Salud” que ha sido implementado como plan piloto en algunas instituciones de salud, pertenecientes al Ministerio de Salud Pública (MSP), para terminar con una comparación entre las historias clínicas electrónicas (HCE) y las historias clínicas en papel, recalcando que para desarrollar un SIS es necesario contar con normativas y estándares a nivel nacional para lograr la interoperabilidad de los sistemas informáticos relacionados con el sistema de salud.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Russolillo, Giuseppe, Eduard Baladia, Manuel Moñino, María Colomer, Marta García, Julio Basulto, Iva Marques, Nancy Babio, Maria Manera e Pilar Cervera. "Incorporación del dietista-nutricionista en el Sistema Nacional de Salud (SNS): Declaración de Postura de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN)". Actividad Dietética 13, n. 2 (giugno 2009): 62–69. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-0322(09)71736-5.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Rodríguez Corbacho, María Victoria. "Atención de enfermería al paciente crónico". Archives of Nursing Research 3, n. 1 (18 gennaio 2020): 39. http://dx.doi.org/10.24253/anr.3.39.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las enfermedades crónicas son una de las enfermedades más comunes de la actualidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera uno de los retos sanitarios más importantes de las últimas décadas. Por esto el Sistema Nacional de Salud (SNS) está realizando cambios para mejorar la asistencia sanitaria con este tipo de pacientes. El papel de la enfermería es muy importante. El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es mostrar la importancia de la enfermería comunitaria en el cuidado del paciente crónico. Para realizar esta revisión se ha realizado búsqueda de artículos de los últimos ocho años en diferentes bases de datos. Se creó una pregunta de investigación y se seleccionaron documentos según los criterios de inclusión y exclusión. La enfermería comunitaria mejora la calidad de vida del paciente crónico realizando intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. El cuidado que se realiza en este tipo de pacientes es individual para cada uno porque cada paciente tiene unas necesidades diferentes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Barros Astudillo, Teodoro, Gregorio Montalvo Villacís, Xavier Silva Castillo e José Madero Guerrón. "Evolución normativa e histórica de la enseñanza de las especialidades médicas en la Facultad de Ciencias Médicas". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, n. 1 (18 dicembre 2018): 66–80. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v43i1.1458.

Testo completo
Abstract (sommario):
Contexto: se aborda desde la contextualización del Modelo de Atención Integral en Salud, Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI), la respuesta planificada en oferta de programas de posgrado de la FCM de la UCE, de acuerdo a las necesidades del Sistema Nacional de Salud (SNS), anclada al Sistema deEducación Superior y su marco legal.Objetivo: analizar el comportamiento histórico de los programas de posgrado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, que relaciona los aspectos relativos a la pertinencia nacional e internacional, desde un contexto legal y fáctico que incluye los hitos cronológicos de la institucionalización académica de la formación y la titulación así como su fortalecimiento y proyección.Métodos: estudio documental, descriptivo, observacional, cuantitativo y cualitativo.Resultados: la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central fue creada en 1693. En el año de 1972 nace el primer programa de especialidad médica en Ginecología y Obstetricia, como respuesta a la alta prevalencia de la morbimortalidad materno-infantil; luego Medicina Interna en 1973, Pediatría en 1974,Ortopedia y Traumatología en 1975. La institucionalidad de los posgrados se ancla al Departamento de Graduados (1972-1986), Escuela de Graduados (1987-1997) e Instituto Superior de Posgrados (1998-2017). Desde su creación se han ofertado 31 programas en especializaciones médicas, 8 programas de especialización en enfermería, 10 programas de maestría y 16 diplomados en salud.Discusión: la Facultad de Ciencias Médicas ha titulado a 5.307 profesionales en 65 programas académicos; ha ejecutado 505 cohortes con una duración de hasta 4 años; siendo los programas emblemáticos Medicina Interna y Gíneco-Obstetricia (31 cohortes) y Pediatría y Anestesiología (29 cohortes). Al año 2017 están en funcionamiento 24 programas de especializaciones médicas, con 715 estudiantes posgradistas y 567 docentes. A futuro y respondiendo al contexto mundial y nacional, se propone implantar un sistema de gestión de calidad, acreditar los programas de posgrado de acuerdo a la nueva normativa legal vigente e internacionalizarlos. Manteniendo las especializaciones médicas “tradicionales”, se plantea impulsar la creación de nuevas especializaciones médicas, de enfermería, de obstetricia y otras del campo específico de la salud. Se fortalecerán en pertinencia los modelos educativos, pedagógicos y curriculares, para una formación profundamente humanista de los posgradistas, con calidad y excelencia académica, incluyendo la investigación científica, que genere la publicación de literatura científica. Conclusión: la formación en posgrados de la Facultad de Ciencias Médicas es histórica, protagónica y pionera en el Ecuador, para el desempeño del talento humano en el campo de la salud, lo que ha aportado en la construcción de soluciones a los problemas de la salud de la población, en contribución a ejercer elderecho a la salud en condiciones de calidad y calidez
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Núñez Lira, Luis Alberto. "La reforma en la salud pública". REVISTA UCV-SCIENTIA BIOMÉDICA 1, n. 2 (28 agosto 2019): 55. http://dx.doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v1i2.2131.

Testo completo
Abstract (sommario):
La salud pública como sistema integral debe orientarse a un propósito en común, articulando todos los componentes que lo conforman al servicio de la población. Para la OMS un sistema de salud debe estar conformado por todas instituciones cuya finalidad es mejorar la salud, sea público o privado a través de proveer los servicios, generar recursos, financiar y gestionar1. El funcionamiento de este sistema responderá a estas cuatro competencias de la gestión anunciados por el organismo internacional, respondiendo a las necesidades básicas de la población; donde la precariedad del sistema hace complicada la investigación científica en este campo2. Asimismo, la conformación de seis componentes para la buena gobernanza de la salud dependerá de “liderazgo-gobernanza; información-sanitaria; financiamiento; talento humano-salud; bienes clínicos principales y tecnologías-prestación de servicios”3 Otro elemento clave del buen funcionamiento es la denominada “cobertura de salud” que se correlaciona en función a la capacidad de financiar y organizar para atender a toda la población, promoviendo, curando y realizando tratamientos, cuyo modelo deberá estar centrado en el paciente, buscando el bienestar psicológico-físico-social, otorgándole una mirada multisectorial4,5,6 Con el establecimiento de la Modernización del Estado en el 2013 ya se establecía la mirada multisectorial, organizándolos en sistema funcional y administrativo, cuya finalidad es cumplir con la política pública, bajo la rectoría del Ministerio de Salud. Con otras normativas 7,8,9,10 se creó las RIAPS (Redes-Integradas-de-Atención-Primaria-de- Salud) y se integró el INEN (Instituto-Nacional-de-Enfermedades-Neoplásicas); asimismo la creación del SNCDS (Sistema-Nacional-Coordinado-Descentralizado-de-Salud), conformado por “Ministerio de Salud como ente rector, EsSalud; Sanidad Fuerzas Armadas y Policía Nacional; municipios, salud privados, universidad pública y privada y sociedad civil”11. En forma paralela se establecen los diversos niveles de atención pública de la salud, en tres niveles, el primero con atención básica y salud integral, segundo nivel donde se brinda salud integral y especializada (ambulatoria-hospitalaria) y tercer nivel salud integral y especializada (recuperación-rehabilitación) de la salud. Estas reformas planteadas cuya finalidad debió eliminar las diversas restricciones del servicio de salud a la población vulnerable, esto a través del Sistema Integral del Salud, sin embargo, no consideraron metas cuando cada año esta población se incrementaba por los diversos sectores. Inclusive se integró el Programa Qaly Warma lográndose afiliar a más de 3 millones de estudiantes de inicial y primaria. Todo esto sin incrementar la organización ni presupuesto, con un SIS cuya meta era atender 16 millones de pobladores. También la finalidad era combatir la anemia ferropénica, motivo universalizar el suplemento con micronutrientes y chispitas de hierro a infantes de tres años a menos, cuyos porcentajes no significativos no concluyen con dichos tratamientos, siendo el incremento de la anemia porcentaje muy importante (43,6% el 2017) y enfermedades prevalentes de la niñez. Tampoco se ha desarrollado una descentralización plena, donde el centralismo galopante golpea duramente los establecimientos de salud en provincias, ni menos integrar las diversas redes de salud, siendo este fraccionado, descoordinado y menos pasa su complementariedad, y esto por falta de voluntad política para su realización o carencias de competencias gerenciales para el desarrollo del sector12,13. Con relación al acceso de medicamentos genéricos no se logrado el acceso por parte de la población, afectando seriamente la salud de la población vulnerable. Estos son algunos elementos clave para la reforma de salud, que a decir de Mendoza (2018) se tiene que combatir en primer lugar las áreas críticas cuya dependencia esta en relación al talento humano disponible14 y centrado en el paciente15; y que aún quedan pendiente para la reducción de las brechas de la salud en los peruanos, que complementada con una mirada de afuera hacia adentro, desde los centros de salud periféricos con prevención y educación, se reducirán la prevalencia de enfermedades que azotan a la población vulnerable, cuya vinculación con diversos sectores se tendrá una visión diferente, como problema multisectorial, reduciendo la pobreza, mejores niveles de nutrición y una educación de calidad permitirá mejorar los estándares de salud pública.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Schiattino, Irene, e Claudio Silva. "Representación gráfica de información multivariante: aplicación al sistema de salud de Chile (2010)". Revista Chilena de Salud Pública 17, n. 2 (9 luglio 2013): 117. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2013.27126.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Divulgar entre los investigadores en salud pública algunas propuestas de gráficos estadísticos multivariantes, tales como las caras de Chernoff, los gráficos de estrella, las curvas de Andrews y gráficos de radar. Material y método: Los gráficos estadísticos multivariantes propuestos son aplicados para describir los Sistemas de Salud Públicos de Chile, año 2010, (n=29) en base a información cuantitativa de dimensión p=7; ellos son procesados usando software estadísticos standard como R, STATA y SAS. Resultados: La descripción de los 29 Sistemas de Salud Públicos de Chile en base a información cuantitativa de dimensión siete, representados en cada uno de los gráficos multivariantes exhibidos, permite determinar conglomerados, estándares y tendencias. Conclusiones: La disponibilidad de eficientes software estadísticos sugiere complementar las indispensables estrategias de análisis exploratorio de nuestra información con representaciones gráficas adecuadas al contexto multidimensional que pueden ayudar a alcanzar una mejor comprensión del problema de interés. La síntesis gráfica generada por la aplicación de gráficos estadísticos multivariantes para describir los Sistemas de Salud Públicos de Chile complementa nuestro conocimiento de este aspecto de la realidad nacional, puede sugerir algunas hipótesis, refutar otras y ayudar en la interpretación de resultados complejos. Naturalmente esto es extensible a muchas otras situaciones de interés para el investigador salubrista.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

González Pérez, Jesús M. "Mercado sanitario privado y territorio en Galicia. Neoliberalismo y nuevas pautas de comportamiento social". Investigaciones Geográficas, n. 27 (15 aprile 2002): 205. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.27.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
La crisis del Estado del Bienestar, los procesos de reforma del sistema sanitario público y la introducción de la práctica privada en el Servicio Nacional de Salud (SNS) se inscriben en el contexto del neoliberalismo posmoderno. La devaluación del sistema público y la progresiva aceptación social hacia la regulación sanitaria a través de las leyes del mercado explican, por un lado, el reforzamiento de la práctica sanitaria privada y, por otro, la extensión de un modelo de gestión y planificación dominado por las compañías de seguros médicos privados. El aumento en el número de primas y de su facturación en los últimos años son expresión de la confianza que el sector privado significa para las clases sociales más acomodadas del país. La distribución de las distintas tipologías hospitalarias (por finalidad asistencial y tamaño) en Galicia se superponen a la jerarquía (poblacional, económica y funcional) de la red urbana. El papel regulador del mercado impone una estrategia de distribución territorial marcada por la búsqueda de clientes de un determinado poder adquisitivo. No obstante, la potencialidad económica y la proyección del sector todavía se encuentran demasiado supeditadas a las políticas públicas, al establecimiento de conciertos con el Servicio Galego de Saúde.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Souvirón Morenilla, José María. "Reformas en la asistencia sanitaria pública". Revista Andaluza de Administración Pública, n. 85 (30 aprile 2013): 13–74. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n85.989.

Testo completo
Abstract (sommario):
La asistencia sanitaria pública en España ha sido objeto de una reforma que, entre otros apartados, afecta al ámbito subjetivo del derecho a dicha asistencia y a las correspondientes prestaciones. El carácter universal y gratuito que hasta ahora presidía el Sistema Nacional de Salud (SNS) ha sido reformulado con la conversión del aseguramiento por la Seguridad Social en criterio básico a tal fin y la introducción del pago o copago en determinadas prestaciones y servicios. Por otra parte y de modo simultáneo algunas Comunidades Autónomas han apostado por un mayor protagonismo del sector privado en la gestión, mediante concesión administrativa, de los hospitales y servicios sanitarios públicos. Estas reformas buscan una racionalización de la asistencia sanitaria pública y un mayor ahorro en el gasto de las Administraciones responsables, pero pueden significar un cambio de nuestro actual modelo sanitario. Ante ese horizonte pasamos revista finalmente a lo establecido por el Derecho de la Unión Europea sobre el servicio público y los servicios de interés general.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Batanete, Ermelinda Do Carmo Valente Caldeira, e Maria Vitória Glórias Almeida Casas-Nova. "Perception regarding humanizing healthcare among the national healthcare service patients in Évora area - Portugal". Revista de Enfermagem UFPE on line 5, n. 2 (26 marzo 2011): 321. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1718-11976-3-le.05spe201103.

Testo completo
Abstract (sommario):
ABSTRACTObjective: to ascertain the perception regarding humanizing healthcare among the National Healthcare Service (NHS) patients in the area of Évora - Portugal. Method: this is a descriptive study, exploratory, with a quantitative approach using a random sampling starting from the guiding question: What is the NHS patients’ perception on humanizing the care provided by the healthcare services? Data were collected with an informed consent questionnaire, administered between September and October 2010 to 62 individuals who were patients in the NHS, according to the approval of the Ethic Committee on Research Involving Human Beings, with the 203/2008 legal opinion. Results: concerning humanizing health care, the respondents of this study outlined as particularly important aspects the following: being attended by gracious professionals who facilitate the dialogue and provide quality care in a short period of time. The value placed on being able to select one’s doctor and nurse is explained by aspects that patients find important such as availability, confidentiality, competence as well as the continuity of care and trust for the health professionals. Conclusion: the results highlight the following aspects: communication; attitudes and competence of the health professionals; accessibility and exercise of autonomy. Descriptores: humanizing; health care; health systems; consumer satisfaction; perceptionRESUMOObjetivo: conhecer a percepção dos usuários do Serviço Nacional de Saúde (SNS) do conselho de Évora - Portugal acerca da humanização dos cuidados. Método: estudo descritivo, exploratório, de abordagem quantitativa com uma amostra acidental, a partir da questão norteadora: Como é que os usuários do SNS percepcionam a humanização dos cuidados prestados nos serviços de saúde? A colheita de dados foi realizada através de um questionário com consentimento livre e esclarecido, aplicado entre setembro e outubro de 2010 a 62 sujeitos usuários do SNS, conforme aprovação do Comité de Ética em Pesquisa Envolvendo Seres Humanos. Resultados: acerca da humanização dos cuidados de saúde os informantes deste estudo evidenciaram como aspectos particularmente importantes, um atendimento por profissionais simpáticos, que facilitem o diálogo e prestem cuidados de qualidade num curto espaço de tempo. A importância da escolha do médico e do enfermeiro de familia, pelos usuários do SNS, é justificada pela disponibilidade, a confidencialidade, a competência, assim como a continuidade de cuidados e a confiança nos profissionais de saúde. Conclusão: os resultados remetem-nos para um acentuado destaque dos seguintes aspectos: a comunicação; atitudes e competência dos profisionais de saúde; acessibilidade e exercício da autonomia. Descritores: humanização; cuidados; sistemas de saúde; satisfação dos consumidores; percepção.RESUMENObjetivo: conocer la opinión de los usuarios del servicio nacional de Saúde (SNS) del consejo de Évora- Portugal sobre la humanizácion de los cuidados. Método: estudio descriptivo, exploratório, de abordage cuantitativa con una muestra aleatoria, basando-se en la pregunta norteadora: ¿Cómo los usuarios del SNS percepcionan la humanizácion de los cuidados prestados por los servicios de salud? La cosecha de datos fue hecha utilizando un cuestionario con consentimiento libre y clarificado, aplicado entre septiembre y octubre de 2010 a 62 usuarios del SNS, con aprobación del Comité de Ética en la Investigación en Seres Humanos, con el dictamen legal 203/2008. Resultados: referente a la humanizácion de los cuidados de salud, los informadores de este estudio habían evidenciado particularmente como aspectos importantes, la atención de profesionales agradables que facilitan el diálogo y dan cuidados de calidad en poco tiempo. La seleccion del doctor y de la enfermera es justificada por la importancia que asume para los usuarios la disponibilidad, la confidencialidad, la competencia, así como la continuidad de cuidados y la confianza en los profesionales de salud. Conclusión: los resultados nos apuntan para la importancia de los aspectos siguientes: la comunicación; actitudes y capacidad de los profisionales de la salud; accesibilidad y ejercicio de la autonomía. Descriptores: humanizácion; cuidados; sistemas de salud; satisfacción de los consumidores; percepción.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Jerez Iglesias, José. "La gestión sanitaria en España: necesidad de un nuevo modelo de financiación y provisión de las prestaciones sanitarias". Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), n. 23 (14 marzo 2019): 391. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.23.2018.24026.

Testo completo
Abstract (sommario):
La cuestión de la gestión sanitaria en España planteainterrogantes sobre cómo abordar las causas que inciden en sussíntomas de falta de sostenibilidad y como resolver sus ineficienciasmás significativas, es decir, cómo encontrar modelos más eficientesde gestión de las prestaciones sanitarias para hacer sostenible el derechoa la prestación sanitaria de los ciudadanos.Se propone una reforma del Sistema Nacional de Salud (SNS)con un modelo alternativo de financiación y provisión de las prestacionessanitarias, basado en los principios de competencia, eficacia,eficiencia y libre elección de los asegurados entre centros concertadospúblicos y privados.The issue of health management in Spain raises questionsabout how to address the causes that affect its symptoms oflack of sustainability and how to solve its most significant inefficiencies,that is, how to find more efficient models of health benefitsmanagement to make sustainable the right to health care for citizens.A reform of the National Health System is proposed with an alternativemodel of financing and provision of health benefits, basedon the principles of competence, effectiveness, efficiency and freechoice of insured persons between public and private contractedcenters.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Langbecker, Andrea, Marcelo Eduardo Pfeiffer Castellanos e Daniel Catalán-Matamoros. "Quando os sistemas públicos de saúde são notícia: uma análise comparativa da cobertura jornalista no Brasil e na Espanha". Ciência & Saúde Coletiva 25, n. 11 (novembre 2020): 4281–92. http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320202511.22532018.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumo Este trabalho teve como objetivo analisar, de forma comparativa, a cobertura jornalística sobre o Sistema Único de Saúde (SUS), na “Folha de São Paulo”, e sobre o Sistema Nacional de Salud (SNS), no “El País”. O presente estudo, de cunho qualitativo, ancorou-se nos valores-notícia de seleção e de construção e em análise de conteúdo. Foram analisadas as capas publicadas em 2013 de ambos os jornais. A Folha trouxe 88 capas, com 100 chamadas no total e, no El País, foram 37 capas e 39 chamadas. A cobertura da “Folha” centrou-se no programa Mais Médicos; e, no “El País”, a maioria das notícias enfocou a privatização da saúde pública espanhola. O valor-notícia mais presente nos dois foi governo. Como segunda categoria, na Folha, prevaleceu a polêmica, enfocando o embate que se formou entre os conselhos federais de medicina e o Ministério da Saúde. No caso do diário espanhol, a segunda categoria mais presente foi o impacto. Em relação aos valores-notícia de construção, as estratégias foram diversas. A “Folha” lançou mão da simplificação em relação à abordagem adotada, e o “El País” investiu na personalização e na dramatização para sensibilizar os leitores ao trazer relatos dos usuários em que, em muitos casos, o pano de fundo era o processo de privatização da saúde.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

García-Cornejo, Beatriz, e José A. Pérez-Méndez. "Influence of cost systems on efficiency. An analysis of Spanish hospitals using public national databases". Revista de Contabilidad 23, n. 2 (1 luglio 2020): 249–62. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.365031.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo analiza si el nivel de desarrollo de los sistemas de costes hospitalarios (SC) implementados por los Servicios Regionales de Salud (SRS) españoles tiene algún efecto en la eficiencia de los hospitales. Para ello, utilizamos los datos públicos de 159 hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) español entre 2010 y 2013, el período de mayores restricciones presupuestarias derivadas de la crisis económica. Aplicamos tres metodologías: primero, un modelo de análisis envolvente de datos (AED) convencional seguido de una regresión Tobit; segundo, un procedimiento de dos pasos con doble bootstrap propuesto por Simar y Wilson (2007), y tercero, el cálculo del índice Malmquist y la aplicación de regresión logística para explicar el cambio en la eficiencia. Encontramos que en el contexto estudiado hay una relación directa entre un SC más desarrollado y la mejora de la eficiencia. Nuestros resultados sugieren que los responsables políticos y los reguladores deberían incentivar el desarrollo de SC hospitalarios estandarizados. This paper analyzes whether the level of development of the hospital cost systems (CS) implemented by the Spanish Regional Health Services (RHS) has an effect on hospital efficiency. For this purpose, we used the public data of 159 hospitals of the Spanish National Health System (NHS) between 2010 and 2013, the period of the most stringent budgetary constraints derived from the economic crisis. We apply three methodologies: first, a conventional data envelopment analysis (DEA) model followed by a Tobit regression; second, a two-step procedure with a double bootstrap proposed by Simar & Wilson (2007), and third, the calculation of the Malmquist index and the application of logistic regression to explain the change in efficiency. We find that in the context studied there is a direct relationship between the most developed CS and the improvement of efficiency. Our findings suggest that policy makers and regulators should incentivize the development of standardized hospital CS.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Ferreira Alfaya, Francisco Javier. "Desfinanciación de los condroprotectores: ¿Una laguna terapéutica?" Ars Pharmaceutica (Internet) 62, n. 3 (21 giugno 2021): 328–42. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v62i3.16882.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: El empleo de los condroprotectores se presentó como una estrategia mejor encaminada al tratamiento de la artrosis por su efecto modulador y mayor seguridad. Sin embargo, su empleo es discutido y serán retirados de la financiación por el Sistema Nacional de salud (SNS). El objetivo fue revisar y comparar los condroprotectores en términos de eficacia (sobre dolor, función y estrechamiento articular), seguridad y rentabilidad en el manejo de la artrosis. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de la literatura. Las bases de datos utilizadas fueron Medline y Scopus. Se revisó guía médica de la ESCEO (European Society for Clinical and Economic Aspects of Osteoarthritis), estudio epidemiológico de la Sociedad Española de Reumatología y fichas técnicas de medicamentos de la Agencia Española del Medicamento. Resultados: Se identificaron un total de 152 artículos con los algoritmos de búsqueda utilizados y los criterios de inclusión/exclusión aplicados. Después de leer títulos y resúmenes, 79 fueron excluidos porque no adecuarse a la calidad metodológica requerida o tratar otras aplicaciones diferentes a la artrosis. Tras la lectura íntegra del resto de artículos, se seleccionaron 36 artículos que se adaptaban al objetivo de este trabajo. Conclusiones: Los ensayos clínicos que evaluaron la diacereína y el condroitín sulfato tuvieron diseños muy variables que podrían justificar la variabilidad de los resultados obtenidos. Con la desfinanciación de estos fármacos por el SNS, el ahorro esperado podría revertirse por el empleo de recursos sanitarios más costosos en el futuro dado el enfoque a corto plazo de las terapias permanentes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Olabarría González, Begoña, e José Mª Sánchez Monge. "Promoviendo la psicoterapia como prestación real en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS) y los derechos de atención de usuarios con trastornos mentales y sus familiares/cuidadores". Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 32, n. 114 (giugno 2012): 419–28. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352012000200016.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Acho Mego, Segundo, Pablo Best, Jania Flores e Lucero Cordero. "Estimación del costo oportunidad en el que incurre el Hospital Nacional Cayetano Heredia por parto eutócico no complicado 2007". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, n. 3 (23 aprile 2015): 220–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i227.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Identificar el costo oportunidad en el que incurre el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) por atención de parto eutócico no complicado. Diseño: Estudio fue de tipo descriptivo, transversal, observacional. Institución: Departamento de Gineco Obstetricia, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Material: Historias clínicas de gestantes atendidas con partos eutócicos no complicados. Intervenciones: Se revisó las historias clínicas de 2 700 partos eutócicos no complicados atendidos durante el periodo enero a diciembre de 2007, los cuales fueron distribuidos de acuerdo a la modalidad de financiamiento de los mismos, pago vía Sistema Integral de Salud (SIS) y pago de bolsillo; además, se consideró los casos rechazados por el SIS. El análisis estadístico se realizó en software comercial. Principales medidas de resultados: Costo sombra, costo oportunidad por SIS, gasto de bolsillo, monto por casos rechazados por el SIS. Resultados: El monto total del costo sombra de todos los partos eutócicos no complicados fue S/. 1.1016.880.5 nuevos soles, el costo oportunidad por SIS fue S/. 243.197.9 nuevos soles y por gasto de bolsillo S/.32.131.0 nuevos soles; el monto por los casos rechazados por SIS ascendió a S/.107.434.6 nuevos soles. La falta de reembolso del SIS al HNCH fue 10,54% de todos los partos eutócicos no complicados que ingresaron por SIS en el año 2007. Conclusiones: Se encontró que 78% de los partos vaginales espontáneos fueron partos eutócicos no complicados; esto representó que el HNCH estaría realizando producción de otro nivel de resolutividad; basados en el costo sombra, se generó una falta de ingreso de S/. 741.551.60 soles en el año 2007.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Hovadick, Ana Carolina de Andrade, Ilka Afonso Reis e Heloísa Carvalho Torres. "Short Message Service (SMS) e promoção do autocuidado em DM2: revisão integrativa". Acta Paulista de Enfermagem 32, n. 2 (marzo 2019): 210–19. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0194201900029.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumo Objetivo: Sintetizar e analisar as evidências disponíveis na literatura científica sobre os efeitos do uso de Short Message Service (SMS) na promoção do autocuidado em diabetes mellitus tipo 2. Métodos: Foi desenvolvida uma revisão integrativa da literatura, no período de 2007 a 2017, utilizando para a busca dos estudos as seguintes bases de dados: Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature, Cochrane Library, Scopus, Web of Science, Base de dados de enfermagem, Campus Virtual de Saúde Pública, Coleção Nacional das Fontes de Informação do Sistema Único de Saúde, Coordenadoria Regional de Saúde Sul, Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (iBECS), Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde e PubMed. Para isso, utilizou-se descritores como: mensagem de texto, autocuidado, educação em saúde, promoção em saúde e diabetes mellitus, bem como os respectivos descritores em inglês e espanhol, e os Medical Subject Headings associados. Foi identificada uma amostra inicial de 739 artigos, dos quais 23 foram classificados como elegíveis para compor a amostra final. Resultados: Em geral, os trabalhos reportaram resultados positivos. Dentre estes, destacam-se: melhora significativa dos níveis de hemoglobina glicada, maior adesão aos medicamentos, melhora das práticas de autocuidado, aumento do conhecimento acerca do diabetes e melhor cuidado com os pés. Conclusão: Evidências científicas na literatura mostram que o uso de SMS como estratégia metodológica pode favorecer a melhora das práticas de autocuidado em diabetes tipo 2.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Navalón Alcañiz, Rocío, e Ignacio Martínez González-Moro. "Valoración del grado de deterioro funcional y fragilidad en adultos mayores activos (Assessment of the degree of functional impairment and fragility in active elderly)". Retos, n. 38 (29 marzo 2020): 576–81. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.78252.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes y objetivo. El síndrome de fragilidad conlleva un deterioro en la capacidad física del adulto mayor queincrementa su vulnerabilidad y el riesgo a sufrir eventos adversos. La sarcopenia es considerada como un paso intermedio hacia lafragilidad y comparte criterios diagnósticos con la misma, como la evaluación de la fuerza muscular y del rendimiento físico. La detecciónprecoz del deterioro de estas capacidades serviría como predictor de estados de fragilidad. El objetivo de este trabajo es analizar el gradode deterioro funcional y los factores relacionados de un grupo de adultos mayores participantes en un programa de gimnasia municipalpara la tercera edad utilizando la propuesta de valoración del SNS en 2014. Material y método. Se valoró a una población de 74 sujetos(edad=72.34 ± 6.15) a través de la batería de pruebas de la Short Physical Performance Battery (SPPB), el Test Up and Go (TUG) yel Stair Climb Power Test (SCPT) determinando el grado de fragilidad según la clasificación del Sistema Nacional de Salud (SNS) y lospuntos de corte propuestos por el European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP) en 2010 y 2019. Resultados.El 13.51% de los sujetos presenta deterioro funcional según la puntuación de SPPB y el 5.4% según la velocidad de la marcha. Noencontramos diferencias relacionadas con valores antropométricos entre sexos que determinen un mejor desempeño funcional. Todos lossujetos con fragilidad obtuvieron malas puntuaciones en la prueba de fuerza de miembros inferiores. Conclusiones. No hallamosdiferencias significativas en el grado de deterioro funcional entre sexos, aunque existe una tendencia ligeramente superior en el grupofemenino. Las personas sin deterioro funcional llevan más tiempo practicando la actividad. Se objetiva una correlación elevada entre lasdiferentes pruebas de evaluación.Abstract. Introduction. Fragility syndrome carries a risk in the physical capacity of the elderly that increases their risk and the risk ofadverse events. Sarcopenia is considered as an intermediate step towards fragility and both share disgnostic criteria, such as the evaluationof muscular strength and physical performance The early detection of the deterioration of these capacities would be useful as a predictorof states of fragility. The aim of this work is to analyze the degree of functional change and related factors of a group of older adultsparticipating in a municipal gymnastics program for the elderly using the valuation proposal of the National Health System in 2014.Material and method. A population of 74 subjects (age = 72.34 ± 6.15) was assessed through the Short Physical PerformanceBattery (SPPB), Test Up and Go (TUG) and the Stair Climb Power (SCPT) tests, determining the degree of fragility according to theclassification of the SNS and the cut-off points proposed by the European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP)in 2010 and 2019. Results. 13.51% of the subjects present functional problems according to the SPPB score and 5.4% according to thegait speed. We did not find differences related to anthropometric values between sexes that determine a better functional performance. Allsubjects with fragility obtained bad relationships in the lower limb strength test. Conclusions. There are no differences in the degree offunctional change between sexes, although there is a slightly higher trend in the female group. People without functional problems havebeen practicing the activity for more time. A high correlation between the different evaluation tests is observed.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Isla, Martín, Orestes Málaga e Armando Yarlequé. "Características bioquímicas y acción biológica de una hemorragina del veneno de Bothrops brazili". Anales de la Facultad de Medicina 64, n. 3 (11 marzo 2013): 159. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i3.1439.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Caracterizar la hemorragina aislada de B. brazili y determinar si el suero antibotrópico polivalente es capaz de neutralizarlo. Materila y métodos: Se ha purificado una hemorragina del veneno de Bothrops brazili a través de dos pasos cromatográficos en Sephadex G-100 y CM Sephadex C- 50, usando buffer acetato de amonio 0,05M pH 7. En este último sistema, la proteína fue eluida con NaCl 0,3M y el análisis electroforético en PAGE-SDS mostró una sola banda proteica. Usando caseína como substrato se determinó una purificación de 8,4 veces, habiéndose calculado la dosis hemorrágica mínima (DHM) en 6,61 ug usando ratones albinos. Resultados: El análisis de carbohidratos asociados a la hemorragina reveló un contenido de 8,05% de hexosas, 11,62% de hexosamina y 0,69% de ácido siálico, en tanto que su resistencia térmica fue registrada hasta 50°C por 10 minutos, ya que temperaturas mayores la inactivaron. La hemorragina fue muy inestable a pH 5,0 mientras que el tratamiento con EDTA, ácido glutámico y glutatión 5 mM también produjeron una severa inhibición, tanto en su acción hemorrágica como en su actividad caseinolítica. En cambio, por adición de iones calcio (10mM) se incrementó la intensidad del área hemorrágica. Conclusiones: Los ensayos de inmunodifusión e inmunoelectroforesis demostraron que el suero antibotrópico polivalente (Instituto Nacional de Salud [INS] - Lima) reconoció a la fracción hemorrágica y las pruebas de neutralización in vivo dieron como resultado la inhibición del veneno crudo, pero no de la hemorragina purificada.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Sousa, Maria Sena de, Maria João Major, Elsa Cardoso, Ricardo Gonçalves e Rita Bento. "Reformas no sistema Nacional de Saúde Britânico". Review of Business and Legal Sciences, n. 28 (26 luglio 2017): 47. http://dx.doi.org/10.26537/rebules.v0i28.1028.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este estudo visa analisar as reformas ocorridas no Sistema Nacional de Saúde (SNS) do Reino Unido de forma a responder às seguintes questões de investigação: (i) Como evoluiu o SNS Britânico ao longo das duas últimas décadas?; e (ii) Quais os sistemas de financiamento adotados para reembolsar os serviços prestados pelos hospitais públicos e qual o papel da ‘Performance Measurement and Management’ (PMM) nas reformas ocorridas neste país?. De forma a responder a estas questões, uma abordagem qualitativa foi adotada, metodologicamente. Tal possibilitou aos investigadores a recolha e análise de evidência detalhada e contextualizada referente ao fenómeno em estudo. A investigação mostrou que as reformas ocorridas no SNS Britânico têm sido similares às reformas ocorridas noutros países, nomeadamente a separação da entidade financiadora da de prestadora de cuidados de saúde e a introdução de mecanismos de contratualização baseados em sistemas de financiamento prospetivos e em ‘Diagnosis-Related Groups (DRGs)’. O estudo possibilitou, ainda, concluir que o PMM assume desde 1999 um papel de relevo no SNS do Reino Unido, tendo possibilitado a criação de uma cultura efetiva de responsabilização e de avaliação de desempenho dos profissionais de saúde daquele país.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Acho Mego, Segundo. "Calidad de atención y mejora continua en el tópico de ginecoobstetricia del Departamento de Emergencia de un hospital nacional". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, n. 2 (24 aprile 2015): 137–42. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i241.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: Determinar la calidad de atención y desarrollar un proyecto de mejora continua de la calidad en el tópico de ginecoobstetricia de un departamento de emergencia. Diseño: Estudio descriptivo. Lugar: Tópico de ginecoobstetricia del Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Participantes: Usuarias externas del tópico de ginecoobstetricia. Metodología: Se determinó la calidad de atención de las usuarias externas durante el año 2008, se diseñó un plan de mejora continua de la calidad a nivel del problema actitudinal de la relación médico-paciente, así, como en la forma de presentarse, de la información acerca del examen clínico y sobre la información de los resultados de los mismos. Se realizó una lluvia de ideas para construir el diagrama de Ishikawa, sobre la “Actitud inadecuada del personal que brinda atención en el tópico de ginecoobstetricia. Se ejecutó un proyecto de mejora continua de la calidad. Principales medidas de resultados: Calidad de atención y proyecto de mejora continua de la calidad. Resultados: De las 60 pacientes encuestadas que acudieron al hospital, el 84% respondió que tenía Sistema Integral de Salud (SIS), el 10 % que había buena atención y 6 % que el hospital estaba cerca. Los resultados fueron evaluados en el diagrama de Pareto: En 93%, el personal no se identificaba para atender a las usuarias, en 80% el personal no explicaba adecuadamente la evaluación que iba a efectuar y en 77% no había una adecuada información de la evaluación efectuada a la paciente, por parte del personal que prestó la atención. Los resultados del plan de mejora continua tuvo lugar en los meses julio, agosto y noviembre de 2008, teniendo como objetivo mejorar en 90% la identificación o presentación verbal del personal que realizara una atención; se presentaron adecuadamente en 12 (40%), 6 (20%) 10 (50%), respectivamente. En el objetivo de mejorar en 90% la información sobre el examen clínico, explicaron el examen a efectuar en 21 (70%), 9 (30%) 12 (60%), respectivamente. En el objetivo de mejorar en 90% la información sobre los resultados del examen clínico, lo hicieron 24(80%), 12(40%) y 12 (60%), respectivamente. Conclusiones: Las actividades de mejora continua promovieron un cambio de actitud del usuario interno, mejoraron la información que se brinda en la atención de las pacientes en el tópico de Ginecoobstetricia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Lamata, F. "El sistema Nacional de Salud Español". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, n. 60 (gennaio 2001): 3223–30. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(01)70602-6.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Martínez Trejo, Luis Oscar. "Sistema de salud en México". Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, n. 29 (14 maggio 2018): 1. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2018.29.64784.

Testo completo
Abstract (sommario):
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), seis de cada diez personas tienen acceso a servicios de salud, por ello es necesaria una reforma al Sistema Nacional de Salud, para poder articular una política pública integral y transversal, guiándose por el principio de Eficacia, Eficiencia, Calidad y Trato humano en la prestación de los servicios de salud.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Costas Lombardía, Enrique. "La decadencia del Sistema Nacional de Salud". Arbor CLXXX, n. 710 (28 febbraio 2005): 403–10. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2005.i710.491.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Frater, Alison P. "Herramientas de la Calidad". Anales de la Facultad de Medicina 58, n. 1 (7 aprile 2014): 18. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v58i1.5134.

Testo completo
Abstract (sommario):
Me voy a ocupar de los métodos que empleamos en el Servicio Nacional de Salud Británico para asegurar la Calidad de la Atención Clínica: Las reformas recientes en el SNS. Acceso a una atención de salud apropiada. Equidad en el acceso: Elemento clave. Atención a los determinantes más amplios de la salud. Métodos de evaluación de la calidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Paredes-Bodegas, Eduardo. "El Sistema Nacional de Residentado Médico del Perú". Diagnóstico 58, n. 3 (19 dicembre 2019): 122–24. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i3.57.

Testo completo
Abstract (sommario):
Entre otras, es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen la salud y una adecuada cobertura de prestaciones a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad, no solo de la recuperación, pero también de la prevención y de la rehabilitación de secuelas. Asimismo, promover la investigación científica y tecnológica en el campo de la salud, así como la formación, capacitación y entrenamiento de recursos humanos para el cuidado de la salud. En este acápite se encuentra el Sistema Nacional de Residentado Médico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Cañizares Fuentes, Ricardo. "El Sistema Nacional de Salud de Ecuador: Estudiarlo para mejorarlo". Alternativas 17, n. 2 (15 febbraio 2017): 60. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i2.118.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Sistema de Salud es uno de los mejores mecanismos sociales para ayudar a disminuir la pobreza y mejorar la equidad en la sociedad evitando que los altos costos de la atención de salud se conviertan en un gasto directo adicional de los ciudadanos. Los países de América Latina entre ellos Ecuador, desplegaron en los últimos años, importantes reformas en búsqueda de universalizar el acceso a la atención de salud. Sin embargo, aún no logran garantizar el acceso universal efectivo y oportuno para toda la población. Es necesario mirar cómo está funcionando el Sistema de Salud. Este desempeño debe medirse técnicamente, socializarse y debatirse con todos los actores sociales. Los avances reales se tienen que constatar en función de medir el impacto de las políticas y programas de salud en la población, medición que se puede complementar con un sistema de monitoreo o un observatorio del sistema de salud, que pueden ser implementadas por las universidades y centros de investigación en salud. La información que se genera en este proceso ayuda a tomar las mejores decisiones en beneficio del sistema de salud.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Florez Díaz, Alfredo. "La gestión organizativa del Sistema Nacional de Salud". Arbor 170, n. 670 (30 ottobre 2001): 309–15. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2001.i670.926.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Muñoz-Sanjosé, Ainoa, Alberto Fernández Liria, Beatriz Rodríguez Vega, Ángela Palao Tarrero, Carmen Bayón Pérez, Blanca Amador Sastre e Ana Moreno Pérez. "Mindfulness y compasión en el Sistema Nacional de Salud". Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 4, S1 (28 gennaio 2019): 94–102. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2019.4.s1.128.

Testo completo
Abstract (sommario):
En las últimas décadas se ha producido un interés creciente por las intervenciones basadas en mindfulness en contextos de salud. Nuestro grupo de trabajo, con profesionales de la red de salud mental de los hospitales públicos Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares (Madrid), y La Paz, en Madrid, se ha centrado principalmente en las psicoterapias ofertadas desde el sistema nacional de salud, integrando elementos de mindfulness desde el año 2010, tanto en el trabajo con los pacientes como en el modo de entender la práctica de la psicoterapia. Mindfulness es un proceso psicológico central para cambiar la forma en que nos relacionamos no sólo con problemas existenciales cotidianos (enfermedad, pérdidas, muerte) sino también con problemas de salud mental como las ideas suicidas, la depresión crónica o los síntomas psicóticos, que generan importante malestar emocional. En este trabajo revisamos la experiencia de la introducción del mindfulness en la atención a los pacientes en los servicios de salud mental correspondientes a estos dos hospitales de Madrid y, además, en el cuidado de los profesionales y en la formación de especialistas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Suárez Lugo, Nery. "Mercadotecnia en el Sistema Nacional de Salud de Cuba". Revista Cubana de Salud Pública 34, n. 1 (marzo 2008): 0. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662008000100013.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

García-Saisó, Sebastián. "Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud (Indicas)". Salud Pública de México 59, n. 6, nov-dic (24 ottobre 2017): 608. http://dx.doi.org/10.21149/8890.

Testo completo
Abstract (sommario):
Señor editor: En el número 3 de 2017 de Salud Pública de México se presenta el trabajo titulado “Implementación de indicadores de calidad de la atención en hospitales públicos de tercer nivel en México”, en el cual los autores, en una breve introducción de tres párrafos sin mayores argumentos, apuntan que “el Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud (Indicas), obligatorio paralas dependencias públicas, no resiste análisis de validez y confiabilidad”...
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Aguilera García, L. "Cohesión y calidad en el Sistema Nacional de Salud". Atención Primaria 31, n. 6 (2003): 347–48. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70695-7.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Elola Somoza, Francisco J. "Las corporaciones locales en el sistema nacional de salud". Gaceta Sanitaria 6, n. 32 (1992): 195–97. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(92)71112-1.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Rodríguez-Contreras Pelayo, R., e B. Gil Extremera. "El Sistema Nacional de Salud: equidad frente a eficiencia". Revista Clínica Española 206, n. 6 (giugno 2003): 296–98. http://dx.doi.org/10.1157/13047622.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Prieto Ávila, Cesar Augusto. "El Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la Ley Estatutaria de Salud (LES)". Revista Colombiana Salud Libre 13, n. 2 (21 luglio 2019): 5–8. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2018v13n2.5455.

Testo completo
Abstract (sommario):
A propósito del debate nacional abierto sobre las decenas de iniciativas planteadas en el PND radicado ante el Congreso Nacional, podemos intentar un análisis académico sobre lo relacionado con los que nos incumbe, el tema de la Salud. Digamos antes que nada que La ley 1751 de 2015 (conocida como LES) aprobada por el congreso así como la Sentencia de la Corte Constitucional sobre la revisión de constitucionalidad de la misma, se constituyen en uno de los adelantos más significativos que puede registrar la historia de la Seguridad Social Colombiana en los últimos cien años de vida política, pues se resaltan puntos fundamentales que surgen como cambios básicos y estructurales del actual Sistema Nacional de Salud que rige desde 1993, dándole rango constitucional a conceptos tan importantes como el cambio del sistema de aseguramiento por el de un verdadero sistema nacional de salud, en el cual es el Estado el único responsable de garantizar el derecho fundamental a la salud como un derecho individual y colectivo e irrenunciable de todos los habitantes del país sin intermediación y sin la intervención de capitales privados. Es conveniente hacer algunas anotaciones con respecto a la Ley, ya que se considera que la sentencia de la Corte Constitucional no desvirtúa el espíritu de la ley, sino que, por el contrario, le imprime mayor consistencia de tipo jurídico y produce un cambio trascendental en la legislatura constitucional del país. La reforma fundamental es que se cambia un sistema de aseguramiento por un verdadero Sistema Nacional de Salud. La Corte además reafirma en varios apartes de la Ley la naturaleza de los dineros utilizados en el Sistema de Salud al enfatizar que son “recursos públicos asignados a la salud”, es un precedente muy importante para la lucha contra la corrupción.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Da Costa Junior, Sylvio, Ximena Concha Melgar e Fernando Neves Hugo. "Brasil y su política nacional de salud bucal". Odontología Sanmarquina 23, n. 4 (13 novembre 2020): 479–86. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i4.19106.

Testo completo
Abstract (sommario):
El programa Brasil Sonriente (BS) fue creado por el gobierno federal de Brasil, como parte de su Sistema Único de Salud, en el año 2004. Dicho programa provee decenas de miles de equipos de salud bucal en la atención primaria básica, establece atenciones de mediana complejidad y fomenta las políticas municipales de fluorización del suministro de agua y rehabilitación bucal protésica, por medio de los laboratorios regionales de prótesis dental, entre otras acciones. La Política Nacional de Salud Bucal (PNSB) y su programa BS son reconocidos como responsables del aumento en el acceso a los servicios de salud pública. Aproximadamente 15 años después de la implementación de la PNSB, pueden ser observados avances importantes: aumento exponencial en la cobertura de los equipos de salud bucal en la atención básica y un enfoque del cuidado integral de la salud. Sin embargo, los puntos positivos no pueden ocultar los obstáculos que aún existen. La municipalización del sistema de salud se llevó a cabo bajo el amparo de la redemocratización y la premisa del empoderamiento de los actores locales en la discusión de un modelo de salud más conveniente para ofrecer servicios a los usuarios. Sin embargo, la forma en que el Estado brasilero se organiza y financia distorsionó la estructura de las redes integrales de atención en salud.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Bohigas, L. "Sistema Nacional de Salud en España. ¿Realmente es el mejor?" Avances en Diabetología 26, n. 3 (gennaio 2010): 212–13. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-3230(10)63020-7.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Bestard Perelló, J. J. "Nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud: Fundaciones". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, n. 60 (gennaio 2001): 3213–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(01)70601-4.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Terol, E., e Y. Agra. "Estrategia en seguridad del paciente del Sistema Nacional de Salud". Medicina Clínica 131 (dicembre 2008): 1–3. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(08)76454-6.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia