Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Sistemas productivos agroalimentarios.

Articoli di riviste sul tema "Sistemas productivos agroalimentarios"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Sistemas productivos agroalimentarios".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Antonio Bautista, Juan, Sergio Orozco Cirilo e Edit Terán Melchor. "La disminución de la producción artesanal de mezcal en la Región del mezcal de Oaxaca, México". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, n. 6 (28 novembre 2017): 1291. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.577.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo se analizó la producción artesanal de mezcal en la “región del mezcal” (RM) del estado de Oaxaca, con el objetivo de conocer los efectos socioeconómicos y productivos relacionados con su industrialización asociado a la demanda de maguey mezcalero Angustifolia Haw por los productores de tequila, que han ocasionado el desplazamiento de la tecnología tradicional de elaboración de mezcal, la disminución y abandono de la actividad productiva. Por medio de los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL), se analizó la elaboración artesanal de mezcal en Matatlán, Oaxaca, del periodo 1980 al 2012. El estudio se realizó en 2013. Mediante recorridos de campo y la observación participativa se identificaron 50 productores de mezcal, de los cuales se aplicó una entrevista a profundidad a 12 productores campesinos zapotecas que aún elaboran artesanalmente el mezcal. Los resultados destacan que la elaboración artesanal de mezcal se encuentra en decadencia y desaparición, vive de la fama que alcanzo en su etapa de auge productivo y socioeconómico (de 1940- 1980), situación asociada al impulso de políticas institucionales de fomento y desarrollo productivo que favorecen la industrialización y marginan a los sistemas productivos artesanales campesinos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Torres Salcido, Gerardo, Adriana Sandoval Moreno e Nathaly Burbano Muñoz. "Análisis de dos modelos de gobernanza: los sistemas agroalimentarios locales de zarzamora en México y de mora en Colombia". Estudios Geográficos 81, n. 289 (30 dicembre 2020): e049. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202063.063.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se exponen los resultados de una investigación sobre la gobernanza de los sistemas agroalimentarios locales. Se estudian dos sistemas productivos: la zarzamora (Rubus fruticosus) en el municipio de Los Reyes, Michoacán, México; y la mora (Rubus glaucus Benth) en el municipio de Pasto, Nariño, Colombia. La metodología aplicada tiene un enfoque cualitativo y está basada en recorridos de campo, entrevistas informales y semiestructuradas, así como en dinámicas grupales. Este enfoque fue complementado con fuentes bibliográficas y estadísticas. Ambos casos de estudio son críticos o de contraste porque se analizan modelos de gobernanza que muestran las contradicciones de la economía agroexportadora, como en el caso de Los Reyes, y de la campesina, en el caso de Pasto, en torno a un producto agrícola con alta demanda. La hipótesis de investigación es que la gobernanza de ambos sistemas se realiza de manera jerárquica, con el papel protagónico del mercado de exportación, en un caso, o de la gestión pública, en el otro. Sin embargo, en los intersticios de estos tipos de coordinación se mueven los actores que permiten observar la construcción incipiente de formas de gobernanza descentralizada y de sistemas agroalimentarios locales, con base en la apropiación de las tecnologías de cultivo, la transmisión del conocimiento y el arraigo territorial del producto. Se concluye que la investigación de estos modelos de gobernanza es de importancia para las políticas públicas de desarrollo territorial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

GOMORA SERRANO, MARTHA, e Tirzo Castañeda Martínez. "La estructuración y construcción del capital social en los sistemas agroalimentarios localizados: Análisis comparativo de cuatro casos de estudio de países Latinoamericanos". El Periplo Sustentable, n. 40 (22 giugno 2021): 233. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i40.11277.

Testo completo
Abstract (sommario):
La emergencia de la capacidad organizativa en los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) se sustenta en una construcción endógena de intervención y en una estructuración social de cohesión que pondera al capital social como el activo socio-institucional en el proceso de acción colectiva. El objetivo es determinar los elementos de construcción y estructuración del capital social para el desarrollo de las capacidades organizativas y su trascendencia en tres fases de la acción colectiva: organización, construcción endógena y estructuración socio-institucional. La metodología conjunta tres propuestas teóricas y prácticas de procedimiento:1) El análisis de contenido para definir las categorías de estudio. 2) La intervención endógena del capital social que se analiza con cuatro criterios del potencial de endogeneidad. 3) La cohesión socio-institucional que se evalúa con cuatro tipos de relación social: nexo, vínculo, puente y escalera. La construcción y estructuración del capital social en los SIAL se sustenta en la diversidad de elementos territoriales, socio-productivos, económicos e institucionales que posibilitan el desarrollo de las capacidades organizativas de intervención endógena y de vinculación social para la organización de la acción colectiva. Se concluye que la construcción y estructuración de las capacidades organizativas habilita el cambio de un estado estructural u hobbesiano al funcional o rousseauniano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Muchnik, José, Javier Sanz Cañada e Gerardo Torres Salcido. "Sistemas agroalimentarios localizados: estado de las investigaciones y perspectivas". Estudios Latinoamericanos, n. 27-28 (6 ottobre 2011): 33. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2011.27-28.49375.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde hace una década, el concepto de "Sistemas agroalimentarios localizados" (Sial) ha alcanzado gran difusión a nivel internacional. La referencia al territorio y a las culturas alimentarias locales constituye un elemento central de este enfoque basado en el estudio de las relaciones hombre-producto-territorio. El análisis de las especificidades territoriales nos permitirá caracterizar a los Sial, comprender su diversidad y su dinámica. Es en torno a esas especificidades que hemos estructurado este artículo: i) especificidad de los hombres y de sus instituciones; ii) especificidad de productos y de procesos de calificación asociados, y iii) especificidad de consumidores y sus culturas alimentarias. En un nivel científico, se concluye que el concepto de Sial, en cuanto a objeto de investigación y encuadre teórico, puede contribuir a la construcción de un enfoque agroalimentario de base territorial para comprender la organización y el funcionamiento de un conjunto de actividades productivas, sociales y culturales que "forman sistema". En el plano operacional, en tanto marco de acción, el concepto de Sial abre una nueva perspectiva de reflexión para las políticas públicas y los proyectos de desarrollo territorial y regional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Pinto, Lucas Henrique. "Agroecología como puente entre el campo y la ciudad: la construcción de alternativas de comercialización campesina directa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". Retratos de Assentamentos 24, n. 1 (2 agosto 2021): 68–91. http://dx.doi.org/10.25059/2527-2594/retratosdeassentamentos/2021.v24i1.479.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo pretende relacionar los desafíos políticos y económicos para la construcción de sistemas agroalimentarios agroecológicos alternativos en circuitos cortos desde la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) a partir de una experiencia local. Las respuestas productivas a las crisis alimentarias y sanitarias generadas por el sistema agroalimentario corporativo vienen siendo cada vez más visibilizadas desde la implementación de la agroecología por organizaciones campesinas de base. Como estudio de caso presentaremos la experiencia de un proceso concreto de construcción de canales cortos de comercialización agroecológica interinstitucional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: la Feria Agroecológica De La tierra a tu Mesa. Programa municipal que desde el año de 2019 comercializa de forma directa en 7 parques públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 20 toneladas mensuales de verduras y frutas, en la modalidad de bolsones agroecológicos, producidos en el cinturón frutihortícola de La Plata, Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). La experiencia que articula productores campesinos, consumidores urbanos y funcionarios públicos municipales, viene generando tanto alternativa de comercialización directa a los productores agroecológicos como fuente de alimentos sanos y económicos en la ciudad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Fuenmayor, Carlos Alberto. "La nanotecnología y los retos de sostenibilidad del sistema agroalimentario". Revista Salud Bosque 7, n. 2 (22 gennaio 2018): 56. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2193.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>¿Pueden pequeñas cosas ayudarnos a reducir el hambre, la mala nutrición y las enfermedades transmitidas por alimentos? En realidad, la nanotecnología es al mismo tiempo un enfoque científico y un conjunto de tecnologías emergentes, tal vez las más detalladamente observadas en la historia. Actualmente, es un blanco de investigación en el cual se focalizan muchos de los recursos destinados a la financiación en ciencia, tecnología e innovación por parte de agencias públicas y privadas.</p><p>De la nanotecnología se ha dicho, por más de una década, que guarda un potencial revolucionario que abarcaría la mayoría de las actividades productivas humanas, incluyendo aquellas propias del sector agroalimentario. Este sector, del cual depende directamente el abastecimiento de alimentos y, por ende, la seguridad alimentaria, sin duda enfrenta retos extraordinarios derivados de las presiones demográficas, las limitaciones en la disponibilidad de recursos como agua, energía y tierra, las pérdidas de alimentos en las cadenas de suministro y el cambio climático.</p><p>En esta revisión se busca dar una visión introductoria a las potenciales aplicaciones de la nanotecnología relacionadas con alimentos y nutrición, en el contexto de los problemas globales de sostenibilidad. Asimismo, brinda consideraciones sobre los riesgos potenciales, el marco regulador y el rol de la nanotecnología agroalimentaria en los países en desarrollo</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Ambrosi, Celeste. "MIRAR EL PLATO PARA VER EL MUNDO. ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO, POBREZA Y ESTRATEGIAS DE CONSUMO ALIMENTARIO". Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, n. 7 (14 giugno 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i7.99.

Testo completo
Abstract (sommario):
La sobreproducción de alimentos es una característica actual de la industria global agroalimentaria que ha conectado múltiples espacialidades a fin de extender su escala productiva so pretexto de saciar el hambre del mundo. Lejos de alcanzar esos objetivos, en la última década asistimos a un continuo incremento en los precios de los alimentos y de la pobreza, tanto a nivel nacional como internacional. Lo paradójico de la situación radica en que mientras la escasez de alimentos no es un problema, el crecimiento tanto de la desnutrición como de la obesidad se corporiza en contextos de desigualdad social, en tiempos donde el sistema agroalimentario tiene un rol preponderante (pero no determinante). Considerando lo anterior y en el marco del proyecto de tesis doctoral, el presente artículo aborda los principales estudios referidos a las estrategias de consumo alimentario entre hogares receptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Moreno Miranda, Carlos, Isaac Molina, Jenny Solís, Carla Peñafiel e Raúl Moreno. "Cadenas agroalimentarias y mecanismos de gobernanza". Siembra 6, n. 2 (19 settembre 2019): 001–14. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v6i2.1566.

Testo completo
Abstract (sommario):
El sector de las frutas y hortalizas en Ecuador ha mostrado un desempeño prometedor en mercados de tipo doméstico e internacional. Asimismo, este sector ha enfrentado problemas de carácter social, económico y productivo en su estructura y articulaciones, que hasta el momento requieren de intervención. El caso de la red agroalimentaria del tomate de árbol, situada en la zona andina central del país, es uno de los tantos ejemplos del mencionado sector; en este sentido, el presente estudio muestra las principales características sociales y productivas, su configuración horizontal y vertical; y la propuesta de estrategias enfocadas en la mejora de su desempeño productivo. En el estudio se aplicó una metodología sistémica encaminada a la identificación y caracterización de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte), y el análisis de los mecanismos de gobernanza de la red. El estudio concluyó que por una parte la inclusión de mujeres, el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidores, y la formación de productores en temáticas relacionadas a poscosecha, y buenas prácticas agrícolas mejorarían significativamente el desempeño económico de la red y, por otro lado, incentivarían una mayor participación de los agentes involucrados. Finalmente, se dedujo que la red requiere aumentar el área asignada al cultivo de tomate de árbol, y la aplicación de sistemas de producción bajo invernadero que incrementen los rendimientos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Camacho S., Juana. "Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano". Revista Colombiana de Antropología 53, n. 1 (16 maggio 2017): 123–50. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.5.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo aborda el vínculo entre contaminación y despojo en relación con el cultivo de arroz comercial en La Mojana, en el Caribe colombiano. Por su riqueza ambiental y productividad agrícola, esta región se ha proyectado como una despensa alimentaria. El arroz es el eje del sistema productivo, alimentario e identitario regional. A partir de un estudio etnográfico se examinan los efectos despojadores del uso de agroquímicos tóxicos en los medios de vida, la alimentación y la salud. Un argumento central es que, en su operación silenciosa y cotidiana, la contaminación vulnera bienes comunes y sistemas agroalimentarios locales, a la vez que refuerza otras formas históricas de despojo e inequidad social. Sin embargo, en pequeña escala, también existen otros modelos y prácticas locales que expresan alternativas en los tres escenarios propuestos: producción, dieta e identidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Martínez-Salvador, Laura Elena. "Acuerdos de gobernanza territorial para la innovación de sistemas agroalimentarios. Un acercamiento desde el “Amaranto” en la Ciudad de México". Paradigma Económico 13, n. 2 (3 agosto 2021): 185. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v13i2.16851.

Testo completo
Abstract (sommario):
La colaboración entre stakeholders (actores relevantes), a través de acuerdos de gobernanza, puede fomentar la innovación en un territorio.Estos acuerdos de gobernanza territorial (AGT) podrían celebrarse entre Unidades Productivas (UP) y actores de las estructuras científicotecnológica(CyT), industrial-productiva (IyP) y gobierno-institucional (GyI). Teniendo esto en cuenta, el objetivo principal de este trabajo fue analizar los efectos de los AGT en el nivel de innovación de las UP en el sistema agroalimentario de amaranto en la Ciudad de México. En este sentido, se utilizó una metodología mixta basada en estudio de casos, la aplicación de entrevistas semi-estructuradas y encuestas a los dueños de las UP. La información se analizó mediante métodos estadísticos y se realizó un análisis cualitativo considerando el tipo de innovaciones de cada UP. Se concluye que, si aumenta el nivel de AGT entre stakeholders el nivel de innovación en las UP del sistema agroalimentario del amaranto también presenta un incremento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Winkelman, Brenda, Evelyn Colino e Martín Civitaresi. "El Sistema Agroalimentario Localizado de la cerveza artesanal de San Carlos de Bariloche, Argentina". Revista RIVAR 6, n. 18 (16 novembre 2019): 34–58. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v6i18.4174.

Testo completo
Abstract (sommario):
En un contexto de expansión mundial de cervezas artesanales, Bariloche se erige como uno de los complejos productivos más grandes y relevantes de Argentina. Siguiendo el enfoque analítico-metodológico SIAL, el presente artículo examina, a partir del primer relevamiento del sector, la historia del producto en el territorio, los eslabones de la cadena de valor local, sus ventajas y principales restricciones (aguas de calidad, lúpulo de la región, limitado acceso a botellas y barriles, etc.), el perfil de los emprendimientos, los actores públicos y privados vinculados al complejo y las principales innovaciones de producto, proceso y comercialización introducidas. También se analizan las posibilidades y avances en la certificación del producto. No obstante la heterogeneidad —en escala de producción principalmente— el complejo se caracteriza por su dinamismo, reciente expansión y presencia de productores (todos hombres) altamente calificados e innovadores. Las posibilidades de desarrollo y consolidación pueden crecer si se avanza en mayores sinergias entre los actores para diseñar e implementar políticas de financiamiento y/o incentivos fiscales para solucionar el problema de efluentes, sostener y/o potenciar la transferencia de conocimientos y tecnologías, compras colectivas o avanzar en el proceso de malteado, única etapa productiva a desarrollar en la región para la certificación de origen.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Guimarães, Amanda Ferreira, Elisa Mirales, Rejane Heloise dos Santos e Sandra Mara de Alencar Schiavi. "COORDENAÇÃO EM SISTEMAS AGROALIMENTARES: UM LEVANTAMENTO BIBLIOMÉTRICO ENTRE 2009 E 2015". Revista Gestão e Desenvolvimento 17, n. 3 (21 ottobre 2020): 218. http://dx.doi.org/10.25112/rgd.v17i3.2256.

Testo completo
Abstract (sommario):
RESUMOAo se tratar de sistemas agroalimentares da pecuária de corte, coexistem sistemas convencionais e diferenciados, envolvendo uma multiplicidade de definições. Nesse sentido, o objetivo do presente artigo foi realizar um levantamento da produção de conhecimento acerca do tema “Coordenação de Sistemas Agroalimentares” nos últimos sete anos, de modo a fornecer contribuições para a compreensão contextualizada da produção e fundamentar a agenda de pesquisas futuras sobre o tema. Realizou-se um levantamento bibliométrico seguido de análise descritiva e analítica. Os resultados apontam para a predominância de estudos com foco em sistemas convencionais, porém, apresenta oportunidades para estudos em sistemas diferenciados. A carne bovina e a pecuária de corte estão entre os objetos mais pesquisados, sendo a principal abordagem a pesquisa qualitativa por meio de estudos de casos. Sobre o tema, estudos internacionais se concentram mais em pesquisas quantitativas quando comparados ao Brasil, mostrando maior interesse nessa abordagem. As principais teorias utilizadas são a Teoria dos Custos de Transação, a Teoria dos Custos de Mensuração e a Teoria de Redes, bem como seus respectivos autores. Os principais objetivos dos estudos estão associados à compreensão dos diversos mecanismos de coordenação, envolvendo confiança, formas híbridas, inovação. Verificou-se que a coexistência de dois subsistemas, ao se tratar de sistemas agroalimentares, e a diversidade de caminhos para estudo do tema se constituem como indicativos para estudos que possam contribuir para o avanço das pesquisas sobre sistemas agroalimentares.Palavras-chave: Estudo bibliométrico. Sistemas Agroalimentares. Coordenação. ABSTRACTWhen dealing with agrifood systems of beef cattle, conventional and differentiated systems coexist, involving a multiplicity of definitions. This article aims to conduct a survey of the production of knowledge on the theme “Coordination of Agrifood Systems” in the last seven years., in order to provide contributions to the contextualized understanding of production and to base the agenda for future research on theme. A bibliometric survey was performed followed by descriptive and analytical analysis. The results point to the predominance of studies focusing on conventional systems, however, presents opportunities for studies in differentiated systems. Beef and beef cattle are among the most researched objects, being the main approach to qualitative research through case studies. On the subject, international studies focus more on quantitative research when compared to Brazil, showing greater interest in this approach. The main theories used are the Transaction Cost, Measurement Cost and the Network Theory, as well as their respective authors. The main objectives are associated with the understanding of the various coordination mechanisms, involving trust, hybrid forms, innovation It was found that the coexistence of two agri-food, and the diversity of ways to study the theme, are indicative for studies that can contribute to the advancement of research on agri-food systems.Keywords: Bibliometric study. Agrifood systems. Coordination.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Moreno-Miranda, Carlos, Raúl Moreno-Miranda, Araceli Alexandra Pilamala-Rosales, José Isaac Molina-Sánchez e Liliana Cerda-Mejía. "El sector hortofrutícola de Ecuador: Principales características socio-productivas de la red agroalimentaria de la uvilla (Physalis peruviana)". Ciencia y Agricultura 16, n. 1 (10 gennaio 2019): 31–51. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v16.n1.2019.8809.

Testo completo
Abstract (sommario):
Si bien en Ecuador el sector de las frutas y hortalizas ha mostrado un crecimiento en mercados locales e internacionales, también ha enfrentado retos de carácter socioeconómico y productivo en su estructura y articulación que hasta el momento no han sido analizados; tal es el caso de la red agroalimentaria de la uvilla, situada en la zona andina central del país. En este sentido, el presente estudio muestra las principales características socio-productivas de la red agroalimentaria mencionada, la identificación de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte), y el análisis de los mecanismos que la gobiernan; para lo cual se empleó una metodología sistémica que permitió caracterizar la mencionada red, y en donde se determinó que presenta ventajas como la inclusión de mujeres a la etapa productiva, y el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidores. Por otro lado, se concluyó que los productores requieren de formación en temáticas como poscosecha, logística de transporte, y calidad alimentaria. Asimismo, es necesario el fortalecimiento de estructuras asociativas que incentive una mayor participación de agentes en la etapa de producción. Finalmente, se dedujo que la red requiere aumentar el área asignada al cultivo de uvilla, y la aplicación de sistemas de producción bajo invernadero que incrementen los rendimientos, para de esa forma lograr ventajas en mercados internacionales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Ospina Parra, Carlos Eduardo, Juan Carlos Martínez Medrano, Katia Contreras Valencia e Luz Andrea Tautiva Merchan. "Análisis socioeconómico del cultivo de fríjol en Cundinamarca (Colombia), para la identificación de un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL)". Revista RIVAR 7, n. 21 (6 settembre 2020): 13–32. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4622.

Testo completo
Abstract (sommario):
El cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) ha sido fundamental para la alimentación en Colombia, sembrado tradicionalmente por pequeños y medianos productores del departamento de Cundinamarca, en particular, en las provincias de Sumapaz, Guavio y Ubaté. La presente investigación se desarrolló en el año 2018, y tuvo como objetivo la identificar las zonas óptimas para el cultivo del fríjol en este departamento. Para ello, se tomó como base el componente socioeconómico de la metodología de tipos de uso de la tierra (TUT) y se propusieron ajustes a partir de elementos según el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). La información se obtuvo a través de la revisión de bases de datos oficiales y entrevistas a los actores del sistema productivo; posteriormente, en un análisis multicriterio, se generaron salidas cartográficas validadas en grupos focales conformados por actores de la cadena de valor del fríjol. Se propuso incluir la tradición de producción y la organización social en torno al sistema productivo del fríjol como elementos que complementen y permitan generar una visión más amplia. El 35% del territorio evaluado tiene condiciones propicias o de mayor aptitud socioeconómica, determinadas por factores como cercanía a centros de comercialización y de suministros, presencia de actores e instituciones, infraestructura pública para la producción, uso de instrumentos financieros, así como organizaciones de base y tradición en la producción de fríjol, los cuales permiten configurar la cadena de valor como un potencial SIAL que puede ser activado mediante políticas públicas y la gestión de los recursos del territorio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Ilbery, Brian. "Relocalización de los sistemas de producción agro-alimentaria en la Union Europea". Geographicalia, n. 39 (23 giugno 2016): 5. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2001391372.

Testo completo
Abstract (sommario):
A pesar de las tendencias mundializadoras vigentes en los sistemas agroalimentarios, hay todo un movimiento hacia lo que se ha dado en llamar relocalización de la producción y el consumo alimentarios. Tal movimiento se relaciona con un conjunto de factores y en este artículo se examinan los intentos para estimular tal relocalización de la producción alimentaria a escala internacional (Unión Europea) y nacional (Reino Unido). Los estudios de varios casos de denominaciones de origen protegida", de "indicaciones geográficas protegidas), así como de agrupaciones productivas regionales de diversa índole, ponen en evidencia que los esfuerzos para vincular los productos a los lugares., han tenido hasta la fecha un impacto relativamente escaso, especialmente en aquellas regiones marginadas por los procesos de reestructuración agraria. En todo caso se necesita investigar más sobre tales procesos, y especialmente en relación con conceptos como arraigo social, calidad y certificación, así como desarrollo rural endógeno.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Ramón Jaramillo, Lizeth Natali, María De Jesús Santiago Cruz e Graciela Margarita Bueno Aguilar. "Composición, funcionamiento y desafíos de la cadena de valor de la leche de vaca en Gonzanamá, Sur de Ecuador / / / \ \ \ Composition, operation, and challenges of the value chain of cow’s milk in Gonzanma, southern Ecuador". TERRA: Revista de Desarrollo Local, n. 7 (30 dicembre 2020): 147. http://dx.doi.org/10.7203/terra.7.18210.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen: La alta dependencia de los habitantes rurales de los ingresos provenientes de la venta de productos agrícolas, la heterogeneidad de los procesos productivos y la asignación permanente de recursos públicos y privados al sector primario han fortalecido las cadenas de valor. En este contexto, el objetivo principal de este artículo es identificar la composición, funcionamiento y desafíos de los agentes económicos en el proceso productivo generador de valor de la leche de vaca en el cantón Gonzanamá. Para ello, se aplicó y procesó información de 101 productores de leche y dos microempresarios, complementada con información secundaria derivada de instituciones gubernamentales y ONG. Se obtuvo una cadena de valor de la leche de vaca con seis encadenamientos productivos con su segmentación, características y desafíos. Se concluyó que la cadena agroalimentaria local y rural del cantón Gonzanamá se caracteriza por tener pequeños agricultores con sistemas de producción tradicionales y temporales, informalidad en el acopio de materias primas y productos transformados. microempresas con escasa materia prima, infraestructura, talento humano y oferta de productos poco diferenciados para el mercado de consumo. Los agentes indirectos sólo regulan la actividad agrícola y sus procesos de generación de valor. Palabras clave: Cadena agroalimentaria, Leche, Bovino, Productos lácteos. Abstract: The high dependence of rural inhabitants on income from the sale of agricultural products, the heterogeneity of production processes, and the permanent allocation of public and private resources to the primary sector have strengthened value chains. In this context, the article's main objective is to identify the composition, functioning, and challenges of economic agents in the production process that generates value for cow's milk in Gonzanamá canton. For that, information from 101 milk producers and two micro-entrepreneurs was applied and processed, supplemented with secondary information derived from government institutions and NGOs. We obtained a cow's milk value chain with six productive chains with their segmentation, features, and challenges. We concluded that Gonzanama's rural and local agri-food chain characterize by small farmers with traditional and temporary production systems, informality in the collection of raw materials, and transformed products. Micro-enterprises with scarce human talent, raw materials, infrastructure, and little differentiated products for the consumer market. Indirect agents only regulate agricultural activity and its value generation processes. Key words: Agri-food chain, Milk, Cattle, Dairy products.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Martínez Salvador, Laura Elena. "Gobernanza territorial y protección institucional para el desarrollo de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Análisis de dos cultivos ancestrales en América Latina: quinoa de Bolivia y cacao de México". RIVAR 8, n. 23 (29 aprile 2021): 33–50. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4918.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este artículo es analizar, desde la gobernanza territorial, los efectos de las declaratorias de Denominación de Origen (DO) sobre actores sociales de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Para ello se consideran los casos del SIAL quinoa Real de Bolivia (DO otorgada en 2014) y el SIAL del cacao de Grijalva de Tabasco, en México (DO otorgada en 2016). El estudio de caso se complementa con entrevistas semiestructuradas a los actores de los SIAL. Es posible concluir que estas figuras de protección institucional constituyen un primer paso en el reconocimiento del valor sociocultural, agronómico y productivo de estos cultivos, aunque los efectos de las DO en los SIAL son diferentes, debido al grado de formalización de la figura. Para el caso de la quinoa en Bolivia encontramos una DO instaurada pero perfectible, que requiere de una mayor integración del sistema; en el caso del cacao en México, se presenta una DO de conformación incipiente. Tales casos proporcionan puntos de convergencia y divergencia, así como lecciones en materia de gobernanza territorial para el aprovechamiento de las figuras de protección institucional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Bada-Carbajal, Lila Margarita, José Osorio-Antonia e Zarahemla Ramírez-Hernández. "Evolución de la producción del maíz en Veracruz, México". Investigación Administrativa 50-2 (1 giugno 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.35426/iav50n128.07.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de esta investigación fue analizar la evolución productiva del maíz en el estado de Veracruz, México 2014-2019 mediante mapas productivos. Para el análisis se utilizó Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y los mapas geo referenciados; empleando el software QGIS. El tipo de investigación es descriptiva-explicativa y método deductivo. Los resultados indican una concentración geográfica de la producción de maíz en el sur del estado: San Andrés Tuxta, las Choapas y Minatitlán con la excepción del municipio de Papantla, ubicado en el norte. La producción revela una alta variabilidad y dependencia de factores hidro-meteorológicos, afectación productiva por sequias atípicas. Los hallazgos muestran un enfoque en la producción de maíz blanco al autoconsumo como una externalidad del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y una fuerte orientación a la demanda interna pues México tiene la tasa per cápita más alta del mundo. Entre las limitaciones se encuentra la variación en el área a nivel satelital tomada con Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para los metadatos del Sistema de Información Geográfica (SIG).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Fernández Monge, Elena. "Propuesta para estudiar agroecología con estudiantes de segundo ciclo del circuito escolar N°4 del cantón de Alvarado de Cartago". Actualidades Investigativas en Educación 20, n. 1 (19 dicembre 2019): 28. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40178.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación fue construida por la inminente necesidad de insertar la agroecología en el currículum educativo desde un enfoque dinámico e integrador, en un contexto donde la agricultura basada en el uso intensivo de agroquímicos representa la principal actividad productiva y económica de la zona que comprende el cantón de Alvarado. Metodológicamente, se realizó una investigación cualitativa-descriptiva, se eligieron tres centros educativos del cantón del circuito escolar Nº4 y de estos participaron un grupo de estudiantes y docentes de segundo ciclo. Se utilizaron como instrumentos y técnicas de recolección de información la búsqueda bibliográfica, la observación sistemática, las entrevistas individuales, los grupos focales con docentes, así como tres técnicas grupales y una individual con estudiantes. Además, se conoció una experiencia pedagógica presencial dirigida a formadores, basada en metodologías alternativas de enseñanza-aprendizaje para estudiar los sistemas agroalimentarios locales. Los resultados muestran que actualmente no existe una formación exclusiva, suficiente y pertinente orientada en el estudio de los sistemas agroalimentarios locales. Resulta apremiante la creación de espacios de acción, reflexión y sensibilización respecto a la agroecología, para los cuales las técnicas o métodos de enseñanza-aprendizaje empleados son determinantes. El producto elaborado consiste en una guía didáctica dirigida al personal docente para abordar la agroecología desde las materias de Ciencias, de Estudios Sociales y de Cívica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

López Santos, Jonathan, e Tirzo Castañeda Martínez. "Innovación y proximidad en dos sistemas agroalimentarios localizados de México / Innovation and proximity in two localised agri food systems of Mexico". CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 5, n. 9 (30 maggio 2016): 89. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v5i9.52.

Testo completo
Abstract (sommario):
La innovación es un proceso socioeconómico, intersubjetivo y hermenéutico de generación de conocimientos, resultante de la acción social. En tal sentido, el objetivo del trabajo fue analizar el rol de las dinámicas de proximidad sobre la innovación productiva y socio-institucional en dos Sistemas Agroalimentarios Localizados de México: uno de producción de pan artesanal y otro de fabricación de quesos. En la metodología se propone un modelo analítico para los tipos de innovación en los SIAL y se examina el papel de las dimensiones de proximidad sobre la innovación utilizando la propuesta de Boschma (2005). Los resultados especificaron que las proximidades son formas de interacción y construcción de relaciones sociales, que condicionan la transferencia de conocimientos para la competitividad en los SIAL.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Gelabert, C., S. Bargas, F. Rositano e O. González. "La helicicultura en Argentina: una aproximación desde el enfoque de sistemas blandos". Archivos de Zootecnia 63, n. 241 (25 settembre 2013): 97–108. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i241.567.

Testo completo
Abstract (sommario):
La globalización imprimió características particulares en el sector agroalimentario incrementando el interés por las producciones agropecuarias alternativas; entre ellas, la helicicultura. En Argentina, durante el período 2001-2006, la helicicultura fue fuertemente promocionada desde la visión de los agronegocios, que puede resultar insuficiente para explicar la trayectoria de actividades en las que las relaciones de oposición o marcadas diferencias de poder entre actores ejercen una influencia determinante. La aplicación de herramientas propias de los sistemas blandos podría complementar ese marco teórico poniendo de manifiesto otros elementos e interrelaciones que surgen de la percepción de los actores intervinientes. El objetivo de este estudio fue modelar el sistema helicícola en Argentina durante el período 2001-2012, con el fin de analizar la evolución de la actividad. Se utilizaron tres herramientas metodológicas: 1) Soft systems methodology (SSM) en sus fases 1 y 2; 2) dinámica de sistemas, y 3) configuración de redes sociales. El análisis de la estructura de las redes sociales se realizó a partir de dos indicadores: densidad y centralidad. Los resultados mostraron que el sistema productivo helicícola en Argentina durante el período analizado se desarrolló principalmente a partir de la interacción informal entre representantes de plantas procesadoras y recolectores que, en respuesta a una demanda internacional, comenzaron a utilizar un recurso silvestre local. Esta interacción se mantuvo hasta el año 2006. A partir de ese año, cambios en las variables económicas indujeron a una disminución de la demanda por parte de las plantas procesadoras, desalentando la recolección y explicando así la variación en los índices que caracterizan la estructura de las redes sociales configuradas para los períodos 2001-2006 y 2007-2012. El modelo desarrollado constituye una herramienta complementaria al enfoque de agronegocios, ya que permite identificar el efecto de cambios sobre los elementos que lo componen y proponer estrategias de intervención tendientes a mantener la sustentabilidad del sistema helicícola.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Vega-Jarquín, Carolina. "Un nuevo inicio: sistemas agroforestales con cacao, un legado biocultural para construir el futuro". La Calera 17, n. 29 (18 settembre 2018): 87–98. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i29.6529.

Testo completo
Abstract (sommario):
A la relevancia agroalimentaria e industrial del cacao (Theobroma cacao L.) se suma la perspectiva sociocultural que este cultivo posee, elementos que han dado origen a este documento como una reflexión acerca de la vigencia de fortalecer la capacidad de los agricultores que durante siglos ha preservado este sistema de producción ancestral localmente adaptado. La etnobotánica del cacao muestra la herencia cultural trasmitida por la costumbre, gráficos, símbolos, representaciones fitomórficas relacionadas al uso, expansión, domesticación, labores agrícolas y manejo agronómico que gradualmente se han realizado alrededor de este cultivo mesoamericano. Los antiguos Mayas y Aztecas iniciaron el cultivo, diseñaron sistemas agroforestales, crearon rutas de comercialización del producto entre Mesoamérica y posiblemente América del Sur, y procesaron cacao desde hace casi dos mil años. Si la producción de cacao en Nicaragua fue en aquel tiempo un atractivo para las migraciones étnicas del norte y el sur, es altamente posible que la etnohistoria de este sistema productivo en el país haya tenido sus peculiaridades. La calidad del cacao nicaragüense podría estar asociada a esta herencia biocultural, lo cual actualmente fundamenta la oportunidad de rediseñar un agroecosistema biodiverso, amigable con el ambiente y con alto potencial para generar productos de exportación. Es urgente establecer la vinculación entre quienes producen, identifican, adaptan y aplican el conocimiento en este sistema productivo, y simultáneamente dirigir políticas e incentivos que fortalezcan a los productores para responder con incrementada eficiencia a los retos del mundo moderno, diversificando sus fincas, abriendo nuevos nichos de mercado e identificándose con la capacidad de respuesta adaptativa de la agricultura tradicional frente a futuras necesidades.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Jaramillo Recalde, Manuel Alejandro, Lorena Del Pilar Ramos Paucar e Silvia Melinda Oyaque Mora. "DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN BASADO EN LAS NORMAS HACCP DIRECCIONADO A POTENCIAR LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ECUATORIANA-SECTOR MOLINERO". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n. 103 (10 agosto 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.357.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los peligros y puntos críticos de control HACCP se convierte en un requisito fundamental para la apertura de nuevos mercados y oportunidades de exportación de productos alimenticios, se crea directrices para la aplicación de este sistema basado en literatura de organizaciones académicas y de control sanitario, con miras al cumplimiento de disposiciones gubernamentales de buenas prácticas de manufactura que garantizan la producción de alimentos de carácter inocuo. Por ello, el presente estudio pretende determinar si el diseño de un sistema de evaluación basado en las normas HACCP potenciaría la industria alimentaria ecuatoriana. Se utiliza el método cualitativo de Investigación - Acción en conjunto con el propuesto por Food and Drug Administration FDA apartado Principios de HACCP y Directrices de Aplicación para la implementación del sistema HACCP. Se concluye que en el Ecuador en su proceso de cambio de matriz productiva necesita incrementar el número de industrias alimenticias que posean sistemas de gestión de calidad e inocuidad, para ello sirve este trabajo como guía o pauta para la implementación del sistema de Evaluación basado en las HACCP. Palabras Clave: punto crítico de control, HACCP, sistema de evaluación, industria alimentaria. Referencias [1]D. Palacios y P. Reyes, “Cambio de la matriz productiva del Ecuador y su efecto en el comercio exterior,” Dominio las Ciencias, vol. 2, pp. 418–431, 2016. [2]FDA, “National Advisory Committee on microbiological criteria for foods,” United States Food Drug Adm., 2015. [3]OIRSA, “Manual de análisis de peligros y puntos críticos de control - HACCP.” OIRSA, p. 32, 2016. [4]Organización Panamericana de la Salud, “Sistema HACCP.” 2015. [5]J. Anaya y S. Polanco, Innovación y Mejora de Procesos Logísticos, Segunda ed. España: ESIC, 2007. [6]FAO, “Manual sobre la aplicación del Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de control (APPCC) en la prevención y control de micotoxinas.” FAO, p. 136, 2015. [7]Instituto Nacional de Normalización, Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP), directrices para su ejecución. Chile, 2011, p. 27. [8]M. Jaramillo, “Desarrollo de un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control ( HACCP ) para garantizar la inocuidad alimentaria en una Industria Molinera de trigo,” Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Ambat, 2015. [9]G. y P. Ministerio de Agricultura, “Sistemas de gestión de la calidad en el sector agroalimentario.” Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - Argentina, Argentina, pp. 87–93, 2016. [10]M. Alvarez, “Procedimientos y programas de seguridad alimentaria: HACCP, GMP Control de calidad del agua, zonificación y sanitización alimentaria en la industria de gelatinas,” Universidad San Francisco de Quito, 2006.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Soleno Wilches, Ronald. "Cambios estructurales e institucionales del cooperativismo agrícola entrerriano en la postconvertibilidad (2002-2013). El caso de La Agrícola Regional Cooperativa de Crespo". Mundo Agrario 18, n. 38 (21 agosto 2017): 053. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e053.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito del trabajo es establecer los principales cambios organizacionales e institucionales desplegados por el cooperativismo agropecuario de la provincia de Entre Ríos (Argentina) para hacer frente a las transformaciones del sistema agroalimentario en la etapa de la postconvertibilidad. La metodología empleada es fundamentalmente cualitativa y se basa en el análisis del caso de La Agrícola Regional Cooperativa de Crespo (LAR). Los hallazgos más importantes permiten observar que las estrategias organizacionales e institucionales adoptadas por LAR le han permitido consolidarse como una “gran empresa cooperativa”, cuya compleja estructura (expresada en la multiplicidad de rubros, sucursales, alianzas estratégicas, entre otros) le otorga a la entidad una adecuada capacidad de respuesta frente a las perturbaciones del contexto. El posicionamiento de la misma como organización líder del sistema productivo local, su fuerte arraigo socio-territorial y la naturaleza del entramado de relaciones que se construyen, hacen difícil concebir al territorio sin la presencia de la cooperativa y la existencia de esta última separada de su ámbito de pertenencia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Luna Rivera, Israel, Lilia Alejandra Flores Castillo e Yannet Paz Calderón. "Análisis de la actividad apícola en Huajuapan de León, Oaxaca". Perspectivas Rurales Nueva Época 17, n. 34 (30 dicembre 2019): 37–56. http://dx.doi.org/10.15359/prne.17-34.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
El principal propósito del estudio es mostrar el panorama actual de la actividad apícola del municipio de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, con el objetivo de analizar las problemáticas que se presentan en la cadena productiva. La presente investigación se realizó con una metodología cualitativa, diseño no experimental de corte trasversal descriptivo, mediante la aplicación de entrevistas a profundidad y semiestructuradas a apicultores del municipio, con base en las herramientas del enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados. Los resultados muestran que las micro y pequeñas empresas apícolas tienen procesos de producción rudimentarios, carencias en el envasado, nula cohesión entre los productores, falta de prácticas administrativas y contables, en conjunto, aspectos que dificultan su desarrollo. En forma de conclusión se puede decir que, ante la falta de profesionalización, las acciones realizadas han sido insuficientes; por tal motivo, resulta necesario implementar un enfoque de crecimiento centrado en la planeación estratégica, para cada una de las micro y pequeñas empresas, el cual permita una mayor competitividad de estas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Almeida Guzmán, Marcia. "SECTOR DE HIERBAS AROMÁTICAS Y CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD ALIMENTARIA ISO 22000". Eidos, n. 4 (31 agosto 2011): 5. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v0i4.74.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el por qué una buena parte de las empresas pertenecientes al sector de hierbas aromáticas, no han podido concretar la implementación de su sistema de gestión de inocuidad alimentaria ISO 22000 y conseguir su certificación. Para posibilitar una mejor comprensión, este artículo fue organizado de la siguiente manera: inicialmente, se realiza una descripción del fundamento teórico respecto a la cadena productiva y agroalimentaria, el marco normativo y el comercio exterior, luego se describe la metodología de investigación utilizada, más adelante se presenta una reseña de los informes de las empresas consultoras que participaron en la fases uno y dos de los proyectos cofinanciados por la CAF-MICIP-CORPEI, cuyo objetivo fundamental fue el de fortalecer la competitividad de la cadena de plantas medicinales, aromáticas y derivados, para afianzar su participación en los mercados de Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y América Latina; en los cuales han participado las empresas/organizaciones motivo de este estudio (SUMAK LIFE-ERPE, JAMBI KIWA, CETCA, UNORCACHT, AROMAS DEL TUNGURAHUA y FUNDACIÓN CHANKUAP) y finalmente se describe el logro alcanzado por las empresas objeto de estudio respecto a los requisitos de las normas, así como los resultados de una entrevista realizada a informantes calificados de empresas/organizaciones respecto al estado actual de sus sistemas, con base a esta información se emiten las conclusiones y recomendaciones
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Paniagua-Vásquez, Amelia, e José Bernal Azofeifa. "Impacto en la sociedad del desarrollo del proyecto integrado del cultivo de vainilla orgánica en sistemas agroforestales, y su vinculación al sector agroalimentario". Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 6, n. 2 (16 novembre 2016): 23. http://dx.doi.org/10.15359/udre.6-2.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
La vainilla es la orquídea económicamente más importante del mundo. Por este motivo, a partir del 2006, el objetivo de la Universidad Nacional, a través de este proyecto fue la implementación de modelos de desarrollo agrarios en sistemas agroforestales (SAF) en regiones socioeconómicamente vulnerables de Costa Rica. Dentro de los principales resultados de esta iniciativa destacan: formación y legalización de la Asociación de Vainilleros Unidos de Costa Rica (APROVAINILLA); curso anual sobre aspectos generales del cultivo de vainilla en SAF con participantes nacionales e internacionales; realización del Primer Seminario Internacional de Vainilla; acceso a fondos del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT); Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria en Costa Rica (FITTACORI); Fondo Especial de Educación Superior (FEES); Fondo Institucional de Desarrollo Económico (FIDA) y Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (FUNDER); creación del I Banco de Germoplasma del género Vanilla en Costa Rica; alianzas científicas con el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD-Francia); participación estudiantil de diversas carreras del TEC, UNA, UCR, UNED para la realización de tesis de grado y posgrado; producción del documental “Vainilla en Costa Rica”; capacitación de productores en manejo y selección de semilla de vainilla; día de campo por año con productores, estudiantes y miembros de las comunidades; charlas sobre productos no maderables del bosque; participación en seminarios y congresos nacionales e internacionales; exportación de plantas in vitro; publicaciones científicas; obtención de pasaportes científicos. Las experiencias acumuladas en las áreas de extensión, investigación y docencia, las condiciones agroecológicas de Costa Rica, así como el diverso material genético existente abren la posibilidad de desarrollar modelos productivos basados en la agricultura orgánica y, quizá, en el mediano y largo plazo el país podría convertirse en un exportador comercial de vainilla gourmet a nivel mundial.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Ríos Núñez, Sandra, e Leonor Núñez Yañez. "Cadenas agroalimentarias orgánicas en el sur de chile: tensiones que condicionan su puesta en valorOrganic agrifood chain in southern Chile: Tensions conditioning its potential value". Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 25, n. 47 (26 gennaio 2016): 39. http://dx.doi.org/10.24836/es.v25i47.308.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenEl modelo industrial de producción de alimentos ha incentivado la emergencia de cadenas agrarias alternativas. Estas suponen modelos de producción fuertemente vinculados al territorio y tienen la finalidad de transitar desde la producción industrial a la captura de valor por medio de sistemas de producción que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria. Esta investigación analiza el funcionamiento de la agricultura orgánica en Chile, en tanto producción agraria no convencional, con la finalidad de perfilar su desarrollo como una estrategia de captura de valor y producción de alimentos saludables especialmente para pequeños productores agrarios. Se busca visibilizar modelos de producción que reconectan el flujo de producción-circulación-consumo a través de un mecanismo de gobernanza que posibilite la captura de valor en el territorio.AbstractThe current judgement of the agro-food industrial production has encouraged the emergence of alternative agro-food chains. These involves production models strongly linked to the territory, and that aim to transition from industrial production to capture value through production systems that ensure food security and sovereignty. This research analyzes the performance of organic agriculture in Chile, while unconventional agricultural production, in order to shape its development as a strategy to capture value and healthy food production especially for small farmers in order to visualize models production reconnect the production circulation-consumption through a governance mechanism that enables the capture of value in the territory.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Pérez López, Oscar, e Martha Elena Nava Tablada. "Evolución de la citricultura mexicana (1993-2018). El caso del municipio de Gutiérrez Zamora, Veracruz". Revista de Geografía Agrícola, n. 67 (20 settembre 2021): 000. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2021.67.01.

Testo completo
Abstract (sommario):
La citricultura es relevante en México por la superficie cultivada, ingresos y empleos que genera. El objetivo de esta investigación fue comparar la evolución de la citricultura en el municipio de Gutiérrez Zamora, Veracruz, con el ámbito estatal y nacional durante el periodo 1993-2018, para identificar los principales problemas que enfrentan los pequeños citricultores en el contexto local. Para el análisis, se utilizaron las tasas medias de crecimiento anual, retomando los datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Los resultados muestran que la naranja y limón son los cítricos más importantes a nivel nacional, estatal y municipal; han mantenido una tendencia de crecimiento sustentada en la ampliación de la superficie más que en el incremento del rendimiento. Se concluye que, en Gutiérrez Zamora, el desarrollo de la citricultura enfrenta como problemas prioritarios el carácter minifundista de la producción, la baja productividad y bajos precios, lo cual se traduce en escasa viabilidad económica para lograr el sostenimiento familiar. Sin embargo, aún constituye una alternativa productiva de interés por la estabilidad en los precios reales y el bajo riesgo. Las diferencias productivas y socioeconómicas de los citricultores demandan medidas focalizadas a los contextos territoriales en los que se pretenda incidir.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

DILAS-JIMÉNEZ, JOSUÉ OTONIEL, e OFELIA CAROL CERNAQUÉ MIRANDA. "Enfoque SIAL como estrategia para la producción y comercialización del café especial tostado en el norte del Perú". Alpha Centauri 2, n. 2 (2 maggio 2021): 02–16. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i2.31.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los últimos años la caficultura en el norte peruano ha tenido un gran auge y desarrollo, puntualmente en las provincias cafetaleras de Jaén y San Ignacio, en Cajamarca. Este eje cafetalero alberga al menos 36 organizaciones exportadores de café y un número superior a este de organizaciones emergentes. Asimismo, este eje ha logrado ubicarse en las primeras posiciones en los concursos de cafés especiales de alta calidad en los últimos 5 años, además de contar con la integración de importantes actores en la parte productiva, comercial, investigación y financiamiento. Así, uno de los productos de la agroindustria interna que se analiza es el café especial tostado, que podría consolidarse como un producto potencial a promover, mediante una estrategia de activación sectorial y del territorio bajo el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Esta estrategia ayudaría a que esta región cafetalera se consolide como productora y exportadora de cafés especiales, no solamente del café como materia prima (café oro) sino como producto procesado, para mercados nicho o gourmet, retribuyendo en la calidad de vida de los pequeños productores cafetaleros, y contribuyendo a la seguridad alimentaria y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Cruz, Rodolfo Dante, Lila Silvia Carrizo e Barbara Ruth Varela. "Reestructuración agraria y cambios socioterritoriales en Capayán (Catamarca, Argentina)". Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, n. 10 (30 dicembre 2016): 11. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.10.2016.2362.

Testo completo
Abstract (sommario):
El espacio agrario y rural del departamento Capayán experimentó hasta el presente cambios notorios como resultado del impacto socioterritorial provocado en gran medida por las empresas agropecuarias instaladas durante la década de 1990. El arraigo de estas empresas fue favorecido por leyes de diferimiento y exención impositiva, contenidas por cambios macroeconómicos y del sistema agroalimentario. Así, la investigación se encuadra en un contexto social amplio, marcado por los efectos de la modernización de la estructura agraria departamental. Específicamente, intentamos reflexionar de manera general sobre las transformaciones socioterritoriales (socioeconómicas, socioculturales y sociodemográficas) ocurridas en el departamento Capayán, provincia de Catamarca, a partir del fuerte proceso de reestructuración de la agricultura iniciado en la última década del siglo pasado. Ello implicó dar cuenta tanto de la emergencia de una nueva territorialidad y geografía del poder por parte de las empresas, como de fenómenos de desterritorialización y territorialización inacabados en áreas rurales y rururbanas. Finalmente, como queda expresado a lo largo del trabajo, la dinámica de cambios fue configurando un territorio rural distinto, que genera significativas asimetrías territoriales, económicas y sociales producto de trayectorias históricas, ecológicas, productivas, económicas, políticas, de desarrollo y socio-territoriales superpuestas, inacabadas e incompletas. Palabras claves: cambios socioterritoriales - Capayán – Catamarca – desarrollo del capital
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Álvarez del Valle, Lucas. "Alimentación de proximidad. Territorializaciones posibles de una alianza entre los mercados municipales y el territorio agrario periurbano de Madrid". Territorios en formación, n. 12 (19 dicembre 2017): 3. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2017.12.3645.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenEl sistema agroalimentario actual subordina la agricultura y el pequeño comercio, en los dos extremos de la cadena alimentaria, a las industrias de insumos agrarios, transformación alimentaria y gran distribución comercial. La agricultura periurbana sufre además la presión de un crecimiento urbano que provoca el deterioro y desaparición del territorio agrario próximo a las ciudades, antaño la base del abastecimiento alimentario de las mismas. Además, los mercados, que por mucho tiempo funcionaron como punto de entrada de los alimentos a la ciudad, van paulatinamente perdiendo comerciantes y consumidores. El objetivo de esta investigación es explorar las posibilidades de una alianza entre los mercados municipales de Madrid y su territorio agrario periurbano que permita su supervivencia favoreciendo la producción y consumo de proximidad, dimensionando la capacidad productiva del territorio y de la demanda que puede ser cubierta por los mercados y evaluando escenarios para una territorialización posible de dicha alianza.AbstractThe current agri-food system subordinates agriculture and small retail (in the two ends of the food chain) to the agricultural inputs and food processing industries and to the large retail sector. The periurban agriculture also suffers the urban growth pressure that causes the deterioration and disappearance of the agrarian territory close to the cities, formerly the base of the urban food supply. In addition, markets, which had served as food entry point into the city for a long time, are now gradually losing sellers and consumers. The objective of this research is to explore the possibilities of an alliance between Madrid’s municipal markets and its periurban agrarian territory to favor proximity production and consumption, sizing both the farming territory’s capacity and the food demand that might be covered by the markets to evaluate scenarios for a possible territorialization of this alliance.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Almeida, Suenia Cibeli Ramos. "O LEGADO DA CONCENTRAÇÃO DE TERRA NO BRASIL E SEUS EFEITOS SOBRE A SOBERANIA ALIMENTAR: O CASO DA PRODUÇÃO DE SEMENTES CRIOULAS DO MPA/ The legacy of land concentration in Brazil and its effects on food sovereignty: the case of MPA´s creole seed production/ El legado de la concentración de tierra en Brasil y sus efectos sobre la soberanía alimentaria: el caso de la producción de semillas criollas del MPA". REVISTA NERA, n. 55 (8 settembre 2020): 63–90. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i55.6523.

Testo completo
Abstract (sommario):
A perda da agrobiodiversidade, representada pela substituição das sementes crioulas por sementes transgênicas e híbridas nos sistemas agroalimentares dos camponeses, pode ser caracterizada como um efeito não apenas de injustiças socioambientais atuais, mas, sobretudo, resultado de um legado histórico do conflito socioambiental fundador da concentração de terra no Brasil. Este artigo objetiva analisar como essas injustiças socioambientais foram instaladas e perpetuadas à luz da experiência do Movimento de Pequenos Agricultores (MPA/Brasil) com a produção de sementes crioulas e convencionais, no período de 2004 a 2014, no estado de Santa Catarina. A pesquisa de campo foi realizada entre 2015 e 2016 com camponeses, dirigentes do MPA, pesquisadores e gestores envolvidos no processo por meio de entrevistas e visitas in loco. Desse processo pode-se concluir que o legado da concentração de terra no país permanece como um dos principais conflitos socioambientais atuais, aprofundado por uma matriz tecnológica excludente que mantém e reforça os condicionantes para uma injustiça socioambiental no campo. Como citar este artigo:ALMEIDA, Suenia Cibeli Ramos. O legado da concentração de terra no Brasil e seus efeitos sobre a soberania alimentar: o caso da produção de sementes crioulas do MPA. Revista NERA, v. 23, n. 55, p. 63-90, set.-dez., 2020.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Küster, Angela. "Agriculturas más sostenibles en condiciones del semiárido: experiencias en el Estado Ceará, Nordeste del Brasil / / / \ \ \ More sustainable agriculture in semi-arid conditions: experiences in the State of Ceará, Northeast Brazil". TERRA: Revista de Desarrollo Local, n. 8 (27 luglio 2021): 22. http://dx.doi.org/10.7203/terra.8.18527.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen: La agroindustria prometía la erradicación del hambre en el mundo, pero a pesar del aumento de la producción agrícola, cerca de mil millones de personas todavía pasan hambre y del otro lado mil millones padecen sobrepeso, con enfermedades crónicas. La pérdida de suelos, escasez y contaminación del agua, disminución de la biodiversidad y conflictos sociales son algunos de los fenómenos desastrosos alcanzados. Buscando soluciones, la agroecología propone principios para las agriculturas más sostenibles, con base en el conocimiento ancestral de los pueblos tradicionales e indígenas. Partimos de la hipótesis de que las agriculturas basadas en los principios agroecológicos sean más sostenibles cuando son construidos de forma democrática a partir de los territorios y se practica el manejo ecológico de los agroecosistemas. Los procesos de transiciones agroecológicas fueron investigados en el nordeste de Brasil, donde fue realizado un proyecto apoyado por la Comunidad europea durante cinco años. En este proceso las mujeres y jóvenes tienen un rol importante y decisivo en la difusión de conocimientos. Fueron realizadas evaluaciones y observaciones participativas identificando los avances en estos procesos. Se enseñan las posibilidades de producir alimentos de forma ecológica incluso en condiciones difíciles como en el semiárido. Palabras clave: Agroecología, Soberanía alimentaria, Agricultura campesina, Sistemas agroalimentarios. Abstract: The agroindustry promised to eradicate hunger in the world, but despite the increase in agricultural production, nearly one billion people still go hungry and on the other side one billion are overweight, with chronic diseases. The loss of soils, contamination of water and shortages, the reduction of biodiversity and social conflicts are some of the phenomena. In the search for solutions, agroecology proposes as a science principle for more sustainable agriculture, based on the ancestral knowledge of traditional and indigenous peoples. Our starting point is the hypothesis that agriculture, based on agroecological principles, is more sustainable when it is democratically constructed from the territories and practices ecological and systemic management of agro-ecosystems. The processes of agro-ecological transitions were investigated in the Northeast of Brazil, where a project supported by the European Community was carried out for five years. In this process, women and young people play an important and decisive role in the dissemination of knowledge. Participatory evaluations and observations have been carried out and progress in these processes has been identified. The possibilities of producing food in an environmentally friendly way, even under difficult conditions such as in the semi-arid region is being examined. Key words: Agroecology, Food sovereignty, Peasant agriculture, Foodsystems.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Arias, Milena Esther, e Silverio Alarcón. "Sistemas regionales de innovación agroalimentarios de Colombia: un análisis factorial y de clúster para la industria". Cuadernos de Desarrollo Rural 16, n. 84 (15 agosto 2019). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cdr16-84.sria.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los sistemas regionales de innovación potencian el crecimiento competitivo de los territorios. El análisis factorial de los sistemas regionales de innovación agroalimentarios de Colombia evidenció una relación directa entre la articulación empresarial y el capital relacional para la obtención de ventas correspondientes a innovaciones. Debido a la heterogeneidad y dispersión geográfica de los sistemas de innovación estudiados, no fue posible encontrar una única ruta de intervención para el sistema; sin embargo, los sistemas de innovación agroalimentarios localizados son una propuesta estratégica para la focalización de recursos productivos en materia de innovación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Ayala-Durán, Carlos, Augusto Mussi-Alvim e Paulo Dabdab-Waquil. "Aglomeraciones productivas, territorio y abordajes teóricos para los estudios rurales". Sociedad y Economía, 30 settembre 2019. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i39.7381.

Testo completo
Abstract (sommario):
Ante la variedad de lentes teóricos para el estudio de aglomeraciones productivas, el presente trabajo tiene como objetivo central analizar y hacer una diferenciación de cinco marcos teóricos ampliamente utilizados: distritos industriales, clústeres, sistemas productivos locales, arreglos productivos locales y sistemas agroalimentarios localizados. Para ello, se emplea fundamentalmente como metodología la revisión de literatura teórica pertinente, utilizando cinco criterios de valoración: rigor teórico/metodológico, utilización en campo, forma de abordar el territorio, utilización explícita en temas agrícolas/agroindustriales y tamaño de las unidades de análisis. La reflexión realizada apunta a que el distrito industrial muestra gran fortaleza en términos de rigor teórico, a diferencia de enfoques como clúster o arreglos productivos locales. Similarmente, los distritos industriales, junto a los sistemas agroalimentarios localizados, resaltan la importancia del territorio en sus abordajes. Este último enfoque se muestra especialmente útil para el estudio de temas agrícolas y agroindustriales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Castro-Granados, Jonathan, Laura Patricia Brenes-Peralta, Rooel Campos–Rodríguez, Rubén Alfonso Calderón-Cerdas e Marianella Gamboa-Murillo. "Evaluación de pérdidas de alimento en lechuga (Lactuca sativa) durante las fases de precosecha, cosecha y comercialización bajo un sistema de cultivo orgánico y uno convencional". Revista Tecnología en Marcha, 20 dicembre 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i8.4573.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las pérdidas de alimentos constituyen un tema clave por tratar al generar impactos negativos en la sociedad, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la economía de los sistemas agroalimentarios. Por esto han surgido iniciativas como SAVE FOOD ®; y de la cual nació el presente trabajo, con el fin de entender la cantidad y causa de pérdidas alimenticias en alimentos como la lechuga (Lactuca sativa), en fases de siembra, cosecha y comercialización de dos sistemas productivos: uno orgánico y otro convencional, en Costa Rica. Para la fase de siembra a cosecha, el estudio mostró una pérdida del 2% en el sistema de producción convencional, y un 6% para el sistema orgánico. En el caso de la fase de cosecha a acondicionamiento se encontró un porcentaje de pérdida alimenticia para el sistema convencional del 25% y para el sistema orgánico un 33%. Finalmente, en la fase de acondicionamiento a comercialización, el porcentaje de pérdida alimenticia fue del 13% se para el sistema convencional, y 1% para el sistema orgánico. Se infirió que estas pérdidas responden a causas como las malas prácticas agrícolas y de manufactura, representadas en la observación de daños de tipo entomológico, patológico y mecánico, así como la planificación y administración deficiente en pronósticos de producción y demanda. Entre las soluciones, se sugieren un mejor control de enfermedades y plagas en finca, un mejor manejo por parte de los operarios del producto durante todas las fases de producción, al igual que una mejor estimación de la demanda.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Soler, Pablo Ernesto, e Roberto Cesar Bernal. "El maíz en la provincia de Jujuy, Argentina : potencialidad para el desarrollo de cadenas de valor". RFCE, n. 19 (30 maggio 2018). http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0192862.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El maíz es un cultivo originario de América y muy arraigado en las regiones andinas de la Provincia de Jujuy como Quebrada de Humahuaca y Puna donde se emplea para el consumo humano y animal. Con más de 5.000 hectáreas ocupa el cuarto lugar en extensión de cultivos agroalimentarios después de la caña de azúcar, el poroto y la soja. En la región Yungas y Valles se concentra el 90% de la producción, el resto se distribuye entre las regiones de Quebrada de Humahuaca y Puna. La propuesta de producción actual no permite la elaboración local de productos con alto valor agregado. De allí que, se estudia la posibilidad de obtener productos derivados del maíz, mediante la creación de cadenas de valor para las zonas marginales y de baja producción de la provincia, con el objeto de aumentar la utilidad del cultivo.</p><p>Los datos cualitativos y cuantitativos se obtienen mediante entrevistas y se organizaron según: las características geográficas y poblacionales, la situación de la producción y de los productos; la relación entre los sistemas productivos y otros actores vinculados. Finalmente, las regiones de Quebrada de Humahuaca y Puna son potenciales para la creación de cadenas de valor, aunque la sustentabilidad estará condicionada por el grado de cohesión que se pueda alcanzar entre los actores, por la vinculación con las instituciones de investigación y por el apoyo del gobierno.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Simón Rojo, Marian. "La huella en el territorio del sistema agroalimentario (1900-2015)". Cuadernos de Investigación Urbanística, n. 104 (20 luglio 2016). http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2016.104.3294.

Testo completo
Abstract (sommario):
1 Territorio, alimentación y urbanismo 1.1 Afianzando vínculos entre urbanismo y alimentación 1.2 La crisis del sector agrario y del planeamiento 1.3 Recuperar la visión ecosistémica de la agricultura con vistas a una regeneración agroecológica del territorio2 Avatares de una región agraria en un mundo cambiante. El tramo medio del valle del Duero 2.1 El territorio como soporte de actividad. Condicionantes y adaptación 2.2 El reflejo en el paisaje de los cambios estructurales 2.3 Población: polarización y declive 2.4 El sistema urbano, cuando la prioridad es no desaparecer3 Variables, indicadores y escalas de análisis 3.1 Acotación espacio-temporal de la investigación 3.2 Obtención de datos 3.3 Selección de ámbitos territoriales. Aproximación multiescalar4 La huella en el territorio del sistema agroalimentario 4.1 Caracterización socioeconómica de las tres fases del sistema agroalimentario en el siglo XX 4.2 Caracterización del sistema tecnológico para la gestión del territorio 4.3 Caracterización del sistema territorial 4.4 Correlación entre sistema agroalimentario y sistema territorial5 Urbanismo, aprovechamiento de recursos locales y sostenibilidad 5.1 Sostenibilidad, autonomía, estabilidad y resiliencia6 La relocalización agroalimentaria en los Planes de Ordenación Territorial 6.1 La dimensión alimentaria, ausente de los Planes de Ordenación 6.2 Actualización de la tipología de municipios y de sus interrelaciones 6.3 Reconsideración de los instrumentos de planeamiento 6.4 Oportunidad estratégica7 Bibliografía RESUMEN:En la actualidad, cuando crece el interés en relocalizar el sistema alimentario, conviene entender cómo funcionaba el territorio cuando ese sistema se basaba en una agricultura de proximidad. Conviene entender a su vez cómo y por qué se descompuso ese sistema, aprendiendo del pasado para avanzar hacia un urbanismo comprometido con la satisfacción de las necesidades humanas de alimentos de una manera más justa y más respetuosa con el planeta. El análisis histórico se centra en el tramo medio del valle del Duero. Los sistemas territoriales que se han sucedido desde principios del siglo XX responden a tres modelos del sistema agroalimentario, que se asocian con las distintas etapas nutricionales. Hay una correlación entre modelo nutricional de superación de la desnutrición, agricultura familiar, en la zona hasta 1950; modelo de consumo de masas y sobrealimentación, agricultura industrializada, que se extiende hasta 1985; y modelo de consumo segmentado, agricultura terciarizada, que dura hasta nuestros días. En esta última fase conviven dos tendencias: una hacia la jerarquización y el productivismo tecnificado y otra hacia la multifuncionalidad y la recampesinización que se reapropia de las innovaciones técnicas. El urbanismo cuenta con herramientas y mecanismos podrían aportar una dimensión espacial y funcional hasta ahora descuidada. Hay indicios que apuntan que el momento para reconsiderar los sistemas agroalimentarios también desde el urbanismo, favoreciendo su relocalización y una transición agroecológica, ha llegado.Palabras clave:Sector agroalimentario / Territorio / Región agraria / Resiliencia / Sostenibilidad AbstractThe historical review of the relationship between territory and agrifood system provides key lessons to help rebuild the territorial structure, seizing the opportunity offered by a renewed interest in local and sustainable food. The historical transdisciplinary research focuses on the middle reaches of the Douro valley (Castilla y Leon, Spain). After the analysis of the evolution of the region since 1900, it can be concluded that the territory has been organized over time according to three models of food system that are in turn linked to different nutritional stages: a) the nutritional stage of overcoming malnutrition is related to family agriculture, which persists until 1950; b) the model of mass consumption and overeating, built on an industrialized agriculture, which runs until 1985; c) and, finally, the model of consumer segmentation associated with terciarized agriculture, which lasts until present time. Actually two trends coexist: one towards hierarchisation and tech-based productivism, and another one towards multifunctionality and peasantization. Spatial and urban planning are already equipped with mechanisms to integrate the functional and spatial dimension in the reconsideration of agrifood systems. We are missing opportunities, but there are indications that suggest that the moment to relocalize the agri-food system and to foster agroecological transition, has arrived.Keywords:Agri-food system / Territory / Agricultural region / Resilience / Sustainability
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Fletes Ocón, Héctor B., Francisco Rangel, Apolinar Oliva Velas e Guadalupe Ocampo Guzmán. "Pequeños productores, reestructuración y expansión de la palma africana en Chiapas". región y sociedad 25, n. 57 (30 gennaio 2015). http://dx.doi.org/10.22198/rys.2013.57.a116.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el contexto del dinamismo y contradicciones del sector agroalimentario, en la actualidad los pequeños productores son impulsados a emprender una reestructuración de sus prácticas productivas, a través de la plantación de cultivos orientados a biocombustibles, como el de la palma africana. En este artículo se analizan los procesos de reestructuración productiva, promovida por corporaciones de distinto origen y por el Estado, y las acciones realizadas por pequeños productores en un municipio con alta marginación, localizado en una región agroexportadora de Chiapas. Se revisan las contradicciones sociales y ambientales de este cambio y sus implicaciones a futuro, en términos del desarrollo agrícola y alimentario nacional. La expansión de este cultivo acentúa las desigualdades sociales, degrada los recursos naturales, utiliza mucha energía fósil, impulsa la concentración de la tierra, debilita los sistemas locales de provisión de alimentos y reduce los márgenes del valor generado en la cadena agroalimentaria para los pequeños productores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Zambrano Robles, Fernando Basilio, Erika Trujillo e Carmen Sol Solórzano. "Desarrollo rural sostenible: una necesidad para la seguridad agroalimentaria en Venezuela". Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 1 gennaio 2015, 27–33. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.518.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito del presente trabajo es reflexionar acerca del papel que juega el desarrollo rural en el éxito del sistema alimentario nacional, bajo el enfoque del nuevo paradigma de la sustentabilidad. La metodología utilizada ha sido de carácter documental, realizándose una revisión bibliográfica con análisis detallado de la información. Se inicia el documento haciendo una breve referencia histórica del origen del término desarrollo rural, siendo el desarrollo comunitario su concepción inicial, se reflexiona sobre la necesidad de prestar atención al desarrollo rural sostenible. Se realiza una descripción de las bases legales constitucionales que deben velar por la seguridad agroalimentaria nacional, sus características actuales y algunos ejemplos concretos que reflejan la realidad nacional. Así mismo se precisa la participación activa de la familia rural, específicamente la mujer, como figura determinante en los procesos de desarrollo rural con alta sensibilidad hacia el acontecer diario y las posibles soluciones a emprender. Igualmente, se enfatiza como la actuación de los líderes comunitarios hacen que la cogestión comunidad – instituciones sea un hecho tangible para la toma de decisiones con respecto a los problemas observados. Por otra parte, se alerta sobre la importancia de fijar los indicadores de medición para hacer un buen seguimiento y evaluación a los programas de desarrollo y cómo este proceso evaluativo puede hacer posible mas programas de desarrollo y una evaluación objetiva de los impactos obtenidos. Finalmente, se hace un breve análisis estratégico de la situación agroalimentaria Venezolana, donde se muestran las excelentes fortalezas y oportunidades que se tienen en el país, pero también las grandes debilidades y amenazas que tienen como efecto hoy día por una crisis de seguridad y soberanía agroalimentaria. En conclusión: los problemas del mundo rural no pueden ser abordados y resolverse aisladamente; se requiere de una nueva cultura rural para lograr el desarrollo rural sostenible; las leyes deben ser facilitadoras del desarrollo y no unas “camisas de fuerza” que no representen el sentimiento y voluntad de los ciudadanos; la nueva ruralidad señala la importancia del empoderamiento de los actores del desarrollo, haciendo énfasis especial en la mujer y los líderes comunitarios; la fijación de indicadores de medición para el seguimiento y evaluación en los programas de desarrollo se convierten en la piedra fundacional; la visión emergente del desarrollo rural en Venezuela, está circunscrito a propiciar la sustentabilidad de los sistemas de producción, con fines de garantizar la seguridad agroalimentaria; El contexto macroeconómico, institucional y el marco de políticas agroalimentarias actual no es el más favorable para el crecimiento sostenido de la producción agroalimentaria nacional. Como reflexión final se señala la importancia de la cooperación entre lo público y lo privado, respetando la normativa legal vigente y permitiendo la participación ciudadana en el diseño de las políticas del desarrollo. Es necesario cotejar la iniciativa privada con un modelo productivo social-económico y ecológico orientado al mercado, con rubros realmente competitivos y con un Estado facilitador de procesos no interventor, ni restrictivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Velásquez Hernández, José Ramón. "SEGURIDAD Y CULTURA ALIMENTARIA EN COMUNIDADES PRODUCTORAS DE ALIMENTOS: ANÁLISIS CRÍTICO AL SISTEMA PRODUCTIVO NICARAGÜENSE". Revista Humanismo y Cambio Social, 9 ottobre 2017, 43–50. http://dx.doi.org/10.5377/hcs.v0i4.4924.

Testo completo
Abstract (sommario):
La producción agroalimentaria mundial, está en manos de las grandes corporaciones internacionales, sin embargo las unidades familiares juegan un papel importante en la producción agroalimentaria. Un aspecto clave que debe resaltarse es la cultura alimentaria de la población en cuanto a la selección de alimentos se refiere. La metodología de trabajo estuvo en función de la revisión bibliográfica y su correspondiente análisis. El retorno a la producción agroecológica implementada por las comunidades campesinas, pueblos originarios y comunidades étnicas debe ser un punto neurálgico en la consecución de la seguridad alimentaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Pantoja Zavala, Gerardo Macario, e Felipe Flores Vichi. "El sector citrícola de Nuevo León: caracterización del sistema agroalimentario como plataforma de integración del productor con la agroindustria". región y sociedad 30, n. 71 (28 novembre 2017). http://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.71.a385.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del estudio es identificar a los productores y comercializadores del sistema citrícola de Nuevo León, para integrarlos al sector agroindustrial a partir de los procesos del enfoque metodológico de los sistemas agroalimentarios localizados. Con la teoría de los distritos agroindustriales y un análisis previo de la región con perspectiva histórica, geográfica, productiva y de relación entre los actores, de acuerdo con el esquema productivo, se podrá medir la articulación de éstos en virtud de sus atributos y diferencias, lo que creará condiciones de competitividad en el sector citrícola, y generará unidades empresariales basadas en la equidad y el manejo pertinente de los recursos naturales encaminados a las generaciones venideras. Los estudios sobre agricultura regional contribuyen a establecer la seguridad alimentaria, la estabilidad laboral y el desarrollo territorial y ambiental, según la premisa del desarrollo sustentable.Nuevo Leon’s citrus sector: characterization of the agri-food system as a platform for integration of the producer with agro-industryThe aim of the study is to identify the producers and marketers in Nuevo Leon’s citrus system in order to integrate them into the agro-industrial sector on the basis of the processes of the methodological approach to the localized agri-food systems. Using the agro-industrial districts theory and through a prior analysis of the region from a historical, geographical, productive perspective and taking into consideration the relationship among actors, according to the productive scheme, it will be possible to measure the interconnection among these by virtue of their attributes and differences. This will create competitive conditions in the citrus sector and generate business units based on equity and the appropriate management of natural resources destined to future generations. Studies on regional agriculture contribute to food security, job stability and territorial and environmental development, according to the sustainable development premise.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Sosa-Cabrera, Edwin, e Jorge Morett-Sánchez. "Transformaciones del sistema agroalimentario en la Zona Metropolitana del Valle de México". Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 29, n. 53 (4 aprile 2019). http://dx.doi.org/10.24836/es.v29i53.641.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: analizar la configuración actual del sistema agroalimentario en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), así como las modificaciones en términos de consumo y abastecimiento de alimentos a los cuales se han sometido los habitantes de dicha región. Metodología: se realizó un recorrido sociohistórico sobre el devenir del sistema agroalimentario en la ZMVM; se efectuó, también, una encuesta exploratoria para precisar los patrones de consumo alimentario actuales y contrastar dichos datos con los obtenidos por otras fuentes. Resultados: existe una relación entre los patrones actuales de consumo y las dinámicas poblacionales en la región. Los cambios alimentarios en la ZMVM han devenido en una dieta occidentalizada con altos contenidos de azucares, carbohidratos y conservadores. El 44 % de los encuestados destinaba mayores recursos económicos para satisfacer el consumo de alimentos procesados, principalmente lácteos, embutidos, pan y harinas. Limitaciones: el estudio pudiera verse afectado por el tamaño de la muestra y por algún sesgo en la representatividad del instrumento motivado por su carácter virtual. Conclusiones: la configuración actual del sistema agroalimentario en la ZMVM se encuentra ampliamente dominada por la industria y las empresas trasnacionales de distribución de alimentos; así como una desarticulación de la producción agrícola local y la consecuente dependencia de otras zonas productivas, derivado principalmente de las políticas económicas mexicanas de la segunda mitad del siglo XX y agudizada en con la en vigor del TLCAN.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

De Toro-Jordano, M. Dolores. "La Bioeconomía como línea estratégica del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, ceiA3". C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy, n. 1 (11 gennaio 2021). http://dx.doi.org/10.21071/c3b.vi1.13153.

Testo completo
Abstract (sommario):
La concienciación sobre la importancia de la Bioeconomía y el fomento de la transferencia para promover avances hacia una economía circular en los sistemas productivos vinculados con la agroalimentación precisa de la implementación de acciones y estrategias, a nivel territorial y regional, y la implicación de diferentes agentes que sirvan de tractor y dinamicen iniciativas con un enfoque botón-up y multi-actor. Aquí es donde el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, ceiA3, a través de su estrategia bioeconomía, alineada con la RIS3 andaluza, se posiciona como un instrumento clave para la región de Andalucía. El campus promueve la divulgación científica, la concienciación de la sociedad y del tejido productivo en materia de Bioeconomía, asimismo favorece el alineamiento de las instituciones integrantes del campus con las políticas en ese ámbito, dinamizando la interacción entre Universidades y entre grupos de investigación así como su interconexión con el sector agroalimentario para dar respuesta a las demandas específicas del mismo en bioeconomía tanto el formación, capacitación y docencia como en I+D y transferencia a través de un modelo de innovación abierta cuádruple hélice.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Durán, Carlos Ayala, e Paulo Dabdab Waquil. "Análisis cualitativo sobre las percepciones de extensionistas públicos salvadoreños en relación al maíz criollo". Interações (Campo Grande), 23 settembre 2019, 785–98. http://dx.doi.org/10.20435/inter.v20i3.2165.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo tiene como objetivo analizar las percepciones de extensionistas públicos salvadoreños (n=39) en relación a la producción de maíz con semilla criolla. Para tal fin, se utiliza los sistemas agroalimentarios localizados como marco teórico, centrándose en su dimensión institucional. Los resultados muestran una ambivalencia en relación a las valoraciones sobre el maíz criollo, considerándolo como menos productivo que la semilla híbrida pero con características agronómicas deseables.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Rivera-Sánchez, Tania Nayely. "Sistemas alimentarios desregulados: el mercado hortofrutícola en la Ciudad de México". Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 24 giugno 2021. http://dx.doi.org/10.24836/es.v31i57.1120.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: analizar el sistema regulatorio que interviene en la distribución hortofrutícola en la Ciudad de México. De manera particular, identificar las prácticas comercializadoras que ejerce la transnacional Wal-Mart en la fase de distribución con la Central de Abasto de la Ciudad de México. Metodología: revisión documental y entrevistas semiestructuradas a empresas distribuidoras de la Central de Abasto en la Ciudad de México que comercializan o comercializaron con grandes supermercados, de manera específica con la empresa multinacional Wal-Mart. Resultados: el sistema supermercadista evidencia las transformaciones y limitaciones que frenan el desarrollo productivo y social de los distribuidores hortofrutícolas mexicanos. Los nuevos sistemas de distribución y compra, por un lado, condicionan a los proveedores y productores direccionando a fines privados la distribución nacional y, por el otro, controlan la oferta y precios al consumidor. Limitaciones: el texto no considera los efectos directos que la producción nacional ha enfrentado como resultado de las transformaciones impulsadas por el sector privado en materia agroindustrial. Conclusiones: la continua evolución e interrelación que enfrentan los subsistemas agroalimentarios con el exterior esquematiza un nuevo orden de promover los retos de la política regulatoria en el país si se pretende generar estrategias competitivas en los agentes involucrados y articular el comercio interno.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Gómez-Huesca, Ingrid Liliana, Pablo Díaz-Rivera, Julio Vilaboa-Arroniz, Jorge Aguilar-Ávila, Ponciano Pérez-Hernández e Israel Vilaboa-Arroniz. "MERCADEO Y SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO DEL QUESO DE HEBRA EN VEGA DE ALATORRE, VERACRUZ, MÉXICO". Revista Investigación Pecuaria 7, n. 1 (30 giugno 2020). http://dx.doi.org/10.22267/revip.2071.19.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo fue determinar la estructura de mercado y los canales de comercialización del queso de hebra en el municipio de Vega de Alatorre, Veracruz desde el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Se consultaron estadísticas oficiales, informantes clave, productores ganaderos y transformadores. Los agentes que participan en la cadena en la estructura de mercado son proveedores, ganaderos, recolectores, queseros, comerciantes y consumidor final en cinco canales de comercialización que presentan información asimétrica, prácticas oligopólicas, carente acción colectiva para una identificación territorial de dicho queso así como relación calidad-territorio que limitan la implementación de un SIAL en dicho municipio; a pesar de ser una actividad de importancia productiva y socioeconómica con un fuerte componente social que da anclaje de dicha actividad al territorio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Alvaro, Belén, e Verónica Trpin. "Condiciones productivas y exigencias de calidad en la fruticultura de la Patagonia argentina". región y sociedad 25, n. 58 (30 gennaio 2015). http://dx.doi.org/10.22198/rys.2013.58.a129.

Testo completo
Abstract (sommario):
La producción alimentaria está regida, a partir de los años noventa, por requerimientos de calidad e inocuidad que modifican sustancialmente las condiciones productivas del eslabón primario, en el marco de una reestructuración del sistema agroalimentario mundial. El caso en estudio aborda la conformación social de la cadena frutícola localizada en el norte de la Patagonia argentina, donde estos requerimientos se formalizan, entre otros, en las buenas prácticas agrícolas, abordadas como dispositivos de control que interpelan y vuelven complejas las condiciones de reproducción social de los chacareros, como productores independientes en la cadena, con impactos en sus trayectorias vitales y productivas. Se consultaron fuentes secundarias, y se realizó el relevamiento primario de casos. Las conclusiones se inscriben en las tensiones entre configuraciones productivas locales y avances de los controles del capital concentrado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Perez, Daiana, Julieta Seplovich, Natalia Gusman e Violeta Vidal. "Construcción de alternativas alimentarias en cuatro provincias de Argentina". Revista Colombiana de Sociología 41, n. 2 (1 luglio 2018). http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v41n2.70260.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este trabajo reflexionamos sobre distintos procesos que buscan generar alternativas al sistema alimentario actual en nuestro país: las ferias de intercambio de semillas en Misiones; la experiencia de formación en agroecología desde la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) en Mendoza; la primera feria agroecológica de la ciudad de Córdoba; y la construcción de alternativas productivas, económicas y de generación de conocimientos en Entre Ríos. Para esto previamente enmarcamos el contexto agroalimentario argentino y luego compartimos ciertas particularidades productivas e históricas de las distintas provincias seleccionadas para la investigación. Las experiencias son diversas, pero tienen algo en común: las cuatro buscan innovar y crear nuevas relaciones entre mujeres y hombres, y entre ellos y la naturaleza a partir de la producción, el consumo, el intercambio y la formación. Sus devenires serán inciertos, pero tienen una certeza: las relaciones actuales condujeron a una crisis civilizatoria.La metodología utilizada se basa en revisiones bibliográficas, entrevistas y observación participante enmarcadas en distintos proyectos de investigación y militancia. Por un lado, los apartados realizados en torno a las provincias de Córdoba y Entre Ríos forman parte de avances de tesis doctorales desarrolladas con el apoyo del sistema de becas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet): “Sistemas alimentarios alternativos en el marco de la conflictividad agraria provincial: el caso de la Feria Agroecológica de Córdoba” y “Experiencias de productores familiares en la construcción de alternativas de producción en Entre Ríos”. Por otro lado, la sección relativa a la provincia de Misiones recupera resultados de una tesis de licenciatura en antropología social sobre el Movimiento por la Semilla Campesina de Misiones y el apartado en torno a Mendoza se enmarca en un proyecto de extensión universitaria junto a la Universidad Nacional de Cuyo que realiza actividades en conjunto con la UST.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia