Letteratura scientifica selezionata sul tema "Sistemas productivos agroalimentarios"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Sistemas productivos agroalimentarios".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Sistemas productivos agroalimentarios"

1

Antonio Bautista, Juan, Sergio Orozco Cirilo e Edit Terán Melchor. "La disminución de la producción artesanal de mezcal en la Región del mezcal de Oaxaca, México". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, n. 6 (28 novembre 2017): 1291. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.577.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se analizó la producción artesanal de mezcal en la “región del mezcal” (RM) del estado de Oaxaca, con el objetivo de conocer los efectos socioeconómicos y productivos relacionados con su industrialización asociado a la demanda de maguey mezcalero Angustifolia Haw por los productores de tequila, que han ocasionado el desplazamiento de la tecnología tradicional de elaboración de mezcal, la disminución y abandono de la actividad productiva. Por medio de los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL), se analizó la elaboración artesanal de mezcal en Matatlán, Oaxaca, del periodo 1980 al 2012. El estudio se realizó en 2013. Mediante recorridos de campo y la observación participativa se identificaron 50 productores de mezcal, de los cuales se aplicó una entrevista a profundidad a 12 productores campesinos zapotecas que aún elaboran artesanalmente el mezcal. Los resultados destacan que la elaboración artesanal de mezcal se encuentra en decadencia y desaparición, vive de la fama que alcanzo en su etapa de auge productivo y socioeconómico (de 1940- 1980), situación asociada al impulso de políticas institucionales de fomento y desarrollo productivo que favorecen la industrialización y marginan a los sistemas productivos artesanales campesinos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Torres Salcido, Gerardo, Adriana Sandoval Moreno e Nathaly Burbano Muñoz. "Análisis de dos modelos de gobernanza: los sistemas agroalimentarios locales de zarzamora en México y de mora en Colombia". Estudios Geográficos 81, n. 289 (30 dicembre 2020): e049. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202063.063.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se exponen los resultados de una investigación sobre la gobernanza de los sistemas agroalimentarios locales. Se estudian dos sistemas productivos: la zarzamora (Rubus fruticosus) en el municipio de Los Reyes, Michoacán, México; y la mora (Rubus glaucus Benth) en el municipio de Pasto, Nariño, Colombia. La metodología aplicada tiene un enfoque cualitativo y está basada en recorridos de campo, entrevistas informales y semiestructuradas, así como en dinámicas grupales. Este enfoque fue complementado con fuentes bibliográficas y estadísticas. Ambos casos de estudio son críticos o de contraste porque se analizan modelos de gobernanza que muestran las contradicciones de la economía agroexportadora, como en el caso de Los Reyes, y de la campesina, en el caso de Pasto, en torno a un producto agrícola con alta demanda. La hipótesis de investigación es que la gobernanza de ambos sistemas se realiza de manera jerárquica, con el papel protagónico del mercado de exportación, en un caso, o de la gestión pública, en el otro. Sin embargo, en los intersticios de estos tipos de coordinación se mueven los actores que permiten observar la construcción incipiente de formas de gobernanza descentralizada y de sistemas agroalimentarios locales, con base en la apropiación de las tecnologías de cultivo, la transmisión del conocimiento y el arraigo territorial del producto. Se concluye que la investigación de estos modelos de gobernanza es de importancia para las políticas públicas de desarrollo territorial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

GOMORA SERRANO, MARTHA, e Tirzo Castañeda Martínez. "La estructuración y construcción del capital social en los sistemas agroalimentarios localizados: Análisis comparativo de cuatro casos de estudio de países Latinoamericanos". El Periplo Sustentable, n. 40 (22 giugno 2021): 233. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i40.11277.

Testo completo
Abstract (sommario):
La emergencia de la capacidad organizativa en los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) se sustenta en una construcción endógena de intervención y en una estructuración social de cohesión que pondera al capital social como el activo socio-institucional en el proceso de acción colectiva. El objetivo es determinar los elementos de construcción y estructuración del capital social para el desarrollo de las capacidades organizativas y su trascendencia en tres fases de la acción colectiva: organización, construcción endógena y estructuración socio-institucional. La metodología conjunta tres propuestas teóricas y prácticas de procedimiento:1) El análisis de contenido para definir las categorías de estudio. 2) La intervención endógena del capital social que se analiza con cuatro criterios del potencial de endogeneidad. 3) La cohesión socio-institucional que se evalúa con cuatro tipos de relación social: nexo, vínculo, puente y escalera. La construcción y estructuración del capital social en los SIAL se sustenta en la diversidad de elementos territoriales, socio-productivos, económicos e institucionales que posibilitan el desarrollo de las capacidades organizativas de intervención endógena y de vinculación social para la organización de la acción colectiva. Se concluye que la construcción y estructuración de las capacidades organizativas habilita el cambio de un estado estructural u hobbesiano al funcional o rousseauniano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Muchnik, José, Javier Sanz Cañada e Gerardo Torres Salcido. "Sistemas agroalimentarios localizados: estado de las investigaciones y perspectivas". Estudios Latinoamericanos, n. 27-28 (6 ottobre 2011): 33. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2011.27-28.49375.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde hace una década, el concepto de "Sistemas agroalimentarios localizados" (Sial) ha alcanzado gran difusión a nivel internacional. La referencia al territorio y a las culturas alimentarias locales constituye un elemento central de este enfoque basado en el estudio de las relaciones hombre-producto-territorio. El análisis de las especificidades territoriales nos permitirá caracterizar a los Sial, comprender su diversidad y su dinámica. Es en torno a esas especificidades que hemos estructurado este artículo: i) especificidad de los hombres y de sus instituciones; ii) especificidad de productos y de procesos de calificación asociados, y iii) especificidad de consumidores y sus culturas alimentarias. En un nivel científico, se concluye que el concepto de Sial, en cuanto a objeto de investigación y encuadre teórico, puede contribuir a la construcción de un enfoque agroalimentario de base territorial para comprender la organización y el funcionamiento de un conjunto de actividades productivas, sociales y culturales que "forman sistema". En el plano operacional, en tanto marco de acción, el concepto de Sial abre una nueva perspectiva de reflexión para las políticas públicas y los proyectos de desarrollo territorial y regional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Pinto, Lucas Henrique. "Agroecología como puente entre el campo y la ciudad: la construcción de alternativas de comercialización campesina directa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". Retratos de Assentamentos 24, n. 1 (2 agosto 2021): 68–91. http://dx.doi.org/10.25059/2527-2594/retratosdeassentamentos/2021.v24i1.479.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo pretende relacionar los desafíos políticos y económicos para la construcción de sistemas agroalimentarios agroecológicos alternativos en circuitos cortos desde la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) a partir de una experiencia local. Las respuestas productivas a las crisis alimentarias y sanitarias generadas por el sistema agroalimentario corporativo vienen siendo cada vez más visibilizadas desde la implementación de la agroecología por organizaciones campesinas de base. Como estudio de caso presentaremos la experiencia de un proceso concreto de construcción de canales cortos de comercialización agroecológica interinstitucional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: la Feria Agroecológica De La tierra a tu Mesa. Programa municipal que desde el año de 2019 comercializa de forma directa en 7 parques públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 20 toneladas mensuales de verduras y frutas, en la modalidad de bolsones agroecológicos, producidos en el cinturón frutihortícola de La Plata, Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). La experiencia que articula productores campesinos, consumidores urbanos y funcionarios públicos municipales, viene generando tanto alternativa de comercialización directa a los productores agroecológicos como fuente de alimentos sanos y económicos en la ciudad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Fuenmayor, Carlos Alberto. "La nanotecnología y los retos de sostenibilidad del sistema agroalimentario". Revista Salud Bosque 7, n. 2 (22 gennaio 2018): 56. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2193.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>¿Pueden pequeñas cosas ayudarnos a reducir el hambre, la mala nutrición y las enfermedades transmitidas por alimentos? En realidad, la nanotecnología es al mismo tiempo un enfoque científico y un conjunto de tecnologías emergentes, tal vez las más detalladamente observadas en la historia. Actualmente, es un blanco de investigación en el cual se focalizan muchos de los recursos destinados a la financiación en ciencia, tecnología e innovación por parte de agencias públicas y privadas.</p><p>De la nanotecnología se ha dicho, por más de una década, que guarda un potencial revolucionario que abarcaría la mayoría de las actividades productivas humanas, incluyendo aquellas propias del sector agroalimentario. Este sector, del cual depende directamente el abastecimiento de alimentos y, por ende, la seguridad alimentaria, sin duda enfrenta retos extraordinarios derivados de las presiones demográficas, las limitaciones en la disponibilidad de recursos como agua, energía y tierra, las pérdidas de alimentos en las cadenas de suministro y el cambio climático.</p><p>En esta revisión se busca dar una visión introductoria a las potenciales aplicaciones de la nanotecnología relacionadas con alimentos y nutrición, en el contexto de los problemas globales de sostenibilidad. Asimismo, brinda consideraciones sobre los riesgos potenciales, el marco regulador y el rol de la nanotecnología agroalimentaria en los países en desarrollo</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Ambrosi, Celeste. "MIRAR EL PLATO PARA VER EL MUNDO. ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO, POBREZA Y ESTRATEGIAS DE CONSUMO ALIMENTARIO". Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, n. 7 (14 giugno 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i7.99.

Testo completo
Abstract (sommario):
La sobreproducción de alimentos es una característica actual de la industria global agroalimentaria que ha conectado múltiples espacialidades a fin de extender su escala productiva so pretexto de saciar el hambre del mundo. Lejos de alcanzar esos objetivos, en la última década asistimos a un continuo incremento en los precios de los alimentos y de la pobreza, tanto a nivel nacional como internacional. Lo paradójico de la situación radica en que mientras la escasez de alimentos no es un problema, el crecimiento tanto de la desnutrición como de la obesidad se corporiza en contextos de desigualdad social, en tiempos donde el sistema agroalimentario tiene un rol preponderante (pero no determinante). Considerando lo anterior y en el marco del proyecto de tesis doctoral, el presente artículo aborda los principales estudios referidos a las estrategias de consumo alimentario entre hogares receptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Moreno Miranda, Carlos, Isaac Molina, Jenny Solís, Carla Peñafiel e Raúl Moreno. "Cadenas agroalimentarias y mecanismos de gobernanza". Siembra 6, n. 2 (19 settembre 2019): 001–14. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v6i2.1566.

Testo completo
Abstract (sommario):
El sector de las frutas y hortalizas en Ecuador ha mostrado un desempeño prometedor en mercados de tipo doméstico e internacional. Asimismo, este sector ha enfrentado problemas de carácter social, económico y productivo en su estructura y articulaciones, que hasta el momento requieren de intervención. El caso de la red agroalimentaria del tomate de árbol, situada en la zona andina central del país, es uno de los tantos ejemplos del mencionado sector; en este sentido, el presente estudio muestra las principales características sociales y productivas, su configuración horizontal y vertical; y la propuesta de estrategias enfocadas en la mejora de su desempeño productivo. En el estudio se aplicó una metodología sistémica encaminada a la identificación y caracterización de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte), y el análisis de los mecanismos de gobernanza de la red. El estudio concluyó que por una parte la inclusión de mujeres, el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidores, y la formación de productores en temáticas relacionadas a poscosecha, y buenas prácticas agrícolas mejorarían significativamente el desempeño económico de la red y, por otro lado, incentivarían una mayor participación de los agentes involucrados. Finalmente, se dedujo que la red requiere aumentar el área asignada al cultivo de tomate de árbol, y la aplicación de sistemas de producción bajo invernadero que incrementen los rendimientos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Camacho S., Juana. "Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano". Revista Colombiana de Antropología 53, n. 1 (16 maggio 2017): 123–50. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.5.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo aborda el vínculo entre contaminación y despojo en relación con el cultivo de arroz comercial en La Mojana, en el Caribe colombiano. Por su riqueza ambiental y productividad agrícola, esta región se ha proyectado como una despensa alimentaria. El arroz es el eje del sistema productivo, alimentario e identitario regional. A partir de un estudio etnográfico se examinan los efectos despojadores del uso de agroquímicos tóxicos en los medios de vida, la alimentación y la salud. Un argumento central es que, en su operación silenciosa y cotidiana, la contaminación vulnera bienes comunes y sistemas agroalimentarios locales, a la vez que refuerza otras formas históricas de despojo e inequidad social. Sin embargo, en pequeña escala, también existen otros modelos y prácticas locales que expresan alternativas en los tres escenarios propuestos: producción, dieta e identidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Martínez-Salvador, Laura Elena. "Acuerdos de gobernanza territorial para la innovación de sistemas agroalimentarios. Un acercamiento desde el “Amaranto” en la Ciudad de México". Paradigma Económico 13, n. 2 (3 agosto 2021): 185. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v13i2.16851.

Testo completo
Abstract (sommario):
La colaboración entre stakeholders (actores relevantes), a través de acuerdos de gobernanza, puede fomentar la innovación en un territorio.Estos acuerdos de gobernanza territorial (AGT) podrían celebrarse entre Unidades Productivas (UP) y actores de las estructuras científicotecnológica(CyT), industrial-productiva (IyP) y gobierno-institucional (GyI). Teniendo esto en cuenta, el objetivo principal de este trabajo fue analizar los efectos de los AGT en el nivel de innovación de las UP en el sistema agroalimentario de amaranto en la Ciudad de México. En este sentido, se utilizó una metodología mixta basada en estudio de casos, la aplicación de entrevistas semi-estructuradas y encuestas a los dueños de las UP. La información se analizó mediante métodos estadísticos y se realizó un análisis cualitativo considerando el tipo de innovaciones de cada UP. Se concluye que, si aumenta el nivel de AGT entre stakeholders el nivel de innovación en las UP del sistema agroalimentario del amaranto también presenta un incremento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Sistemas productivos agroalimentarios"

1

Magalhães, Angelica Margarete. "Interação entre sistemas agroindustriais, modelos alimentares e saúde da população : estudo aplicado ao arroz". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2010. http://hdl.handle.net/10183/31315.

Testo completo
Abstract (sommario):
Os Sistemas Produtivos Agroalimentares têm um papel preponderante na formação de modelos alimentares, desde a produção primária, nos sistemas de cultivo e pecuária até o desenvolvimento e oferta no mercado, de alimentos que atendam as expectativas dos consumidores, sob pena de terem seu consumo reduzido. O Modelo Alimentar predominante no mundo ocidental é caracterizado pelo consumo de alimentos práticos e de preparo rápido, mas que contêm alta densidade energética, muito sódio e pouca fibra, o que leva às chamadas Doenças Crônicas Não Transmissíveis (DCNT). Na busca pelo enfrentamento desse problema, emerge um novo modelo alimentar que tenta conjugar praticidade com benefícios para a saúde. O objetivo deste trabalho foi verificar a interação entre sistemas produtivos de alimentos, modelo alimentar ocidental e saúde da população, num estudo aplicado ao Sistema Agroindustrial do Arroz, visando proporcionar elementos para orientar políticas de Nutrição e Saúde e de estímulo ao consumo. A metodologia incluiu um estudo binacional Brasil-Espanha, que verificou a configuração do Sistema Agroindustrial doa arroz, a oferta e o consumo de derivados de arroz na Espanha e um estudo da viabilidade de produção de derivados de arroz que conjuguem características de praticidade, versatilidade e benefícios para a saúde. Os resultados mostraram que o arroz possui potencial para servir de matéria-prima a alimentos processados, semi-elaborados e prontos para o consumo, com propriedades nutricionais que permitem sua indicação tanto na prevenção quanto na dietoterapia das DCNT. A indústria espanhola desenvolveu e colocou no mercado produtos com praticidade e versatilidade e os consumidores vêm incluindo esses produtos na alimentação. No Brasil se observa um movimento da indústria no sentido de alinhar sua produção para esse conceito, no entanto o Sistema Produtivo do Arroz tanto espanhol, quanto brasileiro, não explora os aspectos de saúde associados a seus produtos.
The Western dietary pattern is characterized by the consumption of practical food and fast preparation, but that contains a high energy density, much sodium and little food fiber, which takes to non-transmissible chronic diseases. In the search for the confrontation of this problem, a new food model which tries to conjugate practical with health benefits comes up. The agribusiness have an important role in this process, since the primary production, on the breeding and cultivation systems, until the development and offer of practical and healthy food in the market, taking the risk of having their consumption reduced. The objective of this work is to check the interaction among productive food systems, western food model and the population‘s health, in a study applied to the agribusiness Rice, driving to provide elements to guide health and consumption motivation politics. The methodology includes a binational study Brazil-Spain, which verified the configuration of the agribusiness and the offer of the products derived from rice in Brazil and in Spain, the analysis of the consumption of the products derived from rice in Spain and a study about the availability of these products which brings together practicality, versatility an health benefits. The results showed that the rice has potential to be used as base for processed food, semi manufactured and ready for consumption, with nutrition facts that allow it to be used both on prevention and non-transmissible chronic diseases diet therapy. The Spanish industry developed and put on the market practical and versatile products and the consumers have been including these products on their diet. In Brazil there has been a gradual change in the industry to line up its production to this concept, however the rice production system in both Spanish and Brazilian does not explore the health aspects associated with their products.
La dieta occidental se caracteriza por el consumo de alimentos prácticos, pero que contienen por un lado una alta densidad energética y elevados contenidos de sodio y por otro lado poca cantidad de fibra, lo que conduce a las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ENT). En la búsqueda de la confrontación de este problema, surge un nuevo modelo alimentario que trata de combinar lo práctico con beneficios para la salud. El sector agroalimentario tiene un papel clave en este proceso, desde la producción primaria en los sistemas de cultivo y el desarrollo ganadero hasta la industria, desarrollando y promoviendo productos más saludables, que contribuyan a una alimentación sana y equilibrada. El objetivo de este estudio ha sido investigar la interacción entre la producción de alimentos, el patrón de consumo occidental y la salud de la población en busca de información para orientar las políticas de salud y estimular el consumo de alimentos saludables. La metodología consistió en un estudio binacional Brasil-España, aplicado al sistema de producción de arroz, que confirmó la configuración de la agroindustria y el suministro derivados del arroz en Brasil y en España, examinando el consumo. Un estudio de viabilidad de productos derivados del arroz que combinen las características de practicidad, versatilidad y beneficios para la salud. Los resultados han mostrado que el arroz tiene el potencial para servir como materia prima para alimentos elaborados, semi-terminados y listos para el consumo. La industria española ha desarrollado y puesto en el mercado productos cómodos, versátiles y con propiedades nutricionales que permiten indicaciones en dietas que puedan ayudar en la prevención de las ENT. Los consumidores están incluyendo estos productos en la alimentación. Sin embargo, el sistema de producción de arroz no expone estos aspectos de sus productos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Ayala, Durán Carlos Ernesto. "Sistema agroalimentario del maíz blanco en Ciudad Arce, municipio de El Salvador". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2018. http://hdl.handle.net/10183/183066.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aiming to understand interrelations surrounding maize culture in El Salvador, the present work addresses white maize agri food system in Ciudad Arce. To do so, this thesis has used localized agrifood systems as theoretical framework. Thereof, historical, technical, institutional and food aspects compounding the localized agrifood system have been studied. Seemingly, this thesis has carried out a dense fieldwork, spreading through direct interviews with 82 maize producers in Ciudad Arce. Additionally, a number of actors, both public and private, have been interviewed, including: Rural extentionists, researchers, inputs providers, food retailers among others. This thesis begins with a theoretical analysis of territory. Thereof, the territorial perspective developed in the present work has been enriched from Geography, since it was originally within this science where territory emerged and where it has been more rigorously studied. This theoretical discussion of territory has paved the way to analyze its appropriation by productive agglomeration approaches such as: Industrial districts, clusters, local productive arrangements, local productive systems, rural agoindustry and localized agrifood systems. Given our above mentioned analysis on territory, it is highlighted that all these theoretical perspectives conceive the territorial concept with a positive bias, leaving aside the historical power relations accompanying territory from a geographical perspective. Subsequently, and given a lack of detailed and trustworthy statistics and databases in El Salvador, this thesis profoundly describes maize producers in Ciudad Arce. To do so, the framework of localized agrifood systems is implemented, describing producers in terms of their historical, technical, institutional and food peculiarities. This characterization paved the way to conceptualize and analyze how the maize localized agrifood system is structured in Ciudad Arce. Besides this conceptualization and analysis, the present work has exposed power relations at different levels, some of which are not conscripted to the usual economic and political arena. Hence, it has been possible to identify and discuss at least two power relations in each of the four dimensions that form the above mentioned localized agrifood system (LAFS). This qualitative analysis set the way to move onto a quantitative discussion. Within it, a system of four regressions (one for each LAFS dimension) was performed to predict and quantify maize productivity variations. Likewise a system of four regressions was used to predict and quantify variations in total production of this cereal. In general terms, regressions having productivity as dependent variable showed more modest results. Afterwards, another multiple regression was used to predict the variations of maize production including variables from all four different dimensions form the LAFS. At this point selected variables were combined into only one multiple regression in order to integrate the previous isolated dimensions. This regression was able to predict 83% of variations in maize production (R²: 0.830/ R² Adjusted: 0.782). These results identified many variables that influence total production, among the three most relevant in decreasing importance are: Area planted, commercial motivation to produce maize and the possession of an irrigation system. At the end, this thesis elaborates final considerations at both theoretical and practical level. Likewise, it also points to new research lines.
Con el objetivo de entender las inter-relaciones y el entramado alrededor de la cultura del maíz en El Salvador, el presente trabajo aborda el sistema agroalimentario del maíz blanco en Ciudad Arce. Para tal fin, el presente trabajo se ha valido de los sistemas agroalimentarios localizados como marco teórico. Con ello, se ha estudiado aspectos históricos, técnicos, institucionales y alimenticios del mencionado sistema. De tal suerte, esta tesis se ha valido de un nutrido trabajo de campo, que abarcó entrevistas directas con 82 agricultores que producen maíz, además de un número elevado de actores públicos y privados relacionados al tema, entre ellos: extensionistas rurales, investigadores, proveedores de insumos, comerciantes agrícolas. Esta tesis parte de una revisión teórica que aborda el territorio como concepto central. En tal sentido, la visión del territorio ha sido nutrida con aportes desde la geografía, ya que en esa ciencia se ha tratado históricamente este concepto de forma más rigurosa. La discusión sobre el territorio ha permitido evaluar su aplicación a la hora de ser retomada por enfoques teóricos que estudian aglomeraciones productivas, como los distritos industriales, los clúster, arreglos productivos locales, sistemas productivos locales, agro industrias rurales y los propios sistemas agroalimentarios localizados. A la luz de nuestro análisis sobre el territorio, se ha podido evidenciar que todos estos enfoques teóricos se apropian del territorio con un sesgo positivo, dejando de lado las históricas relaciones de poder circundantes a este concepto geográfico. Posteriormente, ante una ausencia de datos pormenorizados y estadísticas confiables, se caracteriza de forma profunda a los agricultores que producen maíz en Ciudad Arce De tal suerte, y al amparo del marco teórico de los sistemas agroalimentarios localizados, se destacan características históricas, técnicas, institucionales y alimenticias de los agricultores. Esto da paso a poder conceptualizar y analizar, cómo está formado el sistema agroalimentario del maíz en Ciudad Arce. Paralela a esta conceptualización y análisis, se ha explicitado cuáles son las relaciones de poder en diversa escala que han sido identificadas. De tal suerte, ha sido posible problematizar al menos dos relaciones de poder en cada una de las diferentes dimensiones del SIAL. Todo este análisis de cuño más cualitativo, da paso a un análisis cuantitativo. Al respecto, se realiza en primer lugar un sistema de cuatro regresiones (una por cada dimensión del SIAL) para predecir y cuantificar las variaciones en la productividad del maíz. Similarmente se emplea otro sistema de cuatro regresiones teniendo como variable dependiente producción de maíz. En términos generales, las regresiones que tienen a la productividad del maíz como variable dependiente, muestran resultados mucho más modestos. En un segundo momento, se opta por realizar una regresión múltiple que integre variables de las diferentes dimensiones abordadas, mismas que habían sido estudiadas hasta ahora de forma aislada. Esta regresión integrada consigue dar cuenta del 83% (R²: 0.830/ R² Ajustado: 0.782) de las variaciones en la producción. Se pudo identificar numerosas variables que influían en la producción total de maíz, siendo las tres más importantes en orden decreciente: superficie plantada, motivación para la producción de maíz es el comercio y la posesión de un sistema de riego. Finalmente, la tesis concluye con consideraciones a nivel teórico y práctico, no sin antes apuntar sobre nuevas líneas de investigación a ser exploradas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Orozco, Abundis Mario Alberto. "Fomento de la agricultura sostenible mediante el estableciomiento de un sistema de garantías de calidad en los procesos productivos u de comunicación a los consumidores. Aplicación a la agricultura mexicana". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/6842.

Testo completo
Abstract (sommario):
El surgimiento de una nueva forma de hacer agricultura respetando al medio ambiente y vinculada con la producción de alimentos sanos y orientados al mercado de exportación, ha venido ganando importancia en la agricultura mundial durante las ultimas tres décadas. Esta nueva forma de agricultura es conocida como Agricultura Ecológica.En la presente Tesis Doctoral se hace un análisis de la agricultura ecológica y de los productos que esta genera en Europa y de manera particular en España, desde los antecedentes hasta la situación actual, pasando por los beneficios, la legislación, el consumo, la calidad, la certificación, las estrategias de identificación (etiquetas), entre otras, como punto de partida para la implantación de este sector ecológico al agro mexicano. Se realiza un diagnostico desde el punto de vista ecológico y muestra la oportunidad que se presenta para un país como México, de incorporar este tipo de agricultura, tanto para la mejora del medio ambiente, como para un mejor desarrollo socioeconómico, sin perder de vista las raíces culturales. México, es un país con vocación agrícola, con climas favorables y territorios disponibles para este tipo de explotaciones, y esta Tesis demuestra su viabilidad, a través del rescate de tecnologías tradicionales y la incorporación de métodos de certificación y sistemas de comercialización, contribuyendo para la mejora de la calidad de vida de la sociedad actual (indígenas, campesinos, productores, comerciantes, consumidores, etc.), mostrando cambios en la demanda de los alimentos, criterios para la salud y nuevas exigencias ambientales.Se hace un análisis del marco jurídico que marcan las leyes mexicanas, en cuanto a aspectos de regulación ambiental, equilibrio ecológico y contaminación del suelo, se estudian la importancia social y económica, así como la normativa y los procesos de certificación, etiquetado y comercialización.Como parte prioritaria se analizan casos prácticos de organizaciones que ya trabajan la agricultura ecológica en México, y que han sido reconocidas a nivel Nacional como Internacional, como el caso de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), principales productores de café ecológico en México, de los Productores Orgánicos del Cabo de Baja California Sur y de la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA), con sede en Guadalajara, Jalisco., ejemplos a seguir para la implementación de la agricultura respetuosa del medio ambiente a nuevas comunidades agrícolas del país, fortaleciendo su identidad cultural y la conservación de los recursos naturales.El producto principal de esta Tesis Doctoral, es la generación de una propuesta de un sistema de garantías de calidad en los procesos productivos y de comunicación, para el impulso de la agroecología en México, propuesta que se orienta hacia el aprovechamiento del potencial de la agroecología como eje impulsor del desarrollo local, manteniendo a la población activa en el medio rural."Queda mucho por construir pero, tal como se ha visualizado a lo largo de la investigación, las posibilidades de desarrollo local apuntan optimistas siempre y cuando se conjunten las voluntades y los esfuerzos hacia un bien comun..."Mario A. Orozco
The emergence of a new form of making agriculture giving respect to the environment linked to the production of healthy foods oriented to export markets has gained importance in world agriculture in the last three decades. This new form of agriculture is known as Ecological Agriculture.This Philosophy Doctor thesis analyses ecological agriculture and the products that it generates in Europe, Spain in particular, from its roots until the present situation, reviewing its benefits, legislation, consumption, quality, certification, the identification strategies (labels), among others, as the starting point for the implementation of this ecological sector in Mexican agriculture.A diagnosis is being made from the ecological point of view showing the opportunity of introducing this type of agriculture to a country like Mexico, for environmental improvement as well as for a better socioeconomic development without loosing cultural roots.Mexico is a country with agricultural inclination, with advantageous climate and available territories for this type of exploitaion, and this thesis demonstrates its viability through the recovery of traditional technologies and the introduction of certification methods and marketing systems, contributing for the improvement of society's quality of life (indigenous groups, farmers, producers, merchants, consumers, etc.), showing changes in food demand, health criterion and new environmental demands.An analysis of the legal frame determined by Mexican laws is being made, in terms of environmental regulation, ecologic equilibrium and soil pollution; economic and social importances are being studied as well as standardization and certification processes, labeling and marketing.As a priority, practical cases of nationaly and internationaly recognized organizations that work with ecological agriculture in Mexico are being analysed, such as Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo, UCIRI (Indigenous Communities Union of the Isthmus Region), leading producers of ecological coffee in Mexico, Productores Orgánicos del Cabo de Baja California Sur (Cape Organic Producers of South Baja California) and Agricultural Sustainable Alternative Network, headquartered in Guadalajara, all of these as examples to be followed for the implementation of environmentally respectful agriculture in new rural communities in the country, reinforcing their cultural identity and the conservation of natural resources.The main product of this Ph. D. thesis is the generation of a proposal of a quality guarantees system in the productive processes and communication for the impulse of agroecology in Mexico, oriented to take advantage of the potential of agroecology as an impulse force of local development, keeping the rural population active."There is a lot to be built but, just as it has been visualized through the research, the possibilities of development seem optimistic only if efforts and wills are joined to a common welfare."Mario A. Orozco
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Orozco, Abundis Mario Alberto. "Fomento de la agricultura sostenible mediante el estableciomiento de un sistema de garantías de calidad en los procesos productivos y de comunicación a los consumidores. Aplicación a la agricultura mexicana". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/6842.

Testo completo
Abstract (sommario):
El surgimiento de una nueva forma de hacer agricultura respetando al medio ambiente y vinculada con la producción de alimentos sanos y orientados al mercado de exportación, ha venido ganando importancia en la agricultura mundial durante las ultimas tres décadas. Esta nueva forma de agricultura es conocida como Agricultura Ecológica.

En la presente Tesis Doctoral se hace un análisis de la agricultura ecológica y de los productos que esta genera en Europa y de manera particular en España, desde los antecedentes hasta la situación actual, pasando por los beneficios, la legislación, el consumo, la calidad, la certificación, las estrategias de identificación (etiquetas), entre otras, como punto de partida para la implantación de este sector ecológico al agro mexicano.

Se realiza un diagnostico desde el punto de vista ecológico y muestra la oportunidad que se presenta para un país como México, de incorporar este tipo de agricultura, tanto para la mejora del medio ambiente, como para un mejor desarrollo socioeconómico, sin perder de vista las raíces culturales.

México, es un país con vocación agrícola, con climas favorables y territorios disponibles para este tipo de explotaciones, y esta Tesis demuestra su viabilidad, a través del rescate de tecnologías tradicionales y la incorporación de métodos de certificación y sistemas de comercialización, contribuyendo para la mejora de la calidad de vida de la sociedad actual (indígenas, campesinos, productores, comerciantes, consumidores, etc.), mostrando cambios en la demanda de los alimentos, criterios para la salud y nuevas exigencias ambientales.

Se hace un análisis del marco jurídico que marcan las leyes mexicanas, en cuanto a aspectos de regulación ambiental, equilibrio ecológico y contaminación del suelo, se estudian la importancia social y económica, así como la normativa y los procesos de certificación, etiquetado y comercialización.

Como parte prioritaria se analizan casos prácticos de organizaciones que ya trabajan la agricultura ecológica en México, y que han sido reconocidas a nivel Nacional como Internacional, como el caso de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), principales productores de café ecológico en México, de los Productores Orgánicos del Cabo de Baja California Sur y de la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA), con sede en Guadalajara, Jalisco., ejemplos a seguir para la implementación de la agricultura respetuosa del medio ambiente a nuevas comunidades agrícolas del país, fortaleciendo su identidad cultural y la conservación de los recursos naturales.

El producto principal de esta Tesis Doctoral, es la generación de una propuesta de un sistema de garantías de calidad en los procesos productivos y de comunicación, para el impulso de la agroecología en México, propuesta que se orienta hacia el aprovechamiento del potencial de la agroecología como eje impulsor del desarrollo local, manteniendo a la población activa en el medio rural.

"Queda mucho por construir pero, tal como se ha visualizado a lo largo de la investigación, las posibilidades de desarrollo local apuntan optimistas siempre y cuando se conjunten las voluntades y los esfuerzos hacia un bien comun..."
Mario A. Orozco
The emergence of a new form of making agriculture giving respect to the environment linked to the production of healthy foods oriented to export markets has gained importance in world agriculture in the last three decades. This new form of agriculture is known as Ecological Agriculture.

This Philosophy Doctor thesis analyses ecological agriculture and the products that it generates in Europe, Spain in particular, from its roots until the present situation, reviewing its benefits, legislation, consumption, quality, certification, the identification strategies (labels), among others, as the starting point for the implementation of this ecological sector in Mexican agriculture.

A diagnosis is being made from the ecological point of view showing the opportunity of introducing this type of agriculture to a country like Mexico, for environmental improvement as well as for a better socioeconomic development without loosing cultural roots.

Mexico is a country with agricultural inclination, with advantageous climate and available territories for this type of exploitaion, and this thesis demonstrates its viability through the recovery of traditional technologies and the introduction of certification methods and marketing systems, contributing for the improvement of society's quality of life (indigenous groups, farmers, producers, merchants, consumers, etc.), showing changes in food demand, health criterion and new environmental demands.

An analysis of the legal frame determined by Mexican laws is being made, in terms of environmental regulation, ecologic equilibrium and soil pollution; economic and social importances are being studied as well as standardization and certification processes, labeling and marketing.

As a priority, practical cases of nationaly and internationaly recognized organizations that work with ecological agriculture in Mexico are being analysed, such as Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo, UCIRI (Indigenous Communities Union of the Isthmus Region), leading producers of ecological coffee in Mexico, Productores Orgánicos del Cabo de Baja California Sur (Cape Organic Producers of South Baja California) and Agricultural Sustainable Alternative Network, headquartered in Guadalajara, all of these as examples to be followed for the implementation of environmentally respectful agriculture in new rural communities in the country, reinforcing their cultural identity and the conservation of natural resources.

The main product of this Ph. D. thesis is the generation of a proposal of a quality guarantees system in the productive processes and communication for the impulse of agroecology in Mexico, oriented to take advantage of the potential of agroecology as an impulse force of local development, keeping the rural population active.

"There is a lot to be built but, just as it has been visualized through the research, the possibilities of development seem optimistic only if efforts and wills are joined to a common welfare."
Mario A. Orozco
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Vial, Luiz Antônio Machado. "Encurtando distâncias entre produtores e consumidores: a abordagem da fileira corta para cadeias agroalimentares". Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 2010. http://www.repositorio.jesuita.org.br/handle/UNISINOS/3581.

Testo completo
Abstract (sommario):
Submitted by Mariana Dornelles Vargas (marianadv) on 2015-05-19T21:20:41Z No. of bitstreams: 1 encurtando_distancias.pdf: 1563400 bytes, checksum: 0ad7002e28d37ea36ae0995d9a5b6290 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-05-19T21:20:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 encurtando_distancias.pdf: 1563400 bytes, checksum: 0ad7002e28d37ea36ae0995d9a5b6290 (MD5) Previous issue date: 2010-08-19
Nenhuma
Essa dissertação abordou um movimento que se consolida na Europa e que tem sido discutido e difundido, principalmente na Itália, a abordagem da filiera corta. Seu principal objetivo é estudar cadeias produtivas curtas e encurtadas em sistemas agroalimentares. A filiera corta trabalha no sentido de reduzir o número de intermediários comerciais, colocando em contato mais direto produtores e consumidores, criando valor agregado no território de origem e reforçando as especificidades do produto. As cadeias curtas têm como objetivo saltar intermediações, permitindo à empresa agrícola aumentar sua margem de lucro, oferecendo produtos de melhor qualidade a preços menores para o consumidor final, favorecendo a relação entre quem produz e quem consome. O modelo econômico é o de mercados agrícolas de venda direta. As cadeias produtivas curtas têm como força a relação direta entre consumidor e produtor. Alguns fatores presentes na decisão de compra de consumidores de produtos de cadeias curtas são: a qualidade dos produtos; a ligação com o território (tipicidade, certificados etc.); método de produção da agricultura biológica; e proximidade do mercado consumidor. Em particular, a posição favorável da empresa, nas adjacências de centros urbanos e de sítios de interesse turístico, histórico, arqueológico ou natural. O objetivo principal de pesquisa foi descrever como pode ser organizada uma cadeia produtiva agroalimentar cujo objetivo seja aproximar produtor e consumidor eliminando etapas e operações intermediárias. O método de pesquisa foi o estudo de caso múltiplo. A pesquisa foi feita em duas etapas, uma na Itália e outra no Rio Grande do Sul. Foram entrevistados cinco agentes italianos (dois pesquisadores, dois empreendedores e um representante de classe) e três empreendedores gaúchos. Foi obtida uma lista de aspectos presentes nas operações encurtadas italianas e comparados com os gaúchos. Ao fim, foram feitas considerações caso se deseje ampliar a abordagem no RS.
This master level thesis has addressed a movement that has been consolidated in Europe and has been discussed and disseminated, primarily in Italy: the short supply chain approach. Its main objective is to study short and shortened supply chains in agrifood systems. Short supply chains ought to reduce the number of commercial intermediaries, putting in more direct contact producers and consumers, creating added value in the territory of origin of goods and reinforcing the specificity of products. The short chains are aimed at jump intermediation, allowing to increase farm profit margins by offering better quality products at lower prices to final consumers and fostering the relationship between those who produce and those who consume agrifood products. The economic model of agricultural markets is the direct sale. Short supply chains have strength as the direct relationship between consumer and producer. Some of these factors in purchasing decisions of consumers of products of short chains are: product quality, the link with the territory (typicality, certificates etc.), method of production based on organic farming, and proximity to the consumer market. In particular, it worths the favorable position of the company, in the vicinity of urban centers and tourist sites, historical, archaeological or natural. The main research objective was to describe how can be organized agrifood production chain whose aim is to bring producers and consumers by eliminating intermediate steps and operations. The research method was the multiple case study. The survey was conducted in two stages, one in Italy and another in Rio Grande do Sul. Five Italian agents (two researchers, two entrepreneurs and a class representative) and three entrepreneurs from Rio Grande do Sul were interviewed. We obtained a list of issues involved in shortened operations in Italy and compared with those in Rio Grande do Sul. In the end, there are considerations about how to expand the approach in RS, based on research findings.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Sistemas productivos agroalimentarios"

1

Hernandis de Haro, Cristina, e Iñaki Esnal Angulo. "Evaluación y estudio comparativo mediante modelos sistémicos de la implantación del sistema APPCC aplicado al sector agroalimentario." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3709.

Testo completo
Abstract (sommario):
El origen del sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos) se sitúa en el año 1959. La compañía norteamericana Pillsbury, junto con la NASA, idearon un sistema para garantizar la inocuidad de los alimentos que los astronautas consumirían en el espacio.A lo largo de la década de los noventa, las crisis alimentarias, provocaron un cambio de rumbo de la política de protección de los consumidores y de la seguridad alimentaria, por lo que se introdujo la obligatoriedad de establecer y poner en marcha programas y procedimientos de seguridad alimentaria basados en los principios del APPCC, en establecimientos alomentarios.Actualmente, se encuentran implantados los sistemas basados en APPCC en la mayoría de empresas del sector agroalimentario. No obstante, en muchos casos el desarrollo del sistema no se realiza correctamente, siendo inefectivo y no garantizando la seguridad alimentaria.El objetivo de este trabajo se centra en demostrar que la introducción de los modelos sistémicos aplicados en la optimización de sistemas jerarquizados, puede mejorar la implantación y efectividad de los sistemas APPCC, así como detectar los posibles fallos, y por tanto, garantizar la producción de alimentos seguros.Para ello, se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo de índole cualitativo, en cuatro industrias pertenecientes al sector agroalimentario, obteniendo datos relativos a diversas variables necesarias para la implantación del sistema de control APPCC, con objeto de generar un modelo sistémico, que permita su posterior análisis comparativo con los sistemas de implantación tradicionales.Se ha determinado en los casos estudiados, que se producen fallos en cuanto a la determinación de variables a controlar, por exceso o defecto, en cuyo caso perjudica los intereses productivos de la empresa alimentaria y no garantiza una correcta protección de la salud de los consumidores.Finalmente, la evaluación mediante modelos sistémicos del APPCC permite detectar los fallos de implantación en las industrias implicadas, y obtener una herramienta, tanto para los operadores de empresas alimentarias como para los servicios de control oficial, que permite garantizar una correcta aplicación del sistema de autocontrol.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3709
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia